T1 9° Eras Geológicas
T1 9° Eras Geológicas
T1 9° Eras Geológicas
NOMBRE___________________________________________________________CURSO____________________
Datación absoluta
Datación relativa
La escala de tiempo geológico, desde los inicios de la paleontología y las demás disciplinas, ha sufrido adecuaciones. A
continuación, se describen los eones, un eón es la unidad más grande de tiempo geológico. Se divide en diversas eras
geológicas. Cada era comprende algunos periodos, divididos en épocas.
Halobacteria
Eón Proterozoico: formación de atmósfera con O2, diversificación de las cianobacterias y de las bacterias aerobias.
Aparición de las células eucariotas, reproducción sexual. Primeros organismos multicelulares, arrecifes en aguas con
altas concentraciones de carbonato de calcio. Primeras huellas de gusanos marinos acelomados
➢ ACTIVIDAD 1: Une con una línea los eones con su correspondiente característica.
División geológica
➢ ACTIVIDAD 2: Partiendo de la lectura de cada período de la Era Paleozoica realiza una ilustración de los
principales eventos biológicos de cada uno.
Era mesozoica: esta era es considerada como un tiempo intermedio, duró aproximadamente 160 millones de años. En
sus inicios todos los continentes, estaban reunidos en un solo continente gigantesco, al que los investigadores llamaron
Pangea, es decir, toda la Tierra.
Ocurrieron plegamientos desde en la vertiente oeste de América, las Montañas Rocosas en el norte y los Andes en el
Sur. En cuanto a las condiciones climáticas este siguió siendo cálido y con poca humedad. En tierra firme se observaban
las grandes coníferas y a finales de esta era se extinguieron los dinosaurios.
Periodo triásico (251 a 205 m.a), jurásico (213 a 144 m.a) y cretácico (144 a 65 m.a).
➢ ACTIVIDAD 3: Relaciona las imágenes con el texto correspondiente, completando sobre la línea
el número de la ilustración del periodo geológico.
Periodo Jurásico.
Plantas con flores________
Ilustración 1 Periodo triásico
Periodo Jurásico.
Plantas con flores________
lustración 2 Periodo triásico
Periodo Triásico.
Desintegración de Pangea_____________
Periodo Cretácico.
Diversificación de las angiospermas________
Periodo Triásico.
Mamíferos primitivos _________
Cráneos de dinosaurios
En el periodo Jurásico se presentaba un clima cálido y húmedo y la vegetación abundante, miles de especies de
dinosaurios herbívoros se alimentaron de los helechos y coníferas de los períodos Triásico y Jurásico y, a continuación,
de las plantas de flor del Cretácico.
Los Saurópodos aprovechaban su cuello largo para alcanzar la exuberante vegetación de las copas de los árboles.
Un gran número de dinosaurios eran carnívoros, pero no todos conseguían carne de la misma manera: unos eran
cazadores o pescadores y otros, los carroñeros, vagabundeaban en busca de cadáveres de animales muertos, es decir
carroña. Según el tipo de animal que comían habitualmente, y la manera de conseguirlo, estos dinosaurios tenían el
cuerpo, y sobre todo la boca, adaptados a sus necesidades.
Pero en general, las funciones principales de los dientes y las mandíbulas de un carnívoro son matar y arrancar trozos de
carne que puedan engullirse con rapidez, posibilitando su digestión en el estómago.
Se divide en dos periodos: terciario y cuaternario, estos a su vez están divididos en épocas así:
Paleoceno 65 a 55 m.a: se presenta gran similitud de los invertebrados marinos y terrestres con los actuales, los
mamíferos pequeños se distribuyen en gran parte de la corteza terrestre, incluyendo a los primates primitivos y los
tiburones son abundantes.
En el Eoceno 55 a 33 m.a: mamíferos acuáticos; se forman las praderas, diversificación de las angiospermas. Caballos
primitivos y aves con un aspecto similar al moderno.
En el Oligoceno 33 a 23 m.a: aparecen los mamíferos comedores de hojas, debido al aumento de bosques y sabanas. A
nivel geográfico aparecen glaciares.
En el Mioceno hace 23, 3 a 5,2 m.a: aparecen el mastodonte, el mapache y la comadreja. Durante esta época, los
grandes simios, relacionados con el orangután, vivían en Asia y en la parte sur de Europa.
El Plioceno 5,2 a 1,6 m.a: presenta un clima más frío y seco, durante este periodo se produjo la evolución de un grupo
de primates, los homínidos.
TomCatX
Cuaternario comprende la época del Pleistoceno (1.81 a 0.01 m.a) y holoceno (0.01 m.a). Inicio de las eras
glaciares, se amplían las llanuras de gramíneas, los mamíferos alcanzan gran tamaño, además de denso pelaje.
Aparecen los homínidos y se diversifican. El choquen entre las placas de Norteamérica y Suramérica forma las
cordilleras de los Andes. Formación de los océanos Índico y Atlántico. El pleistoceno se considera la edad de hielo, los
glaciares se extendieron por más de una cuarta parte de la superficie terrestre. A finales de este periodo se presentó una
extinción masiva de mamíferos tales como: mastodonte, el tigre dientes de sable y el perezoso terrestre.