Libro de Pueblos Indigenas Editable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

`i'"'-"""""""""""""".

í V' Í* `

DIRECIIUSDWS
PllEBLOSINDIGENAS
Coooooooooooo Paiz Xulá †
__ _____
~-..^ WW _M-W 4M, _ »ø ~- 1- -~~---~ ~~~ _ _; " ""W* 7 7 _

INDICE
1ra Edicion
DERECHOS DE L05 PUEBLOS WDÍGENAS imaonucción..............................................-4
CONCEPTOS BÁSICOS

Derechos ................................................ ._
Pueblo . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . ._
indígena ................................................. .. Í: nb1b1
Todos los derechos reservados, Guatemala, 2009 Indio........... ............................................ ..9
Ladino......................................
Acuerdos de paz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..........12
Autor Carlos Ronaldo Paez Xula Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..15
WNIGDU1-ì>-COI\)- * Pueblos Indigenas............ .; .......................$19
Derechos coìecfivos; ................................ ...'20
Crisis del Estado de Derecho....... ......... ..22
Interculturalidad..........................................25

oaspouo ›
Pubiicado por
Definioión.._......;..........................
IMPRESOS RAMIREZ Evoiución Histórioaidei Despojo_¡;.'. .... .......°.`..,..28
Durante La Conquista....................... _; ........28
Período del Presidente Justo Rufino Barrios. ;.29
Derecho a Ea Restitución ................ ......... ,.31
DISCRIMINACIÓN Y RACISMO
Definición de Discriminación ....................... ..36
Las Raices de La Discfiminac¡ón........ ........37
DON--U Tipos de Discriminación........... ........40
3 1 Discriminación Racial......... ........... ..4O
3 2 Discriminación por Sexo...... .....42
3 3 Discriminación por Religión........................ ..45
Lucha Contra la Discriminación............
Protección Contra La Discriminac¡ón...._......... 47
Apartheid ...................................... .. ....49
`10'J Defensoría Maya ...................................... _.5O

ASIMILACIÓN Y ETNOCIDIO CULTURAL.


IMPRESOS RAMIREZ
Definición de Asimilación........................... ..56
12 Avemda 21 55 Y-°"a 12 Etnøcidio cultural................................; .... ..ss
Comma ia Refüfmlta Formas de Asirniiación y Etnooiciio.............. ..59
Guatemaia G A
Teiefax 2485-0514

I i
_ _ _`_“-ili ---í-¬-¬†-¬_"Ii- -- ..I .. Í “_ *_

3 4
v. DERECHOS DE Los PUEBLOS iuoícamis.
Derecho a La Cosmovisión y Espiritualidad....... ..63
iiirnooucción
Q.
Popol Vuh .....................................................66
Derecho a Su Autoriomia Politica y Ec0|1úm¡¿;a____37 En el año 2002 inicia el nuevo perisum de estudios en ia
wwe» Medicina y Farmacologia Tradicional ................ . .89 Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
4. Derecho a La Madre `I“ierra ...................... 95 Universidad de San Carlos de Guatemala, incluyéndose
4.1. Señorío.................................................... ei curso de Derechos de los Pueblos Indigenas, lo que se
U 4.2. La Tierra como Alicierite.................................,.96 justifica porque en el presente, el indigena constituye un
4.3. La Tierra Como fuente de ingresos Para las Cajas fuerte sector poblacional del país correspondiéndole al
Reales........................................................ M95
4,4. Preservación de las Tierras Comunales de Estado velar por la igualdad y respeto de sus derechos,
indios................... ...... ................. .. 96 por lo que es necesario su incorporación al proceso de
4.5. Regulación Legal ............... .'97 desarrollo humano, cultural y organizativo con el objeto
_ 5. Derecho a Su Propio Dere-cho...... :U-W101 de lograr la igualdad de oportunidades que le permitan la
5.1. Monismo Jurídico....................... "W102 participación en su propio desarrollo.
5.2. Pluralismo Juridico............................... U1 03
5.3. Derecho Consuetudinario y La Ley.... _. 04 El artículo B6 de la Constitución Política de la República
6. Derecho a la Jurisdicción Estatal;..... "W106 establece, que -Guatemala está formada por diversos
7- Defefihv H Si-' Dignidad como Puebia... ......,'.'.'._.'.'.ioa grupos étnicos, entre los que figuran los de ascendencia
Vi. ` BREVE ANALISIS DEL CONVENEO 169 SOBRE . Q maya, por to que debe respetarse y promoverse entre
PUEBLOS INI3iGENAS Y TRIBAL!-ES EN otras/ sus costumbres, tradiciones y forma de
PAISES INDEPENDIENTES............................... ..112 organización social, io que está en armonia con la
normativa y garantias internacionales de protección
referente a los derechos de ios pueblos indigenas que es
Anexos _ parte substancia! dentro de ios contenidos programáticos
del curso citado, estando entre los objetivos, que ios
1. Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de Los estudiantes conozcan parte de ia historia prehispánica,
Pueblos Indígenas.......... .L ....................... .....^l1T
conquista, colonización, época independiente hasta
2. Declaración Universal de Derechos nuestros dias, que los mismos comprendan la realidad
Humanos...................... .......................... ..147 por la que ha atravesado el pueblo guatemalteco a través
dei estudio de los fenómenos sociales de: despojo,
3. El Pacto internacional de Derechos Civiies derechos colectivos, discriminación, racismo y etnocidio
y Politicos....... .; ......................................... ..155 cultural, entre otros. Este cúmulo de conocimientos,
permitirá a los futuros profesionales de las ciencias
4. Convención Internacional Sobre La jurídicas y sociales de tener una visión integral de la
Eliminación de Todas Las Formas de situación social, económica, política `y jurídica de la
Discriminación Racial................................... ..183 Sociedad Guatemalteca que le permitirá un mejor
5. Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas y
ejercicio profesional, sustentado en un conocimiento
Tribales en Países independientes .................. ..204 técnico jurídico, pero sin olvidar lo social humanistico que
todo profesional universitario debe sustentar.
iaiBi.ioenAFíA. I

`\
5

|. conceptos erísrcos
Como se ha indicado el Curso de Derechos de los
Pueblos indígenas forma parte del pensum de estudios
que inicia en el año 2002 en la Facultad, por lo tanto es
de reciente creación en el que debe prolundizarse
científicamente para el desarrollo de su contenido
programático. Para introducimos en dicho curso es
necesario, estudiar y conocer algunos conceptos
generales que proporcionen información básica que.
permitan incrementar ei conocimiento de los derechos de
los pueblos indígenas, pretendiendo con esto hacer
conciencia en un reducido porcentaje de la población
guatemalteca (estudiantes de derecho) con el tin de
ahogar por la iguaiclad de los derechos indígenas ante la
¡ey y sociedad guatemalteca, por lo que en forma
concreta se expondrán algunos, para luego introducimos
en el estudio de dichos derechos, i f

Se considera como “derechos” a un conjunto de normas


que corresponden a un grupo de personas, y que en
cierta manera ejercen reivindicaciones de, carácter
colectivo, como lo expone Guillermo Cabanellas en su
Diccionario de Derecho Usual: 'fdentro de lo
estrictamente jurídico, ei vocablo se emplea pluralizando
cuando se refiere a un conjunto de normas o atribuciones
que se concede, reivindica o ejerce colectivamente". O
sea estos derechos pluralizan, se conceden no a todos
ios miembros de una sociedad, sino que a un grupo
determinado; así podria hablarse de derechos
arancelarios, civiles, políticos, laborales, de ia niñez, de
la mujer, indígenas etc.
2. Pueblo. _ V
Se le denomina a una población, como un núcleo
compacto con continuidad, nombre propio y patrimonio;
como conjunto de habitantes de un lugar, región o país.
Se 'conocen dos acepciones de pueblo: el primero que
~ "-¬-"-:----

vdsnaetscaeaeeav 7
ssrfs-^~«/W^“” «.,'- “,m'*«nt,
, t M. 6
”2”/ ~ ^ ^1-fm,
Mm w~e3Q$
»W^r
,if//3~ a2~¿ea l - corresponde al derecho internacional, que considera a un originario del pais; nativo" y sabemos cuan distintos son
pueblo reconocido* internacionalmente como aquel que algunos de los vocablos empleados por los españoles de
fenaemdšseaaaaeeed la época de Cervantes o antes de él y algunos de los del
/ w,¢/ cuenta con su libre determinación e investido de poder
ev:-«N
32á/
wm@ \i f 'l
soberano e independiente y el segundo al que se le español que habiamos nosotros aciualmefifë- LOS
/»\\(<:Á'~\Q ./`//Q-0%” . ;-= reconoce como pueblo, pero a diferencia dei primero no españoles conquistadores-colonizadores, pero sobre
M. 4 ._. jgšj = =
cuenta con libre determinación ni soberanía, tal el caso todo los hombres de letras que los acompañaban 00m0
ì§ã3%@â%§š§š§f~, eau cronistas, tenían sus retinamientos lingüísticos y sus
-››”`" ^"
J/&;,«¬,e.«-»›¿.__ -_'_›, W li `:¡
del reconocimiento que tienen los pueblos indígenas. En
el caso de Guatemala, haciendo acopio de lo expuesto escrúpulos académicos, y en sus relaciones de hechos
””' af-a /4›-%:fï›<.t*'.›e'% fs" ' -
'\.. ,,,«;¬,›:›~«.:~.›,›r»'W¢.9“'./"~›~
“”'">`./7"~f»¿f'\~?%=:2:2š2'¿?'.%Í;"§,,Í'›/%',Í*xÍ.~r . en el primer borrador de consulta para una declaración de la conquista (que es el lugar en donde podemos
fieeígsgaeaaeaaeâgø » ubicar las primeras alusiones a los habitantes del
išx§eaaeaese%se¢,v
..,.. _,.,,y- ./,I-i.../,M./e^-<†,`,_..%~«_ , americana sobre los derechos de tos pueblos indígenas
ff -* -.“”›¢"=*'ï`»>1=¡:*~:««.~*~
“W 3-W* s,«:››r<*,f2a›~,~›/f›«§>¿=›». t r
1
en el que se indicó que pueblos indigenas son: “aquellos continente nuevo), empleaban los términos adecuados,
que poseen una continuidad histórica con sociedades con la acepción pura de la lengua, para referirse a los
"M ~ -f ' « ~*›ã'lf.§›«,›Z~¢.›».-»f/›I“ T: preexistentes a ia conquista y colonización europea de hechos y habitantesdescritos en sus relatos. El vocablo
@s¿ea%ä%aaea@e~ indigena, pues se empleó inicialmente para indicar a ios
deašáeseeaaaaä-
fieïficwafieaaeeäfiâd-
sus territorios; así como a los puebies traídos contra su
»K-: /$9 ./f-'_':3v›.+›.-,;›';«::'¢.1.;.~*,:g;› »
fieaeeeswemeeeow
e ,. .Meea”,»,, voluntad al Nuevo lv'lundo,~ que escaparon y originarios del país descubierto, _ conquistado , o
' " ¡'21 * 7°" ` ` restablecieron las culturas de las que habían' sido coionizado, identificándolos con este término y paraque
~eace^=eesneaeaM desarraigados; y asi como a ios pueblos tribales en no se les confundiera con los nativos u originarios de
ewaf Jrseaeaaaei
21.; ~e%aeeeass
, 1 ±_~:;-›J.:-;_^¢::;,~›;<›--«
*países independientes cuyas condiciones sociales, otros paises, España por ejempio”. Con lo expueSf0 POT-
M äeseaaaeri cuiturales y económicas los distinguen de otras Flores, Alvarado se puede concluir, . que-» ei términø
sf ¿emanadas
sesaeeaas secciones de la comunidad nacionat, y cuyo estatuto indigena fue el utitlzado por los españoles, para identificar
r rjïafiaaeääa jurídico es regulado en todo o en parte por- sus propias a los habitantes, de las partes de América QU9
,
, eeaaessae
W ueaaaeaae costumbres o tradiciones o por regulaciones o leyes descubrieronycolonizaron. . “
f
faefieeeae especiales". - '
, Dewconformidad con el Acuerdo de identidad y Derechos
3. indígena. . de tos,Pueblos, indígenas, se considera indigenas
,gg
` ,j _i%l@ rw
a¦ “aquella persona, que tiene descendencia directa de los
ljjij j rjip lili, j
j
l, i tt lili
llfli* lil'
¬lr¿=l l Como to expone Humberto Flores Alvarado en su obra, antiguos, mayas; que su idioma proviene» de una raiz
Ut Wii l ji '” Wí ljlvljljjlg
i ll
_
l
, 1`j`/|.!ì!
ll* J ll
El Adarnscismo, (1983-43) "En otra dimensión del maya común, que tiene una cosmovisión que se basa en
iljll**llllil
lll ljl iii lll 'l Wlijlili
W il.; llV
análisis sobre el uso de estos términos de ladinc e la relación armónica de todos los elementos del universo
l`l““ ii Vil *tii ` ¡l"1l`l*`lilHi
indigena, o de indigena y no indígena, referida a su y una cultura común basada en los principiosny
w Hdlifltlll “Míl
M ldWH`W i l Wlfim
significado, anotemos que éste data de épocas remotas y, estructuras del pensamiento maya y la auto identificacion
l l ` M* "!llljj¦!W`Hi
Will liì`jl¡H`ll&l
“ill :l"¡1M¦El]
jL.ll@tli que su significado y contexto han tenido una evolución como indigena”.
histórica. Opino que si los primeros españoles venidos a
lwdgdjjdwwmhjyflw
jmn `j jlj"ll`MM lil WW, ll América denominaron a este continente como las indias Jon Schackt en su obra De Indigena a Maya (2002-4)
l, l,lll l l`
WWwM@iMmjWWMlVi
j l Occidentales, para distinguidas de las otras indias dei expuso: f'Cuando los Europeos llegaron a América
il lr l ~l l~l lll lll 'lll l l oriente, a sus habitantes los llamaron indigenas, no por llamaron a todos sus habitantes nativos, indios por la
M `«\lWl `l 1li suponerlos oriundos de las Indias Orientales, ya que creencia de que estas tierras formaban parte de la india
, 11'-,',l=1j l,l,l`l`,l* *Il››l posiblemente sólo Cristóbal Colón lo creyó inicialmente (Hindustan). Con el tiempo esta categoria se convirtio en
,illllll :'.'h
asi, sino para indicar con el nombre apropiado a los una forma generalizada utilizada por. los conquistadores
L ,Iilfill”,llíll Q rin
“originarios del país”, a "los nativos del lugar”. Los al referirse a los pueblos conquistados, pero como los

llllll
Id l j j l ¿ J
académicos de la lengua española nos indican que la
palabra indígena es originaria "dellatín indigentia”,
nativos pertenecían a miles de grupos diferentes, 'con
culturas e idiomas propios, no adoptaron esta categoria
"M"

8 9

como su identidad étnica; de hecho, en la época de la


colonia la Categoria indio se utilizó en sentido 4. indio. . i
segregativo de casta o clase social. Para los nativos de
America, como para las minorías nativas de todo el En la actualidad el concepto de indio se ha ubicado en
mundo: los aborígenes de Australia, los maoríes de situación de decadencia, de desuso y en cierto modo en
Nueva Zelanda y los samis de Escandinavia, entre otros, un concepto visto con recelo tanto por el sector ladino
la categoria indígena empezó a tomar un sentido político como por el indigena y externo esta opinión en virtud que
después de la Segunda guerra Mundial, especialmente en Guatemala han existido indigenas, naturales,
en la década de los 70 cuando surgieron organizaciones oriundos, a ellos fueron a quienes encontraron los
internacionales de estos pueblos. En la actualidad, españoles a su llegada, Pedro de Alvarado les llamaba
muchos de los indigenas han aceptado este término naturafes; pero a partir de la colonización surge ei
como una forma de autoidentificación; para otros, en concepto de “indio”, como si este existiera desde la
cambio, es una categoria general y abstracta que no eternidad y debe seguir existiendo, según el principio
determina una identidad étnica o nacional, y es más bien crloliista de que el indio siempre ha sido indio y siempre
una pancarta politica que pretende unificar a muchos será indio. Esta constituye una condena eterna y significa
puebtos diferentes en muchos paises. Podria pensarse! una negación permanente al derecho *al desarroilo
que los indigenas en Guatemala debieran poseer una económico, político y social, que tiene el indígena
posición diferente frente al Estado guatemalteco, ya que guatemaiteco. como lo dice Severo Martinez Peláez en
constituyen la mayoriade la población a diferencia de su trabajo, Que es el Indio, 1974,,-.¢›tÍ'El truco es perfecto:
los otros pueblos indigenas quienes en la mayoria de los se presenta al_indio,como, una realidad definitiva _y no
casos, sólo forman pequeñas minorías. Sin embargo, los* como una condición históricamente determinada a la que
grupos indigenas en Guatemala han estado muy ingresó un conglomerado humanoen un momento dado.
divididos por sus identidades culturales; de hecho, más Se escamotea así ei hecho fundamental de que los indios
de ia mitad de los 321 municipios del país posee su son seres humanos a quienes la dominación colonial ies
propio perfil cultural y de identidad iocai, a io que se imprirnió ciertas caracteristicas, ty que incorporados *a
suma la existencia de 23 idiomas diferentes. En cierta situaciones distintas, necesariamente tomarán. otras
forma ies ha faitado una identidad de tipo étnica que ies' características y dejarán de ser indios. La concepción del
una como pueblo. Es en esta escena donde entra la indio como un ente invariable implica que se le concibe
categoría maya. La identidad maya plantea, entre otras como un ser distinto del resto de los humanos, pues a
cosas, unir a los pueblos por la relación lingüística que éstos se les reconoce como esencial su capacidad de
existe entre los idiomas que hablan; así- se puede cambio progresivo. La ideologia criolla deshistorizó al
considerar como una identidad potencial de tipo indio en el afán general de deshumanizarlo".
panétnica o pannacional. Esta categoría empezó a
implantarse después de la fase más violenta del conflicto En si el concepto indio, es un concepto ideológico,
armado interno en los primeros años de la decada de los surgido en la época colonial con el fin de justificar el l'
80, momento en que surgieron las primeras proceso de conquista con el sometimiento y despojo del
organizaciones que se identificaban como organizaciones
mayas, ganando más impacto con el V Centenario de la
Llegada de Cristóbal Colón a América y alcanzando
patrimonio de los indígenas guatemaltecos, como lo
indica Héctor Roberto Flosada Granados en su obra, i
I
Indios y Ladinos (1978-4) "El indio es un concepto aL
mayor fuerza con el Acuerdo Sobre identidad y ideológico que identifica al oprimido, al explotado, al
Derechos de los Pueblos Indigenas, finnado en 1995, y débil, a aquel que históricamente identificado como l

el Acuerdo de Paz Firme y Duradera, en 1996”. siervo colonial, ha heredado a todas sus generaciones
con el estigma del esclavo en una sociedad que se
autodenomina libre... Ser indio es una actitud mental; es
aceptarse inferior, débil e incapaz; es haber introyectado
_ ____h__ä_;1_¿_ _ ¿,_A,,.,...,., 4., _ - i ¬¬¬¬¬ ~ __

10 »Il

ei. estereotipo ladino y querer dejar de serindígena _a fin mayoria de guatemaltecos que están viviendo en
de lograr ser visto como ladino...i_a condicion de indices condiciones de pobreza y extrema pobreza.
impuesta al ¡ndigenaque desprovisto de su vinculación
étnica, debe enfrentarse a la explotación capitalista y a la 5. Ladino.
opresión servil; planteándose como única forma de
superación el tránsito hacia el mundo ladino, ubicarse en La Real Academia Española considera que en 'Ar'nérìCa,
una más refinada relación de explotación, no en decíase del indio que hablaba castellano (sinonimo de
condición plena de asalariado, sino más probable en astuto, sagaz). Descendiente de español e india.
condiciones marginales. En su tránsito hacía el mundo
ladino no perderá su condición de indigena, más bien Ei concepto de ladino es de carácter ideológico surgido
deberá ocultarla; deberá intentar no ser visto corno en la época colonial, como lo expone Héctor Roberto
indígena para no ser tratado como indio. No llegará a ser Rosada Granados en su obra, indios y Ladinos, (1987 4-
ladino, a lo sumo aprenderá a actuar como tal; este 5) “El mestizo de ayer es el ladino de hoy; intermediario
supuesto privilegio le compete solo al mestizo. Es posible en la estructura de dominación; incapaz de iiberase y
que Humberto Flores Alvarado este en io cierto al menos de liberar- Es el individuo que carente de una
-asegurar que ei indio ha muerto y que la responsabilidad identidad autónoma, necesita identificarse por referencia
de los intelectuales sea enterrarlo". ubicado en et medio; entre el que explota y aquel que es
explotado. Es posible que Humberto Flores Alvarado este
Severo Martinez Peláez en su obra, Racismo y Análisis en to cierto al asegurar que el indio ha' muerto y que la
Histórico en la Definición del Indio Guatemalteco (1986- responsabilidad de los inteiectuaies sea enterrarlo: esj mi
17) expone: "El indio es por consiguiente, un fenómeno opinión que este proceso no estará completo hasta tanto,
colonial prolongado mucho más allá de la independencia en la misma fosa coioquemos al Iadino”. _ _
por la perduración de las condiciones económica y las
presiones de todo tipo que lo habían modelado Ambos conceptos- indio-ladino corresponden a' la época
originalmente. El factor más importante en ia formación y colonial, y que han' continuado en la época
perduración det indio ha sido el trabajo forzado, entorno independiente, los mismos deben desaparecer, porque
del cual y para el cual se desarrollaron todos los ambos son guatemaltecos y deben ir en búsqueda de
mecanismos no estrictamente laborales › »que mejores oportunidades de desarrotio integral que* les
contribuyeron a dicha formación". ' permita vivir en mejores condiciones de vida. '
El concepto de Indio como se ha expuesto por los El concepto de indio, es ofensivo, excluyente y
autores citados es un fenómeno colonial, el cual es humillante, el cual utiliza el Iadino en forma peyorativa,
necesario erradicar por ser peyorativo, que tiende a tratando de identificar a los indigenas como indios, con lo
desvalorizar, excluir y condenar a los descendientes de que pareciera interpretar que los indigenas no son
los mayas a mantenerse al margen del desarrollo en guatemaltecos y si lo son, lo son de segunda categoria,
todas sus manifestaciones. La sociedad guatemalteca lo que es negativo porque estigmatiza como diferente a
debe tomar conciencia de ia situación en que subsisten un porcentaje alto de la población guatemalteca
los sectores indigenas debiendo reconoceries el derecho queriendo ubicar al mestizo o ladino como el sector
a la inclusión, su participación política y representación dominante, lo que es necesario erradicar con el afán de
en la vida pública que les permita ei acceso al desarrollo, buscar una Guatemala unida que persiga la integridad de
servicios mínimos de salud, educación, trabajo y los guatemaltecos.
seguridad, con esto se estará dando un gran paso, una
luz en el camino que permita el inició a la eliminación de
la exclusión, no sólo del indígena, sino que de una gran
~ ~~ ¡- --------~~ _ __

ì2
13

, 6. Acuerdos de Paz.
la credibilidad a tas instituciones fortaleciendo ei Estado
Los conflictos armados internos en un país provocan de Derecho.
muerte, sufrimiento, lo que fue un hecho en nuestro país
aproximadamente durante 36 años (1960-1966) durante Los Acuerdos de Paz tienen su base en el "ACUERDO
los cuales se enfrentaron el Ejército y la Unidad MARCO SOBRE DEMOCFtATlZAClON PARA LA
Revolucionario Nacional Guatemalteca (URNG), y para BÚSQUEDA DE LA PAZ POR MEDEOS POLITICOS",
poner tin a dicho conflicto fue necesario diaiogar y suscrito en ia Ciudad de Querétaro, México, el 25 de
negociar durante 10 años (1986-1996), durante los ¡ulio de 1991. Luego con el Acuerdo Marco para la
cuales discutieron, aprobaron y firmaron varios acuerdos Fieanudación del Proceso de Negociación entre el
que al final llevaron a la firma de la paz firme y duradera Gobierno de Guatemala, también sucrito en la ciudad de
el 29 de diciembre de 1996- México el 10 de enero de 1994.

Los Acuerdos de Paz trazarcn metas para el Los acuerdos que forman parte del Acuerdo de Paz
cumplimiento de los derechos y oportunidad que Firme y Duradera son los siguientes: y
consigna la Declaración Universal de Derechos Humanos
creada el diez de diciembre de 1948; ios mismos 1. El Acuerdo Globai sobre Derechos Humanos, suscrito
constituyen consensos de carácter nacional, avalados en la ciudad de México el 29 de marzo de 1994. '
por ios diferentes sectores representados en la Asamblea
._de;la Sociedad Civil, su cumplimiento progresivo debe 2. Ei Acuerdo para el Fteasentamïento de -las poblaciones
satisfacer las aspiraciones de ios guatemaltecos y estar desarraigadas por el Entrentamiento Armado, suscrito en
sustentado en el dialogo con el _ fin de erradicar ia Oslo el 17 de iunio de 1994.
violencia. Este Acuerdo fue suscrito por ei Gobierno de ta
Republica de Guatemala y *ia Unidad Revolucionaria 3; El Acuerdo sobre el Establecimiento de La Comisión
Nacionai Guatemalteca et 29 de diciembre de 1996. para el Esclarecimiento Histórico de las Violaciones alos
Dichos acuerdos pusieron fin a más de tres décadas de Derechos Humanos y tos Hechos de Violencia que han
enfrentamiento armado, que dejó luto, dolor y heridas en Causado Sufrímiento a la Población Guatemalteca,
la sociedad guatemalteca, esperando que esto no vuelva suscrito en Oslo el 23 de Junio de 1994.
asuceder en bien de las futuras generaciones, debiendo
iniciarse otra etapa que necesariamente debe consistir 4. El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de tos Pueblos
en la preservación de la paz, esperando que de su indigenas suscrito en La Ciudad de México, el 31 de
SU§0f|Pf3l0I_1 en adelante los futuros profesionales marzo de 1995. -
universitarios sean producto de la paz y no de la guerra;
es prioritario dar por te-nacida la guerra, la tarea debe 5. El Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y
consistir en transmitir a los ciudadanos una cultura de Situación Agraria suscrito en La Ciudad de México el 6
Paz, que el conflicto y las diferencias de cualquier índole de mayo de 1996.
se solucionen, no con la violencia y la fuerza sino que
con el dialogo y la ley; lo que fortalecerá al Estado y dará 6. El Acuerdo Sobre Fortalecimiento del Poder Civil y
Función del Ejercito en una Sociedad Democrática,
suscrito en La Ciudad de México, el 19 de septiembre de
1996. c
7. El Acuerdo Sobre el Cese Definitivo al Fuego, suscrito
15
14

incluyendo entre otros, la distribución de la tierra; y el


en Oslo el 4 de diciembre de 1996. Acuerdo Sobre el Fortalecimiento del poder Civii y
Función del Ejército en una Sociedad Democrática, en el
B. El Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y que se acuerda la misión dei ejército de defender la
Régimen Electoral suscrito en Estocolmo el 7 de soberanía y la integridad del territorio y el fortalecimiento L.
diciembre de 1996. del poder civii. Estos acuerdos tratan sobre los temas
fundamentales sobre los que se debe trabajar a largo Ih_.
9. El Acuerdo sobre Bases para la Incorporación de la piazo con el objeto de obtener cam bios que beneficien la
URNG a la Legalidad, suscrito en Madrid el 12 de organización social guatemalteca y los segundos que son
Diciembre de 1996. los cuatro restantes que comprenden los acuerdos de
carácter operativo. ,
10. El Acuerdo Cronograma para la implementación,
Cumplimiento y Verificación de los Acuerdos de Paz, 7. Derechos Humanos.
suscrito en La Ciudad de Guatemala el 29 de diciembre
de 1996.
Es necesario conocer en sintesis el. origen de los
El Acuerdo Global Sobre Derechos Humanos suscrito el derechos humanos, en virtud que los derechos de los
29 de marzo de 1994, cobro vigencia desde el momento pueblos indigenas se enmarcan dentro de los mismos.
de suscripción. Los otros nueve acuerdos cobran Los derechos humanos han llevado un proceso evolutivo
vigencia en el momento de la finna dei Acuerdo de Paz a través de la historia que se presentanien tres puntos de
Firme y duradera. › , _ j vista: t) Religioso: de conformidad con este punto, se
considera que la persona humana es creada por un Dios
Estos acuerdos están divididos en sustantivos y todopoderoso; que el ser humano es creado a semejanza
operativos, siendo los primeros: el Acuerdo Global Sobre de dicho Dios, por lo que este leiha proveído de derechos
Derechos Humanos, et que contiene ei compromiso- de fundamentales, considerándose r como derechos
las partes de velar por el respeto a los derechos provenientes de la divinidad porio cual deben de ser
humanos; Acuerdo de Reasentamiento de la Población respetados por todos ya que fueron otorgados por un ser
Desarraigada, en ei que tas partes se comprometieron a supremo, con poder superior a cualquier poder terrenal;
que todas las personas que se movilizaron internamente 2) Naturalista: o iusnaturalista, corriente que sostiene que
y los que satieron del país tienen el derecho de retornar, la persona humana posee derechos fundamentales que
trabajar y participar en el desarrollo del país; Acuerdo te pertenecen en forma naturai, derechos que la misma
Sobre ei Establecimiento de la Comisión para el naturaleza le otorga que le pertenecen por siempre por el
Esclarecimiento Histórico de las Violaciones a ios sólo hecho de ser persona, que son derechos con los
Derechos Humanos y ios Hechos de Violencia que han que se nace, que son inherentes, que nadie los otorga
causado Sutrimiento a la Población Guatemalteca, en ei sino que la misma naturaleza los da o toda criatura
que se establece la integración de una Comisión de humana; y 3) Positivista: corriente que considera que
investigación ya que el pueblo de Guatemala tiene el estos derechos son aquellos que se obtienen a través del
derecho de saber cómo sucedieron ios hechos en el procedimiento de creación de la ley, lo que significa que
enfrentamiento armado y los grupos responsables; únicamente se consideran como derechos fundamentales \¬4 ¬. . _

