Biocidas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 22

INTRODUCCION

Biocidas: sustancias químicas sintéticas o de origen natural destinados a combatir, neutralizar,


impedir la acción o ejercer un control sobre cualquier organismo vivo considerado nocivo o no para
el hombre; durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de
productos agrícolas y sus derivados.
Además, cumple la tarea de controlar enfermedades endémicas vectorizadas por animales
transmisores o depredadores, con su efecto de asegurar una mayor y mejor producción de alimentos
y otros productos en beneficio de la sobrevivencia y bienestar de las poblaciones.
Es importante destacar que la utilización de estas sustancias debe realizarse bajo estrictas normas de
seguridad, respetando las precauciones aconsejadas en las etiquetas.
Estas sustancias no serán perjudiciales si su manejo es racional, prudente y responsable. Si no
cumple con estos requisitos, pueden llegar a ser moderadamente tóxicos (Clase C)
En este trabajo, nos referiremos específicamente a tres de ellos: Paratión, Clorpirifos y
Cipermetrina, los cuales son insecticidas, principalmente de uso agrícola, pero pueden también ser
utilizados domésticamente.

Clasificación de biocidas:

 Según la forma en que se presentan


Agente Ejemplo

Físico Fuentes de radiación de alta energía (luz UV) que oxidan la pared
proteica y prácticamente queman el microorganismo.
Biológicos Sustancias creadas por organismos superiores para autodefensa,
generalmente son de tipo proteico y se denominan enzimas. Por ejemplo:
lisozimas.

Químicos Pueden ser a su vez, inorgánicos o de síntesis orgánica. Por ejemplo:


dióxido de cloro (ClO2), isotiazolinas, cloraminas, bromuros de alquilo,
cloruros de alquilo o arilo, etc.

 Según su naturaleza química


Insecticidas -Organoclorados. - Oragnofosforados. -Carbamatos. -Piretroides.
Herbicidas -Organoclorados. –Oragnofosforados. -Dinitrofenoles. -Ácidos
carboxílicos.
-Acidos oxialcanoicos. - Anilinas. -Triazinas. - Tiocarbamatos.
Fungicidas -Organoclorados. – Fenoles. - Ditiocarbamatos.

Página 1
 Según la plaga que controlan
Tipo Organismo que controlan
Insecticidas Controlar insectos que perjudican al hombre, a sus alimentos y a los
animales domésticos.
Herbicidas Controlar malezas y plantas perjudiciales.
Fungicidas Controlar hongos.
Rodenticidas Controlar roedores y todo animal vertebrado indeseable.
Acaricidas Controlar ácaros.
Nematicidas. Controlar nematodos
Molusquicidas Controlar moluscos

 Clasificación de insecticidas según su toxicidad


Los biocidas además se presentan clasificados según su nivel de toxicidad y se los identifica
mediante los colores y el grado de toxicidad en las etiquetas de los envases.

Toxicidad
Insecticidas Muy alta Moderada
Organofosforados Paration Clorpirifos
Carbofenotión Diazinón
Disulfuton Diclorvos
Fonofos Dicrotofos
Forato Etión
Mecarba Fentión
Metamidofos Metidatión
Triclorfón

Página 2
Mevinfos Sulfotepp
Organoclorados
Principales Endofulfaán
usos de los biocidas: Dienocloro
Hexacloro-benceno
 En las instalaciones sanitarias, los biocidas son indispensables para prevenir y controlar
Carbamatos
infecciones. Aldicarb Bendiocarb
Carbofurano Metiocarb
 Los desinfectantes se utilizan para
Metomilo descontaminar superficies, instrumentos y la piel de los
Promecarb
pacientes y del personal sanitario.
Oxamilo Normalmente, cuanto Proposur
mayor es el riesgo de infección, más
fuerte es el método de desinfección utilizado.
Piretroides Lindano
 Los antisépticos se utilizan para tratar infecciones en heridas superficiales.
 Los biocidas se añaden a muchos bienes de consumo para evitar que crezcan microorganismos
en ellos y los deterioren. Se utilizan en cosméticos y productos de cuidado personal, productos
de limpieza, detergentes y desinfectantes.
 En la industria alimentaria, los biocidas se utilizan frecuentemente para desinfectar las
instalaciones y cualquier material que entre en contacto con los alimentos, así como para
descontaminar los productos cárnicos. También se añaden como conservantes a los productos
alimentarios y como desinfectantes al agua potable.
 En ganadería, los animales, sus derivados y cualquier recinto y material utilizados suelen tratarse
con biocidas para descontaminarlos, para evitar el desarrollo de microorganismos potencialmente
dañinos y para proteger a los animales de enfermedades.
 Las plantas de tratamiento de las aguas añaden biocidas al agua tratada antes de que ésta
abandone las instalaciones para evitar que libere organismos dañinos al medio ambiente. Otras
aplicaciones industriales cada vez más comunes de los biocidas son el uso de torres de
refrigeración para evitar la propagación de la Legionella, portada por diminutas gotas de agua, y
su incorporación a los materiales de construcción o las superficies de los productos para evitar
que se desarrollen microorganismos en ellos.

