UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE -CUNOR-
CARRERAS DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
MECANICA DE SUELOS
Inga. Luisa Ax
ENSAYO CBR
SOPORTE DE CALIFORNIA
201547741 Helmer Joel Chen Caal
201642160 Luis Daniel Cantoral Ac
201642695 Pedro Danilo Cuc Macz
201643615 July Magnolia Sierra Leal
201644894 César Antonio Buenafé Ramírez
COBÁN, ALTA VERAPAZ, OCTUBRE DE 2019
INTRODUCCIÓN
En la construcción de carreteras y pavimentos, el comportamiento mecánico del
suelo es el factor más importante, debido a eso existen distintos métodos y ensayos
para comprobar las características mecánicas de un suelo, pero el método más
empleado es el CBR (california bearing ratio) llamado así por que se empleó por
primera vez en el Departamento de Transportes del estado de California. Este
ensayo se describe como un indicador que determina la capacidad portante de un
suelo; el cual también mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de
humedad y densidad controladas, de igual manera se utiliza para determinar el
índice de calidad de un material de suelo orientado a su utilización de relleno para
estructuras y carreteras. Este ensayo es regulado por la norma ASTM D1883. El
ensayo está diferenciado en distintos tipos en función de la calidad del suelo, en
donde se aprecian los suelos inalterados, remoldeados, gravosos y arenosos,
cohesivos poco o nada plásticos y cohesivos plásticos. El índice CBR se ha
desarrollado para medir la capacidad de carga de los suelos a la hora de construir
carreteras, aunque también se puede utilizar para caminos rurales.
OBJETIVOS
❏ Comprender de forma teórica los procesos para el desarrollo de la práctica
California Bearing Ratio (CBR) determinando un índice de resistencia de los
suelos denominado valor de la relación de soporte.
❏ Observar mediando videos la explicación y como es el proceso de esta
prueba.
CBR SOPORTE DE CALIFORNIA
California Bearing Ratio (CBR) es una prueba de penetración para comprobar las
características mecánicas de un suelo. Fue desarrollado por el Departamento de
Transportes de California antes de la Segunda Guerra mundial.
La prueba consiste en medir la presión necesaria para hacer penetrar un pistón en
una muestra de suelo.
Se calcula en un laboratorio, haciendo penetrar un pistón en una muestra de suelo,
a velocidad constante de 1,27 mm/minuto a una profundidad de 0,1 y 0,2 pulgadas.
La muestra de suelo se compacta en un molde cilíndrico de 15,24 cm de diámetro y
12,7 cm de altura. La humedad que tenga la muestra de suelo ha de ser la máxima
que probablemente tenga la explanación una vez que la carretera o camino esté en
servicio. La prueba dura 10 minutos.
El índice CBR se ha desarrollado para medir la capacidad de carga de los suelos a
la hora de construir carreteras, aunque también se puede utilizar para caminos
rurales.
Una tierra cultivada puede tener un CBR de 3, un suelo arcilloso 4,75, un suelo
arenoso 10, y las rocas por encima de 80. No es raro que un suelo bien compactado
posea valores superiores a 100.
En España se sigue la norma NLT-111, correspondiendo a la norma estadounidense
ASTM 1883.
CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR)
Referencia ASTM D-1883, AASHTO T-193, MTC E 132-2000
OBJETIVOS DE LA PRUEBA
• Describe el procedimiento de ensayo para la determinación de un índice de
resistencia de los suelos denominado valor de la relación de soporte, que es muy
conocido, como CBR (California Bearing Ratio). El ensayo se realiza normalmente
sobre suelo preparado en el laboratorio en condiciones determinadas de humedad y
densidad; pero también puede operarse en forma análoga sobre muestras
inalteradas tomadas del terreno.
• Este índice se utiliza para evaluar la capacidad de soporte de los suelos de
subrasante y de las capas de base, sub-base y de afirmado.
APARATOS
• Prensa utilizada para forzar la penetración de un pistón en el espécimen. El pistón
se aloja en el cabezal.
• Molde, de metal, cilíndrico, provisto de un collar de metal suplementario
• Disco espaciador, de metal, de forma circular, de 150.8 mm (5 15/16”) de diámetro
exterior y de 61,37 ± 0,127 mm (2,416 ± 0,005”) de espesor, para insertarlo como
falso fondo en el molde cilíndrico durante la compactación.
• Pisón de compactación como el descrito en el modo operativo de ensayo Proctor
Modificado, (equipo modificado).
• Pesas. Uno o dos pesas anulares de metal que tengan una masa total de 4,54 ±
0,02kg y pesas ranuradas de metal cada una con masas de 2,27 ± 0,02 kg.