Acuerdo Sobre identidad y Derechos de los Pueblos los creados, promulgados y sancionados por el Estado a
indigenas en el que se reconoce el respeto a la cultura través de un proceso legislativo. , D'

maya y los derechos de los pueblos indígenas; Acuerdo


Sobre Aspectos Socioecoriómicos y Situación Agraria en En su desarrollo evolutivo en forma escrita, los derechos
el que las partes se comprometen a lograr participación humanos son reconocidos en Inglaterra en el documento
de la sociedad en el desarrollo del país con el objeto de denominado BIL OF RIGHTS después de grandes
mejorar las condiciones de vida de ios guatemaitecos movimientos sociales en el año de 1689 ei Rey Juan sin
Tierra, por medio de este instrumento jurídico reconoce derecho se denomina, Protección, intemacíøflêll GB- |9$_
los derechos fundamentales de sus súbditos -y se derechos ,humanos Ao Derecho internacional de ,_ los,
compromete a respetarlos; en la Revolución derechos humanos”. . _. -
Norteamérica se reconocen en La Declaración de
Derechos de Virginia en 1776 e incorporados a la En Guatemala, el goce de los derechos humanos de los
Constitución Norteamericana en 1791 y en Francia en La pueblos indígenas ha cobrado vigencia a partir de la
Convención del 2 de octubre de 1789; al finalizar la firma de los Acuerdos de Paz, suscritos el 29 de
Primera guerra Mundiai, firmarse la paz en 191.3 V Diciembre de 1996, por el Gobierno de Guatemala y La
suscribirse el Tratado de Versalles, la finalidad que priva Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.
es lograr la protección de los derechos humanos; luego
surge,La Segunda Guerra Mundial, un enfrentamiento Los derechos humanos también han tenido un desarrollo
ideológico] entre defensa del ser humano como individuo reflejado através de generaciones; así en primer lugarse
y el totalitarismo eri defensa del Estado como valor conocen; 1) ~ Primera, generacion: llamados- derechos
supremo; por lo que el 6 de enero de 1941 el Presidente “civiles y politicos”, que se sustentan en la protección de
de los Estados Unidos de Norteamérica Franklin D. la libertad, laseguridad e integridad de las personas. o
Roosevelt proclama las cuatro libertades del hombre: 1. sea constituyen un limite que pretende evitar la
Libertad de palabra y expresión, en todo el mund0_ 2_ intervención del Estado en ciertos derechos que se
Libeitad de cada persona para adorar a Dios a su consideran inherentes a la persona con el fin de limitar el
manera. 3. Libertad contra la necesidad; 4. Libertad poder del Estado, los que garantizan la independencia de
contra el temor. Se .proclaman en la Declaración de las la persona, que están contemplados principalmente de
Naciones Unidas en_enero de 1942 y al finalizar la los articulos 3 al 46 de la Constitución Política de la
segunda guerra mundial se consagran en La Carta de las República y que en cierto sentido representa una actitud
Naciones Unidas del 26 de junio 1945 en la que se negativa hacía el Estado, porque le mandan abstenerse
postula los conceptos de derechos humanos y libertades de inteivenir, a respetar ciertas esferas que pertenecen al
fundamentales, producto de ta aspiración de todos-los individuo (vida, Iibeitad, seguridad, integridad fisica,
pueblos de asegurar una paz duradera y el 10 de libertad de pensamiento, libertad de religión, etc.j. ›
diciembre de 1948 es aprobada y proclamada por la
Asamblea Genera! de las Naciones Unidas la Cómo lo dice Arnoldo Brenes Castro en su escrito, Un
Declaración Universal de Derechos Humanos. Llamado a la Responsabilidad (1992: 184) "Los primeros
derechos humanos en ser reconocidos históricamente
É; 1945 se celebra en México la Conferencia de son los llamados derechos civiles y politicos, cuyo
fipültepec, 'eri la que se acuerda preparar un proyecto reconocimiento se produce como consecuencia de los
que concluyo en Bogotá, con la DECLAFtAClÓN abusos de las monarquías y gobiemos absolutistas del
AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL siglo XVIII y que coincide con los movimientos
HOMBRE EN 1948. r

democráticos y revolucionarios de fines de ese siglo"; 2)


š¦;>:;;ï;SBåergenthal, en el Manual lnteritacional de Segunda generación: llamados derechos "económicos,
Ímemacìonaluïalgjos. (1990: 9) expresa, El Derecho sociales y cutturales", además de que garantizan la
define Comoa Loeuerno de los derechos humanos se libertad individual, pretenden proteger los derechos que
Se ocupa de? es? iâma del Derecho internacional que son indispensables para poder sobrevivir y disfrutar de
demchos humanosa ecimiento y _promoc_ion_ _de los bienestar y satisfacción como ejemplo salud, educación,
_ _ _ y de la proteccion de individuos o trabajo, cuitura etc. Como lo indica Arnoldo Brenes
grupos de individuos en el caso de vioìaciones Castro (1992:107) “Estos derechos se llaman de segunda
gubernamentales de derechos humanos. Esta rama del Qeƒieración porque aparecieron en la esfera internacional
18 19

después de los civiies y políticos. ,Históricamente se


considera que surgen en el siglo XtX, como 8. Pueblos Indígenas.
consecuencia del protagonismo del proletariado, a raíz
de ia industrialización creciente de las sociedades En 1953 la Organización internacional del Trabajo OIT
occidentales”. Estos a diferencia de los de primera propuso una descripción provisional det defttšêlêgngì
generación tienen un aspecto positivo por paite del personas indigenas en la forma SI9Ul9"_e|- Oblación
Estado porque lo mandan a promover los medios para indígenas son¬ las descendientes der _& dl? en ei
que las personas puedan disfrutar de estos derechos, aborigen que vivia en un pais detemina o _
verbigracia manda al Estado a ínten/enir proveyendo momento de su colonización o conquista (0 SUGGSIVHS
entre otros, de salud, educación, trabajo a los conquistas) por algunos de los ancestros de los QVUPOS
ciudadanos; y 3) Tercera generación: estos también son no-indígenas que en el presente detentan el pødel'
liamados de solidaridad. Posteriormente a los derechos político y economico .
de primera y segunda generación van surgiendo nuevos
problemas sociales que constituyen amenazas para el El concepto de pueblo indigena se ha intentado definir.
bienestar de la persona humana como miembros de un pero no se ha llegado a delimitar por completo. La
grupo social, como por ejemplo daños a la ecologia, definición más extendida es la DFUPUGSW POT ei Re|at°f
guerras que afectan ta paz, la libre determinación de los Especial José Martinez Cobo, en 1986. De acUBrd0 GOH
pueblos, como lo dice Brenes (1992: 112) "La toma de ella “Son pueblos indígenas los GU@ P059@ *fa
conciencia de tos mismos se produjo en especia! a partir continuidad histórica respecto de las SOGiGdfi 99
de la década de los sesenta. Se inspiran en una precoloniales que existían en un terntorio_ dado que se
concepción de la vida humana enfcomuniclad, en un consideran distintos a los sectores dominantes de a
mundo absolutamente interdependiente--.y complejo, y sociedad y que tratan de preservar, desarroìlar_ y
solo pueden realizarse en base a la cooperación a nivel ¡¡ansm¡t¡, a ias generaciones_futuras sus territorios
interno, e ínternacionat y, en consecuencia, exigen el ancestrales y~ su identidad etnica, como base de SU
esfuerzo conjunto de todos los individuos, instituciones existencia continuada como puebt_0S, _dG a°U9fd°_°°“ sus
públicas y privadas, Estados y organizaciones caracteristicas culturales, instituciones sociales." Y
internacionales”. sistemas legales". P P
Los puebios indígenas no han tenido acceso al disfrute Ei ariiouio 1 dei convenio ise indica _qUe et presente
de sus derechos fundamentales de primera, segunda y convenio se aplica : “a) a los pueblos tribales en paises
tercera generación, es más se les ha negado el derecho independientes, cuyas condiciones sociales, Cuifufaïes Y
al desarrollo, se les ha sometido al olvido, se les han económicas les distinguen de otros sectores del la
negado los seniicios esenciales, su nivel de vida es
calamitoso. Como se expresa en La Versión Pretiminar colectividad nacional, y _ que esten regidos iüïfi 0
del Manual de Los Derechos de Los Pueblos Indígenas. parcialmente por sus pr0D|š15 C0S†Uf_"bre§ ° tfad“.:'9ͬeS 0
por una legislación especial". La anterior definicign ãs
Procurador de Derechos Humanos (2004:3): “La
Sociedad guatemalteca vive actualmente en un contexto congruente con la situacion guatemalteca, en visa te
complejo, en el cual se identifica la discriminación en que las comunidades indigenas se distingufifi def §9° 0'
diferentes modalidades como uno de los principales ladino entre otras por su idioma, traje, tradiciones,
factores que dificultan la ptena vigencia de los derechos costumbres y sistema juridiG0, PO" "'ed'° de' °"'a¡_ han
fundamentales de los Pueblos Indígenas. Este factor ha resuelto sus conitictos desde la llegada de IOS GSPHNORÉS
provocado en las personas indígenas un sentimiento de pero principalmente porque han mantenido su raZ_a Slfl
clesvalorizacióri tanto como personas individuales así mezclarse con otras razas en forma total, rnanteniendfl
como en su vida colectiva. De esa cuenta, sus aún la sangre proveniente de un tronco comun, la maya-
expectativas como ciudadanos las ven lejanas"
L _ ` 1'”'1_'†""› _' l"""'*'“'*'*"'ë""“"'"'“"4` ~ r-'--" _ _, Ñmiii

_2.0 21

Como se indica en el Breve Catálogo de Derechos Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Colectivos, Procuraduría de los Derechos Humanos acordado el 3 de enero de 1976 por la Asamblea General
(2004: 23), “Tambien se te considera a las comunidades de la Organización de las Naciones Unidas; a nivel
vinculadas entre sí por sus propios valores, prácticas interamericano se regulan en la Convención Americana
cotidianas e instituciones sociales, politicas egonómigas Sobre Derechos Humanos y en ei Protocolo Adicional a
culturales, jurídicas, espirituales, ecológicas médicas, la Convención Americana Sobre Derechos Humanos en
astronómicas y gastronómicas que conservan Materia de Derechos Económicos, Sociales y Cuturales
desarrollan en su conjunto 0 parte de ellos desde sus suscrito por la OEA en San Salvador República de El
ancestros a lavaclualidad, innovándolas en lo posible Salvador el 17 de noviembre de 1988 (conocido como
aplicándolo, sin variar su esencia y naturaleza en gi Protocolo de San Salvador), a nivel nacional estos
contexto contem poráneo frente al futuro". derechos se contemplan en la Constitución Politica de
1945, 1956,1965 y 1985,
Se e
Derecãïeãì .. de los
¿fé PEI blìflanualp de Procuracion
Dentro del marco de los derechos económicos sociales y
lado Pueblosue¡naih Qêçlfläi
¡ingüísflcas ue OSIO'"d'9°*?aS›
constituyen(2°°419)› “P0f0ir0
las comunidades culturales pueden situarse los derechos colectivos de los
1 _ _ ft H Ian en Guatemala, que se identifican indigenas; como lo plantean Martin Sacalxot y Alfredo
como indigenas, reclaman sus derechos específicos, Cubii López en el Breve Catatogo de Derechos
908:'-zen una historia común y comparten caracteristicas Colectivos y Específicos de los Pueblos indigenas de
similares * .› - råiloliticfi
cosmovísióìn ylïušflìoègåmãšoggšgg. .. . . _ «
luridicoi Guatemala, Procuraduría de los Derechos 'Humanos
› comunes”. - ices.' mgwsflcas
' (2004:26) “Los derechos colectivos se definen como
aquellos que reconocen una realidad comunitaria, como
parte de los derechos de un pueblo, que es el sujeto
En s'td
¡dent¦fi;masxl¦aìsO . . .
definå:iones._. -
expuestas ,
corresponden _
e jurídico, titular de los derechos colectivos que responden
pue os indigenas a las comunidades “auna visión de los pueblos indigenas donde prevalece la
que actualmente habitan en el país y que es considerado colectividad, visión de conjunto, sentido de comunidad,
como por eso busca la protección, preservación, desarrollo y
socíedägogãâteorãatiijatro puebfosfqge forma? parte de la promoción de dichos pueblos. Los mismos reconocen el
senoiiia
_ ~ CRi¬ efeme eca' “if” ia.los““"“a
Y contiene °°"Sl<>'ef0
elementos que es
'esenciales derecho de los pueblos indígenas a tomar decisiones
para identificar a los pueblos indígenas y es acorde con colectivas acordes a su cosmovisión o manera de ver el
lo afirmado por la OIT en el Convenio 169 y en el Breve mundo, guardando fundamentalmente una ° intima
â>aÍaf0_9P de Derechos Colectivos, constituyendo una relación con la vida y dignidad de la persona indigena, o
_ efinicion de facil comprensión académica y que con la vida colectiva de los pueblos indigenas,
f9SP0nde a la realidad guatemalteca situaciones que conllevan sentido de identidad cultural,
de pertenencia colectiva, de creaciones colectivas porque
9. Derechos Colectivos se basan en las familias y comunidades, y los derechos
de las comunidades que en conjunto representan los
ãéšrectšìocršsidejra como derechos colectivos, aquellos pueblos indigenas, la sociedad nacional, la nación
B guatemalteca".
dentro
mt de quna Csïiïçïjporçden
lo _a y cona los
un grupü
cuales de
se personas
preiengie
2 e,9e'¡°S DOF existir ciertas desigualdades con los "Los derechos colectivos de los pueblos indigenas son un
emas miembro - - . _ instrumento de legitimación de las reivindicaciones
de los derechoì dâoila Ctçlechwdadn Para conocimiento indigenas. Permiten el desarrollo de la identidad y de las
derechos ec0nóm¡c0Se0lV0_S,¡ se debe reconocer los instituciones culturales de los pueblos indígenas. Los
Surgen con La Deciaãašiäiaues y culturales los cuales
Humanos acordados el 10 d cçiiversal de Los Derechos derechos colectivos se reconocen jurídicamente por la
, e iciembre de 1948 y con el imperante diversidad étnica. Cuando el sistema de
....___

23
22

10. Crisis del Estado de Derecho.


justicia se ve imposibilitado en contextos multiculturales
ios derechos colectivos pasan a ser ei elemento central El Derecho es connatural ai Lenguaje, La Sociedad yal
para la protección de. los Grupos Indigenas. Los Estado, por lo que desde sus origenes en el grupo de
derechos colectivos provienen de un grupo de personas hombres primitivos se debia cumplir con ciertas
con intereses comunes y además son derechos
diferenciados porque ios grupos son diversos conductas que son necesarias para la supervivencia
culturalmente diferentes de los grupos que abarca ext misma, y para quienes no obedecían eran castigadas.
sistema de justicia oficial"”. Manuai de Procuración de ¡gs Desde que el hombre y la mujer principiaron a convivir en
Derechos Humanos de los Pueblos indígenas \/orsié grupo, con el transcurrir del tiempo se pasa a
Preliminar. Procurador de los Derechos I-lumanosn organizaciones más complejas, pasando por bandas,
Guatemala Defensoria de Pueblos indigenas (2004: 9), clanes, tribus ciudades Estado, los grandes imperios de
la antigüedad, hasta llegar al Estado moderno con un
En' materia de derechos colectivos de los pueblos sistema jurídico, que tiene en la mayoría de paises una
carta magna, o como en Guatemala que se cuenta con
g'ed'åe'ä;;úïì§Í Â@ ÉÉÉQSH ii? ja Constitución Política una Constitución Política considerada como un conjunto
industria autóctona gm 6%; :e , o klore, ias artesanias e de normas y principios fundamentales que organizan ia
formas de vida coståmbre l'<š00rt0f3imientoy respetos sociedad políticamente y iogra su convivencia eri forma
Social, uso de tråje idioma @S,d_radiciones, or9anizacion pacífica. Todo esto, ha sido un proceso evoìutivoque ha
ido acompañado de un sistema jurídico, que constituye
aalaI Protecciónial
_ Í as, tierras
' E sy Ia emosy.(art
comunales 66); dergcho
las cooperativas un elemento fundamental de toda cultura y en esta época
Qf'G0|a$ lflfiigenfis (aii 67); ia obligación dei Estado de el Derecho es considerado como un instrumento capaz
proveer de tierras estatales a las comunidades indigenas
de lograr ia convivencia, armonia , y la paz en las
que ¡as "Q-Gesífen Para su desarrollo (art 68)' la sociedades modernas.
protección de trabajadores indigenas en las actividades
iri;¿i;ìïa%,ï“P'*““e Si a de Ei Estado consiste en la organización de la sociedad
organizada juridica y políticamente, con la autoridad
T ia" ' -- _ suficiente para imponer su poder soberano en base. al
derecho. El derecho reguia ias actuaciones de ios
indígenas gobernantes y por lo mismo reguia toda ia actividad del
_ _ Y Tr`|t\›mlS
1 BGSenenel Paises
Copvemo 169 Sqbre Pueblos
Independientes en la Estado en sus relaciones institucionales y con ios
siguiente forma; La consultas a los pueblos indígenas
cuando Se Dfevean medidas . _ _ . _ _ ciudadanos. Por lo tanto, ei derecho en manos de ios
administrativas o legislativas gobernantes, representa un poderoso instrumento de
gue ¡G5 afecfen Yfiuando se vayan a autorizar programas control y dominación. Ante esta situación la Constitución
6 enïfiìgïafìfllíin
" gìšerelczursos existentes
- .
en sus tierras (art. Política de la República en su articuio 152 establece que
, t, iia) y articulo 15 numeral 2.); sus el ejercicio dei poder púbiico está sujeto a las limitaciones
prafficas f9¡'9l0S&S y creencias (art- 5 literales a b). de la Constitución y la ley y el articulo 154 reguia que ios
PamClPH0¡Ón política libremente art. 6 numerai 1 iiterai 'funcionarios son depositarios de la autoridad,
ï|); decidir sus prioridades en su desarrollo .(ari 7
Lime l 1 ' ' " “ _ _ ' ' responsables legaimente por su conducta oficial, sujetos
8 1 ). râm apilflacion del derecho consuetudinario (art. a la ley y jamás superiores a ella, y el articulo 155
' 'Z eWa010fl de sus costumbres e instituciones establece que cuando untuncionario o trabajador del
propias (art. 9 numeral 2.); la posesión de sus tierras (art
14. Numeral 1.) 2.y EnItïšaä:)¿iS'de
ufi' - - . tradicional
_ . Estado, en el ejercicio de su cargo, inirinja la ley en
(art. 25 numeral su medicina perjuicio de particulares, el Estado o la institución estatal
a quien sirve, será solidariamente responsable por los
daños y perjuicios que se causaren. La Constitución y la
ley otorgan a los funcionarios, la facultad de administrar
24 25

los recursos de la nación de legislar y de administrar constitucionai de gobernar, deben reaccionar aplicando
justicia, pero impone un limite al poder público, y este las normas jurídicas que le pr0p0rCí0nH Si Sïfïiema
consiste en el respeto, observancia y sujeción a las jurídico guatemalteco para resolver cada fenómeno social
leyes, porque nadie es superior al sistema jurídico en particuiar, ya que no se puede permitir que ciertos
imperante, por lo que en un pais democrático, se debe grupos que actúan en defensa de sus derechos,
resumir el ESTADO DE DERECHO “como un principio violenten los derechos del resto de los miembros de la
1 i

fundamental de sometimiento de todo gobierno a la ley". sociedad. Esta aplicación de la ley en cada caso
concreto permitirá el fortalecimiento del sistema jurídico,
Ante este limite al poder público, se hace necesario guatemalteco, y dará credibilidad a las instituciones
establecer procedimientos que le permitan al Estado encargadas de mantener el orden público y evitara que
cumpiir con sus fines, estando entre ios más importantes se llegue a una crisis dei estado de derecho.
la division de poderes en tres organismos independientes
entre si, ejecutivo, legislativo y judicial, como un sistema 10. Interculturalidad.
de contrapesos que sirven de control, pero sin inteiterir
en su independencia. Así también han surgido los La cultura es ta forma de vida de un grupo social o un
partidos politicos, la sociedad civil, los medios de pueblo, de conformidad con su geografia y momento
comunicacion y la opinión púbiica, quienes deben tener históitco.
una actuación de vigilancia en el «actuar de ios

"La convivencia humana ha 'perrnitidoy fortalecer las


funcionarios públicos quienes deben desempeñar su prácticas y dinámica que permiten la producción de
funcion con honestidad y transparencia. i satisfactores; a estas prácticas en su conjunto se les
denomina 'cultura y según la Iglesia Católica, en ei
Surgen momentos en la sociedad en los que se observan documento Gaudium et spes, poricuitura se puede
ienome-nos corno: movilizaciones de ex patrulleros de entender "en sentido general, todo aqueilo con to que el
autodefensa civii, invasiones en propiedad privada, hombre afina y desarrolla sus innumerables cualidades
movilizaciones de maestros, estudiantes, campesinos espirituaies y corporales, procura someter el mismo orbe
indigenas, enfrentamientos entre ei organismo ejecutivo y terrestre con su conocimiento y trabajo; progreso de las
entidades autonomas, proliferación de las maras crimen costumbres e instituciones, finatmente, a través del
organizado y narcotráfico que al ciudadano le induceri a tiempo expresa, comunica y conserva en sus obras
creer que existe una Crisis del -Estado de Derecho grandes experiencias espirituales y aspiraciones para
Todos estos fenómenos cuando' se dan en casos que sin/an de provecho a muchos, e incluso a todo el
IÉOUCFGTOS, amentan la intervencion inmediata de las género humano" (Concilio Vaticano ll, 1973), desde
uerzas de seguridad y lasinstituciones encargadas de luego, cada uno de estos componentes, culturales
velar por el orden y el cumplimiento y aplicación de la ley. adauieren diferentes dimensiones en cada sociedad,
lugar y momento histórico”. En la obra pubiicada por ei
É; fiäiuí donde es necesaria la reacción inmediata del Instituto de Estudios lnterétnicos Universidad de San
H 0 para que ios ciudadanos que transgredan la ley Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Sociales, fl."_'__.¬-

sean capturados, consignados y procesados legalmente Universidad de Tromsc, Noruega. Interculturalidad, un


para lograr el fortalecimiento del Estado de Derecho y no enfoque académico a una realidad social. (2002: 83). "Si
evarlc a una crisis que es negativa para toda sociedad se interpreta el contenido de la definición de cuitura, se
Organizada poiiticarnente. Ante los citados fenómenos estará en la posibilidad de entender que significa la
soc .
el eälããoqäãdfiuedan aparentar la existencia . de crisis
_ _ en interculturalidad eri un pais como Guatemala".
erecho, es el momento oportuno en ue los
fUnC¡°"a"f0S Públicos en cumplimiento del mìndato
: -:.±>›
Í " "'""'-'-=1=~_~~~- ~-~«--~~-,~~~~~~ _ 7 _. _ _ ._ _ ,ì__\

26 ' 27

Obdulio Pappa Santos, en su obra, interculturalidad


enfoque académico. (Pág. 83) Define a la ser de armonia y una convivencia de tolerancia ante esta
interculturaiidad como: “el proceso que conileva la
posibilidad de la convivencia entre culturas, sabiendo que diversidad cultural que llama a la interculturalidad.
existen vinculos y vaiores comunes, asi como la
necesidad de establecer relaciones entre ellas, puesto
que son interdependientes y a la vez son potenciadoras ,_:._ _ -

de desarrollo, en tanto se tenga la disponibilidad de


aprender de la otra u otras culturas".

