Educación Musical Ecuador Siglo XIX
Educación Musical Ecuador Siglo XIX
Educación Musical Ecuador Siglo XIX
Resumen
Entre la segunda mitad del siglo XIX e inicios del siglo XX, los países latinoamericanos
estuvieron marcados por el interés de parte de sus Estados en la producción de repertorios
que sirvieran de símbolos nacionales y en el fomento de la educación artística para el
desarrollo cultural de los nuevos ciudadanos. Los gobiernos ecuatorianos atendieron esas
dos dimensiones a través del Conservatorio Nacional de Música de Quito, fundado en
1870 en el régimen conservador de Gabriel García Moreno y refundado en 1900 por el
liberal Eloy Alfaro.
En ese marco, los primeros años de la segunda fundación del Conservatorio se presentan
como una posibilidad de análisis de la dimensión educativa-musical del proyecto liberal
ecuatoriano; nos conectan con las prácticas musicales locales y los anhelos culturales de
las élites, siempre en diálogo con los procesos internacionales y las experiencias
educativas previas. A partir del estudio de fuentes primarias institucionales y
ministeriales, las preguntas de investigación que guían esta ponencia son: ¿cuáles fueron
las condiciones de posibilidad para la reorganización del Conservatorio a inicios del siglo
XX?, ¿cómo la institucionalización del saber musical se relacionó con el proyecto de
Estado-nación moderno en Ecuador?, ¿cuáles fueron las demandas estatales y las
dinámicas culturales con las que dialogó el centro educativo?, y ¿cómo estos componentes
determinaron una forma de ser específica de la institución?
Palabras clave: Conservatorio Nacional de Música de Quito, educación musical,
liberalismo radical
Introducción
El primer Conservatorio Nacional de Música (CNM)1 en Ecuador fue instaurado
en 1870, durante el régimen de García Moreno y cerrado en 1877 por falta de apoyo
gubernamental. Tras más de dos décadas de carencia de una institución estatal
especializada en educación musical, en 1900 el gobierno de Eloy Alfaro vio conveniente
reorganizar el extinto establecimiento con nuevas expectativas y funciones a cumplir.
Hasta que, en 1911, el proyecto y la directiva cambiaron, transformando el pensum de
estudios, su relación con los músicos locales y su ubicación en el discurso nacional.2
Durante el liberalismo radical (1895-1912), Ecuador seguía en búsqueda de
unificación material y simbólica como comunidad política, por eso, el vínculo entre los
metodológicas de la historia cultural para indagar fuentes oficiales, sobre: ¿cuáles fueron
las condiciones de posibilidad para la reorganización del Conservatorio a inicios del siglo
XX?, ¿cómo la institucionalización del saber musical se relacionó con el proyecto de
Estado-nación moderno en Ecuador?, ¿cuáles fueron las demandas estatales y las
dinámicas culturales con las que dialogó el centro educativo?, y ¿cómo estos componentes
determinaron una forma de ser específica de la institución?
Il Conservatorio delle proiette dell'ospedale di Santo Spirito In Saxia (Secoli XVI E XVII)”, Rivista di
storia della Chiesa in Italia 55, n.º 1 (enero-junio, 2001): 19-58; Silvia Cristina Martins de Souza, “Um
atentado à liberdade de pensamento”: censura e teatro na segunda fase do Conservatório Dramático
Brasileiro (1871-1897)”, Tempo 23, n.º 1 (enero-abril, 2017): 43-65; Nieves Hernández-Romero,
Formación y profesionalización musical de las mujeres en el siglo XIX: el Conservatorio de Madrid.
(Madrid: Ayuntamiento de Alcalá de Henares, 2019); Beatriz Montes, “La influencia de Francia e Italia en
el Real Conservatorio de Madrid”, Revista de Musicología 20, n.º 1 (enero-diciembre, 1997): 467-478;
Elizabeth R. Azevedo, “Conservatório dramático e musical de São Paulo: A primeira escola de teatro do
Brasil”, Luso-Brazilian Review 45, n.º 2 (2008): 68-83; María del Mar Gutiérrez, La formación de
intérpretes profesionales en los conservatorios en el marco de la reforma educativa: Madrid como
paradigma (Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia/ Centro de Investigación y Documentación
Educativa, 2005).
9
Mario Godoy A. por ejemplo, señala que posterior a las guerras de independencia y a partir de que los
países se incorporan a los mercados mundiales: “se inició un Proyecto Cultural Civilizador […]. En
Latinoamérica se modificó la estructura social, apareció la burguesía americana, los criollos incorporaron
modelos foráneos, predominó la moda francesa, el gusto, el gesto afrancesado, entraron en vigencia los
manuales de urbanidad y buenas costumbres”. Mario Godoy, Breve historia de la música del Ecuador
(Quito: Corporación Editora Nacional, 2005), 157.
10
Ricardo Miranda y Aurelio Tello, La música en Latinoamérica (México: Dirección General del Acervo
Histórico Diplomático/ Secretaría de Relaciones Exteriores, 2011), 29.
11
María Ángeles Sarget Ros, “Perspectiva histórica de la educación musical”, Revista de la Facultad de
Educación de Albacete, n.º 15 (2000): 124- 5.
12
Ma. Cecilia Jorquera, considera que desde finales del medioevo la educación dejó de ser patrimonio
exclusivo de la formación religiosa; pero es en el Renacimiento cuando la educación musical se distancia
de la iglesia para dar énfasis a la música práctica por sobre la especulativa o teórica. Para la autora, la
Reforma permitió que se incluya la educación musical para personas de entre los 8 a los 18 años en los
países luteranos, donde se le asignó el poder de disciplinar las pasiones y por eso se le incluía en la
formación escolar. Ma. Cecilia Jorquera Jaramillo, “Educación Musical: Apuntes para su compresión a
partir del origen de la disciplina”, Revista de investigación en la Escuela, n.º 58 (2006): 70.
13
Ma. Ángeles Sarget propone que, con el menor protagonismo de las capillas, su importancia la tomaron
los salones de la nobleza, la corte, los teatros y las salas de concierto. En estos lugares, la música de cámara,
las sinfonías, las óperas y las zarzuelas fueron los géneros más recurrentes. Por ejemplo, la formación
musical en el siglo XIX en España, se desarrolló en clases privadas, colegios o institutos que la fomentaron
4
como “enseñanza de adorno”, principalmente para niñas. Ma. Ángeles Sarget Ros, “Perspectiva histórica
de”, 125.
14
Segundo Luis Moreno identifica el arribo de una compañía dramática española en 1832 y la pareja de
cantantes liricos Zapuch en 1818. Segundo Luis Moreno, La Música en el Ecuador (Quito: Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito/Editorial Porvenir, 1996), 10.
15
Fue el caso de Costa Rica con la Escuela Nacional de Música fundada en 1890 que por la cancelación
del subsidio gubernamental desapareció en 1894. Lo propio pasó con el Conservatorio Nacional de Quito
fundado por García Moreno en 1870. Rossi Godoy Estévez, “Disputa y construcción de sonidos legítimos:
la Fundación del Primer Conservatorio Nacional (1870-1877)” (tesis de licenciatura, Universidad Central
del Ecuador, 2016).
16
En Colombia, Marie-Claire Beltrando-Patier considera que la Sociedad Filarmónica fundada por el
venezolano Nicolás Quevedo Rachadell (1803-1874) y el inglés Henry Price (1819-1863), fue el primer
paso para la fundación de la Academia Nacional de Música a cargo de Jorge W. Price y que en 1909 se
transformó en el Conservatorio Nacional de Bogotá; algo similar a lo acontecido en Chile y México, según
Miranda. Marie-Claire Beltrando-Patier, Historia de la Música (España: Editorial Espasa Calpe, 2001),
1059 y Ricardo Miranda “La música en Latinoamérica”, 58.
17
El Conservatorio Nacional de Música de Panamá y el de Uruguay se establecieron en 1904, el de
Argentina en 1924, el de Perú en 1946 y el de Puerto Rico en 1959. Ricardo Miranda “La música en
Latinoamérica”, 57.
18
Es el caso de Venezuela, donde el primer conservatorio se estableció en 1850 como sección anexa a la
Academia de Bellas Artes y lo mismo en El Salvador, donde la Escuela Nacional de Música se fundó en
1930. Ibíd., 57.
19
Esto ocurrió en Bolivia, donde el Conservatorio Nacional se fundó en 1907 o en Paraguay, donde la
mayor parte del siglo XIX el protagonismo en la enseñanza de música tuvo la Escuela de Jóvenes
Aprendices de Música Militar. Ibíd., 56-7.
20
Juan Agustín Guerrero, La música ecuatoriana desde su origen hasta 1875 (Quito: Banco Central del
Ecuador, 1984).