Criterios de riesgo para el uso de plaguicidas:


 1-Producción y uso: En sistemas de monocultivo en grandes extensiones, en salud pública se
utilizan para la prevención de enfermedades endémicas transmitidas por vectores;
Construcción y mantenimiento de caminos y vías férreas; el tratamiento de maderas para la
construcción, como tratamientos fungicidas pre-emergentes, para la protección de semillas,
en la protección de hilados y tejidos contra la polilla y otros insectos, en la fumigación de
hospitales, aviones, barcos, etc.; desinfección.
 2-Persistencia: Todas las pruebas de persistencia se realizan en el compuesto activo y nunca
se toman en consideración las impurezas de fabricación, isómeros ni los productos de
degradación o de biotransformación. En la práctica se encuentra que muchos problemas
ambientales y de salud han sido causados precisamente por este tipo de sustancias.
 3-Expansión: Por sí sola, la persistencia de una sustancia facilita que esta se transporte por
medio de los mecanismos naturales a sitios remotos de aquel en el que se uso originalmente.
Este transporte se facilita cuando la sustancia tiene características adicionales como la

Página 3
liposolubilidad. En este caso se presenta el fenómeno de bioacumulación, por lo cual la
concentración de sustancias aumenta sucesivamente, en cada eslabón de la cadena trófica.
 4-Transformaciones químicas y bioquímicas: Los ingredientes activos como las impurezas
sufrirán reacciones de oxidación, reducción, eliminación, hidrólisis o conjugación,
reacciones fotoquímicas, polimerizaciones, etc. Estas reacciones, ya sean ambientales o de
biotransformación, pueden conducir a sustancias más toxicas o más persistentes que el
compuesto original.
 5-Efectos biológicos indeseables. Los estudios experimentales sobre efectos conductuales,
neurotoxicidad, carcinogenicidad, teratognicidad, mutagenicidad, efectos en hígado,
alteraciones hormonales, etc; no dejan lugar a dudas sobre el riesgo tan elevado que, a largo
plazo, representan los biocidas.
 Los efectos a largo plazo son en gran medida, intangibles desde el punto de vista económico
y es difícil incluirlos en los balances costo-beneficios, pero no es menos cierto que estos
efectos son potencialmente de gravedad extrema.
 En poblaciones ocupacionalmente expuestas como obreros, fumigadores o aplicadores, se
han comprobado diversos efectos sobre reproducción y sobre el sistema nervioso central y
se ha establecido el riesgo de cáncer, no solo para los directamente expuestos, sino también
para familiares o personas en relación directa.
 6-Población expuesta: Hay un gran número de personas expuestas directamente a los
plaguicidas por estar relacionadas con la producción, transporte, importación,
almacenamiento o uso de estas sustancias; y existe un número mayor de personas expuestas
indirectamente a través de los residuos de plaguicidas que quedan en alimentos, los que se
transportan por el aire, los que contaminan las capas freáticas, los que quedan en los cultivos
tratados, etc.
Si se coloca el símbolo de ítem omitan el número

Condiciones de un buen biocida:


 Debe tener un amplio espectro de actividad, es decir, debe cubrir una amplia gama de
microorganismos (bacterias, virus y hongos).
 Efectivo a baja concentración: Mientras más baja es la dosis, más económico resulta el
tratamiento.
 Efectivo en un amplio rango de pH.
 Solubles en agua.
 Compatible con otras especies químicas en el medio.
 Alta persistencia: Debe ser efectivo a través del tiempo.
 Fácil de neutralizar: Debe poseer mecanismos desactivadores para su posterior
neutralización.
 Baja toxicidad humana: No debe ser perjudicial en su manipulación segura por parte del
operador.

Mecanismos de acción:
Las sustancias biocidas por lo general actúan a nivel de la membrana celular del microorganismo,

Página 4
penetrándola y destruyendo los sistemas que permiten vivir al microorganismo. Provoca la lisis de
la pared proteica o lipoproteica del organismo y penetra en su interior interrumpiendo las reacciones
bioquímicas que sustentan la vida en el organismo.

Todos los biocidas son tóxicos para el hombre y pueden producir intoxicaciones. Las
intoxicaciones agudas se producen cuando penetra al organismo una cantidad excesiva de sustancia
toxica en un tiempo corto. Las intoxicaciones crónicas se producen cuando ingresan al organismo
pequeñas cantidades de sustancia toxica, repetidas durante largo tiempo.

Organofosforados
Los organofosforados son derivados del ácido fosfórico, que presentan una estructura químicamente
inestable y se hidrolizan con rapidez, razón por la cual, no entrañan el riesgo de acumularse en el
medio ambiente. Su toxicidad es muy variable.
Los organofosforados son bien absorbidos por las vías cutáneo-mucosa, respiratoria y digestiva.
Tiene un amplio volumen de distribución y son metabolizados en el hígado, generándose en
ocasiones, compuestos aún más tóxicos.

Mecanismo de acción: Tanto en el hombre como en insectos, los insecticidas organofosforados,


causan una inhibición de la acetilcolinesterasa por fosforilación, lo que conduce a la acumulación
del neurotransmisor acetilcolina en los receptores y a la consiguiente hiperestimulación y posterior
interrupción de la transmisión nerviosa, que puede llevar en casos graves, a la insuficiencia
respiratoria y a la muerte. También inhiben la esterasa neurotóxica, una enzima que se ha
relacionado con la neuropatía retardada.

Cuadro clínico: dependerá del tipo de organofosforado, de la vía de entrada, de la dosis, y de la


susceptibilidad individual; los casos más graves suelen deberse a la ingesta del pesticida. Tras la
exposición aguda, el cuadro clínico es consecuencia de la acumulación de acetilcolina en las
terminaciones nerviosas, presentándose combinaciones y síntomas descritos en la tabla 1.5 “Signos
y síntomas de la intoxicación aguda por insecticidas organofosforados”. Los trastornos del ritmo
cardiaco, el coma convulsivo y la insuficiencia respiratoria son posibles causas de muerte.
Dada su alta lipofilia, pueden permanecer días o semanas en el organismo y ocasionar una
persistencia en la sintomatología o una recidiva en el cuadro clínico tras un periodo de
recuperación.
Las manifestaciones clínicas tardías o crónicas son la neuropatía periférica y los trastornos de la
conducta, la memoria o el estado de ánimo. La recuperación puede tardar meses o años, y puede ser
incompleta.

Antídotos: Se dispone de dos antídotos, la atropina y las oximas. La atropina revierte el cuadro
muscarínico, al bloquear la acción de la acetilcolina en los receptores muscarínicos. Las oximas son
reactivadoras de las colinesterasas, y deben usarse después de habar utilizado la atropina.

Página 5
“Signos y síntomas de la intoxicación aguda por insecticidas organofosforados”

Muscarínicos Aumento de la secreción bronquial y bronco constricción.


