SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTO Y MANUFACTURA
REGIONAL BOYACA.
Fecha de aplicación: (Día – Mes – Año):
Fecha de entrega: (día-mes-año)
Programa de Formación: TECNICO EN INSTALACIONES ELECTRICAS EN BAJA
TENSION
Código del Programa de Formación: 832223 V 1.
Competencia: Efectuar el mantenimiento a maquinas rotativas.
Resultado de aprendizaje:
Nombre del Aprendiz: Código Ficha:
MOTORES ELECTRICOS
Los motores eléctricos hacen parte del grupo de máquinas eléctricas rotativas, su función
es convertir la energía eléctrica en energía cinética o mecánica
La mayor parte de motores eléctricos operan a través de la interacción entre un campo
magnético y corrientes sinusoidales para generar fuerza dentro del propio motor. Los
motores de corriente alterna y los de corriente continua se basan en el mismo principio de
funcionamiento, el cual establece que si un conductor, por el que circula una corriente
eléctrica, se encuentra dentro de la acción de un campo magnético, éste tiende a
desplazarse perpendicularmente a las líneas de acción del campo magnético.
En los motores, la electricidad crea campos
magnéticos opuestos entre sí, que provocan
que la parte giratoria del motor (rotor) se
mueva. A grandes rasgos, podemos decir
que donde exista electricidad habrá
magnetismo, y que la polaridad de un objeto
se puede alterar haciendo circular
electricidad en una u otra dirección a su
alrededor.
SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTO Y MANUFACTURA
REGIONAL BOYACA.
Los elementos que componen a los motores son:
1. La carcasa o caja que envuelve las partes eléctricas del motor, es la parte externa.
2. El inductor o estator. En motores de corriente alterna, son chapas magnéticas sobre
las que se enrolla el bobinado y va unida a la carcasa.
3. El inducido o rotor. Al igual que el estator, en motores de corriente alterna, son
chapas magnéticas sobre las que se enrolla el bobinado del rotor, que constituye la
parte móvil del motor y resulta ser la salida o eje del motor.
PARTES DE UN MOTOR
El motor asíncrono trifásico se compone fundamentalmente por dos partes bien definidas.
1. Estator o Inductor. Es la parte fija del motor, está compuesta por la
carcasa de acero que contiene al núcleo magnético del devanado
estatórico o inductor. Esta carcasa sirve para proteger y disipar el
calor generado dentro del motor a través de sus aletas. El núcleo del
estator está compuesto por un conjunto de chapas de hierro
apiladas, formado un cilindro, en cuyo interior se alojará el rotor. Al
interior de este núcleo se han practicado un conjunto de ranuras
donde se bobina el devanado o devanados del inductor.
2. Rotor o Inducido. Es la parte móvil del motor. Acoplado con el
eje se encuentra el núcleo del rotor, en cuya superficie de
alojan cierto número de barras conductoras cortocircuitadas
en sus extremos mediante anillos conductores. Este tipo de
rotores se llaman de jaula de ardilla. El eje de giro se sujeta a la
carcasa mediante unos cojinetes o rodamientos, y transmiten
el par de fuerzas a la carga mediante engranajes, correas, o
cadenas, con embrague y/o freno mecánico. La transmisión
hace la función de reductor de velocidad, adecuando la
velocidad del motor a la velocidad de la carga.
3. Ventilador. Va acoplado al eje en la parte posterior, refrigera al motor aprovechando su giro,
evacua el calor al exterior, auto-ventilación.
SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTO Y MANUFACTURA
REGIONAL BOYACA.
4. Caja de bornes. Aloja a los terminales de los devanados del
estator para su conexión a la alimentación. Existen 2
terminales por devanado, y un devanado por fase.
5. Entrehierro: Es el espacio de aire
que separa el estator del rotor.
