Acitvidad Eje 4 Legislacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ACITVIDAD EJE 4

“LEY 1751 DE 2015 (LEY ESTATUTARIA EN SALUD)”

ESTUDIANTE
Erika Lizeth Guerrero Florian

Tutor
Rosa Cecilia Alvarado

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Escuela de Posgrados en Salud
Módulo de LEGISLACION EN SALUD Y SISTEMA
2021
INTRODUCCION
La ley estatutaria 1751 de 2015 regula el derecho fundamental a la Salud, se
centra en principios y elementos esenciales que serán los encargados de destacar
la prestación de los servicios y tecnologías en salud con el fin de asegurar una
atención basada en cada necesidad de la población y llegar a una atención con
calidad e integralidad, con esto se establecerán políticas que definan nuevos
esquemas de beneficios y unos nuevos criterios en la prestación de los servicios,
cambios que involucran a todos los actores del sistema y que requieren que estos
adopten una nueva actitud frente al mismo, entiendan la salud como un concepto
integral e integrador y comprenda que los determinantes de esta son dinámicos,
cambiantes y requieren de su participación activa; que se conviertan en
protagonistas de estos cambios y que hagan parte de la formulación de iniciativas
tendientes a consolidar y garantizar el goce efectivo del derecho fundamental a la
salud.( Implicaciones de la ley estatutaria 1751 de 2015 sobre las entidades
promotoras de salud del régimen contributivo)
PROGRESIVIDAD DEL DERECHO SEGÚN LA LEY ESTATUTARIA 1751 DE
2015

La ley Estatutaria garantiza que las decisiones sobre los tratamientos serán
tomadas por los médicos, en el marco de la autonomía médica, y se prohíbe todo
constreñimiento, presión o restricción del ejercicio profesional. Así mismo, prohíbe
también cualquier prebenda o dádiva a los profesionales de la salud.
El Ministerio de Salud y Protección Social tendrá hasta dos años para implementar
el mecanismo técnico-científico de carácter público, colectivo, transparente y
participativo que permita ampliar progresivamente los beneficios en salud para la
población colombiana.
Entre los aspectos más importantes de esta ley, se establece la salud como
derecho fundamental, que deberá ir encaminado al autocuidado y la
corresponsabilidad porque implica el reconocimiento social de un derecho esencial
para garantizar la dignidad humana.
Supone además la materialización de un acuerdo entre ciudadanos, la Gran Junta
Médica, los senadores, representantes, el Gobierno y los jueces. La Ley también
facilitará el acceso a la salud, se eliminarán las autorizaciones para urgencias, se
fortalecerá el control de precios a los medicamentos y un avance a la pronta
incorporación de nuevas tecnologías.
La Ley Estatutaria supone que el derecho a la salud adquiere un carácter
fundamental y autónomo. Eso significa que será garantizado por el Estado y debe
ser responsabilidad de TODA la sociedad, por lo que esta promulgación busca un
sistema de salud por el paciente, con el paciente y para el paciente.
De esta manera “Ningún hospital, ninguna IPS o EPS podrá decir que no tiene
contrato conmigo porque la atención de urgencias es obligatoria, independiente de
cualquier cosa”. Los beneficios de la Ley Estatutaria se irán desplegando a partir
de la sanción presidencial y su publicación. De inmediato se eliminará el llamado
carrusel de la muerte, por lo que cualquier ciudadano cuando llegue a un hospital
para recibir un tratamiento de urgencia no podrá ser rechazado.
Al reconocer la autonomía médica, la Ley Estatutaria de Salud pide a los
profesionales de la salud que hagan su trabajo con autorregulación, ética,
racionalidad y evidencia científica. Se especifica que los médicos han estudiado
mucho tiempo, tienen conocimiento sobre la funcionalidad del cuerpo humano, la
salud y la enfermedad. Por tal razón, tienen la capacidad para decidir qué
tratamientos requieren los pacientes para restablecer su estado de salud.
La Ley Estatutaria ampara la autonomía médica sobre la decisión y tratamiento de
los pacientes sin ningún condicionante. Se eliminan los Comités Técnico
Científicos de las Empresas Promotoras de Salud (EPS) y en su lugar entrarán las
juntas médicas de redes de prestadores. Los médicos deberán autorregularse y,
en el caso de recibir dádivas o prebendas de cualquier origen, serán sancionados.
La Ley Estatutaria de Salud confirma la atribución del Estado para ejercer
inspección, vigilancia y control al sector farmacéutico. En ese sentido, se fortalece
la política del control de precios, por lo que el Gobierno Nacional continuará
trabajando para que en Colombia halla medicinas baratas. La calidad de los
medicamentos depende de criterios científicos, de ética empresarial, vigilancia
ciudadana y de la opinión pública y de IVC por parte del Gobierno.
Para concluir la ley estatutaria:
 La Ley Estatutaria de Salud convierte a la salud en un derecho fundamental
autónomo.

