0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas4 páginas

ÁREA

Este documento presenta una experiencia de aprendizaje sobre el tema de promover el país que todos queremos en el bicentenario de la independencia del Perú. La experiencia se desarrollará a lo largo de 4 semanas e incluirá actividades para analizar datos estadísticos relacionados a temas como el acceso a la tecnología, la salud y los carbohidratos. Al final, los estudiantes propondrán acciones para promover el Perú deseado basados en estadísticas actuales. El objetivo es movilizar diversas posibil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas4 páginas

ÁREA

Este documento presenta una experiencia de aprendizaje sobre el tema de promover el país que todos queremos en el bicentenario de la independencia del Perú. La experiencia se desarrollará a lo largo de 4 semanas e incluirá actividades para analizar datos estadísticos relacionados a temas como el acceso a la tecnología, la salud y los carbohidratos. Al final, los estudiantes propondrán acciones para promover el Perú deseado basados en estadísticas actuales. El objetivo es movilizar diversas posibil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

-Cifras sibre el

ÁREA: MATEMÁTICA
5° GRADO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº04 – SEM 01
Promovemos el país que todos queremos en elBICENTEN
ARIO
Periodo de ejecución: 4 semanas (21/06-23/07)

Para desarrollar esta experiencia partimos de la siguiente situación:

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
La conmemoración del bicentenario de nuestra independencia es una gran oportunidad para imaginar y promover el
país que todos soñamos. Sin embargo, en el recorrido de nuestra historia, se han generado profundas grietas, en
perjuicio del bien común, como la corrupción, la exclusión, la desigualdad y la violencia generalizada, las cuales,
lamentablemente se han mantenido hasta la actualidad. Esto revela que, nos falta mucho por recorrer para construir
el Perú que imaginamos de ingreso al tercer siglo de vida republicana.
Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo promovemos el país que todos queremos en el
bicentenario de nuestra independencia? ¿Qué repercusión tendría en nuestra Nación?

Ahora que ya conocemos la situación significativa es importante conocer nuestros propósitos de


aprendizaje:

COMPETENCIA:
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.

Promover acciones hacia el país que todos queremos en el bicentenario de


PROPÓSITO
nuestra independencia, movilizando una diversidad de posibilidades, utilizando
una variedad de fuentes y recursos tecnológicos.

RUTA DE APRENDIZAJE – EXPERIENCIA 04

SEMANA-01
RETO:
Reconocemos la importancia
del acceso a la tecnología
¿Cómo promovemos el utilizando medidas
país que todos queremos estadísticas. (ACTIVIDAD 2)
en el bicentenario de SEMANA – 02
nuestra independencia? Analizamos e interpretamos
¿Qué repercusión datos sobre nuestra salud a
tendría en nuestra partir de las medidas de
Nación? SEMANA – 04 localización. (ACTIVIDAD 12)
Analizamos el costo de
preservar nuestra salud
como país. (ACTIVIDAD
PRODUCTO 6)
SEMANA – 03
Propuesta de acciones Analizamos la cantidad de
para promover el Perú carbohidratos que requiere
que queremos, en el SEMANA – 05
blog del bicentenario Proponemos acciones para nuestro organismo a partir
de nuestra promover el Perú que queremos de sistemas de ecuaciones
independencia. a partir de estadísticas actuales lineales con dos variables.
de fuentes periodísticas.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°02:
Reconocemos la importancia del acceso a la tecnología utilizando medidas
estadísticas
Propósitos de aprendizaje:
Evidencia INSTRUMENTO
Competencia Desempeños
de DE
y
aprendizaj EVALUACIÓN
capacidades
e
Identifica la población, muestra y variables en un estudio sobre Analiza un
Resuelve el texto
problemas de acceso de los servicios o bienes tecnológicos. periodístico
actual que
gestión de datos
contenga
e incertidumbre Expresa el significado del valor de las medidas de tendencia central tablas y/o
de una distribución de datos. gráficos
Lista de cotejos
-Representa
Representa los datos a través de gráficos estadísticos pertinentes. estadísticos
datos con Combina procedimientos y recursos para calcular medidas de relacionados a
los avances
gráficos y tendencia del País y
central. halla las
medidas Plantea afirmaciones o conclusiones sobre las características de medidas de
estadísticas o una población a partir del análisis de datos. tendencia
central (Media
probabilísticas y Moda)

DIÁLOGO INTERCULTURAL
ENFOQUE Los estudiantes, con ayuda de sus docentes, dialogan sobre las estadísticas del acceso a la tecnología que tienen
INTERCULTUR los adolescentes del Perú incidiendo en la construcción de una sociedad más justa y democrática.
AL

Actividades de aprendizaje.