Debe ser lo más reducido posible
para minimizar los flujos de
dispersión y reducir la reluctancia o
resistencia de un material o circuito
magnético al paso del flujo
magnético cuando es influenciado
por un campo magnético. El aire es
peor del flujo magnético que el
hierro.
6. Placa de características. Aunque no es
un componente activo en el motor, es
una pieza fundamental del motor pues
en ella se consigna la información
eléctrica referente a la máquina. La
información allí consignada es
fundamental para su correcta conexión
y protección.
SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTO Y MANUFACTURA
REGIONAL BOYACA.
CLASIFICACION DE LOS MOTORES ELECTRICOS.
La clasificación más general de los motores eléctricos es la que se muestra a continuación,
pero de cada clasificación existen más tipos de motores que se explicaran de modo
seguido.
1. Motores de corriente alterna. Se usan mucho en la industria, en especial, el motor trifásico
asíncrono jaula de ardilla.
2. Motores de corriente continua. Suelen utilizarse cuando se necesita precisión en la velocidad,
montacargas, locomoción.
3. Motores universales. Son los que pueden funcionar con corriente alterna o continua, se usan
mucho en electrodomésticos.
Motores de Corriente Alterna. Se pueden clasificar por velocidad de giro, por el tipo de rotor y
por el número de fases de alimentación.
1. Por velocidad de giro.
1.1 Asíncronos. Un motor se considera asíncrono cuando la velocidad del campo magnético
generado por el estator supera a la velocidad de giro del rotor.
1.2 Síncronos. Un motor se considera síncrono cuando la velocidad del campo magnético del
estator es igual a la velocidad de giro del rotor.
2. Por el tipo de rotor
2.1Motor de anillos rozantes. Son motores asíncronos con un devanado trifásico de cobre
dispuesto en las ranuras de rotor, que va conectado a tres anillos
metálicos por uno de sus extremos, en tanto que, por el otro lado
se conectan en estrella. De este modo se puede controlar desde
el exterior la resistencia total del circuito rotórico, facilitando un
control de la velocidad y corriente de arranque. Esto permite un
elevado par de arranque y un mejor factor de potencia que con el
rotor en jaula de ardilla.
2.2 Motor con colector. Estos motores encuentran gran aplicación en
herramientas manuales como taladros, sierras, aspiradoras, pulidoras y
muchas más por las siguientes razones: Son livianos y pequeños; se adaptan
a sobrecargas mecánicas disminuyendo la velocidad de rotación sin excesivo
consumo eléctrico; producen un alto torque.
SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTO Y MANUFACTURA
REGIONAL BOYACA.
2.3 Motor jaula de ardilla. Se les llama así por la forma en
que se construye el rotor. Consiste en una serie de barras
conductoras, colocadas dentro de ranuras rotor con sus
extremos puestos en cortocircuito por medio de dos
anillos. Una evolución de este tipo de motor es el motor
jaula de ardilla doble los cuales en su rotor tiene dos
ranuras para alojar dos juegos de barras estos motores son
más eficientes y poseen mejor torque de arranque.
Por el tipo de alimentación eléctrica.
3.1 Motores Monofásicos. Este tipo de motor es muy utilizado en electrodomésticos porque
pueden funcionar con redes monofásicas como las de nuestras viviendas. En los motores
monofásicos no resulta sencillo iniciar el campo giratorio, por lo cual, se tiene que usar algún
elemento auxiliar. Dependiendo del método empleado en el arranque, podemos distinguir dos
grupos de motores monofásicos de inducción y de colector
3.1 Motores monofásicos de Inducción.
De Fase partida. Este tipo de motor tiene dos devanados, un devanado principal y otro
devanado auxiliar. El devanado auxiliar es el que provoca el arranque del motor, gracias a
que desfasa el flujo magnético respecto al flujo del devanado principal. Al desfasar la
corriente el devanado auxiliar, se genera un campo magnético que facilita el giro del rotor.
Cuando la velocidad alcanza un 75 % de sincronismo, el devanado auxiliar se desconecta
gracias a un interruptor centrífugo, con lo que cual hace
que el motor funcione con el devanado principal.