(terminaciones Sudación, salivación y lagrimeo.
posganglionares del Nauseas, vómitos, diarrea y cólico intestinal.
parasimpático) Bradicardia, hipotensión y bloqueos de conducción.
Miosis y visión borrosa.
Nicotínicos (sinapsis neuro- Fasciculaciones de la musculatura estriada.
musculares) Debilidad muscular, parálisis y calambres.
Taquicardia e hipertensión.
Hiperglucemia.
Palidez.
Midriasis.
Nicotínicos centrales (en el Cefalea, vértigos, inquietud y ansiedad.
SNC) Falta de concentración, confusión y psicosis.
Temblor, ataxia y disartria.
Hipotensión.
Depresión respiratoria.
Convulsiones.
Coma.

 Clorpirifós
Clorpirifós (nombre de la IUPAC: O, O-dietil O-3,5,6-trichloropyridin-2-il fosforotioato) es un
insecticida organofosforado cristalino que inhibe la acetilcolinesterasa . El clorpirifós es
moderadamente tóxico y la exposición crónica se ha relacionado con efectos neurológicos,
trastornos del desarrollo y trastornos autoinmunes.

No es muy soluble en agua, de manera que generalmente se mezcla con líquidos aceitosos antes de
aplicarse a cosechas o a animales. También se puede aplicar a cosechas en forma de cápsulas.

El clorpirifós se ha usado ampliamente en viviendas y en agricultura. En el hogar, se usa para


controlar cucarachas, pulgas, y termitas; también se usa en ciertos collares de animales domésticos
para controlar pulgas y garrapatas. En ganadería, se usa para controlar garrapatas y en agricultura
forma de rocío para el control de plagas de cosechas (cochinillas, moscas blancas, numerosas
orugas defoliadoras y minadoras, algunos escarabajos y otros insectos).

Fabricación y uso:
El clorpirifós se produce por reacción del 3,5,6-tricloro-2-piridinol con cloruro de
diethylthiophosphoryl.  Se produce a través de una síntesis de varios pasos de 3-metilpiridina.
Se suministra normalmente en forma de concentrado líquido de 23,5% o 50%. La concentración
recomendada en EE.UU. para la aplicación por pulverización directa de alfiler es de 0,5% y para la
aplicación de una amplia zona 0,03 – 0,12%.

Página 6
Cultivo Plaga Dosis PC 48% TC Momento de aplicación
Alfalfa Isoca de la alfalfa 0,30-0,35 L/ha 7 Cuando se recojan 40-60 isocas cada 20
golpes de red
Pulgón de la alfalfa O,35-0,40 L/ha Cuando aparezcan los primeros focos
Cereales Gusanos alambre 4-6 L/ha 30 Tratamiento de suelos: Incorporar con
rastra de discos de 5 a 10 cm de
profundidad
Girasol Gata peluda 0,80-0,90 L/ha 25 Cuando se observen 3 isocas/plantas
norteamericana
Gusano variado, 2,5 – 4 L/ha Tratamiento de suelo: aplicación total,
gusano áspero, gusano incorporar superficialmente (3-4 cm)
cortadores con rastra de discos. Aplicación en
banda: 1,25 – 2 L/ha, en el surco abierto
por la sembradora antes del tapa surco
Maíz - Gusanos cortadores 1,3 – 1,6 L/ha 30 Cuando se observan las primeras larvas
Sorgos o plantas cortadas al ras del suelo
Gusanos cortadores 2,5 – 4 L/ha Tratamiento del suelo: aplicación total.
Aplicación en banda 1,25 – 2 L/ha
Mosquita del sorgo 0,25- 0,30 L/ha Primera pulverización: cuando haya
aparecido el 90% de las panojas y el
10% tenga florecida la parte superior, o
si se observa una mosquita cada 10
plantas.
Segunda pulverización: a los cuatro días
de la primera si es un cultivo de
floración despareja.
Pulgón del maíz 0,30 – 0,35 L/ha Cuando se noten los primeros focos
Soja Barredor de brote 1,00 – 1,30 L/ha 45 Soja de 1ra. Con 30% de brotes atacados
Soja de 2da con 10-20% de brotes
atacados. A partir de la floración, al
notar los primeros daños en flores y
vainas.
Gata peluda 0,80- 0,90 L/ha Cuando se observen 15 isocas por metro
norteamericana lineal de surco y más del 20% de
defoliación.
Isoca bolillera 1,80- 2,0 L/ha Cuando se observen 2 isocas por metro
lineal de surco
Isoca de la alfalfa 0,40- 0,50 L/ha Cuando se observen 15 isocas por metro
lineal de surco y más de 20% de
defoliación
Isoca medidora 0,90- 1,20 L/ha Cuando se observen 15 isocas por metro
lineal de surco y más de 20% de
defoliación
Oruga cuarteadora 0,80-0,90 L/ha
Oruga de las 0,65- 0,8 L/ha Cuando se observen 15 isocas por metro
leguminosas lineal de surco y más de 20% de
defoliación
Oruguita verde 0,80- 0,90 L/ha Cuando se observen 15 isocas por metro
lineal de surco y más del 20% de
defoliación

Página 7
Nombres comerciales: Lorsban, Dursban, Suscon Green, Empire, Equity.

Nombre (IUPAC) sistemático

, O-dietil O-3 ,5,6-trichloropyridin-2-il fosforotioato

Propiedades Físico-Químicas

 Insecticida sólido blanco de apariencia cristalina y de aroma fuerte.


 No es muy soluble en agua, de manera que generalmente se mezcla con líquidos aceitosos
antes de aplicarse a cosechas o anímales, también se puede aplicar a cosechas en forma de
cápsulas.
 Es relativamente estable a hidrólisis en un pH natural y soluciones acuosas ácidas. Su
estabilidad disminuye a medida que aumenta el pH.
 Alta absorción especialmente en suelos de alto contenido orgánico.
 Afinidad relativamente más alta para sedimento acuático que para suelo.

