Control de Emisiones Contaminantes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Esto se refiere a evitar que la calidad del aire sea mala, ya que con el incremento

de población también existe incremento de personas que utilizan vehículos para


trabajo, medios de transporte, etc., lo cual provoca que los gases generados por
cualquier tipo de motor de combustión dañen el medio ambiente y en específico
el oxígeno que necesitamos los seres humanos para poder sobrevivir.
Ante esta situación existen determinados grupos de personas que intentan
combatir la intoxicación del aire ambiental, mediante leyes, programas
ambientales, y controles de partículas. Por ejemplo, el control vehicular, que
tiene como fin el reducir al máximo las emisiones contaminantes de los vehículos
en circulación. Un automóvil con carburador en mal estado mecánico puede
emitir más del doble de contaminación y en muchas ocasiones sus emisiones
son visibles.
Algunos programas actúan en verificación a fabricas que también provocan
gases tóxicos y que son liberados al medio ambiente, de la misma manera
buscan alternativas para usar combustibles menos contaminantes.

, es un filtro instalado en
el sistema de escape y siempre después del turbocompresor que sirve para
incinerar las partículas que generan los motores diésel, especialmente cuando
trabajan en frío. Las partículas que desprende el tubo de escape de un motor
diésel están catalogadas como cancerígenas por la OMS, y de ahí se extrae que
el diésel se haya convertido en el enemigo número uno en las grandes ciudades,
especialmente aquellas con grandes problemas de contaminación.
El filtro de partículas tiene un diseño básico es un sistema catalizado de doble
sonda lambda.
Esta sonda se encarga de medir la concentración de dioxígeno de los gases del
escape antes de que sufran alteraciones. Con esto se consigue medir la calidad
de la mezcla y enviar los datos a la unidad de control.
Para realizar este trabajo está situada antes del catalizador.

Una sonda lambda de banda ancha.


Un catalizador.
El FAP.
Un sensor de control de presión diferencial.
Una sonda de temperatura.
El funcionamiento del FAP se basa en la retención de las partículas sólidas de
los gases de escape, mientras que los gases que han sido catalizados salen a
través de sus paredes porosas a la atmósfera.
Cuando se alcanza un determinado nivel de partículas retenidas en el filtro el
sensor de presión diferencial envía una señal la unidad de control para que se
produzca la regeneración del filtro.

Esta regeneración se consigue aumentando la temperatura de los gases de


escape que circulan por el FAP hasta la temperatura de combustión del carbono
(alrededor de 550ºC).
Con este proceso se consigue transformar las partículas de carbono retenidas
en el FAP en dióxido de carbono. Esto hace que el carbono se transforme en un
gas y se vacíe el filtro.
Pese a la realización de la regeneración del FAP, en las paredes porosas del
filtro se queda un residuo que las va taponando.
Cuando ya no se pueda producir la regeneración tendremos que cambiar el filtro.

También podría gustarte