La interculturalidad debe entenderse como una relación


entre culturas en las que se persigue unificar intereses
comunes que logren la unidad de las diversidades
positivas para las culturas que están teniendo la relación.
Por lo que la interculturalidad en la sociedad
Guatemalteca se hace' necesaria para iograr una
estrecha relación entre los miembros de ios diferentes
pueblos y etnias indígenas con el sistema economico,
politico, gobierno, universidades -y la comunidad
internacional para lograr ta integración de las diferentes
culturas, pero principalmente las dos rnayoritarias en el
país, que permitan a la. más vulnerable et derecho a
participar y tener acceso al desarrolio, económico,
politico y social. A ` `

En Guatemala hoy en dia existe la diversidad cultural


ancestral regional. Cada región (norte, sur, oriente y
occidente) tienen sus propias costumbres, tradiciones,
gastronomía etc.; un oriental en ciertos aspectos es
diferente culturalmente a un occidental, aunque tengan
ciertas características comunes (idioma, mestizaje),
habrán características que los diferencian; tam bién debe
tomarse en cuenta la existenciade minorías de diferentes
paises (chinos, coreanos, judíos, españoles, árabes,
griegos etc.), por lo que la rotación entre culturas debe
4-¦-c¬

i
i
..,=, › V ¡i
28 29 I

I! DESPOJO solo el Fiey vendía y cedia tierra a los particulares,


iniciándose las relaciones feudales de producción. Las
1. Definición. __ leyes nuevas a través de la nueva encomienda cedia a
los particulares los tributos de uno o varios pueblos de
El despojo se considera como la privación de to que una indios y la obligación de 'trabajo obligadamente en las
persona tiene o posee, también se le considera al botín o haciendas por una semana. Se creó y se mantuvo la
presa del vencedor. Caso que puede ser considerado en estructura colonial de los pueblos de indios, se otorgaron
Guatemala, como un premio al conquistador o por la Corona Española y se mantuvieron las tierras
oolonizador, en virtud que la Corona Española utilizó comunales, porque con ello se les permitía realizar
como señuelo para motivar a los españoles a colonizar cultivos que les garantizaban subsistir y tributar a los
un nuevo mundo, las riquezas que podrían obtenerse al colonos y a dicha Corona Española, siendo el sistema de
participar en dicha colonización, trabajo de carácter forzado. El repartimiento se considera
la institución más importante de la época colonial,
continuándose con dicha práctica aún con posterioridad a
2. Evolución Histórica del Despoio ta Independencia en 1821. V , Ã
Aparejado 'al repartimiento de indígenas y tierras,
El despojo como institución producto de la colonización también se dieron otros dos repartirnientos que
tuvo un largo recorrido, iniciando este con el despojo agobiaban a los conquistados de la siguiente forma:
vioiento de la tierra y riquezas por parte dela Corona Primerofv el repanimiento de mercancias, reservado a los
Española, quien era la única con facuttad para entregar corregídores, que consistía en una venta, forzada de
tierras a sus súbditos colonizadores como un premio por herramientas, telas y alimentos fijando los precios que
participar en la aventura ..-colonizadora, to cual no eran sumamente caros, sinque los indigenastpudieran
representaba ningún esfuerzo en virtud que contaba con oponerse so pena de ser azotados; Segundo: el
grandes extensiones de tierra ciespojadas a los repartimiento de hiiados,, practicado en los
habitantes prehispánicos. - oorregimientos de Totonicapán, Huehuetenango, y
Quetzaltenango, que consistía en entregar a las mujeres
2.1. Durante la Conquista que estaban bajo su jurisdicción, algodón en mota y fibra,
el que se les entregaba pesado, y lo debían devolver
Al llegar los Españoies a Guatemala, las riquezas, y convertido en hito y el algodón que se les perdia en el
tierras estaban en posesión de los guatemaltecos y como proceso de hilado, lo debían de reponer de su peculio,
en todo proceso de colonización o conquista se ubica y bajo pena de ser azotadas. Esta clase de repartimiento
se apropia de los bienes del vencido y Guatemala no fue era inhumano ya que como se indicó, por lo general la
la excepción, por lo que el punto de partida del despojo actividad del hilado le correspondía realizarlo a la mujer,
se inicia en el año 1524, que es donde se inicia el citado constituyendo una pesada carga que causo sufrimiento a
proceso de conquista y colonización, utilizando una la mujer indigena guatemalteca. _
institución denominada “Repartimiento”, repartimiento de
indigenas y encomienda que en si era un esclavitud 2.2. Período del Presidente Justo Rufino Barrios
encubierta, y colateralmente también se inicia el
“Repartimiento de Tierras”, que se les llamaron 00m0 se indicó anteriormente finalizó la época colonial,
"estancias".' En 1542 se prornulgaron ias Leyes Nuevas llegando la época independiente, continuando el despojo
que prohibieron todas las formas de esclavitud de los de tierras y aprovechamiento de la fuerza de trabajo, lo
indios, pasando a ser tributarios del Rey, lo que permitió
la importación de esclavos africanos, de aqui en adelante
_____:__ ¿_ _ , __, _ =

30 31 .

cuai se refleja en lo expuesto por Severo Martínez pues es aqui' donde se institucionaliza el acceso a la
Peláez. Repartimientos. (18). dice. “La Reforma Liberal y tierra y se monopoliza en forma ordenada; otorgándose
la serie de dictaduras cafetaleras que le fueron en propiedad las tierras que habían sido obtenidas a
subsiguientes no suprimieron el trabajo forzado de los través del censo. Las tierras de los indigenas se
indios, al que le llamaba “mandamientos tantes bien lo parcelaron, y se ' realizaron conseciones de tierras
reactivaron y io llevaron a extremos que no se habian baldias. En conclusión el despojo de tierras y de fuerza
conocido antes”. _Con el inició del cultivo del café, de trabajo se inicia en la época coionial, se mantiene
surgieron las fincas cafetaleras, que utiiizaban la mano durante la época independiente, y especificamente el
de obra temporal. Justo Ftufino Barrios impuiso una trabajo forzado, al margen de los acontecimientos
Iegisiación agraria que rompió con ia vieja estructura políticos con una economía autosuficiente; como lo dice
cotonial basada en los pueblos de indios, al dar en Severo ti/lartínez Peláez en su trabajo, Ftepartimientos
propiedad privada las tierras comunales, lanzando a gran pág. 19 “El trabajo forzado de los indios no fue abolido
cantidad de indígenas a trabajar en las ranche-rias de las en Guatemala hasta el año 1945. Su abolición fue uno de
fincas, donde se le mantuvo a base del endeudamiento los más importantes cambios revolucionarios introducidos
forzoso y que les permitía a ia retención de los mismos por la'Fievoiución de Octubre. Ei Decreto del Congreso
en ias fincas, amparados en el Ftegiarnento de de la República de fecha 23 de marzo de 1945 suprimio
Jomaleros, que estuvo en vigencia desde 1877 a 1934, definitivamente los envios de indios forzados con
de Justo Rufino Barrios hasta Ubico”. . pretexto de vagancia, y cerró, de ese modo, un largo
capitulofde ia historia del trabajo en nuestro país. Ese
De 1879 a -1900, Fernando _GonzáIez Davison en su obra. ciclo se había iniciado en ios repartimientos coioniales”.
Régimen Liberal en Guatemala. (1990:20), referente al
acceso a la tierra dice: “Las ,nuevas modalidades que se 3. V Derecho a La Restitución. " ,
implantarían para despejar de tierras, tenía ya la
precondición de la acumulación cotonial de tierras afavor
de los criollos estimada insuficiente para los nuevos Ftestituir o reparar el despojo realizado en te época
grupos catetaieros emergentes. La tierra iba a ser vista colonial `e independiente es un tema complejo. Los
desde dos ángulos: primero como una base del sectores vutnerabies tienen poca oportunidad 'ai acceso a
monopolio de una parte de la corteza terrestre para ia tierra, incluso para pequeños lotes para vivienda, asi
producir en gran escala ei grano; y segundo, como una como para obtener extensiones mayores para cultivo. La
modalidad constante para presionar a la gran masa acumulación de tierra paulatinamente se ha legalizado; y
campesina indígena a la desposesión y obligada los sectores que carecen de un espacio para vivienda y
lentamente a trabajar en las haciendas extensivas”. La para cultivo ha generado situaciones que han provocado
fenómenos de carácter social conllevando conflictos
carencia de la tierra obligaba al indigena a trabajar en ias entre comunidades, entre particulares-Estado y entre
fincas cafetaleras".
particulares y propietarios privados. .
Aunque en 1852 se promuigo la prohibición de la venta La carencia de tierra, producto dei despojo es una
de ejidos de los pueblos indigenas, se encontró el realidad. En la década de 1944 a 1954, con el Decreto
remedio con el usufructo de esas tierras por medio del 900 se intento reaiizar dentro del Sistema Capltalista una
"censo enfitéutico, lo que llevaba a una expropiación, io Reforma Agraria, pero dicho proceso -se interrumpió con
que fue reforzado con la llegada de personas vinculadas La Ocntrarrevolución liberal de 1954.
con la producción del café, que por medio de la armas
W.
tomaron et gobierno en 1871, lo que dinamizo aún más et La Constitución Potitica de La República, en su artículo
despojo, V
ya
32 33

67, garantiza la protección a las tierras y las cooperativas conocimiento de causa”; Articulo 17 numeral 1, “Se
agrícolas indígenas. de la siguiente forma: “Las tierras deben respetar las modalidades de transmision' de los
de las .cooperat¡vas, comunidades indígenas o derechos sobre la tierra de los pueblos indlgefias ›
cuaiesquiera otras formas de tenencia comunal _o Articulo 17 numeral 2, “Se debe consultar a los pueblos
colectiva de propiedad agraria, así como el patrimonio indígenas siempre que se considere Su 0HPaClÚad de
familiar y vivienda popular, gozarán de protección enajenar sus tierras o de transmitir de otra fiirmar SUS
especial del Estado, de asistencia crediticia y de técnica
preferencial, que garantice su posesión y desarrollo, afin derechos de estas tierra fuera de su comunidad ; {'\T¡1CU¡0
de asegurar a todos lo habitantes una mejor calidad de 17 numeral 3, “Se debe impedir que personas alenaå «H
vida. Las comunidades indígenas y otras que tengan los pueblos indígenas se arroguen la propiedad de ias
tierras que históricamente les pertenecen y que tierras que les pertenece y porque no conocen las leYe5 -
tradicionalmente han administrado en forma especial,
mantendrán ese sistema”. El articuto 68 establece que el Se han observado intentos aislados creando leyes e
Estado proveerá de tierras estatales a ias comunidades instituciones para palear el problema. Se han dado
indígenas que las .necesiten para su desarrollo. El casos, como el de los campesinos lvlaya-Quiche que
artículo 62 regula que, mediante .programas especiales y fueron desalojados de sus tierras comunales. que
legislación adecuada, el Estado propiciará la apertura de después de ungproceso judicial, se logro una S0iUOIOI1
negociada, que se encuentra" en el lnforme'Sobre la
mercados, nacionales e internacionales para la libre
comercialización de la obra de los 'artistas y artesanos. Situación de los. Derechos Humanos de los Indigenas en
El Código Municipal establece: Art. 25, "Cuando hay Guatemala el 9 de marzo de 1993 el que en una de SUS
conflictos de límites entre comunidades* del mismo partes dice: “Después de varios meses de negociaciones
municipio serán resueltos con mediación del Consejo entre el gobierno de Guatemala y las familias indigenas
Municipal promoviendo la participación de las de Cajolá, se llegó a un acuerdo ayer perla tarde. El
comunidades afectadas y *la conciliación entre las Gobierno de Guatemala compró 35 caballenas de tierra
mismas"; Art. 109, El Consejo Municipal debe establecer localizadas en et departamento de Fletalhuleu (costa _Sui'-
en consulta con' las autoridades comunitarias, los este) a un costo de Q. 17.5 Millones y estalisto a iniciar
mecanismos para garantizar a las comunidades el uso, el traslado de los campesinos, mañana diciembre 23 en
conservación y administración de ias tierras comunales. las primeras horas de la mañana. Además de la tier_ra,AIaS
familias tendrán otros incentivos como la consirucolüfl de
El Convenio 169 establece: Articulo. 14 numeral 1, “El un centro urbano. la delimitación de su propiedad, ayuda
Estado debe reconocer a los pueblos indígenas el humanitaria antes de la pfìmeffi Cì05eCha Y _a5'St9n°i*°-É
gégniga pgr un período de tres anos. _ i_.a tierra sera
derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que
tradicionalmente ocupan"; Articulo 14 numeral 2, “Los financiada por el término de 10 anos. EN lU¡10 de esfe am
gobiernos deberán tomar las medidas que sean estas 500 familias vinieron de Cajolá, lueronubicadas
necesarias para garantizar la protección efectiva de los temporalmente en un edificio antiêluq P9l†9l"e°"9"te 9* ¡a
derechos de propiedad y posesión de las tierras que Universidad de San Carlos, (Universidad. Estatai) donde
ocupan tradicionalmente”; Articulo 16, “Los pueblos estuvieron viviendo en condiciones precarias .
indigenas tienen derecho a que no se les traslade de las
tierras que ocupan. y cuando excepcionalmente el En si en el momento actual la restituciónío reparacion 98
traslado y reubicación de tos pueblos indígenas se hacen compieja, en sí toda la legislación internacional en
necesarios, sólo deberán efectuarse con su materia de derechos humanos, los derechos colectivos.
consentimiento, dado libremente y con pleno el Acuerdo 169, el Acuerdo Sobre identidad y derechos ~_zé_k~z._ac

de los pueblos ind ígenas y todas las actividades a nivel

- - lxs
1522;@
l

34 35

organizativo y peticiones de reivindicación de los Ill. DISCRIMRNACIÓN Y RACISMO


'derechos de los pueblos indígenas en Guatemala, van
encaminados a hacer valer los derechos de restitución y Por principio moral, religioso y político, todos los seres
reparación. humanos nacen libres e iguales en dignidad y dereçhfiäi
Es complicado el tema de la restitución de la tierra, en si por consiguiente en una sociedad civilizada y organizada
se percibe por medio de los instrumentos jurídicos políticamente a todos se les debe tratar en forma 1
Â
citados con anterioridad que en la sociedad guatemalteca igualitaria, como lo expone Elizabeth Odio Benito en su
existe “una especie de conciencia colectiva, que obra, La Discriminación en el Goce de los Derechos
reconoce que el fenómeno de la pobreza y la situación de Humanos, .“l.a existencia de todo el sistema de los
exclusión en que viven millones de guatemaltecos es derechos humanos, su estructura fundamental, se
producto del despojo de sus tierras y apropiación de su asienta sobre el principio universalmente admitido de que
fuerza de trabajo y que actualmente lleva y siente la todos los seres humanos nacen libres e iguales en
carga de la culpa e impotencia que esta restitución a los dignidad y derechos. En la carta de San Francisco de
guatemaltecos se ve como un problema sin solución 1945, en virtud de la cual se constituyeron las Naciones
inmediata”, observándose que es obvia la preocupación Unidas, el articulo 19. Párrafo 3, y el artículo 56, inciso c),
de los legisladores que en cada momento histórico dejan consagran el reconocimiento de la Comunidad
plasmado el principio constituclonai de buscarle solución internacional de que el respeto universal a los derechos
a la situación de la tenencia de la tierra, ya que es sabido humanos y a las libertades fundamentalesexige que ese
que la misma se acumuló en aigunos sectores y familias respeto sea para todos, sin hacer distinción por motiyos
de la sociedad y en el momento actual la gran mayoría de raza, sexo, idioma o religión”. -
de guatemaltecos descendientes de los despojados
tienen dificultad incluso para adquirir un pedazo de tierra Es asi que La Declaración Universal, de Derechos
para su vivienda y más complicado aún obtener una Humanos aprobada por La Asamblea Generaide la
extensión mayor para su cultivo. Esta es la herencia que Organización de la Naciones Unidas ONU en Paris el 10
han adquirido miiiones de guatemaltecos y constituye un de diciembre de 1948, en su articulo 19. ii-¬0fiïel'flP¡aï
reto de los futuros guatemaltecos de construir una “Todos los seres humanos nacen líbresfe iguales en
sociedad que salga de la situación actual y sacar dignidad y derechos y dotados como estan de razon y
adelante al país buscando las alternativas de desarrollo conciencia, deben comportarse iraternaimente los unos
económico, politico y social que beneficie a la gran con los otros"; en el articulo 22.1. dice: “Toda persona
mayoría; ese debe ser el reto, un sueño, pero si no tiene todos los derechos y libertades proclamados en
existen sueños no existirán realidades. esta declaración, sin distinción alguna de raza, c_0l_Qf,
sexo, idioma, origen nacional o social, l70Sl0l0fl
económica, nacimiento o cualquier otra condición”.
No se puede establecer en que momento 0' Pfjl' Cllfé
\
aspecto o causa surge la discriminación, mas sin
embargoen La Convención Americana de Derechos 1

Humanos (Pacto de San José 1969) se establece GFI SU


artículo 24. Todas las personas son iguales ante la Ley.
En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a /

igual, protección de la ley. i


1
36 37

De las normas internacionales citadas- se ve con toda razón o circunstancia, que impidiere o dificultarea una
claridad la preocupación del Sistema de Derechos persona, grupo de personas o asociaciones, el ejercicio
Humanos de proteger a los ciudadanos, garantizándole el de un derecho legalmente establecido incluyendo el
principio fundamental de igualdad, sentenciando que si derecho consuetudinario o costumbre, de conformidad
no se respeta la libertad e igualdad en los diferentes con La Constitución de La República y los Tratados
países, habrá fenómenos y hechos que desembocaran internacionales en materia de derechos humanos. =i
en discriminación, la que ha sido una constante en la «H
historia de la humanidad. Es necesario la promoción de Quien por acción u omisión incurriere en la conducta
los Derechos Humanos y la necesidad de difundir lo descrita en el párrafo anterior, sera sancionado con
peligroso que resulta excluir por cualquier causa, pero prisión de uno a tres años y multa de quinientos a tres mil
principalmente por raza, religión y sexo. quetzales. _

1. Definición de Discriminación La pena se agravará en una tercera parte:

La discriminación no se da en un solo sentido, no es a) Cuando la discriminación sea por razón idiomática,


exclusiva de un. sólo aspecto, se presenta en una cultural o étnica. _
diversidad sin limites, aunque hay que hacer notar que
existen tipos que son usuales (raza, religión y sexo), pero b) Para quien de cuaiquier_forrna_y por cualesquiera
se puede excluir de diferentes formas, por muy simples e medio difunda, apoye o incite ideas discriminatorias." -
inofensivas que .parezcan (enfermedad, aspecto fisico,
timidez etc.) y así podría mencionarse innumerables c) Cuando etï hecho sea cometido por funcionario o
aspectos, por lo tanto se ha considerado como empleado público en el ejercicio de su cargo. _ »_ ~
discriminación, todos los actos que excluyen, distingan,
restrinjan o prefieran a una persona o grupo y que con d) Cuando el hecho sea cometido por un particular enla
dichas acciones se anulen o menoscaberi los principios prestación de un servicio público”.
de libertad e igualdad y el goce y ejercicio de los
derechos humanos; por consiguiente no debe Como se aprecia en la norma citada ante la reclamación
rechazarse, menospreciarse o excluirse a nadie por de lascomuriidades indigenas el legislador creó el tipo
ningún motivo, siendo esto un mandato internacional y penal de “Discriminación” estableciendo el supuesto y la
compromiso de respetarlos por los países parte de la consecuencia que produce el enmarcarse dentro del
Convención internacional Sobre la Eliminación de Todas delito de discriminación , esto constituye- un avance y un
las Formas de Discriminación Racial. El compromiso del fortalecimiento al llamado que hace la Declaración
Gobierno en los Acuerdos de Paz, las peticiones del Universal de Derechos Humanos, de que toda persona
sector indigena de emitir una ley en contra de la tiene todos los derechos y libertades sin distinción alguna l
discriminación, surte sus efectos y se hace una reforma de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
al Código Penal por medio del Decreto 57-2002 del cualquier otra índole. _ 1

Congreso de La República, creándose el articulo 202 bis, 2. Las Raíces de la Discriminación.


el que queda asi: “Discriminación Se entenderá como
discriminación toda distinción, exclusión, restricción o Se expuso anteriormente que no se puede establecer por
preferencia basada en motivos de género, raza, etnia, qué aspecto surgió, siendo lo más evidente el desprecio
idioma, edad, religión, situación económica, enfermedad,
discapacidad, estado civil, o en cualesquiera otro motivo, Por motivos de raza y siendo una realidad el surgimiento

- ›.-,-.-:M
Â'<
›:;1=§\~<ø“
~1'«.
@.
_ _ _,__,__, _ ,,,,z, _ _

38 39

de una doctrina de la discriminación raciai que se un punto de partida común a todos".


sustenta en la superioridad de una raza que procura su
pureza, considerando que su decadencia empieza En la época colonial se discriminó al indigena, pero
cuando absorben elementos de razas inferiores, como se también se discriminaba a otros sectores, como lo dice
dice en la Moderna Enciclopedia Universal, tomo 8 Pág. Severo Martínez Peláez en su trabajo, Que es el indio
1529, "Para Gobineau, ia raza fuerte moderna es la de (Pág. 22), “La discriminación de clase que lo que en este
los arios, que el identifica con los belgas, franceses del momento nos interesa fue muy activa entre todos ios
norte e ingleses. Ludwig Scheman fundó en 1984 la grupos coioniales, y a todo nivel tuvo connotaciones de
Asociación Gobinista que recogía las ideas de Gobineau, discriminación raciai: los españoles peninsulares
atribuyendo a ios alemanes actuales la herencia aria...ia insinuaban que los españoles nacidos en América -»ios
obra Los fundamentos del siglo XEX, de Houston Etewart criollos- se veían afectados desfavorablemente porei
Chamberlain, ingles naturalizado alemán, corona el clima y los aiimentos; unos y- otros veían con marcado
racismo pro-ario y preparanfsu delirante aplicación a la desprecio y discriminaban tajantemente a los ladinos,
politica por el nacionalsocialismo aiemán, uno de cuyos considerándolos inferiores por tener sangre mezclada de
máximos teóricos, Alfred Ftosemberg, establece en El indio 0 de negro y dándole un estatuto jurídico diferente
Mito del siglo XIX, las bases inmediatas del sedicente, dei queregía para españoles y para indios".
nuevo orden europeo, asentado en la hegemonía
germana. La brutal ola de exterminio, desatada en Los conquistadores discriminaban a los criollos, ladinos e
Atemania durante el período nazi (1933-1945) contra las indigenas. Con el transcurrir dei tiempo los criollos
minorías no arias, hallo su expresión más dramática en el discriminaron al Iadino y al natural. Existiendog una
antisemitismo que costó la vidaen ese período, a siete estratificación en la que la cadena finaliza con el
millones dejudios europeos". g _ _ indígena, el que era objeto de una explotación en su
máxima expresión, despojándolo de sus tierras, fuerza de
La discriminación pareciera nacer de ta idea dealgunos trabajo y parte del producto de dicho trabajo con ei pago
grupos o razas que consideran que ellos son superiores, de tributos.
ios más fuertes e inteligentes, y por lo general surge de
aque-ilos grupos que detentan el poder. Esta situación se Rodolfo Stavenhagen. En el Manuai de conferencia. Los
presenta como la posible raiz de la discriminación Derechos Indigenas: Nuevo Enfoque ' del _`__-Sistema
porque el que no pertenece a la reza, se le considera internacional, Pág. 225 dice: “El Relator Especial en su
inferior, se menosprecia a los otros grupos y a los deciaración a La Subcomisión, observaba que, el clima
extranjeros, surgiendo así ia discriminación por diiere-.rms socia! en que vivía la gran mayoria de las poblaciones
motivos. Así lo expuso Joseph Arthur Gobineau en la indígenas era propicio a los tipos concretos de
moderna Enciclopedia Universal, Tomo 8. Pág. tì. diseffiinacizãn, opresión y explotación en diversas
“que la cuestión étnica no sólo domina todos los esferas, descritos en el estudio. En muchos paises,
problemas de la historia, sino que además, es su dichas poblaciones ocupaban el escalón inferior de toda
principal motor. Para demostrarlo explica el destino de la estratificación socioeconómica".
los pueblos através de la diversidad de razas que forma
una nación, estudia las consecuencias que, en cada pais, En la actualidad la discriminación se debe buscar en las
tuvo el establecimiento de los pueblos que allí se estructuras sociales, culturales, políticas y económicas
instalaron, y, ,tras admitir que existen razas fuertes y de un pais, en algunos lugares, la estructura politica y
débiles, se fija en el comportamiento de las primeras. Así económica interrelacionadas, en algunas ocasiones o en
asciende por el tronco de las geneaiogías hasta alcanzar Un pais determinado son las causantes de que grandes
_________,____¿__,,,,,____ _, V _ _H_W_7__ ,_

41
40

origen nacional o étnico que tenga pOr Objelü 0 DOF


sectores de la población vivan en situación de pobreza, resultado anular o menoscabar ei reconocimiento, goce o
permitiendo la intolerancia y la discriminación. ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos
..- humanos y libertades' fundamentales en las esferas
3. Tipos de Discriminación. politicas, económicas, social, cultural c en cualquier otra
esfera de la vida pública”.
La discriminación constituye un abanico, se puede
discriminar de diferentes formas, si proiundizamos En las Resoluciones del Procurador de los Derechos, en
veremos que existe una discriminación generalizada, que Protección y Defensa de los Pueblos Indigenas,
comprende a millones de seres humanos en todo el orbe (2004:'l1) dice: El Racismo “Es una doctrina basada en
terrestre, respondiendo a una situación económica, esta mitos, estereotipos y prejuicios de su`perioridad de una
discriminación se llama “pobreza”, y bajo esta se cultura sobre otra. Su práctica ha sido histórica y a nivei
discrimina en cualquier pais que podrían ser, Guatemala, mundial. El poder politico, económico o simplemente el
Italia, España Rusia, Estados Unidos etc. por mencionar etnocentrisrno han sido generalmente g las causas.
algunos. Debe considerarse también que actualmente Además, permite la justificación' de W-ia exclusión,
` dicha discriminación causa estragos a nivei mundial y al discriminación, explotación, rechazo y desprecio hacía
cual puede decirse que ningúnpaís escapa; pero las los miembros de grupos étnicos que ésta doctrina
causas más evidentes de discriminación, o los tipos de considera inferiores, soiamente por no compartir la
discriminación que más afloran en las sociedades son la cuitura del grupo dominante y privilegiado por el Estado.
racial, religiosa y por sexo. - ›- ` Es decir por no compartirse origen, historia, idioma,
lv
indumentaria, gastronomia, cosmovisión, sistema de
3.1.Discriminac|on Racial. Í i organización social, etc." -
Quizá la discriminación más "_evidente`es la racial, la que No puede discriminarse a persona o grupo por elsolo
más aflora a la vista, ia que más se percibe, hecho de que no pertenezca a ia raza, no debe
considerándose que la misma divide a las naciones, entenderse que los miembros de otras razas son
impide la cooperación internacional, crea tensiones inferiores por no poseer la misma cultura, tradiciones,
politicas, perturba la paz interna e internacional y divide a religión, vestuario, ya que cada sociedad o conglomerado
las personas. En Guatemala la discriminaciónlilracíal ha tiene su propia forma de vida la cual merece el mismo
recaído sobre muchos guatemaltecos, afecta a los cuatro respeto que debe dárseie a cualquier cultura del mundo,
pueblos que conviven en el territorio nacional, pero se ha porque en esencia dentro de la humanidad no existe
manifestado en fonna más acentuada sobre el sector inferioridad biológica, el hombre es producto histórico
indigena, a través de la exclusión, expiotación, social, que se desarrolla de conformidad con su medio
persecución, exilio, despoãc, 'ia marginación y la opresión; ambiente que responde a estímulos que le elevan la
la falta de respeto a. su cultura, sus valores, la autoestima, producto de las oportunidades sociales a
desaparición de sus tradiciones, la falta de oportunidad ai que tiene acceso, por ejemplo a un recién nacido en una
acceso a la educación, salud, vivienda y trabajo. familia ladina_ de clase media se le traslada a vivir con
una familia de la etnia' Cachiquei, familia que no tiene
En La Convención lnternacionai Sobre La Eliminación de acceso al desarrollo, no habla castellano; este infante se
Todas las Fomias de Discriminación Racial, adoptada en desarrollara y crecerá como un indígena y puede darse
1965, en el artículo 1.1. se define a la discriminación en forma viceversa.
racial como: "Toda distinción, exclusión, restricción, o
preferencia basada en motivos de raza, color, linajeu
En Guatemala a nivel de Estado, se considera por los
Sectores indígenas que si existe racismo ,y_
42 43

discriminación, desde ei momento que no existen Guatemala una mujer iadina, xinca, garíiuna o indigena
poiíticas ni programas definidos dirigidos a los pueblos pobre, pasa desapercibida, como que no existiera, Se le
indígenas, por lo que no se participa en la burocracia da menos importancia que al hombre, siendo esta una
estatal, y si se hace dicha participación es minima. situación objetiva en la sociedad guatem alteca

El racismo también se evidencia en la sociedad La Convención Sobre la Eliminación de todas las Formas
Guatemalteca que ha sido impregnada del principio de Discriminación Contra la Mujer, adoptada en 1979 en
crioiiista, que es peyorativo, de que el indio es haragán, el artículo 1°. establece: “A los efectos de la presente
tonto, necio, por lo que es común que cuando se quiere Convención, la expresión discriminación contra ia mujer
ofender a alguien, o se le quiere tratar con desprecio o denotará toda distinción, exclusión o restricción basada
buria, escuchar las expresiones "no seas indio, pareces en el sexo que tenga por objeto o por resultado
indio, indio lamido" etc. menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio
por la mujer, independientemente de su estado civil,
3.2. Discriminación por Sexo: _ sobre la base de la igualdad del hombre y. la mujer, de los
derechos humanos y ias iibertades, fundamentales en las
A la mujer a través de la historia se le han asignado ios esferas poiítica, económica, social, cuiturai y civii o en
atributos, de ia belieza, la abnegación, la dulzura, el cualquier otra esfera". 9 i '
sacrificio en si la sen/idumbre. En Guatemala por mucho.
tiempo se ha visto que las parejas siempre esperan que Las Naciones Unidas ha desarrollado programas para
su primer hijo sea hombre, la llegada de una mujer acelerar la ejecución» de la iguaidad entre hombres y
constituye una tragedia, esta visión se ha trasladado. mujeres, reaiizando actividades de capacitación, salud,
hacía los animales; en el interior del pais cuando una empleo etc. En la década de 1975 a 1985 se declaró la
perra da a luz a sus crias, los propietarios esperan que Década de ia Mujer, bajo el lema de "igualdad, Desarrollo
se-an perros, porque estos tienen un vaiorpecuniario, las y paz, década que finalizó con ia Conferencia Mundial
perras no se venden, se regalan y nadie las acepta ni celebrada en Nairobi en julio de 1985.
regaladas, aún más por grotesco que parezca quiero
compartir con el lector un ejemplo de ia década de 1979, En 1946 se crea La Comisión Sobre la Condición Juridica
de un marido guatemalteco de la parte sur de la capital y Sociai de la Mujer. Ante la existencia de'La Carta de
de Guatemala que cuando nació su catorceavo hijo y las Naciones Unidad; La Declaración Universal delos
enterarse que fue una hembra, se emborrachó de la Derechos Humanos; los Pactos internacionales sobre
decepción de que no hubiera sido varón, y cuando en el Derechos Humanos, y otros aún continúa- ia
hospital le propusieron que su mujer debía operarse para discriminación contra la mujer, por lo que era una
ya no tener familia, no estuvo de acuerdo, expresando necesidad que La Asamblea General de La ONU.
que no, porque ei no queria una "machorra“ en su casa. prociamara La Declaración para La Eliminación de La
Esta es una realidad, producto de la discriminación hacia Discriminación Contra La Mujer en 1967. En 1975 en
el sexo femenino, por el hecho de ser mujer. Se te México se celebró la Conferencia Mundial del Año
discrimina en todos los ámbitos, empleo, salarios, Internacional de La Mujer en la que se ,aprobó una
procesos políticos, etc. ' declaración que contiene el principio acerca de la
igualdad, dignidad, derechos, oportunidades y
Por citar un ejemplo, la discriminación de la mujer existe, responsabilidades entre hombres y mujeres
en cualquier parte del mundo, en Africa una mujer negra,
pobre, cristiana casi no existe como persona. En Existe protección ala mujer también en ei Decreto 97-96
44 E' 45 -

del Congreso de La República, Ley Para Prevenir, De lo expuesto en el citado acuerdo se desprende el
Sancionar y Erradicar La Violencia Familiar, que define a compromiso adquirido por el Gobierno de tomar todas
ta vioiencia intrafamiliar “Como cualquier acción u aquellas medidas con el fin de evitar la discriminación
omisión que de manera directa o indirecta causare daño hacía la mujer. o
o sufrimiento físico, sexual, psicológico, patrimonial, tanto
en ei ámbito púbiico como en el privado, a persona .f r
3.3. Discriminación por Re rgton.
--

integrante del grupo famiiiar, por parte de parientes o


conviviente o ex conviviente, cónyuge 0 ex cónyuge o La discriminación por religión ha sido una práctica
con quien se haya procreado hijos o hijas”. Esta violencia constante, que ha provocado persecución, y la necesidad
se da en Guatemala, se vioian los derechos de los de emigrar para ”evitarla,,..por lo que el derecho
miembros de la familia, ancianos, ancianas, internacional tiende a protegerla. -Í :
discapacitados, pero especialmente en contra de la mujer
y los niños. La Declaración Sobre la Eìiminación de Todas las
Formas de intolerancia y Discriminación Fundadas en la
En el Acuerdo Sobre identidad y Derechos de los Religión o Convicciones, proclamada por la Asamblea
Pueblos Indigenas, inciso B. DERECHOS DE Ut MUJER General de la Organización Internacional de la Naciones
lNDlGENA se expone lo siguiente: ' Unidas ONU en noviembre de 1981, en su articulo dosse
lee: “Se define que para los efectos def la Declaracion
“1. Sereconoce la vulnerabilidad e indefensión de ia “se entiende por intolerancia ydiscrirninacicn basada en
mujer indígena frente a ia doble, discriminación como la religión o las convicciones toda distinción, BXOWSIOH.
mujer y como indigena, con ei agravante de una situación restricción o preferencia fundada en la religion o' en ias
sociai de particular pobreza y explotación. El Gobierno convicciones y cuyo fan o efecto sea la abol_¦cro_n_o el
se compromete a tornar las siguientes medidas: ' menoscabo del reconocimiento, el goce o el ejercicioden
pie de igualdad de ios derechos humanos y las lrberta es
i) Promover una legislación quetipifíque el acoso fundamentales”. .
sexuai como delito y considere como un
agravante en la definición de la sanción de los La intolerancia religiosa a existido. Las cruzadas, guerra
delitos sexuales el que haya sido cometido contra entre musuimanes 'y cristianos; en ¡fflfh Afgafliâïafl. 010-,
mujer indigena; que en ciertos momentos llegan a 'violaciones' de
derechos como, la iibertad de conciencia, de religion y
ii) Crear una Defensoría de la Mujer indigena, con creencias, a ia vida y seguridad. En materia 'de
su participación que incluya sen/¡cios de asesoria discriminación por motivo de religion, como se indico ai
jurídica y servicio social; y V inicio, se adopto La Declaracion de 1981, y la actividad
internacional en esta materia esta en_ preparar estudios
iii) Promover la divulgación y fiel cumpiimiento de la sobre las dimensiones actuales de ia situacion.
Convención Sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer. En Guatemala a la llegada de ios Españoles, 105 0l'¡'Ufid0S
tenian su propia concepción del mundo y su oreacionia lo
2. Se insta a los medios de comunicación y que los colonizadores impusieron la religión catolica
organizaciones de promoción de los derechos humanos durante la colonización sin respetar la visión religiosa que
la cooperar en el iogro de los objetivos de la presente los nativos sustentaban. En la época independiente se ha
iterai". aceptada la libertad de cultos y actualmente no se han
~ V V _ _ ¿ _, ----------~- - --~ _- _›¡,,›.¢_t,.,u,,,...._,..
..› ¡_ ; , 1 † ~† .~ ~~~~~~~~ -