5
En la segunda mitad del siglo XIX, la educación pública fue uno de los pilares
fundamentales de la nación católica impulsada por el gobierno de García Moreno,21 que
a través de la generalización pedagógica del método simultáneo y la unificación de la
instrucción pública primaria, intentó formar ciudadanos imbuidos de virtudes morales que
contribuyeran a la construcción de una identidad nacional, católica y moderna. 22 El
ministro de Instrucción Pública de la época, por ejemplo, aseguraba que el sistema
educativo planteado por el régimen era capaz de ubicar a los pueblos locales a la misma
altura de los más civilizados, dando apertura a la inteligencia y el estudio de nuevas
fuentes de saber, que ensancharían el limitado círculo al que anteriormente se encontraban
reducidas las ciencias en el país.23
El camino propuesto para alcanzar este objetivo fue buscar en Europa y
Norteamérica a las comunidades religiosas que el Gobierno consideraba más apropiadas
para asumir el ramo educativo correspondiente. Desde Francia llegaron los Hermanos
Cristianos para asumir la educación primaria masculina y las Hermanas de los Sagrados
Corazones para realizar lo mismo con la población femenina; los Jesuitas se hicieron
cargo de los colegios secundarios nacionales y abrieron la Escuela Politécnica con
religiosos traídos desde Alemania. Para el desarrollo de la Escuela de Artes y Oficios, la
administración central miró la experiencia de los protectorados católicos en los Estados
Unidos y convocó a los Hermanos Cristianos, a la par que pidió a Italia artistas
distinguidos en la pintura y escultura con el fin de formar la Academia de Bellas Artes. 24
Contrario a la importancia que García Moreno reconocía a la religión católica en
la educación del ciudadano y de la nación; desde su creación, el Conservatorio se instaló
como un espacio educativo parcialmente secularizado. El decreto oficial de creación del
CNM, emitido el 28 de febrero de 1870, subrayaba “la decadencia de la música sagrada
y profana en la República”25 y dentro del pensum de estudios se incluyó la enseñanza de
catecismo para el cultivo de la moral en los estudiantes; sin embargo, el peso de materias
como instrumentación simultánea, acompañamiento, composición e improvisación,
muestran que, el énfasis musical que el régimen dio a la institución buscaba
principalmente la creación de músicos de orquesta, que también estén en capacidad de
componer repertorios acorde a las reglas aprendidas durante su formación.
En el régimen de García Moreno el establecimiento de un conjunto de símbolos
patrios oficiales, que se impusieron sobre los intentos previos, como aglutinadores de una
comunidad imaginada única fue una tarea significativa; en este gobierno se declaró la
antigua bandera colombiana como bandera propia y se oficializó el texto de Juan León
Mera como Himno Nacional. En ese escenario, no fue extraño el nombramiento como
primer director del CNM del músico corso Antonio Neumane,26 quien además de
21
Ana Buriano, Navegando en la borrasca. Construir la nación de la fe en el mundo de la impiedad.
Ecuador, 1860-1875 (México: Instituto Mora, 2008). Juan Maiguashca, “El proceso de integración nacional
en el Ecuador: el rol del poder central, 1830-1895”, en Historia y Región en el Ecuador 1830-1930, ed.
Juan Maiguashca (Quito: Corporación Editora Nacional/ FLACSO- Sede Ecuador/ CERLAC, 1994), 355-
420. Juan Maiguashca, “El Proyecto Garciano de Modernidad Católica República en Ecuador, 1830-1875”,
en La mirada esquiva. Reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes
(Bolivia, Ecuador y Perú), siglo XIX, ed. Martha Irurozqui (Madrid: Congreso Superior de Investigaciones
Científicas, 2005), 233-259.
22
RoseMarie Terán Najas, “La escolarización de la vida…, 86.
23
Francisco Javier León, Exposición del Ministro, 23.
24
Mireya Salgado y Carmen Corbalán de Celis, La Escuela de Bellas Artes en el Quito de Inicios del Siglo
XX (Quito: Instituto de la Ciudad, 2012), 21.
25
El Nacional, “Sección del Interior”, El Nacional. Periódico Oficial, 2 de marzo de 1870, 1.
26
Antonio Neumane Marno (Córcega, 1818- Quito, 1871), según Pereira Salas fue hijo de padres alemanes,
estudió en Alemania y se perfeccionó en el Conservatorio de Milán. Trabajó en Viena y acompañó a la
famosa soprano La Malibrán. En 1841 vino a América como director de orquesta, trabajó varios años en
6
miembro de la Compañía Lírica Ferreti y director de una de las bandas del ejército, fue el
compositor musical del Himno Nacional en 1865.
Analizar la fundación del Conservatorio desde el prisma propuesto hace varios
años por Juan Maiguashca, que considera que el proyecto garciano conjuga lo tradicional
y lo moderno para impulsar el cambio sociopolítico en una dirección modernizante,27 nos
ayuda a valorar la importancia que tuvo el proyecto educativo musical en la modernidad
católica, de tal manera que la secularización musical en el Conservatorio no implicó una
contradicción dentro del anhelo conservador sino una apuesta por el desarrollo cultural
del país, más allá de los espacios religiosos.
El carácter secular del primer CNM prevaleció en la estructura piramidal
institucional, desarrollada a base de funcionarios no-religiosos que respondían a las
decisiones del director, como máxima autoridad.28 El personal también estaba compuesto
jerárquicamente entre profesores titulares, repetidores y personas de servicio.29
Los informes de Instrucción Pública de 1873 y 1875 registran que la planta
docente estuvo compuesta por músicos nacionales y extranjeros. Los músicos nacionales
contratados traían consigo las experiencias en procesos educativos locales, tenían en la
mayoría de los casos, un fuerte vínculo con la Iglesia, participaban en bandas militares y
en las sociedades artísticas. Justamente, de estas conexiones, se nutrió Juan Agustín
Guerrero,30 que tras la muerte del director Neumane en 1871 y mientras el agente consular
en Francia buscaba una nueva autoridad,31 dirigió el establecimiento por un año.
La búsqueda de autoridades en Francia advierte que posiblemente el proyecto de
García Moreno miraba al Conservatorio de París como el referente. Sin embargo, las
condiciones financieras del CNM no le permitieron replicar el modelo francés; 32 de
Guayaquil y dirigió la compañía de Teresa Rossi. En 1843 fue nombrado profesor de música del Batallón
No. 1 del Ecuador. Siguió luego en gira artística hacia Perú y Chile. En 1851 y 1852 dirigió las temporadas
líricas de Santiago y Valparaiso y sus participaciones le valieron la medalla de oro de la Sociedad de
Beneficencia de Santiago y aspiró a la dirección de la Academia Musical, adjunta al Conservatorio
Nacional. Ya de regreso a Ecuador, compuso la música de su Himno Nacional y fue director-fundador del
Conservatorio Nacional de Quito desde 1870 hasta su muerte. Eugenio Pereira Salas, Biografía Musical de
Chile. Desde los orígenes a 1886 (Santiago: Editorial Universitaria: 1978), 97.
27
Juan Maiguashca, “El Proyecto Garciano de Modernidad…, 233-259.
28
Según el decreto de creación del CNM, el director determinaba el número de secciones dentro de cada
clase, el horario del establecimiento, custodiaba la biblioteca (hasta que su tamaño requiriera la contratación
de un bibliotecario), aceptaba aspirantes para que sean estudiantes, decidía la expulsión definitiva de
alumnos y era quien proponía el nombre de los profesores auxiliares. Además, el documento sostiene que
los estudiantes serán despedidos cuando a juicio del Director lo merezcan por insubordinación, inasistencia,
malas costumbres, enfermedad contagiosa o falta de educación. El Nacional, “Sección del Interior”, El
Nacional. Periódico Oficial, 2 de marzo de 1870, 1, art. 7 y 15.
29
Los profesores titulares estaban sujetos al buen desempeño de sus deberes y no a un contrato, como el
director. Ellos se relacionaban directamente con alumnos adelantados, elegidos como “repetidores”, que
podían ser promovidos a profesores auxiliares con sueldo cuando presentaban una buena calidad del
servicio que prestaran. Adicional al personal docente, el decreto determinaba la presencia de dos porteros
para cuidar del aseo y seguridad de los edificios. Ibíd.
30
Juan Agustín Guerrero Toro. (Quito, 1818 aprox.-Quito, 1886). Aprendiz del pianista español Manuel
Zaporta, fue profesor primario en Latacunga y Quito, además de instructor musical del Batallón No. 2.
También cultivó la poesía, la pintura, el periodismo, la crítica de arte y la caricatura. Fue un miembro activo
de varias sociedades artísticas de su época y escribió varios tratados sobre música e historia de la música.
Pablo Guerrero, Enciclopedia de la Música Ecuatoriana (Quito: Corporación Musicológica Ecuatoriana/
Archivo Sonoro de Música Ecuatoriana, 2004-2005), t. 1, 706-9.
31
Francisco Javier León, Exposición del Ministro, 33.
32
La enseñanza en el Conservatorio de París abrazaba la danza y la declamación, así como el teatro y la
esgrima por lo que parece que el modelo de conservatorio que tomó el proyecto de García Moreno pese a
la referencia, se acerca más a la educación de los conservatorios italianos, con la salvedad de que en el
conservatorio de 1870 están ausentes las materias teóricas como literatura o historia de la música o estética.