De condensador de arranque. Son técnicamente mejores
que los motores de
fase partida.
También disponen de dos devanados, uno auxiliar y
otro principal. Sobre el devanado auxiliar se coloca
un condensador en serie, que tiene como función
el de aumentar el par de arranque, entre 2 y 4
veces. El condensador desfasa la fase afectada en
90°, lo cual quiere decir, que el campo magnético
SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTO Y MANUFACTURA
REGIONAL BOYACA.
generado por el devanado auxiliar se adelanta 90° respecto al campo magnético generado
por el devanado principal.
De polos partidos. Son también llamados motores
monofásicos con espira en corto circuito. Este motor no lleva
devanado auxiliar, en su lugar se coloca una espira alrededor
de una de las masas polares, al menos, en un tercio. La masa
polar es el conjunto de espiras de un polo. Con esto se
consigue que al alimentar el motor en las espiras que se
encuentran en cortocircuito se genere un flujo diferente
respecto a las demás espiras que no están en cortocircuito.
La diferencia no llega a alcanzar los 90°, pero es suficiente
para lograr arrancar el motor.
3.2 Motores Bifásicos. Están formados por dos devanados
colocados 90 grados uno respecto del otro. Requieren 2 líneas
de corriente y una de tierra que trabajan en 2 fases. Una sube la
corriente a 220v para el movimiento y la otra mantiene el flujo
de la corriente para el uso del motor.
3.3 Motores Trifásicos. Son impulsados por tres corrientes
alternas de la misma frecuencia, los cuales alcanzan sus valores
máximos de forma alternada. Poseen una potencia de hasta
300KW y velocidades entre 900 y 3600 RPM . Son más utilizados
en la industria, ya que posee una potencia mayor de 150% que un
motor monofásico y se genera un campo magnético rotatorio en
tres fases. Mientras que la ejecución de un motor monofásico
puede ser ruidosa y con vibraciones, los motores trifásicos son
más costosos, pero no producen estas vibraciones y son menos ruidosos .
Motores de Corriente Continua. Los motores de
corriente continua tienen varias particularidades
que los hacen muy diferentes a los de corriente
SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTO Y MANUFACTURA
REGIONAL BOYACA.
alterna. Una de las particularidades principales es que pueden funcionar como un generador y
como un motor. Esto sucede porque tienen la misma constitución física. Los motores de corriente
continua tienen un par de arranque alto, en comparación con los de corriente alterna, también se
puede controlar fácilmente la velocidad. Son usados para tranvías, trenes, automóviles eléctricos,
ascensores, cadenas productivas, y todas aquellas actividades donde se requiere el control de las
funcionalidades del motor.
Los motores de corriente continua están formados principalmente por:
1. Estator. El estator lleva el bobinado inductor. Soporta
la culata, que no es otra cosa que un aro acero
laminado, donde están situados los núcleos de los polos
principales, aquí es donde se sitúa el bobinado
encargado de producir el campo magnético de
excitación.
2. Rotor. Esta construido por chapas magnéticas
superpuestas. Dichas chapas, tienen unas ranuras en
donde se alojan los bobinados.
3. Colector. Es donde se conectan los diferentes
bobinados del inducido.
4. Escobillas. Las escobillas son las que recogen la electricidad. Es la principal causa de avería en
esta clase de motores, solo hay que cambiarlas con el mantenimiento habitual.