Efectos sobre la salud:


Clorpirifós es un organofosforado, con potencial para toxicidad aguda en mayores cantidades y los
efectos neurológicos en el feto y los niños, incluso en cantidades muy pequeñas. Para los efectos
agudos, la EPA clasifica el clorpirifós como Clase II: Moderadamente tóxico. Investigaciones
recientes indican que los niños expuestos al clorpirifós en el útero tienen un mayor riesgo de
retrasos en el desarrollo mental y motor a los 3 años y una mayor incidencia de trastornos
generalizados del desarrollo como el TDAH. Un estudio anterior demostró una correlación entre la
exposición prenatal al clorpirifós y el menor peso y menor perímetro craneal al nacer.

Un estudio de 2010 encontró que cada aumento de 10 veces en la concentración urinaria de

Página 8
metabolitos organofosforados se asoció con un aumento del 55% al 72% en las probabilidades de
padecer el TDAH en los niños.

Los estudios han mostrado evidencia de "déficit de trabajo, Índice de memoria y el coeficiente
intelectual a plena escala en función de la exposición prenatal a la ACB medido cuando los niños
alcanzan 7 años de edad."

La DL50 oral para el clorpirifós en animales de experimentación es de 32 a 1000 mg / kg. La DL50


por vía cutánea en ratas es superior a 2000 mg / kg y de 1000 a 2000 mg / kg en conejos. La CL50
por inhalación de 4 horas para el clorpirifós en ratas es superior a 200 mg/m3.

La intoxicación por clorpirifós ha sido descrita por los científicos de Nueva Zelanda como la causa
probable de la muerte de varios turistas en Tailandia que desarrollaron miocarditis en 2011. Los
investigadores tailandeses no han llegado a ninguna conclusión sobre la causa de la muerte, pero
mantienen que el clorpirifós no era responsable, y que las muertes no estaban relacionadas.

Un estudio de 2011 sobre los efectos neurotóxicos de clorpirifós mostró que el clorpirifós y su
metabolito más tóxico oxon-clorpirifos, altera las tasas de disparo en el locus coeruleus obsérvenlo
a pie de página para ubicar al lector. Estos resultados indican que los pesticidas pueden estar
implicados en Síndrome de la Guerra del Golfo y otras enfermedades neurodegenerativas.
Efectos por exposición crónicas:
 Daño en el sistema nervioso periférico “Neuropatía”
  Trastornos neuropsiquiátricos.
 Alteración del desarrollo neurológico de fetos y niños
 Abortos
 Daños al sistema inmunológico
 Cáncer
 Asma

Efectos en el medio ambiente:


Estudios realizados muestran que la vida media de la sustancia química en agua es mayor a dos
meses, y que su vida media en suelo y sedimentos es mayor que seis meses. Esto justifica que la
sustancia es suficientemente persistente.

La degradación de clorpirifos es significativamente más lenta en agua de mar que en agua fresca.
Tanto los procesos bióticos como los abióticos contribuyen a la degradación de clorpirifos. Un
proceso clave es la hidrólisis enzimática, donde la tasa aumenta con pH y temperatura. También
experimenta degradación bajo luz del sol.

Página 9
La hidrólisis es más lenta en agua que contiene minerales de hierro arcillosos, sedimentos
humanos, materia orgánica disuelta y sedimentos en suspensión.

En suelos alcalinos la principal ruta es la degradación hidrolítica bajo condiciones de humedad


escasa, pero se inhibe en concentraciones altas de clorpirifos. ACENTOS!!!!!!!!

La vida media de disipación es más larga en suelos orgánicos que en suelos minerales.

Este biocida entra al medio ambiente a través de la aplicación directa a cosechas, prados, viviendas
y otros, también puede entrar a través de derrames, volatilización y eliminación de desechos de los
mismos. Se adhiere firmemente a partículas del suelo, pero no se disuelve mucho en agua, de
manera que raramente pasa a sistemas de aguas locales.

La exposición a concentraciones de clorpirifos ha causado efectos en especies de la fauna de agua


dulce y marina produciendo ataxia, maduración tardía, daños al crecimiento y la reproducción,
malformaciones y daño al AND. Puede afectar el sistema inmunológico en peces, alteración
endocrina y es neurotóxico para el desarrollo
En seres humanos, ratas, ratones, hámster chino, renacuajos, mosca de la fruta y células de plantas
también es mutagénico y genotóxico.

 Paratión:
Paration (Etilon, Folidol, Niran, Rhodiatox, Tfiiophos, E-605) — Éster 0,0-dietílico O-4-
nitrofenílico del ácido tiofosfórico.

Es un plaguicida organofosforado. Este principio es un insecticida y acaricida de contacto e


ingestión.

Se usa como fumigante y acaricida y como tratamiento foliar y del suelo antes de la cosecha en una
gran variedad de cultivos, tanto al aire libre como en invernaderos. El paratión que se libere al
medio ambiente se adsorberá intensamente en la capa superior del suelo y no es probable que se
filtre en cantidades significativas. Esta sustancia desaparece de las aguas superficiales en el
transcurso de una semana aproximadamente. La población general no suele estar expuesta al
paratión a través del aire o el agua. La principal fuente de exposición al paratión la constituyen los
residuos de esta sustancia presentes en los alimentos. Se puede calcular un valor de referencia
basado en efectos sobre la salud para el paratión de 10 μg/l a partir de una IDA de 0,004 mg/kg de
peso corporal. La ingesta de paratión de todas las fuentes suele ser baja y muy inferior a la IDA.
Dado que el valor de referencia basado en efectos sobre la salud es mucho mayor que las
concentraciones de paratión que es probable encontrarlo en el agua de consumo, pero no es
probable que su presencia en el agua de consumo en condiciones habituales represente un peligro
para la salud de las personas.

Es un líquido parduzco, con olor a ajos, poco soluble en agua, miscible con muchos disolventes
orgánicos. Su volatilidad es baja: 0’09 mg/m5 a 20°C, 0’35 mg/m3 a 30°C.

