Hugo CAso Bipolar Tesis
Hugo CAso Bipolar Tesis
Hugo CAso Bipolar Tesis
Tesis de grado presentada como requisito para la obtención del título de Psicóloga Clínica
Por medio del presente documento certifico que he leído la Política de Propiedad
por lo que los derechos de propiedad intelectual del presente trabajo de investigación
Firma: _________________________________
C. I.: 1721430617
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
Mi más sincero y profundo agradecimiento a mi director de tesis, Esteban Utreras por todo
Agradezco a mis profesores, amigos y compañeros por acompañarme en este trayecto y por
RESUMEN
ABSRACT
The following case study exposes a college student’s problematic. The patient was
diagnosed with Major Depressive Disorder, comorbid with Generalized Anxiety Disorder
and a Borderline Personality Disorder. The diagnosis was obtained following DSM-IV TR
and DSM-V criteria. In addition, the patient took the Minnesota Multiphasic Personality
Inventory (MMPI-2) and the Symptoms Checklist 90 Revised (SCL-90-R) and the Beck
Depression Inventory (BDI). Moreover, data was recollected during every session, self-
reports and audio records. The therapeutic process started in September 2013 and finished
in June 2014. At the end of treatment the patient did not met criteria for the diagnosis of a
major depressive disorder, generalized anxiety disorder. However, the patient still met
some of the criteria for a borderline personality disorder, though these were not enough for
a diagnosis. The patient was able to gain abilities and tools to manage her distress,
modified beliefs for more adaptive ones, and her symptomatology diminished.
Key Words: Borderline Personality Disorder, Major Depressive Disorder, Generalized
Anxiety Disorder, Cognitive Behavior Therapy, Dialectical Behavior Therapy.
10
TABLA DE CONTENIDOS
RESUMEN ..................................................................................................................................... 8
ABSRACT ...................................................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA ........................................................................................ 13
Datos de identificación .......................................................................................................... 14
Antecedentes .......................................................................................................................... 14
El Problema............................................................................................................................ 16
Historia Familiar .................................................................................................................... 17
Historia Personal .................................................................................................................... 18
Situación Actual ..................................................................................................................... 21
Mini-mental ........................................................................................................................ 21
Hipótesis ................................................................................................................................ 22
Preguntas de Investigación .................................................................................................... 22
Contexto y Marco Teórico ..................................................................................................... 23
Propósito del estudio .......................................................................................................... 23
Significado del estudio ....................................................................................................... 24
Definición de términos........................................................................................................... 24
Presunciones del autor del estudio ......................................................................................... 25
Supuestos del estudio ............................................................................................................. 26
REVISIÓN DE LAITERATURA .............................................................................................. 27
Géneros de literatura incluidos en la revisión ........................................................................ 27
Fuentes ............................................................................................................................... 27
Pasos en el proceso de revisión de la literatura ..................................................................... 27
Formato de la revisión de la literatura ................................................................................... 27
Tema 1. Terapia cognitiva conductual ............................................................................... 28
Tema 2. Trastorno de Depresión Mayor ............................................................................ 47
Tema 3. Investigación de la terapia cognitiva y el trastorno de depresión ........................ 53
Tema 4. Conceptualización cognitiva conductual del caso................................................ 59
Tema 5. Trastorno de Ansiedad Generalizada. .................................................................. 64
11
TABLAS
Conductual ........................................................................................................................... 30
FIGURAS
INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA
Datos de identificación
cursando su 2do año de estudio superior en el Ecuador. Vive con sus padres y su hermano
mayor. La paciente acude a terapia psicológica por primera vez el 9 de septiembre del
Antecedentes
por una nueva crisis y no poder manejarla, reportando que la más reciente ocurrió en marzo
del 2013. De acuerdo a la definición aportada por Carmen, crisis es un estado en el que
pierde el control, no logra manejar sus emociones, sus respuestas emocionales son rápidas,
intensas y generan altos niveles de malestar. Esto incluye ánimo depresivo, síntomas
ansiosos, nerviosismo, deseos hacerse daño, dejar su hogar, su educación y su vida actual
de su vida, pero que en los últimos meses le ha generado mucho malestar. Cuando tenía 14
años inicia la conducta de auto-mutilación, realizándose cortes en las muñecas, que por lo
reporta estos no fueron intentos suicidas, más bien estaban enfocados a disminuir el dolor y
las intenciones de los demás y tiene gran dificultad en generar y mantener relaciones
saludables y estables. Además, se siente extraña y diferente, lo cual la ha llevado a ser muy
Al momento, la paciente vive con sus padres y su hermano mayor, pero abandonó
el hogar repentinamente en marzo del 2013 por un periodo de dos semanas. Les dejó una
carta a sus padres expresándoles su orientación sexual hacia personas de su mismo género.
En ese periodo abandonó su carrera y planeaba irse del país con los ahorros que tenía, pero
sus amigos cercanos le hicieron cambiar de opinión. Entre los desencadenantes que la
paciente identifica está la ruptura de su primera relación homosexual, menciona que ella
Después de que retoma su vida y regresa a su hogar, Carmen menciona que sus
padres ignoraron su revelación. Por un lado, su padre nunca más tocó el tema y por el otro
énfasis en que era una etapa y que pronto saldría de esto con la ayuda de la religión. Como
manos, tensión) así como sintomatología depresiva (alteraciones del patrón del sueño, falta
Posteriormente, reporta que tuvo un intento suicida por el que no tuvo que ser
posteriormente cocaína, con el fin de generarse una sobredosis. Esta fue la primera vez que
consumió cocaína y reporta que se sintió mal físicamente, pero que esto no generó mayores
16
conjuntamente con cocaína y marihuana con el fin de hacerse daño, esto ocurrió en una
ocasión y posteriormente lo realizó una vez más de forma recreacional de acuerdo a auto-
reportes.
El Problema
estuvieron muy ausentes a lo largo de su vida debido al trabajo y a sus esfuerzos por
mantener, criar y educar a sus dos hijos. La paciente menciona que la relación con sus
padres es muy distante, más que nada con su padre con el que reporta un distanciamiento
significativo a partir de un evento que vivió cuando ella tenía cinco años. Estaba con su
padre en el trabajo y ella observó como su padre engañaba a su madre, Carmen nunca le
mencionó esto a nadie, pero considera que esto generó mucho resentimiento mientras
crecía, por lo que nunca quiso establecer una relación con él. Por otro lado, la relación
maternal nunca fue cercana, menciona que los recuerdos positivos con su madre son muy
escasos ya que la veía muy poco mientras crecía y los intentos por un acercamiento fueron
negativos.
cuidadores, Carmen tuvo la oportunidad de establecer una relación muy cercana con su
prima Ana mientras crecía. Ana es una persona muy significativa para Carmen, siempre la
apoyó y a pesar de que eran diferentes, en edad y personalidad, encontró un refugio en ella,
al cual siempre acudió. Sin embargo, una de las primeras pérdidas de la paciente ocurre
cuando ella tenía 12 años y Ana se muda a otro país. Durante ese periodo la paciente
reporta haber tenido mucha dificultad en el área afectiva y considera que a partir de ese
17
momento inicia la desconfianza hacia los demás y empieza a cuestionarse qué tan
tuvo algunas relaciones con chicos de su edad, pero menciona que no se sentía cómoda, lo
cual la llevó a descubrir que le atraían las mujeres cuando tenía 14 años. Con respecto a sus
amistades en el colegio, se consideraba una joven normal, tenía algunos amigos cercanos,
generalmente convivía con jóvenes mayores a ella, pero de forma muy superficial. Su
desempeño académico era bueno y siempre jugó futbol. Sin embargo, en el último año del
secreto a sus amigas cercanas. Carmen reporta que fue difícil al principio, pero que
descubrió que había otros jóvenes con los que compartía su orientación sexual, por lo que
Cuando tiene 17 años inicia su primera relación homosexual, duró algunos meses y
en sesión reporta que esta joven fue la persona más importante de su vida durante ese
el que vivía. Sin embargo, tras una pelea, Carmen termina la relación abruptamente, acto
La ideación suicida inicia poco tiempo después del evento, manteniéndose hasta el proceso
terapéutico.
Historia Familiar
Con respecto a su familia, la paciente reporta que siempre han sido muy distantes a
nivel emocional y físico. Las muestras de afecto nunca han sido comunes. A pesar de que
18
ella no recuerda claramente estos incidentes, la paciente reporta que su hermano mayor,
Mario le comentó que cuando eran pequeños su padre los golpeaba y tenía un carácter
muy fuerte, los acercamientos eran muy difíciles, por lo que ambos se aislaban mucho y
evitaban estar en contacto con él. La relación entre ellos nunca fue afectiva de acuerdo al
reporte de la paciente, tenían muchas peleas y por lo general, Carmen creía que eran por su
culpa y recuerda que cuando era niña deseaba que sus padres se separen, lo cual le
generaba mucha culpa, ya que en ocasiones, intencionalmente, Carmen hacía que sus
padres se discutan.
La paciente reporta que su hermano le contó que cuando ella era muy pequeña, su
madre sufrió un episodio de depresión mayor por lo que tuvo que ser medicada. Carmen no
recuerda este episodio y no sabe exactamente como sucedió. Recientemente, Carmen supo
que su padre también sufrió de mucho maltrato físico por parte de sus cuidadores mientras
crecía. Además de estos reportes por parte de Mario, la paciente no tiene mayor
Historia Personal
con los padres nunca se desarrolla, percibiéndose como proveedores a nivel económico. La
joven percibe que no hay cercanía con sus padres por varias razones. En primer lugar, ella
crece creyendo que no fue deseada. Por ejemplo, cuando era niña, recuerda escuchar una
conversación entre sus padres en la que mencionan que no planeaban que ella naciera y
que solo querían un hijo. Además, conforme va creciendo busca este afecto, pero sus
profundamente. En segundo lugar, la percepción que ella tenía de sí misma como diferente
y extraña limitaba mucho el contacto con sus padres y otras personas por lo que no
19
frente a todos los cambios que estaba viviendo tampoco percibe apoyo y aceptación por
realizó intentos de cambiarla y culparse por la situación durante meses. Comentarios por
parte de la madre alrededor de que es su culpa porque no fue una buena madre para ella, de
que puede cambiar, que su orientación sexual es una etapa y que la va a superar con la
cuando era adolescente mientras jugaba tenis, el cual requirió de una cirugía en la rodilla.
Recuerda que estaba completamente apasionada por este deporte durante su adolescencia,
más que nada porque era una forma de acercarse a su padre. Se consideraba muy buena y
estaba en un campeonato pero después del accidente dejó el deporte por completo. La
cirugía en la rodilla no le permitió caminar por varios meses, por lo que dependía del
cuidado de su madre. Durante este tiempo, la paciente reporta que se sentía importante y
querida cuando su mamá la cuidaba pero el sentirse incapaz le generaba altos niveles de
malestar. A pesar de que se recuperó, nunca más quiso saber del deporte.
depende de sus padres a nivel económico, ella se considera una joven independiente y
a nivel íntimo, no confía en las personas y rechaza cualquier intento de cercanía por parte
20
capaz o en control de su vida, ni de sus emociones. Se percibe tan volátil con respecto a lo
que puede pasar o a lo que puede hacer, que percibe su futuro como incierto.
Con respecto a su orientación sexual, percibe rechazo por parte de sus padres y
familiares cercanos, lo cual a su vez, también trae sentimientos de culpa por ser diferente a
los demás. A pesar de que los padres no aceptaron por completo su revelación acerca de su
orientación sexual, con el paso del tiempo el tema nunca más se volvió a mencionar en la
familia de Carmen, por lo que considera que los padres niegan y rechazan sus preferencias.
Carmen creció creyendo que las emociones son malas y que hay que evitarlas, que
el afecto no se demuestra y que la fortaleza está acompañada de evitar las emociones y las
expresiones de las mismas, por lo que constantemente está luchando por no sentir “nada”.
Por otro lado, la contradicción y polarización de sus pensamientos le han causado mucho
manejar su malestar, lo cual la ha llevado a considerar acabar con su vida en los últimos
dos años. Carmen menciona que la ideación está presente constantemente, son
10, pero esto puede variar conforme se van dando distintas situaciones en su vida. Por lo
general, las situaciones que desencadenan una crisis, altos niveles de malestar y activan el
deseo de hacerse daño, son comunes y Carmen las percibe como poco importantes cuando
ya se encuentra más tranquila. Sin embargo, en ese momento activan una cadena de
desesperanza, culpa, descontrol y soledad). Carmen reporta que las crisis son recurrentes,
eventos asociados a sí misma, sus familiares o cualquier activador del entorno tienen el
Situación Actual
Carmen acude a sesión muy nerviosa, inquieta y con signos de ansiedad, sus manos
malestar, no quiere entrar en una nueva crisis. Considera que duerme más de lo normal,
más que nada por las tardes, se siente desmotivada para realizar actividades, pero
encuentra la energía para practicar futbol y estudiar. Últimamente se ha sentido muy sola y
cansada de todo, no tiene esperanzas de vivir y considera que su futuro es incierto y hay
dos personas significativas –su prima y sobrino- que la mantienen con vida. Presenta una
gran cantidad de pensamientos contradictorios sobre cuáles son sus ideales y sobre sus
transforman constantemente, oscilando entre extremos. Por ejemplo, “Quiero cercanía con
los demás” a “No necesito a nadie”. Carmen percibe que tiene muchos problemas, pero no
los quiere tratar porque esto conlleva un acercamiento a sí misma a nivel emocional,
aspecto que no puede manejar. Por lo general, existen altos niveles de desconfianza,
muy común que se sienta fuera de lugar en la Universidad, su hogar, en su equipo de fútbol
y entre grupos grandes. Por último, reporta que la ideación suicida ha estado tan presente
en su vida durante los últimos años, que al momento no lo considera algo anormal o
extraño a sí misma, es una opción para alejarse del malestar que vive a diario.
Mini-mental
corporal tenso, notable en las manos y en su postura rígida. El afecto no es plano, pero es
claro que intenta mantener el control por su expresión facial. Por el contenido de su
narrativa se puede inferir que existe la capacidad para sentir y expresar emociones, pero
Hipótesis
Manual of Mental Disorders Revised, Fourth Edition (DSM-IV TR) y al Diagnostic and
presentes y futuras crisis. Por otro lado, la aplicación de técnicas cognitivo conductuales va
Preguntas de Investigación
hasta qué punto la terapia cognitiva conductual es efectiva para la reducción de síntomas
distintas áreas de funcionalidad. Por otro lado, en base al mismo manual de diagnóstico, el
Personalidad Límite, comórbido con Trastorno de Depresión Mayor, así como el Trastorno
interpersonal y mindfulness.
24
(CBT por sus siglas en inglés) y la terapia dialéctica conductual (DBT por sus siglas en
efectividad que se ha encontrado cuando esta es tratada con terapia cognitiva conductual.
Por lo tanto, este estudio es de suma importancia para proveer de mayor información
acerca de la aplicabilidad de esta terapia en casos en los que hay comorbilidad con
mencionar que dado que es un estudio de caso único, los resultados no pueden ser
Definición de términos
visión pesimista, sentimientos de culpabilidad, que duran al menos dos semanas y están
presentes casi todos los días, la mayor parte del tiempo (American Psychiatric Association,
2013).
mencionados anteriormente. Por lo cual, se espera que con las intervenciones propuestas
ecuatoriana. Dada la unicidad del caso, la información no podrá ser generalizada, pero
servirá como guía para otros estudios. Por último, se podrá profundizar en el origen y en la
expone en detalle los resultados obtenidos y su respectivo análisis. Por último, se exponen
REVISIÓN DE LAITERATURA
Fuentes
el dialectico conductual.
virtuales por palabras clave. Además, se buscó información por autores más
más representativos de cada área, así como las investigaciones más recientes. Sin embargo,
académica.
28
conocido como Terapia Cognitiva (CT por sus siglas en inglés) (Beck, 2011). Durante su
modelo explicativo, conjuntamente con las bases para la terapia cognitiva, creando un
teóricos similares para desarrollar lo que ahora se conoce como la terapia cognitiva
cognitiva y del desarrollo. Este periodo de transformación fue el que lo llevó a publicar sus
theoretical aspects”, en la que propone que una psicoterapia para ser válida como tal, debe
tener las siguientes características: a) provee una base teórica de la patología que se
base al análisis de los resultados (Beck, 1991). Atributos que la terapia cognitiva adquiere
a través de los años con una seria de investigaciones científicas que demuestran su
efectividad y validez empírica. Beck define su terapia como: “la aplicación del modelo
cognitivo de un desorden particular con el uso de una variedad de técnicas diseñadas para
1960 y 1970 en donde las corrientes psicodinámicas y más que nada las conductuales
conductual, en especial porque estas fallaban en explicar ciertos fenómenos. Por lo tanto, la
conducta humana más completo. Entre los autores que marcaron el inicio de la terapia
cognitiva conductual están: Aaron Beck (1967, 1970), Cautela (1967, 1969), Albert Ellis
(1962, 1970), Mahoney y Thoresen (1974) y Donald Michenbaum (1973, 1977), (Dobson,
2011). Como resultado, la primera revista especializada Cognitive Therapy and Research
se estableció con Michael Mahoney como el editor inaugural en 1977 (Dobson, 2010).
trastornos. La literatura disponible indica que la CBT es efectiva para una gran variedad de
Como se puede ver en la tabla 1.1, los estudios demuestran la eficacia del
Tabla 1 Lista Parcial de Desórdenes Tratados Exitosamente con Terapia Cognitiva Conductual
Tabla 1.1. Lista Parcial de Desórdenes Tratados Exitosamente con Terapia Cognitiva
Conductual
Desórdenes Psiquiátricos Problemas Psicológicos Problemas Médicos con
componentes Psicológicos
Trastorno de Depresión Mayor Problemas Maritales Dolor de espalda crónico
Depresión Geriátrica
Trastorno de Ansiedad Problemas Familiares Dolor de la enfermedad de
Generalizada células falciformes
Ansiedad Geriátrica Apuesta Patológica Migraña
Trastorno de Pánico Duelo Complicado Tinnitus
Agorafobia Malestar de Cuidador Dolor por Cáncer
Fobia Social Problemas de Ira y Desorden Somatomorfe
Hostilidad
Trastorno Obsesivo Compulsivo Síndrome de Colon Irritable
Trastorno de Conducta Síndrome de Fatiga crónico
Abuso de Sustancias Dolor por enfermedad
Reumática
Trastorno por Déficit de Disfunción eréctil
Atención e Hiperactividad
Ansiedad por Salud Insomnio
Trastorno Dismórfico Corporal Obesidad
Trastornos Alimenticios Hipertensión
Trastornos de Personalidad Síndrome de la Guerra del
Golfo
Transgresor Sexual
Desórdenes de Hábito
Trastorno Bipolar (con
medicación)
Esquizofrenia (con medicación)
31
situación, son los que generan determinada emocionalidad. Teóricamente, frente a una
situación que genera malestar, las personas perciben la realidad de forma incorrecta y poco
que teorizaban que las personas se apegan al significado de los eventos, no a los eventos en
sí. Además, la influencia de Carl Rogers y la Terapia Centrada en el Cliente, dio paso al
Bowlby también fue una gran influencia (Knapp y Beck, 2008). En adición, los autores
teórico. Por ejemplo, George Kelly y su teoría de constructos personales, Jean Piaget y la
Modelo cognitivo.
que las emociones y los comportamientos de las personas son directamente influenciados
por la forma en que estas interpretan su entorno. De acuerdo a Beck (1967), no son los
eventos los que generan determinadas reacciones en las personas, sino su forma de
construir un significado para las mismas. Es en base a este modelo que la CBT desarrolla
32
tiempo. Lo que busca la CBT, es modificar la forma en la que las personas perciben las
proceso de pensamiento hacia uno más efectivo y cercano a la realidad. A su vez, las
triada cognitiva (Beck, 1995; Beck Institute for Cognitive Behavior Therapy, 2014).
crean distintos procesamientos de información. Como se puede ver en la figura 1.1, los
Creencias centrales.
determinadas creencias acerca de sí mismos, los demás y su entorno (Beck, 1995). Estas
funcionales y flexibles (Beck, 1995). Por ejemplo “Soy una persona generalmente
centrales negativas no están siempre activas, son limitadas en cantidad y más que nada se
ejemplo “Soy incapaz”, “Las personas no son confiables”. Tanto las negativas y las
positivas, determinan la forma en la que las personas perciben su realidad (Beck, 2011).