• Tamices, de 4.76 mm (No. 4), 19.05 mm(3/4") y 50,80 mm (2").
• Misceláneos, de uso general como cuarteador, mezclador, cápsulas, probetas,
espátulas, discos de papel de filtro del diámetro del molde, etc.
PROCEDIMIENTO
El procedimiento es tal que los valores de la relación de soporte se obtienen a partir
de especímenes de ensayo que posean el mismo peso unitario y contenido de agua
que se espera encontrar en el terreno. En general, la condición de humedad crítica
(más desfavorable) se tiene cuando el material está saturado. Se contempla el
ensayo de los especímenes después de estar sumergidos en agua por un período
de cuatro (4) días confinados en el molde con una sobrecarga igual al peso del
pavimento que actuará sobre el material.
Preparación de la Muestra.
- Se procede cuando más del 75 % en peso de la muestra pase por el tamiz de 19.1
mm (3/4"), se utiliza para el ensayo el material que pasa por dicho tamiz. Cuando la
fracción de la muestra retenida en el tamiz de 19.1 mm (3/4") sea superior a un 25%
en peso, se separa el material retenido en dicho tamiz y se sustituye por una
proporción igual de material comprendido entre los tamices de 19.1 mm (3/4") y de
4.75 mm (No. 4), obtenida tamizando otra porción de la muestra.
- De la muestra así preparada se toma la cantidad necesaria para el ensayo de
apisonado, más unos 5 kg por cada molde CBR.
- Se determina la humedad óptima y la densidad máxima por medio del ensayo de
compactación elegido. Se compacta un número suficiente de especímenes con
variación en su contenido de agua, con el fin de establecer definitivamente la
humedad óptima y el peso unitario máximo. Dichos especímenes se preparan con
diferentes energías de compactación. Normalmente, se usan la energía del Proctor
Estándar, la del Proctor Modificado y una Energía Inferior al Proctor Estándar. De
esta forma, se puede estudiar la variación de la relación de soporte con estos dos
factores que son los que la afectan principalmente. Los resultados se grafican en un
diagrama de contenido de agua contra peso unitario.
- Se determina la humedad natural del suelo mediante secado en estufa.
- Conocida la humedad natural del suelo, se le añade la cantidad de agua que le
falte para alcanzar la humedad fijada para el ensayo, generalmente la óptima
determinada según el ensayo de compactación elegido y se mezcla íntimamente
con la muestra.
Elaboración de especímenes.
- Se pesa el molde con su base, se coloca el collar y el disco espaciador y, sobre
éste, un disco de papel de filtro grueso del mismo diámetro.
- Una vez preparado el molde, se compacta el espécimen en su interior, aplicando
un sistema dinámico de compactación (ensayos mencionados, ídem Proctor
Estándar o Modificado), pero utilizando en cada molde la proporción de agua y la
energía (número de capas y de golpes en cada capa) necesarias para que el suelo
quede con la humedad y densidad deseadas. Es frecuente utilizar tres o nueve
moldes por cada muestra, según la clase de suelo granular o cohesivo, con grados
diferentes de compactación. Para suelos granulares, la prueba se efectúa dando 55,
26 y 12 golpes por capa y con contenido de agua correspondiente a la óptima. Para
suelos cohesivos interesa mostrar su comportamiento sobre un intervalo amplio de
humedades. Las curvas se desarrollan para 55, 26 y 12 golpes por capa, con
diferentes humedades, con el fin de obtener una familia de curvas que muestran la
relación entre el peso específico, humedad y relación de capacidad de soporte.
- Si el espécimen se va a sumergir, se toma una porción de material, entre 100 y
500 g (según sea fino o tenga grava) antes de la compactación y otra al final, se
mezclan y se determina la humedad del Suelo. Si la muestra no va a ser sumergida,
la porción de material para determinar la humedad se toma del centro de la probeta
resultante de compactar el suelo en el molde, después del ensayo de penetración.
Para ello el espécimen se saca del molde y se rompe por la mitad.
- Terminada la compactación, se quita el collar y se enrasa el espécimen por medio
de un enrasador o cuchillo de hoja resistente y bien recta. Cualquier depresión
producida al eliminar partículas gruesas durante el enrase, se rellenará con material
sobrante sin gruesos, compartiéndolo con la espátula.
- Se desmonta el molde y se vuelve a montar invertido, sin disco espaciador,
colocando un papel filtro entre el molde y la base. Se pesa.
