El Cambio Social, Teorias Del Conflicto Social Y Conflicto Generacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Escuela de Ciencias Criminológicas y Criminalísticas


Campus “B” 7a Av. “A” 6-70 Zona 2 Guatemala, Guatemala C.A
2ª avenida 4-30 zona 1, Santa Elena, Flores, Petén
Tels. 22541407, 22541431
[email protected]

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA Y POLÍTICA CRIMINAL


Sociología aplicada

Modulo III

EL CAMBIO SOCIAL, TEORIAS DEL CONFLICTO SOCIAL Y


CONFLICTO GENERACIONAL

Lic. J. Leonel Ziesse A.


1
1. EL CAMBIO SOCIAL
El cambio es una condición fundamental de la vida social. La riqueza y la magnitud de los
mismos varían de una sociedad a otra y de una época a otra. El cambio social se refiere a las
alteraciones de las nomas que relacionan a las personas entre si. El cambio social puede ser
progresivo o regresivo, permanente o temporal, planeado o sin planear, en una dirección o
múltiples direcciones.

Cuando los cambios sociales se dan por un


factor interno generalmente es debido a
cambios climáticos, fenómenos naturales que
afectan directamente a la población como una
sequía prolongada o una inundación, pasando
a otro aspecto puede tener lugar también a
que gran parte de la población se encuentra
en contra de un modelo político lo cual genera
cambios drásticos en diferentes aspectos
dentro de una comunidad o país, pero si
hablamos de factores externos entonces uno
de los ejemplos más claros de los cambios es
sin duda la globalización, otro ejemplo de
factor externo son las nuevas tecnologías que
sin duda han generado cambios importantes
en el estilo de vida de muchas sociedades en
todo el mundo.

2
Los cambios sociales son un fenómeno que afecta a todos sin excepción aunque ocurre a
una velocidad y ritmo diferente en cada grupo social, los cambios y sus consecuencias son
diferentes en cada grupo y pueden darse casos de cambios sociales tan drásticos que
marcan un hito en la historia como son los famosos casos de la revolución francesa o la
revolución industrial en XVIII.

2. EVOLUCIÓN Y CAMBIO SOCIAL

Para comprender el papel del ser humano en la sociedad es fundamental conocer la


estructura de ésta, las normas que regulan las relaciones sociales, los factores del cambio
social y las teorías del conflicto social y generacional.

3
2.1 Estructura social:

El sentido etimológico de la palabra estructura proviene del latín y significa construir, pero
también se refiere a cómo están dispuestas las diversas partes que componen un todo.

4
a. Bases fundamentales de la estructura social

Solidaridad. Los elementos que componen la


estructura social están relacionados como
fenómenos solidarios. Es decir, cada uno de ellos
depende de los demás y no pueden ser lo que
son si no tienen en cuenta la relación que los une
a los demás.

Síntesis. Cada estructura tiene sentido como


unidad, como integración. De modo que cuando
un elemento cambia, la estructura se pone en
marcha para que la unidad no sufra daños.

Equilibrio. Entre todos los elementos que


componen una estructura social existe un cierto
equilibrio, que es el responsable de que esa
estructura exista. Eso sí, ese equilibrio es
siempre temporal. Puede prolongarse mucho en
el tiempo, pero nunca es definitivo, y se
caracteriza por su carácter dinámico.

5
b. Componentes de la estructura social: Estructura real y formal

La estructura real. Puede definirse como la vida cotidiana, a través de la cual los
integrantes de la colectividad pasan por diferentes posiciones o estatus sociales (por
ejemplo, de hija a madre, de soltero a casado).

La estructura formal. Sistema de deberes y derechos sociales que corresponden a


cada una de dichas posiciones sociales. Es un conjunto de normas, reglas y costumbres
que permanecen a través del tiempo y rigen las relaciones entre los individuos.

Uno de los antropólogos más importantes de la historia,


Alfred Reginald Radcliffe-Brown, señala que lo primero que
hay que hacer para descubrir la estructura formal es
identificar los distintos grupos de una sociedad, por ejemplo,
los organizados en función del sistema de parentesco.

A continuación es necesario conocer sus relaciones a partir


de las normas que regulan su comportamiento y determinar
las categorías sociales establecidas en su seno (por
ejemplo, el estatus correspondiente a marido, mujer, hijo,
tío, etcétera) para definir los deberes y derechos asociados
a cada una de ellas.

Y finalmente, hay que analizar el comportamiento de las personas según dichas normas.

6
7
2.2 Factores de cambio social:

Casi todas las sociedades tienden a mantener el equilibrio, el orden social. Para ello
desarrollan un sistema de relaciones mediante el cual distintos grupos e individuos colaboran
para mantener la cohesión, satisfacer las necesidades y solucionar los conflictos sociales de
acuerdo con determinados cauces y normas sociales.

