Trabajo Mezcla Asfaltica y Transito 10%
Trabajo Mezcla Asfaltica y Transito 10%
Trabajo Mezcla Asfaltica y Transito 10%
Alumnos:
Dhomirys Suarez 27.964.397 Sección “B”
Profesor:
Introducción…………………………………………………………………………...…3
Mezclas asfálticas
Especificaciones………………………………………………………………...…...….10
Transito
Volumen de transito………………………………………………………………….…16
Repeticiones de carga…………………………………………………………………..21
Conclusión……………………………………………………………………………...22
Introducción
Mezclas Gruesas: Donde el tamaño máximo del agregado pétreo excede los 10 mm.
Mezclas Finas: También llamadas morteros asfálticos, pues se trata de mezclas
formadas básicamente por un árido fino incluyendo el polvo mineral y un ligante
asfáltico. El tamaño máximo del agregado pétreo determina el espesor mínimo con
el que ha de extenderse una mezcla que vendría a ser del doble al triple del tamaño
máximo.
Por la Granulometría.
Otra clasificación se establece de acuerdo con la estructura de los agregados pétreos; así, se
tienen mezclas con o sin esqueleto mineral. Si se considera la curva granulométrica, se
clasifican en mezclas asfálticas continuas o mezclas discontinuas (Cepeda, 2002). La
mezcla asfáltica en caliente se tipifica así, porque tanto el agregado pétreo, como el asfalto,
se calientan antes del mezclado; es un tipo de mezcla compuesta por un 93 a 97 % de
agregado pétreo y por un 3 a 7 % de asfalto, con respecto a la masa total de la mezcla.
Propiedades de las mezclas asfálticas
Otros factores a tener en cuenta en el diseño y selección de una mezcla asfáltica son los
siguientes:
Densidad de la mezcla
Vacíos de aire
Vacíos en el agregado mineral
Contenido de asfalto.
Estabilidad
Durabilidad
Impermeabilidad
Trabajabilidad
Flexibilidad
Resistencia a la fatiga
Resistencia al deslizamiento
Los pavimentos flexibles de las carreteras de hoy en día necesitan que las mezclas asfálticas
que los componen sean de alto desempeño. Este adjetivo significa que estos materiales
deben ser resistentes fundamentalmente a tres efectos, a saber:
Deformaciones plásticas
Fatiga por carga repetida
Humedad.
La clave de este concepto es el desempeño, es decir, la respuesta que tiene la mezcla a las
diferentes acciones externas de carga, deformación y humedecimiento.
Una vez sabido esto toca revisar la forma en que los métodos de diseño que utilizamos
cumplen o no con estos postulados. En general, para cumplir con los requerimientos
conceptuales de una mezcla de alto desempeño, un método de diseño de mezclas debe tener
tres partes básicas, que son:
3) Evaluación del desempeño (que incluye ensayos con carga monotónica y cíclica, bajo
diversas condiciones externas de carga y ambiente).
Esta pirámide presenta una jerarquía de cuatro niveles de diseño desde lo más básico hasta
lo más elaborado.
El primer nivel representa a los métodos o parte de estos que hacen diseño
volumétrico y evalúan la susceptibilidad a la humedad (regularmente con prueba a
la tracción indirecta comparando pastillas “en seco” y sometidas a inmersión en
agua a temperatura de diseño).
El segundo nivel contiene lo del primero, pero además se evalúa el desempeño o
susceptibilidad a la deformación permanente (con ensayos de rueda española, rueda
de Hamburgo, o APA).
El tercer nivel contiene a los dos primeros e incluye también el módulo dinámico
de la mezcla asfáltica (evaluado ya sea como resiliente, con pruebas con la pastilla
de canto, o dinámico, con el espécimen cargado axialmente en un equipo SPT).
El cuarto nivel engloba a todos los anteriores y le suma la evaluación de la fatiga
por carga repetida (ya sea con la versión europea que usa la pastilla de canto, o la
versión norteamericana que usa la viga apoyada en tres puntos).
Un aspecto notable de esta pirámide es que a medida que se asciende por los niveles va
disminuyendo la incertidumbre sobre el comportamiento de la mezcla, y así mismo va
disminuyendo el riesgo.