7
Violeta Hemsy de Gainza, “La educación musical”. Luis Robledo, “La Creación del Conservatorio de
Madrid”, Revista de Musicología, Vol. 24, nº ½ (enero-diciembre 2001).
33
Para entonces la relación con Perú estaba marcada por el “pacto de alianza celebrado en 1886 para
defender los intereses y honor americanos de las injustificables pretensiones y ultrajes del Gobierno de
Isabel II”, lo que generó un ambiente de tranquilidad fronteriza y permitió el desplazamiento de extranjeros
“superiores”, “capaces de hacer progresar al país, importando y enseñando a los ecuatorianos las artes y
ciencias”. Eso aumentó el flujo de compañías teatrales, que tras la unificación del país europeo y la crisis
en su región. empezaron a migrar al continente americano como una posibilidad de encontrar mejores
oportunidades. Ese fue el caso de Francisco Rosa, Vicente Antinori y Pedro Traversari que antes de ser
contratados por el Gobierno ejercían sus actividades en Perú y tras el ajuste presupuestario de 1876, se
trasladaron a otros países andinos. Rosa regresó a Perú, mientras Petris y Traversari se mudaron a Chile y
se unieron a la “Sociedad de Música Clásica”. Chiara Pagnotta, Situando los márgenes de la Nación. Los
italianos en Ecuador (siglos XIX-XX) (Quito: Abya Yala, 2016), 72-5. John L. Walker, “Los músicos
italianos en el Conservatorio Nacional: su travesía e influencia”, El Diablo Ocioso. Revista Musical
Ecuatoriana EDO, n.º 7 (agosto-octubre 2010): 79-81.
34
Según el contrato firmado el 11 de septiembre de 1872 con el Gobernador del Guayas, Francisco Rosa
residía en la ciudad de Guayaquil. Su sueldo anual sería de cuatro mil pesos y tendría vacaciones de un mes
en agosto. Francisco Javier León, Exposición del Ministro del Interior y Relaciones Exteriores dirigida al
Congreso Constitucional de 1873 (Quito: Imprenta Nacional, 1873), s/r.
35
Según el contrato conjunto firmado con el Gobernador del Guayas, el 11 de noviembre de 1872, Pedro
Traversari Branzanti se comprometió a enseñar flauta y los Antonio Casarotto a enseñar trombón en el
Conservatorio y en las bandas de música militar, por el tiempo que el Gobierno considere útiles sus
servicios. El sueldo de cada uno correspondió a 140 pesos mensuales. Ibíd.
36
Fabio de Petris. Nacido en Roma, estudió piano, contrapunto y órgano en la Academia de los Hermanos
Capocci. Vino a Sudamérica contratado para el Conservatorio de Quito y tras su cierre viajó a Chile donde
dirigió coros del Teatro Municipal desde 1876 a 1894, fue solita en varios conciertos de música clásica
organizados por José Ducci. En 1886, fue nombrado profesor del Conservatorio Nacional de Santiago,
aunque no se hizo cargo de la cátedra. Eugenio Pereira Salas, Biografía Musical de, 52-3.
37
El Nacional, “Sección del Interior”, El Nacional. Periódico Oficial, 2 de marzo de 1870, 1.
38
El rango de edad aceptado era de 10 a 22 años acreditada por la partida de bautismo. Los mayores de los
22 años serían admitidos cuando el director considere que tiene aptitudes sobresalientes, o cuando necesiten
solamente máximo dos años para completar su instrucción musical. “Sección del Interior”, El Nacional.
Periódico Oficial, 2 de marzo de 1870, 1.
8
39
Francisco Javier León, Exposición del Ministro del Interior y Relaciones Exteriores dirigida al Congreso
Constitucional de 1873 (Quito: Imprenta Nacional, 1873), s/r.
40
Ibíd., 60.
41
El Nacional, “Sección del Interior”, El Nacional. Periódico Oficial, 2 de marzo de 1870, 1.
42
El Nacional, “Instrucción Pública”, El Nacional. Periódico Oficial, 19 de agosto de 1876, 1.
9
música, aritmética, dibujo y escritura musical, declamación, y conjunto vocal y musical. Con un total de 24
profesores de los cuales 3 eran mujeres y desarrollaban la materia de canto y piano elemental. Luis
Sandoval, Reseña Histórica del Conservatorio Nacional de Música y Declamación “1849 á 1911”
(Santiago: Imprenta Gutenberg, 1911), 18.
49
Los espectáculos llegaban a la zona de las salitreras, principalmente a Iquique, para luego pasar a
Valparaíso y finalmente a Santiago. Posiblemente por la ubicación geográfica de Ecuador, su densidad
poblacional, su sistema de comunicaciones internas, su situación económica y las políticas de tolerancia
religiosa que recién fueron eliminadas en 1906; Chile y Perú representaban mejor los ideales de progreso y
modernidad cultural, lo que les hacía sitios más atractivos para viajeros y artistas europeos. Claudio Tapia
Figueroa, Relaciones Bilaterales entre Chile y Ecuador. La construcción de la amistad paravecinal 1880-
1910 (Valparaíso: Editorial USM, 2016), 54. Chiara Pagnotta, “La Inmigración italiana en Ecuador: Quito
y Guayaquil como lugares de arribo y asentamiento”, en Ciudad-Estado, Inmigrantes y políticas, ed.
Jacques Ramírez G. (Quito: Editorial IAEN, 2012).
50
John L. Walker “Los músicos italianos”.
51
Arnold J. Bauer, Somos lo que compramos. Historia de la Cultura Material en América Latina (México:
Editorial Taurus, 2002), 205.
52
Marta Irurozqui y Víctor Peralta, “Élites y sociedad en la América andina: de la república de ciudadanos
a la república de gente decente 1825-1880, en Historia de la América Andina. Vol. 5, ed. Juan Maiguashca
(Quito: Universidad Andina/ Libresa, 2003), 132.
53
Ibíd.
54
La conexión cultural con Chile no fue únicamente el resultado de la voluntad modernizadora liberal, sino
que recogió las experiencias previas de movilidad y redes entre los músicos del siglo XIX. Llama la
atención que una de las obras compuestas por Domingo Brescia (Director del CNM entre 1905 y 1911) y
analizada por García Arancibia cuente con una dedicatoria a su amigo Fabio de Petris (Profesor del CNM
entre 1872 y 1876), lo que dejaría ver el rastro de un movimiento musical regional más sólido y cercano de
lo que se ha podido imaginar. Quizá los músicos italianos de ese entonces ubicados en Perú, Chile y Ecuador
mantenían relaciones de cercanía e incluso de fraternidad. Fernando García Arancibia, “Domingo Brescia
11
Alfaro creó un conservatorio de música que a decir de Brescia expresa “el evidente
propósito de imitar al Conservatorio de París”,55 en la práctica, su estructura56 y aplicación
estuvo más cercana a la experiencia musical chilena y al Conservatorio cerrado en 1877.
A diferencia del Conservatorio de 1870 que identificaba como un requisito
fundamental para el ingreso de sus estudiantes el ser bautizado, el CNM de 1900 recibiría
a aspirantes letrados que cumplieran con los requisitos de edad y superaran las pruebas
de aptitud inicial. Ambas escuelas gratuitas centraron su atención en la educación de
músicos de orquesta, banda, pianistas y cantantes; sin embargo, desde 1900 la presencia
de las mujeres como estudiantes y profesoras fue mayor.
El compromiso estatal abría la esperanza de un respaldo sostenido para las artes
en sus diversas expresiones al realizar una inversión significativa para intentar garantizar
la calidad docente, infraestructura o recursos necesarios para su funcionamiento. Empero,
es necesario ubicar este proyecto educativo dentro del escenario político social de la época
para colocarlo en el mapa de la modernización liberal. Donde, la instrucción pública fue
vista como un factor modernizador ante la pervivencia de elementos “arcaizantes” en las
sociedades.57 Gabriela Ossenbach reconoce el carácter integrador que tuvo la educación
dentro del proceso de construcción del Estado-nación en la región y el liberalismo
ecuatoriano es una evidencia de lo significativa que fue la instrucción pública para el
proyecto político; pues, como RoseMarie Terán sostiene, desde la herencia no reconocida
del progresismo y la política educativa garciana “la escuela era la base de la regeneración
política y social”.58
En los informes de Instrucción Pública y en la clasificación de los
establecimientos de enseñanza59 se observa las formas como el proyecto liberal radical
fragmentaba la población a partir de criterios como pensum de estudio y la ubicación
espacial de los establecimientos de enseñanza. 60 Ya que -como propone Derek Williams-
“Los conocimientos incluidos en la educación primaria obligatoria y costeada por el
Estado son una herramienta potente para “reinventar, reconfigurar o perpetuar las
identidades nacionales. Aunque los sistemas educativos rara vez hacen lo que los
y el aporte foráneo al desarrollo musical chileno”, Revista Musical Chilena, n.º175 (enero-junio, 1991): 48.
Rosemarie Terán Najas, “La escolarización de…, 86.