La clasificación de este tipo de motores de corriente continua se realiza en función de los
bobinados del inductor y del inducido y corresponden a:
1. Motores de excitación en serie. El inducido y el devanado
inductor o de excitación van conectados en serie. El voltaje
aplicado es constante, mientras que el campo de excitación
aumenta con la carga, puesto que la corriente es la misma
corriente de excitación. El flujo aumenta en proporción a la
corriente en la armadura, como el flujo crece con la carga, la
velocidad cae a medida que aumenta esa carga. Las principales
características de este motor son:
2. Motores de excitación en paralelo. Los devanados del inducido y del inductor son conectados
en paralelo a la misma fuente. Presentan velocidad casi constante sobre un gran rango de carga,
SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTO Y MANUFACTURA
REGIONAL BOYACA.
cuentan con un torque de arranque de aproximadamente 1.5
veces el torque nominal, tienen torque de arranque más bajo
que cualquiera de los motores de CD y se puede controlar su
velocidad conectando un potenciómetro en serie con los
devanados de campo.
3.
Motores de excitación compuesta. Estos
motores incluyen tanto devanados de
campo en derivación como en serie, lo que
resulta en características combinadas de
motores en derivación y en serie. Parte de
la corriente de carga pasa a través de los
devanados de armadura y serie, la
corriente de carga restante pasa sólo a través de los devanados en derivación. La velocidad
máxima de un motor compuesto es limitada, su regulación de velocidad no es tan buena como la
de un motor en derivación. El torque producido por los motores compuestos es un poco menor
que el de los motores en serie de similar tamaño.
Motores Universales. El motor universal es un tipo
de motor que puede ser alimentado con corriente
alterna o con corriente continua. Sus características
principales no varían significativamente, sean
alimentados de una forma u otra. Por regla general,
se utilizan con corriente alterna. También se le
conoce como motor monofásico en serie. Este tipo
de motor se puede encontrar tanto para una
máquina de afeitar como para una locomotora, esto
da una idea del margen de potencia en que pueden
llegar a ser construidos. Las partes principales de este
motor son:
1. Estator.
2. Rotor con colector.
SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTO Y MANUFACTURA
REGIONAL BOYACA.
Los bobinados del estator y del rotor están conectados en serie a través de unas escobillas. El par
de arranque se sitúa en 2 ó 3 veces el par normal. La velocidad cambia según la carga. Cuando
aumenta el par motor disminuye la velocidad. Se suelen construir para velocidades de 3000 a 8000
r.p.m. Para poder variar la velocidad solo se necesita variar la tensión de alimentación,
normalmente se hace con un reóstato o resistencia variable. El cambio de giro es controlable, solo
se intercambia una fase en el estator o en el rotor, nunca en los dos, lo cual es fácilmente
realizable en la caja de conexiones o bornes que viene incorporado con el motor
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MOTORES ELÉCTRICOS
El mantenimiento de los motores eléctricos constituye uno de los aspectos fundamentales para
garantizar la óptima operatividad de los mismos, y por consiguiente, la confiabilidad
del proceso productivo.
Por tal motivo es muy importante que las actividades de mantenimiento preventivo, predictivo y
correctivo sean realizadas por personal calificado y entrenado para tal fin.
Los motores eléctricos por ser máquinas rotativas y generalmente de uso continuo, están
propensos a sufrir desgastes en sus componentes mecánicos, especialmente en los rodamientos o
cojinetes, los cuales merecen especial atención, y someterlos a un programa de mantenimiento
rutinario.
El material aislante es otro componente aún más importante, ya que si éste falla la máquina puede
quedar inutilizada. Las fallas en el aislamiento de las máquinas eléctricas son producidas por
degradación del material aislante debido a fatigas mecánicas y
eléctricas, contaminación, temperatura y humedad. Una falla del material aislante produce fallas
incluso catastróficas en las máquinas eléctricas, por lo que es recomendable realizar el
mantenimiento rutinario y preventivo en las mismas para minimizar las interrupciones no
programadas de los procesos productivos.
El objetivo del mantenimiento es lograr con el mínimo coste el mayor tiempo de servicio de las
Instalaciones y Maquinaria productiva.
El mantenimiento preventivo abarca todos los planes y acciones necesarias para determinar y
corregir las condiciones de operación que puedan afectar a un sistema, maquinaria o equipo,
antes de que lleguen al grado de mantenimiento correctivo, considerando la selección, la
instalación y la misma operación.
