Texto Unidad II (La CPE)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

UNIDAD II
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

1.- INTRODUCCIÓN.-

La normativa nacional está organizada jerárquicamente, tomando como base la


teoría de la Pirámide del austriaco Hans Kelsen que va de esta forma: En lo más alto o
sea, en la cúspide de tal pirámide, está la Constitución Política del Estado (CPE),
luego vienen las Leyes, Decretos Leyes, Decretos Supremos, Decretos
Reglamentarios; Resoluciones Ministeriales, Resoluciones Administrativas,
Resoluciones Judiciales; Decretos Prefecturales, Ordenanzas Municipales;
Disposiciones Administrativas, Disposiciones Policiales, Disposiciones Militares,
Disposiciones Civiles, las Sentencias, los Contratos, etc.

El Art. 228 de la CPE abrogada en 2009 decía: “La Constitución Política del Estado es
la Ley suprema del ordenamiento jurídico nacional. Los tribunales, jueces y autoridades
la aplicarán con preferencia a las leyes, y éstas con preferencia a cualesquiera otras
resoluciones”.

El Art. 410 de la actual CPE sigue la línea kelseniana de supremacía constitucional y


de primacía frente a cualquier otra disposición normativa. El bloque de
constitucionalidad está integrado por los Tratados y Convenios internacionales en
materia de Derechos Humanos y las normas de Derecho Comunitario, ratificados por el
país nos dice este artículo.

La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a


las competencias de las entidades territoriales:

1. Constitución Política del Estado;

2. Los tratados internacionales;

3. Las leyes nacionales, los Estatutos Autonómicos, las Cartas Orgánicas Municipales y
el resto de legislación departamental, municipal e indígena;

4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos


ejecutivos correspondientes.

La excepción a lo anterior se encuentra en el Art. 256 de la propia CPE:

I. Los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que


hayan sido firmados, ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que
declaren derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de
manera preferente sobre ésta.

Paúl Antonio Coca Suárez Arana


2

II. Los derechos reconocidos en la Constitución serán interpretados de acuerdo a los


tratados internacionales de derechos humanos cuando éstos prevean normas más
favorables.

A tal efecto, todas las personas, naturales y jurídicas, así como los órganos públicos,
funciones públicas e instituciones, se encuentran sometidos a la Constitución.

Puede darse el caso de que existe colisión entre dos normas jurídicas de un mismo
rango (ej. dos leyes nacionales que emanaron del Órgano Legislativo), pero ninguna de
estas dos normas es contraria a la Constitución. Para un caso particular, la norma
específica prima sobre la norma general y la específica es quien debe aplicarse por
sobre la norma de carácter general, de acuerdo a la doctrina del Derecho, y a lo
dispuesto en la parte final del par. I, art. 15 de la Ley No. 025 del Órgano Judicial.

Pero, a fin de cuentas, ¿Qué es la Constitución?

2.- DEFINICIÓN Y CONCEPTOS GENERALES.-

Linares Quintana, dice que la “Constitución Política es un documento solemne que


consigna el ordenamiento jurídico fundamental del Estado, estableciendo la
organización y atribuciones de los poderes públicos y las libertades, derechos y
deberes de la comunidad política”1; el mismo Kelsen dice que la “Constitución es la
norma fundamental” pero un concepto más claro lo da el boliviano Manuel Morales
Dávila:

“La Constitución Política del Estado es el conjunto de leyes fundamentales que


constituyen, estructuran y organizan el Estado. Le dan un status o situación jurídica a la
sociedad. La Constitución estructura al Estado; le da orden u organización y para ello
da forma sustancial a los órganos (o poderes) del Estado, al conjunto de sus
instituciones, así como a los derechos y libertades de sus integrantes o más
propiamente a los derechos y libertades de las personas, y a las atribuciones de los
gobernantes”2.

Posada define a la Constitución desde dos puntos de vista: a. Desde el punto de vista
político, en donde es la aspiración a la estabilidad y a la continuidad formal del Estado;
b. Desde el punto de vista jurídico, es un régimen de la Ley en el Estado.