55
Domingo Brescia cuando justifica la necesidad de cambiar el Reglamento del Conservatorio, señala que
la estructura y las pretensiones iniciales del CNM responden a un intento de imitación del modelo francés.
Domingo Brescia al Ministro de Instrucción Pública, 21 de septiembre de 1905. Libro de Notas 1, f. 339.
ACNM.
56
Por decreto, el Conservatorio tenía dos secciones: una de hombres y otras de mujeres. La distribución de
enseñanza sería: I. Piano, armonio y órgano. II. Canto. III. Instrumentos de cuerda de arco. IV. Instrumentos
de viento de madera. V. Instrumentos de viento de metal y percusión. VI. Teoría, solfeo, armonía,
composición e Historia de la Música. VII. Conjunto coral. VIII. Conjunto instrumental. IX. Declamación e
idiomas. Mientras que las clases conservarían el siguiente orden: De piano superior, armonio y órgano. De
canto superior-curso completo para hombres. De piano-curso medio. De piano y canto inferior para
señoritas. De piano- curso inferior- para hombres. De violín y viola. De violoncelo y contrabajo. De
instrumentos de viento de madera. De instrumentos de viento de metal y de percusión. De armonía y
composición. De teoría y solfeo. De historia de la música. Eloy Alfaro, “Decreto de Creación del
Conservatorio Nacional de Música y Declamación”, 26 de abril de 1900. Archivo Histórico del Ministerio
de Relaciones Exteriores, Fondo Presidencia, T. 1. 1. 2, f. 20-21.
57
Gabriela Ossenbach Sauter, Formación de los Sistemas Educativos Nacionales en Hispanoamérica. El
caso ecuatoriano, 1895-1912 (Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/ Corporación
Editora Nacional, 2018), 58-143.
58
RoseMarie Terán Najas, “La escolarización de…, 168.
59
Véase los artículos 12 y 33 de la Ley de 1897. Ley de Instrucción Pública, Registro Oficial 404 y 405, 6
de julio de 1897, art. 12 y 33.
60
RoseMarie Terán Najas, “La escolarización de…, 188-9.
12
gobiernos afirman o esperan, siguen siendo una medio eficaz –aunque disputado- con que
construir comunidades homogéneas”.61
El discurso de igualdad y democracia, latente en la historiografía de la Revolución
Liberal, que la muestra como una trayectoria que “se inicia con un espíritu nuevo, del
progreso y la modernidad, y con los ojos puestos en las sociedades europeas consideradas
como civilizadas”,62 no siempre ayuda a comprender la clasificación sistémica que desde
el Estado se dio a la población, pues a decir de Luis A. Martínez, Ministro de Instrucción
Pública en 1904 y uno de los precursores de la Escuela de Bellas Artes:
El Estado en su deber de dar enseñanza debe procurar que se la adapte á las primeras
necesidades del país, sin cerrar, por esto, la puerta al progreso indefinido de quien tenga
aptitudes para seguirlo; pero no impulsar inmoderadamente a las clases trabajadoras
para que con nociones de conocimientos mal digeridos, que no se conforman con su
condición busquen fuera del campo, al que debemos dedicar gran parte de nuestras
energía, una esfera de acción mayor é inadaptable á sus fuerzas 63 (énfasis añadido).
61
Derek Williams, “La creación del pueblo católico ecuatoriano (1861-1875), en Cultura política en los
Andes (1750-1950), ed. Cristobal Aljovín de Losada y Nils Jacobsen (Lima: Embajada de Francia en Perú/
Instituto Francés de Estudios Andinos/ Fondo Editorial UNMSM, 2006), 322.
62
Martha Moscoso, “Familia y sociedad en el Período Liberal”, en El Ferrocarril de Alfaro: el sueño de la
integración, comp. Sonia Fernández Rueda (Quito: Corporación Editora Nacional, 2008), 73.
63
Luis A. Martínez, Memoria del Secretario de Instrucción Pública al Congreso Ordinario de 1904 (Quito:
Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios, 1904), XVIII- XIX.
64
Énfasis añadido. Ibíd., XVIII.
65
Énfasis añadido. José Peralta, Informe del Ministro de Instrucción Pública al Congreso Ordinario de
1901 (Quito: Imprenta Nacional, 1901), 17.
66
Énfasis añadido. José Peralta, Informe del Ministro de Instrucción Pública al Congreso Ordinario de
1900 (Quito: Imprenta de la Universidad Central, 1900), XXI.
67
Énfasis añadido. Ibíd., IX.
68
Aurelio E. P., Informe del Ministro de Instrucción Pública al Congreso Ordinario de 1899 (Quito,
Imprenta de la Universidad Central, 1899), IX.
69
José Peralta, Informe del Ministro de Instrucción Pública al Congreso Ordinario de 1900 (Quito:
Imprenta de la Universidad Central, 1900), XVIII-XIX.
13
población y lograr la homogeneidad social.70 Para el autor, la actividad del Estado que
estaba en proceso de constitución nacional, se desempeñaba en dos instancias: la primera,
a nivel interno, donde requería la identificación de los habitantes en el territorio como
parte de su país frente a los otros; y la segunda, que consistía en la búsqueda de
reconocimiento como país en el escenario internacional.71
A inicios del siglo XX, el Ecuador todavía seguía trabajando en esas dos
dimensiones desde el Estado y la música le brindaba la posibilidad de contribuir a la
consolidación de la nación en ambos espacios. Sobre el reconocimiento del país a nivel
internacional, la música y la educación impartida en el Conservatorio albergaban la
posibilidad de ampliación de repertorios patrios y la creación de maestros u obras que se
conviertan en cartas de presentación de un país civilizado y moderno ante sus pares
internacionales.72 Respecto a la coerción interna, la música fue un elemento central dentro
del control de las bandas del ejército y la instrucción pública.
Los estudios sobre el ejército ecuatoriano de la época73 así como los informes
ministeriales muestran el interés de los gobiernos liberales por impartir de manera regular
una instrucción militar y gimnástica en los colegios de varones, donde “es un deber
sagrado mantener en la juventud vivo y disciplinado el espíritu de civismo para cuando
la patria lo reclame”;74 esta práctica estuvo acompañada de una campaña simbólica para
la generación de una identidad territorial mediante el uso de mapas y la creación de un
sentimiento patriótico en las escuelas con la difusión de los símbolos patrios o el
juramento a la bandera.
En el ámbito de la educación pública, el Estado liberal buscó comprometer a los
profesores del CNM con otros espacios y prácticas de enseñanza. Según el contrato
colectivo, firmado por los profesores italianos contratados en Chile, Enrique Marconi,
Pedro Traversari Salazar y Pedro Traversari Branzanti debían complementar su labor
educativa con la contribución a la institución de su biblioteca personal o su colección de
instrumentos (Pedro Traversari Salazar), en calidad de préstamo por el periodo de
duración de su contrato.75 Adicionalmente, se esperaba que Clementina Marconi
completara su labor como profesora de canto y piano inferior en el Conservatorio al
impartir clases de música e italiano, en caso de que se establecieran colegios laicos
estatales para señoritas y que Pedro Traversari Salazar ocupara la clase de música en el
Instituto Mejía u otro establecimiento que el gobierno dispusiera.76
La participación efectiva de estos funcionarios del Conservatorio en las
instituciones de educación primaria o secundaria de la ciudad no fue solo voluntad de
Estado, que según las fuentes compartía la visión de Enrique Marconi de que la música
contribuía al “mejoramiento” moral, social y cultural de la población; 77 sino que varios
miembros del Conservatorio adoptaron la carrera docente como una actividad
complementaria a su actividad musical. Ese fue el caso de Nicolás A. Guerra, quien
70
Ricaurte Soler, Idea y cuestión nacional latinoamericanas. De la independencia a la emergencia del
Imperialismo (México, Siglo XXI: 1980), 25- 6.
71
Ibíd., 16.
72
Domingo Brescia al Ministro de Instrucción Pública, 1906. Libro de Notas 1, f. 407-415. ACNM.
73
Jorge Martínez Bucheli, “La Primera Misión Militar Chilena y su influencia en el Ejército Ecuatoriano,
1899-1905” (tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2017).
74
J. Román, Memoria del Secretario de Instrucción Pública, Correos y Telégrafos, etc. a la Convención
Nacional de 1906. Quito: Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios, 1906, VII.
75
José Peralta, Informe del Ministro de Instrucción Pública al Congreso Ordinario de 1900 (Quito:
Imprenta de la Universidad Central, 1900). XLII-XLIV.
76
Ibíd.
77
Enrique Marconi al Gobernador de la Provincia, 23 de junio de 1902. Libro de Notas 1, f. 127-8. ACNM.