 La Ley le pone fin al llamado carrusel de la muerte, toda vez que se


convierte en obligatoria la prestación de los servicios de urgencias, que ya
no requieren ningún tipo de autorización. (Artículo 14º).

 Entre los principios consagrados en la Ley Estatutaria, el derecho


fundamental a la salud debe tener continuidad, entendida como el derecho
a recibir los servicios de salud sin que sean interrumpidos por razones
administrativas o económicas. (Artículo 6º)

 A partir de la fecha, el control a los precios de los principios activos de


medicamentos se convierte en una política de Estado; los precios de los
medicamentos controlados no podrán superar el precio internacional de
referencia, de acuerdo con la metodología definida por el Gobierno.
(Artículo 23º).

 La Ley consagra la autonomía médica (Artículo 17º), persiguiendo la


seguridad del paciente, bajo esquemas de autorregulación, la ética, la
racionalidad y la evidencia científica. En ese sentido, asegura que los
médicos serán quienes tomen las decisiones sobre los tratamientos, ya que
se prohíbe todo constreñimiento, presión o restricción del ejercicio
profesional que atente contra la autonomía de los profesionales de la salud.
También prohíbe cualquier prebenda o dádiva a los profesionales de la
salud.

 Con la sanción de la ley, el Ministerio de Salud y Protección Social tendrá


hasta dos años para implementar el mecanismo técnico-científico, de
carácter público, colectivo, participativo y transparente, que permita ampliar
progresivamente los beneficios. De esta manera, los pacientes tendrán
derecho a todas las tecnologías, excepto aquellas que estén expresamente
excluidas del POS (ALCANZACES DE LA LEY ESTATUTARIA EN SALUD)
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Los determinantes del estado de salud de la población han estado sometidos a las
contingencias históricas de la especie humana, abarcan desde factores
ambientales, biológicos, conductuales, sociales, económicos, laborales, culturales
y, por supuesto los servicios sanitarios como respuesta organizada y
especializada de la sociedad para prevenir la enfermedad y restaurar la salud.

Marc Lalonde, ministro de sanidad canadiense, en el documento Nuevas


Perspectivas de la Salud de los canadienses (1974), enuncio un modelo que ha
tenido gran influencia en los últimos años y que establece que la salud de una
comunidad está condicionada por la interacción de cuatro grupos de factores:

1. El Medio Ambiente: que incluye factores que afectan al entorno del hombre y
que influyen decisivamente en su salud, son los relativos no sólo al ambiente
natural, sino también y muy especialmente al entorno social.

2. Los estilos y hábitos de vida: en el que se consideran los comportamientos y


hábitos de vida que condicionan negativamente la salud. Estas conductas se
forman por decisiones personales y por influencias de nuestro entorno y grupo
social.

3. El sistema sanitario: entendiendo como tal al conjunto de centros, recursos


humanos, medios económicos, materiales y tecnologías, etc., condicionado por
variables como la accesibilidad, eficacia y efectividad, centros y recursos, así
como la buena praxis y cobertura, entre otros.