46 _ 47
pueblos indigenas, se requiere el concurso de todos los
dado actos discriminatorios de gran envergadura, en la ciudadanos en la transformación de rnentaiidades,
actualidad existe una rivalidad sutil en lo particuiar. entre actitudes y comportamientos. Dicha transformación
catóiicos y cristianos 0 evangéiicos. Pero una
discriminación oficial por motivos de creencias, comienza porlun reconocimiento claro por todos ios
conciencia o religión no existe y si existe es muy sutil. guatemaltecos de la realidad de la discriminación racial,
Como ejemplo podemos citar lo expuesto en el Diario asi como de la imperiosa necesidad de superarla para
escrito Prensa Libre (14 de Mayo 2006 pág. 6) en la que lograr una verdadera convivencia pacífica.
“la Asociación de Ministros Evangélicos de Guatemala
AMAG, expuso su temor ante la posible existencia de Por su parte con miras a erradicar la discriminación en
una corriente antlevangélica en el seno del gobierno de contra de los pueblos indigenas, el gobierno tomara las
Oscar Berger, la cual se expresa en trabas y, requisitos siguientes medidas:
para el funcionamiento legal de las iglesias exponiendo
que existe intromisión en asuntos internos, abuso de i) Promover ante et Congreso de La República la
autoridad, retardo intencionai en trámites legaies y tipificación de ia discriminación étnica como
vioiación a La Constitución". , delito; , _

Al indigena en el proceso de conquista y coionización se ii) Promover ia revisión ante 'el Congreso de La
trato de aleiarlo de sus .creencias religiosos, de su República de ia legislación vigente para derogar
cosmovisión, se les vio como paganos, se destruyeron toda ley y disposición que pueda tener
bibliotecas completas entre las que incluían las rei igiosas impiicación discriminatoria hacía los puebios
y se les adoctrinó. con una nueva religión, “el indigenas;
cristianismo" que at final han asimilado en parte,
manteniendo su propia cosmovisión, que es tema a 'tratar iii) Divuigar ampliamente los ' derechos de ,los
con posterioridad en este texto. En la actualidad han pueblos indigenas por la via de ia educacion, de
demostrado que su cosmovisión, su espiritualidad la han los medios de comunicación y otras instancias; y
mantenido a través de los años, que su espiritualidad se
mantiene firme, una espiritualidad basada en el respeto a iv) Promoveria defensa eficaz de dichos derechos.
ia naturaleza, la tierra y el cosmos, lo cual se manifiesta 'Con este tin, promover la creación de defensorias
con sus rituales y sacerdote mayas y los guatemaltecos indígenas y la instalación de bufetes populares
están tomando conciencia del respeto que se le debe dar daasistencia juridica gratuita para personas de
al aspecto retigioso indigena que se ha mantenido desde bajos recursos económicos en las
la coìonización hasta la actualidad. _ municipalidades donde predominan las
comunidades indígenas. Asimismo, se insta a La
Al indígena se le ha discriminadc en todos sustipos y Procuraduría de ios Derechos Humanos y a las
formas, sea en forma racial, sexo religión, cultura etc., demás organizaciones de defensa de los
por lo que acertadamente en el Acuerdo Sobre identidad Derechos Humanos a que presten una atención
y Derechos de los Pueblos Indígenas se trata ta especial a la defensa de los derechos de ios
discriminación de la siguiente forma: pueblos maya, garifuna y xinca".

“4. Lucha Contra la Discriminación. 5. Protección Contra la Discriminación.

1.Para superar la discriminación histórica hacia los La discriminación es condenada, y tiende a protegerla la

::;{f<
«-2
_ __ _ _ _ _ _ ______.__.__ _ _? __ , _ _ __

48 49

legislación internacionai en materia de derechos 6. Apartheid.


humanos. En La Convención Sobre La Eliminación de
Todas Las Formas de Discriminación Flacial en el Art. B.- África con su sistema racista, estaba alineada con el
1. Se regula la creación de un Comité integrado por 18 bloque occidental, en un momento histórico en que se
expertos independientes elegidos por los Estados partes daba el proceso de descolonizacíón a nivel mundial.
entre sus nacionales, los cuales ejercerán sus funciones Como es sabido existia una política oficial en que una
a titulo personal; en la constitución del Comité se tendrá minoría blanca dominaba y explotaba a la mayoría negra.
en cuenta una distribución geográfica equitativa y la A partir de 1952 las Naciones Unidas se ocupan de la
representación de las diferentes formas de civilización, situación de Sudáfrica. En 1960 fue excluida de La
así como de los principales sistemas jurídicos. s Commonwealth; en 1972 quedo excluida de los Juegos
Olímpicos de Múnich; en 1977 el régimen sudafricano fue
La Asamblea General de La ONU designó 1971 como el condenado por la comunidad occidental, fue sometido a
año Internacional de Acción para Combatir el Racismo y embargo de material militar; en i983 en La Segunda
la Discriminación Racial y en noviembre de 1972 designó Conferencia para Combatir el Racismo en el Programa
el “Decenio de Acción para Combatir el Racismo y la de Acción, en el que se proponen acciones para combatir
Discriminación Fiaciai, el que dio inicio el 10 de diciembre el apartheid, y en 1985 el Consejo de Seguridad de la
de 1973, cuya iinaiidad era la de fomentar los derechos ONU llamó a los Estados 'miembros a adoptar sanciones
humanos y las libertades fundamentales, detener la económicas
expansión de ias politicas racistas contrarrestar las
alianzas basadas en la adhesión al racismo, resistir el Apartheid surgió en 1944 siendo el sistema que
fortalecimiento de regímenes racistas entre otros; designaba la política de segregación racial y de
organización de territorio aplicada sistemáticamente en
En 1978 se celebró La Primera Conferencia Mundial para Africa hasta 1990; su objetivo era separar las razas en el
Combatir el Racismo y La Discriminación Racial; en 1983 terreno jurídico, estableciendo una jerarquía en la que la
se celebró La Segunda Conferencia, en la que se adoptó raza blanca era la dominante; este alcanzo su plenitud en
una declaración y un programa de acción. También en 1,959 cuando la pobiación negra fue relegada a pequeños
19983 se proclama un segundo decenio a partir del 10 de territorios marginales y autónomos y privada de la
diciembre de 1983, aprobándose un programa de acción ciudadanía sudairicana. i
para el decenio. Asimismo se acordó que ei 21 de marzo
es el dia internacional para. la eliminación de la Al finalizar la guerra fria se dio el fin del aparlheid, por
discriminación raciat. medio de negociaciones en el año de 1991, terminando
el proceso con la llegada de Nelson Mandela a ia
Con lo expuesto se determina que ha sido preocupación Presidencia de La República de Sudáfrica, recuperando
internacional, dictar los instrumentos jurídicos necesarios la población negra sus derechos civiles y pol iticos.
con el fin de proteger a la persona humana en contra de á

la discriminación, normas que tienden a aplicarse En Guatemala si bien es cierto no ha existido una
universalmente ya que la discriminación se ha constituido Separación de segregación racial y de organización de
como una figura de carácter internacional, que afecta a la territorio de carácter oficial, como se ha expuesto
mayoria de países del mundo. 'j~›'í›
anteriormente en este trabajo, se ha dado la situación
dí'-F1
que desde la época cofonial se apropiaron de sus tierras
eflffegandoles tierras comunales las cuales en su
Xi
maYQFl3,también les han sido arrebatadas en la época
gi
z
50
51 ,

alientan y practican la exciusión, el racismo y la


independiente, al emremo que en la actuaiidad de hecho discriminación hacia dichos pueblos.
el indígena se encuentra segregado, estando ubicado en
su mayoria en la parte montañosa del país subsistiendo La propuesta de creación de esta comisión se enmarca
de la actividad agrícola todavía en forma tradicional en el compromiso que han adoptado el Gobierno y
mientras que el Iadino en su mayoria se ubica en los Estado de Guatemala ai firmar el Convenio sobre la
centros metropoiitanos y terrenos pianos dei pais donde Eliminación de -todas las formas de Discriminación y
se practica la actividad agrícola en forma técnica Racismo. Con la instalación de una comisión de tal
dedicada a los cultivos de exportación, actividad en la naturaleza, el Gobierno y Estado de Guatemala podrian
cual el indígena participa en épocas determinadas del implementar, en sus politicas públicas, medidas y
cultivo y cosechas, motivo por el cual es necesario hacer programas para erradicar la discriminación y ei racismo.
un parangón entre la época del apartheid airicano y la Además, se podrían infom1ar con mayor profundidad,
situación del indigena guatemalteco, que objetivamente amplitud y certeza los resultados de dichas políticas.
se te ha segregado, negándoie el derecho al desarrollo,
educación, salud y trabajo, situación esta que debe de 2. Creación del ente de consulta del Pueblo Maya yde
cambiar, tarea que le corresponde a todos los sectores losipueblos indígenas en Guatemala. El Convenio 169,
activos del pais, principalmente al sector indigena, en sus artículos 6 y 7, estabiece la obligatoriedad que
politico y gobierno con el fin de abrir ios espacios
necesarios al sector indígena para su participación* en fe! tienen los Estados de consuitar a los pueblos indigenas
desarrollo económico, politico y social del pais, tratado cada vez que se adopten medidas legislativas, y de otro
de minimizar la exclusión a este sector de ia sociedad tipo, que afecten los intereses y derechos de dichos
guatemaiteca. ' ` ' ~ _ puebtos. En Guatemaia nunca se ha consultado a los
pueblos indigenas sobre ias, medidas marco, en politicas
7. Defensoría maya. ' ' “ * Q A 1 públicas que deciden los diferentes . órganos, e
instituciones del Estado. Hay una práctica de imposición
jurídica, legislativa y constitucional.
En Guatemala, los sectores indígenas trabajan en ia
reivindicación y protección de sus derechos ante ias Dado que ei Convenio 169 es un instrumento jurídico
autoridades de Gobierno, haciendo propuestas que vigente en el pais desde 1997, es importante que los
tienden a evitar aquellas politicas públicas y acciones propios pueblos indigenas, el Pueblo Maya, sus
racistas y discriminatorias por parte de instituciones organizaciones y autoridades, constituyan el mecanismo
estatates. Esto evitará la polarización y confrontación, así u órgano que represente a dichos pueblos, como
como la persecución juridica entre individuos, familias ya colectividades, frente al Estado y sus instituciones. Para
comunidades, por lo que la defensoría maya propuso las ello, el espacio político maya denominado Comisión
siguientes acciones políticas: Consultiva Maya está impulsando la creación de un
“1. La creación de una comisión de monitoreo sobre el EÉDHGÍO y un órgano apropiado para que asuma las
siguientes funciones:
racismo y la discriminación. Esta tendria la función de
monitorear y evaluar las políticas púbiicas del Estado y -3) Constituirse en un ente dedecisión politica, para
las iniciativas e instituciones que tengan relación con ios definir políticas macro, con el objeto de impulsar la
pueblos indígenas en Guatemala. A la vez se monitorean construcción de nuevas políticas públicas dei Estado y
las acciones poiiticas en materia educativa, política, SUS instituciones, ya que, hasta la fecha, la visión,
económica, cultural, juridica y otras, se estaría haciendo
propuestas para corregir todas aquellas acciones que °°S"_1°V¡$¡ÓI1 y principios, necesidades y aspiraciones del
52 53

Pueblo Maya no se reflejan en las decisiones que se para hacerlo mas equitativo según los intereses de los
desarrollan. Por tanto, los efectos de estas políticas van pueblos que cohabitan el territorio de Guatemala. Desde
en detrimento de la vida y desarrollo de dichos pueblos, siglos atrás, la distribución del Presupuesto General de la
Nación no se ajusta a las necesidades de los ciudadanos
b) Definir políticas macro para el desarrollo de los guatemaltecos, y mucho menos a la diversidad cultural,
pueblos indigenas que sean adoptadas y cumplidas por de identidades y composición social. Es urgente que se
las organizaciones mayas, instituciones y autoridades cree un rubro específico en materia financiera para el
indigenas. Esto es' sumamente urgente e importante desarrollo integral de los pueblos indigenas, además de
porque los sistemas propios del Pueblo Maya, sus formas revisar los rubros financiados hasta este momento, Por
organizativas, sus autoridades y leyes están en un ejemplo, no es posible seguir con altos presupuestos
proceso acelerado de debilitamiento y desestructuración. para la defensa, mientras que millares de niños y
Esto no es aceptable en un pais mayoritariamente lvlaya ancianos mueren a diario por la falta de garantias y
(70% de la población). condiciones para el desarrollo de los ciudadanos. El
racismo y ia discriminación no se pueden combatir con
c) Presentar propuestas legislativas en torno- a las declaraciones políticas; se hace necesario crear
necesidades y aspiraciones de los pueblos indigenas. condiciones y mecanismos que los erradiquen
Además, monitorear, desde ia perspectiva indigena, efectivamente. “
todas las politicas públicas de! Estado. "
4. Definir una agenda común y unavisión ideológica
d) Unificar las diversas expresiones y corrientes politicas entre las organizaciones mayas e indígenas de
mayas generando un espacio de debate, discusión, Guatemala.
análisis y concreción de decisiones para cabiidear y
negociar con el Estado y sus instituciones, de manera No se puede seguir trabajando de 'rnanera dispersa
que exista un órgano reconocido e interlocutor entre porque debilita nuestras posiciones `y decisiones ante el
pueblos indígenasy Estado.- i › . Estado- Es importante debatir que tipo' de Estado y
Nación queremos como mayas, porque actualmente hay
e) otras funciones que se le asignen al momento de su mayas a quienes les interesa impulsar la integración y la
creación. asimilación, es decir que lo importante es adherirse al
Estado y sus políticas, sin perseguir la modificación de
El proceso de creación del ente de consulta del Pueblo las estructuras del Estado ni sus políticas. Importa poco
Maya está en su fase de preparación y planificación que éstas destruyan la integridad, unidad y diversidad;
estratégica, para dar paso al establecimiento de una que ataquen la libre determinación del Pueblo Maya,
comisión de organización y consulta para la definición de haciéndolo totalmente dependiente de ellas.
la naturaleza, objetivos, estructura, metas, alcances, Afortunadamente, también hay mayas que impulsan la
límites y, sobre todo, ubicación y poder de decisión. construcción de un Estado democrático que se
transfonne en uno pluricultural y plurilingüe, en el que
La comisión consultiva pretende que este ente de funcionen mecanismos para la equidad de poder,
consulta tenga ia plena autonomía y libertad de distribución de los recursos, que promueva y respete la
decisión de dichos pueblos.
actuación. Asimismo, que sea reconocido jurídicamente
para que sus propuestas tengan mayor viabilidad. ot
5- impulsar procesos de educación fomnal e informal
sobre los efectos del racismo y la discriminación.
3. Democratizar el Presupuesto General de la Nación,
3

.` 1- '› fï
55
54

IV. ASIMILACIÓN Y ETNOCIDIO CULTURAL.


Es necesario impulsar programas de educación y
sensibilización sobre los efectos que producen el racismo Para estudiar las instituciones de asimilación y etnocidio
y la discriminación en millones de seres humanos. Es cultural se debe comprender el de “cultura”, cultura
fundamental construir una nueva visión de pais, de proviene del latin Cultura, que significa cultivo, o sea se
nación, de diversidad cultural, de aceptación mutua y, relacionaba con la agricultura. Actualmente cuenta con
sobre todo, revalorizar las riquezas culturales y otras que varias acepciones, pero en las ciencias sociales, de
tenemos en el país. Estocontríbuiría a crear para las conformidad con la Enciclopedia Universal “Ceisa”, tomo
futuras generaciones una nueva situación, distinta de la 2, se entiende por cultura, al “gesto de transformar
que estamos viviendo actuaim ente.
(ennoblecer) la naturaleza, tomando la , palabra
Defensoría Maya considera que es dificil trabajar para naturaleza en su más amplio sentido ,de realidad total
erradicar la discriminación y ei racismo. Es- una tarea dada, incluido el hombre. El hombre posee la facultad de
difícil pero existe voluntad de los mismos pueblos obrar sobre la naturaleza gracias a su razón y a su
inteligencia, que le permiten tomar conciencia de la
oprimidos de terminar con este flagelo. Cree también que naturaleza como tai naturaieza (puede situarse, por así
hay voiuntad politica de los gobiernos y de la sociedad decirlo, fuera de ella), y que puede captar, mediante el
guatemalteca en general. Guatemala 17 de abri! de acto de reflexionar, el sentido de un proceso natural y
2002". ' darle otro sentido (y forma) ,mediante esa misma
A medida que ha ido trascendiendo ei problemade la reflexión". ' _ - «
situación del indígena, Algunas medidas -se están En otro aspecto se entiende por cultura al conjunto de
tomando, en Prensa Libre, 3 de febrero 2006, Pág. 2, se todos los aspectos de la actividad transformadora del
lee: “El programa de “discriminación positiva" paravcrear hömgbre y la sociedad, comprendiendo una parte material
cuotas para indígenas ten la administración púbiica otraespirituai, comprendiendo .la primera todos los
empieza a tomar forma. Serán 20 las plazas que cada bienes materiales y la segunda la suma de todos los
dependencia del Ejecutivo deberá crear, y junio será la conocimientos adquiridos por los humanos, es decir la
fecha limite...La apertura de plazas y contratación de filosofía, ciencia, ética, religión, derecho etc- Y
indigenas para puestos de dirección debera estar lista exponiéndolo en una forma sencilla cultura puede
antes de junio. Ya trabajamos en la selección de resumirse diciendo que consiste “en el desarrollo material
aspirantes, puntualizota secretaria de la paz...Cuando se e intelectual existente, en sí, es la forma de vida de un
refiere a indígenas, el Ejecutivo tiene en mente -como lo pueblo'-'_
señalan los acuerdos de paz- a ios pueblos mayas,
garíiuna y xinca”,; asi también como se comento en otra También es necesario conocer que significa
parte de este texto, la tipificación dei delito de “Aculturacióri”, la aculturación puede definirse como los
discriminación”. , intercambios culturaies que se dan entre pueblos
//«

ø,, diferentes a través de contactos que pueden ser pacíficos


Áf U hostiles. Con estos contactos puede surgir un
/ enriquecimiento cultural mutuo. Como ejemplo tenemos
/
1*' el proceso de España y Guatemala, en que España
CQ"fluistó, colonizó y dominó totalmente a Guatemala,
dandose la aculturación al principio en iorma violenta,
. ._
dV3Ijdosei_luego en forma menos violenta, adquiriendo los

_ ..:†›,:. ;-J--1-t:
2'- ìïf-'.ÉïJ:
-› : 1;
'56 5'?

indigenas conocimientos y valores occidentales, pero identidad 0, dicho de otra manera, que la identidad sólo
mantuvieron su sistema jurídico, costumbres, tradiciones es un mero reflejo de tos contenidos culturales. Permite
y forma de vida. asi una salida, que no involucra el examen del sistema
Social y cómo en su seno se genera la desigualdad, sino
1. Definición de Asimilación. que concentra su atención en el grupo, en el indigena
que se niega a cambiar como la fuente del problema".
Después de haber conocido en forma sencilla el
significado de cultura y aculturación, podemos $e ha pretendido también a través del proceso de 1

comprender que la "Asimilación", consiste en una ladinìzación. como lo planteara en el “Adamscismo” 1

manifestación alteroióbica, menos sutil, menos polémica. Humberto Flores Alvarado. El Adamscismo. 1983. Pág.
Consiste en la negación de ia diferencia mediante ia 65 que dice que se entiende por ladinización el “cambio
asimilación a si mismo. El otro es idéntico a uno, lo que gradual esbozado mediante el cual la población pasa de
evita plantear el problema de la diferencia de la otra la cultura indígena a la ladina, y se designa' la mezcla
cultura. La distancia es censurada. En Guatemala se dio biológica de personas que tienen historias raciales
en un proceso de aoulturación, se asimilaron aspectos y diferentes; es decir, que el proceS0 ìmPll0§\df} GS 91
valoresde la cultura Española, por lo que en una forma mismo que conccem os con el nombre de mestizaie, tanto
sencilla podemos definir la "Asimilación",` como un aquí como en et resto de América, y para evitar
proceso mediante el cual una cultura se adhiere 0 tiende equívocos, el adamscismo señaia que llamaremos
a parecersea otra cultura, identificándose con la misma mestizaje al proceso de la mezcla raciat y mestizo al
en forma totai. individuo raciaimente mixto. ~ ,
¿Ai conquistar Guatemala se concibe la nación corno algo expuesto por Atvarado, se desprende que el
unitorme, en el que debe .existir el idioma castellano proceso de laclinización, no es más que el traslado
como oficial, la religión debe*ser lacatóiìca y el Derecho geoggráficodel indígena. hacía la ciudad urbana; y segun
debe ser el Romano, debiendo así asimilar ai indígena a Adams, este consiste en un proceso lento; Y flS|“¡°
la nación por medio de la castellanización, como se continúa manifestando en su obra citada, (PåQ- 53) Ei
expone en ei informe Nacional de Desarrolio Humano [catlejón sin salida en que se encuentra Adams al afimtar
2005 de PNUD, pág. 18. "Cuando alrededor de esto y negar aquello, conduce a nuestro autora resolver
mediados del siglo XX en el resto de América Latina se \ el problema cómodamente pensando "en términos de un
empiezan a poner en marcha las políticas activas de continuum general”, es decir presentando el problema
asimilación, en Guatemala, esta funciona más bien como suavemente, melódicamente, a través de un _ suave
una ideologia- A través de la idea de ladinización se
à
\ movimiento imprescindible, donde la ladinizacion es
pensó -y mucha gente lo piensa aún- que los indigenas lenta, progresiva, rítmica, continua...por no decir,
que accedieran a la educación, la urbanización y ciertos ,J
/A
Iacermte, corrosiva 0 tosillsante, que concluye. _
niveles de consumo, dejarían de ser indígenas y pasarían indefectiblemente por destruir a la cultura indígena.
a ser ladinos y con ello terminaría su situación de 'f/32,.
cerrándole el círculo del continuum de la ladinización con
»e
subordinación. Esto muestra varios de los eIeme_ntos la desaparición del indigena. En otras palabras, el
que están detrás de las construcciones étnicas como la continuum que tan convenientemente ayuda a pensar a
guatemalteca. Como pensar que al .cambiar los Adams es la forma consciente de exponer a la cultura
elementos culturales, debiera cambiar la situación de ¡"d¡9ena a la agonía lenta, extenuante e inanicionante
subordinación. Detrás de esta idea está la suposición de qu@ Presupone la ladinización”.
que quien cambia de cultura cambiaría también su
l

59
58

indígenas de Guatemala, 2004, Pág. 11 se expone: “El


2. Etnocidic Culturai. compromiso de defender los Derechos Humanos de ios
Pueblos indígenas se debe tener en cuenta que en
El etnocentrismo debe entenderse “como una concepción contra de dichos pueblos, aún con conocimiento de
del mundo en la que se considera que ei grupo ai que se hecho, se ha encaminado y tolerado excesivamente una
pertenece es el centro y ios demás grupos son pensados serie de acciones tendientes a desvalorízarlos, como
por referencia a este, como elogio de lo propio y compuisiones ideológicas, se les hace perder confianza
desprecio de lo ajeno. ' en su propia cultura, terminan por renegar de sus valores
y tradiciones milenarias, a fuerza de repetir y escuchar
El etnocidio se produce a través dei etnocentrismo. El 1

etnocentrismo sostiene que la raza o la sociedad a la que afirmaciones etnocéntricas que menosprecian el
se pertenece es superior a otras entidades raciates 0 quehacer indigena, que toieran la práctica del racismo y
culturales, se desprecia lo ajeno y lo extranjero- La la discriminación al permitir acciones y actitudes que
actitud de los españoles en el proceso de conquista en fomentan ia autoestima individual y colectiva, que
Guatemala estuvo cargado de actitudes etnocidas, pues desemboca en el etnocidio, acción antihumana
consideraban a los indigenas inferiores, salvajes,
condenada universalmente. Por lo mismo, no es común
haraganes y que era necesaria la asimilación a la cultura ver a un indigena defender lo que se le ha dicho que no
Española. ^ sirve, ai grado de avergonzarse de si mismo, en contra
posición al acertado principio de autoestima acuñado por
Es una visión del otro, esuna actitud optimisia,*en eique el gran filósofo Cicerón que cita: Conócete a ti mismo,
se pretende convertirte en un modeloo patrón ajeno ai antes de conocer a los demás, y como consecuencia
mismo otro. Los otros son malos, pero se les puede desconoce que ahora se encuentra indivicluai y
mejorar obligándolos a transformarse hasta devenir colectivamente revalorizado a la vez protegido tegítima y
idénticos at modeio que se le impone; el etnocidio se legalmente, como mínimamente muestra este catalogo".
ejerce “ por el bien del salvaje. Este bien pretendieron los
españoles y con el tin de justificar» la conquista violenta' y En si en Guatemala ei etnocidio cuttural se ha querido
el despojo ìndoctrínaron a los indigenas; Como lo presentar como la necesidad de la desaparición de los
Expresa Stavenhagen en el Manual de Conferencias pueblos indígenas y su cultura y su traslado a ia cultura
Pág. 252: “Con mayor frecuencia, los pueblos indígenas ladina, to cuai los pueblos indigenas guatemaltecos no
y tribales han sido víctimas del genocidio cultural o aceptan, al contrario rectaman el reconocimiento
etnocidio. El etnociclio comporta dos aspectos constitucional de que Guatemala sea un pais rnultiétnico,
principales: uno económico y el otro cultural. El etnocidio pluricultural y rriuitilingüe, lo cual constituye una reaiidad
económico encaja en la teoria y la práctica del desarrollo. paipable y objetiva, el sentido de que varios millones
Significa que todas las formas de organización pre- de guatemaltecos han mantenido su cultura y tradiciones
modernas deben necesariamente desaparecer para dar que tenían en el momento de la llegada de los _

paso ya sea al capitalismo privado o multinacionat ya sea Españoles, por lo que su reclamación debe ser
respetada, estudiada y atendida por la sociedad
al socialismo de ptanificación central o a una
combinación de ambos. El etnocidio cultural (talvez una W/
í
Quatemalteca representada en los Poderes del Estado-
tautologia) significa que todas las unidades étnicas 3. Forma de Asimilacìón y Etnocidio.
l
.
subnacionales deben desaparecer para dar paso al
Estado-nación dominante”. Awen
W l
*”~á"”«/` št1V_(_ìuatemala la asimilación y ei etnocídio se han
En el Catáiogo de Derechos Colectivos de los Pueblos Pfaff-ï'9Hd0, los guatemaltecos en parte sufrieron un l
...,,
'
60 61

V. DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


proceso de asimilación, aunque este no fue totai. el
einocidio ha sido evidente, se trato de cambiar la cultura Como ha sido tratado en ei presente trabajo, los
del indigena, se te adoctrinó, se le denominó como derechos de los puestos indigenas son aquellos que
haragán, salvaje, y que debía sacársele de la barbarie e corresponden a una colectividad; como se indica en el
incorporarlo a la cultura conquistadora y pese a dicha Breve Catálogo de Derechos Colectivos y Específicos de
presiones hoy en la actualidad se evidencia que continúa ¡gg Pueblos Indigenas de Guatemala (2004: 26) “Los
practicando sus tradiciones en si su cultura prehispánica.
derechos coiectivos y especificos, se constituyen en la
Con la asimilación yy el etnocidio cultural se pretendió que suma del ejercicio de individualidades tradicionales que
el indígena debía desaparecer, absorber los valores, son la base de elementos de cohesión comunales y
idioma, religión sistema jurídico y cultura de los luego familiares, por ello cuando uno de los derechos
conquistadores, y posteriormente de los ladinos y hoy indigenas es violentado en una persona, esta agresión
después de cerca de quinientos años, esto no sucedió, obligadamente afecta a la família y necesariamente
en su mayoría el indígena ha mantenido su cuitura a implica como victima a la comunidad pues en su conjunto
través de los años. * - esofendida en su calidad de grupo humanoy sociedad
de personas de origen indígena. De forma`cola_teral, se
agrede también a las personas de origen' no indígena que
conviven con las comunidades y familias indígenas,
porque un acto de discriminación rompe con el equilibrio,
iaff interacción y la ,armonia socio-local. Para _ los
Organismos Internacionales de Estado, los derechos
colectivos son 'aquellos que reconocen una realidad
cornunitaria, como parte de los derechos de un pueblo,
que es el 'suieto Juridico, titular de los derechos colectivos
quefresponden a una visión de los puebìos indigenas
donde' prevalece ta colectividad, visión de conjunto',
Séljtìdo de comunidad, por eso busca la protección,
preservación, desarrollo y promoción de dichos pueblosa
tomar decisiones colectivas acorde a su cosmovisión o
manera de ver el mundo, guardando fundamentalmente
tina intima relación con la vida y dignidad de la persona
lfidlgena o con la vida colectiva de dichos pueblos
indigenas, situaciones que conllevan sentido de identidad
°U¡†Ufa|, de pertenencia colectiva, de creaciones
Colectivas porque se basan en las familias y
Comunldades, y de los derechos de ias comunidades
que en conjunto representan los pueblos indigenas, la
Diíf S°°l€dad nacional, ia nación guatemalteca”.
ågãstlìerechos Colectivos de los Pueblos indígenas
ÁÍUVGH un instrumento de legitimación de las
¿ii
fr'
.__ -.,¡›;. . - V
'f ff.
››!~


------'__1-~_-ff-----~--------'~~:'-:~-~-~---¬~-~-~----------------› 7 ›¬ M H H __
_ 3F¡=¿.-
,-1. . -

63
62

génesis en la época coionial, producto del despojo de sus


reivindicaciones que permiten el desarrollo de la tierras y riquezas y fuerza de trabajo, condenados a una
identidad y de las instituciones culturales de sus pueblos discriminación permanente, sin oportunidad de obtener
y se reconocen jurídicamente por la imperante diversidad las condiciones minimas de educación, salud y trabajo,
étnica. Cuando el sistema de justicia se ve imposibilitado que lo mantiene en un ,nivel de pobreza extrema,
en contextos multlculturales ios 'derechos colectivos negándole sus 'derechos individuales y colectivos, por lo
pasan a ser el eiemento central para ia protección de los que los pueblos indigenas exigen que sus instituciones,
grupos indigenas”. ' tradiciones y sistema juridico sean reconocidos por el
Estado y la sociedad guatemalteca.
Rodolfo Stavenhagen. Expone en su obra, Los Derechos
indigenas (1992. 221) “La preocupación por ta situación Entre ios derechos de ios pueblos indigenas
y la protección de los pueblos indigenas en el Sistema de analizaremos: ei derecho a la cosmovisión y
ias Naciones Unidas es bastante reciente aunque existen espirituaiidad; el derecho a su autonomía politica y
algunos antecedentes. Es cierto que la ONU y económica; el derecho a su medicina y farmacología
anteriormente la Sociedad de Naciones, tomaron nota de tradicional; el derecho a la madre tierra; el derecho a su
los "Indigenas" en los territorios coloniales. En`1953 la propio derecho; el derecho a la jurisdicción estatal y el
Organización Internacional de Trabajo publicó su derecho a su dignidad como pueblo.
¡mportanteestudio sobre ios Puebios indigenas "y en
1957 la OIT adoptó el Convenio 107 sobre ia protección' Derecho
a la Cosrnovisión y Espiritualidad. V _
de ias pobiaciones indígenasy tribales, revisado en
1989. En 1970,' ta' Subcomisión de Prevención de Cosmos, es sinónimo de universo; ia cosmología se
Discriininación y Protección a las minorías nombró un considera como la ciencia de ias ieyes generaies que
relator especia! Í para preparar 'un"" estudio sobre” ei rigen el universo. En la fiiosoiia antigua, esta
problema de la discriminación contra tas poblaciones comprendía toda Ea tìtosofía del conocimiento, fisico del
indigenas y en 1981 fue establecido el Grupo de Trabajo firmamento y en ia época de la luces significaba filosofia
sobre Poblaciones Indigenas de A te 'propia 'Subcomisión,* naturai. La Cosmovisión consiste en un conjunto cie
en el cual se está preparando un' Proyecto de representaciones mentales que pretenden expiicar el
Declaración Universal sobre Derechos Indigenas, siendo universo en su totalidad. `
en el año 2008 que se aprueba la Deciaración...Por su í
«
parte a nivel regionai, el Instituto indigenista < Los mayas, tenian su propia cosmovisión, contaban con
interamericano organiza periódicamente desde 1940 /
una concepción del mundo, considerando que el mismo
congresos indigenistas internacionales cuyas fue creado al menos tres veces, vinculaban ios
.,/t»,
resoluciones han establecido normas para las politicas af;
fenómenos naturales a su vida cotidiana, como lo dice
indigenistas de tos pueblos americanos”. Audelino Sac Coyoy, Los Derechos Indígenas y La
Espirìtuaiidad Maya. (Pág. 20) “La Cosmovisión maya,
Posteriormente ei Convenio 107 sinzió de base para que eslla visión y expficación del mundo y de la vida, es la
en 1989 la Conferencia Genera! de ia Organización Practica de un sistema de valores que relaciona y explica
internacional del Trabajo el 7 de junio de 1989 aprobara al ser humano, ia naturaleza, el tiempo, la vida y las
el Convenio Número 169 Sobre Pueblos Indigenas y 09Sas como una totalidad de relaciones de un sistema
Tribales en Paises Independientes el que fue ratificado el Vivo: el cosmos”_ _
5 de junio de 1996. _
sobre identidad y Derechos de los Pueblos
Ei fenómeno actual dei indigena guatemalteco tiene su
64 65

lndígenas en el Articulo 2. iii), se reconoce que la Mundo. Atmósfera terrestre. 4 fuerzas elementales.
cosmovisión constituye uno de los elementos de ia
identidad de los pueblos indígenas exponiéndolo de la Mundo Subterráneo. 9 planos o fuerzas telúricas
siguiente forma: “una cosmovisión que se basa en la
relación armónica de todos los elementos del universo, En si la espiritualidad maya se considera como “un
en el que el ser humano es sólo un elemento más la conjunto de conceptos y valores que permiten una visión
tierra es la madre que da vida, y el maíz es un signo de ia conexión y respeto hacía el cosmos, que pretende
sagrado, eje de su cultura”. Esta cosmovisión se ha dar respuestas a las preguntas acerca del universo, que
transmitido de generación en generación a través de la ies permitía una vida sana fisica y mental en perfecta
producción material y escrita y por medio de la tradición, armonia con la creencia de un Dios omnipotente creador
en la que la mujer ha jugado un papel importante". La de la naturaleza y el ser humano, amo y señor de todo lo
Í* cosmovisión maya es una filosofía que enseña a vivir de que existe, bondadoso y con capacidad de perdonador y
acuerdo con Dios, respetando a todos los elementos para su desarrollo se realizó sin perder la relación _y respeto
mil L ni... lograr una vida en armonía y equilibrio". con su creador. En el Acuerdo Sobre Identidad y
Derechos de los Pueblos indigenas inciso C, se
También es conocida la "Cruz Maya”, que representa su reconoce la espirituatidad de la foma siguiente: “Se
cosmovisión. El circulo: representa las esferas de vida, reconoce la importancia y la especificidad de la
es el universo, es ei planeta, es el cuerpo. La esfera del espiritualidad maya como componente esencial de su
centro: es el- Corazón del Cielo, el corazón de la tierra. cosmovisión y de la transmisión de sus valores, así como
Concentra y genera la energia vital o luz. La Cruz: esta lade los demás pueblos indigenas". ~
alineada hacía los cuatro puntos cardinales, y representa
los poderes en equilibrio: .. . Losqmayas utilizaron el método de la observación,
naciendo estudios, análisis y reflexiones del espacio y el
El Este: Arriba. Elemento fuego., Espiritu. Serepresenta tiernpo,-,_ y consideraban que debian mantener un
con el color Flojo.-1 r › equilibrio con la naturaleza, por lo que ellos se sentían
parte, de esa naturaleza, considerando al maíz como un
El Oeste: Abajo. Elemento tierra. Cuerpo. Se representa elemento de la madre tierra y que constituía el eje de su
con el color Negro. ` cultura. La espiritualidad maya se fundamenta en el
equilibrio que debe existir entre el creador, naturaleza y
El None: izquierda. Elemento Aire. Mente. Se persona, su esencia se manifiesta en el luego sagrado
representa con el color Blanco. c utilizado en sus ceremonias, También consideraban que
la espiritualidad consiste en el desarrollo de la dimensión
El Sur: Derecha. Elemento Agua. Cuerpo emocional. Se espiritual del hombre. Por lo mismo los descendientes de
representa con el color . Amarillo. ¡OS mayas tienen derecho a que se les respete su cultura,
SUS creencias, costumbres y sistema de vida, porque
Y el centro que es el planeta tierra es de color verde. Supropia concepción del mundo, su cosmovisión y
basadas en el equilibrio que debe existir en
También consideraban "Las tres grandes plataformas de Y la Naturaleza. Para ellos Dios es la esencia de
existencia":

Supramundo. 13 planos o fuerzas cósmicas. consideraban la concepción del mundo


Un equilibrio total de su entorno, las
""""`_"†` -Í í `_ïÍ__ † """""'_""`"`ï"_"' ' 77

66 67

circunstancias y la naturaleza de cada ente, sea animal, frases construidas según el pensamiento indígena y
mineral e inmaterial, en donde cada una de las personas, arcaismos que hacían que algunos versículos resultaran
animales, objeto . o cosas son merecedores de respeto y completamente incomprensibles.
ninguna de ellas debia de sertocada si no existia una
verdadera necesidad de hacerlos; donde el agua, el aire, Tomando en cuenta que este manuscrito ha sido
el sol y la tierra constituían los cuatro elementos dignos declarado “Libro Nacional", tanto por su inmenso valor
de respeto y tanto' estos como otros elementos más se literario como por las tradiciones primitivas que contiene,
consideraban como personajes con espíritu divino a se nos pidió realizar una versión popular que tomara en
quienes el hombre debe guardar profundo respeto. cuenta el texto fielmente paleografiado, las etimologías
anotadas para la edición facsimilar, asi como las
Para comprender la cosmovisión y espiritualidad maya es explicaciones dadas por indigenas conocedores de las
necesario remitimos al “Popol Vuh”, que significa "Libro figuras literarias del quiche sacerdotal.
del Tiempo o Libro de Acontecimientos": en el se explica
el origen y creación del universo, 0 sea su cosmovisión, El resultado de este trabajo lleno de no pocas
su forma de ver como 'se origina la humanidad. - V - dificultades, es la presente versión del Popol Vuh en que
versículo a ,versículo se ha tratado de ,develar los
En el transcurso de la historia seha observado que en misterios contenidos en el manuscrito quiché,
las diferentes sociedades las religiones tienen su propia interpretándolo con la mayor fidelidad, posible, en
visión de la creación. Los cristianos la tienen plasmada términos comprensibles actualmente. V. 'if
en su "Biblia, los musulmanes en el Corán, los mayasfen
el Popol Vuh, por lo que at respecto veremos parte de la El Popol Vuh contiene numerosas narraciones unidas
parte mística de dicho documento para comprender su dentro de un todo religioso. Los mitos, los ritos y las
cosmovisión y espiritualidad, en la que se expone con figuras esotéricas que aquí se transcrtben parte de lo
claridad la creación. Para lograr el citado efectome
/
/ espiritual a lo objetivo y nos vienen a revelarelorigen de
remito a Agustin Estrada Monroy, historiador- e
7
¿f
los actuales ritos religiosos indígenas de Guatemala,
investigador de las antiguas culturas indigenas, goza de \ remontándolos hasta los tiempos más antiguos.
reconocido prestigio internacional por sus numerosas y \
bien documentados libros y artículos publicados en Esperamos que con el presente trabajo, se logre
América, Europa y Asia, quien realizó una versión establecer un punto de partida para la mayor
popular del Popol Vuh, del cual transcribo una parte que comprensión de esta biblia indígena, y que su lectura
por si sóio nos refleja la cosmovisión y espiritualidad ilumine las mentes de nuestras juventudes actuales y
maya: _ futuras, y se empiece a dar cumplimiento al mensaje que
nos legaron los .primitivos torjadores de nuestra patria,
1.1 _ Popol Vuh. cuando estando sobre el cerro se desaparecieron de la
tierra: '
N.,
“ADVERTENCIA lNlClAL ¿ia
”/=c“<
es
"Ya se completaron nuestros dias,
Después de haber concluido con la paleograiía de los
/sí N0_ nos olviden, no nos pierdan, '
millares de líneas del manuscrito conocido como Popol
W. Miren primero sus casas, miren primero su patria,
Vuh, y de haber establecido el significado de numerosos iëstabiézcanse, multiplíquense, . *
vocablos quiches clásicos, nos encontramos con que el Versículo 779.
texto resultante contenía muchos términos esotéricos, ' v
/

;
".›

c
r
68 69

- 1N¬rnonucc|óN› ahora que ya hemos conocido el cristianismo. Lo


hacemos porque ya no están los códices
Este es el origen de las antiguas palabras de originales, ya no está el Popol Vuh, el libro
verdad que forman la historia de este lugar ñtzïïtüñ Í1'0Ñë”lëÍäïñöš ëStâ`š"`hi§tW'iíESe"i¡*ãröí' ' _
ilamado Quiché. sabemos que ilegó de la otra parte del mar.
Vamos a dejar escritas aqui las antiguas Antiguamente teniamos un libro original, pintado
historias, iniciándolas desde que fueron formadas desde hace muchos siglos. Su significado está
todas las cosas y se establecieron sus oculto al que lo mira y al que medita sobre él.
fundamentos. - Diremos luego lo que hizo el Aunque se pudiera ver, no se podría leer, porque
pueblo Quiché, ya no se, entiende lo que dicen sus pinturas.
Con lo que aqui se diga nos tormaremos una Grande fue su ilegada a nosotros y que nos
idea clara de cómo se formo el Universo, lo que enseñaran lo que su ser contenía. Allí estaba
aún está oculto y lo que podemos ver en nuestro cómo se acabó de formar todo el Cielo y la
mundo, y cómo ei Formador y Creador de todas Tierra, su ser cuadrado en equinoccios y
las cosas ias realizó. Este Formador y Creador sclticios; su ser repartido en cuatro partes:
puso en' acción sus cualidades esenciales ysu blanco, amarillo, rojo yr negro, o sea norte,`sur,
sola palabra bastó para crear ias cosas. ' Un este y oeste; su ser señalado poniendo cada
atributo-“era Tzacol, osea ia voluntad divina estrella y pianeta en su lugar, estableciéndose
decidida a' manifestarse en la naturaleza sus órbitas; su ser amojonado con ' estacas,
haciéndola despertar en la acción. Otro era Bitoi, medido, con mecates o cuerdas, creándose las
que constituye la fuerza formativa, parte de distancias; su ser estirada la cuerda en el Cielo y
Tzacol, que actúa en ia* creación de las cosas. la Tierra, estableciéndose su aitura y
Otro era Alom, queen realidad es larmisma profundidad, y que como se ha dicho tiene cuatro
fuerza de su emanación omnipotente, ei germen esquinas o estaciones, y cuatro ¡ados de
mismo de la palabra de Dios, que no es posibie
›.†
:é direcciones; y cómo el Creador y Formador es
explicar, porque no lo alcanzamos a comprender. realmente quien hizo el aire que respiramos, el
Finalmente su otra cuaiidad era Gaholom, aliento que nos anima y nos da la existencia, nos
constituido por el espacio vacio infinito, que como / conserva, cuida, protege, y nos da la paz y la
matriz germinadora, hizo brotar dentro de sí, por claridad. En tin, cómo El es el que con su
la palabra del Creador, todos los universos.
2%
-ø pensamiento y solamente con la acción de su
Estos atributos eran representados por formas de ìi/
4/
patabra, engendro y mantiene toda la hermosura
la naturateza, así se les llamaba: “un tacuazin ti'//`
'fé
T0
que hay en el Cielo, Tierra, lagunas y mares.
que lanza con fuerza", “un tirador coyote”, “un 'É/<

pizote bianco", o bien les llamaban “origen de la Pni_mEaA NAnaAc|ó|~|


pureza de la humedad de ia laguna”, “origen de
la salobre humedad del mar”.
ya .
'¢"."',/¬
Way.
ãf--4
défb,
M
l=oa|l1|Ac|óN DEL uN|vEaso
Asimismo, -aqui se relata lo que contó la
ocultación y el amanecer del soi (Xmucané e Todo estaba en suspenso, en completa calma,
Xpiyacoc) sobrelo que había sucedido antes de en silencio total, sin moverse, sin existir nada, ni
que existieran los hombres. el tiempo, ni el espacio. ,
Este manuscrito lo estamos haciendo después de
la llegada de los españoles a nuestras tierra, flf-iíaï primera palabra que podemos decir es que
~ r ;^'v_:___,::,¿,, -_ - V

70 71

en ese momento inicial, no había hombres, sobre la hechura de ios vegetales, se fomtaron
animales, pájaros, pescados, cangrejos, árboles, los árboles, las plantas y los bejucos. Asi
piedras, hondcnadas, barrancas ni siquiera consultaron y se formó la vida, y se inició la
-- pajas, n`ryerba¶sirrosólo"e*s¬tãbã"el vácíóiiñiiñito creación de las cosas. Y todo fue hecho en
del cielo. - medio de la oscuridad, en las tinieblas, por la
manifestación de Corazón del Cielo, que se llama
9. Aún no se veia ia superficie de la Tierra sino que Huracán, o sea Torbeiiino de un solo pie.
sólo estaba el mar represado, y sólo el vacio del
cielo. La primera manifestación fue de CH@-Ilhä
Huracán; la segunda de Chipi Caculhá, que es el
10. Aún no habia nada junto, nada emitía sonido más pequeño de ios rayos; la tercera fue de
alguno, todo estaba inmóvil, no habia nada que Raxá Cacuihá el Verde Rayo, que es por medio
ocasionara algún mal, ni que hiciera el más ieve de quien se comunica Corazón del ,Cielo con
ruido. Nada estaba en pie, ni existia. Tepeu y Gucumatz.
11. Sólo ei gerrnendel agua, en el mar sosegado, en f FORMACIÓN DE LA Trent-tA'Y DE LA vioA` VEGETAL
las aguas serenas. Sólo' estaba el silencio, el
reposo, en ia oscuridad, en las tinieblas. Entonces consultaron entre si la vida y la
creación, pues tenían que sembrar, para hacer
12. Sólo estaba el Creador y Formador; los germinar, y debían establecer que servirle de
gérmenes de las cosas estaban puestos por Ei, alimento y nutrición. Asi expresaron su palabra.
con toda pureza en las aguas. .
\ 19. 'Primero se dijo:' Esta agua, se clesembarace, Y
13. Estos gérmenes iniciales estaban cubiertos como cuando se reúna en mares y ríos, quede el Uleur,
el quetzal, por sus piurnas verdes, por eso a la Tierra. Asi quedará todo limpio y se podra
elfos se les flama Gucumatz. Eran grandes sembrar en el Cielo y ia Tierra, y de esa manera
sabios de grandes entendimientos. Por eso \ las criaturas que nazcan no tendrán obstáculos,
' también al germen de lo que existe en el cielo se « ni existirán éstos cuando nazcan los hombres.
/
te liama U Qux Cah, o sea el Corazón del Cielo.
« 20. Y sólo expresaron su idea y con sólo deGírl0 S9
14. Entonces ta palabra del Creador-y Formador llegó formó el mundo, y estuvo todo fonnado.
hasta Tepeu (La grandeza Oculta) y Gucumatz. 1'f

,Y
Vino entre tinieblas y su voz se dejó escuchar /ø.“r†,›,
Uieu, dijeron, y luego al instante quedó formada
dentro de ellos. ya ia tierra.
15.Y Cuando escucharon dentro de si su voz, De las aguas fue surgiendo, en retazos, la
cuando pensaron, se reunieron e hicieron wz neblina, y al bajar de niv_el las aguas, fueron ._\ _. ›_ -

consejo. surgiendo los montes, como carapachos de 1


1
cangrejos. Sólo por un milagro, por un impulso
16. Y se hablaron con el pensamiento, y empezaron maravilloso quedó todo hecho. 1
a generarse las cosas. Entonces Empezaron a
formarse las criaturas. Y se consultaron entre si -V Y en un instante empezaron a brotar los cipreses
-
~. -.:

al
l
if
..____......____._¿ïT_:.._.__..____...__ í ____ ___ V _ _ .. _ E

72 .73

y los pinos en toda la superficie de la Tierra. 32. Y el Creador y Formador dijo: 'Tú venado, vivirás
cerca de los caminos de agua y dormirás en las
24. Y así, al ver que todo había germinado, se alegró barrancas sobre la paja. Te mantendrás sobre la
Gucurnatz' y dijo: “Está bien tu manifestación, yerba del campo. En el monte procrearas y te
' Huracán, y la tuya Chipi Caculhá, y Raxa multiplicarás. En cuatro pies andarás y en cuatro
Caculhá". pies te pararás”. Así le fue dicho cuando se le
entregó la morada. '
25. Todos respondieron: “Nuestra obra y criaturas se
perfeccionarán”. a 33. A los grandes y a los pequenos pájaros les fue
dicho: “Sobre los árboies harán sus nidos, sus
26. En primer lugar quedó formada la Tierra, con sus moradas, y allí mismo se multiplicarán. Cuando
montes y llanos. Los caminos de agua, los rios, se mojen con las lluvias se sacudirán sobre las
se dividieron en muchos arroyos que corrieron ramas de los árboles y sobre los bejucos”.
por los valles. Y entonces cuando aparecieron
los cerros, en señaladas partes, las aguas se 34. Y así todos los animales tomaron sus cuevas,
detuvieron y se formaron los lagos y iagunas. sus nidos, sus moradas. Y asi se tes dio toda la
Tierra para que se propagaran. Esto fue hecho
27. Y asi fue formada la Tierra, cuando se creó por cuando el Creador y Formador tenia concluida la
~ Corazón del Cielo y por Corazón dela Tierra. ,- obra de los animales terrestres y de las aves que
vuelan sobre los aires. '
28; Esto fue ioprimero que discurrieron que había
que hacer, cuando el'Cielo y la Tierra estaban en 135. Entonces ' el Creador y Formador dijo a los
germen, cuando pensaron formar y perfeccionar Venados y a las aves; "Hablan, griten, pero no
el Universo-- ' - 1. hagan gruñidos, ni ruidos guturales de lol, lol".
Q
I/
A los leones, tigres y culebras les dijo: “Hablen
g PRÍMERA EDAD: FORMACIÓN DE LA VEDA - 2fe,.-
,- - f r cada uno según su especie".
r ANIMAL
36. “Digan nuestro nombre aiábennos. Digan que
29. Y después discurrieron que debían crear los somos sus madres y padres, los que los hemos
ras
Venados, los pájaros, tos leones y los tigres para
ïífr/> engendrado. Que somos Huracán, Chipi
guardianes de los montes, y que las culebras, las Caculhá, Flaxá Gaculhá, U Qux Cah, U Qux Uleu,
viboras y los cantišes serían los que cuidarían los sus Creadores y Formadores". _
bejucos. f
4492.
37. "Hablan, invóquennos, salúdennos". Así les fue
dicho. _
30. Y se preguntó al Creador y Formador: “¿y estas
criaturas sólo estarán debajo de los palos y 38. Y los animales no pudieron hablar y sóio soltaron \=a4>,>=:¿
bejucos?, ¿o detenidos? O ¿sólo estará bien ohlllidos, aullidos, gruñidos, cacarearon e hicieron
que estén de guardianes?". ruidos diciendo Voh, Voh, como si fuera lluvia
caía.
31. Y luego fueron creados los pájaros y se les
repartieron sus moradas.
Y..r*1C>uando el Formador y Creador y sus
1' ,
-
i
;s = -
1
» Í
75
74

46. “Por el seremos invocados, se acordarán de


manifestaciones, oyeron aqueìla gritería y ruido nosotros sobre ia Tierra. Ya probamos nuestras
enorme, supieron que no podrian hablar los primeras hechuras y formaduras y no se pudo
animales, y que nadie diría los nombres de sus lograr que nos aiabaran y nos ensalzaran".
creadores, y desde luego supieron que esc no
estaba bien. V 47. “Asi probaremos hacer un nuevo ser obediente y
sustentado nuestro”. Asi dijeron cuando
Y se dijo a los animales: “Serán cambiados, formaron la nueva criatura; con tierra, con lodo
porque no pudieron hablar. Desde hoy queda fermentado hicieron su cuerpo. ,
mudada nuestra palabra. Su comida será el
pasto, su dormitorio y habitación las barrancas y 48. Y el hombre asi formado no resulto bien porque
los montes. Esto les decimos porque no todo se clesbarataba y con ei agua -se ponía
pudieron saludamos y no nos invocaron". blando, o bien se apelmazaba, y ,luego se
desmoronaba y se humedecía. No podia mover
Nuevamente ios Formadores se consultaron » su cabeza, no se volteaba. Su cara estaba fija y
entre si y dijeron: “Todavia podemos hacer quien _ no veía, pues era ciego. Hablaba, pero no tenía
nos invoque, haremos otras criaturas que nos entendimiento. Todo su 'cuerpo se revenía al
obedezcan". ponerlo en el agua y era muy débil.
Y dijeron a los animales: “Tornen este nuevo-' ._›\
49. Y dijeron' otra vez los Formadores: "Este ser
oficio. Sus carnes serán mascadas y de alimento \
V V pronto estará peor. No logrará andar, no podrá
servirán”, así se les dijo, así se le notificó a todos rn'uitšplìcar,se”., ' Esto se comunicaron
los animales chicos y, grandes que hay sobre la: _, mentalmente; sólo en su entendimiento lo dijeron
Tierra. f « ' _ . “ “y entonces lo desbarataron y lo volvieron a
Iìfršìí-