Página 10
Toxicidad:
La DL 50 oral aguda para la rata = 6-15 mg/kg, para el cobaya 32 mg/kg.

La toxicidad cutánea aguda (DL 50) es de 20-60 mg/kg para la rata. En el hombre pueden producir
la muerte, en administración per os, de 0’1 a 0’2 gr. Produce enrojecimiento, dolor, visión borrosa.

En la toxicidad por inhalación, las ratas soportan una concentración de 50 mg de paration por
metro cúbico de aire durante 60 minutos. La concentración máxima tolerable en lugar de trabajo en
7-8 horas, es de 0,1 mg de paratión por m3 de aire. Los síntomas son: dolor de cabeza, vómitos,
diarrea, vértigo, dificultad respiratoria, contracción de las pupilas, calambres musculares, excesiva
salivación, pérdida del conocimiento.

La sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La sustancia puede causar efectos en el
sistema nervioso por inhibición de la colinesterasa, dando lugar a convulsiones, fallo respiratorio,
debilidad muscular. La exposición puede producir la muerte. Los efectos pueden aparecer en forma
no inmediata. Se recomienda vigilancia médica. Los síntomas de edema pulmonar no se ponen de
manifiesto a menudo hasta pasadas algunas horas y se agravan por el esfuerzo físico.

Página 11
Fórmula Química:
El paratión, nombre químico: tiofosfato de.it.O, O.it.-dietilo y.it.O.it.-4-nitrofenilo, es un plaguicida
organofosforado prohibido en todas sus formulaciones y usos por ser dañino para la salud humana;
animal y el ambiente.

Es un extremadamente potente insecticida y acaricida con pobre poder residual. Fue originalmente
desarrollado por IG Farben en los 1940s. Es altísimamente tóxico para todos los organismos,
incluyendo humanos. En algunos países solo está restringido su uso, y hay propuestas para
prohibirlo en todos sus usos; y está relacionado con el "metil paratión".

Parathion

Nombre (IUPAC) sistemático

O, O-Dietil-O-4-nitro-feniltiofosfato

Peligros y riesgos conocidos respecto a la salud humana:


Vías de exposición: la sustancia puede ser absorbida en el cuerpo por inhalación de sus aerosoles, a
través de la piel, por ingestión y a través de los ojos

Riesgo de inhalación: la evaporación a 20 °C es insignificante; una concentración peligrosa de


partículas suspendidas en el aire puede, sin embargo, alcanzarse rápidamente al rociar

Efectos de exposición a corto plazo: sustancia irritante para los ojos, la piel y el tramo respiratorio.
Puede causar efectos al sistema nervioso, resultando en convulsiones, fallos respiratorios y
debilidad muscular. Inhibición de la colinesterasa. La exposición puede resultar en el deceso. Los
efectos pueden estar retardados. Se aconseja observación médica.

Efectos de exposición a largo plazo o repetida: inhibidor de la colinesterasa; es posible un efecto

Página 12
cumulativo: ver síntomas/peligros agudos.

Peligros y riesgos conocidos respecto al ambiente:


Efectos en aves: El paratión es extremadamente tóxico para las aves tales como ánade real,
pichones, codorniz, gorriones y urogallo. Es menos tóxico para los faisanes. El LD50 del paratión
para la codorniz Colinas virginianus es 6 mg/kg, 3 mg/kg para pichones y 2,1 mg/kg para patos.

Efectos en organismos acuáticos: El paratión es moderadamente tóxico para los peces e


invertebrados acuáticos (como cangrejos, caracoles y gusanos). El LC50 a 96-horas del paratión en
peces en general es 1,43 mg/L. El LC50 a 96-horas para truchas es 1,6 mg/L; 1,8 mg/L para pez
rojo; 2,7 mg/L para el pez gato; 0,3 mg/L para la Gambusia affinis, y 0,02 mg/L para Lepomis
macrochirus.

Efectos para otros animales (especies a las que no va dirigido): El LD50 a 24 h del paratión para
las abejas es de 0,07 a 0,10 µg/abeja cuando se aplica tópicamente. El LD50 del paratión para el
ciervo macho es de 22-44 mg/kg. Puede suceder que el paratión se acumule en la grasa, sin
embargo, al desacumularse, es rápidamente descompuesto y eliminado. La bioconcentración del
paratión es de baja a moderada. No hay evidencia de bioacumulación del paratión en el ganado,
ovejas o conejos.

Descomposición del producto químico en terreno y aguas subterráneas:

El paratión tiene potencial bajo o nulo para contaminar las aguas del subsuelo. Se mezcla
fuertemente a las partículas del terreno y se degrada por procesos biológicos y químicos en varias
semanas. La degradación es más rápida en terrenos inundados. Los residuos del paratión pueden
persistir por muchos años, pero normalmente quedan en los últimos 15cm superficiales del terreno.
Puede darse fotodegradación en la superficie del terreno. La luz del sol puede convertir el paratión
en el metabolito activo paraoxón, que es mucho más tóxico que el paratión. La descomposición del
paratión en el terreno o en las aguas aumenta con incremento del pH(más alcalino). Los
microorganismos del terreno, la luz solar, las plantas y el agua descomponen el paratión.

Descomposición del producto químico en agua:

En aguas de superficie, el paratión desaparecerá normalmente en una semana, principalmente por la


absorción a las partículas en suspensión y a los sedimentos del fondo. El paratión absorbido está
sujeto a degradación por los microorganismos e hidrólisis química. La vida media para la foto
degradación del paratión en el agua es de 1 a 10 días. Incrementando el pH (alcalinidad), se
incrementa el grado de descomposición.

Descomposición del químico en la vegetación:

Después de aplicaciones en spray, los residuos de paratión en las hojas decaerán con vida media de
1 día, alcanzando niveles bajos en una semana o dos. En cultivos de naranjas, la vida media del
paratión es de un mes. Normalmente, es de una-dos semanas. La mayoría de los cultivos tolera el
paratión muy bien, solamente sufren a un alto grado de aplicación del paratión las manzanas, los
pepinos y los tomates.