Por ende, el modelo cognitivo propuesto por Beck, indica que una determinada situación,
último, es importante mencionar que este proceso es normal y se da en todas las personas,
tiempo las personas tienden a enfocar su atención en aspectos del ambiente que confirmen
Según Rosen (1988), las personas interpretan y reconocen el mundo de tal manera que este
sea congruente con su percepción del mismo. Es decir, las personas organizan sus
experiencias de tal manera que estas sean coherentes, en un intento de darle sentido al
34
mecanismo, las creencias centrales se mantienen a pesar de que sean disfuncionales o poco
certeras. En definitiva, Clark, Beck y Alford, las describen como: “estructuras cognitivas
En adición, Beck (1999) teorizó que las creencias centrales negativas caen en dos
categorías: desesperanza, e incapacidad de ser amado, por ejemplo “Nunca voy a salir de
propone una tercera categoría: incompetencia, por ejemplo “Soy inútil”. De acuerdo a
Beck (2011), los pacientes pueden tener creencias que caen en una, dos o en las tres
categorías. Como base del sistema cognitivo, los esquemas influencian el desarrollo de lo
(Beck, 2011). Estos pueden mantenerse o desconfirmarse con los años y las experiencias
de cada individuo, así como por influencias culturales y familiares (Freeman, Felgoise,
las creencias centrales e intermedias, a través de distintas técnicas, representan uno de los
Creencias intermedias.
en reglas, asunciones o actitudes (Knapp y col., 2008). Además, según los autores, estas
por ende también generan efectos a nivel emocional, cognitivo y conductual. A su vez, las
creencias intermedias son más flexibles y se encuentran a un nivel un poco más consciente
relativamente más fácil (Beck, 1995). Con el fin de evitar el contacto con las creencias
inmediato, pero empeorando la situación al largo plazo (Knapp y col., 2008). Las creencias
intermedias suelen presentarse en tres formas: reglas o expectativas; “Tengo que ser
directamente una creencia intermedia puede llegar a generar malestar porque son las
reglas, expectativas, asunciones y actitudes que las personas han desarrollado durante su
vida y con las que han percibido su realidad durante mucho tiempo (Freeman y col., 2005).
No obstante, es importante mencionar que no todas las creencias intermedias son negativas
(Beck, 2011). La autora describe que para determinar si una regla, asunción o actitud debe
determinar el nivel de credibilidad, qué tan arraigada se encuentra, qué efectos negativos
desencadena esta creencia y qué tan generalizada está en otros contextos. Por ejemplo, si
un paciente cree un 20% en la creencia “el mundo es injusto” y esta creencia solo se activa
cuando visita a un amigo dos veces al año y la emocionalidad negativa que acarrea es muy
Pensamientos automáticos.
rápidas, percepciones sobre una situación dada, que no se encuentran bajo el control
consciente de la persona. Estos pueden ser falsos, verdaderos o parcialmente ciertos, son
generalmente no son evaluados (O’ Donohoue y col., 2012). Entre otras características,
esta su espontaneidad y el hecho de que las personas las consideran como interpretaciones
posibles y veraces, por lo que las emociones que las acompañan también lo son (Knapp y
col., 2011). Dado que su aparición no es deliberada, como en el caso del pensamiento
identificación puede ser aprendida, dando paso a una modificación a través del
Judith Beck (2011), describe que los pensamientos automáticos más comunes
tienen algún tipo de distorsión en sí mismos, a pesar de que haya evidencia que los
contradiga. Por ejemplo, una persona puede pensar que nunca va a tener una relación
estable, a pesar de que haya evidencia en contra. Otro tipo de pensamiento es certero, pero
la conclusión que la persona saca del mismo no lo es. Por ejemplo, una persona puede
pensar “Fallé en un examen” lo cual es verdadero porque sacó una “F”, pero concluye
ejemplo, “Me va a tomar horas realizar este trabajo” es un pensamiento válido, pero poco
enfocar su atención e invertir mayor tiempo en el trabajo. Por lo tanto, de acuerdo a Beck
Otro aspecto importante a considerar es el hecho de que todas las personas tienen
percepción y los significados asignados a los mismos (Beck, 2011). En adición, la autora
hace énfasis en que cuando una persona se encuentra bajo malestar psicológico o estrés, la
examinación crítica de la veracidad de los pensamientos es muy difícil. Por ejemplo, una
persona con depresión, al levantarse de la cama piensa “No voy a lograr salir de aquí” y se
queda en cama todo el día, mientras que una persona sin este trastorno al levantarse tal vez
piense “No quiero salir de aquí, pero tengo responsabilidades” y realice todas sus
obligaciones del día. En adición, los estímulos que generan un pensamiento automático
pueden ser tanto externos, como una discusión con un amigo o internos, como una
como el contenido del mismo y los factores que lo mantienen (Knapp y col., 2008; Beck,
2012).
surgen a partir de una situación o estímulo y qué emociones y conductas surgen a partir de
esta (Knapp y col., 2008). La importancia del registro de pensamientos como herramienta
para la modificación cognitiva radica en que “le permite al paciente descubrir, clarificar y
cambiar los significados que le ha asignado a eventos estresantes y generar una respuesta
Distorsiones cognitivas.
errores comunes del pensamiento los cuales suelen ser consistentes y concretos. Al igual
que las creencias intermedias y los pensamientos automáticos, estas se derivan de las
generalizar estímulos externos o internos, con el fin de que estos sean congruentes con las
diversos y comunes errores cognitivos los cuales fueron adaptados por Judith Beck en su
libro “Cognitive Therapy: Basics and Beyond” (1995) y han sido objeto de estudio a lo
largo del tiempo. Es importante mencionar que dado el amplio campo de investigación
los demás piensan, fallando en tomar en cuenta otras alternativas más factibles.
sobre los acontecimientos de su vida, suele ser extremo, ya sea tiene todo el control y
es necesariamente cierto.
verbo ser. Las etiquetas globales son visiones estereotípicas y rígidas del mundo y los
demás.
evento a uno mismo o a otros. Como otras distorsiones, esta no tiene bases suficientes
13. Los Deberías: Tendencia a mantener hábitos rígidos sobre cómo deben
darse las cosas. Alteraciones de estas reglas son intolerables para la persona y acarrean
14. Tener Razón: Tendencia a ignorar los argumentos de los otros, para probar
Con respecto al enfoque general de la CBT, de Beck (1995), establece diez principios
básicos para el trabajo terapéutico con todos los pacientes, tomando en cuenta sus
cognitivos.
41
y creencias disfuncionales.
10. La terapia cognitiva usa una variedad de técnicas para modificar el pensamiento, la
Conceptualización cognitiva.
que incluye sus antecedentes, la conducta problemática y los aspectos que la generaron y la
obtiene una perspectiva global de la problemática y una hipótesis de trabajo (Beck, 1995).
42
aprendizaje temprano desarrollaron las creencias centrales e intermedias, qué eventos las
identifica qué aspectos son los que impiden el funcionamiento normal de la persona e
cognitivo del paciente también forma parte de la conceptualización del caso, su visión de sí
radica en que provee de hipótesis que generan un plan de tratamiento efectivo y eficaz
(Beck, 1995).
con el fin de que haya una transformación en sus patrones de pensamientos, conductas y
Existen varias técnicas cognitivas y conductuales que pueden ser aplicadas dentro de la
CBT, con el fin de alcanzar la reestructuración cognitiva. Las estrategias pueden ser
Intervenciones cognitivas.
Imaginería.- Esta técnica puede ser usada para ayudar al paciente a identificar un
de la capacidad del paciente para generar imágenes vívidas y controlar las mismas (Crits-
aspecto la autora hace énfasis en que ni el terapeuta ni el paciente saben la respuesta y que
el método socrático no busca una respuesta correcta, ni cambiar la forma de pensar de los
pacientes hacia la deseada por el terapeuta. Más bien, el terapeuta formula una serie de
creencias más adaptativas o viables para el paciente, con el fin de que pueda escoger
registrar los pensamientos automáticos y sus respectivas respuestas, con el fin de que estos
respondan de forma más adaptativa (Beck, 1995). Contiene cinco aspectos a llenar por el
paciente y hasta que lo domine, esta técnica se realiza con la ayuda y dirección
colaborativa del terapeuta. Se identifica una situación que haya generado algún cambio
sección, corresponde al resultado después del análisis, el cual incluye qué tanto creen en la
nueva alternativa, qué emociones están presentes y su respectiva intensidad (Beck, 1995).
Tarjetas de Apoyo.- El uso de las tarjetas de apoyo es muy diverso y se estima que la
persona debe hacer uso de estas por lo menos tres veces al día, con el fin de generar el
efecto deseado (Beck, 1995). El objetivo principal de esta técnica, es proveer a los
pacientes de una herramienta útil cuando se encuentran bajo una situación difícil. De forma
Formulario de Creencias Centrales.- Esta técnica es usada una vez que el paciente
identificado, el paciente generó una más funcional y adaptativa (Naranjo, 2004). La autora
terapeuta y conforme el paciente mejora sus habilidades, se puede enviar como tarea
(Beck, 1995).
45
Intervenciones Conductuales
sintomatología (Martell, 2009 en O’ Donohue y Fisher, 2009). Según los autores, la técnica
hacia encontrar motivación, así como a salir del patrón de inactividad común en personas
análisis funcional, el cual consiste en generar la mejor hipótesis acerca de los antecedentes,
conductas y consecuencias que forman parte del repertorio que mantiene el estado
monitorear el manejo de las mismas. De esta manera, se busca que el paciente cambie
ciertas conductas y el ambiente funcione como reforzador positivo por sí mismo (Martell,
más flexible o que contradigan la antigua creencia mal adaptativa (Newman, 2009 en O’
Donohue y Fisher, 2009). Por ejemplo, si un joven solía tener una creencia del tipo “Tengo
que gritar para que la gente me escuche” y la modificación es “Sino alzo mi voz, tal vez las
personas me van a escuchar con mayor atención”, con el fin de dar evidencia a la última
Juego de roles en sesión.- Esta técnica se aplica en sesión y el terapeuta toma el rol del
paciente y defiende su creencia, dando evidencia de la misma y tomando una postura frente
46
a esta. Por otro lado, el paciente toma el rol de una persona externa y objetiva a la situación
y ambos intercambian un diálogo de forma respetuosa con el fin de que el paciente observe
2009). Por otro lado, la técnica de juego de roles, puede ser modificada y aplicada en
distintas maneras. Por ejemplo, de acuerdo a Judit Beck (1995), en el role-play racional-
representa la racional y viceversa. Esta técnica suele ser más efectiva cuando el paciente
de sí mismo no la siente como tal. Como otras técnicas de la terapia cognitiva conductual,
esta requiere de práctica (Beck, 2011; Newman, 2009 en O’ Donohue y Fisher, 2009).
Relajación Progresiva.- Esta técnica fue propuesta por Edmund Jacobson en 1925 y
debe ser propicio, sin ruido y dentro de un lugar cómodo. Según su técnica, se llega a un
estado de relajación al contraer los músculos por unos segundos, relajarlos y experimentar
las sensaciones, notando las diferencias. Al describir su técnica, el autor propuso que es
25-30 minutos y como cualquier otra técnica requiere de práctica (Jacobson, 1987).
efectiva para reducir la ansiedad mal adaptativa (Head y Gross 2009, en O’ Donohue y
Con cada exposición, la ansiedad generada va disminuyendo. Los autores proponen tres
47
situación, pero busca que esta mantenga la atención en las claves que generan la ansiedad,
Técnica del Pastel.- Esta técnica es una forma gráfica de manejar, organizar y cambiar
las ideas que presenta el paciente (Beck, 1995). Su aplicabilidad depende de lo que
terapeuta y paciente quieran conseguir en terapia. Por ejemplo, Beck (2011), propone
como ejemplos, el uso de esta técnica para determinar metas y examinar la contribución de
distintos factores a una situación negativa. En esta técnica se crean dos gráficos, el uno
representa el real y el otro el ideal y en base a los objetivos se completa cada parte. Según
la autora, la técnica puede ser muy útil para aquellas personas que no son muy organizadas
alrededor del mundo, con un estimado de 350 millones de personas de todas las edades.
Estas cifras han aumentado considerablemente, si las comparamos con los datos ofrecidos
por Gotlib y Hammen (1992), quienes reportaron que alrededor 100 millones de personas
sufrían un trastorno de depresión (Clark y col., 1999). Este cambio puede deberse al
La OMS (2012), estima que es una de las principales causas de discapacidad a nivel
sentimientos de tristeza que va desde estados moderados, transitorios hasta estados más
(Dozois y Firestone, 2010). Las alteraciones presentes en este trastorno abarcan cuatro
áreas: emocional, cognitiva, conductual y biológica (Ortuño, 2010). Por lo que sus
Etiología.
factores que ponen en riesgo o en mayor vulnerabilidad a una persona a desarrollar este
Psychiatric Asssociation, 2013). Se han encontrado estudios que indican que las personas
que tienen familiares de primer grado con un trastorno de depresión, están en mayor riesgo
de desarrollar este trastorno, estimando una carga biológica de alrededor de 40% (Ortuño,
Psychiatric Asssociation, 2013). También se ha teorizado que los estilos parentales que
crítica, acercamientos intrusivos y generadores de culpa- pueden estar asociados con mayor
depresión mayor, algunos autores como Beck (1987) y Abramson, Metalsky y Alloy
(1989), han buscado desarrollar un modelo explicativo del mismo. Las dos teorías
2005). Abramson y col. (1989), infieren que aquellas personas con depresión, presentan un
como estables, perdurables y globales, generalizados a todas las áreas. Esto también
implica que catastrofizan sobre cualquier evento negativo. Por lo tanto, también son más
que nada a los de contenido de poca valía, desesperanza e inadecuación. Como resultado,
Por lo que las personas son más propensas a percibirse a sí mismos, los demás y el futuro
de forma errónea y frente a eventos adversos o que desconfirmen esta situación, hay
Curso y desarrollo.
Ortuño (2010), reporta que la edad media de inicio es de 30-40 años. No obstante, la
versión más reciente del DMS-V, indica que la probabilidad de inicio en la pubertad ha
de depresión, algunas personas nunca o casi nunca pasan por un periodo de remisión,
50
mientras que otras pasan alrededor de cinco años con muy pocos o ninguno de los síntomas
1981. Durante 15 años, los participantes fueron evaluados cada seis meses en cinco años y
anualmente por diez años. Los resultados indican que: al menos 8% de los pacientes no se
20% todavía no se había recuperado, mientras que después de cinco años, 12% todavía
recuperado. El estudio concluyó que la mayoría de las personas que sufrían un episodio de
después del primer año es más lento, la recuperación sigue ocurriendo aunque en tasas
menores (Richards, 2011). Es claro que este estudio tiene algunas limitaciones, como el
ya que la sintomatología pudo haber sido más grave y crónica que en otros ambientes. Sin
embargo, se han encontrado índices de recuperación similares. Muller (1999) encontró que
duración del trastorno sin tratamiento, así como la cronicidad de los síntomas interfiere
El riesgo de suicido en esta población puede ser muy alto, de acuerdo a Ortuño
(2010), el el 70% de los adultos que han cometido suicido, cumplían diagnóstico con algún
mantiene. Además, la cronicidad del tratamiento no disminuye por si solo con el tiempo, al
igual que el riesgo de sufrir un episodio de depresión mayor no aumenta o disminuye con
Prevalencia
es del 7%, demostrando diferencias etarias, siendo tres veces más alta en la población
hombres en un ratio de 1.5-3:1 (American Psychiatric Association, 2013). Por otro lado, es
importante recalcar, que no hay muchos estudios que determinen la prevalencia del
trastorno de depresión mayor en la población latina. Sin embargo, Kohn y col. (2005),
estiman que la prevalencia media del trastorno de depresión mayor es de 8.7% en algún
Comorbilidad.
alrededor del 25% de las personas que cumplen criterio con depresión mayor, también
cumplen los criterios de un TAG. Además, menciona que cuando la sintomatología es leve
a moderada, es más común que haya síntomas asociados a miedos, ataques de pánico y
obsesiones; mientras que los síntomas más severos se asocian con hipocondrías, episodios
compulsivo. En adición, el autor menciona que se ha encontrado una alta comorbilidad con
trastornos de abuso de sustancias. Por otro lado, Ortuño (2010), infiere que hay una
más que nada con los grupos B y C, especialmente con el Trastorno de Personalidad
Límite. Los trastornos alimenticios también son típicamente comórbidos con la depresión
de depresión, encontraron que la terapia cognitiva se ha mostrado más efectiva que otros
índices de efectividad que favorecen a la CBT en depresión. Los autores realizaron una
determinar si los efectos a largo plazo eran duraderos y si la terapia cognitiva prevenía la
“Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders Third Edition, Revised” (DSM-
III-R). Los estudios incluyeron un total de 2.765 personas, una media de edad de 39.3 años,
paciente promedio de los grupos de terapia cognitiva fue un 29% superior a los pacientes
54
Con respecto a los efectos a largo plazo, encontraron que la terapia cognitiva era
recaídas y para el tratamiento con fármacos estas fueron el doble que en el caso del
tratamiento cognitivo (Gloaguen y col., 1998). Entre las limitaciones que se pueden
En un estudio realizado por Fournier, y col. (2009). Los autores tomaron una
muestra de 180 pacientes deprimidos con una edad promedio de 40 años. El diagnóstico se
Hamilton (HRDS) desarrollada por Hamilton en 1960. Los grupos fueron asignados
tratamiento tuvo una duración de 16 semanas. Para medir los resultados, usaron la versión
simplificada de 17 ítems de la escala HRDS. Los autores buscaban determinar qué tipo de
variables predicen la respuesta en los dos tipos de tratamiento. Se encontró que aquellas
personas casadas, que co-habitaban con una pareja, estaban desempleadas o tenían
mayores situaciones estresantes en sus vidas, se veían más beneficiadas del tratamiento
55
cognitivo, que de los fármacos. Para el grupo que reportó mayores cantidades de eventos
este no fue el caso para aquellos desempleados, ya que parece ser que al tomar en cuenta
Entre las limitaciones que presenta este estudio está el tiempo de terapia ya que se
podrían haber obtenido resultados diferentes si el tratamiento duraba más tiempo. Por otro
depresión de moderado a severo. Por último, la medicación usada puede ser una limitante,
es posible que otra combinación de fármacos sea más efectiva en casos individuales
estudio comparativo de la CBT y la Terapia Enfocada en la Emoción (EFT por sus siglas
Williams, Gibbon, y First (1999). El tratamiento CBT sigue el manual de Aaron Beck,
mientras que el EFT, sigue el manual descrito por Leslie Greenberg. Los terapeutas tienen
en promedio la misma edad, los mismos años de experiencia y educación. Para obtener las
semana. Los resultados no demostraron una diferencia significativa entre los tratamientos.