Y entonces los animales quisieron probar su amasar. volvieron a rehacer su cuerpo tanto en
' ' el exterior como en lo interior. '
suerte, se quisieron juntarotra vez quisieron
hacer la saiutación, pero ya no se entendieron 50. Y Dijeron nuevamente: “¿Córno to haremos otra
entre sí. Todo fue confusión y de ninguna suerte vez, para que esta criatura nos pueda alabar e
se adaptaron. Nada pudieron decir ni hacer. invocar?”.
St. Así dijeron los Formadores cuando consultaron
Y así fueron ultrajados y desechadas sus carnes, entre si. Así lo expresaron cuando oonsultaron
asi quedaron para tributos y sacrificios, para que ^/
entre sí a Xpiyacoc, a Xmucané, a Hun Ahpú
fueran matados y comidos, todos los animales Vuch y a Hun Ahpú Utiú.
que hay aqui sobre la Tierra. _ 7/«tí

/<{,.¬
às; 52. “Probamos nuevamente nuestra fortuna, tratemos i
SEGUNDA EDAD: FORMACIÓN DE Los K de hacer nuevamente otro ser”. Asi dijeron ios
r-romanas DE Lobo A Formadores. .l
l

El Creador y Formador dijo: “Pruébese otra vez. 53. Asi lo dijeron a Xpiyacoc y a Xrnucané. l
Ya se acercó el momento de sembrar y de que
amanezca. Haremos una nueva criatura que sea se comunicaron cómo seria el nuevo
sustentada y mantenida nuestra".
77
76

e Xmucané: “Sólo se junten y se aúnen, Digan


ser. Esto se les comunicó a la abuela del dia o nuestra nueva en nuestro oído Frijol de Tzete
dei Sol, y de la Luna, como llamaban también los habla, parla si es conveniente que Sea labffidfl el
Formadores a Xpiyacoc e Xm ucané. palo por los Formadores, y si este ser que se
\
haga se podrá sustentar y alimentar cuando se
TERCERA EDAD@ FORMAC!ÓN DE LOS
siembra, cuando se aclare”,
HOMBRES DE TZlTE Y DE LAS MUJERES DE
CIBAQUE
"Di, tú maíz; tú Tzitéç tú Sol; tú formadura; iiamen
y sigan. Asi le dijeron al maíz, al tzité, al Sol ya
55. Y dijeron Huracán, Tepeu y Gucumatz al adivino: la tormadura. Corazón dei Cielo, ten compasion,
"Deseamos que nuevamente se forme nuestro no afrentes a Tepeu y Gucumatz _
hombre, que sea nuevamente construido, que
sea nuestro sustentado y alimentado para que Entonces respondieron el tzité y el maíz, y dijeron
nos invoque y se acuerde de nosotros”. verdad. Y dijeron “Háganlo asu, que así estara
bien, y en cuanto labren el pato, este hablara”.
56. Y dijeron; ' ”Entren en consulta Xpiyacoc e
Xmucané de como se podrá sembrar y` aclarar, Y Luego fue hecha la nueva imagen del hombre
de cómo podrá nuestro ser, ser adorado y ._¬,._. de palo, y habló como hombre. Y este fue el
recordado, por ei hom brernuevamente construido .¬«.<»,
†.-cy: hombre que hicieron y pronto se mu|tilJl¡GÓ. Y ÍUV0
tanto en lo exterior como en io interior". ' hijos e hijas, empero saiìeron tontos, sin corazon
z
' 13% y sin entendimiento. Y asi no se acordaron mas
57. “Digan su nombre, y muestren sus poderes Hun de su Creador, sólo en vano vivían, e inútilmente
Ahpúvuch y Hun Ahpú Utiú, dos veces madre', .«
caminaban sobre ia tierra. '
dos veces padre. Muestra tus obras, ¡oh Gran ' J'

. ,ZX
Pizoteg, tus calchigüites y joyas tus rodelas y' Y así no se acordaron más de nombrar y aiabar a
cotas de algodón, tus trabajos en madera y plata. Corazón det C-íeio, y así con Su HGHÍUG
Xpiyacoc e Xmucané, con esas habilidades .,,¦r/
equivocada olvidando alabar al Creador, no
deben hacerse nuestras criaturas”. midieron las consecuencias y se encontraron con
el castigo
58. “Echen suertes con maices y frijoles de tzité, y $9,
34';

sólo sea echada la suerte. Si sale que puede ser Sin embargo, sólo habían sido hechos para
hecho, nosotros lo iabraremos, le tailaremos su a
/, 'K'

probar sì podían estar en pie y_si podian actuar


boca en su cara de palo”- Así se les dijo a los como gentes. Los nuevos seres habiabarj,
adivinos del Sol y dela Luna. *%
ïìíã
š`.~aø= empero estaba seca su cara, se les vela
abrumados, pesados de pies y manos, no tenían J

Y luego fue echada la suerte para ver si podia ser sangre, ni sudaban y como les faltaba gordura, J

creado ei nuevo ser, y asi fue saiudado. Sólo a estaban tiacas y páiidas sus mejillas, se les veian I

prueba de si podía ser formado fue echada la sus pies y sus manos amarillas y delgadas. Toda ›
suerte. Xpiyacoc era el viejo de la suene del la carne de su cuerpo era pálida-amarillento,
Tzíte, y ia vieja adivina del Sol era Xmucané, a
i
quien también se llamaba Chiracan Xmucané. y iograron multiplicarse sobre la
pero no se acordaron mas de su
Y cuando empezaron a adivinar dijeron Xpiyacoc
ífiiiìii'"""-~~¬~----~r-~-----------~-------_--_~--V----_---¬__¿__....____ _ _ __ H

V "
V/es

79
78

se movieron los árboles y las piedras, y ies


Formador y Creador. daban en el rostro y les afrentarori. Y todos
s
hablaron, hasta las piedras de moler, los
67. Y asi fue. como más tarde fueron acabados y COWIHÍGS, los platos, los cajetes, las ollas los
muertos estos hombres de palo de tzité. PGWOS- las ÍIHHJHS Y todos cuantos existían les
afrentaron.
68. Fue consultado el Formador y Creador por
Corazón del Cielo y así se hizo luego un gran 74. Y les dijeron ias gallinas: Muy mal nos trataban,
diluvio que vino sobre ellos. SPS ITOFÚIGFOH, asi nosotras ahora los vamos a
ica .
69. De corteza de palo de pito era la carne de los
hombres y de esa materia fueron hechos y 75- Y ¡HS Diedras de moler dijeron: “Fuimos
labrados por el Creador y Formador. Las atonnentadas por ustedes, todos losdías, de la
mujeres fueron hechas de corazón de cibaque, mariana-a la tarde, nos hacían sufrir haciendo
,sonar y ohiflar nuestrosfouerpcs _, Todq el día
70. Y esta fue la voluntad del Creador y Formador, desde el amanecer haciamos holi, holi; huqui,
hacerlos de estas materias. Siri embargo estos _ _ huqui. _Y esto lo hacíantustedes sóiopara ser
hombres no hicieron ningún recuerdo de su «\ . bien estimados. Como nos hicieron sufrir tanto,
hacedor, ni le agradecieron ei haberlos creado. V ¬-:›.›y,¿= ahora probarán nuestras fuerzas... Am;-a
. :;;,~/›.,=
. =/.//.-<-
,/
moleremos sus carnes y haremos harina de sus
71. Y así fueron muertos: j Vino primero una gran » cuerpos", Esto les dijeron las piedras de moler.
.,~
tluvia de resina y de una sustancia pegajosa :Leí-3;
v

como pez, y cayó con fuerza sobre etlos .-:ase/-='


76. Y los perros dijeroncuando hablaron:~¬ "Porque
dejándoios inmóviles; Luego vinieron los buitres ›:.-¢AW» ustedes no nos daban nuestra. comida, y aun
Xecotcovach a sacarles ios ojos. Y vino otro que - cuando sólo nos acercábamos a verlos comer,
se llamaba Camaiotz y tes corto las cabezas. rios coman y nos arrojaban lejos. Siempre
Cayó sobre ellos el tigre Cotz que les desfiguró, tenian prevenido un palo para pegamos cuando
ef
arrancándoles pedazos de carnet El Tucum am,
(A4,
llegabamos y estaban comiendo. Así nos
Balam, que era otra clase de tigre, ies dio de gar
trataban porque no hablábamos. Si nos hubieran
zarpazos, hasta quebrarles los huesos y los tratado bien, quizá ahora no hubieran muerto.
nervios, como si fueran harina, ¿Por que no miraron por nosotros? Asi nos
¿f
3ï<^ r- perdimos. Ahora probaran nuestros dientes, que
72. Todo esto les ocurrio como castigo y escarmiento bien afilados tenemos en la boca. Ahora nos ios
porque no dieron gracias ai Creador y Formador, rlïå
¿st? I vamos a comer”.
por haberies dado la vida, por no haber dado få
gracias al Corazón del- Cielo, y suemanación aa@ 77- ;2r|åì_Goi1Tšaiíes y ias ollas les habiaron en esta
Huracán. Por ello se oscureció la superficie de la %'*1
Í v ._ oor y pena nos dieron, siempre nos
Tierra y empezó a lloviznar constantemeritejde enian con la boca y el rostro tiznados. Siempre
día y de noche. estabamos cociendo sobre el fuego, y asi' nos
ilfåuemaban. No sentiamos el dolor, pero ustedes
73. Y ante los hombres de palo y las mujeres de
cibaque, que aún no habían sido destrozaclos, ¬¿ _ EstoDf0baran ahora,
fue lo que pues los
les echaron en vamos
ei rostroa las
quemar”.
ollas y
vino todo género de animales chicos y grandes, y
"""'__""`_""""`__ 1' Z ____"f"†"_"`""""`"`”"`"" " l "

.,, I

80 81

los oomaies. de que se acabe de perfeccionar, de que


evoluciona, todo lo que hemos hecho. Es
78. Y las grandes piedras llamada tenamastes tiempo de que hagamos nuestros sustentados y
gritaron con furia: “venga el fuego. Nuestras esclarecidos vasallos, porque los hombres
cabezas pusieron para soporte de las ollas. vivientes de la Tierra se han terminado. '
Ustedes nos hicieron y causaron dolor”.
542. Se juntaron y vinieron todos en grupo y
79. Y los hombres que habian sobrevivido huían celebraron consejo enla oscuridad de ia noche,
atemorizados, andaban corriendo, desatinados. y discutieron y dieron su opinión, preguntaron y
luego se entristecieron porque no encontraron
80.Y queriendo subirse a las casas, éstas se dónde estaba la materia para hacer la carne del
derrumbaban, se venían abajo. Se querían subir hombre.
a los árboles y éstos se agitaban y los arroiaban.
Queriendo meterse en los hoyos, en las grietas o 543.Y de esta reunión, con toda claridad salió a luz
en las barrancas, éstas luego se cerraban. / su sabiduria, y hallaron lo que buscaban para
0 hacer la carne del hombre, y cuando esto
81. Y asi fueron' atrentados, destruidos, aniquilados sucedió faltaba poco para que sobre los
todos los hombres de palo de tzíté y las mujeres /
1
. Formadores' amaneciera y brillaran el Sol, la
de cibaque. Y así fue dicho. I é Luna y las Estreiias. '
C4*
Z

82. De esta gente sólo quedó su señal, que son los 22"N 544. Del lugar de delicias, del paraíso de Paxãl y
monos que ahora andan vagando por los ¿~ Cayalá, vinieron › las canahal =o mazorcas
montes. Y solamente por eso quedaron, para r -amarillas y las zaquihal o mazorcas blancas.
-«W

,:I-'.¿»'2:
vr:
. '=s'«_~›/›'.~*.=
señal, porque sólo fueron de palo de tzité, los '-Ifåfë E
' si
nuevos seres que hizo el Creador y Formador. 545. Y ios animales que trajeron la comida para
H--hacerte carne del honmf-e'-fueron: lac o gato
83. Y por eso es que el mono se parece al hombre, de monte, Utiu o coyote, Chocoy o sanate, y
porque es señal de otro género de hombres que Hoh o el cuervo. Estos cuatro animales son los
fueron hechos de palo de tzité... ¿ás que trajeron y dieron a conocer las mazoroas
/N:
de maiz amarillo y blanco. Además son los
TERCERA Nmnaclófl ã. que enseñaron el camino para ir al lugar de
delicias de Paxil y cómo traer de allí las
CUARTA EDAD: ÉOHMAQIÓN DE LOS HOMBRES mazorcas amarillas y blancas.
, DE MAIZ il
546. Este maíz amarillo y blanco, fue lo que haliaron 'ii
540.Aquí empezamos a narrar cuando se dispuso los Creadores como lo apropiado para comida »¢.ä4__4

hacer al hombre y a buscar lo que serviría para del hombre y de esto se hizo su carne cuando
carne del hombre. fl-lG,tormado, y asimismo de este alimento se
la sangre del hombre. V
541.Y las manifestaciones del Creador y Formador T
h se alegraron por haber hallado una 4
que se llama Tepeu y Gucumatz dijeron: “Ya
, está cerca el tiempo en que debe amanecer y efmosa tierra llena de dulzura, donde habia
_d ~ e ~ Í

82 83
\

muchas mazorcas amarillas y blancas, y


«
manifestación de Tepeu y Gucumatz, por
muchos árboles de cacao. Y eran innumerables milagro los formaron y crearon
los árboles de Tutul 0 zapote, de Cavex o
anona, de quinom o jocote, de Tapal o nance, y 552.Y cuando fueron hechos hombres, 0 a imagen
de Ahache o matasano. En aquel lugar de de hømbres, vivieron; entonces hablaron,
delicias, el paraiso de Paxil y Cayalá, que asi' lllHf|HI'0fl, VIGFOH, oyeron, anduvieron y palparon.
se ' llamaba, estaba lleno de sabrosos Y estos eran hombres buenos, y realmente
alimentos- semejaban hombres y tuvieron respiración.

548. Había allí toda clase de alimentos, grandes y 553. Y empezaron a mirar y llegó su vista a ver todo
pequeños; plantas de toda clase, grandes y /
, elmundo, y supieron cuánto hay en él y cuando
pequeñas; el camino hacia aquel lugar de
\
miraban algo, luego en su imaginación lo veian
delicias fue enseñado por aquellos cuatro
4
y nuevamente lo recordaban, y volvían la vista
animales. Y las mazorcas amarillas y blancas, de un lado a otro .del Cielo y de la Tierra.
les fueron entregadas a Xmucané. Y ella molió Y/
, el maiz e hizo* nueve bebidas, que Tepeu y 554.Y no había cosa que les pudiera impedir la vista
Gucurnatz convirtieron en comida y bebida; \ V de todo cuanto existe; y no tenian necesidad de
luego se creó la gordura y grosura del hombre. andar ni de correr, ni siquiera de cambiar de
ø sitio, para que estos nuestros primeros padres
549. Entonces convinieron en crear a nuestros 4'/ Pl-¡dieran ver todo lo que hay en el Cielo, y
_ primeros padres y madres. Y a nuestros /\/~.
- desde un solo lugar lo veian todo.
1 r ' primeros padres, que fueron cuatro les hicieron
V › › su carne solamente con las mazorcas amarillas //;
555. Mucha era; su sabiduria y realmente eran
y blancas; sólo con esta comida les hicieron preciosos estos hombres Baiam Quitzé, Balam
sus brazos y piernas. .efe Acab, Muhucutah, e lquí Belem, y su
semejanza con el Creador y Fonnadm-
S50.E-Estos fueron los nombres de los primeros sobrepase la semejanza que tenian con El, los
hombres que fueron formados: El'primer arboles, las piedras, la laguna, el mar, el monte
hombre se llamaba Balam Quimés o Brujo, tigre 4%/.
aiï
' y los llanos.
del Envoltorio que rie. El segundo, Balam
' Acab, o Brujo que sacrifica galiirias con el
1//s
556. Entonces el Creador les preguntó: ¿Cómo
dentellador. El tercero, Maha-crrtah, o el brujo % estan? ¿Por ventura? ¿Por ventura, es bueno,
ef su andar y hablar?
en cuya presencia nadie se sienta, Y ei cuarto,
lquí Balam, o sea el pequeño brujo de la Luna. %
ô</M

Estos son los nombres de nuestros primeros 557. 'Miren y vean todo el mundo. ¿Ven claramente -_-,
, padres. OS cerros y los llanos?". Y añadió: "Prueben a /l
0 o _ Y ellos vieron
t d n .
todo cuanto habia
,
/i
551.Ellos no tuvieron padres ni madres, solamente en el mundo.
fueron la formacion y creacion inicial, y 558.; estos
solamente se le llamó Acnih o varones, porque cuatro primeros
. padres, lo primero
_ que
no nacieron de mujer, ni fueron engendrados icieron fue dar gracias a Tzacol y a Bitol, 0 sea
por el Creador, sino que el Creador en su H voluntad divina y a su fuerza formadora y le
84
.».. 85
..,\
dijeron: “Quitzih vi chi camul camo, oxmul
camó" o sea, en verdad les damos dos veces
z/
Flaxá Caculhá, Tepeu. Huracan, Chipi Caculhá,
gracias, tres veces gracias. c Flaxá Caculhá, Tepeu, Cucumatz y el viejo
Y continuaron diciendo: "De verdad les damos */2
Xpiyacoc, y la vieja Ixmucané, que son
muchas veces gracias porque nos han creado llamados Creadores decian: “¿Por ventura
hombres. Nos dieron boca, cara y creemos hemos de igualar a esos hombres con nosotros
hablar, y creemos voir, nos meneamos y que sabemos cuánto hay y lo vemos todo'?“. Y
podemos caminar, y tenemos gusto, y sabemos después de esto dispusieron que fueran de otra
lo que está distante y cerca, y también vemos condición.
lo grande y lo pequeño dei Cielo y la Tierra.
Les darnos las gracias porque nos crearon y \
564. Luego Corazón del Cielo, a estos cuatro
porque fuimos creados y formados. Ustedes primeros hombres, les echó vaho en los ojos y
son nuestra abuela y nuestro abuelo”,Asi fue
/
se los empañó, asi' como un espejo se empañó
como dijeron gracias por haber sido creados. cuando se sopla.. Y de esa manera ya sólo
pudieron verlo que estaba cerca, y comprender
559. Estos cuatro primeros hombres, acabaron por Ä sólo aquello que era evidente y claro. c
saber y verio todo hasta los cuatro rincones del
Cielo y de la Tierra, y conocían lo que había 565.Y así fue perdida la sabiduría y entendimiento
adentro del Cielo y de la Tierra. › ,« »~. de los cuatro primeros hombres. Y así fueron
///
formados nuestros primeros padres por. Uqux
560 Y esta gran- sabiduria no les pareció bien a los Cah, Uqux, Uleu, o sea por el Corazón del Cielo
Formadores y Creadores. Y dijeron; "No está y el Corazón de ia Tierra..
bien que digan que conocen cuanto hay de
pequeño o grande”. ' , cnsAcióN oa i.As cuixrso _
. i›niiviEi=iAs iiiuaanas › ›
561. Y Asi riuevamei¬rte se reunieron los creadores y
consultaron para decidir lo que harían otra vez 566./äsimismo, como habían hecho para crear a los
con los cuatro primeros hombres, y dijeron:
âš l
93'/
cuatro primeros hombres, asi los Creadores
“Que sólo io que está cerca vean, que sus ojos milagrosamente consuitaron entre sí, y
Wf/

sólo vean un poco de la superficie de la Tierra, åvi-“iii


say, decidieron darles sus mujeres.
porque no es bueno este que dicen. ¿Acaso no aïazf 567. Y los Creadores tomaron consejo y estando los
sex
solamente criaturas? ¿Por ventura, han de ser ¿sa

ellos también dioses?"; ef , hombres durmiendo, a cada uno le fue dada


wz
ef una hermosa mujer. Una a Balam Quitzé, otra
$21
562.Y se preguntaban: "¿Y si no se multiplican a Balam Acab, otra a Mahucutah, y otra a lquí
cuando ya sea el tiempo de que amanezca? Balam. A
¿Y si no se aumentan?”. Luego añadieron: 568. Cuando despertaron del sueño, ya tenían a sus
“Desbaratémoslos un poco, porque todavía les
falta qué hacer. No está bueno esto que vemos mujeres, y luego que las vieron se alegraron.
en ellos”. _ 569.Y los nombres de las cuatro primeras mujeres
eran: Cahá Palumá 0 agua que viene desde el
563.Y Corazón ciel Cielo, Huracán, Chipi Caculhá,
C¡9¡0. y era la mujer de Balam Quitzé; Chomihá
se ¢

//_
9.
o laguna de las aguas brumosas, era la mujer fienen su propia concepción del mundo, su cosmovisión
de Balam Acab; Tzununihá o colibrí que ,04 "basada en el equilibrio que debe existir en él, Dios y La
/<\
anuncia la llegada de las lluvias, y era la mujer Naturaleza.
de Mahucutah; Caquixahá 0 Guacamaya del
Pantano, la mujer de lquí Balam. 2. El Derecho a Su Autonomía Política y Económica.
570. Estos fueron los nombres de sus mujeres que ìçgzí
/x Los indígenas- guatemaltecos fueron conquístaclos,
fueron hechas señoras. Y estos hombres y //
»_
sometidos y despojados. Asimilaron parte de la cultura
mujeres son los que se multiplicaron y formaron española, incluyendo el aspecto religioso, pero han
todos los pueblos chicos y grandes. Y estos » .
mantenido en parte su idioma, costumbres, tradiciones,
son el origen de nosotros los quiches. trajes, su cosmovisión y espírituaiidad entre otras. En los
/
momentos actuales su situación es de pobreza,
importantísimo el Popol Vuh, muestra la espiritualidad marginación y carente de los recursos necesarios para
maya, que se considera como un conjunto de conceptos \ .
x
\/
lograr una subsistencia decorosa, que no le permite el
y valores que permiten una visión de ia conexión y acceso al desarrollo en todo sentido; por to que han
respeto hacia el cosmos, que pretende dar respuesta a 7 X
2 _ "mantenido -una lucha por subsistir y hoy reclaman sus
las preguntas acerca del universo, que les permitía una `dere'chos,' sociales, económicos, políticos, y culturales
vida sana física y mental en perfecta armonía con ta que les fueron arrebatados y por supuesto por obtener su
creencia de un Dios tomnipotente creador de la _ 'f'àutó`nomia", para tomar sus propias decisiones sobre
naturaleza y el ser humano, amo y señor de todo lo que 'sus-›21t'propios asuntos. Es necesario analizar en que
existe, bondadoso y con capacidad de perdonador y su sentido se reclama ia misma y que clase de autonomía
desarrollo se reaiizó sin perder la relación y respeto con reclaman. Al respecto Héctor Díaz Polanco. Autonomía
su creador; ei Popol Vuh cifra la verdadera dignidad del Regional,-_ Autodeterrninación ' de los 'pueblos indios.
hombre en ser incorruptibie a las riquezas, al poder y al a "('1f993,1'5'i) define a la autonomia como: “un régimen
sexo. especial que configura un gobierno propio (autogobierno)
-7
para ciertas comunidades integrantes, ias cuales
Los mayas utilizaron el método de la observacion, .f
'escogen asi autoridades que son parte de la colectividad,
haciendo estudios, análisis y reflexiones dei espacio y el ejercen competencias legalmente atribuidas y tienen
tiempo, y consideraban que debían mantener un facultades mínimas para legislar acerca de su vida
equilibrio con la naturaleza, por lo que ellos se sentían af' intema y para la administración de sus asuntos". Con
pane de esa naturaleza, considerando al maiz como un esta definición de autonomia puede interpretarse que lo
elemento de la madre tierra y que constituía el eje de su que se pretende es que dentro dei propio Estado
cultura. La espiritualidad maya se fundamenta en el Guatemalteco se le otorgue a las comunidades indigenas
equilibrio que debe existir entre ei creador, naturaleza y de cierta autonomia para la administración de los
persona, su esencia se manifiesta en el fuego sagrado asuntos internos propios de la com unidad, derivando esta
utilizado en sus ceremonias. También consideran que ia en dos tipos de autonomia,,poIítica y económica.
espiritualidad consiste en el desarrollo de la dimensión
espiritual del hombre. LH autonomía poiítica, constituye una forma de
descentralización. Los pueblos indígenas guatemaltecos
Por lo expuesto, los descendientes de los mayas, el mediante su “autonomía politica", pretenden gobernarse
indígena guatemalteco, tiene derecho a que se ie respete con_suS Dfüpias leyes, autoridades y así obtener una
sus creencias, costumbres y sistema de vida, porque p§*'†'°lDación directa en la actividad política, económica y
` __ í _” 7 -Y ` _ Ñ ~ Y " H" . ----- _
`i
† E9/'lìãf

cultural del país y tener su propio gobierno; autonomía comunidades, en el marco de la autonomia municipal,
que de cierta manera se ha ejercido ya que es evidente para el ejercicio del derecho de los pueblos indígenas a
que ias comunidades indigenas han resuelto sus decidir sus propias prioridades en to que atañe al proceso
controversias internas con la práctica de su derecho de desarrollo, y en particular con relación a la educación,
consuetudinario o indigena, el cual ha sido aplicado por la salud, la cultura y la infraestructura, ei Gobierno se
sus autoridades ancestrales. Esta autonomía pretende compromete a afirmar la capacidad de dichas
lograr un desarroilo local de las comunidades indigenas, comunidades en esa materia.
en vista de que han estado excluidas por el Estado
Central y por las Corporaciones Municipales. Esto no ha 4. Para ello, y para propiciar la participación delas
permitido que, la educación, salud, urbanismo y obra de comunidades indigenas en el proceso de toma de
äàäíldé f-4

infraestructura hayan llegado a dichas comunidades, lo decisiones, sobre todos los asuntos que le afecten, el
cual es una necesidad para tograr el desarrollo dei pais. Gobierno promoverá una reforma ai Código Municipal”. 5
r
En su "autonomía económica” pretenden ejercer control De estos compromisos se ha cumplido con el último de i,
de los recursos naturales dei suelo y subsueio que se ellos, al ser promulgado por el Congreso de la República
encuentran en sus territorios y que sea. la propia ei Decreto Número 12-2002 Código Municipai, que en su
comunidad la que decida sobre la forma de expiotación articulo B inciso c) se establece como elemento básico
de dichos recursos, para que ei producto obtenido este del municipio “La autoridad ejercida en representación de
al servicio de la comunidad, en si tener participación en los habitantes, tanto por el Consejo Municipal como por
los programas que tengan relación con sus recursos y lasfautoridades tradicionales propias de ias comunidades
sus vidas. - . ~.
'\
de su, circunscripción". En dicho código que constituye
una ley ordinaria, se está reconociendo la autoridad de
En -el Acuerdo sobre identidad y Derechos de ios las comunidades indigenas, lo que es un pasopositivo en
Pueblos indigenas, se plantea cierta autonomía de los sus reclamaciones del derecho a tener sus propias
pueblos indigenas asi: t autoridades. -. r j J
»¿¿::i,