Página 13
Piretroides:
Proviene del extracto de pelitre o piretro, que corresponde a seis principios activos obtenidos a
partir de las flores del crisantemo (Chrysantemum cinerariaefolium) y que forma parte de la
mayoría de los insecticidas domésticos. A partir del pelitre se han sintetizado otros insecticidas que
se conocen con el nombre de piretroides. Su toxicidad es baja, pudiendo provocar también
reacciones de hipersensibilidad.

 Cipermetrina:
Cipermetrina es un insecticida piretroide, formulado como concentrado emulsionable con base en
cipermetrina, con acción de contacto e ingestión. Es recomendado su uso en el combate y control de
las plagas. (lepidóptero, coleóptero y hemípteros).
Aspecto líquido ámbar claro a ámbar oscuro, cristalino, de libre fluido y de olor aromático.
Punto de inflamación 50°C.
pH 7.0 (solución al 1%)
Compatibilidad Incompatible con materiales alcalinos
Densidad 0.92 a 20°C
Fórmula C22H19Cl2NO3 cuidar SUBíndices
(1RS)-cis,trans-3-(2,2-diclorovinil)-2,2-dimetilciclopropano carboxilato de (RS)-ciano-3-
Fenoxibencilo (IUPAC).

Cipermetrina es un producto moderadamente tóxico por lo que deberá evitarse su ingestión,


inhalación y contacto con la piel y ojos. No deben exponerse ni manejar este producto las mujeres
embarazadas, en lactación y personas menores de 18 años. No se reutilice el envase, destrúyase.

Mecanismo y modo de acción.


La cipermetrina es un piretroide del tipo II que afecta los canales de sodio (Na+) en la membrana
nerviosa provocando una intensa actividad repetitiva (bloqueo de la transmisión del influjo
nervioso) y en consecuencia la muerte. Tiene acción de contacto e ingestión; también inhibe la
alimentación.

Precauciones de uso: Usar el equipo de protección adecuado y completo necesario para realizar


con seguridad las operaciones de manejo, preparación y aplicación del producto plaguicida (gorra y
overol de algodón, mascarilla contra el polvo y vapores tóxicos, lentes de tipo químico, guantes y
botas de neopreno). Evitar derrames accidentales. No comer, beber o fumar durante la preparación y
aplicación del producto.

Toxicidad:
No es mutágeno, teratógeno o carcinógeno y no se acumula en tejidos grasos.
Altamente tóxico para abejas. Extremadamente tóxico para peces.

Página 14
Síntomas de intoxicación: Signos de excitación nerviosa, contracciones nerviosas, ansiedad,
convulsiones, alergia en la piel, estornudos, rigidez de nariz, espasmos musculares, fibrilación
muscular, leve irritación en la dermis, moderada irritación en los ojos. En casos de sobre exposición
severa, podrían darse fallas respiratorias y circulatorias.

 No hay tratamiento específico, por lo que el tratamiento deberá ser sintomático. Puede
administrarse por vía intravenosa fenobarbital, medicamentos anticonvulsivos o los del grupo del
diazepam. La atención debe ser dada para mantener la función respiratoria y cardiovascular.

Cultivo Plaga Dosis PC TC Momento de aplicación


(cm3/ha)
Alfalfa Chinche verde 200 14 Cuando se observan las primeras
chinches
Gusano cortador 60 Cuando se observan 1 a 2 orugas por
m2
Isoca de la alfalfa 100 TRATAMIENTO AEREO. Cuando
la infestación alcance 4-5 orugas por
m2
Isoca de la alfalfa 60 – 80 TRATAMIENTO TERRESTRE.
Cuando la infestación alcance 5-6
orugas por m2
Oruga militar tardía 120 Cuando la infestación alcance 3-4
orugas por m2
Algodón Isoca bolillera 120-200 14 Cuando el 10% de los capullos
tengan larvas o daños producidos
por las mismas, o 20 larvas cada 100
plantas
Oruga de la hoja 30-40 Cuando se observa una infestación
generalizada de 5 orugas por planta
Girasol – Gusano cortador 60-80 30 Cuando se registran 3 orugas por
Maíz - 14 cada 100 plantas o 3% de daño en
Sorgo 30 aplicaciones de post-emergencia
Gusano cortador 75-100 Cuando los cultivos tengan pradera
de antecesor, emplear las dosis
mayores y previamente aplicar con
herbicida de pre siembra o pre
emergencia con incorporación
superficial.
Isoca medidora 100 Cuando se observen 5 orugas por
planta
Soja Berrenador del brote 100 14 EN MEZCLA SOLAMENTE: Antes
de la floración cuando se detecte
30% de brotes atacados y a partir de
floración cuando se observen los
primeros daños a flores y vainas.
Mezclar estas dosis con 500 cm3 de
Paration 100% o con 700 cm3 de

Página 15
Clorpirifos 48%
Chinche verde 100 EN MEZCLA SOLAMENTE:
Cuando haya más de 2 chinches por
metros de surco, mezclar esta dosis
con 500 cm3 de endosulfán 35%
Isoca bolillera 120-160 EN TRATAMIENTO TERRESTRE:
Cuando se detecten 3 o más isocas
por metro lineal
Isoca bolillera 160-200 TRATAMIENTO AEREO: Cuando
se detectan 3 o más isocas por metro
lineal
Isoca medidora 60-100 Dosificar de acuerdo al desarrollo
Oruga de las 120-200 del cultivo y grado de infestación.
leguminosas Antes de floración con 15 isocas por
Oruga militar tardía 80-100 metro de surco y más de 20% de
defoliación. Desde floración cuando
haya 10 orugas por metro lineal de
surco y más de 10% de daño al
follaje
Trigo Oruga militar 80-100 30 Cuando se observan 4-5 orugas por
verdadera m2 o el 20% del follaje comido

Medidas de protección del medio ambiente : No contaminar con este producto corrientes,
depósitos o fuentes de agua. Este producto es tóxico a peces y abejas. Destruir los envases vacíos a
fin de evitar que sean reutilizados para otro propósito.