Inmersión. Se coloca sobre la superficie de la muestra invertida la placa perforada
con vástago, y, sobre ésta, los anillos necesarios para completar una sobrecarga tal,
que produzca una presión equivalente a la originada por todas las capas de
materiales que hayan de ir encima del suelo que se ensaya, la aproximación
quedará dentro de los 2,27 kg (5,5 lb) correspondientes a una pesa. En ningún caso,
la sobrecarga total será menor de 4,54 kg (10 lb).
- Se toma la primera lectura para medir el hinchamiento colocando el trípode de
medida con sus patas sobre los bordes del molde, haciendo coincidir el vástago del
dial con el de la placa perforada. Se anota su lectura, el día y la hora. A
continuación, se sumerge el molde en el tanque con la sobrecarga colocada dejando
libre acceso al agua por la parte inferior y superior de la muestra. Se mantiene la
probeta en estas condiciones durante 96 horas (4 días) "con el nivel de agua
aproximadamente constante. Es admisible también un período de inmersión más
corto si se trata de suelos granulares que se saturen de agua rápidamente y si los
ensayos muestran que esto no afecta los resultados.
- Al final del período de inmersión, se vuelve a leer el deformímetro para medir el
hinchamiento. Si es posible, se deja el trípode en su posición, sin moverlo durante
todo el período de inmersión; no obstante, si fuera preciso, después de la primera
lectura puede retirarse, marcando la posición de las patas en el borde del molde
para poderla repetir en lecturas sucesivas. La expansión se calcula como un
porcentaje de la altura del espécimen.
- Después del periodo de inmersión se saca el molde del tanque y se vierte el agua
retenida en la parte superior del mismo, sosteniendo firmemente la placa y
sobrecarga en su posición. Se deja escurrir el molde durante 15 minutos en su
posición normal y a continuación se retira la sobrecarga y la placa perforada.
Inmediatamente se pesa y se procede al ensayo de penetración según el proceso
del numeral siguiente.
- Es importante que no transcurra más tiempo que el indispensable desde cuando
se retira la sobrecarga hasta cuando vuelve a colocarse para el ensayo de
penetración.
- Penetración. Se aplica una sobrecarga que sea suficiente, para producir una
intensidad de carga igual al peso del pavimento (con ± 2.27 kg de aproximación)
pero no menor de 4.54 kg (10 lb). Para evitar el empuje hacia arriba del suelo dentro
del agujero de las pesas de sobrecarga, es conveniente asentar el pistón luego de
poner la primera sobrecarga sobre la muestra, Llévese el conjunto a la prensa y
colóquese en el orificio central de la sobrecarga anular, el pistón de penetración y
añade el resto de la sobrecarga si hubo inmersión, hasta completar la que se utilizó
en ella. Se monta el dial medidor de manera que se pueda medir la penetración del
pistón y se aplica una carga de 50N (5 kg) para que el pistón asiente. Seguidamente
se sitúan en cero las agujas de los diales medidores, el del anillo dinamométrico, u
otro dispositivo para medir la carga, y el de control de la penetración. Para evitar
que la lectura de penetración se vea afectada por la lectura del anillo de carga, el
control de penetración deberá apoyarse entre el pistón y la muestra o molde.
Se aplica la carga sobre el pistón de penetración mediante el gato o mecanismo
correspondiente de la prensa, con una velocidad de penetración uniforme de 1.27
mm (0.05") por minuto. Las prensas manuales no preparadas para trabajar a esta
velocidad de forma automática se controlarán mediante el deformímetro de
penetración y un cronómetro. Se anotan las lecturas de la carga para las siguientes
penetraciones:
Milímetros Pulgadas
0.63 0.025
1.27 0.050
1.90 0.075
2.54 0.100
3.17 0.125
3.81 0.150
5.08 0.200
7.62 0.300
10.16 0.400
12.70 0.500
Estas lecturas se hacen si se desea definir la forma de la curva, pero no son
indispensables. Finalmente, se desmonta el molde y se toma de su parte superior,
en la zona próxima a donde se hizo la penetración, una muestra para determinar su
humedad.
VARIANTES DEL ENSAYO CBR
El ensayo CBR, puede efectuarse tanto en el terreno, ensayando el suelo con su
humedad natural y sometiéndose a saturación previa, como en el laboratorio sobre
muestras inalteradas y compactadas todas
allí. Las muestras inalteradas deberían ensayarse con su contenido natural de
humedad, mientras que las compactadas en el laboratorio pueden probarse
luego de inversión o no de acuerdo a las condiciones esperadas en el terreno.
Si en la obra durante la construcción, las condiciones de humedad y
densidad llegan a diferir en mucho de las asumidas en la etapa del proyecto,
deberán hacerse ensayos “in situ” o con muestra inalteradas a fin de hacer
oportunamente los ajustes convenientes.