Dicho de otro modo, la Constitución Política del Estado (llamada también Carta Magna,
Ley Fundamental entre otros nombres que recibe) es el fiel reflejo de una sociedad, de
cómo viven y cómo se organizan sus miembros ya que toda Constitución busca la
igualdad entre todos, partiendo desde el Primer Mandatario y terminando por el ser que
está todavía en el vientre de su madre. Es por ello la razón de la sujeción de todos a
esta norma que es considerada como la Ley Fundamental y primera de todas las
normas jurídicas.

1
Citado por DERMIZAKY PEREDO, Pablo. Ob. Cit.
2
MORALES DÁVILA, Manuel. “Derecho Constitucional, cuatro temas”. UPS Editorial. La Paz-Bolivia. 2000. Pág. 37.

Paúl Antonio Coca Suárez Arana


3

Etimológicamente, la palabra Constitución deriva del latín “constitutio-onis” que


significa “como está establecido” aunque otros afirman que deriva del latín
“constituire” que quiere decir “constituir” o “establecer”.

La Constitución Política nunca podrá ser una norma con miles de artículos ya que es
una norma general sobre el cual las demás normas jurídicas que serán inferiores a ella
deben basarse y desenredarla en su espíritu. La CPE establece el tipo de organización
política del propio Estado, la división de sus poderes, alcance de las potestades y
atribuciones, además de reconocer y garantizar derechos, deberes y libertades de las
personas. Ya las normas jurídicas se encargarán de regular estos y demás aspectos
que el texto constitucional contenga.

En síntesis: La CPE expresa el grado de acuerdo político de la sociedad con el Estado,


es decir, es el famoso pacto o contrato social del cual nos hablaba Locke y Rousseau
ya que es mediante ella que los miembros de un Estado aceptan normas conjuntas de
convivencia, por ello los ciudadanos, subordinados a ella, deben acatarla, cumplirla y
hacerla cumplir.

2.1.- Clasificación de las Constituciones.

Las Constituciones pueden clasificarse en: Escritas como las que poseen los países
del sistema de Derecho Romano y es el caso boliviano; No Escritas, como la vigente
en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los países del Common Law,
es decir, en donde rige el Derecho Consuetudinario, o también en Rígidas y Flexibles
(para su modificación o reforma)3, entre las principales clasificaciones que nos da el
Derecho Constitucional.

2.2.- Formas de Constitución.

La Constitución es la Ley Fundamental de un país y, como tal, debe adaptarse y


acomodarse a la realidad social de un pueblo y no a la inversa.

Históricamente, se han dado estas formas de Constitución:

*Pactos, que son aquellas Constituciones que provienen o emanan de un pacto o


acuerdo entre el Rey y sus súbditos; lo cierto es que en este “Pacto”, la soberanía
reside tanto en el pueblo como en el Monarca, pero principalmente en este último.

*Cartas Otorgadas, que son las que el Soberano (Rey, Monarca o Emperador) otorga
a su pueblo para que se las cumpla al pie de la letra; aquí, la soberanía reside en el

3
“Usualmente se clasifican las Constituciones en rígidas y flexibles; son rígidas las que para ser modificadas requieren trámites
especiales y flexibles las que para tal efecto no requieren otras formalidades que la sanción de una ley ordinaria”. MOSCOSO
DELGADO, Jaime. “INTRODUCCIÓN AL DERECHO”. La Paz-Bolivia. 1995. Pág. 439.

Paúl Antonio Coca Suárez Arana


4

Soberano y en nadie más y no es raro escuchar lo que dijo en cierta ocasión un rey
francés cuando le preguntaron qué era el Estado, él contestó: “El Estado soy yo”4.

*Constituciones impuestas, llamadas también Constitución Política del Estado


(CPE), que son las que los representantes elegidos por el pueblo mismo (asambleístas
constituyentes) se reúnen en las Asambleas o Convenciones “Constituyentes” para
modificarla y se las impone a los Órganos del Estado ya que la soberanía radica y
reside en el pueblo.