56
embargo, en base a auto-reportes, los participantes del grupo de EFT, reportaron ser menos
dominantes, controladores, intrusivos y más asertivos, mientras que los participantes del
grupo CBT, no reportaron estos cambios. Estos resultados son consistentes con una crítica
1995; Goldfried y Davidson, 1994; Safran y Segal, 1990 en Watson y col., 2003).
primer lugar, por razones éticas no pudieron realizar un grupo control, lo cual habría dado
mayor información acerca de las diferencias entre terapias. En segundo lugar, el tamaño de
sutiles pudieron no ser detectados. Por último, para obtener resultados, se tomaron en
cuenta auto-reportes, lo cual puede implicar cierto sesgo y falta de información más
objetiva, los observadores no fueron externos, por lo que esto pudo generar sesgos de
mayor. Sin embargo, Organista, Muñoz y González (1994), realizaron un estudio con 175
Beck antes y después del tratamiento, también se aplicó la Entrevista Clínica Estructurada
–edición pacientes- para trastornos del DSM-III-R (SCID-P) elaborado por Spitzer,
Williams, Gibbon, y First (1990). El tratamiento estructurado de CBT tuvo una duración
57
tratamiento CBT grupal e individual. Los terapeutas encargados del tratamiento fueron
y recibían supervisión semanal. Los resultados del BDI pre-tratamiento, en promedio fue
de 27.5 y el resultado post-tratamiento fue de 18. Esto indica un cambio significativo con
valores t (73) = 8.10, p< .001, lo cual indica una reducción de valores en el BDI de 35%.
la que iniciaron el tratamiento. Es posible que estos resultados estén asociados a la mayor
cantidad de estresores sociales que presentan las personas de minorías étnicas y niveles
socioeconómicos bajos. Los autores, hacen énfasis en la importancia de ser sensibles frente
a las necesidades y expectativas específicas de esta población. Por lo que teorizan que a
pesar de que posiblemente se vean más beneficiados de mayor cantidad de sesiones, las
sesiones. Por lo tanto, tratamientos más estructurados y más breves podrían ser más
estudio podría ser muy valiosa. Por otro lado, el tamaño de la muestra pudo haber limitado
58
el obtener diferencias significativas entre las minorías étnicas, habría sido favorable el
poder aplicar el tratamiento a una muestra más amplia con porcentajes étnicos similares.
Un estudio piloto más reciente realizado por Interian, Allen, Gara y Escobar (2008),
Salud del Paciente (PHQ-15 –por sus siglas en inglés). El tratamiento fue individual y tuvo
una duración de 12 semanas, con sesiones de una hora semanales. Las primeras seis
significativo en los valores del BDI, pre-tratamiento y post- tratamiento con una reducción
del 57%. El 67% de los pacientes respondieron bien a la intervención, mientras que el 53%
se recuperó, en base a un BDI menor a nueve. Entre las limitaciones que se pueden
obtuvieron resultados significativos. Por otro lado, el estudio no fue controlado, por lo que
muchas variables pudieron generar estos cambios, como sesgos de autor (Interian y col.,
2008).
habla hispana con trastornos de depresión mayor son muy escasos, por lo que es de suma
esta manera, se podrá obtener información más certera acerca de diferencias culturales, ya
59
que en estos casos no estaría presente la migración y el pertenecer a una minoría, factores
que pueden generar mayores niveles de estrés y malestar psicológico, así como otras
falta de interés por actividades y patrones de sueño irregulares. Por otro lado, hay
problemas a nivel emocional, con una gran dificultad para expresar y manejar sus
falta de concentración e interés por actividades provocó que deje de hacer cosas que antes
contacto y cariño de sus padres, no recibe las respuestas que espera, por lo que empieza a
desempeñarse.
Creencias centrales.
desarrollo de Carmen pertenecen al tipo “incapacidad de ser amado”. Entre esas creencias
se pueden identificar “No soy importante para nadie” “Nadie me quiere” y “Estoy sola”.
Conforme pasaron los años, las experiencias, su conducta y sus cogniciones trabajan de tal
manera que buscan confirmar esta creencia central. El rechazo percibido por parte de sus
padres, la falta de cariño y contacto físico mantienen y refuerzan estas creencias. A su vez,
Carmen desarrolla creencias centrales del tipo “desesperanza”, que están asociadas a su
sintomatología depresiva. Por ejemplo, “Nunca podré confiar en nadie” y “El mundo es
incapacidad de ser amada, “Soy extraña”, “Soy diferente”. Además, surge y se refuerza
“No puedo”, “Soy Incapaz” “No tengo control y “Mi futuro es incierto”.
amorosa que mantiene con una joven a sus 17 años. Esta relación fue inestable desde un
principio, su pareja en ese momento, mantenía otra relación con un joven. Una hipótesis
embargo, Carmen reporta que esta relación la ayudó a sobrepasar los sentimientos de
tristeza, vacío y soledad presentes hace algunos años. Tras una pelea, la relación se termina
centrales negativas de “Estoy sola”, “No soy importante para nadie”, “Nadie me va a
aceptar como soy”, “Hay algo extraño en mí, por eso estoy sola” y “Nunca voy a ser feliz”.
Meses después Carmen decide dejar todo, se plantea dos opciones, cometer suicidio
o dejar su carrera universitaria, su hogar e irse del país. A sus 19 años, deja la carrera que
había iniciado, escribe una carta para sus padres expresando su disconformidad y su
orientación sexual y deja el hogar por dos semanas. Durante ese tiempo, Carmen no dejó el
país porque algunos amigos le pidieron que no lo haga y le ofrecieron un lugar donde
reportando que lo hizo una sola vez, esperando mezclar la cocaína con el alcohol y tener
una sobredosis, sin embargo, no pasó de un malestar tolerable. Después de dos semanas,
regresa a su hogar, los padres se muestran afectivos y agradecidos porque está de vuelta en
el hogar. Sin embargo, el tema de su orientación sexual no se toca, al menos no por parte
del padre. Su madre intenta acercamientos fallidos, hace énfasis en que puede cambiar su
orientación, que puede acercarse más a Dios y a la religión y que esa etapa pasará. Su
madre, añade que es culpa de ella por no estar presente y que van a resolver esta etapa. La
situación trajo aún más malestar para Carmen. En primer lugar desde su perspectiva, no
problema y algo que se puede “curar”. Este evento confirmó creencias como “No soy
62
importante” “Soy extraña” “Hay algo malo en mí”, “La gente no es confiable” y “Mis
Creencias intermedias.
“Si mis padres no me quieren, debe haber algo diferente o malo en mí”, “Si me hago daño
intermedias en forma de reglas: “No debo acercarme al otro”, “Tengo que lograr todo sola”
y “Siempre tengo que mostrarme fuerte”. En adición, surgen creencias intermedias como
actitudes “No aguanto depender de alguien”, “Ser débil es insoportable” y “Necesitar del
otro es insoportable”. Conforme pasa el tiempo, la relación con los padres de Carmen no
nadie como me siento, el malestar se irá”, “Si me acerco a las personas, me abandonarán”,
reglas “Debo mantener mi distancia con los demás” y actitudes “Lastimarme es la única
Carmen se desarrollan otras creencias intermedias como asunciones, “Sino estoy con esa
persona, nunca seré feliz”, reglas “No debo confiar en la gente” y actitudes “No tener el
control es terrible”.
Por último, las experiencias que vivió y la forma en la que Carmen percibe su
entorno dan paso al desarrollo de creencias intermedias como asunciones; “Sino tengo el
control de mi vida, quien lo tendrá”, “Sino puedo con mi vida, es mejor terminarla”.
63
Reglas como “No debo demostrarle a la gente que soy incapaz”, “No puedo ser débil” y
Pensamientos automáticos.
estos eran negativos y fatalistas “No tengo salida”, “Estoy sola en el mundo” y “Todo es
mi culpa”. En general aparecen como frases o preguntas “Por qué no estoy bien”, “Hay
algo extraño en mi”, “No puedo”, “Estoy muy sola” y “Debería terminar con este
sufrimiento”. Dado que Carmen se aleja de sus seres queridos de forma considerable, sus
interacciones eran muy limitadas, por lo que también piensa “No les importo”, “Esto no
Distorsiones cognitivas.
catastrófica se acentuaba “Nunca voy a salir de esto”, “Es terrible, nunca voy a mejor”.
Mientras Carmen se aislaba más, menor contacto tenía con otras personas, no confiaba en
sus padres y las relaciones con sus amigos y compañeros eran más bien superficiales. Este
aspecto pudo alimentar su percepción de que las personas y el mundo no son de confianza
y emociones negativas como tristeza, ira, desamparo y soledad surgían y se mantenían con
como: pensamiento polarizado “Soy incapaz”, culpabilidad “Es mi culpa que todo esto esté
64
pasando”, los debería, “tengo que tener el control siempre”, debería poder hacer todo lo
que me propongo” y “después del tiempo en terapia, ya debería estar bien”. De igual
emocional. Carmen percibe su futuro, como negativo, catastrófico e incierto, por lo que se
desarrollar compromisos o relaciones más íntimas, aspecto que también es congruente con
su percepción de los demás, ya que esta es pesimista y considera que las personas no son
en actividades que estén asociadas a un posible fracaso y antes de que esto suceda deja el
es mayor, es perseverante, por ejemplo con la práctica de fútbol. Por otro lado, la
algún evento ocurra, por lo que como conducta de compensación se aísla, no busca apoyo
parte de los 13 trastornos de ansiedad y se caracteriza por al menos seis meses de excesiva
embargo, hasta 1980, los trastornos de ansiedad estaban agrupados junto con los trastornos
Etiología.
hombres como en mujeres. Resultados similares son reportados por el DSM-V, que le
atribuye un 33% a la carga genética del TAG (American Psychiatric Association, 2013).
ansiedad, por lo que estos resultados pueden estar más asociados a características propias
miedo como freezing, y conducta de huida (Panskepp, 1998, en Dozoiz y Firestone, 2010).
relacionados con el circuito neural del miedo y con otras funciones cognitivas de orden
Con respecto a los factores psicológicos que podrían contribuir al origen del TAG,
esta los conductuales y cognitivos. De acuerdo a la teoría de dos factores, propuesta por
a través del condicionamiento operante. Este modelo explica a su vez como la evitación
funciona al corto plazo, pero mantiene y refuerza la ansiedad al largo plazo (Dozois y
Firestone, 2010). Desde el aspecto cognitivo, Beck y Emery (1985), teorizaron en que la
forma distorsionada de verse a sí mismos, el mundo y los demás es lo que les genera miedo
partir de creencias centrales como “Soy vulnerable” y “Soy indefenso” ya que su foco de
atención va a estar dirigido hacia estímulos o eventos que confirmen sus creencias.
Incertidumbre en 1998, en el que describen que las personas con trastorno de ansiedad
pensamientos rápidos y constantes sobre el futuro y preguntas del tipo “Qué tal sí” se
Curso y desarrollo.
Psychiatric Association, 2013). Su evolución suele ser crónica, y se estima que tiene una
duración de seis años. Sin tratamiento, los síntomas no disminuyen, por lo que puede ser
una condición perdurable. El índice de comorbilidad con otros trastornos también genera
dificultades en el curso y tratamiento del TAG (Portman, 2009). El DSM-V también indica
que los índices de remisión total suelen ser muy bajos (American Psychiatric Association,
2013) aspecto que empeora con comorbilidad con trastorno de depresión mayor y
Prevalencia.
adultos en un año es de 2.9% y en otros países se encuentra entre 0.4- 3.6% (American
prevalencia de 3.4% en un año y a lo largo de la vida 5.5% (Kohn, y col., 2005). Entre
todos los trastornos de ansiedad Robins y Regier (1991), encontraron que el TAG tiene los
índices de prevalencia más altos 4.1 a 6.6% (Portman, 2009). Además, según el autor, el
riesgo de tener TAG es el doble para mujeres que para hombres. Sin embargo, en
ambientes clínicos no se encuentra esta diferencia, ya que 55 a 60% de los pacientes con
Comorbilidad.
Los trastornos de ansiedad presentan una alta comorbilidad entre ellos y como se
mencionó anteriormente hay una alta comorbilidad con los trastornos del estado de ánimo,
68
conducta, así como desórdenes neurocognitivos son menos comórbidos con el TAG
del 90% de los pacientes son diagnosticados con otros trastornos (Portman, 2009). Se
estima que alrededor de un 60% de pacientes que tienen TAG, también presentan un
Trastorno de Depresión Mayor, Wittchen y Jacobi (2005), mientras que otros autores
encontraron que la ansiedad social es el trastorno más comórbido con TAG (Borkovec,
generalizada.
distintos ambientes clínicos, así como en trastornos psiquiátricos. Este aspecto es aplicable
(Borkovec, Newman, Pincus y Lytle, 2002; Wells, 2000 en Freeman y col., 2005). Uno de
esencial del TAG y buscan determinar si la CBT es efectiva para disminuirlo. Realizaron
Penn State Worry Questionnaire (PSWQ). Los resultados de los siete meta-análisis
y los resultados se mantuvieron al cabo de un año. Pero parece ser que la CBT es más
efectiva con jóvenes adultos que con adultos mayores. Sin embargo, cuando el grupo
69
encontraron que las sesiones individuales mostraban mayor reducción de síntomas en los
estudios analizados. Entre las limitaciones que presenta la investigación, está el número
reducido de estudios incluidos (n=7). Los resultados no pueden ser generalizados, pero
implican una base importante para futuras investigaciones (Covin y col., 2008).
Unidos, comparar los resultados con una población caucásica y determinar el nivel de
adherencia que estos dos grupos presentan al tratamiento. El estudio comprende una
muestra total de 1.004 participantes, con trastorno de ansiedad de entre 18-75 años. Entre
trastorno de estrés postraumático, trastorno por ansiedad social. Las personas de la muestra
debían cumplir con los criterios del DSM-IV-TR y debido a la alta comorbilidad entre
grupo de CBT (n=64), en el grupo de fármacos (n=30), una combinación de los dos
y usaron el 12-item Brief Symptom Inventory (BSI–12) para medir los resultados.
los dos grupos, con tasas de remisión de 41.9% a 61.5% para Latinos y de 42.8% a 62.2%
para caucásicos. En promedio, el grupo de latinos asistió a menos sesiones 7.44 versus los
no latinos 9. 09. Por último, entre los resultados significativos, encontraron que los latinos
reportaban menor entendimiento de los principios de la CBT. Los autores atribuyen esta
estudio presenta algunas limitaciones, por ejemplo no reportan los resultados del grupo
control y no existe una comparación con el mismo. Además, no midieron la eficacia del
tratamiento de acuerdo al trastorno específico, aspecto que pudo dar información muy
valiosa. Por otro lado, los resultados no pueden ser generalizados a otras poblaciones
debido a que la muestra fue obtenida de un ambiente clínico, específico para trastornos de
ansiedad y los criterios de inclusión pudieron sesgar los resultados (Chavira y col., 2014).
En el estudio realizado por Mitte (2005), se realizó una revisión de literatura sobre
comparaban el tratamiento cognitivo y/o conductual con un grupo control; seis compararon
869 pacientes con un promedio de edad de 37.36 años, de los cuales un 61.7% eran
mujeres. Se estimó que la duración promedio del TAG era de 6.31 años. Los resultados
indican superioridad del tratamiento cognitivo y/o conductual sobre grupos control, listas
encontró que al comparar CBT y grupo control con tratamiento farmacológico y pastillas
placebo, el efecto de los fármacos fue superior. Sin embargo, cuando se comparaban los
71
seguimiento a los pacientes. Este aspecto es importante de considerar debido a los efectos
secundarios y a los altos índices de dependencia que fármacos como las benzodiacepinas
pueden generar (Hollister, Muller, Oerlinghausen, Rickels y Shader, 1993; Woods, Katz, y
esperada entre los estudios, a pesar de que se hayan tomado en cuenta rigurosos criterios de
inclusión, no es posible controlar las variables de los estudios usados. Por otro lado, la
mayoría de estudios en CBT usaron medidas para la ansiedad distintas de los estudios con
fármacos, por lo que los resultados pudieron variar. Sin embargo, estos resultados han sido
encontrados en otras investigaciones y dan bases para inferir que el tratamiento cognitivo
conductual podría ser superior o igual de eficaz que el tratamiento farmacológico en casos
generalizada.
Creencias centrales.
confianza”, “Me van a hacer daño” y “Soy vulnerable”. Estas creencias formaron la base
demás. Entre las experiencias que Carmen vivió en la infancia, está el que sus padres
nunca estuvieron presentes, en momentos difíciles Carmen sabía que estaría sola y que no
había una figura estable en la que confiar. Por otro lado, Carmen creció creyendo que la
emociones en sí empezaron a implicar una amenaza. “Soy débil” es una de las creencias
manejar sus emociones o cuando no estaba en el estado emocional neutro que buscaba. La
dificultad de manejar sus reacciones emocionales, así como la intensidad de las mismas,
Creencias intermedias.
fisiológico era una amenaza para el estado neutro en el que Carmen quería mantenerse,
porque no sabía cómo manejarlo, no sabía qué estaba pensando y sus sensaciones
corporales eran extrañas a ella. Por lo tanto se desarrollan creencias intermedias como
reglas “No debo sentir, ni expresar mis emociones”, asunciones “Si me permito
experimentar mis emociones, voy a entrar en crisis”, “Sino controlo mis emociones, es
porque soy débil” y actitudes “Las emociones son malas”. Desde esta perspectiva,
me acerco mucho a estas personas, tendré que intimar”, “Si me conocen realmente, me van
73
a rechazar” y “Si me siento así, es porque algo malo va a pasar”. De igual manera se
manifiestan como reglas “La gente no es confiable, no debo acercarme” “No puedo confiar
en nadie” y actitudes “Acercarme a la gente no es bueno”, “Es terrible estar con mucha
gente a mi alrededor”.
Pensamientos automáticos.
detonante como el no lograr una tarea, Carmen tenía pensamientos automáticos como “No
puedo manejar esto”, “Todo es mi culpa”, “Soy débil por no poder controlarme”, “Voy a
perder el control”, “Algo malo me está pasando” y “Voy a entrar en crisis”, los cuales eran
situaciones, como una interacción forzada con los padres, un mensaje de texto o el no
poder concluir una tarea, generaban emociones intensas. Incluso antes de que algo
aconteciera, Carmen ya estaba a la espera de que esto saldría mal, incrementando su nivel
conciliar el sueño.
Distorsiones cognitivas.
Entre las distorsiones cognitivas que se pueden identificar esta la culpabilidad “Es
son malas”, “Todos te van a fallar”, visión catastrófica “Sé que algo malo me va a pasar”,
“Una emoción puede llevarme a una crisis”, los deberías “Tengo que controlar mis
esto”.
74
confusión de la identidad entre otros síntomas y será descrito con mayor detalle en la
recurrente, esta población tenía bajos índices de adherencia al tratamiento, haciendo que la
Como base teórica Linehan (1993) propone la Dialéctica desde dos perspectivas; la
La globalidad es cambiante y dinámica, por lo que los sujetos y el contexto en los que estos
DBT no busca mantener un ambiente estable para el paciente, busca que este obtenga
diagnosticadas con TPL, por lo que busca explicar su etiología y mantenimiento a través de
ambiente durante el proceso de desarrollo del individuo. Con el pasar del tiempo, la
adaptativas, lo que a su vez explicaría la característica pervasiva del TPL (Linehan, 1993).
76
Personalidad Límite y de la formulación del modelo dialéctico, es esencial que esta sea
emocional. Por otro lado, para adquirir la habilidad de modular las emociones, la persona
debe ser capaz de inhibir conductas poco apropiadas ante emociones negativas o positivas.
la inhabilidad de regular las emociones, proporcionan la base teórica del trastorno (Lynch,
invalidante está caracterizado por cuidadores que generalmente no toman en cuenta las
pensamientos, creencias, conductas u opiniones puede ser ignorada, como sobre estimada.