A pesar de todo ello, el cambio social es inevitable. Todas las sociedades se encuentran
inmersas en un proceso de transformación que puede ser más o menos acelerado y en el
que influyen distintos factores:

a. Demográfico. Se produce cuando se


presenta una variación significativa en el
volumen o en la composición de una
población; dicha modificación repercute en la
estructura social, originando diversos
cambios.

b. Ecológicos y biológicos. Un cambio de


clima puede producir cambios
trascendentales en las formas de vida y en la
estructura social de un pueblo. Un pueblo
agricultor puede verse obligado a convertirse
en nómada o emigrar a otras zonas con las
consiguientes consecuencias de largo
alcance para otros pueblos.
8
c. Cultural. Se produce cuando se presentan
transformaciones en los rasgos distintivos de
los grupos humanos y asentamientos
poblacionales dentro de un mismo espacio
geográfico y social. Los factores culturales
no son dimensiones, ni elementos, son
condiciones determinantes en tanto reportan
esencialidades de los comportamientos
humanos. Aspectos como la religiosidad,
costumbres y tradiciones aportan un
conjunto de significados que no se pueden
soslayar en los estudios de las comunidades.

d. Tecnológico. Cambios de largo alcance,


producidos por revoluciones científicas de
hondo contenido. Piénsese en las
consecuencias de la primera revolución
industrial en Europa, o bien, situándonos en
el presente, las gigantescas
transformaciones no sólo técnicas, sino
culturales y socioprofesionales (y que, por
tanto, afectarán a las formas de vida) de la
actual revolución tecnológica (informática,
robotización). Este tipo de cambios produce
simultáneamente cambios económicos de
gran trascendencia, que a su vez influyen en
la evolución de las estructuras sociopolíticas
y culturales. 9
e. Ideológico. En general producen modificaciones trascendentales de largo alcance y se
hallan muy relacionados con temas del tipo anterior, dado que detrás de la mayoría de
conflictos sociales subyace una ideología. En este contexto se tienen que encuadrar los
cambios provocados por motivaciones religiosas que, en general, a la larga trascienden el
elemento puramente religioso para influir en aspectos clave de la vida social (normas de
valores que orientan la sociedad, la moral, etcétera).

10
11
2.3 Factores de cambio social:
Según la velocidad con que se lleven a cabo, se pueden distinguir cuatro tipos de
cambios sociales:
a. Derivada. Es el tipo de cambio social más
lento, tanto es así que resulta prácticamente
imperceptible para los que lo sufren. Consiste
en una acumulación de cambios minúsculos e
i n s i g n i fi c a n t e s p o r s í s o l o s , p e r o q u e
desembocan en resultados innovadores.

b. Evolución. Actualización progresiva en el


tiempo con la que la sociedad no sufre
excesivas perturbaciones. Es propia de las
sociedades flexibles y abiertas, en las que el
control social se ejerce atendiendo a los deseos
y opiniones de los distintos grupos sociales.

12
c. Revolución. Supone una ruptura con las
instituciones y organizaciones existentes, que
son sustituidas bruscamente por otras distintas.
Constituye una actuación de doble sentido:
destrucción del orden anterior y creación de otro
nuevo. En política sería el cambio de un
régimen antiguo a otro nuevo. Un buen ejemplo
de ello es la Revolución Francesa.

Ejemplos de cambios sociales


• La abolición de la esclavitud.

• Los derechos de la mujer en la sociedad gracias a los movimientos feministas que


promueven la igualdad o la equidad de género.

• La separación de la iglesia del Estado.

• La legalización del aborto.

• Cada vez en más lugares se está legalizando el matrimonio entre parejas del mismo
sexo.

• Las medidas que se toman por parte de la oposición en un gobierno.

• La implementación de los derechos de los animales en varios países.

• El fomento de la adopción de mascotas en busca de hogar en lugar de su compra.

• Cada vez protestas más fuertes en contra del maltrato animal como las corridas de
toros.

13
3. ALGUNAS TEORIAS SOBRE EL CONFLICTO SOCIAL Y CONFLICTO GENERACIONAL

Conflicto social:
Los conflictos sociales suponen una rivalidad colectiva declarada con implicaciones
políticas, económicas o sociales. Los conflictos sociales existen en la medida en que una
de las partes quiere imponer (o impone) su voluntad en contra de la opinión de la otra
parte.

3.1. Algunas teorías explicativas:

• La tradición marxista afirma que el conflicto


procede del carácter contradictorio de las
relaciones sociales de producción. Según
esto, los conflictos sociales históricos se
reducen a conflictos de clase, definidos por
la propiedad o no propiedad de los medios
de producción, que terminan en una
revolución que transforma la organización
política, económica y/o social.

14
• Durkheim define el conflicto social como el efecto patológico de un debilitamiento de la
solidaridad social, que tiene como consecuencia la sustitución de la cooperación por la
competencia.

• Una de las corrientes más recientes, el funcionalismo, destaca las contribuciones


positivas del conflicto, sobre todo por la integración de los grupos sociales afectados y
la inducción al cambio social que conlleva.

3.2. Conflictos generacionales

Se trata de un conflicto social relativamente


reciente, surgido sobre todo a partir del
aumento de la esperanza de vida y las
transformaciones sociales y económicas de los
últimos tiempos.

Se han modificado ostensiblemente las


relaciones entre distintas generaciones. En el
sistema antiguo se establecía una solidaridad
natural, de modo que la descendencia
aceptaba, sin ningún género de duda las
normas que sus progenitores les imponían. La
corta esperanza de vida tenía como resultado la
cesión de padres a hijos de negocios y
profesiones.
15
16

También podría gustarte