14
social en el espacio musical de la capital del país. Investidos del capital simbólico y
cultural que les daba el ser músicos extranjeros estudiados en el exterior, las autoridades
de la entonces única institución estatal del país especializada en educación musical,
emitieron certificados y cartas de recomendación para fabricantes de instrumentos u obras
de pedagogía musical, actuaron como jurados de concursos y revisores de obras
musicales. Por ejemplo, en 1902, Pedro Traversari Salazar otorgó un certificado al Señor
Luis López como fabricante de instrumentos de cuerda, puesto que luego de una
“examinación detenida de sus obras”, conforme a las exigencias acústicas de los
instrumentos, se muestran “superiores a todas las que, hasta hoy, se nos han presentado
como fabricadas en el país”.86
Esta práctica fue fortalecida por el Estado. En 1904, el director Pedro Traversari
Salazar fue requerido por el Ministro de Instrucción Pública para juzgar la obra Arpegios
para piano de Francisco J. de Castillo,87 igual que al año siguiente lo fueron Ulderico
Marcelli y Mario de la Torre, delegados por Domingo Brescia, para la revisión de la obra
Gramática Musical de Nicolás Guerra,88 por solicitud del Presidente de la Sociedad
Artística e Industrial de Pichincha.89 Adicionalmente, por petición del Consejo Municipal
de Ibarra en 1906, Domingo Brescia examinó las ocho composiciones participantes en un
Concurso de música popular.
El dictamen del director del CNM expresaba que ninguno de los trabajos “resiste
á un examen crítico concienzudo por carecer en su totalidad de procedimientos técnicos
serios y fundados en las leyes estéticas que sirven de base á las producciones de los
músicos de nuestra época”.90 Esta apreciación estipula que los ejes de su análisis eran
sostenidos desde conocimientos técnicos y estéticos, que le ubicaban en una posición
superior como juez y conocedor de un universo sonoro que sobrepasaba las
“manifestaciones espontáneas de un arte rudimentario y exclusivamente popular” de las
melodías participantes. Por eso, ante la incapacidad de que las canciones se adapten a los
criterios estéticos, él debió acudir al sentimiento de “indulgencia” para clasificar las obras
desde las “menos incorrectas”.91
Trinidad Pérez en su estudio sobre la construcción del campo moderno del arte en
el país, localiza en el siglo XVIII europeo al fortalecimiento de la categoría “bellas artes”
como un mecanismo para la diferenciación entre artes espirituales, artes liberales,
ciencias, artes manuales, obras artesanales, actividades mecánicas o industriales.92 Para
la historiadora, “durante la conformación de las nuevas repúblicas latinoamericanas, los
líderes políticos e intelectuales buscaron construir las condiciones sociales, económicas
86
Pedro P. Traversari Salazar sin destinatario específico, 1 de mayo de 1902. Libro de Notas 1, f. 126.
ACNM.
87
Pedro P. Traversari Salazar al Ministro de Instrucción Pública, 19 de abril de 1904. Libro de Notas 1, f.
236-8. ACNM.
88
La obra publicada en 1911, luego de las “Dos Palabras” que escribe a modo de presentación de la obra,
incluye una carta de aprobación con firma del director Brescia. La carta de aprobación enviada por Brescia
el 18 de marzo de 1911 a Nicolás Abelardo Guerra, reza así: “Muy Señor mío, he leído detenidamente su
obrita titulada Gramática Musical, y estimo que, por su contenido, puede prestar útiles y buenos servicios
á quienes deseen conocer la parte teórica de los elementos de la música, y por lo tanto, creo muy oportuno
y de suma utilidad su publicación”. Nicolás Abelardo Guerra, “Gramática Musical” (Quito: Imprenta y
Encuadernación Nacionales, 1911), 3.
89
Domingo Brescia al Presidente de la Sociedad Artística é Industrial de Pichincha, 4 de noviembre de
1905. Libro de Notas 1, f. 352. ACNM.
90
Domingo Brescia al Presidente del M. I. C. M. Ibarra, 26 de diciembre de 1906. Libro de Notas 1, f. 462-
3. ACNM.
91
Ibíd.
92
Trinidad Pérez, “La Construcción del Campo Moderno del Arte en el Ecuador, 1860-1925: Geopolíticas
del Arte y Eurocentrismo” (tesis doctoral, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2012), 160.
16
e intelectuales que hicieran posible el desarrollo de tal sistema moderno de las artes a
nivel local”.93 Como hemos visto a lo largo de esta exposición, durante el siglo XIX las
experiencias suscitadas en Ecuador con el fin de concretar ese anhelo dieron lugar al
desarrollo de instituciones educativas especializadas y pensadores como Juan León Mera
o Juan Agustín Guerrero contribuyeron a la concepción de bellas artes; donde el
conocimiento de las “reglas músicas” que regían a la música -considerada como “un fuego
sagrado”- permitía diferenciar a los músicos de los ejecutantes.94 Las expresiones vertidas
por Juan Agustín están cercanas a los comentarios realizados por Domingo Brescia,
mostrando la ubicación jerárquica que ellos daban a la música difundida en el CNM frente
a otras músicas.
La enseñanza de materias teóricas como estética e historia del arte, muestran la
concepción moderna de Conservatorio que entró en vigencia a inicios del siglo XX, donde
la música como “la más bella entre las Artes Bellas” 95 encontró un lugar dedicado
exclusivamente para su estudio, desde donde se intentaba irradiar conocimientos, valores
y visiones de la música en otros escenarios.
La injerencia del personal del Conservatorio en los espacios musicales militares
también implicaron que entre 1900 y 1903, las bandas del Ejército con residencia en Quito
estuvieran bajo vigilancia de Pedro Traversari Branzanti, quien se convirtió en el Director
General de las Bandas y era el responsable de supervisar la enseñanza dada por los
profesores particulares en cada una; al tiempo que estaba obligado a dirigir por lo menos
cuatro grandes festivales al año.96
Adicionalmente, Pedro Traversari Branzanti se encargó de facilitar “una
numerosísima colección de novedades musicales, óperas modernas y diferentes
composiciones de las más apreciadas en Europa”97 para con su copia enriquecer el
repertorio de las bandas. Para ello, se sirvió de sus contactos con la Fábrica Ricordi y se
convirtió en el filtro previo para adoptar una obra u otra en los repertorios marciales.
Contrario a la puesta en escena de los géneros musicales mestizos, afroamericanos o
indígenas (que hoy se catalogan como “música ecuatoriana” o “música nacional”), Pedro
Traversari Branzanti, consideraba:
Indispensable otra orden para que los instructores ó jefes particulares de cada banda no
puedan formar un programa sin previa revisión y consentimiento mío; sucede a veces que
se presentan en una retreta con piezas que no las ejecutan debidamente por falta de
ensayos y con otras que hacen perder la disciplina, seriedad ó reputación de una banda
militar, esto es la ejecución de pasillos, tonos, san juanes ú otras músicas triviales. 98
93 93
Ibíd., 87.
94
Juan Agustín Guerrero, La música ecuatoriana…, 15.
95
Domingo Brescia al Ministro de Instrucción Pública, 7 de diciembre de 1907. Libro de Notas 2, f. 102-
7. ACNM.
96
José Peralta, Informe del Ministro de Instrucción Pública al Congreso Ordinario de 1900 (Quito:
Imprenta de la Universidad Central, 1900). XLII-XLIV.
97
Ibíd.
98
Pedro P. Traversari al Comandante General de Armas, 31 de enero de 1902. Libro de Notas 1, f. 113-4.
ACNM.
17
ahí frente á la puerta de él, la banda se pone a ejecutar una sucesión tan variada de tales
pasillos, tonos, etc. que forma una algarabía espantosa aplaudida por el bajo pueblo”. 99
La incomodidad de Pedro Traversari Brazanti pone en evidencia que contrario a las
expectativas del Conservatorio de convertirse en la voz autorizada del repertorio sonoro
en escuelas y bandas militares, la dinámica musical en la ciudad era no solo más variada,
sino que seguía practicándose en una diversidad de espacios que estaban fuera de su total
control como iglesias, escuelas, salones familiares, calles y sociedades artísticas.
Las valoraciones expresadas anteriormente sobre objetos, obras y ritmos
musicales demuestran cómo sistemáticamente el CNM emitió discursos sobre lo que era
la música desde un espacio de enunciación dominante que custodiaba un saber específico
que conjugaba conocimientos técnicos y estéticos superlativos a otros, alocución
reproducida por sus estudiantes o por los mismos profesores a través de prácticas de
legitimación de ese saber musical específico. La presentación de textos escolares para la
revisión de las autoridades, su participación en los certámenes donde los directores eran
requeridos como jurados100 o su introducción como profesores del Conservatorio para
ganar ventaja al momento de competir por un empleo relacionado con la música, 101
reforzaron el reconocimiento social de la institución como un espacio de saber
especializado y le otorgó una voz “profesional” en medio de un espacio musical lleno de
otras voces; donde las iniciativas de las municipalidades y las sociedades artística,
plasman a la música como un elementos latente y valorado socialmente.
Robert Stevenson y Segundo Luis Moreno, por ejemplo, sostienen que a inicios
de 1911 el cargo de maestro de capilla de la Catedral de Quito era aún muy cotizado y
fue ocupado por el doctor español José Mulet, quien desde sus conocimientos como
organista y cantante organizó en ese espacio un coro de niños y una escuela de música
privada de corta duración. Además, Mulet publicó un tratado musical y presentó varias
de sus composiciones en la ciudad.102 La escena musical en la que se insertó el CNM no
fue compartida únicamente con la Iglesia en lucha por no perder su poder, o por la oferta
cultural que el Teatro Sucre publicitaba constantemente en la prensa, sino que también
estuvo marcada por la presencia de una diversidad de ritmos y bailes.