El impacto que un ambiente invalidante puede generar puede ser muy diverso, dada
la unicidad de las personas y las variables externas que juegan distintos roles (Linehan,
que los niños identifiquen, nombren, monitoreen y regulen sus emociones, lo cual a su vez
irrumpe en su habilidad para expresar y conocer sus estados emocionales (Koons, 2008).
Posiblemente, la confusión que esto genera, dificulta que puedan tolerar estados
mientras que las positivas son ignoradas o atribuidas a aspectos negativos de la persona
(Koons, 2008). Una de las funciones de la emoción es poder dirigir la conducta, evaluar
invalidantes ya que el niño aprende a no confiar en sus propias emociones (Linehan, 1993).
invalidación de emociones negativas es muy común, más que nada en la cultura occidental.
La autora explica este fenómeno a través del individualismo, a partir de la concepción del
autocontrol y el logro; aspectos que cada día van tomando más fuerza, más que nada por su
reforzadores sociales que están presentes a lo largo del desarrollo de la persona como
Sin embargo, la literatura disponible indica que no solo son los ambientes
nivel emocional como en el caso del TPL; se ha encontrado que en alrededor de 60 al 90%
Frankenburg, Reich, Hennen y Silk, 2005, en Elzy, 2011), mientras que otros autores
reportan que en una muestra de 167 pacientes, el 91,6% de los casos reportaron traumas
todo lo contrario” (1993, p. 33). Aspecto que se puede alcanzar a través de la aplicación de
Para lograr que este programa se realice de forma eficaz, se deben tomar en cuenta
ciertas condiciones necesarias. En primer lugar, la DBT divide el programa en dos partes,
que estos dos componentes se den en terapia grupal y en terapia individual. Otros modos
de intervención también son incluidos en este tratamiento como: las llamadas telefónicas e
interconsultas con el equipo de terapeutas (Soler y col., 2011). Además, está la aplicación
2007). De acuerdo a los autores, cada módulo está diseñado para ser completado en ocho
semanas. Sin embargo, esto puede variar de acuerdo a las necesidades del paciente, así
acomodándose a las necesidades inmediatas del paciente, así como al entorno en el que
Terapia de grupos.
El modelo DBT, aplica sesiones de dos horas treinta minutos en las sesiones
grupales que se dan una vez a la semana. Linehan, divide este tiempo en dos secciones; la
primera consiste en que cada miembro discuta sus intentos durante la semana, rituales de
apertura y un descanso. La segunda parte está dedicada a que los terapeutas expongan
nuevo material y se da espacio para preguntas, los últimos 15 minutos se usan para la
terminación de la sesión (Linehan, 1998). Otra técnica que Linehan aplica para esta etapa
(Linehan, 1993).
esencial para el tratamiento. Este es el caso de la terapia grupal en la DBT, el inicio de las
de respeto y confianza. Posteriormente, se exponen las bases teóricas detrás del programa
en las primeras sesiones para consolidar la relación terapéutica. Por último, se exponen las
reglas del programa y se establece una guía de lo que los formadores pueden proveer y lo
80
que los integrantes van a aportar al proceso (Linehan, 1993). El tratamiento grupal, tiene
una duración estimada de seis meses, por lo que los módulos pueden ser repetidos en una
segunda etapa, esto incluye tareas, prácticas y panfletos (Koerner y Dimeff, 2007). A
3. Los clientes no pueden acudir a las sesiones bajo la influencia de las drogas o el
alcohol.
4. Los clientes no pueden hablar sobre anteriores conductas parasuicidas (aunque sean
5. Los clientes que telefonean a otras personas para solicitar ayuda cuando tienen
6. La información obtenida durante las sesiones, así como los nombres de los clientes
7. Los clientes que van a llegar tarde a una sesión o faltar a ella deben llamar con
antelación.
8. Los clientes no pueden entablar relaciones privadas entre ellos fuera de las sesiones
de formación.
9. Las parejas que mantienen relaciones sexuales no pueden formar parte del mismo
grupo de formación.
81
Terapia individual
una vez por semana (Lynch y col., 2007). Debido a las crisis recurrentes que son
Dimeff, 2007). Sin embargo, de acuerdo a Linehan (1998), el terapeuta DBT debe tener
una guía, un marco contextual dentro del cual va a trabajar. Dentro de la terapia individual
aversivas (Koerner y Dimeff, 2007). Los autores indican que en este tipo de
individual, así como grupal, las llamadas telefónicas son aceptadas en casos de conducta
parasuicida o momentos de crisis fuertes. Los temas tratados en sesiones grupales deben
estar dentro del contexto del módulo, el trato entre compañeros y formadores debe ser
82
respetuoso, cualquier forma de hostilidad está prohibido (Linehan, 1993; Lynch y col.,
2007).
1993).
modificada. A lo largo del tratamiento se realizan técnicas para que los clientes aprendan a
identificar y modificar creencias desadaptativas (Swales, 2009). Sin embargo, estas tienen
un rol más pequeño en comparación con otras terapias cognitivo conductuales (Linehan,
1998).
cliente, así como de las áreas en las que presente mayor dificulta y pueden ser combinadas
(Swales, 2009).
Entrenamiento en habilidades.
Módulo 1: Mindfulness
las primeras en ser enseñadas y las únicas que se trabajan durante todo el año y se revisan
al inicio de los otros tres módulos. En este punto entra la influencia de prácticas
espirituales del Zen, pero mantienen un enfoque psicológico y conductual y proponen tres
estados mentales fundamentales: mente racional, mente emocional y mente sabia. Las
83
mente racional y la mente emocional, con el fin de tener una mente sabia, la cual agrega el
información de forma lógica y congruente a los hechos es una tarea difícil. Los
busca congruencia con el estado emocional, efecto que ocurre de igual manera con la
mente racional. Su fin es que el cliente determine, en base a la información que tiene, qué
dos conceptos hacia una respuesta más adaptativa y realista de la situación o su auto
En base a los estados mentales, la terapia dialéctica conductual propone dos tipos
de habilidades de conciencia qué y cómo (Lynch y col., 2007; Koons, 2008 y Swales,
2009):
84
2009). En esta fase no se intenta cambiar o terminar con la conducta, esto permite que se
Además, ayuda a promover el auto control, dado que le enseña a las personas a no tomar
todo lo que ocurre y todo lo que sienten como verdades absolutas (Linehan, 1993). Es
decir, que una persona se sienta rechazada, no necesariamente implica que ese sea el caso.
participa en una situación dada. Este proceso requiere de una actitud no sentenciosa,
enfocar la atención en un solo aspecto y aplicar estrategias que funcionen, es decir ser
efectivos (Swales, 2009). El primer cómo observamos, se centra en no tener una postura
85
sentenciosa, es decir no catalogar las cosas o las personas como buenas o malas (McKay y
col., 2007). Las personas deben dejar de tomar esta postura juzgadora, se evalúa la
continuidad o no de una conducta, pero las etiquetas deben ser eliminadas, idealmente en la
Por otro lado, está el cómo describimos. Para lograr esta habilidad de conciencia es
trastornos de personalidad, ya que estas personas suelen tener problemas para dirigir y
mantener la atención en un solo aspecto, por lo que cualquier problema conlleva otros
efectivas. De acuerdo a la filosofía oriental esto implica usar medios habilidosos (Linehan,
1993). De acuerdo a la autora, en este punto entra una consideración importante asociada a
la dialéctica en sí, la lucha entre hacer lo correcto versus hacer lo que es útil. Para las
personas con trastornos de personalidad límite, es muy difícil confiar en que sus
respuestas, percepciones o juicios son correctos (Koons, 2008). Por esta razón, esta
problemas y para ser asertivos (Linehan, 1993). Se enfoca en realizar pedidos sobre lo que
(Sperry, 2006). El autor menciona que otro de los objetivos es lograr la autoafirmación,
acuerdo al manual, este es el módulo más amplio y suele tomar un poco más de las ocho
expone en este módulo es el aprender a ser agradable, interesarse por los demás, validar,
ser simpático, sincero y amable con el fin de generar relaciones más estables y poder
con trastornos de personalidad límite es la dificultad que tienen para manejar sus estados
emocionales de esta población son secundarias, lo cual les genera mucho malestar ya que
no son apropiadas dentro del contexto y son poco adaptativas (Linehan, 1993). Este
vez, los autores mencionan que hay un grado de exposición a respuestas emocionales
aversivas, que forman parte del módulo. A continuación se exponen las habilidades
manejar el dolor y las crisis sin el uso de sustancias, conductas auto lesivas o intentos
porque el dolor y el malestar conforman parte de la vida diaria, no siempre pueden ser
evitados o eliminados y el no poder percibir esto genera niveles aún más intensos de
malestar. Este módulo le permite al paciente aceptar su realidad sin intentar cambiarla.
Dada la frecuencia de estados de crisis por los que los pacientes pasan y por patrones
mismo y aceptar ciertas situaciones que no siempre van a poder ser controladas (Sperry,
2006).
2007).
88
técnicas como:
Hacer comparaciones.
(Linehan, 1993).
acuerdo a McKay y col. (2007) y Linehan (1993), se pueden incluir técnicas tales
como:
Usar la fantasía.
89
Encontrar significado.
Practicar la oración.
Practicar la relajación.
Tomarse vacaciones.
Darse ánimo.
4. Pensar en los pros y los contras.- El objetivo de esta técnica es que la persona
Estrategias de aceptación.
pueden aplicar uno o varios de los ejercicios disponibles, entre ellos están: la
aceptación, Linehan lo describe como: “una cara serena, con actitud de aceptar,
conciencia mientras realiza actividades como preparar un café, lavar los platos o
4. Aceptación radical.- Consiste en aceptar complemente la realidad tal y como es, sin
luchar contra ella, debe ser interna. A través de esta aceptación, el sufrimiento
desarrolla la idea de que la vida comprende aspectos dolorosos y que puede existir
2000; 2013). Antes de 1980, este tipo de trastorno estaba típicamente conceptualizado bajo
al desarrollo de una conceptualización más amplia y completa (Oldham, 2005). Desde una
experiencias, por lo que infieren que es posible que ocurra lo mismo con los humanos. La
entre la programación determinada a través de los procesos evolutivos y las demandas del
ambiente. Por lo tanto, para los autores, las conductas anteriormente útiles para la
desarrollo (Clonninger, 1993; Millon, 1996 y Stone, 1993 en Sperry, 2006). Estos
constructos son los aplicados actualmente para definir la personalidad. Por un lado, el
en la vida (Sperry, 2006). Desde una perspectiva cognitiva, los componentes aprendidos de
Etiología.
tiene componentes biológicos, así como psicosociales. Se estima que el diagnóstico de TPL
es cinco veces más común cuando hay un diagnóstico en familiares de primer grado que en
cambios metabólicos y los estudios reportan que estos circuitos también afectan los niveles
Bohus, 2004).
Entre otros resultados, se ha encontrado una respuesta sobre cargada del sistema
niñez y diagnosticadas actualmente con TPL (Rinne y col., 2002 en Lieb y col., 2004). Este
resultado apoya la formulación teórica del trastorno límite, que se basa en que además de
Curso y desarrollo.
etapa, pero disminuye gradualmente. Se reporta que alrededor de los 30-40 años las
El estudio realizado por Zanarini y col. (2003), reclutó a 362 pacientes mayores de
18 años con diagnóstico de TPL. Encontraron que después de dos años, el 34.5% ya no
cumplían criterio, el porcentaje aumentó después de cuatro años, con un 49.4%. Una
tercera evaluación, después de seis años indica que el 68,6% ya no cumplían criterios. Otro
que el trastorno límite tiene un curso variable y que parte de la sintomatología disminuye
Prevalencia.
Se estima que el índice de prevalencia del trastorno está en un rango de 1.6- 5.9%
psiquiátrica se encuentra un 20% de casos TPL (Biskin y Paris, 2012). No hay literatura
estudio indica una prevalencia de 2,7% en Santiago de Chile según la CIE-10 (Florenzano
y col., 2002).
94
Comorbilidad.
comorbilidad con otros trastornos de personalidad, así como aquellos diagnósticos del Eje
I. Se estima que el 75% de los casos de TPL, presentan otros diagnósticos, por lo general
Los autores recopilaron datos de 484 pacientes de entre 18 a 45 años, el 83% eran
mujeres y tenían una edad promedio de 28.3 años. Encontraron que alrededor del 32% de
muestra era comórbido con el Grupo C. Por otro lado, entre más comorbilidad exista con
Investigación.
Personalidad Límite, debido a que es uno de los más comunes de este grupo, (Clarkin,
2006), por el desafío que su tratamiento implica para los especialistas (Bienenfeld, 2007) y
porque suele estar asociado a una población en riesgo - alrededor de 10% llegan a cometer
suicidio- y un estimado del 60-78% está involucrado en conductas suicidas (Biskin y Paris,
2012).
dialéctica conductual (Linehan, 1993), terapia cognitiva conductual (Beck, 1967); enfoques
Association, 2001).
tipos de terapias en el tratamiento del TPL. Los autores obtuvieron una muestra de 109
participantes, 92.2% eran mujeres, del total un 44.4% estaban divorciados y el 51.1%
tuvieron más de 12 años de educación formal. El diagnóstico se basó en los criterios del
personalidad límite, ya que estos participaron en las tres etapas del estudio. Los grupos
para el estudio fueron los siguientes: terapia dialéctica (n= 22), terapia centrada en la
transferencia (n=17) y terapia de apoyo (n=23). Con el fin de medir la efectividad del
enfoque que demostró una mejoría en la sintomatología reportada, en base a los dominios
del Barratt Factor 2, tales como: impulsividad, irritabilidad, asalto verbal y directo. De los
Mientras que la DBT, en seis y la terapia de apoyo cinco. Con respecto a la DBT, esta fue
96
Una de las limitaciones del estudio radica en que la muestra estaba usando
técnicas para controlar esta variable (Clarkin y col., 2007). Esto pudo generar un efecto
tratamientos. Por último, no se generaron resultados acerca de los efectos de los tres
Los resultados encontrados por Clarkin y col. (2007), concuerdan parcialmente con
los reportados por Lieb y col. (2004), específicamente en la efectividad del tratamiento
común. Los autores mencionan que en investigaciones longitudinales como las de Tucker,
DBT. Los autores obtuvieron una muestra de 58 personas; DBT (n= 27), TC (n=31). El
(1993). Los resultados indicaron que un total de 17 pacientes del grupo DBT (63%),
mientras que siete del grupo TC, (23%), se mantuvieron en tratamiento por los 12 meses, la
diferencia fue significativa con una valor (p= 0.002). Con respecto a las conductas de
riesgo, dos del grupo DBT, intentaron cometer suicidio durante el periodo de tratamiento,
97
mientras que siete del grupo TC lo intentaron; sin embargo esta diferencia no fue
autolesiva, en pacientes con un trastorno más severo. Por último, los autores encontraron
que hubo un deterioro con respecto a la conducta autolesiva en el grupo TC, por lo que
Entre las limitaciones de este estudio se puede encontrar que el tratamiento común
no fue tan riguroso como el DBT, lo cual pudo intervenir en los resultados. Además, el
las limitaciones, se pueden encontrar fortalezas, este es uno de los primeros estudios de
Universitario, por lo que provee de bases para futuras aplicaciones (Verheul y col., 2003).
que deben ser instituidas por el psiquiatra para todos los pacientes con trastorno de
realizado por Schulz y Rafferty (2008). Los autores, realizaron una revisión de la literatura
con el fin de determinar qué tratamientos farmacológicos han sido usados para los TPL.
Comúnmente, encontraron efectividad en el uso de litio, más que nada en pacientes con
estabilizadora del ánimo y antipsicótica atípica en bajas dosis, como la olanzapina (Schulz,
embargo, de acuerdo a los autores, un estudio realizado por Simpson (2004) encontró que
y col. (2005), tomaron una muestra de 60 pacientes diagnosticados con TPL y los
Placebo. Los participantes tenían entre 18-45 años y el 83.3% eran mujeres. Todos
mientras que del DBT-Placebo hubo diez retirado, pero no se encontraron diferencias
significativas. Sin embargo, se encontró una diferencia significativa en los resultados del
autolesiva disminuyó pero no hubo una diferencia significativa entre grupos. Una de las
limitaciones de este estudio, es que gran parte de los pacientes ya estaban usando otro tipo
de medicación, a pesar de que controlaron que las dosis no se aumenten, esto pudo generar
un efecto potenciador. A pesar de esto, los resultados ofrecen apoyo para el tratamiento
combinado. Otra limitación, radica en que debido a los criterios de inclusión los resultados
la adolescencia; sin embargo, este no puede ser diagnosticado hasta después de los 18 años
Chanen, Jovev, McCutcheon, Jackson y McGorry, 2008; Chanen y Kaess, 2012; Stepp,
2014, proponen una nueva dirección hacia el tratamiento del trastorno de personalidad
temprana.
personas jóvenes” (p.49). Estudios epidemiológicos indican una prevalencia del trastorno
sintomatología moderada con un pico a los 11-14 años (Torgersen, Kringlen y Cramer,
familiar y malestar general, así como mayor riesgo de comorbilidad con trastornos del Eje
I y severidad del trastorno con el paso del tiempo (Courtney-Seidler y col., 2011).
Johnson y Kasen, 2005) y abuso de alcohol (Thatcher, Cornelius y Clark, 2005). Con el
2011). Sharp, Ha, Michonski, Venta y Carbone (2012), realizaron un estudio con el fin de
verificar la validez del CI-BPD. Obtuvieron una muestra de 190 participantes, con una
edad promedio de 15.39 (SD = 1.45), 113 eran mujeres y 77 varones. Los autores
0.89. Sin embargo, este es uno de los primeros estudios realizados acerca de su validez, por
Australian Helping Young People Early (HYPE) y el Dutch Emotion Regulation Training
101
programas tienen una duración de 16-24 sesiones (HYPE) y 17 sesiones (ERT). El primero
se basa en un enfoque analítico cognitivo, mientras que el segundo usa estrategias del
Systems Training for Emotional Predictability and Problem Solving (STEPPS). Con
respecto a su efectividad, se encontró que el programa HYPE tiene índices más rápidos de
mejoría y menor psicopatología después de dos años de intervención (Chanen y col., 2009
que existen varias limitaciones. Por un lado, la dificultad del diagnóstico por su
un limitante para su tratamiento por lo que este causa controversia (Chanen y McCutcheon,
trastorno de personalidad límite suele explicarse como sintomatología de trastornos del Eje
I (Meijer, Goedhart, Treffers, 1998, en Sharp y col., 2012). A pesar de las dificultades, los
para el tratamiento de jóvenes con rasgos caracterológicos de TPL, con signos, precursores
trabajo con padres y familiares de los jóvenes diagnosticados con TPL. Autores como
dirección para la investigación del trastorno de personalidad límite (Lieb y col., 2004).
dialéctica conductual.
del caso se realiza tomando en cuenta distintos factores ya sea ambientes invalidantes,
Creencias centrales.
a un ambiente invalidante. Carmen sostiene que tenía muy poco contacto con sus padres,
su búsqueda de amor y cariño no era satisfecha por sus cuidadores, pasaba largas horas
sola en casa y no recuerda momentos muy gratos a nivel familiar durante su crecimiento.
pequeños su padre los golpeaba y la relación era muy difícil de llevar, por lo que ambos se
aislaban. Además, Carmen recuerda que la relación entre sus padres no era muy cercana y
en algunos momentos ella pensó en querer verlos separados. Por otro lado, Carmen desde
muy pequeña internalizo la forma de ver el conflicto y las emociones dentro de su hogar.
emociones no era común y una persona fuerte es aquella que no se deja llevar por las
emociones, ni las expresa. En este punto, Carmen desarrolla cierta aversión a sentir lo que
siente. Por un lado, si estaba feliz no hacía diferencia y si estaba triste debía ocultarlo.