3. Especificaciones
El ligante asfaltico y el polso mineral son los dos elementos que más influyen tanto en la
calidad de la mezcla asfáltica como en su costo total
DENOMINACION DEFINICION
CAC D19 – CA X Concreto asfaltico convencional denso, tamaño máximo de agregado
CAC D19 – AM X 19mm ( ¾”)
Concreto asfaltico de granulometría continua.
CAC S19- CA X Concreto asfaltico convencional semidenso, tamaño máximo de
CAC S19- AM X agregado 19mm (3/4”)
Concreto asfaltico de granulometría continua.
CAC G19- CA X Concreto asfaltico convencional semidenso, tamaño máximo de
CAC G19-AM X agregado 19mm (3/4”)
Concreto asfaltico de granulometría continua.
CAC S25- CA X Concreto asfaltico convencional semidenso, tamaño máximo de
CAC S25-AM X agregado 25mm (1”)
Concreto asfaltico de granulometría continua.
CAC G25-CA X Concreto asfaltico convencional grueso, tamaño máximo de
CACG25-AM X agregado 25mm (1”)
Concreto asfaltico de granulometría continua.
CAD 19-AM X Concreto asfaltico drenante, tamaño máximo de agregado 19mm
(3/4”)
Concreto asfaltico con alto contenido de vacíos (>20%). La
utilización de asfaltos modificados con polímeros es necesaria para
su elaboración.
SMA 19-CA X Concretos asfalticos tipo SMA (Stone mastic asphait), tamaño
SMA19-AM X máximo de agregado 19,, (3/4”)
Concretos asfalticos en caliente formados por un esqueleto pétreo
auto portante y mastic con alto contenido de ligante asfaltico, filler y
fibras.
Dónde:
• Una vez desmoldadas y con aristas limpias, se mide el espesor de las probetas. Es
recomendable obtener este valor antes de tomar densidades porque luego será usado para
corregir valores de estabilidad Marshall
• Para obtener la densidad se requiere obtener los pesos en estado seco, sumergido en agua
a 25°C y en estado saturado superficialmente seco de cada probeta
𝑃𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑃𝑟𝑠 =
𝑃𝑠𝑠𝑠 − 𝑃𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜
• Con esto se puede encontrar un factor de corrección por altura para cualquier probeta que
tenga una altura (espesor) diferente a 63.5mm. El factor de corrección encontrado, se
incluye en el cálculo de estabilidad.
Para obtener el coeficiente estructural de la base granular a2, se emplea la figura 2 mostrada
a continuación:
Figura 2. Grafico para determinar el coeficiente estructural (a2) de la base granular.
Para la obtención del coeficiente estructural de la sub-base granular a3, se emplea la figura
3 mostrada a continuación:
Los materiales usados en cada una de las capas de la estructura de un pavimento flexible,
de acuerdo a sus características ingenieriles, tienen un coeficiente estructural. Este
coeficiente representa la capacidad estructural de material para resistir las cargas
solicitantes. Estos coeficientes están basados en correlación es obtenidas a partir de la
prueba AASHO de 1958-60 y ensayos posteriores que se han extendido a otros materiales y
otras condiciones para generalizar la aplicación del método.
Tabla 5
Volumen de Tránsito: Número de vehículos que pasan por una sección dada de un canal o
vía, durante un período determinado. Las unidades comúnmente empleadas son: vehículos
por día o vehículos por hora.
Volumen de tránsito Actual: es aquel que circulará por una vía si ella estuviera abierta al
tránsito. En el caso de vías existentes, donde se cuenta con datos estadísticos, el tránsito
actual se puede obtener proyectando para la fecha en consideración la tendencia de los
registros históricos.
En el caso de vías que van a ser mejoradas, el tránsito actual estará compuesto por el
existente antes de la mejora, más el tránsito atraído de otras vías cercanas por las ventajas
que ésta ofrece. En el caso de vías nuevas todo el tránsito será atraído.
La proyección del tráfico es una parte integral del proceso de diseño de carreteras,
comenzando desde los estudios de factibilidad de inversión, estructuración de deuda óptima
a fin de conseguir menores tasas, hasta el desarrollo de planes de trabajo futuros. Uno de
los resultados del equilibrio entre las necesidades, deseos, ubicación, actividades y factores
del transporte entre las personas particulares y transportistas es un cierto volumen de tráfico
vehicular. Esto resulta en numerosas variables a que intentan explicar el comportamiento
del tráfico vehicular, en el transcurso de esta memoria se toma el enfoque de series de
tiempo para tratar dichas variables.