4. La biología humana: se refiere a la carga genética y los factores hereditarios,


adquieren gran relevancia a partir de los avances en ingeniería genética logrados
en los últimos años que abren otras posibilidades y que en su aspecto positivo
podrán prevenir enfermedades genéticamente conocidas, pero que plantean
interrogantes en el terreno de la bioética y las potenciales desigualdades en salud
dados los costos que estas prácticas requieren.

Determinantes sociales de la salud

En años más recientes se sostiene con mayor fuerza que las condiciones sociales
influyen fuertemente en la posibilidad de tener una buena salud. La Comisión de
Determinantes Sociales de la Salud (CDSS) de la OMS, en el año 2008 definió a
los Determinantes Sociales de la Salud como "las circunstancias en que las
personas nacen crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud".
Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los
recursos a nivel mundial, nacional y local, la cual depende a su vez de las políticas
adoptadas; la distribución desigual se traduce en grandes diferencias en materia
de salud entre países desarrollados y los que están en vías de desarrollo. A la par,
al interior de las naciones puede haber marcadas desigualdades entre estados,
regiones y localidades e incluso entre diferentes grupos poblacionales. Estas
diferencias configuran el estado de salud de cada individuo a través de su
repercusión sobre determinantes intermedios, como las condiciones de vida,
estilos de vida, circunstancias psicosociales, factores conductuales o biológicos y
el propio sistema de salud.

Promoción de la salud
Es bien conocido que la epidemiología y la promoción de la salud son disciplinas
básicas de la Salud Pública. La primera se encarga de reconocer los
determinantes de la salud y la segunda a intervenir en las condiciones e
instrumentar las acciones necesarias para incidir sobre ellos. La epidemiología,
que caracteriza a las poblaciones según las variables tiempo, lugar y persona,
identifica los factores que aumentan o reducen las probabilidades de sufrir un
daño en la salud. La Promoción de la Salud, parte de esta caracterización y
trabaja tomando en cuenta el origen de los determinantes, analizando la forma en
que las personas se exponen a los riesgos, poniendo énfasis en averiguar cómo
pueden éstas ya sea protegerse o volverse más resilientes, y utilizar los
determinantes favorables para impulsar su bienestar.
Educación sanitaria
Consiste en conseguir que la población adquiera conocimientos básicos en
cuestiones sanitarias, necesarios para la prevención de enfermedades, los
tratamientos en caso de urgencias, la nutrición adecuada, etc. Es un proceso
dirigido a promover estilos de vida saludables (hábitos, costumbres,
comportamientos) a partir de las necesidades específicas del individuo, familia o
comunidad. Desde este punto de vista, la educación sanitaria comprende un
conjunto de actividades educativas desarrolladas en procesos formales e
informales, que ejecutan permanentemente (educación continua) todos los
actores, como parte de las actividades institucionales.
El objetivo de la educación sanitaria es hacer de la salud un bien colectivo,
formando a la población para que pueda contribuir en su salud de manera
participativa y responsable, cambiando conductas perjudiciales y consolidando las
saludables, por tanto, la educación sanitaria se fundamenta en la Promoción de la
Salud y la prevención de la enfermedad, para mejorar los determinantes de salud
de toda la población y permitir el aprendizaje de hábitos de vida saludable.
Actualmente la Educación para la Salud (EPS) se considera como el proceso
educativo para promover y educar en factores que inciden sobre la población en
general y sobre cada individuo en particular. No solo es enseñar conductas, sino
motivar al cambio para crear comportamientos saludables. (La salud y sus
determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria)
MAPA CONCEPTUAL CRITERIOS EN LOS CUALES SE PROHÍBE LA DESTINACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS
ASIGNADOS A LA SALUD

Ley 1751 de 2015 ( ley


estatutaria)

Regula

Derecho fundamental a
la salud

asignación

Recursos públicos

Prohíbe

Destinar Financiar

Servicios con los siguientes criterios

finalidad Sin evidencia Sin uso de autorización


fase servicios
Proceso cosmético Seguridad, eficacia y Autoridad
efectividad clínica competente Experimentación Exterior
CONCEPTO DE AUTONOMÍA PROFESIONAL