103
Con el tiempo, se desarrollan creencias centrales tales como “Las emociones son
malas”, “No debería sentir ni expresar lo que siento”, “El mundo es inseguro”, “Estoy
sola” y “Hay algo malo en mí”. Por lo que Carmen ve al mundo y a las personas como
poco confiables, pero los necesita. Por lo tanto, situaciones en las que estas creencias
considerablemente de su entorno.
Debido a que Carmen evita sentir emociones, cuando las siente lo experimenta de
“Soy débil” “Soy incapaz de lograr algo”. Antes de que estas se confirmen actúa
impulsivamente. Por ejemplo, a pesar de que se sentía feliz con su pareja, ella termina
vacío, aspecto que confirmó su creencia central negativa “Estoy sola”, asociada a la
metas y logros. De cierta forma, antes de que algo sea muy intenso, muy cercano o muy
difícil, Carmen prefiere abandonarlo, antes de que este evento confirme creencias centrales
como “No puedo”, “No soy capaz”, “Soy inadecuada”. Sin embargo, sus decisiones la
llevaban a situaciones en las que llegaba a confirmar estas creencias negativas, generando
altos niveles de malestar. Por ejemplo, abandona su carrera abruptamente, deja una
104
relación en la que se sentía feliz, abandona su hogar de un día para el otro y busca
Creencias intermedias.
En adición, para poder mantener esta percepción del mundo, Carmen también
ejemplo, la paciente generó una regla “No debo confiar en las personas”, “No debo
mostrarme como soy”, asunciones como: “Si no me acerco a los demás no me harán daño”
pero “Si no me acerco voy a estar sola toda la vida” y actitudes “Mostrar mis verdaderos
sentimientos es malo”, “Las emociones son malas”. Por lo tanto, las interacciones sociales
le generaban malestar dado que busca cercanía e intimidad, pero no logra hacerlo porque
intermedia como actitud “Depender de la gente es terrible”. No obstante, también creía que
“Estar sola es terrible”, por lo que su conducta oscilaba entre los dos extremos, generando
altos niveles de malestar. Por un lado se sentía extremadamente sola y había un profundo
miedo a ser abandonada, pero por el otro el depender de la gente o la idea de buscar ayuda
era insoportable. Por lo tanto, para evitar esta ambivalencia prefería aislarse por largas
temporadas o interactuar con sus pares de forma muy superficial. La tendencia de Carmen
a irse hacia los extremos también se veía reflejada en otras situaciones, por ejemplo su
La pérdida de su única fuente de apoyo, su prima Ana, fue muy dura para Carmen. Esta
experiencia le dio a entender que las personas no estarán ahí para ella, generando creencias
pérdida fue el rompimiento con su primera novia. Esta situación también estaba
relacionada con sus niveles de impulsividad. La cercanía e intimidad que tenía con esta
pareja, se convirtió en una amenaza para ella, por lo que prefirió dejarla abruptamente. Su
conducta fue consistente con las reglas, asunciones y actitudes que había mantenido
Pensamientos automáticos.
algunos años, pero la ideación suicida cobra fuerza justo después del rompimiento de la
relación amorosa. Pensamientos automáticos como “no puedo”, “estoy sola”, “no soy
importante”, “nadie me va a extrañar”, “es mejor que acabe con esto”, “no hay razones
pensaba en formas de quitarse la vida y planeaba como hacerlo. Por ejemplo “Voy a tomar
Distorsiones cognitivas.
los debería: “Debería poder controlarme todo el tiempo”, “Debería mejorar rápidamente”,
106
“Las personas deberían estar ahí para mí, sin que yo tenga que pedírselos”. La ideación
suicida se mantuvo estable por dos años, todos los días. Las principales distorsiones
cognitivas eran: visión catastrófica “me va a pasar algo malo”, abstracción selectiva “Nada
merece mi confianza”, “Esto nunca va cambiar” y los debería “Debería poder acabar con
efectivamente en su entorno.
107
información obtenida en sesión para obtener un diagnóstico y para medir los resultados.
sintomatología antes y después del tratamiento, así como el cumplimiento de los criterios
encuentra alerta, consciente, sabe en dónde está, qué fecha es, reconoce a sus familiares, su
externos a ella. Se puede percibir que es una persona independiente, a partir de auto-
óptimos. No hay datos de su Coeficiente Intelectual CI, sin embargo dado que está en un
ambiente académico universitario –cursando su segundo año- se puede inferir que tiene un
Por otro lado, se percibe alerta, contesta a todas las preguntas y mantiene la
nerviosismo, el habla, a pesar de ser coherente es rápida y en sesión parece estar tensa.
La evaluación del bienestar psicológico puede ser muy amplia y depende del tipo
presente en la paciente, es importante determinar si hubo cambios con respecto a los auto-
reportes del cliente de forma estructurada. Además, dado que la paciente presenta un
tratamiento.
SCL-90-R.
participante responde a los mismos en una escala de Likert, dando opciones del tipo nada,
muy poco, poco, bastante y mucho para ser tabulados y obtener un valor por cada grupo
2007). De acuerdo a los autores, los coeficientes de consistencia interna Alfa Cronbach
oscilan entre 0.68 y 0.97 para las nueve dimensiones, resultados consistentes con los
expuestos por otros autores (Robles, Andreu y Peña, 2002; González de Rivera, De las
general así como en adultos y adolescentes, en base a auto reportes (Dozois, Dobson y
Ahnberg, 1998). La segunda edición fue desarrollada por Beck, Steer y Brown en 1996 y
0.91 para el BDI-II, indicando altos niveles de consistencia interna. Subica y col. (2014),
encontraron resultados similares en su muestra 1.904 adultos de una población clínica, con
promedio es de 0.072. Además, hay una alta correlación con otras medidas de auto-reporte
para determinar sintomatología depresiva, siendo esta de alrededor de 0.94 (Nykiel, 2007).
Por otro lado, se considera importante mencionar que el Inventario de Depresión de Beck
tanto, la confiabilidad test-retest puede ser muy débil ya que la depresión no siempre es
estable. Nykiel (2007), estima que las correlaciones entre pruebas pre y post tratamiento
evaluación.
Depresión de Beck, son muy sencillas y este puede ser aplicado a personas mayores de 13
años. Los 21 ítems con los que consta se responden dentro de una escala de 0-4. Sin
embargo, en la segunda edición, los ítems 16 y 18 tienen siete categorías. De tal manera, la
puntos de corte que corresponden a cuatro agrupaciones: (1) 0-13, depresión mínima, (2)
14-19, depresión leve, (3) 20-28, depresión moderada y (4) 29-63, depresión grave (Sanz,
importancia del test como una herramienta de apoyo para la evaluación, mapeo y
2000). La versión revisada contiene 567 ítems y los resultados de todas las escalas fueron
que contiene 338 ítems y actualmente está bajo investigación (Nichols, 2011). Para el fin
a 89 años que residían en siete estados (California, Carolina del Norte, Minnesota, Ohio,
mayoría eran caucásicos (81.4%) (Greene, 2000). El test tiene un coeficiente test-retest que
varía de 0.58 a 0.92 (Aiken, 2003). Otros autores como, Butcher y Pope (1992), reportaron
valores similares (0.62 a 0.91). La validez de la prueba se mide a través de cuatro escalas
Cannot Say (?), Infrequency (F), Lie (L) y Defenssiveness (K). Con respecto a la
consistencia se usan dos escalas Variable Response Inconsistency (VRIN), True Response
la persona respondió. Con el fin de medir psicopatología, el test contiene diez escalas
sintomatología obvia, presente o reportada por el cliente dentro de las escalas de contenido.
Las escalas de contenido son medidas más específicas acerca del tipo de síntomas y se
dirigidos hacia desórdenes del Eje I en el DSM-IV. Esta agrupación, incluye escalas
Preocupaciones por la salud (HEA), Procesos Mentales Bizarros (BIZ) (Greene, 2000). La
segunda categoría –tendencias externas o agresivas- incluye escalas como: Ira (ANG),
Cinismo (CYN), Prácticas Antisociales (ASP) y Tipo A (TPA); escalas que están asociadas
a trastornos del EJE II en el DSM-IV. De igual manera, Greene (2000), describe la tercera
categoría: visión de sí mismo devaluada, que incluye una sola escala: Baja Autoestima
(LSE). Por último, se describe la categoría de áreas problemáticas generales, incluye las
que permite desarrollar un perfil más detallado del cliente. Las 15 escalas suplementarias
cumplen este rol. La escala suplementaria Ansiedad (A), es una medida del malestar
general y emocionalidad negativa. Por otro lado, la escala Regresión (R), provee de
e inconformidad general. La novena y décima escala, están asociadas a los roles de género
escalas suplementarias del MMPI-2, también se pueden encontrar escalas tales como:
último, entre las escalas suplementarias más usadas está la de Malestar Marital (MDS),
Psychiatric Association, 2013). Sin embargo, con el fin de facilitar la lectura del
114
Association, 2000)
GAF= 78 (actual)
base a los criterios del DSM-V (American Psychiatric Association, 2013). A continuación
A. Cinco (o más) de los siguientes síntomas han estado presentes durante al menos un
actividad previa; al menos uno de los síntomas es (1) ánimo depresivo o (2) pérdida
Nota: No incluir síntomas que son claramente atribuibles a otras condiciones médicas.
1. Ánimo depresivo la mayor parte del día, casi todos los días mayor parte del día,
casi cada día según lo indica el propio sujeto (p. ej., se siente triste o vacío) o la
115
observación realizada por otros (p. ej., llanto). (Nota: En los niños y
todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el
3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej., un
cambio de más del 5 % del peso corporal en un mes), o pérdida o aumento del
apetito casi cada día. Nota: En niños hay que valorar el fracaso en lograr los
delirantes) casi cada día (no los simples auto-reproches o culpabilidad por el
D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p.
ej., una droga, un medicamento) o una enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo).
E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (p. ej., después de
la pérdida de un ser querido), los síntomas persisten durante más de dos meses o se
psicológicas para la evaluación, se puede determinar que la paciente cumple con los
sintomatología presente es la siguiente: (1) ánimo depresivo casi todo el día y todos los
días, (2) disminución de interés y capacidad para el placer, (3) hipersomnia casi cada
día, (4) pérdida de energía, (5) disminución de la capacidad para concentrarse, (6)
mantenido durante por lo menos dos años, por lo que se determina que es un episodio
(4) irritabilidad.
del individuo.
(p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo) y no
reportes, se determina que la paciente cumple con los criterios de diagnóstico de Trastorno
preocupación persistente sobre una amplia gama de actividades o eventos con una duración
mayor a seis meses, (2) se le dificulta manejar o controlar las preocupaciones, (3) la
ansiedad y preocupación está asociada a síntomas más específicos como: (a) inquietud o
impaciencia, (b) fatiga, (c) dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco (d)
irritabilidad y (e) alteraciones del sueño, lo cual se percibe como poco sueño reparador y
necesidad excesiva por dormir en las tardes. En adición, la sintomatología no está asociada
siguientes ítems:
119
Criterio 5.)
persistentemente inestable.
de automutilación
6. Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo, (p.
ej., episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas
8. Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej., muestras
graves.
de los criterios propuestos por el DSM-V. Los criterios con los que la paciente cumple son
y se dan en diversos contextos. La sintomatología específica permite que se cumpla con los
de la familia nuclear y extendida, así como con sus amistades, 2) alteración del sentido de
duran entre horas y días, 6) sentimientos crónicos de vacío, asociados con el aislamiento
Lista de Problemas.
1. Ideación suicida
2. Crisis recurrentes
6. Pensamiento polarizado
7. Aislamiento social
8. Alienación emocional
9. Sintomatología depresiva
la crisis.
intrusivos.
más amplia.
9. Establecer una relación más cercana con los padres a través de aceptación y
entendimiento.
122
funcionalidad de la paciente.
2. Establecer y fortalecer las estrategias aprendidas con el fin de mejorar las habilidades
soy importante”, “Las personas no son confiables”, “Soy incapaz de ser amada” y
adaptabilidad y autoeficacia.
4. Aprender habilidades esenciales para el manejo de una vida más funcional, estable
tratamiento.
que se establezcan principios básicos sobre el rol que el terapeuta desempeña así como sus
(APA, por sus siglas en inglés) ha trabajado para desarrollar un Código de Ética diseñado
para mantener y proteger el bienestar de las personas, respetar sus derechos y salvaguardar
Generales, que reflejan la conducta profesional ideal, que sirven como guía y ayuda para
los psicólogos dentro de los distintos contextos en los que desempeñan sus roles. Es a
partir de estos Principios que se desarrollan los Estándares Éticos y sus respectivos
Códigos, los cuales son más específicos e intentan delinear la conducta aceptada y
esperada de un profesional de la salud mental. Los Principios Generales por los cuales se
Principio C: Integridad
Principio D: Justicia
Los temas a tratar en esta sección están relacionados con los Principios Generales
aspectos sobre privacidad y confidencialidad y los casos en los que esta será expuesta. De
igual manera, se aplica el Estándar 10. Terapia. Código de ética: 10.01 Consentimiento
Informado para Terapia, en el cual se específica con mayor detalle las condiciones en las
apartado hace énfasis en discutir con el paciente hasta qué punto puede llegar el mantener
detalladamente las situaciones en las que se debe romper confidencialidad y reportar a las
proteger a un niño; 2) reportar a los familiares o personas cercanas acerca de un intento del
posibilidad de que el cliente le haga daño; 4) en caso de que el cliente intente hacer algo en
tomaron en cuenta distintos aspectos, tales como obtener la aprobación por escrito por
ética: 4.07 Uso de información confidencial por motivos didácticos, es esencial que el
psicólogo encargado tome las medidas razonables y necesarias para proteger la identidad
seleccionada.
126
de revelar esta situación estuvo bajo consideración por algunos meses debido a que la
clínicamente significativa que determine una sospecha razonable de que la paciente iba a
suicidarse. Sin embargo, después de 10 sesiones la paciente reporta haber ideado un plan y
la probabilidad de que lo lleve a cabo era de ocho en una escala de 0-10, se determinó que
Entre los aspectos determinantes que se tomaron en cuenta para revelar las
automutilación está presente desde que Carmen tiene 14 años, por lo que conforma otro
factor determinante para la revelación. Además, de que existía un plan, una posible fecha
también se estableció. Carmen tenía todo el acceso a medicamentos, tiempo para hacerlo y
un lugar aislado que le pudiera dar el espacio para hacerse daño sin interrupciones. En
como factores que ponen en riesgo a cierta población vulnerable. De acuerdo a Bolognini,
Plancherel, Laget y Halfon (2003), el suicidio se encuentra entre la segunda y tercera causa
de muerte entre jóvenes de 15-25 años. Los autores también mencionan que el riesgo
aumenta cuando un cuadro depresivo está presente, cuando hay desesperanza, baja
presenta. Bolognini y col. (2003), agregan que características de personalidad tales como
Debido a que la relación con los padres no es significativa y a que tenían muy poco
contacto con la joven a pesar de vivir en la misma casa y a que Carmen es mayor de edad,
mandada por la Ley y no requiere de un consentimiento del paciente (Fisher, 2010). Sin
de las Personas, Carmen es informada sobre el proceso que se llevará a cabo, las
obligaciones éticas y legales para la revelación y la necesidad de que esto sea informado. A
pesar de no haberlo tomado muy bien en un principio, con el tiempo la paciente pudo
cometer suicido. Este incidente fue controlado y manejado, la paciente no realizó ningún
Durante el proceso terapéutico, hubo otro incidente en el que su vida corría riesgo
por un nuevo plan. Con el fin de tomar precauciones extras para salvaguardar el bienestar
de la paciente, cumplir con la ética profesional y las leyes gubernamentales, se realizó una
segunda revelación. En este caso, fue necesario comunicar sobre el riesgo y la sospecha
Por último, una consideración ética que debe ser mencionada, está asociada con el
experiencia en el campo para trabajar con distintos tipos de pacientes. Debido a que el
terapeuta es una estudiante, fue necesario que se tomen medidas extras para regirse a este
código. El caso estudiado tuvo constante supervisión por parte de un profesional en el área
de salud mental, Ph.D. en Psicología Clínica con varios años de experiencia. Además, se
mantuvo constante comunicación con otros profesores de 5to año del Departamento de
Transferencia.
conscientes dentro del progreso del análisis, representan figuras de experiencias pasadas y
totalidad de la relación entre terapeuta y paciente, sino una parte de la misma que es
psicológico que se basa en la habilidad del ser humano de percibir su entorno a través de la
comparación de experiencias del presente con aquellas del pasado (Prasko y col., 2010).
terapia cognitiva conductual, pero esta sí forma parte importante del proceso. No obstante,
surgen en sesión, a partir de los efectos de la transferencia, son aspectos que deben ser
proceso terapéutico (Prasko y col., 2010). Estos aspectos suelen ser de mayor importancia
transferencia es muy común. Sperry (2006), explica que debido a que las relaciones
interpersonales suelen implicar una gran dificultad para los pacientes con TPL y la
autor añade, que es muy común que pacientes con este diagnóstico dependan sobremanera
Carmen, ella tenía mucho dificultad para confiar en las personas, por lo que algunas cosas,
como la ideación suicida no fueron mencionados hasta después de haber generado una
relación terapéutica estable. Por otro lado, se pudo observar cierta dificultad al momento
Sin embargo, estos fueron manejados a través de recursos como supervisión, hablar en
superar la dificultad. Otro evento importante a considerar fue cuando se le pedía a Carmen
llenar el formulario de Contrato de Seguridad. Carmen consideraba que esta era una
limitante y se mostraba renuente a llenarlo, más que nada en ocasiones de gran malestar.
En sesión, se habló acerca de la importancia del documento, de los significados que tenían
para ella, así como de las emociones asociadas al mismo. Esto no ocurría siempre con la
misma intensidad y con el tiempo se fue normalizando y a pesar de que no era una tarea
satisfactoria para Carmen, esta cobró un significado diferente. Pensamientos como “Ya no
Contratransferencia.
esencial importancia dentro del ambiente terapéutico (Prasko y col., 2010). De acuerdo a
los autores, en la terapia cognitiva conductual, este fenómeno ocurre cuando el terapeuta
Así como los pacientes mantienen sus propios esquemas cognitivos, los terapeutas
también. A partir de esta asunción, Leahy (2003), teoriza que existen esquemas cognitivos
131
específicos en los terapeutas que tienen el potencial para generar dificultad en la relación
con el paciente, generando así los efectos de la contratransferencia. Por ejemplo, el autor
este caso, terapeutas con tendencias al perfeccionismo suelen describir a sus pacientes
sesión. Más bien, son los esquemas cognitivos de cada terapeuta que dan paso a reacciones
específicas dentro del contexto terapéutico, ya sea como respuesta a la transferencia del
paciente (Ivey, 2013). Otro aspecto que el autor menciona, es el que dentro de la terapia
alianza terapéutica o resistencia por parte del paciente. En adición, Ivey (2013), expone
que así como estas reacciones son fuentes de información del paciente, esenciales para el
fantasías de rescate. En el caso del trabajo terapéutico con Carmen, algunas de estas
la paciente, con el fin de que la revelación no ocurra. No obstante, esto fue trabajado en
132
porque esto no suceda. Entre otras cosas, al inicio del trabajo terapéutico como terapeuta,
embargo con el transcurso del tiempo y el trabajo personal de la terapeuta estos se fueron
Emociones como la culpa surgieron cuando Carmen dejó de asistir a terapia por la
revelación de la ideación suicida a sus padres. Aspecto que posteriormente fue manejado
suicida, en el que existía alto riesgo también surgieron fantasías de rescate, las cuales no
terapeuta, aspecto que fue trabajado en terapia con el fin de disminuir cualquier impacto en
Temas e intervenciones
Psicoeducación.