En donde:
El ingeniero vial debe conocer las características del tránsito, ya que esto le será útil
durante el desarrollo de proyectos viales y planes de transporte, en el análisis del
comportamiento económico, en el establecimiento de criterios de diseño, en la selección e
implantación de medidas de control de tránsito y en la evaluación del desempeño de las
instalaciones de transporte.
Las características del tránsito que es necesario conocer para efectuar el proyecto de los
pavimentos son:
Tránsito diario promedio anual (TDPA)
Tránsito en el carril de diseño.
Composición del tránsito por tipos de vehículos.
Peso de los vehículos, cargados y vacíos.
Número y posición de ejes y llantas.
Incremento anual del tránsito.
Número de vehículos o de ejes que transitarán por el camino durante su vida útil.
Motocicletas
Vehículos ligeros
Vehículos pesados
Los sistemas mecánicos por bandas neumáticas presentan la ventaja de su economía, pero
su mayor limitación es que no clasifican los tipos de vehículos que sobre ellas circulan, por
lo cual sus mediciones siempre deben ser corregidas por observaciones visuales, de tal
manera que el número de “ejes registrados” se haga coincidir con los “ejes reales”. Esta
corrección se hace a lo largo de un tiempo determinado, y su “factor de corrección” se
aplica a toda la medición, independientemente del tiempo que en que esta haya sido
realizada.
Esta actividad fue paralizada desde 1977 hasta 1979, cuando se inicia el Ministerio de
Transporte y Comunicaciones. Entre los años 1979 y 1981 se reinicia esta actividad, pero
prácticamente, desde 1982 se cubren cada vez un menor número de estaciones.
Los sistemas de conteo vehicular por medios mecánicos ha sido mejorado gracias al desarrollo de
equipos que utilizan diversos sistemas: eléctricos, fotoeléctricos, pieza-eléctricos, de radar,
magnéticos, ultrasónicos, infrarrojos, etc. Desde comienzos de la década de los años 90, cuando se
implementa en Venezuela el sistema de las “Concesiones de Mantenimiento”, se han instalado cerca
de 62 “Estaciones de Peaje”, en los corredores viales de las troncales y autopistas, que emplean
fundamentalmente los medios pieza-eléctricos o magnéticos para la obtención de la información de
tránsito.
c) Conteos visuales
Aun cuando lo ideal es que el conteo vehicular –clasificado o no– se realice mediante el
empleo de equipos, en el caso de que esto no sea posible, por razones de tiempo o carencia
de recursos, siempre se podrá recurrir al sistema de contar los vehículos mediante la simple
observación visual del paso del flujo vehicular. El conteo visual permite no solo determinar
el total de vehículos que circulan por el punto de medición, sino que se obtiene un “conteo
clasificado” ya que se contabiliza el número de cada tipo de vehículo que pasa por esa
sección durante el tiempo de la medición. La planilla que se muestra a continuación puede
ser utilizada para un conteo visual clasificado.
En esta planilla se detallan los tipos de vehículos más comunes que circulan por la red vial
venezolana.
La fatiga producida por más de 3000 vehículos pesados por efecto de la repetición
constante de cargas dadas por el tránsito, deteriora la sección estructural, es decir, que se
produce una falla de la estructura derivado de las excesivas repeticiones de carga.
Conclusión
Más allá de conocer las propiedades granulométricas de la mezcla asfáltica para el proceso
de pavimentado, dentro del proceso de diseño, es necesario conocer las características del
tipo de trabajo que deberá cumplir la mezcla antes mencionada, ya que a partir de las
interacciones mecánicas a las que estará expuesto el pavimento definen en gran medida
como será estructurado y si se ha de precisar de algún agregado que dote de las cualidades
requeridas para el trabajo.
Y es tal la influencia del tipo de transito que concurrirá a través de una carretera que, la
forma en la que se comporta un pavimento para una zona residencial sub-urbana será
distinta a la forma en la que se comporta y reacciona uno pensado para tránsito pesado en
una zona industrial (camiones, semi-remolques, etc.)