1. “Se reconoce la proyección que ha tenido y sigue En el articulo 25, se reconoce la participación de sus
teniendo la comunidad maya y ias demás comunidades autoridades en ia solución de contiictos de limites
indígenas en lo politico, económico, social, cuiturai y jurisdiccionales entre com unidades.
mpiritual. Su cohesión y dinamismo han permitido que i
los pueblos maya, garífuna y xinca conserven y En et articulo 55 se reconocen las alcaldías indígenas. 1

desarrollen su cultura y fonna de vida no obstante la


discriminación de la cual han sido víctimas. En ei articulo V65 se reconoce la consulta a las i
autoridades indigenas cuando el asunto afecte sus
2. Teniendo en cuenta el compromiso- constitucional del
Estado de reconocer, respetar y promover estas formas
derechos e intereses. l
de organización propias de las comunidades indígenas, 3- Medicina y Farmacología Tradicional.
se reconoce el papel que corresponde a las autoridades
de las comunidades, constituidas de acuerdo asus šã Cfmstitución Politica de la República de Guatemala en
normas consuetudinarias, en el manejo de sus asuntos. “gd articulos 93-94 reza: “Que la salud es derecho *¬---*É
it-2
amental del ser humano, sin discriminación alguna;
3. Reconociendo el papel que corresponde a las
1 ----7~v-~----3«--«V--~------------.... ..-

ii
M
r
/2.
»91
90
to.
1_ "Los pueblos indigenas tendrán derecho al
que el Estado velará por la salud y la asistencia social de reconocimiento legal y a la práctica de su medicina
todos los habitantes; que la salud es un bien público y 5*
tradicional, tratamiento, farmacología, prácticas y
que todas ias persona e instituciones están obligadas a promoción de salud incluyendo las de prevención y
velar por su conservación y restablecimiento. La rehabilitación.
Organización' Mundial de la Salud (OMS), define a la
salud como “el bienestar biológico, psicológico y social 2, Los pueblos indigenas tienen el derecho a la
de un individuo”. 1//:t~ protección de las plantas de uso medicinal, animales y
minerales esenciales para la vida en sus territorios
En el Convenio 169 en lo que se refiere a salud contiene: tradicionales.
M
Articulo 25:
3. Los pueblos indígenas tendrán derecho a usar,
1. "Los gobiernos deberán velar por que se. pongan a mantener, desarrollar y administrar suspropios servicios
disposición de los pueblos interesados servicios de salud de salud, asi como deberán tener acceso, sin
adecuados o proporcionar a dichos pueblos los medios discriminación alguna, a todas ias instituciones y
que les permitan organizar y prestar tales servicios baio sendcios de salud y atención médica accesibles a la
su propia responsabilidad y control, a tin derque puedan población en general. V ' ' i
gozar dei máximo posible de saludfisica y mental,
;;Ã1_4`.'1öLos Estados proveerân los medios necesarios para
2. Los sen/icioside salud deberán en la medida-f~de«lo los pueblos indigenas logren eliminar ias condiciones
posible, organizarse a nivel com unitario. Estos servicios alud que existan en sus comunidades y que sean
deberán planearse y administrarse en cooperación con respecto a estándares aceptados para la
ios _- pueblos interesados y tener en cuenta sus en general". , _ . A `
condiciones ““*económicas, geográficas, - sociales = y
culturales, asi como sus métodos de prevención, Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconómicos y
prácticas curativas y medicamentos tradicionales"..._ ~ Agraria, en su artículo 23. Estabiece: Las
coinciden en la necesidad de impulsar una
En la Declaración Universal de los Derechos de los del Sector Nacional de Saiud. Dicha reforma
Pueblos indigenas en sus artículos 13, 14 y 15. (Argel, 4 orientada hacia el efectivo ejercicio por la
de julio de 1976); en la Declaración Sobre la Diversidad del derecho fundamental a la salud, sin
Cultural, articulos 5, 6 y 9 (31% Conferencia General en alguna y el efectivo desempeño por el
Paris 2001); Proyecto de Declaración- de las Naciones de los recursos necesarios, de su
Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas. salud y asistencia social... y en este
articulos 23 y 2 (36 Sesión, 26 de agosto de 1944), en su inciso t) dice: Valorándose la
conteniendo el articulo 24 lo siguiente: “Los pueblos de la medicina indigena y tradicional, se
indígenas tienen derecho asus propias medicinas y' Su estudio y se rescatarán sus concepciones
prácticas de salud tradicionales, incluido el derecho a la Practicas. _ . ”
protección de plantas, animales y minerales de interés
vital desde el punto de vista médico“; en el Proyecto de los instrumentos que promueven y
Declaración Americana Sobre los Derechos de los tradicional de los pueblos
,Pueblos Indigenas (Aprobado por la Comisión mismos constituyen un reconocimiento al
lnteramericana de Derechos Humanos el 25 de importancia que ha desempeñado la
de 1997 que en su articulo XII. Salud y bienes expresa:
==.«^<¿:
zšò*/¿$21

92
» 93

medicina alternativa para la supervivencia de los pueblos alimentación basada en productos naturales; contaban
indígenas, la cual debe iortalecerse en razón de que con amplio conocimiento sobre la flora y la fauna,
puede convertirse en una alternativa curativa y preventiva aprovechaban todas aquellas plantas, hierbas y semillas
más económica para los guatemaltecos.
Mi
a ¡as que les descubrieron propiedades terapeuticas de
¡as que hicieron grandes clasificaciones; habian
Contando con los instrumentos indicados, en Guatemala heredado conocimientos en técnicas herbolario-
se considera quela cobertura en salud por parte del
ãf-."~
medicinal, que hoy forman parte de nuestro patrimonio
Estado no llega a todos los habitantes, la mayoría de X??-1
cultural, que por existir diversidad de etnias se
ellos no tiene acceso a este servicio tundamental, tanto encuentran diferentes tradiciones medicinales entre las
en el aspecto curativo como preventivo, por lo que un Nx
diferentes comunidades.
iré'
gran número de guatemaltecos no tiene acceso a los
servicios de salud.
ífšfi' Esta práctica medicinal ha permitido que el indigena
logre su supervivencia sintener acceso a la medicina
Todo ser humano para alcanzar la felicidad, debe contar debido a que no tiene acceso a los servicios
con salud, la salud es fundamental para el desarrollo en ese aspecto, pese a que jurídicamente está
integral de la persona y para el desarrollo económico de pero esta protección consiste en una
todo pais, es asi comolos cuatro pueblos que conviven legal, no positiva, ya que no tienen acceso a
en el pais deben tener acceso a la misma. virtud de que el Estado no ha tenido la capacidad
en un cien por ciento esa' cobertura a los
La medicina tradicional es de origen- prehispánico 'y se guatemaltecos, siendo los más vulnerables
considera como el “conjunto de conocimientos, recursos, el sector iadino e indigena; ya que los
prácticas naturales y sobrenaturales (mágico-religioso) ganfunas tampoco 'están cubiertos en su
que alivian los problemas fisicos, mentales y espirituales pero por ser numéricamente menor, sólo podría
de las pe-rsonas”; en este sentido los mayas contaban " en porcentaje.
con amplios conocimientos médicos, en convivencia
annónica con su medio ambiente lo que les permitió g tradicional también existia y existe
tener un amplio' conocimiento de las propiedades entre los dioses y los indígenas,
curativas de animales, plantas, minerales y ritos. Esta estos como auxiliares de los dioses, que
medicina tradicional milenaria es una herencia de un dotados de una gracia divina para cura (ide
bagaje cultural de una gran civilización de América, "los por lo que en Guatemala, existen
mayas” heredada a sus descendientes; quienes tienen en distintas regiones del pais, en las
derechoya practícarla (sin que esto signifique que no indigenas ejercitan 'sacerdotes mayas,
tengan derecho a utilizar la medicina clinica), ya que la curanderos y terapeutas tradicionales;
misma constituye una práctica milenaria que es más de estas prácticas están: la aplicación de
económica que la clínica. golpes y heridas; los compone huesos;
fracturas o lujaciones a base de masajes;
A la llegada de los españoles, los guatemaltecos se para tratar ¡enfermedades newiosas y
contagiaron de enfermedades nuevas que ellos nO ia, por mandíbulas que se han
conocían, lo que provoco que miles de indigenas en diferentes tumbas; los curanderos que
murieran, padecieron de grandes epidemias, lo que los dedicados a la medicina con una estrecha
obligó a utilizar con mayor intensidad su herencia médica le de que tienen poderes especiales para
en el aspecto de salud. Quienes además tenían una ' mujeres que gozaban y gozan de
ef,
95
94

prestigio por sus conocimientos obstétricos. Todos estos «V de la mayoría de guatemaltecos, por lo que la medicina
elementos se han obtenido por información contenida en tradicional maya constituye una forma de medicina
el Popol Vuh. alternativa, habiendo iniciado ya un proceso en el que
son conocidos varios centros naturistas y es común
Las hierbas medicinales fueron conocidas por los hablar de limón, miel de abeja, hierba buena, pericón,
ruda y otros para el tratamiento de enfermedades
españoles como lo indica Antonio de Fuentes y Guzmán
en su obra, La Recordación Florida (1920: 241) “en gastrointestinales, respiratorias, de la piel y otras, sin
embargo en las comunidades indígenas esta medicina no
España se utilizaban las hierbas medicinales, siendo
estas transportadas de pueblos orientales como: es alternativa, al contrario es el sistema de medicina con
Palestina, Arabia, Macedonia y otros lugares lejanos. gçeít
que ha contado para sobrevivir por miles de años.
Las plantas medicinales de tierras guatemaltecas podían %ï
ëfåzr
4. Derecho a La Madre Tierra.
ser transportadas a España pero estas eran
despreciadas por no ser consideradas extranjeras. Es
decir que los productos americanos no los aceptaban La Tierra es el planeta que habitamos y la superficie
ya
como extranjeros". También asociaron la medicina con la
»W
332%: sólida que la cubre, constituye el suelo natural con el que
mitologia, existía una jerarquización de dioses y losfvfseres humanos tenemos contacto diariamente. ¿Qué
enfermedad, asignándole 'a cada una atribuciones significa la tierra para el ser humano?, es su soporte, es
especificas, corno lo dice Silvano G. Morley en su obra,
' 1%; lamquev proporciona diversidad de recursos naturales para
La Civilización Maya (198D:211) “En la teología maya el la propia existencia del ser humano: La tierra día a día
ser supremo y creador del mundo fue Hunub Ku, padre 2:›§se'›;_,desgVasta, se deioresta, esto es preocupante porque
de ltzamá a quien se le ltarnó dios maya de la medicina, * ¿sobre ella. sobrevivimos, sin ella parece el ser humano
representante del sol, o dios solar, se identifico a la luna
como la diosa ixchel, esposa de ltzamaná y abogada de de los españoles latierra guatemalteca
toda mujer en estado de gravidez. Esta diosa era a.,Ics.oriundos guatemaltecos, quienes la
invocada por las parturientas para que el alumbramiento como su madre, ellos manejaban el
no tuviera problemas. Además era ella quien resolvía los de que los mayas y sus descendientes eran
problemas de esterilidad. También esta ixtab, diosa del
suicidio”. i misma tierra, por lo que el amor y
formaban parte de su vida. Con la
También se conocían _a los brutos que tenian capacidad esto cambia la tierra es ocupada por
y la Corona Española toma posesión de ella
para hacer daño a determinadas personas, como para el derecho de propiedad indígena. _
curar enfermedades provocadas por embruiamiento. El
brujo era respetado y temido, el curandero ere respetado con un interés eminentemente
y con prestigio. Í defmio una politica agraria en Guatemala,
cinco principios: g
Dentro de las plantas medicinales era muy usado el
tabaco en la curación y tratamiento de mordeduras el que ejerció España apropiándose de
serpientes, infecciones urinarias, piquetes de conquistadas al tomar posesión de ella
fiebres, asma, enfermedades de la piel etc. desde ese momento el derecho de
del indígena guatemalteco.
En la actualidad la medicina clinica es onerosa
precios no son congruentes a los ingresos
›.-.ná .
:-='{í;ͧf

96 97

4-2. La Tierra Como Aliciente. Este principio también de Los cuatro principios citados se referían a la tierra, como
carácter económico. La Corona Española no podia ¡Q expresa Severo Martinez Peláez, "La Política Agraria
sufragar los gastos de las expediciones por lo que Colonial y los Orígenes del Latifundio en Guatemala”
ofrecía la concesión de tierras y fuerza de trabajo (1972:16) “Los cuatro principios señalados hasta aqui -
indigena, les pagaba con lo que le arrebataban a los el SENORIO de la corona sobre toda tierra de las
naturales y con los naturales mismos para hacer provincias, ~ LA TIERRA COMO ALICIENTE de la
producir la tierra. - ' r conquista y la colonización, La `i'lEFlFlA COMO FUENTE
QE lNC-`ri1lES¡OS para la monarquía, y la
4-3. La Tierra Como Fuente de ingresos Para las Cajas PRESERVACION DE LAS TlEFlFlAS DE lNDlC)S, todos
Reales. Este principio funciono en base a la ellos tienen clara formulación en las leyes y aparecen
“Composición de tierras", que fue un mecanismo ampliamente ilustrados en sus pormenores en
creado en dos cédulas reales, la primera disponía af documentos coloniales de muy diversa índole".
que todos los propietarios de tierras debían presentar
los títulos y medirse y si habían tierras usurpadas Se ha expuesto cómo se acumuló la tierra, creándose los
_ debían ser entregadas, la-segunda cédula disponía latifundios y latierra que se entregó a los conquistadores
que podía llegarse a arreglos si los usurpadores yšf`ciiciios~.,y otras que se despojaron a los naturales se
estaban dispuestos a pagar lo justo y razonable. Aquí encuentran legalizadas. Actualmente algunas tierras
esta la base para usurpar tierras en forma legal. `e`stán'~en posesión de com unidades indigenas.
4-¿Preservación de las ,Tierras Comunales de Legal ,_ ¿ ›
indios”. Los pueblos prehispánicos' fueron
desmanteiados y crearon los pueblos de indios a los en el articulo 39 de la Constitución
que se les ccncedieron dos clases de tienes: "Los, la República de Guatemala se garantiza la
Ejldos”, que eran de uso común ubicados alrededor como un derecho inherente a la
del pueblo, que eran los que proporcionaban madera, humana, si éste mandato se integra con el
pasto de animales, otros materiales y usos; y "Las la misma, que establece que las tierras de
tierras comunales, que estaban alrededor de los comunidades indigenas o cualquiera
ejidos regularmente, y eran suficientes para que de tenencia comunal o colectiva de
familia pudiera recibir una parcela y cultivarla asi como el patrimonio familiar y
forma individual; esta tierras eran administradas por gozarán de protección especial del
el cabildo o ayuntamiento indigena. Este crediticia y de técnica preferencial
también tenía sustentación económica, ya que su posesión y desarrollo afin de asegurar
tierras comunales les permitía a los una mejor calidad de vida.
trabajar para su subsistencia, para tributar y tener que las comunidades indígenas y
tiempo para trabajar en las haciendas casi en tierras que históricamente les
gratuita. _ tradicionalmente han administrado en
esesistema.
Bloqueo Agrario de los mestizos. Este se refiere a
necesidad y peticiones de tierra por este sector, lo de las normas citadas, en Guatemala
fue sistemáticamente evitado por las autoridades de propiedad privada de todos
reino. no importando al pueblo o etnia a que
a la vez se establece la protección a la
_ ›$

_ «Ai
cf
98
í
'7 99
¢f

.I
/
El articulo
consejo 1 * - - - establece: “El
muniåšaiffdïbecgfšågleìfleunicipal
propiedad de los sectores más vulrierabies y garantiza la
asistencia crediticia y técnica a los sectores indigenas, lo f
autoñdades comunitarias ¿OS mecan en consulta con 'ias
que constituye un derecho colectivo de los descendientes fZ\\
a ¡as comunidades el uso consewnisirios Pitra garantiaar
de los mayas, derecho que no se refleja en cumplimiento í de ¡as tierras Comunitaria@ acion y administracion
por parte del Estado.
El Acuerdo
A ra í S ODFG flispectos
. Socioeconomicos
- _ . _ _ _,
y Situacion
El tema de los derechos de ios indigenas a la tierra se ya
zz
encuentra contemplado en la Constitución Politica de la
*ía
dí-1 ¡na en sus articulos 27. Y 28 establece- La soiución
e a I v u I '

República de Guatemaia, el Convenio 169 Sobre Pueblos ¡undam2í§aš2¬a¿'°Í¬eì%f¡ä;flS Y el desarrollo rural son
indígenas y Tribales en Países Independientes, en los yr, . ., a
Acuerdos de Paz y otros. Para el cumplimiento del situacion de la mayoría de Iappdãlaïãârnrespueâta 3 ía
derecho que tienen los pueblos indigenas a la tenencia medio rural y que es la más afectada porfïlllåe viga en el
W pobreza extrema, las iniquidacles y la debiiiãgdrïlzaii Ia
de la tierra de conformidad con nuestra Constitución es 4;@ instituciones estataies. La transforma " e as
necesaria la voluntad política de los gobiernos de turno y estructura de ia tenencia y el uso de la tierrâltäzabedï la
es necesaria ia exigencia participativa que deben como ob'Jet'ivo la incorporacion
' -f de la poblacion _, rurai
enef
mantener lossectores indígenas, exigencias que deben d_ ai
É esarroilo económico, socfai y politico a tin de u i
mantenerse en los aspectos jurídicos, sociales y tierra constituya para quienes la trabajan basar iëee a
politicos, si se quiere lograr Ia reivindicación de este esiabird f - 'fundamento
` _ ' progresivig
.SU
derecho. La participación política puede concretar lo bienesiaad economica, de su
contemplado en el articulo 68 de ia.. Constitución que 90013 Y garantia de su libertad y d¡gn¡¢|ad_
contempla que el “Estado proveerá de tierras estatales a Ei
las comunidades indígenas que las necesiten para su ¡dederecho
rd a ia tierra ha sido ifaiaco en el Acuerdo
' Sobre
desarrollo”. Este derecho' también se recoge en el ni ad ydgeåmhoã de los Pueblosindigenas, en ei
Convenio 169 que en su articulo 14 numerales 1. y 2. I. ereicuos civries, potiticos, sociales y
Estabiece Cl ue los ..oobiernos deben reconocer y tomar las inciso E dela siguiente forma- .
medidas necesarias para garantizar la protección de la
propiedad y posesión de las tierras que ocupan Los dere ' -
tradicionalmente. inciìilimesn ïelaçwos a la tierra de ¡O3 p“eb¡°5
la individšal - ltìsnâeìarec:tenencia Comuna! colectiva'
os de propiedad, derechos
En nuestra historia ha sido ur? hecho constante que al Y Otros derechos reales, así como ei
indigena se le ha despojado y desaloiado de sus tierras derecursos naturales en beneficio de
incluso aquellas que la Corona Española después d sm P%UlGi0_ de su habitat. Es
haberse apropiado de ellas se las entregó para emrollar medidas legislativas y
pudieran subsistir, por lo que al respecto el para el reconocimiento, titulación
t69 tiende a proteger a las comunidades reivindicación, restitución compensación de
3

cuando regula en su artícuio 17 numeral 3. que se


impedir que personas extrañas a esos pueblos
aprovecharse de las costumbres de esos pueblos o de de los derechos relativos a la iia;-fa
desconocimiento, de las leyes por parte de sus naturales de los pueblos _indigenas
, es parte- deY
para arrogarse la propiedad, la posesión o el uso de. muy amplia que se debe entre otras
tierras pertenecientes a ellos. a que los campesinos indígenas y no indígenas
han POGÍGO iegalizar sus derechos mediante
____________i._____,______ _ __ _, A _i__í”I

fv-
100
//
'J
101

iiiuiacién y registro. Cuando excepcionalmentegïla históricos a menudo trágicos han dejado secuelas
Í
profundas en las relaciones étnicas, sociales y
podido legalizar sus derechos, "U han ÍQWÚOÍCC er. económicas alrededor de la propiedad y de la explotación
¡gs mecanismos legales para detenderlas. l no sd del recurso tierra.
excluida de la población indigena, aunqueiesta ha šle Q 97
especialmente afectada, esta PT0bjemat'°a de ,ra É

En Guatemala desde 1524 se inició un proceso de


abordarse al tratarse el terna ASPGCÍOS 5°°'°' 3, concentración de recursos que contrasta con la pobreza
económicos y situación agraria”. Como Pam? de las Í?
3?/ de ia mayoría, lo cual obstaculiza el desarrollo del pais
consideraciones sobre reformas en la estructura de la en su conjunto; es necesario superar dicha concentración
tenencia de la tierra. - :s
promoviendo un agro más eficiente y equitativo,
3. Sin embargo, la situación de particular desproporción y
9%:
šáñ
fortaleciendo el potencial de todos los actores, no
despojo de las tierras comunales o colectivas indígenas
ã solamente en el ámbito de las capacidades productivas
sino también en la profundización de ias culturas y los
merece una atención especia! en el marco del presente sistemas de valores que conviven e intercambian en el
se
acuerdo. La Constitución de la Republica estable@-2 ia campo guatemalteco.
obligadón del Estado de dar protección QSPF-_'C1a¡ ìiììš
tierras de cooperativa, comunaies o colectivaär fefffifias ,a '4'.r Derecho a Su Propio Derecho; «
el derecho de las comunidades indigenas v 0 r
mantener el sistema de administracion de las tierras que Guatemala por ser un Estado independiente y soberano
tengan y que históricamente les pertenezcan; V
contempla la obligación del Éstadc de Pf°`-'eef ¿G flefçâä dercontormidad con la Constitución Política que en su
estatales a las comunidades indigenas que las news! articulo 157, establece que ia potestad legislativa
para su desarrollo. r _, ,_ t› - - _ V corresponde al Congreso. de la Flepública y- de sus
artículos 174 a 181. que regula el proceso de formación Y
4. Reconociendo la importancia especial QUE Pfflffi *as ¿sanción dela ley, estableciéndose que ninguna ¡ey podrá
comunidades indigenas tiene su relacion con la tierra, V ,ontrariar las disposiciones de la Constitución y que las
para fortalecer el ejercicio de sus derechos colectivos violen 0 tergiversen los - mandatos
sobre la tierra y sus recursos naturales, el gobiemo se son nulas ipso iure. Estos mandatos
compromete directamente, cuando es de $1' ordenan que el único ente encargado de
es el Congreso de la República por lo tanto el
competencia, y a promover cuando es de la competenülfi tiene el monopolio de la creación de la ley; y
dei organismo legislativo o de las autoridades ley podrá contrariar estos mandatos y por lo
municipales, las medidas abajo mencionadas¿_ no se acepta otras leyes interpretándose por lo
otras, que se apiicarán en consulta y “coordinacion
no se acepta la costumbre, únicamente en los
las comunidades indigenas coneemidas ue la misma ley contemple. _-
Por lo anterior, el gobierno tiene el compromiso de es en la Constitución donde se otorga la
atención y promover todas aquelias medidas que de “iniciativa de ley" únicamente a los Diputados
a proteger las propiedades indigenas y de Otros, lfetaf el Organismo Ejecutivo, la' Corte Suprema
solucionar los problemas sobre tenencia y POSGSWU la Universidad de San Carlos de Guatemala y.
tierras que pertenecen a personas _Y Supremo Electoral.
históricamente. Dentro de la problematica del de
rural, la tierra tiene un caracter central. Des aridamiaje de creación de la ley parte de ia
conquista hasta nuestros dias los
r

2,102
103 '
«
/
ft Paz de promover una reforma a la Constitución en donde
Constitución, donde se otorga la potestad soberana de l-3 se reconozca que somos un pais en donde existen varias
creación de la ley y donde está sustentado el m0I'\ISm culturas, varios idiomas, varias etnias y además del
jurídico. «t
t sistema jurídico oficial, coexiste el sistema jurídico
consuetudinario en las comunidades indígenas que ha
5.1 Monismo Jurídico. /
~ sido el encargado de mantener el orden y resolver las
¢
É' controversias y conflictos surgidos en -las-diferentes
Toda sociedad convive gracias a las normassocleles a
w
comunidades. Ante esta situación se debe reflexionar y
(morales, religiosas, usos, consuetudinarias y jL_ifIdICflS) X
considerar que en esta época que se está promoviendo a
que en su conjunto iograri mantener el orden sociai entre É»,
nivel internacional una globalización económica,
sus miembros, o sea que la convivencia en pal Y ah,
comercial y jurídica, donde el derecho internacional se
armonia se logra por el conjunto de las citadas normas está erigiendo como una rama del derecho con el
sociales y por supuesto en una sociedad organizada suficiente prestigio, que esta sobrepasanclo las fronteras
políticamente con un ordenamiento jurídico escrito que de las scberanías de los Estados, quitando parte del
son en primer orden las normas jurídicas creadas por el monopolio estatal de creación de la ley, lo que debilita el
Estado, surgiendo así el monismo jurídico. Este Enonismìti monismo jurídico frentea dicho derecho internacional y
jurídico está sustentado en el significado de Nacion, por ende fortalece las reclamaciones de las com unidades
que representa un solo pueblo, una sola cultura, un solo fé”

idioma, una sola religión por lo tanto al ser una sociedad indigenas al reconocimiento de sus sistemas jurídicos
tortaieciéndose el pluralismo jurídico. _
homogénea con un sólo sistema juridico; significa que
en,-un Estado no puede darse la existencia, de vanos 5.2. Piuralismo Juridico. . _ « ,
sistemas, io que permite la centralizacion de .-la
producción del derecho y del poder polfiico. _ _ Ai» natural guatemalteco , durante el proceso, de
s
zgiijšr. . ,colonización se le desplazó su sistema jurídico
Con un sistema monista únicamente se acepta ia norma - consuetudinario conjuntamente con su administración y
creada por el Estado a través dei procedimiento legal €

autoridades iocaies, obligándolo a usar sus normas


establecido, el que debe ser escrito y de aplicacion basadas en la costumbre, casi en forma clandestina en
general. En el artículo 140 de nuestra Constitucion se espacios limitados y conocimiento de casos menores y
establece que Guatemala es un Estado _libre, determinadas áreas, situación que se mantiene en la
independiente y soberano, organizado para garantizar a actualidad, por lo que su derecho consuetudinario se ha
sus habitantes el goce de sus derechos y de sus mantenido en una situación política subordinada al
libertades; su sistema de gobierno es Republica”- monismo jurídico, aunque en la actualidad se ha perdido
democrático y representativo, y como se expuso con
anterioridad corresponde únicamente al Estado de y su sistema jurídico está saliendo a ia luz.
Guatemaia a traves dei congreso de la Republica le pluralismo jurídico es aquel sistema que permite la
creación de la ley, por lo que únicamente se aceptan las
normas producidas por el propio Estado, mediante loâ de varios sistemas jurídicos en un mismo
procedimientos y mecanismos que se indique geopolítico. Guatemala es susceptible de un
constitucionalmente y por to tanto todo derecho o normas legal, ya que debido al proceso de conquista y
que no surjan del Estado no obligan a los ciudadanos H se impuso por los Españoles un nuevo
obedecerias. jurídico que despiazo al derecho consuetudinario
en la costumbre; pero este desplazamiento fue
En Guatemala existe el compromiso en los Acuerdos de porque los comunidades han continuado
.¢,==;