Carmen no sabía con exactitud que pasaba con ella, como funcionaba a nivel físico y
guiar y enseñar el modelo cognitivo. Debido a las fortalezas de Carmen, ella comprendió el
modelo cognitivo, la relación entre las emociones, los pensamientos y las conductas de
forma relativamente rápida. Los conceptos fueron aplicados a lo largo del proceso
adquirido.
133
Beck (1995), y fue aplicada de acuerdo a las guías que la autora expone. Para Carmen el
automáticos, así como en nombrar sus emociones y asignarle una intensidad a los mismos.
La problemática de nombrar sus emociones surgía porque ella no le veía utilidad a sentirlas
patrón de evitación. Sin embargo, con la práctica en sesiones y en tareas, pudo manejar la
Experimentos Conductuales.
conductuales fue usada, más que nada casi al final del proceso ya que en este punto,
Carmen alcanzó mayor estabilidad emocional. Uno de los experimentos que realizó fue el
abrazos o muestras de cariño más verbales fueron entre las cosas con las que experimentó.
que ella no realiza usualmente, pero mencionó que poco a poco esto era menos extraño
para ella y que se sentía capaz de seguir demostrando este cariño, pero bajo sus términos,
por ejemplo un “cómo estas” o un abrazo. A través de estos experimentos Carmen pudo
percibir que el contacto físico no era algo negativo, más bien era extraño a ella, pero
de las creencias intermedias y las centrales, así como su impacto en la forma en la que
percibe su entorno. Con Carmen se trabajó en sesión la antigua creencia “No puedo”,
mientras que la antigua creencia “No soy importante para nadie” fue enviada como tarea.
A esta última le otorgó un grado de credibilidad actual de 20%, mientras que en momentos
creencia se modificó en una más adaptativa y funcional “Soy importante para muchas
que Carmen pudo encontrar, ella encontró ejemplos como “Antes sentía que mis papás no
me tomaban en cuenta cuando tomaban alguna decisión de la casa, pero ahora sé que no es
así, si me preguntan solo que yo no sabía escuchar ni preocuparme por lo que pasaba en mi
casa” y “Antes sentía que la única persona a la que le interesaba era a mi prima porque me
lo demostraba abiertamente y de una forma que podía ver pero ahora sé que todos tenemos
Relajación progresiva.
posteriormente se le entregó una guía por escrito de los pasos a seguir para realizar la
relajación progresiva de Jacobson. Dado que la técnica fue efectiva para disminuir la
ansiedad, como tarea se envió que la practique todas las mañanas al despertar, durante tres
Juego de roles.
Esta técnica fue aplicada en etapas más avanzadas a un conflicto específico con sus
padres. Carmen quería comunicarles a sus padres de forma directa acerca de su orientación
sexual ya que no quería ocultar más esta situación y ella consideraba que era necesario
para mantener una relación más auténtica con sus padres. Entre los objetivos estaba el
terapia dialéctica conductual, desarrollada por Marsha Linehan en 1993. La ficha fue
aplicada en sesión y dado que los recursos para realizar el trabajo en grupo y practicar estas
habilidades con pares, no estaban disponibles, esta sección no fue aplicada. No obstante, se
mientras que las practicaba en casa como tarea y encontraba estrategias para tolerar el
malestar que eran más efectivas para ella. Por ejemplo, Carmen identificó que un activador
de su malestar era el abrir la puerta de su casa, para tolerar esto decidió que antes de ir a su
casa iba a pasar por un lugar de su agrado, dar una corta caminata y comprar algo que le
guste para comer. De igual manera, aplicó estrategias de distracción que se encontraban
dentro de este módulo, por ejemplo escribirle a un amigo, ver una serie de televisión o
películas.
Esta herramienta fue utilizada con el fin de darle un mayor rango de emociones a
Carmen. A través de la rueda de emociones, Carmen pudo identificar una gama distinta de
estados emocionales, así como distintos niveles de intensidad para cada una de ellas.
136
Además, pudo identificar que no siempre un estado de ánimo disminuido significa que está
emociones se amplió y de esta forma pudo manejar mejor los estados emocionales,
ANÁLISIS DE RESULTADOS
continuación se exponen aquellos valores que llegan o superan el rango clínico T>63 en
general comparativo entre cada perfil obtenido. La tabla 1.3 provee un resumen de los
valores T de todas las escalas en cada evaluación y la figura 1.2 expone las variaciones.
Pre Intervención.
elevadas sobre la norma en las siguientes escalas: Sensibilidad Interpersonal (SI) T= 70; la
expone síntomas asociados a la soledad, control del pensamiento, estilo de vida esquizoide
valor T=63 pretende determinar la actitud al tomar el test, es posible que haya una
valor significativo superior al rango normativo (T=60). Sin embargo es importante notar
que está muy cerca del rango clínico, por lo que la severidad de los síntomas es un factor
importante a considerar.
138
Post Intervención.
muestran una disminución de 21.9 puntos. Siendo la escala de Psicotismo (T=30) la que
muestra un cambio superior con una diferencia de 40 puntos, lo cual indica que los
están presentes. Ninguna de las escalas indica valores superiores a 55, siendo la escala de
Ansiedad Fóbica la que se mantiene con los mismos valores en la primera y última
evaluación (T=55).
Análisis General.
esencial realizar un análisis con los datos obtenidos a lo largo del proceso. En primer lugar,
2015 con el resto de evaluaciones. Estos resultados indican que en este periodo la paciente
OBS (T=65), DEP (T=75), ANS (T=63), FOB (T=65), PAR (T=65), PSIC (T=80), IGS
o evitar. Este perfil indica sintomatología depresiva, estado de ánimo disfórico, poca
Con respecto a los índices globales, estos indican un nivel de malestar severo y
ayuda dada la sintomatología presente, no precisamente a que esta sea exagerada o fingida.
Los resultados obtenidos, son consistentes con lo reportado por la paciente. Antes de la
Como se puede observar en el figura 1.2 los valores T obtenidos en cada escala son
muy variables y fluctuantes entre cada evaluación. Este aspecto es consistente con los
y falta de motivación. De igual manera, los resultados obtenidos son congruentes con el
evaluaciones dos, tres y cuatro son iguales o superiores a la pre intervención. Estos
introspección. Con el transcurso del tiempo en terapia, la paciente pudo generar mayor
introspección, identificar mejor sus síntomas y exponerlos de forma más abierta. Los
observadas.
140
escala.
inventario, la puntuación fue de 25 puntos, siendo esta la más alta de todas. Seis meses
está la más baja de todas. El periodo de evaluación, corresponde a la fase intermedia del
tratamiento y cae dentro del rango de depresión mínima. Aspecto congruente con lo
reportado en sesión. Sin embargo, es importante notar que hay una disminución de 22
nuevamente cae dentro del rango de depresión mínima. Estos resultados indican cierta
acuerdo a lo reportado por la paciente, ese lapso de tiempo sin sintomatología depresiva ha
depresiva presente, aspecto consistente con lo mencionado en sesión y los resultados del
suficientes para caer dentro del rango clínico, en ninguno de los dos inventarios. La tabla
Escalas de validez.
Los resultados obtenidos a partir de la evaluación del MMPI-2, indican que el perfil
concentrarse. Esta escala indica la consistencia con la cual se respondió. Sin embargo, la
escala TRIN, la cual es otro determinante de consistencia, tiene un valor T= 50 que cae
dentro del rango normal, lo cual indica que hubo una tendencia a responder igual número
de ítems como verdaderos y falsos. Estos resultados se suelen encontrar en personas que no
tienden a responder “todo sí” o “todo no”, hay un buen balance. Por otro lado, los
resultados de los valores T de las escalas; Lie (L) T= 42; Infrequency (F) T= 99 y
Defensiveness (K) T=35, dan cuenta de una configuración del tipo “pedido de ayuda”. Las
personas que obtienen este tipo de configuración suelen admitir tener dificultades
manera urgente; mientras más alta sea la escala Infrequency (F), mayor es esta necesidad.
Además, suelen reportar inseguridad sobre sus habilidades para manejar problemas. Esto
es consistente con la historia clínica de la cliente y con los auto reportes obtenidos en
143
personas que obtienen estos resultados tienen altos niveles de estrés sicológico, ya que
aislamiento social, pasar por situaciones peculiares y tener expectativas, creencias o auto-
T= 112, el cual es clínicamente significativo. Esta escala contiene áreas como: conducta
suicida, desesperanza, problemas con alcohol o relacionado con drogas, miedos generales y
con los problemas que reporta la cliente, la ideación suicida pervasiva desde hace dos años,
interpersonales.
cual es clínicamente significativo. Por lo general, las personas que obtienen estos
altamente amoral y confusión de identidad. Por otro lado, la escala L toma en cuenta la
cliente esté dispuesta a admitir fallas sociales menores y parece estar dispuesta mostrarse
maximice la patología con el fin de obtener ayuda de forma inmediata debido al nivel de
malestar psicológico. En adición, la escala K obtuvo un valor T=35. Esta escala contiene
personas con estos valores tienden a auto-revelar, no están a la defensiva y están dispuestos
a comunicar todo lo que les está pasando. Es posible que la percepción de falta de recursos
Escalas de clínicas.
Depresión (D) tiene un valor T= 77, el cual es clínicamente significativo. Por lo general,
las personas que puntúan dentro de este rango, suelen presentar tristeza general, un ánimo
depresivo sobre sí mismos o la vida. De igual manera, mientras más se eleva la escala, se
posible que las personas con estos valores tiendan a aislarse, ser muy duras consigo
mismas y pueden ver altos niveles de culpa. Esto es consistente con la historia clínica de la
cliente, probablemente la elevación de esta escala este asociada con la ideación suicida que
general que reporta en esta escala, lo cual corresponde a las elevaciones en las escalas F,
Fb, y Fp.
clínicamente significativo. Personas que obtienen esta puntuación suelen presentarse como
en una lucha por algo, lo cual se ve usualmente reflejado en conflictos con familiares. Esto
no siempre se expresa de forma abierta o directa, los conflictos no siempre son evidentes o
se presentan como peleas fuertes o discusiones, pero puede haber ira y resentimiento
aparente para los demás. La elevación de esta escala puede estar asociada a la dificultad en
malestar que esto causa puede estar asociado con la alienación emocional y social que se
Por otro lado, la escala 5 Masculinidad-Feminidad (Mf), tiene un valor T=69. Esta
escala toma en cuenta las actitudes, preferencias y sensibilidad personal. Las personas que
femeninos, por lo que regirse a estos roles o limitarse a ciertas conductas puede causar
malestar.
Psicastenia (Pt), con un valor T= 72. Generalmente, las personas que puntúan en este
pueden desarrollar signos de agitación y la ansiedad puede ser percibida por ellos mismos
y por los demás. Es posible que se haya elevado esta escala por la dificultad que tiene la
altos niveles de ansiedad. La preocupación general por varias áreas de su vida tales como;
escala. Las mujeres con estos valores suelen ser muy sensibles a la preocupación,
Por otro lado, la escala 8 Esquizofrenia (Sc) tiene un valor T= 85, el cual es
clínicamente significativo. Estos puntajes, suelen estar presentes en personas que se sienten
situacional. Es muy común que haya presencia de dificultades para concentrarse, juicio
el malestar psicológico que reporta esté asociado con la elevación de esta escala, lo cual es
146
también suele estar asociada con puntajes altos en la escala D, lo cual es consistente con lo
obtenido en el perfil y la historia clínica, es posible que el origen del malestar y estrés
psicológico intenso que presenta la cliente este asociado con las elevaciones en estas dos
escalas.
Por último, la escala de clínica 0 Introversión Social (Si) tiene una puntuación T=
72, estos resultados muestran dificultad en las relaciones interpersonales, una tendencia a
ser tímido y socialmente inseguro. Es posible que estas personas constantemente se aíslen
y eviten a personas significativas, lo cual puede generar problemas ya que es probable que
estas personas sean de ayuda para el proceso. La probabilidad de que haya conductas de
acting out es muy baja debido a su introversión; sin embargo hay mucha rumeación lo cual
esta escala es consistente con los otros puntajes. Las personas que son socialmente
una mayor probabilidad de sentir ansiedad y malestar frente a situaciones sociales o en las
que tengan que interactuar, a pesar de que sea con personas importantes en sus vidas, por
lo que suele resultar más cómodo aislarse y evitar este contacto a un nivel emocional. Esta
conducta a su vez, alimenta la alienación social, la tristeza general e incluso puede verse
con los demás, como resultado se puede obtener elevaciones en la escala Depresión y
Escalas de contenido.
(Ansiedad) T=69; OBS (Obsesiones) T= 75; DEP (Depresión) T=88; BIZ (Ideación
Bizarra) T=67; ASP (Prácticas Antisociales) T= 72; LSE (Baja Autoestima) T=84; SOD
malestar significativo por lo que la toma de decisiones y los fracasos pueden asociarse con
el riesgo de colapsar. Las personas con este valor, comúnmente están bajo estrés el cual
cualquier situación implique altos niveles de ansiedad ya que esta puede ser
procesos mentales complejos pero ineficientes, los cuales dificultan la toma de decisiones.
Por lo general, estas personas presentan ansiedad, inseguridad y depresión, lo cual está
cansancio y apatía. Además, es posible que haya sentimientos de culpa, o se sientan poco
útiles, lo cual es congruente con la ideación suicida, el malestar sicológico, falta de interés
relaciones interpersonales colaborativas. Es posible que esta escala se haya elevado por
Por otro lado, las personas con estas elevaciones pueden reportar cinismo frente a los
148
ser pesimistas, ansiosos, y depresivos lo cual es congruente con las otras elevaciones y los
auto-reportes.
Comúnmente, las personas que puntúan en este rango se sientan incomodos y extraños
frente a los demás, por lo que prefieren estar solos no siempre reportan sentir soledad, pero
si se perciben como poco hábiles en el área social. A su vez, puede haber una tendencia a
sentirse privados de la familia y posiblemente maltratados. Además suele haber una falta
de apego y afecto hacia los familiares, así como alienación de los mismos. Puede haber
signos de desconfianza no solo frente a los familiares, sino hacia los demás, así como
actitudes muy negativas contra sí mismos, lo que dificulta el mantener relaciones íntimas a
un nivel más estable. Por lo general, las personas que obtienen estos valores tienen
paciente, este parece ser un mecanismo usado, su historia clínica indica que cuando hay
situaciones difíciles la cliente deja los objetivos que se ha planteado, dejó de estudiar y se
TRT esta puede estar asociada a la severidad de síntomas depresivos que presenta la cliente
al momento de endosar la prueba. Personas con esta elevación pueden sentir desesperanza
149
e impotencia frente a los problemas abrumadores que enfrentan. Suelen sentirse incómodos
partir de la dificultad en confiar y relacionarse a un nivel más profundo con los demás, en
Escalas suplementarias.
clínicamente significativa en la escala A (Welsh Anxiety) con un valor T= 77. Esta escala
emocional negativo, falta de energía y pesimismo, así como obsesiones y rumeación. Los
ítems en esta escala son más obvios al evaluar malestar psicológico. Las personas con
percibirlos como poco adaptados, y con perturbaciones emocionales que pueden dar paso a
escala, parece estar visiblemente asociada a las crisis emocionales que reporta en las que
Por otro lado, la escala R (Welsh Repression) presenta un valor T=73, el cual es
clínicamente significativo. Personas con estos valores suelen presentar una inhibición de
T=30. Esta escala sugiere la capacidad de la persona para desarrollar una fortaleza propia y
reportar tener un alto nivel de malestar y pocos recursos personales. Por otro lado, la escala
Do (Dominancia) tiene un valor T=30. Las personas con estos valores suelen presentar una
tendencia a responsabilizar a otros por sus vidas, no confían mucho en sus habilidades y no
suelen sentirse muy capaces de solucionar problemas o tomar decisiones de forma efectiva.
Los resultados son congruentes con lo percibido en el trabajo terapéutico, la paciente suele
manejar su malestar.
Dentro del grupo de las escalas suplementarias, también podemos encontrar una
escala Pk (Escala del Trastorno de Estrés Postraumático) con un valor T=92. Personas con
estas elevaciones suelen presentar dificultad en adaptarse, muestran malestar general, son
ansiosos y se caracterizan por ser muy reactivos emocionalmente, más que nada frente a
estrés inter e intrapersonal. Es este malestar el que suele motivarlos a buscar tratamiento y
suplementaria (Ho) Hostilidad, con un valor T= 76. El contenido de esta escala esta
Las mujeres este tipo de puntuaciones, suelen reportar altos niveles de ansiedad,
nerviosismo, miedos y estados depresivos. Los resultados de esta escala concuerdan con el
perfil de la cliente y con niveles de desconfianza y ánimo depresivo, sin embargo la cliente
escala AAS (Addiction Admision Scale) con un valor T=78. Regularmente, las personas
sustancias ya sea actual o en el pasado por lo que se debe evaluar en entrevista clínica
intervalos muy amplios entre sí, consumiendo alcohol entre una o dos veces cada seis
meses, no se reporta un abuso dentro de estas ocasiones pero si es un uso de alto riesgo. La
primera vez que consumió cocaína fue para provocarse una sobredosis. El uso de
marihuana también es esporádico reportando entre dos o tres veces en un periodo de dos
años. Este consumo no le ha traído problemas con la ley o con sus familiares, por lo que la
elevación en esta escala puede deberse a la sinceridad con la que la cliente se está
apoyada con los valores de la escala APS (Addiction Potential Scale) T=42. Las personas
con estos resultados no suelen mostrar malestar relacionado con el consumo de sustancias.
Por último escalas suplementarias como GM (Gender Role Masculine Scale) T=43
personas que presentan varios miedos, inseguridad, no se sienten generalmente atraídas por
152
puntuaciones en estas escalas se deben a que la cliente no necesariamente sigue los roles de
femeninos.
Con respecto a las escalas Harris y Lingoes, se puede observar que hay una
Físico (D3) T=70; Embotamiento Mental (D4) T=93 y Rumeación (D5) T=73. Los valores
de estas escalas, permiten saber específicamente la naturaleza del malestar que la cliente
reporta. Usualmente, las personas que reportan estos valores, tienden a ser pesimistas,
tienen baja autoestima, baja energía para manejar sus problemas, problemas en el patrón de
suele estar asociada a la dificultad a iniciar actividades, por lo que también pueden sentirse
poco útiles y los demás pueden fácilmente generar malestar, por lo cual suele ser común
Complaints (Hy4) T=69. Generalmente, las personas con estos valores T, reportan no
Usualmente, hay quejas somáticas más que nada en brazos, cabeza y piernas lo cual es
sintomatología ansiosa localizada en estas áreas, más que nada en momentos de estrés y
tensión.