Las actividades principales del mantenimiento preventivo son:
a) Inspección periódica con el fin de encontrar las causas que provocarían paros imprevistos.
b) Conservar la máquina, anulando y reparando aspectos dañinos cuando aún no son severos.
SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTO Y MANUFACTURA
REGIONAL BOYACA.
Actividad de Aprendizaje.
El análisis de objetos es un método muy útil y practico cuando
se trata de conocer y comprender cualquier sistema o elemento
tecnológico. Es usado en la industria en la concepción de
productos, ya sea nuevos o existentes pues se logra la
comprensión de objetos y sistemas de manera muy eficaz,
extrayendo información, mediante una observación inteligente y
una reflexión juiciosa sobre: forma, funcionamiento y
fabricación, siendo la más relevante la relativa a aspectos
fundamentales en el diseño y fabricación como: forma y
dimensiones de sus partes o componentes, materiales usados, funcionamiento, procedimientos de
fabricación, estética, costo de producción entre otros.
Para analizar un objeto, se plantean preguntas cuyas respuestas aportan información en cuatro aspectos
fundamentales: Funcional, Técnico, Socioeconómico y Formal.
Así pues que como futuros técnicos en instalaciones eléctricas en baja tensión es necesario conocer y usar
esta técnica para desarrollar la comprensión de algunos elementos o maquinas que usamos a diario. En
este caso se trata de analizar un motor eléctrico, para esto desarrolle cada una de las actividades que a
continuación se le plantean. Muchos éxitos.
1. Análisis formal o morfológico: Se trata de hacer una descripción de la forma la forma física del motor. Se
debe hacer: Dibujo completo del motor con vistas, en perspectiva o los dos, y acotado. Despiece el motor y
dibuje de cada una de sus piezas acotadas.
Existe un gran variedad de motores eléctricos, los de mayor uso son de corriente alterna ya sean trifásicos o
monofásicos de las siguientes imágenes encuentre las principales diferencias y anótelas a continuación.
SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTO Y MANUFACTURA
REGIONAL BOYACA.
Aspectos Figura 1 Figura 2
Número de componentes
Número de bornes de conexión
Tipo de rotor
Tipo de alimentación
Tipo de energía que usa.
2. Análisis técnico. En este análisis se estudian sus partes, funcionamiento y los métodos de fabricación.
Parte o componente Función Material en que se fabrica
Carcasa
Estator
Rotor
Rodamientos
Ventilador
Bornes de conexión
Condensador
SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTO Y MANUFACTURA
REGIONAL BOYACA.
Interruptor centrifugo
Anillos rozantes
3. Análisis funcional. Explique claramente cuál es la función del motor eléctrico, energía que usa, relación
entre la energía de entrada y la de salida, flujo de energía, posibles fallas y soluciones. Consulte el material
de apoyo y básese en las gráficas que se muestran a continuación.
4. Análisis socio económico. Haga una reseña del desarrollo del motor eléctrico dando respuesta a los
interrogantes que se nombran a continuación.
- ¿Cuál es su origen?, ¿Dónde se creó por primera vez?
- ¿Cuál es su campo de aplicación? Describa al menos cinco usos que se pueden dar a un motor
- ¿Cuáles son las consecuencias medioambientales al utilizarlo?
- ¿Dónde se venden? Consiga al menos tres cotizaciones de tres motores diferentes.
5. Aplicación. Desarrolle cada punto que se plantea a continuación.
SERVICION NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTO Y MANUFACTURA
REGIONAL BOYACA.
1. Realice un cuadro sinoptico de la clasificacion de los motores teniendo en cuenta el tipo de
corriente, directa o alterna, numero de fases que usa y aplicaciones donde se pueden emplear.
2. De las siguientes placas de caracterisitcas de motores electricos explique que significan los datos
que alli aparecen. Indique si son trifasicos monofásico o de corriente continua.