Se garantiza la autonomía de los profesionales de la salud para adoptar


decisiones sobre el diagnóstico y tratamiento de los pacientes que tienen a su
cargo. Esta autonomía será ejercida en el marco de esquemas de autorregulación,
la ética, la racionalidad y la evidencia científica. Se prohíbe todo constreñimiento,
presión o restricción del ejercicio profesional que atente contra la autonomía de los
profesionales de la salud, así como cualquier abuso en el ejercicio profesional que
atente contra la seguridad del paciente. La vulneración de esta disposición será
sancionada por los tribunales u organismos profesionales competentes y por los
organismos de inspección, vigilancia y control en el ámbito de sus competencias.
Respeto a la dignidad de los profesionales y trabajadores de la salud. Los
trabajadores, y en general el talento humano en salud, estarán amparados por
condiciones laborales justas y dignas, con estabilidad y facilidades para
incrementar sus conocimientos, de acuerdo con las necesidades institucionales.
( LEY 1751 DE 2015)

RETOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY ESTATUTARIA

1. Diseñar progresivamente un esquema de protección del derecho a la salud


basado en primordialmente exclusiones.

2. Definir un mecanismo de exclusiones legítimo que cumpla con los requisitos


constitucionales y sea acatado y respetado por la ciudadanía, las
autoridades judiciales y los agentes del sector.

3. Fortalecer las políticas de trasparencia y uso racional de tecnologías en


salud en el marco de la autorregulación médica.

4. Fortalecer la política farmacéutica y control de precios con el liderazgo del


Ministerio de Salud y Protección Social.
Conclusiones

1. La Ley Estatutaria 1751 de 2015, reconoce la salud como un nuevo


derecho fundamental, garantizando la dignidad humana y la igualdad de
oportunidades de todos los colombianos.

2. La ley estatutaria se cataloga como el punto de llegada y a la vez de


partida, de una lucha histórica de nuestro país en torno al reconocimiento
del derecho fundamental a la salud, un nuevo sistema de salud con enfoque
de derechos humanos, donde los recursos para la garantía del derecho
deben ser públicos y estar a cargo del Estado en su recaudo,
administración, distribución, y finalmente el trabajo digno en salud como
condición que hace parte del derecho fundamental a la salud.

3. El derecho a la salud nutre su contenido, primero, al elevarse como derecho


fundamental autónomo; y, segundo, al reconocerse la prerrogativa
inherente que le asiste a toda persona de ser atendida; bien se deba
porque estamos frente a una urgencia, o por cumplimiento de los derechos
que le otorga la ley; o, en su defecto, por la toma de decisiones en
observancia de los principios aquí contenidos. Proyectando aquí lo dicho a
la práctica, no debería haber inconvenientes como los llamados paseos de
la muerte (remisión del paciente desde una entidad a otra), que tantas
víctimas ha cobrado en nuestro país. Mas, en la mayoría de las ocasiones,
los problemas no son de la ley, sino del hombre que la ejecuta.
Referencias

1. Implicaciones de la ley estatutaria 1751 de 2015 sobre las entidades promotoras


de salud del régimen contributivo.
http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v7n2/v7n2a03.pdf

2. Alcances de la Ley Estatutaria: La progresividad del derecho a la salud.


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/
COM/Enlace-MinSalud-65-Ley-Estatutaria.pdf

3. La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria.


https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-
850X2020000100081

4. Ley 1751 de 2015 https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley


%201751%20de%202015.pdf

5. Ley estatutaria
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/ley-
estatutaria-abc-jun-2014.pdf

6. Análisis de la ley estatutaria de salud, en materia de prohibición de la


negación de prestación de servicios. Fundamento jurisprudencial
https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Vol-1-Ed-
9/Omnia/Analisis-de-la-ley-estatutaria-de-salud-en-materi/

También podría gustarte