Por otro lado, la escala clínica de Desviación Psicopática también mostró una
observar la naturaleza de esta elevación. Las subescalas: Discordia Familiar (Pd1) T=74;
reportan no tener una vida familiar muy placentera, perciben que nadie los entiende,
generalmente son infelices y muestran arrepentimiento por las cosas que han hecho,
perciben que los demás hablan de ellos y no son muy optimistas. El contenido de estas
obtenidos del perfil. Uno de los malestares principales que la paciente reporta es la
dificultad en el área familiar, no precisamente por peleas y conflictos constantes sino por el
distanciamiento a nivel emocional, no hay un vínculo cercano con los padres por lo que no
significativas en la escala Poignancy (P2) T=72. Personas que obtienen estos resultados se
perciben a sí mismos de una forma muy especial y se consideran muy diferentes a los
clínicamente significativas en: Alienación Socail (Sc1) T=84; Alienación Emocional (Sc2)
154
T= 104; Lack of Ego Mastery Cognitive (Sc3) T=80; Lack of Ego Mastery, Conative (Sc4)
T= 95; Experiencias Sensoriales Bizarras (Sc6) T=72. Las personas que obtienen estos
resultados usualmente, reportan falta de cercanía o relaciones íntimas con los demás, se
cuerpo e imagen. Esto es congruente con los auto-reportes obtenido en terapia. La cliente
elevada por sobre el rango clínico. Las personas con estos resultados, generalmente
muestran insensibilidad a sus propios motivos o hacia los de los demás, son muy sinceros y
francos con las personas, negando la existencia de algún tipo de culpa. En base a la
información obtenida de la cliente, ella se considera a sí misma muy dura y honesta con los
demás; sin embargo, la culpa frente a sus conductas no aparece inmediatamente pero si se
T=71; Evitación Social (Si2) T=69 y Alienación de sí mismo y los demás (Si3) T=72.
el área social, la naturaleza de este malestar puede estar relacionada con que no se sienten
cómodos en situaciones sociales, en especial si son nuevos y hay mucha gente, son
grupos o preferir actividades grupales, su autoestima puede ser baja, así como su la
Pueden percibirse como indecisos, miedosos y rumean sobre sus propios pensamientos.
(DEP1) T=90; Disforia (DEP2) T=66, Self-Depreciation (DEP3) T=89, Ideación Suicida
(DEP4) T= 109. Usualmente, personas con estos valores presentan anhedonia, malestar,
falta de placer e interés por la vida, hay una percepción de infelicidad general, auto-
mismo. Es común que haya un pesimismo fuerte hacia el futuro, e ideación suicida. Es
sesiones. La historia clínica indica que esta es persistente desde hace dos años, por lo que
significativo. Personas con estos resultados suelen reportar experiencias y/o ideas
subescala de Ira (ANG1) T=69, la cual está asociada con conductas explosivas, daño a los
T=68, la cual suele encontrarse en personas que perciben a los demás como poco
156
Estos resultados son congruentes con la dificultad que presenta la paciente para
Otra subsescala elevada por encima del rango clínico es la escala de Prácticas
Antisociales: (ASP1) Actitudes Antisociales T=73. Personas con esos resultados reflejan
poca preocupación por las reglas y las leyes establecidas, y suelen presentar una
perspectiva cínica de ver sus acciones y la de los demás. En adición, la subescala Self-
se sienten menos capaces que los demás, no confían en sí mismos y se perciben como
Timidez (SOD2) T=65. Estos valores indican una posible tendencia a estar solo y evitar
que hay cierto nivel de inhibición, miedo y vergüenza que limita la capacidad de
hacerlo. Por otro lado, en la subescala de Problemas Familiares, se puede observar una
personas que no han experimentado una vida familiar placentera y que reportan sentirse
157
muy cómodos hablando de su vida, hay apatía, un locus de control externo, así como
historia clínica, se puede inferir que las elevaciones en estas subescalas se dan como
social, se podrían asociar todos estos rasgos con la depresión presente en la evaluación así
como en las entrevistas clínicas. La ansiedad presentada, así como el área cognitiva que
interesada por generar un vínculo más cercano con los demás y estabilizar su ánimo, la
caracterizado por disforia y anhedonia. Está depresiva, ansiosa, agitada y hay sentimiento
de culpa. Por otro lado, posiblemente la paciente se presenta con ira, irritabilidad y es
impaciente. De igual manera, no parece importarle mucho lo que suceda consigo, hay una
dificultad persistente para iniciar actividades y cuando las inicia, presenta muy poca
problemas.
que era antes, ya que se ha deteriorado. Hay una visible falta de confianza en sí misma, y
una constante preocupación de algo está mal en su cabeza. Con frecuencia, percibe que los
demás la están criticando, y gran parte del tiempo piensa en que ha hecho cosas terribles o
con una mala intención. En general, siente que su vida no vale la pena, que es inadecuada y
evita enfrentarse a crisis o dificultades. Cuando las cosas salen mal, se da por vencida
Relaciones interpersonales.- Las personas con este codetipo, suelen ser muy
mayor parte del tiempo está sola y usualmente no le agrada tener a personas a su alrededor.
Sentimientos de soledad están presentes a pesar de que este rodeada de gente. La forma en
la que se aísla y evita el contacto solo sirve para exacerbar sus síntomas. Por otro lado,
considera que nadie la entiende la familia puede ser muy crítica o distanciada, por lo que se
Otras áreas problemáticas.- Usualmente, las personas con este codetipo reportan
por lo que se debe evaluar constantemente. Es probable que haya un abuso de sustancias y
dificultades en el patrón de sueño. Es común que haya momentos en los que la persona
Tratamiento.- La prognosis con las personas que obtienen este codetipo, usualmente
es pobre, ya que los problemas suelen ser crónicos y la hospitalización puede requerirse
para manejar preocupaciones sobre su inestabilidad emocional, para regular los patrones de
sueño y elevar su estado de ánimo. Por otro lado, la probabilidad de un cambio al largo
plazo puede ser muy baja. El tratamiento se centra en intervenciones conductuales que
apunten a sus motivos de consulta, ya que encontrará mayores beneficios a corto plazo.
Escalas de validez.
A partir de los resultados obtenidos de la aplicación del MMPI-2 en la fase final del
T=65. Este valor indica que la cliente endosó ciertos ítems de forma inconsistente,
posiblemente por confusión entre ítems, falta de concentración o cansancio. Sin embargo,
el valor T de la escala TRIN, T= 58, denota un balance entre las respuestas verdaderas y
falsas. Es decir, no se presenta una tendencia a responder todo “Si” o todo “No”. En
expectativas contradictorias y poco probables. La escala Fb, tiene un valor T= 62, el cual
se puede presumir que el malestar psicológico no parece estar asociado a este tipo de
una elevación clínicamente significativa. Usualmente, las personas que elevan esta escala,
la escala Fp.
Por otro lado, se puede observar que las escalas L, T=47 y K, T= 43, no se
presentan un buen balance entre negar y admitir faltas menores, malos pensamientos y
debilidad. Por otro lado, suelen tener muy pocos recursos psicológicos y habilidades para
ayuda”. Las personas que obtienen este tipo de configuración, suelen admitir su malestar
Escalas de clínicas.
sienten en una lucha contra algo, que por lo general se da en el área familiar o con figuras
personas que no siguen, ni se interesan por los roles típicamente femeninos, por lo que
pueden sentirse ansiosas si perciben que su conducta es limitada a este rol. Estos resultados
personas que se sienten lejanas y remotas a su ambiente, lo cual puede ser reflejo de un
sentirse incómodas con as relaciones sociales y se aíslan. Es posible que la persona tenga
pocas habilidades sociales, o cierta preferencia a estar sola o en grupos bastante reducidos.
162
importantes para ellos, lo cual puede exacerbar el problema por el que están pasando. Los
iniciar contactos sociales y usualmente prefiere estar en grupos reducidos. Sin embargo, ha
logrado generar un grupo de apoyo más sólido con personas cercanas como su hermano, su
Escalas de contenido.
significativa, se pueden encontrar las siguientes: CYN (Cinismo) T= 69; ASP (Prácticas
Tratamiento) T= 67.
Las personas que elevan la escala CYN, suelen asumir que las personas no son
ambiente como una jungla, en la que constantemente buscan ventajas. El uso de tácticas
consistente con el nivel de desconfianza que presenta la cliente con las personas a su
alrededor, incluso si éstas son personas con las que mantiene cierto nivel de cercanía. Sin
embargo, la actitud amoral o deshonesta no ha sido reportada en sesión, por lo que se debe
obtener mayor información de las sub escalas para determinar, con mayor precisión, el
Por otro lado, la elevación de la escala ASP, suele estar presente en personas que no
siguen las normas o expectativas socialmente aceptables. También suele estar presente una
perspectiva cínica acerca de los motivos de los demás, se les dificulta ser empáticos o
163
mostrar preocupación por los demás. Además, suelen involucrarse en conductas de alto
riesgo o abuso de sustancias. Es importante mencionar que dada una elevación de las
escalas CYN y ASP, conjuntamente con valores normales de las escalas DEP (Depresión)
suele estar asociada a personas que buscan estar lejos de los demás, ya que se sienten
incómodos e intranquilos, más que nada con grupos grandes o desconocidos. Es común
que prefieran estar solos, se sientan inseguros, poco hábiles socialmente y se describan
como depresivos, ansiosos y pesimistas. Estos resultados son consistentes con la elevación
de la escala clínica Introversión Social, así como con la historia clínica y los reportes en
Por último, se encontró una elevación significativa en la escala TRT. Estos valores
suelen presentarse en personas que se sienten desesperanzadas frente a los problemas que
las abruman. Es común que se perciban como depresivos, apáticos e impotentes frente a su
posible que este valor refleje un patrón en la cliente y que el mismo este asociado a su
Escalas suplementarias.
escala tienden a reprimirse, no están dispuestos a discutir sus problemas, inhiben sus
intereses y suelen ser muy auto-controladas. Los resultados son consistentes con los
164
Adicción) T= 67. Esta escala suele presentarse en personas que aceptan el uso y probable
abuso de sustancias. Dado el contenido de los ítems, se debe determinar si el uso o abuso
personas que evitan relacionarse socialmente y tienen gran dificultad en iniciar una
actividad. Los valores son consistentes con otras escalas, más que nada por la elevación en
(Incomodidad Social) T= 77. Estas escalas tienen en común un patrón evitativo hacia las
(Autoalienación) T=68. Estos valores suelen estar asociados a personas que presentan
relaciones familiares poco satisfactorias y se sienten en una lucha dentro del hogar.
Además, es común que se sientan poco comprendidos, son infelices y se suelen arrepentir
de las cosas que han hecho y percibir que están siendo juzgados. Por último, es común que
165
pesimista.
Conative) T=75. Estas elevaciones suelen presentarse en personas a las que se les dificulta
Social) T= 69 y Si 3 (Alienación -Sí misma y los demás) T=72. Este tipo de elevaciones se
sociales y evitan el contacto con los demás. A su vez, suelen actuar para mantener a las
personas distantes, les desagradan y evitan actividades en grupo. Por lo general, presentan
una baja autoestima, poca autoconfianza y cuestionan constantemente sus decisiones por
T=73. Personas con estos resultados suelen percibir a los demás como poco confiables,
Antisociales, ASP1 (Actitudes Antisociales) T=70 está por sobre el rango clínico y las
personas que obtienen estas puntuaciones suelen ser poco empáticos, despreocupados por
166
el otro y suelen tener una percepción cínica de la actitud del resto así como desdén por las
reglas.
encuentra por sobre el rango clínico. Las personas que obtienen estas puntuaciones suelen
evitar la interacción con las personas y presentan una preferencia marcada a estar solos. La
escala SOD 2 (Timidez) T=65 es clínicamente significativa, por lo que personas con estas
puntuaciones suelen ser inhibidas, presentan miedos a quedar en ridículo y tienen pocas
habilidades sociales. Estos resultados son congruentes con lo reportado en sesión y en otras
escalas.
Otra escala que muestra índices por sobre el rango clínico es la escala de Problemas
Familiares FAM 2 (Alienación Familiar) T=68. Personas que obtienen estos valores no se
sienten apegadas emocionalmente a sus familiares. Aspecto que por lo general, está
TRT 2 (Incapacidad para Revelar) tiene un valor T superior al rango clínico (75). Estos
personales y más cuando se les pide que lo hagan. Estos resultados son congruentes con la
desconfianza general que la cliente siente hacia las personas y la dificultad en general un
vínculo cercano.
(Esquizofrenia) T= 72.
167
Es muy probable que un cliente con un codetipo 5-8 tenga un historial familiar de
abuso de alcohol, enfermedad mental o abuso físico. Es probable que presente un historial
psiquiátrico que inició en la infancia. El proceso mental se encuentra intacto, aunque puede
alrededor de su sexualidad. Es común que se la perciba como una persona excéntrica con
extraños, sueños e ideas que prefiere mantener para sí misma. Es común que siente duda y
extrañeza acerca de los motivos de los demás y considera que el resto se preocupa
únicamente por su bienestar, por lo que tomar ventaja del otro es algo normal si hay la
posibilidad de hacerlo. En repetidas ocasiones percibe que las cosas no son reales y puede
experimentar síntomas asociados a procesos psicóticos por lo que debe tomarse en cuenta
su historial.
tímida y reservada, se siente más feliz cuando está sola, por lo que es común que evite el
contacto con los demás. Sus relaciones interpersonales son superficiales y las familiares
Otras áreas problemáticas.- Personas con este perfil suelen estar en buena forma
sus problemas. La terapia a largo plazo es más común para poder generar cambios
duraderos e intervenciones conductuales a corto plazo pueden ser las mejores al inicio del
Escalas de validez.
considerablemente entre sí. En primer lugar, se puede observar que la escala VRIN tiene
un valor T=70 en las dos aplicaciones. Es posible que Carmen haya presentado el mismo
largo de la prueba en las dos evaluaciones. Segundo, se puede observar cierta similitud
entre los valores de la escala TRIN en ambas aplicaciones. La primera obtuvo un valor T=
50, mientras que la segunda T= 58, lo que indica que mantuvo un balance entre responder
segunda aplicación este disminuyo a T=82, por lo que se asume que el nivel e intensidad
primera vez, mientras que en la segunda, el valor T fue de 62, un valor que ya no es
clínicamente significativo. Esto pudo darse debido a que el nivel de malestar disminuyó
169
congruentes con lo identificado en sesión, así como con los valores de otras pruebas como
pesar de que todavía no generaba una relación cercana con sus padres, había alcanzado un
mayor entendimiento con su hermano mayor. Dado que reportó sentirse mejor, esto
también pudo contribuir a crear mayor esperanza sobre una mejoría, disminuyendo así el
podría presumir que el malestar reportado está asociado más a una problemática
observar que en las dos evaluaciones, estas escalas son altas, la única que cambia es la
escala Fb. Sin embargo, de forma individual, la escala Fp disminuyó 24 puntos, indicando
evaluación.
los recursos psicológicos de la cliente eran muy limitados, el malestar era experimentado
de forma intensa y poco manejable para la persona. En ninguna de las dos evaluaciones se
percibe una actitud a la defensiva, más bien se muestra abierta y dispuesta a colaborar. De
igual manera, en base a los resultados se determina que no intentó mostrarse mejor o peor.
un valor T= 43 en la segunda, lo cual podría implicar que a pesar que la cliente parece no
a la percepción de recursos que la cliente tenga. En la tabla 1.5, se muestran los resultados
obtenidos de todas las escalas de validez y la figura 1.3 se pueden observar las diferencias
obtenidas
120
100
80
Evaluación 17 febrero
60 2014
Evaluación 20 de junio
40 2014
20
0
VRIN TRIN F Fb Fp L K
Figura 3 Valores T obtenidos de escalas de validez.
171
Escalas clínicas.
Los resultados de las escalas clínicas pre tratamiento y post intervención varían
considerablemente entre sí. En primer lugar, en la primera evaluación se pudo observar que
seis de las diez escalas clínicas superaron el valor clínico. Mientras que en la segunda
la sintomatología depresiva. Los auto-reportes, así como otras evaluaciones apoyan esta
ejercicios que aplicó, las técnicas conductuales y cognitivas le ayudaron a manejar mejor la
aplicación es 71. Es posible que este cambio se haya dado debido a que el malestar general
familiares en mayor profundidad y se sintiera en mayor conflicto con ellos. A pesar de los
cambios entre valores T, estos pertenecen al mismo rango clínico, por lo que la diferencia
no es significativa.
Feminidad), con un valor inicial de T=68 y un valor final de T= 71. En este caso también
se muestra un aumento en los valores T, sin embargo ambos pertenecen al mismo rango
clínico por lo que no se determinan diferencias significativas. El poco interés por los roles
bastante estable. Esta preferencia se ha mantenido desde que era muy pequeña hasta la
actualidad, aspecto que puede estar contribuyendo a la extrañeza que siente consigo misma
escala Pt considera aspectos como obsesiones, auto críticas, dificultad para concentrarse,
un trastorno de ansiedad, por lo que la elevación de esta escala sirve de apoyo para el
mismo. Sin embargo, al finalizar el trabajo terapéutico, la cliente reporta que esta
puntos T. En base a los resultados se puede inferir un rasgo caracterológico que va más allá
deberse más a la extrañeza que siente consigo misma y su ambiente más no a un proceso
(Introversión Social). En los dos resultados el valor de T=72. Estos resultados apoyan la
noción de que la preferencia por estar sola, la dificultad en interactuar y establecer vínculos
cercanos y estables con otras personas así como la evitación, son más bien rasgos
interés genuino por acercarse al otro, estas escalas posiblemente no se elevarían, ya que la
carencia de vínculo no generara malestar alguno. Sin embargo, parece ser que en el caso de
Carmen existe una preocupación por el otro y la necesidad por establecer un vínculo está
100
90
80
70
60
50 Evaluación 1
40 Evaluación 2
30
20
10
0
Hs D Hy Pd Mf Pa Pt Sc Ma Si
Escalas de contenido.
primer lugar, el primer perfil obtuvo 10 escalas con valores clínicamente significativos, en
comparación a las cuatro escalas elevadas en la segunda aplicación. La escala ANX obtuvo
175
un valor T= 69 en la primera evaluación, mientras que la final no se elevó por encima del
rango clínico T=52. En este caso se puede observar que la sintomatología ansiosa ya no se
caracterológico, parece ser que era una respuesta al malestar y estrés psicológico por el que
OBS (Obsesiones) con un valor inicial de T=75 y un valor final de T=54. Estos resultados
excesiva, así como en los pensamientos intrusivos. A su vez, se puede observar una
primer pico. Sin embargo, en la siguiente evaluación esta escala no se elevó por encima del
rango clínico, ya que obtuvo un valor T=55. Este cambio es consistente con lo reportado en
sintomatología depresiva, más que nada los sentimientos profundos de vacío, así como la
Carmen. Posiblemente, estos fueron los aspectos que cambiaron y generaron una
Por otro lado, la escala BIZ (Ideación Bizarra) obtuvo un valor T=67 en la primera
evaluación, y en la última el valor T=47. El contenido de esta escala indica que hubo un
experiencias extrañas. Este cambio puede deberse a que Carmen ya no reportó otro
evaluación el valor estaba por debajo del rango clínico T=61, mientras que en la segunda,
llega a un valor T=69. Estos resultados indican que la percepción de que los demás son
cercano y la falta de confianza forman parte central del problema de Carmen, es posible
que el aumento del valor de esta escala este más asociado a un patrón o rasgo de
personalidad. Sin embargo, tal vez por la dificultad que presenta para revelar, no lo haya
terapéutico más cercano con el que pudo revelar mayor información. La siguiente escala de
contenido que refleja un cambio es la ASP (Prácticas Antisociales) con un valor T inicial
significativos. Estos resultados indican que la actitud cínica frente a los demás todavía
puede estar presente, así como la falta de preocupación hacia las normas y leyes. En
adición, es posible que haya riesgo de que la cliente se involucre en conductas riesgosas y
177
encontrado en esta escala. Sin embargo, la expectativa de que los demás pueden ser
escala CYN. Por otro lado, el potencial uso o abuso de sustancias también es un aspecto
dispuesta a tomar este tipo de riesgos. La estabilidad encontrada en los das evaluaciones,
puede dar indicios de la existencia de un patrón que puede estar asociado a la impulsividad
pasado por una crisis, permitió que Carmen cuestionara su auto concepto y valía. El haber
representa un carga para los demás sea cuestionada, reafirmada y de alguna forma
transformada hacia a una creencia más adaptativa. De igual manera la escala SOD
la última T= 77. Los valores siguen por encima del rango clínico, pero aparentemente su
intensidad disminuyó. Es posible que el cambio en la escala LSE, esté asociado al cambio
con grupos grandes o personas desconocidas, aspecto que explicaría por qué a pesar de que
T final de 60. Estos resultados pueden estar asociados a que la cliente logró mantener una
mejor relación con su hermano, aspecto que pudo ser fue suficiente para disminuir el
malestar en esta área, a pesar de que la relación con los padres sigue siendo distante, no
hay una relación conflictiva, sino distancia y alienación. Con respecto a la elevación de la
inicial es 80 mientras que el final es 61. Es posible que frente a la disminución y posible
mejoría, incrementó su autoconfianza permitiendo que esta área ya no sea tan afectada.
elevada por encima del rango clínico en ambos casos. T inicial de 87 y un T final de 67
indican que Carmen todavía presenta dificultades en la capacidad para revelar y confiar en
que puede ser entendida e importante para otras personas. Es posible que esta elevación
esté asociada a la dificultad de revelar, ya que en sesión reporta que su percepción de que
no es importante para otras personas está cambiando constantemente, sin embargo todavía
presenta niveles de desconfianza y suspicacia con los demás. La tabla 1.7 y la figura 1.5
100
90
80
70
60
50 Evaluación 1
Evaluación 2
40
30
20
10
0
ANX FRS OBS DEP HEA BIZ ANG CYN ASP TPA LSE SOD FAMWRK TRT
Escalas suplementarias.