2.3.- Partes de la Constitución.-

Toda Constitución Política de cualquier Estado tiene que tener las siguientes partes:

2.3.1.- Preámbulo.- La palabra “preámbulo” proviene del latín “preambulus” y


significa “lo que va delante”. El preámbulo es la introducción, el prefacio o los
comentarios y anotaciones previas, pertinentes que se escriben antes de entrar en
materia alguna y, en todo caso, es el prólogo que se escribe antes de entrar de lleno al
propio texto constitucional.

Muchas Constituciones del mundo tienen incorporado el preámbulo debido a que allí es
que se anotan las motivaciones, fines y hasta características de esa Constitución
Política del Estado; otras Constituciones solo establecen un título preliminar integrado
por algunos principios generales que se motivan en la justicia, igualdad y otras
Constituciones no establecen preámbulos.

En todo caso, el incorporar o no el Preámbulo no afecta en nada el texto constitucional


escrito pero sí le da un sentido de solemnidad y refleja el grado de acuerdo político;
para entenderse mejor, vayamos a algunos Preámbulos que se dieron en anteriores
Constituciones, en las cuales el Preámbulo estaba incorporado.

2.3.2.- Parte Dogmática.- Esta es la parte más importante de una Constitución Política
del Estado ya que allí se enuncian los derechos, deberes, libertades y el accionar de
los ciudadanos y ciudadanas de un Estado. La Parte Dogmática debe ser justa y
equitativa para todos los habitantes del país e impedir a toda costa que unos se
beneficien y que otros padezcan tormentos, ya que debe procurar igualdad absoluta
ante las normas.

Algunos derechos fundamentales que señala nuestra Constitución vigente son los
siguientes:

Artículo 15. I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica
y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o
humillantes. No existe la pena de muerte. II. Todas las personas, en particular las
mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la
4
La mencionada afirmación le corresponde al monarca francés Luis XIV (1638-1715, llamado el “rey sol”, fue rey de Francia desde
1643 (cuando tenía cinco años de edad) hasta su muerte, y centralizó en él todo poder y toda forma de toma de decisión, por lo
que su monarquía fue absolutista. Poco antes de morir dijo: “Me marcho, pero el Estado siempre permanecerá”.

Paúl Antonio Coca Suárez Arana


5

familia como en la sociedad. III. El Estado adoptará las medidas necesarias para
prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género y generacional, así como toda
acción u omisión que tenga por objeto degradar la condición humana, causar muerte,
dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como privado.
IV. Ninguna persona podrá ser sometida a desaparición forzada por causa o
circunstancia alguna. V. Ninguna persona podrá ser sometida a servidumbre ni
esclavitud. Se prohíbe la trata y tráfico de personas.

Artículo 16. I. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación. II. El Estado
tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una alimentación
sana, adecuada y suficiente para toda la población.

Artículo 17. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de
manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.

Artículo 18. I. Todas las personas tienen derecho a la salud. II. El Estado garantiza la
inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión ni discriminación
alguna. III. El sistema único de salud será universal, gratuito, equitativo, intracultural,
intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social. El sistema se basa en
los principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla mediante
políticas públicas en todos los niveles de gobierno.

Artículo 19. I. Toda persona tiene derecho a un hábitat y vivienda adecuada, que
dignifiquen la vida familiar y comunitaria. II. El Estado, en todos sus niveles de
gobierno, promoverá planes de vivienda de interés social, mediante sistemas
adecuados de financiamiento, basándose en los principios de solidaridad y equidad.
Estos planes se destinarán preferentemente a familias de escasos recursos, a grupos
menos favorecidos y al área rural.

Artículo 20. I. Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los
servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y
telecomunicaciones. II. Es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de
gobierno, la provisión de los servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas,
cooperativas o comunitarias. En los casos de electricidad, gas domiciliario y
telecomunicaciones se podrá prestar el servicio mediante contratos con la empresa
privada. La provisión de servicios debe responder a los criterios de universalidad,
responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas
equitativas y cobertura necesaria; con participación y control social. III. El acceso al
agua y alcantarillado constituyen derechos humanos, no son objeto de concesión ni
privatización y están sujetos a régimen de licencias y registros, conforme a ley.