Comportamiento en el medio ambiente


En el suelo: La cipermetrina se degradada de forma relativamente rápida en los suelos,
principalmente por procesos biológicos que incluyen el rompimiento de los enlaces ester para
formar dos productos de degradación el CPA y PBA, los cuales, son posteriormente mineralizados.
DL50 60 días en suelo franco arenoso La cipermetrina es casi inmóvil en el suelo

En el agua: La cipermetrina se degrada rápidamente por hidrólisis en medios alcalinos mediante el


rompimiento del enlace ester para formar CPA y PBA. En un estudio para determinar el destino de
la cipermetrina en condiciones bióticas, simulando aquellas de los ríos y pozos, se encontró que la
cipermetrina se degradó rápidamente, incluso en condiciones no aireadas. Cincuenta por ciento de
la cipermetrina se perdió en menos de 2 semanas y 90% dentro de las 2-9 semanas.

En el aire: Debido a la baja presión de vapor de la cipermetrina no hay riesgo de contaminación del
aire.

Cipermetrina es un insecticida, no sistémico, no volátil que actúa por contacto e ingestión. Ofrece
un control efectivo de insectos y baja toxicidad para los mamíferos. Tiene muy buena efectividad en
lepidópteros, coleópteros y hemípteros. La cipermetrina también es utilizada para controlar las
moscas y demás insectos en los habitáculos de los animales domésticos y plagas que afectan la

Página 16
salud pública(mosquitos y cucarachas).

Prevención:
Las restricciones de su uso especifican que entre la última aplicación y el pastoreo de animales
lecheros deben transcurrir al menos 7 días. Entre la última aplicación y la cosecha, deben transcurrir
los siguientes periodos: Algodón (semilla), soja (semilla s/vaina), alfalfa (forraje), pastos naturales,
praderas en general, arveja (s/vaina), lenteja, poroto: 14 días. Cebolla, tomate, frutales (pepita): 21
días. Lino (semilla): 20 días. Frutales de carozo: 25 días. Maíz dulce (grano), sorgo (grano), trigo
(grano), girasol (semilla), sorgo (forraje): 30.

Página 17
Parte experimental
Para este trabajo práctico se tomó la prenda de un aplicador de biocidas (sanitarista, peón rural,
etc.), y se la procesamos para extraer con un equipo de Soxhlet los restos del plaguicida que aplicó
y que permanecen impregnando el uniforme, para luego identificarlo por cromatografía en capa
delgada.

Equipo de Soxhlet

Este equipo consta de tres cuerpos de vidrio, conectados mediante cierres esmerilados: un matraz o
balón de fondo plano, un cuerpo central “soxhlet” (donde ocurre la extracción propiamente dicha) y
un refrigerante de bolas. El dispositivo, con las tres partes perfectamente ensambladas, se monta
sobre una placa calefactora y se fija a un soporte mediante agarraderas.

En la cámara de extracción colocamos la muestra del uniforme impregnado con restos de


plaguicidas a identificar y luego cargamos el balón con el solvente, elegimos el alcohol como
adecuado para este caso.

Una vez que obtuvimos el extracto orgánico de la prenda, dejamos evaporar el solvente para
recuperarlo. El solvente se elimina por evaporacion o destilacion al vacío dejando libre el soluto que
se extrajo.

Cromatografía en capa delgada

Éste es un método estrictamente analítico, utilizado principalmente para estimar el número


aproximado de componentes de una muestra y como criterio de identificación y pureza.

Consta de una cuba de vidrio, y una placa que es el adsorbente y donde se siembra la muestra y los
patrones de referencia para su identificación.

Página 18
En primer lugar saturamos la cuba con el solvente elegido (fase móvil); la siembra de la muestra
sobre la placa se realiza a un centímetro del borde inferior, sembramos la muestra extraída del
equipo de soxhlet y dos patrones: fenitrotión (organofosforado) y atrasina (herbicida).
Se coloca la placa sembrada y seca, verticalmente dentro de la cuba; se tapa y se permite el ascenso
del solvente por capilaridad hasta una altura de un centímetro del borde superior. Terminada la
corrida se retira la placa de la cuba y se marca el frente de la corrida. Eliminamos el solvente
remanente exponiéndolo al aire.
En este caso las manchas no son coloreadas por lo que necesitamos de un revelador para poder
visualizar las corridas, para ello empleamos tres métodos:
 Luz ultravioleta: se visualizaron muy bien las corridas. Por lo observado podemos decir que
nuestra muestra está compuesta por atrasina ya que las corridas son coincidentes.

 Asociación reversible con yodo: colocamos la placa en una cámara saturada con vapores de
yodo; solo sirve para los organofosforados ya que solo se pudo visualizar la corrida del
fenitrotión.

 Revelador universal: sumergimos la placa en el revelador y secamos, no sirvio para este


caso ya que ninguna mancha se visualizó.

Cuidado con el dibujo, corríjanlo para que ajuste a la experiencia: si son dos patrones distintos no
pueden correr igual, si la muestra da tres manchas explique qué puede ser cada una

Página 19
ANEXO
LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:

ARTICULO 1°: - Quedan sujetos a las disposiciones de esta ley y sus normas reglamentarias, la
elaboración, transporte, almacenamiento, expendio y aplicación de plaguicidas que se empleen
como herbicidas, funguicidas, acaricidas, insecticidas o biocidas en general; en las prácticas
agropecuarias e industriales.

ARTICULO 2°: - El Ministerio de Agricultura y Ganadería será el órgano de aplicación de esta ley y a
tal efecto adoptará las medidas conducentes para evitar la contaminación de los alimentos y del
medio ambiente.