En esta actividad vamos a analizar el


avance relacionado al acceso de la
tecnología como parte de un derecho y
necesidad de incorporarlo a nuestra
vida cotidiana, mediante las medidas de
tendencia central.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
El acceso a la tecnología en el BICENTENARIO
En una noticia leímos que el uso de las tecnologías de la informació n y comunicació n en nuestro país está generando diversos
cambios en la sociedad y tiene un papel importante para nuestro desarrollo. Sin embargo, su acceso aú n no es tan masivo como
desearíamos; por lo cual, sigue siendo un tema pendiente por atender y un desafío como país para cerrar la brecha digital.
En la siguiente tabla, mostramos en cifras porcentuales (%) la informació n del Instituto Nacional de Estadística e Informá tica
(INEI) sobre el acceso que hemos tenido en nuestros hogares a los servicios o bienes tecnoló gicos en estos ú ltimos añ os.
Respecto a ello, respondemos lo siguiente:

1. ¿Qué interpretació n daríamos sobre el acceso de cada uno de los servicios o bienes tecnoló gicos utilizando
la media aritmética y la moda?
2. ¿Qué podemos predecir sobre el acceso a la tecnología en nuestros hogares?

COMPRENDEMOS LA SITUACIÓN
Para garantizar que comprendimos la situación, leemos y respondemos las siguientes preguntas:
¿Qué datos podemos identificar en la situació n?
¿Qué variables podemos identificar en esta encuesta? ¿De qué tipo son?
Sin realizar cá lculos previos, ¿cuá l es la tendencia en el acceso a los servicios o bienes tecnoló gicos
segú n la informació n que se tiene?
¿Qué podemos concluir al comparar el acceso al servicio de telefonía mó vil y al internet? Utilizamos un
lenguaje matemá tico.
¿En cuá l de los servicios o bienes debemos poner má s énfasis para su acceso, como país?, ¿por qué́?
¿Qué nos piden hallar las preguntas de la situació n?
¿Tenemos informació n suficiente para responder las preguntas de la situació n?
¿Qué es la media aritmética? ¿Qué es la moda?

DISEÑAMOS O SELECCIONAMOS UNA ESTRATEGIA O PLAN


A continuación, describimos el procedimiento que nos permitirá responder las preguntas de la situación.

1. Identificamos la variable utilizada en la encuesta.


2. Representamos los datos utilizando un gráfico pertinente que permita ver la tendencia (crecimiento o descenso en el
acceso).
3. Calculamos la media aritmética y la moda para los tipos de acceso. Luego, interpretamos.
4. Predecimos la tendencia del acceso a la tecnología y establecemos conclusiones.

EJECUTAMOS LA ESTRATEGIA O PLAN


Focalizaremos nuestro análisis en tres tipos de accesos a un bien o servicio que se muestra en la tabla y aplicamos nuestro p lan
para cada uno de ellos según el siguiente proceso, como ejemplo el que corresponde a Telefonía fija :

(Mo)
REFLEXIONAMOS Y AMPLIAMOS
La siguiente tabla muestra datos relacionados al tiempo promedio que utiliza el servicio de internet un grupo de personas, para
para atender las nuevas formas para emprender, estudiar, realizar transacciones comerciales, hacer trabajo remoto, entre
otros.
1. Respecto a la informació n, encontramos la media aritmética.
2. Representamos a través de un grá fico pertinente. Luego, interpretamos el
valor de la media aritmética.
3. Escribimos dos conclusiones sobre lo hallado en esta parte.
4. Respondemos la pregunta: ¿la estrategia empleada nos facilitó responder
la pregunta planteada?

Evaluamos nuestros avances


Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre

VALORACIÓN
¿Qué puedo hacer
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
para mejorar mis
aprendizajes?
Identifiqué la población, muestra y variables en un estudio
sobre el acceso de los servicio o bienes tecnológicos.
Expresé el significado del valor de las medidas de
tendencia central de una distribución de datos.
Representé los datos a través de gráficos estadísticos
pertinentes.
Combiné procedimientos y recursos para calcular medidas
de tendencia central.
Planteé afirmaciones o conclusiones sobre las características
de una población a partir del análisis de datos.

También podría gustarte