Sin embargo, los deberes fundamentales de cada persona son los siguientes, según
los establece el Art. 108 de nuestra Ley Fundamental:

1. Conocer, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes;

Paúl Antonio Coca Suárez Arana


6

2. Conocer, respetar y promover los derechos reconocidos en la Constitución;

3. Promover y difundir la práctica de los valores y principios que proclama la


Constitución;

4. Defender, promover y contribuir al derecho a la paz y fomentar la cultura de paz;

5. Trabajar, según su capacidad física e intelectual, en actividades lícitas y socialmente


útiles;

6. Formarse en el sistema educativo hasta el bachillerato;

7. Tributar en proporción a su capacidad económica, conforme con la ley;

8. Denunciar y combatir todos los actos de corrupción;

9. Asistir, alimentar y educar a las hijas e hijos;

10. Asistir, proteger y socorrer a sus ascendientes;

11. Socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras
contingencias;

12. Prestar el servicio militar, obligatorio para los varones;

13. Defender la unidad, la soberanía y la integridad territorial de Bolivia, y respetar sus


símbolos y valores;

14. Resguardar, defender y proteger el patrimonio natural, económico y cultural de


Bolivia;

15. Proteger y defender los recursos naturales y contribuir a su uso sustentable, para
preservar los derechos de las futuras generaciones;

16. Proteger y defender un medio ambiente adecuado para el desarrollo de los seres
vivos.

2.3.3.- Parte Orgánica.- La Parte Orgánica de la Constitución Política es aquella que


regula el establecimiento, funciones y enumeración de los distintos Órganos (o
Poderes) fundamentales del Estado como ser el Legislativo, Ejecutivo, Judicial y
Electoral, y las relaciones que poseen entre estos; todos los poderes deben ser
completamente independientes y de igual jerarquía pero deben relacionarse y
colaborarse.

De hecho, la independencia y separación de los órganos del Estado es la base de un


gobierno democrático y que se sujeta a la Constitución y a las leyes.

Paúl Antonio Coca Suárez Arana


7

Así lo establece la propia Ley Fundamental en su Art. 12: I. El Estado se organiza y


estructura su poder público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y
Electoral. La organización del Estado está fundamentada en la independencia,
separación, coordinación y cooperación de estos órganos. III. Las funciones de los
órganos públicos no pueden ser reunidas en un solo órgano ni son delegables entre sí.

Recordemos que la anterior CPE establecía en su Art. 2 que: “La soberanía reside en
el pueblo; es inalienable e imprescriptible; su ejercicio está delegado a los poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La independencia y coordinación de estos poderes es
la base del gobierno. Las funciones del poder público: Legislativa, ejecutiva y judicial,
no pueden ser reunidas en el mismo órgano”.

En nuestro país, el Órgano Ejecutivo está compuesto por el Presidente y el Vice-


Presidente del Estado Plurinacional además de los Ministros de Estado; cuando el
Consejo de Ministros adopta una determinación, existe entre todos responsabilidad
solidaria.

El Órgano Legislativo está compuesto por los legisladores, parlamentarios o


congresistas, llamados genéricamente en Bolivia asambleístas legislativos
plurinacionales puesto que el Órgano Legislativo se llama Asamblea Legislativa
Plurinacional; está compuesta por dos Cámaras: la Cámara de Diputados y la Cámara
de Senadores, y es la única con facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen para
todo el territorio boliviano.5

La Cámara de Diputados consta de 130 miembros, de los cuales 63 son diputados


uninominales elegidos por mayoría simple por circunscripción uninominal delimitada,
siete son elegidos por circunscripciones especiales indígenas que hay en siete
departamentos de Bolivia (a excepción de Potosí y Chuquisaca), y 60 diputados
plurinominales elegidos por cada departamento en forma conjunta con la candidatura
presidencial. La distribución de escaños se efectúa mediante el tema poblacional.

La Cámara de Senadores está conformada por 36 miembros, y cada departamento


elige a cuatro senadores.

El Órgano Judicial es el encargado de dictar y administrar justicia mediante sus


organismos especializados, de acuerdo al Art. 179 de la Ley Fundamental:

La función judicial es única. La jurisdicción ordinaria se ejerce por el Tribunal Supremo


de Justicia (antes Corte Suprema de Justicia de la Nación), los tribunales
departamentales de justicia, los tribunales de sentencia y los jueces; la jurisdicción
agroambiental por el Tribunal Agroambiental (antes Tribunal Agrario Nacional) y jueces
agroambientales; la jurisdicción indígena originaria campesina se ejerce por sus
propias autoridades; existirán jurisdicciones especializadas reguladas por la ley.