Anxiety), con un valor T inicial igual a 77 y un valor final T=56. Estos resultados apoyan
de Carmen. Esto es consistente con los rangos clínicos en los que los valores caen. El
adición, se encontró que los valores T de la escala R (Represión). Esto puede implicar que
Carmen no reportó alguno de sus problemas presentes, posiblemente para generar una
mejor imagen. Sin embargo, este aspecto habría sido identificado en otras escalas, como la
respectivamente. Mientras que en la evaluación final los valores obtenidos fueron (T=52;
T=61; T=63), los cuales ya no corresponden a un rango clínico. Estos valores indican que
forma agresiva ya no están presentes. Es posible que estos valores disminuyeron porque la
por encima del rango clínico en las dos evaluaciones T=78 y T=67. Estos resultados
indican que la cliente acepta y reconoce el uso y posible abuso de sustancias. Sin embargo,
problema actual o pasado. Según lo reportado en las sesiones finales, Carmen no consumía
sustancias psicotrópicas, consumió alcohol algunas veces, pero no reportó un uso frecuente
o problemático.
primera, se encontró un codtipo 2-8, mientras que en la última evaluación el codetipo fue
5-8. Estos resultados tienen algunas connotaciones. En primer lugar, es visible que la
escala Sc, sigue siendo un pico importante a considerar, aspecto que posiblemente este
esta escala significativamente la primera vez, pero a pesar de que estos aspectos se
en el primer caso es más pobre y reservado que en el segundo caso. Dado que dentro del
codetipo 2-8 existe mayor riesgo de intentos suicidas, mayor sintomatología asociada a
estados de crisis importantes, las medidas para el tratamiento deben ser diferentes. Por
medicamentos puede ser necesario para manejar la situación. Sin embargo, después de la
intervención, del manejo de los síntomas, de la ideación suicida y de los estados en crisis,
182
ser más crónica y estable por lo que se recomiendan tratamientos a largo plazo.
así como aquellas que parecen ser más situacionales y que en su momento exacerbaron la
conductuales, así como dialéctico conductuales para trastornos altamente comóbidos como
los mencionados anteriormente. Además de ser una referencia y una guía para futuras
contexto de la población latina, área que no ha sido profundizada. Por otro lado, la
estudio será beneficioso para los profesionales de la salud mental y para aquellas personas
herramientas de evaluación fueron en base a auto-reportes, por lo que los resultados del
herramientas no presentan escalas de validez, fue esencial realizar un análisis integral. Los
aplicación, ya que la paciente se presentaba en crisis y pudo haber cierta tendencia a sobre
reportar patología. Sin embargo, el MMPI-2 cuenta con escalas de validez y consistencia
que pudieron disminuir el impacto de este sesgo. Por último, otro aspecto importante a
perfil obtenido al final del tratamiento. Sin embargo, además de las medidas psicométricas
CONCLUSIONES
una gran cantidad de apoyo científico por su efectividad en reducir los síntomas e incluso
en la remisión de los mismos (O’ Donohue y Fisher, 2012). El presente estudio de caso,
aportó información valiosa acerca de este tipo de intervenciones. En base a los auto-
significativamente. Por lo tanto, al final del tratamiento, la paciente no cumplía los criterios
parasuicida, uno de los objetivos primordiales en terapia ya no estaba presente al final del
de este tipo de intervenciones pudo proveer de más herramientas para poder manejar el
conducta suicida que fue manejada de forma efectiva. En adición, el uso de esta
herramienta proveyó de información esencial para determinar o estimar qué aspectos eran
vínculos más cercanos y amplió su red de apoyo. Ciertas creencias fueron modificadas por
otras más adaptativas y las reacciones emocionales son menos intensas y más manejables
estudio de caso individual los resultados obtenidos, así como la efectividad de distintas
Además, una limitación se presenta al no poder replicar estos datos debido a la unicidad
del caso, a características personales del paciente y de la terapeuta, así como a la influencia
mantenedores, agentes protectores, entre otros. Por otro lado, a pesar de que los resultados
comparados con otro caso o grupo, por su origen y naturaleza. Otra de las limitaciones que
186
terapéuticos (terapia cognitiva conductual o terapia dialéctica conductual) fue más efectivo
para la reducción de síntomas o para generar una mayor estabilidad con respecto al
ansiedad generalizada.
como el SCL-90-R y el BDI son ampliamente utilizadas, sería de gran valor académico
un seguimiento a mediano y largo plazo, con el fin de proveer mayor información acerca
de este tipo de casos que cumplen criterio con trastornos del Eje I y el Eje II. En especial,
sería de gran importancia el realizar estudios sobre cambios en el tipo de diagnóstico entre
Resumen general
El presente estudio de caso está enfocado en el caso de una joven ecuatoriana, que
observación en sesión.
El tratamiento tuvo una duración de diez meses, con sesiones semanales de una
hora. Sin embargo, debido a las crisis recurrentes y a la ideación suicida, en ocasiones,
estas debieron darse dos veces por semana. Las sesiones eran en los consultorios de la
el área.
Uno de los objetivos era determinar qué tan efectiva es la aplicación de técnicas
caso. En base a los resultados obtenidos, se determinó que la intervención fue efectiva en
REFERENCIAS
Aiken, L. (2003). Tests Psicológicos y evaluación. (11ª ed.). México: Pearson Educación.
Alloy, L., Abramson, L., Gibb, B., Crossfield, G.., Pieracci, A., Spasojevic, J. y
colaboradores (2004). Developmental antecedents of cognitive vulnerability to
depression: Review of findings from the Cognitive Vulnerability to Depression
(CVD) Project. Journal of Cognitive Psychotherapy, 18 (2), 115-134.
American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders Revised, 4th ed. Washington, DC, EE.UU.: El Autor.
American Psychiatric Association. (2001). Practice Guideline for the Treatment of Patients
with Borderline Personality Disorder. Versión en línea. El autor. DOI:
10.1176/appi.books.9780890423363.54853
American Psychiatric Association. (2010). Ethical Principals of Psychologists and Code of
Conduct. Washington, DC, EE.UU.: El Autor.
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders, 5th ed. Washington, DC, EE.UU.: El Autor.
Barlow, D. (2006). Clinical Handbook of Psychological Disorders. New York, EE.UU.:
The Guilford Press.
Barrachina, J., Pascual, J., Ferrer, M., Soler, J., Rufat, M., Andión, O. y colaboradores,
(2011). Axis II comorbidity in borderline personality disorder is influenced by sex,
age, and clinical severity. Comprehensive Psychiatry, 52(6), 725-730.
Beck, A. (1991). Cognitive Therapy: 30-year Retrospective. American Psychologist, 46(4),
368-375.
Beck, A. (1993). Cognitive Therapy: Past, Present, and Future. Journal of Consulting and
Clinical Psychology, 6(2), 194-198.
Beck J. (1995). Cognitive Therapy: Basics and Beyond. New York, EE.UU.: The Guilford
Press
Beck J. (2011). Cognitive Behaviour Therapy: Basics and Beyond. 2nd ed. New York,
EE.UU.: The Guilford Press
Beck, A. y Emery, G. (1985). Anxiety and phobias: A cognitive perspective. New York:
EE.UU.: Basic Books.
Beck, A., y Freeman, A., (1990). Terapia Cognitiva de los Trastornos de Personalidad. 1ª
ed. España: Paidós Ibérica.
Beck Institute for Cognitive Behavior Therapy. (2014). Cognitive Model. Recuperado el 6
de junio de 2014 desde: http://www.beckinstitute.org/beck-cbt/.
Bienenfeld, D. (2007). Cognitive Therapy of Patients with Personality Disorders.
Psychiatric Annals, 37(2), 133-139.
189
Carlson, N., (2007) Fisiología de la Conducta. 8va ed. Madrid, España: Pearson
Chanen, A. y Kaess, M. (2012). Developmental Pathways to Borderline Personality
Disorder. Current Psychiatric Reports, (14), 45-53.
Chanen, A., Jovev, M., McCutcheon, L., Jackson, H.y McGorry, P. (2009). Borderline
Personality Disorder in Young People and the Prospects for Prevention and Early
Intervention. Current Psychiatry Reviews, (4), 48-57.
Chanen, A. y McCutcheon, L. (2013). Prevention and early intervention for borderline
personality disorder: current status and recent evidence. The British Journal of
Psychiatry, (202), 24-29.
Chavira, D., Golinelli, D., Sherbourne, C., Stein,M., Sullivan, G., Bystritsky, A. y
colaboradores. (2014). Treatment Engagement and Response to CBT Among
Latinos With Anxiety Disorders in Primary Care. Journal of Consulting and
Clinical Psychology, 82(3), 392–403.
Clark, D., Beck, A. y Alford, B. (1999). Scientific foundations of cognitive theory and
therapy of depression. .New York, EE.UU.: Wiley
Clarkin, J. (2006). Conceptualization and treatment of personality disorders.
Psychotherapy Research, 16 (1), 1-11. DOI: 10.1080/10503300500395889
Clarkin, J., Levy, K., Lenzenweger, M. y Kernberg, O. (2007). Evaluating Three
Treatments for Borderline Personality Disorder: A Multiwave Study. American
Journal of Psychiatry, 164(6), 922–928.
Courtney- Seidler, E., Klein, D. y Miller, A. (2012). Borderline Personality Disorder in
Adolescents. Clinical Psychology Science and Practice, 20(4), 425-444.
190
Covin, R., Ouimet, A., Seeds, P., y Dozois, D. (2008). A meta-analysis of CBT for
pathological worry among clients with GAD. Journal of Anxiety Disorders, 22,
108-116.
Crits-Cristoph, P. y Singer, J. (1981). Imagery in Cognitive-Behavior Therapy: Research
and Application. Clinical Psychology Review, (1), 19-32.
Derksen, J. (2006). The Contribution of the MMPI-2 to the Diagnose of Personality
Disorders. In Butcher, J. (Ed). MMPI-2: A practitioner's guide. (pp. 100-120).
Washington, EE.UU.: American Psychological Association.
Dobson, K. (2009). Handbook of Cognitive-Behavioral Therapies, 3rd ed.Versión en línea.
The Guilford Press. Recuperado el 15 de junio de 2014 desde
http://www.myilibrary.com?ID=233636.
Dozois, D. y Firestone, P., (2010). Abnormal Psychology: Perspectives. 4th ed. Toronto,
Canada: Pearson Canada.
Dozois, D., Dobson, K. y Ahnberg, J. (1998). A Psychometric Evaluation of the Beck
Depression Inventory-II. Psychological Assessment, 10(2), 83-89.
Elzy M. (2011). Examining the Relationship between Childhood Sexual Abuse and
Borderline Personality Disorder: Does Social Support Matter? Journal of Child
Sexual Abuse, 20(3), 284-304.
Fisher C., (2010). Decoding the Ethics Code: A practical guide for Psychologists. 2nd ed.
Thousand Oaks, Canada: SAGE Publications.
Florenzano, R., Weil, K., Cruz, C., Acuña, J., Fullerton, C., Muñiz, C. y colaboradores.
(2002). Personalidad limítrofe, somatización, trauma y violencia infantil: un estudio
empírico. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 40(4), 335-340.
Fournier, J., DeRubeis, R., Shelton, R., Hollon, S., Amsterdam J. y Gallop, R. (2009).
Prediction of Response to Medication and Cognitive Therapy in the Treatment of
Moderate to Severe Depression. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 77
(4), 775–787.
Freeman, A., Felgoise, S., Nezu, A., Nezu, M. y Reinecke, M. (2005). Encyclopedia of
Cognitive Behavior Therapy. New York, EE.UU.: Springer.
Gloaguen, V., Cottrauxa, J., Cucherata C. y Blackburnb, I. (1998). A meta-analysis of the
effects of cognitive therapy in depressed patients. Journal of Affective Disorders,
49, 59–72.
Greene, R. (2000). The MMPI-2: An Interpretative Manual, 2nd ed. EE.UU.: Pearson
Gunderson, J. y Hoffman, P. (2005). Understanding and Treating Borderline Personality
Disorder: A Guide for Professionals and Families. Washington: EE.UU.: American
Psychiatric Publishing.
Hettema, M., Neale M. y Kendler, K. (2001). A Review and Meta-Analysis of the Genetic
Epidemiology of Anxiety Disorders. American Journal of Psychiatry, (158), 1568–
1578.
191
Interian, A., Allen, L., Gara, M., y Escobar, J. (2008). A Pilot Study of Culturally Adapted
Cognitive Behavior Therapy for Hispanics with Major Depression. Cognitive and
Behavioral Practice, (15), 67–75.
Ivey, G. (2013). Cognitive Therapy’s Assimilation of Countertransference: A
Psychodynamic Perspective. British Journal of Psychotherapy, 29(2), 230–244.
DOI: 10.1111/bjp.12015.
Jacobson, E. (1987). Progressive Relaxation. The American Journal of Psychology,
100(3/4), 522-537.
Koerner, K. y Dimeff, L. (2007). Dialectical Behavior Therapy in Clinical Practice:
Applications across Disorders and Settings. New York, EE.UU.: The Guilford
Press.
Kohn, R., Levav, I, Caldas de Almeida, J., Vicente, B., Andrade, L. y colaboradores.
(2005). Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario
para la salud pública. Revista Panamericana de Salud Pública, 18(4/5), 229-40.
Koons A., (2008). Dialectical Behavior Therapy. Social Work in Mental Health, 6 (1-2),
109-132. DOI: 10.1300/J200v06n01_10.
Leahy, R. (2003). Overcoming Resistance in Cognitive Therapy. The Guilford Press.
Versión en línea. Recuperado el 7 de Julio de 2014 desde
http://books.google.com.ec/books?id=NShtFzMDJckC&pg=PA237&hl=es&source
=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false
Leiderman, A., Lolich M., Vázquez, G. y Baldessarini, R. (2012). Depression: Point-
prevalence and sociodemographic correlates in a Buenos Aires community sample.
Journal of Affective Disorders, (136) 1154–1158.
Lieb, K., Zanarini, M., Schmahl, C., Linehan, M. y Bohus, M. (2004). Borderline
personality disorder. The Lancet, 364(9432), 453-461.
Linehan, M., (1993). Manual de Tratamiento de los Trastornos de Personalidad Límite.
Nueva York, EE.UU.: The Guilford Press.
Linehan, M., (1998). An Illustration of Dialectical Behavior Therapy. Psychotherapy in
Practice, 4(2), 21-44.
Luca, M., Luca, A. y Calandra, C. (2012). Borderline Personality Disorder and Depression:
An Update. Psychiatric Quarterly, (83), 281–292.
Lynch, T., Trost, W., Salsman, N. y Linehan, M. (2007). Dialectical Behavior Therapy for
Borderline Personality Disorder. Annual Review of Clinical Psychology, (3), 181 -
205.
McKay, M., Wood, J. y Brantley, J. (2007). Dialectical Behavior Therapy Skills Workbook
: Practical DBT Exercises for Learning Mindfulness, Interpersonal Effectiveness,
Emotion Regulation, and Distress Tolerance. Oakland, EE.UU.: New Harbinger
Publications.
192
Richards, D., (2011). Prevalence and clinical course of depression: A review. Clinical
Psychology Review, (31), 1117–1125.
Rosner R. (2012). Aaron T. Beck’s Drawings and the Psychoanalytic Origin Story of
Cognitive Therapy. History of Psychology. 15(1), 1–18. DOI: 10.1037/a0023892
Ruiz, J. y Gonzales J., (1996). Como afrontar los problemas emocionales con la Terapia
Cognitiva. ESMD, UBDA.
Schulz, C. y Rafferty, M. (2008). Combined Medication and Dialectical Behavior Therapy
for Borderline Personality Disorder. Social Work in Mental Health, 6(1-2), 133-144.
Sanz, J., Navarro, M. y Vázquez, C. (2003). Adaptación Española Del Inventario Para La
Depresión De Beck-II (BDI-II): Propiedades Psicométricas En Estudiantes
Universitarios. Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica.
Universidad Complutense de Madrid, España.
Sharp, C. y Tacket, J. (2014). Handbook of Borderline Personality Disorder in Children
and Adolescents. EE.UU.: Springer.
Sharp, C., Ha, C., Michonskia, J., Venta, A. y Carbon, C. (2012). Borderline personality
disorder in adolescents: evidence in support of the Childhood Interview for DSM-
IV Borderline Personality Disorder in a sample of adolescent inpatients.
Comprehensive Psychiatry, 53(6), 765–774.
Sperry, L. (2006). Cognitive Behavior Therapy of DSM-IV-TR Personality Disorder, 2a ed.
New York, EE.UU: Taylor & Francis.
Stepp, S. (2012). Development of Borderline Personality Disorder in Adolescence and
Young Adulthood: Introduction to the Special Section. Journal of Abnormal Child
Psychology, (40), 1–5.
Subica, A., Fowler, C., Elhai, D., Frueh, C., Sharp, C., Kelly, E. y colaboradores. (2014).
Factor Structure and Diagnostic Validity of the Beck Depression Inventory–II With
Adult Clinical Inpatients: Comparison to a Gold-Standard Diagnostic Interview.
Psychological Assessment. DOI: http://dx.doi.org/10.1037/a0036998
Swales M. (2009). Dialectical Behaviour Therapy: Description, Research and Future
Directions. International Journal of Behavioral Consultation and Therapy. 5(2),
164-177.
Torgersen, S., Lygren S, Per, A., Skre, I., Onstad, S., Edvardsen, J. y colaboradores.
(2000). A twin study of personality disorders. Comprhensive Psychiatry, (41), 416–
25
Verheul, R., Van Den Bosch L., Koeter, M., Ridder, Stijnen, T. y Van Den Brink W.
(2003). Netherlands personality disorder: 12-month, randomised clinical trial in
The Dialectical behaviour therapy for women with borderline. The British Journal
of Psychiatry, (82),135-140.
Watson, J., Gordon, L., Stermac, L., Kalogerakos F., y Steckley, P. (2003). Comparing the
Effectiveness of Process–Experiential With Cognitive–Behavioral Psychotherapy in
194
ANEXO A
_______________________________________
ANEXO B
Que el/la a estudiante que me atiende será directamente supervisado/a por un profesor/a
durante todo este proceso.
Que se guardará absoluta reserva sobre mi identidad, de manera que cualquier información
que se comparta no permitirá mi identificación.
___________________________
Firma del participante
___________________________
Firma del estudiante de psicología clínica
Universidad San Francisco de Quito