MÉTODOS DE ENSAYO DE LABORATORIO
Se han ideado diferentes procedimientos para preparar muestras de laboratorio con
diversos tipos de suelo, cuyo fin es representar allí las condiciones que
verosímilmente se pueden producir durante y después de la construcción. Se
pueden establecer tres procedimientos de preparación, ensayo y selección de
resistencia de los suelos de acuerdo fundamentalmente con las características de
los mismos a saber:
Método 1
Ensayo sobre gravas, arenas y suelos sin cohesión. En general, suelos en el
método unificado clasifiquen como: GW, GP,SW, Y SP. También los de los grupos:
GW-GM, GP-GM, SW-SM, SP-SM, GM Y SM, siempre que la fracción fina no posea
plasticidad.
Método 2
Ensayo sobre suelos de plasticidad baja y media que no poseen características
expansivas. En este grupo pueden considerarse los suelos GM, GC, SM y SC, ML,
OL y CL, no expansivos como combinaciones de ello.
Método 3
Ensayo sobre suelos de características generalmente expansivas, tal es el caso de
algunos CL y los MH, OH,CH.
CONCLUSIONES
El ensayo de California Bearing Ratio se realiza con suelos preparados en
laboratorio en condiciones determinadas de humedad y densidad, así también se
pueden realizar los procedimientos con muestra inalterada, extraída en el terreno.
El índice permite evaluar la capacidad de soporte de los suelos de subrasante y de
las capas de base, sub-base y de afirmado.
Los distintos tipos de procedimiento permiten establecer la preparación, ensayo y
selección de la resistencia de los suelos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
www.google.com
www.wikipedia.com
http://www.lms.uni.edu.pe/labsuelos/MODOS%20OPERATIVOS/CBR.pdf
RESUMEN
CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR)
El ensayo CBR se emplea para evaluar la capacidad portante de terrenos
compactados como terraplenes, capas de firme, explanadas así como en la
clasificación de terrenos.
Las siglas CBR significan Californian Bearing Ratio y proviene de que este ensayo
fue desarrollado, antes de la segunda guerra mundial, por el Departamento de
Transportes de California.
La prueba CBR de suelos consiste básicamente en compactar un terreno en unos
moldes normalizados, sumergirlos en agua y aplicar un punzonamiento sobre la
superficie del terreno mediante un pistón normalizado.
Se rige por la norma ASTM 1883 o por la norma UNE 103502 entre otras.
La prueba del CBR consiste en determinar la carga que hay que aplicar a un pistón
circular de 19,35 cm2 para introducirlo en una muestra de suelo a una velocidad de
1,27 mm/min y hasta obtener una penetración de 2,54 mm.
A través de este procedimiento se determina lo que se llama el Índice CBR que es
la relación entre la carga determinada y la que se obtiene por el mismo
procedimiento en una muestra patrón de piedra triturada. Éste se expresa en
porcentaje.
El procedimiento de ejecución de la prueba CBR consta de los siguientes
pasos:
1. Determinación de la humedad óptima y densidad máxima de las muestras de
suelo mediante el ensayo Proctor modificado o normal.
2. Añadir agua a una muestra de suelo para alcanzar la humedad óptima.
3. Compactar la muestra en tres moldes CBR estandarizados de 15,24 cm de
diámetro y 17,78 cm de altura. La muestra se compacta en 3 capas por
molde siendo la energía de compactación de cada molde de 15, 30 o 60
golpes por capa mediante una maza de 2,5 kg que se deja caer libremente
desde una altura de 305 mm.
4. Posteriormente se enraza el molde, se desmonta y se vuelve a montar
invertido.
5. Se sumergen los moldes en agua (en algunas modalidades de ensayo no se
sumerge la muestra).
6. Colocación de la placa perforada y el vástago así como los pesos necesarios
para calcular la sobrecarga calculada.
7. Colocar el trípode de medida sobre el borde del molde, coincidiendo el
vástago del micro comparador.
8. Toma de medidas diarias del microcomputador durante al menos 4 días.
9. Sacar la muestra del agua, escurrir y secar exteriormente.
10. Aplicar la carga sobre el pistón de penetración mediante la prensa CBR y
tomar las lecturas de la curva presión penetración.
11. Una vez finalizado el ensayo se debe presentar los resultados en una gráfica
densidad seca.- Índice CBR. También conviene mostrar los datos de
compactación, humedad, densidad, hinchamiento y absorción.
Cabe comentar que el índice CBR no es una propiedad intrínseca del suelo si no
que depende de las condiciones de humedad-densidad del suelo.
También puede calcularse el CBR in situ sobre el terreno natural o en laboratorio
sobre muestras inalteradas.