ARTICULO 3°: - En virtud de lo establecido en el Art. 1°, el Ministerio de Agricultura y Ganadería


organizará y mantendrá actualizado en registros importadores, fabricantes, formuladores y
expendedores de plaguicidas, con determinación de los nombres comerciales y sus formulas. Cada
razón social se responsabilizará con la firma de personal técnico con título universitario: químicos,
ingenieros agrónomos o médicos veterinarios, según los casos respecto a la autenticidad de las
fórmulas, indicaciones, oportunidad de aplicación e instrucciones para el manejo.

ARTICULO 4°: - El Ministerio de Agricultura y Ganadería publicará trimestralmente, por los medios
de comunicación masivos, la nómina de plaguicidas cuya venta y, en consecuencia su aplicación,
esté prohibida ya sea por su alta toxicidad o prolongado efecto residual, o por cualquier otra
circunstancia que, a juicio de las reparticiones técnicas hagan desaconsejable su empleo.

ARTICULO 5°: - El Ministerio de Agricultura y Ganadería podrá coordinar su acción para el


cumplimiento de la presente Ley, con otras reparticiones estatales, así como convenir con
Universidades programas de investigación sobre uso de plaguicidas, en procura de lograr
productos de gran eficacia, baja toxicidad y fácil degradación. Paralelamente desarrollará e
impulsará, con el mismo concurso, métodos de lucha biológica.

ARTICULO 6°: - Cualquier persona física o jurídica que al aplicar biocidas causare daños a terceros,
por imprevisión o negligencia, culpa o dolo, se hará pasible de las multas a que hace referencia el
Art. 11° sin perjuicio de las acciones judiciales a que hubiere lugar.

ARTICULO 7°: - El Ministerio de Agricultura y Ganadería actualizará en forma permanente el


estudio bioecológico de las principales plagas que afectan a la producción agropecuaria para
determinar el o los métodos más apropiados para su control, como también estudiará y evaluará
los daños ocasionados por plaguicidas en los recursos naturales, fauna, flora, suelos y agua,
aconsejando las medidas más idóneas para su protección.

ARTICULO 8°: - Toda persona que decida aplicar plaguicidas por aspersión aérea o terrestre está

Página 20
obligada a comunicarla fehacientemente al Ministerio de Agricultura y Ganadería y a la
Municipalidad o Comuna del distrito, con una antelación de 48 horas, como mínimo, que se
ampliará a 72 horas en el caso de existir apiarios registrados en el Ministerio de Agricultura y
Ganadería, especificando el tipo y nombre de plaguicida a usar. En caso de productores que, por la
índole especial de sus cultivos, tuvieran que efectuar las aspersiones con métodos manuales,
escalonadamente, deberán comunicar el programa de tratamiento con antelación mensual.

ARTICULO 9°: - Cuando se aplique plaguicidas sobre cultivos, especialmente horti-frutícola, que
serán cosechados en un período próximo al de la aplicación, éstas deberán suspenderse con la
antelación que para cada caso especifique la reglamentación de la presente Ley.

ARTICULO 10°: - Todo producto alimenticio contaminado con plaguicidas en cantidades mayores a
los índices de tolerancia que especifique la reglamentación de la presente ley, será decomisado y
destruido, sin perjuicio de las multas u otras penalidades que correspondieran.

ARTICULO 11°: - La prohibición establecida en el Art. 4° rige inclusive para la aplicación de


plaguicidas utilizados para el control de ácaros, hongos y todo tipo de insectos en establecimientos
públicos, industriales, comerciales y en toda propiedad privada.

ARTICULO 12°: - Las violaciones a la presente Ley o su reglamentación serán penadas con multas
de CIEN a CIEN MIL PESOS que podrán duplicarse o triplicarse en caso de reincidencia. Los actos
graves o reincidencia repetidas podrán ser sancionados con la inhabilitación temporaria o
definitiva de los establecimientos, empresas o profesionales responsables.

La autoridad de aplicación correrá vista de lo actuado al infractor, quien podrá apelar ante el
Ministerio de Agricultura y Ganadería dentro de los diez días de notificada la sanción. Previo pago
de la multa, podrá hacer uso de los recursos contenciosos y administrativos pertinentes.

Página 21
BIBLIOGRAFIA:
 Barberá, Claudio, Pesticidas agrícolas, Tercera edición, 1976.
 “Pesticidas Agrícolas”. Claudio Barberá. Primera edición. Editorial Omega; Barcelona 1967.
 “Fundamentos de toxicología”. Curtis Klaassen; John B Watkins. Phd Primera edición en
español. Editorial MC. Granw-Hill. Interamericana de España. España, 2005.
 “Medicina Interna”. C. Rozman; P.Ferreras Valentí. Vol 2, Decimotercera Edición.
Barcelona, 1995.
 Material de cátedra-saneamiento II “Compuestos orgánicos persistentes”.
La bibliografía respetando una única estructura:
Por ejemplo: Autor (apellido, nombres) (año) “título de la obra entre
comillas”/edición/editorial/lugar. Hay otras maneras de explicitarla, pero respeten siempre lamisma

Páginas web consultadas: (AGREGAR FECHA DE CONsULTA)


 http://www.higieneambiental.com/productos-biocidas-y-equipos/disruptores-endocrinos-
informe-oms
 http://www.ecosur.net/Sustancias%20Peligrosas/paration.html
 http://www.elcamporadio.com/source/src/prods/cipermetrina.htm
 http://parasitipedia.net/index.php?
option=com_content&view=article&id=425&Itemid=2484
 http://www.ftm.una.ac.cr/plaguicidasdecentroamerica/index.php/base-de-datos/ingredientes-
activos/124-cipermetrina
 http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacd/eco/036116.pdfhttp://www.bvsde.ops-
oms.org/bvsacd/eco/036116.pdf

 http://www.istas.net/risctox/index.asp?idpagina=1192

 * http://www.rap-al.org/articulos_files/Clorpirifos_Rev_.pdf

Página 22

También podría gustarte