5
CPE. Art. 165.

Paúl Antonio Coca Suárez Arana


8

La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario campesina gozarán de igual


jerarquía.

La justicia constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional Plurinacional.

El Consejo de la Magistratura (antes Consejo de la Judicatura) es parte del Órgano


Judicial.

Cuando Simón Bolívar redactó su Constitución Bolivariana y Vitalicia, que fue la


primera que tuvo el país, introdujo un cuarto Órgano o Poder del Estado, que es el
Órgano Electoral que ha sido restablecido con la NCPE, en el cual se le da las
atribuciones de encargarse de todo lo referente a la realización de comicios electorales.

El Órgano Electoral Plurinacional, señala el Art. 205 de la CPE, está compuesto por:

1. El Tribunal Supremo Electoral;

2. Los Tribunales Electorales Departamentales;

3. Los Juzgados Electorales;

4. Los Jurados de las Mesas de sufragio;

5. Los Notarios Electorales.

2.3.4.- Regímenes Especiales.- Más que todo, los Regímenes Especiales son
complementos necesarios de la Constitución ya que en la Parte Orgánica se enumeran
a los órganos de Poder; en la Dogmática están los derechos y deberes de la persona
entonces, ¿Dónde quedan los asuntos económicos y financieros, los culturales,
municipales, el de las Fuerzas Armadas, los sociales, agrarios, los de seguridad social,
medio ambiente, estructura y organización territorial del Estado y otros? Pues deben
estar establecidos en los Regímenes Especiales.

Lo que es cierto, es que si una Constitución no posee alguna de estas partes, no es


Constitución, excepción que algunos países hacen con el Preámbulo.

2.3.4.1.- División territorial y político-administrativa.-

La CPE es quien establece la estructura y organización territorial del Estado, es decir,


de la división interna político-administrativa y el tratamiento que se tiene respecto del
nivel central (o Gobierno Nacional), la forma de elección de sus autoridades, y, sobre
todo, los criterios de descentralización y autonomías, según corresponda.

Al respecto, las comparaciones entre la CPE de 1967 y la de 2009 son las siguientes:

Paúl Antonio Coca Suárez Arana


9

A) SOBRE LA DIVISIÓN TERRITORIAL:

Criterio CPE 1967 CPE 2009 Arts. CPE 1967 Arts. CPE 2009
Departamento SÍ SÍ 108-110 269; 277 y sgtes.
Municipio Sección de Municipio 108; 200 y 269; 283 y sgtes.
Provincia sgtes.
Provincia SÍ SÍ 108 269
Cantones SÍ NO 108 ----
Región NO SÍ ---- 269, III
Autonómica
Territorios
Indígena NO SÍ ---- 269, I
Originario
Campesinos

B) SOBRE LA NOMENCLATURA:

Criterio CPE 1967 CPE 2009


División Política Organización
Denominación (Unidades Territorial
Político (Entidades
Administrativas) Territoriales
Autónomas)

B) SOBRE LAS MÁXIMAS AUTORIDADES EJECUTIVAS:

Criterio CPE 1967 CPE 2009 Voto Popular Voto Popular CPE
CPE 1967 2009
Departamento Prefecto Gobernador SÍ en 2005 (*) 2010 en adelante
Municipio Alcalde Alcalde SÍ SÍ
Región NO SÍ (**) NO SÍ
Autonómica
Territorios
Indígena NO SÍ ---- Elegido por usos y
Originario costumbres,
Campesinos

(*) Hasta antes de 2005, él era Prefecto designado directamente por el Presidente de la
República (Art. 109).

(*) Merced al referéndum del 06/12/2009, la Provincia Gran Chaco de Tarija se convirtió
en la Región Autonómica del Gran Chaco, única Región Autonómica vigente a la fecha.

Paúl Antonio Coca Suárez Arana

También podría gustarte