Mario Godoy Aguirre, reconoce la presencia desde el siglo XIX en las urbes
ecuatorianas de: valses, contradanzas, polcas, mazurcas, yaravíes, pasillos, aires típicos,
albazos, sanjuanitos, tonadas, amor finos, danzantes y yumbos; especificando que entre
finales del siglo XIX e inicios del siglo XX “se consolidan los nombres de algunos de los
géneros musicales existentes, e innovaciones musicales regionales” de acuerdo a lo que
él reconoce como evidencia del “sentimiento nacionalista de la época”.103 Juan Mullo,
complementa esta visión e identifica que la diferenciación artística -latente en los
pronunciamientos de Pedro Traversari Brazanti y Domingo Brescia- formó parte de un
proceso de división en clases sociales. 104 Para Mullo, desde la oligarquía se importaban
las contradanzas europeas, valses, gavonas, minuetos, pasodobles o mazurcas que fueron
99
Ibíd.
100
Entre los ganadores del concurso organizado en Ibarra en 1906, el primer lugar fue para Virgilio F.
Chávez (Obertura "A mi Patria", "Fantasía para violín" y el "Himno" para dos voces con acompañamiento
de piano), el segundo lugar fue de Segundo Luis Moreno A. (Pasodoble "28 de setiembre", "tercer
centenario" y el valse "Victoria Matilde") y el tercer lugar para Yenerlod Malba (“Fantasía” para piano).
Ibíd.
101
El Tiempo, “Concurso Musical”, El Tiempo, 25 de abril de 1908, 1-2.
102
Robert Stevenson, La música en Quito (Quito: Ediciones del Banco Central del Ecuador, 1989), 37.
Segundo Luis Moreno, La Música en el Ecuador, 103-4.
103
Mario Godoy, Breve historia de la música…, 170.
104
Juan Mullo, El Vals y las Danzas Republicanas Iberoamericanas (Quito: Instituto Iberoamericano del
Patrimonio Natural y Cultural de la Organización del Convenio Andrés Bello, 2015), 97-100.
18
“criollizados” progresivamente por la élites locales que adoptaron ritmos como el pasillo,
frente a otros sectores que se identificaban con “géneros propios y nacionales” como
fueron: la jota montubia, la jota serrana, el costillar, el Toro Rabón, la chilena, entre
otras.105
Acorde a los ideales modernizadores del estado liberal mediante la música, 106 el
CNM ofreció conciertos anuales de conmemoración patriótica o con fines benéficos,
cuyos propósitos también eran la enseñanza de buenas costumbres, el aprendizaje y
difusión de la música. Ese fue el caso del concierto realizado en favor de los damnificados
por el incendio de Guayaquil, el 10 de agosto de 1902 en el Teatro Sucre,107 o el concierto
de fin del año lectivo (1902-1903), que a causa de la muerte de Enrique Marconi fue
reprogramado para el 24 de mayo de 1904.108 La participación del establecimiento como
colaborador en los eventos que organizaban la vida cultural de la ciudad fue constante,
tal como señala su inclusión en la agenda de inauguración del Ferrocarril Transandino
(1908)109 o el Concierto Inaugural de la Exposición Nacional (1909).110
Como institución educativa regida por el Ministerio de Instrucción Pública, el
CNM realizaba anualmente un evento musical de cierre del año lectivo para mostrar al
público los avances de los alumnos. En él participaba la comunidad educativa y se
distribuía certificados a los alumnos aprobados por clase.111 Así lo muestra el programa
de clausura del año 1907-1908, donde se observa que las celebraciones arrancaban con el
Himno Nacional y a medida que se desarrollaban, se incluía la interpretación de obras
musicales.112 Así como en la celebración anual se otorgaba reconocimientos a los alumnos
destacados, la institución fortalecía su legitimidad desde la prohibición a los estudiantes
para que tomaran clases privadas con profesores externos a ella, la limitación de participar
de eventos sin autorización del director113 y la publicación de la primera Edición Oficial
del Himno Nacional.
El manejo que de parte de las autoridades se dio respecto al Himno Nacional y su
revisión indica cómo, desde criterios musicales, el CNM operaba para convertirse en la
voz autorizada sobre lo que se esperaba que fuera la música oficial en el país y por eso,
bajo el discurso de profesionalización, intenta concretar su posición dentro del espacio
local como juez que clasificaba entre lo que era o no la música. Así, ante el requerimiento
del Himno Nacional del Ecuador por parte de la Gerencia de la Exposición Panamericana
105
Ibíd. 100.
106
Enrique Marconi al Gobernador de la Provincia, 23 de junio de 1902. Libro de Notas 1, f. 167-170.
ACNM.
107
Enrique Marconi al Ministro de Instrucción Pública, 19 de julio de 1902. Libro de Notas 1, f. 131-132.
ACNM.
108
Domingo Brescia al Ministro de Instrucción Pública, 19 de noviembre de 1909. Libro de Notas 2, f. 245.
ACNM.
109
Los gastos indispensables señalados por Brescia para el concierto, fueron: a) Traslado de instrumentos
y materiales s/. 25,00; b) Aseo del Teatro y decoración s/. 85,00; c) Porteros y sirvientes s/. 9,00; d)
Espermas para los ensayos y aún para el concierto en el caso de faltar la luz eléctrica (el sobrante servirá
para el alumbrado de la clase nocturna que se da en el conservatorio). s/. 35,00; e) Cartulina para programas
y texto de la cantata s/. 32,00; f) Impresión de las mismas s/. 30,00; g) Papel de invitaciones e impresión s/.
12; h) Boletería, papel e impresión s/. 4,00; i) Reparto de invitaciones s/. 6,00; j) Bajada de los estrados
grandes del salón al escenario y volverlos al Salón después del Concierto; k) Material y trabajo para
aumentar una grada en dichos estrados s/. 48,00; l) Compostura de atriles de hierro y madera s/. 10,00.
Total: s/. 297,00. Domingo Brescia al Ministro de Instrucción Pública, 4 de junio de 1908. Libro de Notas
2, f. 142-3. ACNM.
110
Domingo Brescia al Ministro de Instrucción Pública, 28 de marzo de 1909. Libro de Notas 2, f. 148.
ACNM.
111
Programa de entrega de premios del año lectivo 1907-1908, s/r. Libros de exámenes 2, f. 57-63. ACNM.
112
Ibíd.
113
Conservatorio Nacional de Música y Declamación, Reglamento del Conservatorio…, 16.
19
de Búfalo en 1901, las autoridades del CNM manifestaron que no existía una
“instrumentación medianamente correcta” de la canción y por eso, Pedro Traversari
Branzanti debió adaptarlo para Banda completa.114 Tras la advertencia de la dirección
respecto a que “la mayor parte de los ejemplares para piano y canto están llenos de errores
y cambios que alteran las bellezas que encierra el original del autor”, 115 las correcciones
realizadas por Pedro Traversari Branzanti y Enrique Marconi, fueron adoptadas por el
gobierno liberal como versiones oficiales para piano solo, piano y canto, y banda, siendo
enviadas para impresión a la Fábrica Ricordi de Milán.116
A decir de Marconi, la impresión de la primera Edición Oficial del Himno
Nacional respondió también al hecho de que la “detestable instrumentación” previa del
Himno lo había dejado sin ejecución en las Bandas de Música, y su interpretación era
poco generalizada en la sociedad y el pueblo. Por esta razón, el accionar de la dirección
del Conservatorio era auto asumida “como un deber patriótico”117 que le dio a la obra la
importancia y popularidad que tenían los Himnos Nacionales en todos los países.118
En gran medida, la participación del Conservatorio en el escenario musical local
fue posible gracias a la intervención del gobierno que apoyó la actividad constante de las
autoridades del establecimiento. Así se observa en la iniciativa de Pedro Traversari
Salazar, que para celebrar el 10 de agosto de 1904, propuso al Ministerio de Instrucción
Pública la realización de un “concurso que sea un verdadero certamen igual para todos”;
de acuerdo a las bases presentadas, los participantes debían componer en el plazo de
veinte días una sinfonía de estilo clásico para piano, adaptable para orquesta y destinada
a conmemorar a un héroe, presentarla en el Conservatorio que a su vez la pasaría al
Ministerio.119
Este concurso no tuvo mayor éxito y solo se presentó una obra,120 lo que muestra
que pese a la voluntad de las autoridades y apoyo del gobierno, el poder del Conservatorio
no fue automático sino que debió ganarlo de distintas maneras hasta tener una voz en
medio de una realidad musical variopinta donde la institución convivía con otros músicos,
visiones y organizaciones que por fuera de ella, plantearon alternativas artísticas.
Uno de estos momentos fue en 1902, cuando el Conservatorio organizó un
concierto benéfico en favor de los damnificados por el incendio de Guayaquil, 121 el evento
demandó la inversión de 310 sucres de parte del Ministerio de Instrucción Pública y el
monto recaudado para ser enviado a la Junta de Beneficencia de Guayaquil apenas
alcanzó los 315 sucres.122 Otra situación de tensión fue la ruptura de relaciones entre
114
Enrique Marconi al Ministro de Instrucción Pública, 4 de marzo de 1901. Libro de Notas 1, f. 72.
ACNM.
115
Ibíd.
116
El tiraje de impresión fue de 1.350 ejemplares en tres ediciones: 200 ejemplares para piano solo, 150
para Banda; y 1.000 para piano y canto. Enrique Marconi a la Fábrica Ricordi de Milán, 28 de marzo de
1901. Libro de Notas 1, f. 74. ACNM. Los ejemplares impresos fueron distribuidos entre las bandas, las
instituciones educativas del país y el Conservatorio debió enviarla también a otros conservatorios en el
exterior como una carta de presentación de la cultura del Ecuador.
117
Enrique Marconi al Ministro de Instrucción Pública, 28 de noviembre de 1901. Libro de Notas 1, f. 99-
100. ACNM.
118
Pedro P. Traversari B. y Pedro Pablo Traversari Salazar al Ministro de Instrucción Pública, 22 de
noviembre de 1901. Libro de Notas 1, f. 95-7. ACNM.
119
Pedro P. Traversari Salazar al Ministro de Instrucción Pública, 7 de julio de 1904. Libro de Notas 1, f.
253-4. ACNM.
120
Pedro P. Traversari Salazar al Ministro de Instrucción Pública, 4 de agosto de 1904. Libro de Notas 1,
f. 260. ACNM.
121
Enrique Marconi al Ministro de Instrucción Pública, 19 de julio de 1902. Libro de Notas 1, f. 131-132.
ACNM.
122
Enrique Marconi al Ministro de Instrucción Pública, 3 de noviembre de 1902. Libro de Notas 1, f. 163-
4. ACNM.
20
Pedro Traversari Salazar y Domingo Brescia en 1905, pues mientras Pedro Traversari
Salazar se encontraba becado, según Brescia se presentaba en Europa como el Director
del Conservatorio de Quito, cargo por el que seguía cobrando un salario pese a su
ausencia. Esta incomodidad, hizo que Brescia ponga a disposición de las autoridades su
cargo, en caso de que Pedro Traversari Salazar regresara como subdirector al CNM.123
Sin embargo, la mayor tensión con el Conservatorio en la primera década del siglo
XX provino de la rivalidad que se dio con la Sociedad Filarmónica Beethoven. Según los
estatutos aprobados el 24 octubre de 1908, especifican que la finalidad de esta Sociedad
Artístico-Musical era “propender al engrandecimiento del arte Nacional, creando una
escuela sujeta al plan de estudio que acuerde el Cuerpo Directivo”. 124 Con ese fin, los
socios activos (músicos) debían pagar 3 sucres de inversión inicial y 2 de cuota mensual,
además de asistir a las sesiones, ensayos y conciertos convocados por el Presidente que
lideraba el Cuerpo Directivo.125 La tensión entre ambas instituciones dedicadas a la
educación musical se dio a partir de que en el listado de los casi 60 socios fundadores,
constaron los nombres de varios exestudiantes y funcionarios del Conservatorio; quienes
fueron expulsados durante el incidente provocado por la renovación del contrato de
Ulderico Marcelli en 1907.126
Desde el momento de aparición de la Sociedad Filarmónica Beethoven, el
Conservatorio debió compartir el protagonismo cultural con la nueva organización
privada. No obstante, mientras el CNM y sus autoridades extranjeras buscaban lograr
reconocimiento artístico y social, las redes de sociabilidad de los miembros, ayudaron a
que la Sociedad Filarmónica Beethoven se vinculara con otras sociedades artísticas, 127
difundiera en la prensa sus actividades y participara en todos los eventos patrios o
culturales en los que tuvo oportunidad.128 En este sentido, Segundo Luis Moreno, profesor
del CNM, advierte que a partir de la expulsión de los miembros en 1907, arrancó una
campaña de desprestigio contra Domingo Brescia y el Conservatorio, donde los
periódicos atacaron permanentemente el quehacer institucional o simplemente lo
invisibilizaron.129 Complementa esta visión Luis H. Salgado, quien sostiene que el 11 de
agosto de 1911, tras el derrocamiento de Alfaro, “los miembros Beethovenianos se
123
Segundo Luis Moreno, La Música en el Ecuador, 118.
124
Estatutos de la Sociedad Beethoven, 1908, 2, BEAEP.
125
A partir de finales de 1907, la Sociedad también aceptó el ingreso de alumnos letrados que no tenían
conocimientos previos de música para ser aceptados; dichos alumnos podían estudiar un instrumento a su
elección, además del aquel designado por los directivos. A cambio de las enseñanzas recibidas, sus
representantes previamente firmaban una fianza por 10 sucres que sería cobrada si el estudiante no
permanecía por un año o si faltaba sin causa justificada 6 veces en un mes. A diferencia de la educación
gratuita brindada en el CNM, los alumnos de la Sociedad debían cubrir el pago mensual de 1 sucre. Ibíd.,
10-11.
126
En 1907 fueron expulsados 26 alumnos del Conservatorio que, a juicio de Brescia, causaron “injuria al
distinguido profesor Sr. D. Ulderico Marcelli” cuando intentaron evitar la renovación de su contrato. Las
acusaciones a los estudiantes se complementaron con la molestia que causó a Brescia el que hayan pasado
por alto su autoridad y fue una de las motivaciones para convocar la junta de profesores, que determinó la
expulsión de los estudiantes y la solicitud del despido del profesor Manuel Ma. Novoa. Disposición de
Domingo Brescia, 15 de julio de 1907. Libro de Notas 2, f. 50-1. ACNM.
127
Por ejemplo, en 1909, aparece en la prensa su participación en el "Programa de la sesión solemne con
que la Sociedad Artística é Industrial del Pichincha celebró el XCVIII aniversario de la emancipación
política de la República de Chile, noble y heroica hermana de la República del Ecuador”. En el evento
intervinieron musicalmente la Orquesta de la Sociedad Musical Beethoven, tocaron los señores: Gómez
Sojos, Latore, Tipán, Jarrín, Paz y Durán. El Comercio, “Programa”, El Comercio, 18 de septiembre de
1908, 2.
128
El Comercio, “La Sociedad Beethoven”, El Comercio, 31 de marzo de 1909, 3.
129
Segundo Luis Moreno, La Música en el Ecuador, 119.
21
A modo de conclusión
En el tránsito de los siglos XIX al XX, las élites políticas ilustradas de la época
buscaron la inserción de sus países en el mapa civilizatorio por medio de la cultura. Las
artes fueron herramientas poderosas para erigir el altar patrio y sirvieron para contar la
memoria colectiva, reconstruirla, difundirla, ampliarla y corregirla. Sin embargo, al ser el
arte y la música espacios de expresión de concepciones del mundo y de configuración de
imaginarios, que no siempre pueden ser controlados por los gobiernos, estos se
convirtieron en lugares de lucha simbólica para la construcción de identidades y
jerarquías sociales.
La fundación y refundación del Conservatorio fueron esfuerzos estatales que
pusieron en diálogo experiencias locales y visiones internacionales, donde la música -
entendida como la puesta en práctica de los cánones europeos- no solo tenía la finalidad
de educar al ciudadano, sino además servía como elemento de presentación de un país
que se esforzaba por mostrarse culto ante sus pares internacionales. De ahí que, la revisión
a contrapelo de archivos institucionales como el del CNM, brindan una serie de elementos
que amplían y complejizan las visiones cronológicas o generales respecto a los proyectos
educativos de la época, las tensiones internas y los proyectos modernizantes que se
gestaron en su interior.
130
Luis Humberto Salgado, “El Conservatorio de Música y sus directores”, 220.
22
Bibliografía
Archivos consultados
Archivo- Biblioteca del Conservatorio Nacional de Música (ACNM)
Archivo Nacional del Ecuador (ANE)
Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores (AMRE)
Archivo Histórico de la Asamblea Nacional del Ecuador
Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit (BEAEP)
Fuentes primarias
El Tiempo, 1908.
El Comercio, enero de 1908 hasta diciembre de 1909.
El Nacional. Periódico Oficial, marzo 1870 hasta diciembre de 1876.
Andrade, Julio. Memoria del Secretario de Instrucción Pública al Congreso Ordinario
de 1903. Quito: Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios, 1903.
Becerra, L. Informe de Ministro Secretario de Instrucción Pública, Correos, Telégrafos,
etc. a la Nación 1911-1912. Quito: Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios,
1912.
Conservatorio Nacional de Música y Declamación. Reglamento de la Sección de Bellas
Artes anexa al Conservatorio de Música. Quito: Imprenta Nacional, 1904.
————. Reglamento del Conservatorio Nacional de Música y Declamación. Quito:
Imprenta Nacional, 1900.
Derecho Ecuador, “Constitución de 1897”. Derecho Ecuador, Ecuador. 7 de febrero de
2014. https://www.derechoecuador.com/files/Noticias/constitucion_1897.pdf.
E. P., Aurelio. Informe del Ministro de Instrucción Pública al Congreso Ordinario de
1899. Quito: Imprenta de la Universidad Central, 1899.
Ecuador. Ley de Instrucción Pública. Registro Oficial 404 y 405, 6 de julio de 1897.
Eguiguren, José Javier. Exposición del Ministerio de Hacienda dirigida al Congreso
Constitucional de 1871. Quito: Imprenta de Manuel V. Flor, 1871.
Espinosa, José Modesto. Exposición del Ministro del Interior y Relaciones Exteriores
dirigida al Congreso Constitucional del Ecuador en 1875. Quito: Imprenta
Nacional, 1875.
Estatuto de la Sociedad Beethoven 1908, BAEP, Quito.
León, Francisco Javier. Informe del Ministerio de Relaciones Exteriores dirigida al
Congreso Constitucional de 1871. Quito: Imprenta Nacional, 1871.
————. Informe del Ministerio de Relaciones Exteriores dirigida al Congreso
Constitucional de 1873. Quito: Imprenta Nacional, 1873.
Martínez, Luis A. Memoria del Secretario de Instrucción Pública al Congreso Ordinario
de 1904. Quito: Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios, 1904.
————. Memoria del Secretario de Instrucción Pública al Congreso Ordinario de
1905. Quito: Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios, 1905.
Menten, Juan Bautista. Plano de Quito. Quito: Emilia Rivadeneira, 1875.
Ministerio del Ramo. Censo de la Población de Quito. Quito: Imprenta de “El Comercio”,
1906.
Peralta, José. Informe del Ministro de Instrucción Pública al Congreso Ordinario de
1900. Quito: Imprenta de la Universidad Central, 1900.
————. Informe del Ministro de Instrucción Pública al Congreso Ordinario de 1901.
Quito: Imprenta Nacional, 1901.
Pérez, J. Gualberto. Plano de Quito, con los planos de todas sus casas. Paris: Imp. de
Erhard Hermanos, 1888.
23
Reyes V., A. Informe que el Ministro de Instrucción Pública, etc. presenta a la Nación
en 1911. Quito: Imprenta y Encuadernación Nacionales, 1911.
Reyes, Alejandro. Informe del Ministro de Instrucción Pública, Correos, Telégrafos, etc.
a la Nación en 1910. Quito: Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios, 1910.
————. Informe que el Ministro de Instrucción Pública, etc. presenta a la nación en
1911. Quito: Imprenta y Encuadernación Nacionales, 1911.
Román, J. Memoria del Secretario de Instrucción Pública, Correos y Telégrafos, etc. a
la Convención Nacional de 1906. Quito: Tipografía de la Escuela de Artes y
Oficios, 1906.
Libro de Decretos 1895-1900. AMRE
Libro de exámenes 1 y 2. ACNM.
Guerra, Nicolás Abelardo. “Gramática Musical” Tratado fácil, claro y sencillo para
aprender la teoría de la música en corto tiempo con buenos resultados y sin el
auxilio del maestro. Quito: Imprenta y Encuadernación Nacionales, 1911.
Guerrero, Juan Agustín. La música ecuatoriana desde su origen hasta 1875. Quito: Banco
Central del Ecuador, 1984.
————. Curso elemental de Música. Que comprende desde el conocimiento del sonido
hasta las reglas de armonía, composición é instrumentación para orquesta y
bandas militares y el sistema de las voces humanas. Quito: Oficina Tipográfica
de F. Bermeo, 1875.
Fuentes secundarias
Anderson, Benedict. Comunidades Imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica,
1993.
Ayala Mora, Enrique. Historia de la Revolución Liberal Ecuatoriana. Quito: Corporación
Editora Nacional, 1994.
Bahamonte, Oswell. Estudio Histórico del Edificio del Conservatorio Nacional de
Música. Quito: Banco Central del Ecuador, 1983.
Bauer, Arnold. Somos lo que compramos. Historia de la Cultura Material en América
Latina. México: Editorial Taurus, 2002.
Buriano, Ana. Navegando en la borrasca. Construir la nación de la fe en el mundo de la
impiedad. Ecuador, 1860-1875. México: Instituto Mora, 2008.
Fernández Calvo, Diana. “La Música Militar en la Argentina durante la Primera Mitad
del Siglo XIX”. Diana Fernández Calvo. s/r.
http://www.ara.mil.ar/archivos/Docs/05.calvo.pdf.
García Arancibia, Fernando. “Domingo Brescia y el aporte foráneo al desarrollo musical
chileno”. Revista Musical Chilena, n.º 175 (enero-junio, 1991): 42-56.
https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/13711/139
90
Godoy Aguirre, Mario. Breve historia de la música del Ecuador. Quito: Corporación
Editora Nacional, 2005.
Godoy Estévez, Rossi. “Disputa y construcción de sonidos legítimos: la Fundación del
Primer Conservatorio Nacional (1870-1877)”. Tesis de licenciatura, Universidad
Central del Ecuador, 2016. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6939.
Guerrero, Pablo. Enciclopedia de la Música Ecuatoriana. 2 vols. Quito: Corporación
Musicológica Ecuatoriana/ Archivo Sonoro de Música Ecuatoriana, 2004-2005.
Guevara, Gerardo. Historia de la Música del Ecuador.Quito: Apligraf, 2002.
Hemsy de Gainza, Violeta. “La educación musical superior en Latinoamérica y Europa
latina durante el siglo XX”. Revista de música Doce notas. Monográfico
Educación, n.º 3 (1999), https://www.latinoamerica-
musica.net/ensenanza/hemsy/educacion.html.
24
Pereira Salas, Eugenio. “El rincón de la historia: Las primeras bandas militares de Chile”.
Revista Musical Chilena, n.º 12 (1946): 48-49.
https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/11163/114
89.
————. Biografía Musical de Chile. Desde los orígenes a 1886. Santiago: Editorial
Universitaria, 1978.
Pérez Vejo, Tomás. Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas. Oviedo:
Ediciones Nobel, 1999.
Pérez, Trinidad. “La Construcción del Campo Moderno del Arte en el Ecuador, 1860-
1925: Geopolíticas del Arte y Eurocentrismo”. Tesis doctoral, Universidad
Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2012. http://hdl.handle.net/10644/3081.
Salgado, Luis Humberto. “El Conservatorio de Música y sus directores”. Anales LXXX,
n.º 333-334 (julio-diciembre, 1952): 217-223.
Salgado, Mireya y Carmen Corbalán de Celis. La Escuela de Bellas Artes en el Quito de
Inicios del Siglo XX. Quito: Instituto de la Ciudad, 2012.
http://archivoqhistorico.quito.gob.ec/index.php/publicaciones/investigaciones/29
-la-escuela-de-bellas-artes-en-el-quito-de-inicios-del-siglo-xx.
Sandoval, Luis. Reseña Histórica del Conservatorio Nacional de Música y Declamación
“1849 á 1911”. Santiago: Imprenta Gutenberg, 1911.
Sarget Ros, María Ángeles. “Perspectiva histórica de la educación musical”. Revista de
la Facultad de Educación de Albacete, n.° 15 (2000). 117-132.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2292937.
Soler, Ricaurte. Idea y cuestión nacional latinoamericanas. De la independencia a la
emergencia del Imperialismo. México, Siglo XXI, 1980.
Tapia Figueroa, Claudio. Relaciones Bilaterales entre Chile y Ecuador. La construcción
de la amistad paravecinal 1880-1910. Valparaíso: Editorial USM, 2016.
Terán Najas, RoseMarie. “La escolarización de la vida: el esfuerzo de construcción de la
modernidad educativa en el Ecuador: (1821-1921)”. Tesis doctoral, Universidad
Nacional de Educación a Distancia, España, 2015. http://e-
spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Rteran.
Walker, John. “Los músicos italianos en el Conservatorio Nacional: su travesía e
influencia”. El Diablo Ocioso. Revista Musical Ecuatoriana EDO, n.º 7 (agosto-
octubre 2010): 74-89,
https://issuu.com/memoriamusical/docs/revistamusicaledo7.
Williams, Derek. “La creación del pueblo católico ecuatoriano (1861-1875). En Cultura
política en los Andes (1750-1950), editado por Cristobal Aljovín de Losada y Nils
Jacobsen, 319-345. Lima: Embajada de Francia en Perú/ Instituto Francés de
Estudios Andinos/ Fondo Editorial UNMSM, 2006.
Yánez, Nancy. Memorias de la Lírica en Quito. Quito: Banco Central del Ecuador, 2005.
**
Esta ponencia nace de varios planteamientos expuestos en la investigación realizada como tesis de
finalización de mi programa de Maestría en Historia (UASB). Rossi Godoy Estévez “La segunda fundación
del Conservatorio Nacional de Música de Quito: entre las expectativas estatales y las dinámicas locales
(1900-1911)”. Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2020.