,104 ãz 105 A
,/
9

resolviendo sus controversias por medio de su sistema <<



El articulo 8. Del Código Municipal, establece dentro de
jurídico, lo que ha sucedido desde 1524 hasta la “A los elementos básicos del municipio: al ordenamiento
9'
actualidad. Como se expuso con anterioridad en É»
¿_ %"f'd'°° mU“¡GÍPH| Y “al derecho consuetudinario del
Guatemala, no existe un solo puebio, una misma cultura, $1: ugar.
un único idioma, una sola religión, al contrario es
pturicultural, multiiingüe y multiétnico, por lo que la 9%
El Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos
coexistencia del derecho oficial con ei consuetudinario 0 šiìäšš indigenas en el Titulo IV inciso “E”, contempla io
indígena practicado por las comunidades indígenas referente al derecho consuetudinario instándose a
puede darse; lo justifica también el hecho de que más del respetar la organización de las comunidades indígenas
50% dela población es indígena. , incluyendo el derecho consuetudinario como sistema
para resolver sus asuntos; existiendo además
Varios paises han- reconocido Constitucionairnente ia compromisos del gobierno para promover reformas a la
existencia y derechos de los pueblos indígenas y su Constitución para ei logro dei reconocimiento a su propio
derecho indígena consuetudinario como Colombia, derecho, con un eje cultural también propio, “ei defeghc,
(1991), Perú, (1993) Bolivia (1994), Ecuador, (1998) o sistema jurídico consuetudinario”, permitiéndgse una
iniciando procesos de coordinación y compatibilización dualidad jurídica que conlleve a la convivencia y
entre 'ambos sistemas. En Guatemala los sectores resolución de varios de ios conflictos surgidos en las
indigenas dentro, de sus reivindicaciones están comunidades naturales, reconociendo un derecho propio
reclamando el derecho, a su sistema 'jurídico a los pueblos indígenas que regulen su vida social.
consuetudinario, un -sistema en que Constitucionalmente
únicamente el Estado es creador de iey y que 'nadie E! Convenio 1fô9 en su artículo 8.- 1. 2. Establece: “Al
puede ser juzgado por tribunales que no sean creados legalización nacional a iospuebios interesados
legalmente y no se imporidrán penas que no estén tomarse. debidamente en. consideración sus
preestablecidas; pese a este principio de legalidad los o su derecho consuetudinario. .
sectores indigenas con una población que .supera a los
otros tres pueblos existentes, ha mantenido su deberan tener el derecho de conservar
convivencia y regulado sus relaciones con su derecho s e instituciones propias, siempre que
consuetudiriario y sus autoridades. ` Sean _ incompatibles con ios derechos
definidos por el sistema jurídico nacional
5.3. Derecho Consuetudinario y la Ley. los derechos humanos internacionalmente
Dicho convenio también reconoce el
El derecho consuetudinario surge de la costumbre. Oonsuetudinario de los pueblos indígenas,
derecho romano io llama “veterata corisuetudo”, ya el reclamo al proceso de la dualidad
consiste en una práctica repetida inrnemorialmente,
repite, la colectividad la acepta y.ia considera
lo que hace que sean normas que surgen de la constitucionales, ordinarias y acuerdos
comunidad. La Constitución Política de la dan la pauta para interpretar que la
el artícuio 58 reconoce el derecho delas _ _ y los gobiernos en una forma
su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su Y tacita estan iniciando el proceso de
y sus costumbres; en el artículo 66 también regula Y aceptación del derecho consuetudinario
Estado reconoce, respeta y promueve ias formas de de los Acuerdo de Paz debe existir la
costumbres y tradiciones de ios grupos étnicos. de iniciar ia promocion de las reformas
106
ø, 107
1?
<2
/\
r
En las comunidades indigenas surgen controversias y
constitucionales que en forma clara se reconozca di01'\0 z
contiictos y aquí es donde procede preguntarse ¿donde
derecho con el tin de no dejar dudas de dlfiho r
está la jurisdicción estatal?, y se puede responder “el
reconocimiento, en razón que el derecho es 'producto Estado no ha tenido la capacidad de crear un sistema de
cultural y dentro de la cultura guatemalteca esta inclutd0 justicia que comprenda todo el territorio nacional, y
el derecho consuetudinario. mucho menos un sistema judicial acorde con la
diversidad culturai existente”, por to tanto el indigena i
Entre el derecho consuetudinario y el sistema escritø 1
existen algunas diferencias, ya que el mISm0 00999 resuelve sus conflictos con su derecho consuetudinario o
indígena y en algunas oportunidades hace uso del
ciertas características especiales siendo estas' ias
sistema oficiaì, un sistema que está involucrando a las J
siguientes: es “conciliador”, utiliza la persuasion y
convencimiento' es oral”, es r“ägil”, constituye un comunidades indígenas como se observa en el Convenio
proceso rápido; es “gratuito”, U0 Qeneta Qefstoâ Parra las 169 en et artículo 8. que establece: “AI aplicar la
pa;-ies; es “equitativo”, porque busca justicia. es legislación nacional a los pueblos interesados, se deberá
“consensuar” busca el entendimiento entre las partes; es considerar sus costumbres 0 su derecho consuetudinario,
“reParadoi”, porque tiende a reparar el daño -en ningun dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar
_ _j;f¿%*fšus**'costumbres e' instituciones propias, siempre "que
caso busca la venganza. . ¿ V -
éstas no sean incompatibles con los derechos
1
`s._ sinerechoaita .iuriscrccion es-mai. . = ¿hindarnentales definidos por el sistema jurídico nacionai
"con los derechos humanos internacionalmente
Constitucionaimente el Estado debe impartlr tustlfila 91,11 S¡emp`re_*que sea necesario, deberán
todo el territorio y a todas tas P9fS0fifi§ que En Í* prccedimieritospara sotucionagr los conflictos
permanezcan, o sea es un mandato imperativo, _a puedan en la aplicación de este tprincipio" y ei
impartición de dicha justicia. Cabaneiias enel l3_I0Gl011afl° 9, contempla: “En la medida en que ello sea
de Derecho Usuai, respecto a ia jurisdiccion dice: que con el sistema jurídico nacional y con los
se fonna de jus y de dicere, aplicar o declarar el humanos internacionalmente reconocidos,
derecho”. Jurisdicción consiste en la _p0tsStHd de respetarse los métodos' a los que pueblos
administrar justicia, así lo manda ta Constitucion en SU recurren tradicionalmente para ia represión
articulo 203 que establece: '_'Corres90nde_a |°§ 'fflbmales delitos cometidos por sus miembros. Las
de justicia la potestad de juzgar y la ei€GU0l0|" de y los tribunales llamados a pronunciarse
juzgado”. cuestiones penales deberán tener en cuenta tas
de dichos pueblos en la materia”.
Cabanellas también dice que la jurisdicciofl _' las comunidades indigenas reclaman el derecho a
“Es la potestad que reside en la administracion, o en
funcionarios o cuerpos que FGPFGSGHÍHH Bfiïâ Pfflfïe propio derecho, el de tener a sus propias
poder ejecutivo para decidir sobre las reclamaciones con esto pretende tener ia facultad de
que dan ocasión los propios actos 1 los conflictos que surgen en sus comunidades,
También se considera como la tacuitad de _ propias autoridades que les permitan defender
conflictos litigiosos en que pueda_actufifS@ Para demd" y se les de participación en las decisiones
sotución de dicho conflicto, o bien S@ Pl-led@ a su comunidad, sus bienes, intereses, como
para solucionar controversias en forma voluntaria Sin deslinde de tierras, explotación' minera,
necesariamente exista conflicto o lit_is_. _ de presas, preservación del medio
justicia los tribunales, en el orden administrativo IO to de su cuitura e identidad,
las autoridades correspondientes”.
, 103 109
participación y representación política y dentro de estos
el reconocimiento de su sistema jurídico consuetudinario 1'9|¡f3_¡9$0 Y se ve dentro de la sociedad, con SU,-na
en razón de que la jurisdicción estatal no ha llegado a facilidad se observa que una persona cuenta con un
sus comunidades además la misma no es acorde a su nfimlvre propio,__una vida propia, carácter propio, su
cultura. l pr%p|i_a concepcion de la vida, sueños y metas con
été Fa '_'dad*?S PYQDIHS, propia personalidad, sentimientos
Los pueblos indigenas tienen derecho a decidir si , fl¬fe¡i9efl0Iã Y libre. Con estos mínimos aspectos de la
determinados asuntos los somete a la jurisdicción estatal persona humana se puedo concluir que el ser humano en
o los resuelven de conformidad con su derecho las actuales circunstancias sociales merece se res et
corisuetudinario y sus autoridades e instituciones, como SU dïgflídadi aS¡m¡Sm0 ¡OS 9I'UDos sociales hacia uiepneš
lo hemos visto en ei presente texto las caracteristicas del van dirigidos algunos derechos colectivos comg en el
derecho consuetudinario le permiten que los "
Pfesenïe C350 ¡OS PUGDÍOS indígenas, tienen derecho a
procedimientos sean rápidos y ágiles, es conciiiatorio y que se les respete su dignidad como pueblo indigena
tiende a reparar el daño ocasionado, lo que ha logrado la ¿Cómosemanifiesta el respeto a la dignidad del ios
convivencia, amionía y unidad en los pueblos mayas, en
ningún caso representa dìvisionismo y contradicción con l9_Ueï*|°3- WÚÍQGNHS?, Reconociendo sus dei-echgs
colectivos, entre otros, el derecho a no ser discriminado
el derecho positivo. ' _ _ _ V _ el derecho a su nacionalidad 9 derecho a la s 'd ,
. :_ , _
juridica, el derecho a no ser despojado y explotadeog ad
El lduaiismo jurídico en Guatemala es 'viableƒ los dos
sistemas jurídicos son compatibles. Si los indigenas l¿a;:¿'protección a la dignidad -de ia persona humana en ja
reivindican este derecho contará con la alternativa, de
aplicación de su derecho para resolver los conftictos fãìpïgdfèã preocupaçión universal. En si
domésticos, asesorías, consejos, asuntos voluntarios, Giíätérnala
problemas agrarios, posesión de tierras, asuntos eñmjnidad todos
d los sr:-:id
P, swlìiionv Se A estabqece
umanos son libres eque en
iguales
penales, civiies, familia, iaborales y en casos de no llegar 9_ _ y erechos reconociendose que ei respetos
a arreglos puede acudirse a la jurisdicción estatal d|Qflldad humana en un valor fundamental
escrita. Entre ambos sistemas debe existir una en nuestra carta magna, que en su ariíguig
reiación de colaboración y coordinación, no Cufiurâìl üâtqešhortdel las comunidades a su
subordinación, porque debe respetarse la jurisdicción reconoce, res ta icuo 66 se establece que el
los pueblos indigenas. Esto de ninguna manera Con esta norigieã
constituir una posición separatista entre Conservación a ivaY eIairtìmqeve
egisladorsusconstituyente
fan-nas de
tampoco debe verse como un sistema jurídico y presen/acion de la dignidad de
ambos deben coexistir en coordinación. que debe traducirse en el mejoramiento de las
de vida, trabajo, vivienda, salud, educación,
7. Derecho a Su Dignidad Como Pueblo.
Lavpersona humana por el sólo hecho de serlo
U., lsisi fi
_ -eo
G iscriminacion y exclusion a que
sujetos ios pueblos indigenas desde el
investida de dignidad humana, se le debe respeto por igš plãeågioniãacion. Esta _dign¡f¡ca¢¡i5n daga
sólo hecho de serlo; si se ve desde el punto de toma às ¿genes espacios de participacion
religioso el mismo ha sido creado a semejanza de cunura _ecisi_ones _en los asuntos que
siendo esta dignidad la esencia de la naturaleza , patrimonio e intereses en general
Si la dignidad del ser humano se ve fuera del C el desarrollo de su propia cultura que
UH la construcción de un estado muitiiingüe,
ã 111
5
*tio &
í
Z
2
ší fundamentada en la solidaridad y el respeto a sus
multiétnico y pluricultural. 'Í«
ã
Semelflnƒlffiä, y una concepción de la autoridad basada en
2 valores eticos y morales; y
La identidad que es el conjunto de caracteristicas que ,¿t

cada una de las personas tiene y que las diferencia entre äï


v) la auto-identificación
sí; en el mismo sentido los pueblos indigenas poseen
características que los diferencian de los otros pueblos 3. La pluralidad de las expresiones socioculturales del
que coexisten en Guatemala. pueblo maya que incluyen los Achi, Akateco, Awakateco
chorii, ciui, liza, ixii. Jakaiieco, o'anii-mai Kaqshikei'
En el Acuerdo sobre identidad y Derechos de los Pueblos l, Kïche- Mam- MOPEIH, Pfiqoman, Poqomchi' Q'echi,
indigenas, en Flomanos I. numerales 1. y 2. Se Skapulteko, Sipakapense, Tectiteco, Tzìutujil
contempla: Uspanteco, no han alterado la cohesión de su identidad. '
1. “El reconocimiento de la identidad de los pueblos fi. Se reconoce la identidad del pueblo maya así como las
indigenas es fundamental para la construcción de la identidades de los pueblos garífuna y xinca dentro de la
unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los unidad de la nación guatemalteca, y el Gqbiemo Se
derechos políticos, culturales, económicos y espirituales C0mi}fQmeie en promover ante el Congreso de ia
de todos los guatemaltecos. 1 Republica en este sentido".
2. La identidad de los pueblos indigenas es un conjunto' ï1§A|.11,:,ânalízar lo expuesto se llega a la conclusión que los
de elementos que los definen y, a su vez los hace ëndigenas como pueblo mantienen su identidad y
reconocerse como tal. Tratándose de la identidad maya; IQDKÍGG. y exigen su reconocimiento constitucional
que ha demostrado una capacidad de resistencia secular que la identidad de los pueblos indigenas
ala asimilación, sonrelementos fundamentales: V ››' define así: “Conjunto de elementos que los definen y
vez los hacen reconocerse como tal, siendo dichos
i) la descendencia directa de los antiguos mayas; › a descendencia directa de los antiguos
SUS "d'0maS _Ci_l{9 provienen de una raiz maya
ii) idiomas que provienen de una raíz maya común; V Unât cosmovisión que se basa en la relación
e todos los elementos. del universo; una
iii) una cosmovisión que se basa en la relación basada en los principios y estructuras del
de todos los elementos del universo en el que el maya y la auto~identificación”.
humano es solo un elemento más, la tierra es la
que da la vida, y el maíz es un signo sagrado, eje de
cultura. Esta cosmovisión se ha transmitido
generación en generación a traves de la
material 'y escrita y por medio de la tradición oral, en
que la mujer ha jugado un papel determinante;
iv) una cultura común basada en los
estructuras del pensamiento maya, una
legado de conocimientos cientificos y tecnológicos,
concepción artistica y estética propia, una
histórica colectiva propia, una organización
112 tA 113
?
,K
l^\

vi. BREVE ANÁLisis DEL convenio 169 SQBHE En sintesis Balcárcei extrae lo esencial dei Convenio' I
PUEBLOS 1NoleENAs Y TnieAi.Es EN PAISES
ite
identificación del indigena, ia participación (cumj fl
ìï
iNoEPENoiENTEs â4 S°°¡a'- e?°fiÓm¡0a Y Pøiiticali y el derecho a decidir Sergi;
â
sus propios asuntos.
ã
El Convenio 169 Sobre Pueblos indigenas y Tribales en %
w
ae
Paises independientes fue adoptado por la Conferencia af
€'ͧ
Martín Sacalxot, “I Conferencia Nacional Sob
General de la Organización internacional del Trabajo el Derechos Humanos” (2002:142) dice: “En Guatemala se
27 de junio de 1989, siendo ratificado el 5 de junio de impulso la ratificación del Convenio 169 a través de lâ
1996,.el que está orientado a ser un instrumento jurídico confomwación de un grupo de indigenas que se denommo
que facilite el desarrollo de los pueblos indígenas. 1% GYUPO de 108 Veinte, integrado por lideres de distintos
te fU9flfe5 dei Pais» QUG posteriormente se denommó
En Guatemala en 1991 se inicia un proceso de consulta $9
â Delegación Guatemalteca por Ratificación del Cgnvemo
para la ratificación del Convenio, el que se organiza 169. Esta organización fue ia que ilevó a cabo una am ¡ia
regionalmente, creándose la delegación guatemalteca G0fiSUlia y promovió la discusión y conocimiento eje-|
pro ratificación del Convenio. En 1992 el Presidente instrumento; En Guatemala, el Convenio 169 ha sido un
Serrano Elías envía el Convenio al-Congreso de ia instrumento polemizado por el conceptode ffpuebjot
República para su discusión; en 1995 el Congreso pide “aunque sobre el término existe una advertencia respecto
opinión a ia Corte de Constitucionaiidad, la que el 18 de a; su aplicación en el articulo 1. Numeral 3”
mayo del mismo año opinó: "que el contenido de las
normas del Convenio 169 de la Organización citado articulo, se aclara que la utilización del
internacional del Trabajo, Sobre Pueblos Indigenas y Í Í PUebi0, en este Convenio no deberá
Tribales en países Independientes, no contradice .Ia in erpre arse en,,_,el,
. -
sentido _ . _,
de que tenga |mp|¡¢a¢¡0n
Constitución Politica de la República, dando luz verde a ì'=\¡9Ufi& en io que atañe a los derechos que pueda
la ratificación”. f - › a dicho término en el derecho internacional- El
es que se interprete como pueblos independientes
Como lo expresa Miguel Ángel Baicárcel “i Conferencia I gobierno y autoridades autónomas; lo que
Nacional Sobre Derechos Humanos" (2002:308) “E ac arado en ei propio Convenio, que no debe
marzo de 1996; mediante el decreto 9-96 el de SSH f0f`mH, Cømo un pueblo con su libre
Legislativo aprueba y se inicia ei proceso de de conformidad con el derechü
el cual se materializa en abril de 1996, el certificado
depósito tiene fecha 24 de mayo de 'ese año y del
de recibo, la fecha oficial para la OlT es el 5 de junio indico con anterioridad la ratificación de dicho
1996; por lo tanto, un año más tarde, en el año 1 provoco discusión en la sociedad
entra en vigencia el instrumento en Guatemala. _Ya QUE Si Congreso de la República
quiero señaiar muy brevemente, lo esenciai Opiniori consultiva a ta Corr@ ge.
Convenio- Si tuviéramos que agarrar el Convenio formándrefererte a la constitucionalidad de su
exprimirio como una toaila mojada para sacarle de ose e expediente numero 199-95 de
esencia tendríamos que señalar los mayo _de 1995, al final declaró la
elementos; En primer término el derecho a de de dis@ COUVGÑÍO; por lo que en el
autoidentificación de los indigenas; el segundo. “dålä al-'fl'0b8CIón se hace con la siguiente
derecho a ser consultado por el Estado; el a aprobacion se hace bajo el entendido
derecho a la participación y del derecho de la Constitución Politica de ia
decidir sobre sus propias prioridades de desarrollo.
es la esencia”.
2 115
I 14 ¿i

É"
É
g,
¿_
Asimismo da directr'ICBS para la forma de vida (justicia,
República de Guatemala prevalece sobre _dioh0 Dülítica ' economía
_ f etc).ytrastocala ' ' - --
Convenio, el cual no afecta derechos adquiridos,
D ni tiene del pertenencia para rescatar la dïågiããgcla njgdwlgiual
efectos retroactivos (Decreto 9-96 Art. 1*.) ra
2;
ooectiva
_ de las personas,›- -- 9 'QUH ad _
es lento, el proceso llevará ima piiümoqon del convenio
Amilcar Pop Ac. “Revista de Derechos Humanos" indígenas hacen esfuerzos ue OS- anos' los Sectores
(2004:B7) dice: “Los Acuerdos de Paz después dela encontrado apertura en elyšoãiïerfioenê momento han
guerra y coincidentemerite el reclamo por la ratificacion D República Y Comunid« ~ f °“9f@S0 de la
del Co nv enio 169 de OIT , han planteado con audacia, reformas educativas quâduellnåãrnâcionfil referente a
una posibilidad de propuesta real y concreta, como ¡eco nocimierito
- -_ delpluralismoiuridico.
_ _ I sis ema bilin g üe Y
mecanismo para viabiiizar el desarrollo social y el respeto
entre las diferentes culturas que habitamos Guatemala. lo Amflfiaf en PODal (2004-si
S abamos de antemano que estos acuerdos no son so sustenta recorìocgmfgïiåiåne.- -~ El Convenio 169 se
responsabilidad del Estado, sino deben involucrar a todos los pueblos indígenas' reconociirïïgrïtïì ã participación de
los sectores vivos de la sociedad, especialmente a los valores e identidad l ' 9 sus def90h0S.
pueblos indigenas por ser mayoria y porque “son los ldemldafì entre otros lïggeìliallïigrìttâ eïlãrïewgn de su
Pueblos indígenas quienes reclaman no solamente sus la consulta en cuanto - - gl mm Hecho a
libertades individuales sino también la garantía t y es el atañe y les afecta. Es'?e}3§r?âc;šI9n'?S_ Y P0l|ticas'que ies
reconocimiento de sus instituciones". Lo expues o Se;-,s¡b|e en Guatemwa puestlå luriïiico es quiza el más
correcto, porque la aplicación del Convenio sera un GQ,-¡suitado V _ ' ql-lG_ a Gatìacidacl de ser
proceso lento de humanización y sensibiiìzacion_ de todos buena fe d la apafelëldo a la capacidad de consultar Y la
, 9 que consulta es determ'
los sectores de la sociedad guatemalteca que lleve la es importante inte ' mamef frente a'3"0
unidad de todos, respetando la diversidad. garantizar una consusåiäiãetggšša ëâscøconiliiciones para
mismo convenio. mo 0 eãfabiace el
La OIT debe realizar_ evaluaciones_, de cumplimiento del É Particular - El apartado de ffeffas que
Guatemašglìltejnsensible y relevante, considerando GS
Convenio por medio de memorias que los Estados pa e Pais eminenternentea ' 1
deben ._presentar,
_ como
. lo expresa
_ . Balcarcel
_ C (2U04_310)
. _.n de ia P,-,¿,p¡edad de ¡a ti 9"'00a Y llevan al
“El analisis lo efectua en primer termino, la omisio effa Y la posesión d '
ancestralmente han tenido lo 3 Pueblos indíe ei esta'-
Expertos en Convenios
_ _ y Flecorriendaciones,
. _ tconstituida
O postulados deben ser revi dos en la 9' nas' '
por expertos
_ independientes que logicamen
_ e_ n 8 ¿ei Estado e _ Sa” practica
funcionarios de la OIT, la segunda instancia s por lo qu; esnuvilrìttiïdrãiacgon con los Sujetos
Comisión de Aplicación de Convenios y es necesario _ el apo o dee lo expuesto creemos
de la Conferencia o comisión de Normas que es _
amfgosp V l as instituciones y
mecanismo tripartito, es decir compuesto por
de gobiernos”.
_ . e
'°9ro ` de ue en l
Martin Sacalxot, (2004:145) hace la siguient ,_ FI país mui'
ei , Y multilingue constituye un sueño gãuïdueâií,
"El Convenio 169 regula aspectos de Derechos E>Xít0 radica en los sonadores
~ que ven' haora ei'
si se toma en cuenta que desarrolla la
protección de las formas y modos` de vidartirde
personas humanas de manera colectiva y a pa «-.í-_L._
cultura propia y que se manifiesta en principios y
transformados jurídicamente en derechos y en
117

ACUERDO SOBRE IDENTIDAQ Y DERECHOS


DE LOSPUEBLOS INDIGENAS

Considerando
WW@
$1 Que el tema de identidad y derechos de los
pueblos indígenas Constituye un punto fundamental y de
trascendencia histórica para el presente y futuro de
Guatemala; .

s\fi«§';-\o¢"^*¬@szt<“ Que los pueblos indigenas incluyen el pueblo


maya, el pueblo garífuna y el pueblo xinca, y que el
pueblo maya está configurado por diversas expresiones
socioculturales de raiz común;

_ V V _ Quea raiz de su historia, conquista, colonización,


clespiazamientos y migraciones, la nación guatemalteca
WW tiene un carácter muitiétnico, pluricultural y multiiingüe;

Que las partes reconocen y respetan la identidad y


los derechos políticos, económicos, sociales y culturales
de los pueblosmaya, garífuna y xinca, dentro de la
unidad de la Nación y laindivisibilidad del territorio del
Estado guatemalteco, como componentes de dicha
unidad;

Que los pueblos indigenas han sido


particularmente sometidos a niveles de discriminación
de hechos, explotación e injusticia por su origen, cultura
y lengua, y que, como muchos otros sectores de la
colectividad nacional que refleje, en su justa medida y
Gon su plenitud de valores, la rica fisonomía plural de
Guatemala.

Que esta reaiidad histórica ha afectado y sigue


profundamente a dichos pueblos, negándoles
ejercicio de sus derechos y participación política,
la configuración de una unidad nacional
en su justa medida y con su plenitud de
la rica fisonomía plural de Guatemaia.
Que en tanto no se resuelva este problema de la
119
Í» »1118 tí1
M

É. elementos que los dei'


sociedad guatemalteca, sus potencialidades económicas, reconocerse como tai. Hjifigtáäi/idìsšudšeâ Íâs hace
politicas, sociales y culturales jamás POÚYHH É,
ma)/3 Que ha demostrado una capacidšïihdãš
desenvolverse en toda su magnitud y ocupar en el resistencia secular a la asimilacio
` ' "
concierto mundial el lugar que le corresponde por su fundamentales: n son Qementos
historia milenaria la grandeza espiritual de sus pueblos;
¡) la descendencia direct -
` Que en Guatemala será posible desarraigar ia mayas; a de los ant'9“°s
opresión y la discriminación solo si se reconocen en
todos sus aspectos la identidad y los derechos de los ii) idiomas que ' D
pueblos que la han habitado y la habitan, componentes _ provienen de una raíz
comun; maya
todos de su realidad actual y protagonistas de su
desarrollo, en todo sentido;
iiä
1 ii iissisiiittzzz . .f Q" -Q
Que todos los asuntos de interés directo para los li del universo en eí ueo es tos elementos
pueblos indígenas demandan ser tratados por y con ,. la
ã V amo un elemento Qm_ e fervhumano es
eilos, y que el presente acuerdo busca crear, ampliar y 'â
V madreque da la_ vidas, avvtierïa es un
la
fortalecer las estructuras, condiciones, oportunidades y _ 3-Ye! maiz es
garantías de participación de los pueblos indigenas, en el _ S.'9".9 S_a9fad0_› Sie de su cultura. Esta
cosmovisión se ` ha transmitido de
pleno respeto de su identidad y del ejercicio de sus generación en generación a través de ia
derechos; › V - ” i Producción material y escrita y por medio
V de la tradicion oral, en la que la muier ha
Que la comunidad internacionat, por medio de las
Naciones Unidas y ias agencias y programas -de su ; JUQHÚO UH papel determinante;
sistema, la Organización de ios Estados Americanos W). una cultura común basada en ¡OS
(OEA) . y otros
_internacionales, organismos e_ .instrumentos
. las aspiraciones ,. . principios yy estructuras del pensamiento
ha reconocido de ¡os
f“='“1Ya. una filosofía, un legado de
puebios indígenas para lograr el control de sus
instituciones y formas de vida como pueblos. ,i2°:¿":¿z~t¬==. i
- Pfflflfl fjlfllsilca y estetica propia,
una memoria historica colectiva propia,
Ei Gobierno de Guatemala y la
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (en una Ofêlanizacion comunitaria
“ias partes” acuerdan lo siguiente)
ïägdãrnentada en la solidaridad y ei
conìeotƒóa
Val D l _l'l dsus semeiames'basada
e la autoridad Y una en
I. IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ores eticos y morales; y _
1. El reconocimiento de la identidad de los ¡iii auto-identificación.
indigenas es »fundamental para la
la unidad nacional basada en el respeto y 'La . pluralidad de las oxpresiones
'
de los derechos politicos, culturales,
espirituales de todos los guatemaltecos. ïiäfìuntuiafes di" Puebiv maya. que
Choš Ci .oí fqchf- f°*kfiÍ900. Awakateco,
2. La identidad de los pueblos es un conjur1'f0 › UJ. Íla, ¦XI|, Jakalteco, Q'an¡'Qb'a¡,
<*
1».
Z.
Zv 121
A120 ;
W
e iii) Divuigar ampliamente los derechos de los
É pueblos indígenas por la vía de la
Kaqchikel. K'iche'òltiiart2i¿ Mopanšìãgåïríg. te
Poqomchi', GQ if , .. ' a educación, de los medios de com unicacióri
Sipakapense, Tectiteccä i Wšflïlåïliièn dš y otras instancias; y
Uspanteco, no han altera 0 H
su identidad. iv) Promover la defensa eficaz de dichos
derechos. Con este fin, promover la
Se reconoce la identidad del pueblo mai/H, creación de defensoria indigenas y la
asi . como las instalación de bufetes populares de
- identidades de ios' PUGUOS
de la asistencia iuridica gratuita para personas
gariluna y xinca, dentro de la unidad Se
nación guatemalteca, y el Gobiernoreso de bajos recursos económicos en las
municipalidades donde predominan ias
de la Republica una re _ comunidades indígenas. Asimismo, se
Constitución Politica de la Ftepubïlca 9" este insta a la Procuraduría de los Derechos
sentido. Humanos y a las demás organizaciones de
defensa de los derechos humanos a que
ii Luciin conta». LA oiscniuinncióii presten una atención especial a la defensa
de ios derechos de los pueblos maya,
A. i.ucHAcoi~iTi=iA LA oiscaiiiiiuncioii i_eeAi. Y g garifunayxinca. ¿A ' '
De Hscuo - oenecnos oe LA Musas iNbíoENA
1- la
iì›Laeb!0åaId(alc?;aìãš, Sìenequla
triziizrarizz
transformación dé
Se reconoce la particular vulnerabilidad, › e
indefensión de la mujer indigena frente a la doble
meniaiiçiades; a°“*”ldeS Y G°mP°“““'eFÍ9š¿t0Dä$2 discriminación como mujer y como indígena, con el
transtonnación comienza por el reclcinoâiniìijaCl de Ea agravante de una situación social de particular
por todos los guatemaltecos de 3 r`a pobreza y explotación. El Gobiemo se
discriminación racial, asi como G ã compromete a tomar las siguientes medidas:
necesidad de Suitefafla Para 1°9"=“ “lla
convivencia paGífi0H- promover una legisiación que tipiiique el
acoso sexual como delito y considere como
- ' la i un agravante en la definición de la sanción
2, V Por su parte, con miras a erradicar
en contra de los Pl-1€b¡05_ lT\dlQ9"a5› 9' de los delitos sexuales el que haya sido
tomara las siouientes mêdldfifiï 1 cometido contra mujer indígena;

promover ante el _ _C0fl_Qƒ9S0 de crear una Defensa de la Mujer Indígena, con


Republica la tipificación; Ci su participación, que incluya servicios de
discriminación etnica como d€ll'f0 'asesoría y servicio social; y
- -1 O
Promover ta revision anteel Coflegrïs promover la divulgación y fiel cumplimiento
la Republica de la legislaci0_lt VIQ del Convenio sobre ia Eliminación de Todas
derogar toda ley y dlSP0_Sl°'°"_ We las Formas' de Discriminación contra la
tener implicación discrimlnt-`fi0fIfl Mujer.
pueblos indigenasì
" "W" `

123
122
§

_ _ ..n Y 6*
5- la cultura guatemalteca y junio con las demás
-
Se insta a los medios __de comun1cacl0chos %
culturas indígenas, constituye un factor activo y
_ . dere dinámico en el desarrollo y progreso de ia sociedad
or9 anizaciones de promocion de los _ etivos
humanos a cooperar en el logro de los ob] guatemaiteca.
del presente iiteral.
Por lo tanto, es inconcebible el desarrollo de ia
C iNSTFlUMENTOS INTERNACIONALES .« cultura nacional sin el reconocimiento y fomento de
e m¿saw
Q.
la cultura de los pueblos indígenas. En este
Convención internacional para la Eliminación ci išé sentido, a diferencia del pasado, la politica
Toda Forma de Discriminación Flacial educativa y cuitural debe orientarse con un
i enfoque basado en el reconocimiento, respeto y
b' 0 se compromete a promover ante e fomento de ios valores culturaies indígenas. Con
Íesìmde ta República un PYOYBCÍO de ¡ey que base a este reconocimiento de las diferencias
incogpore las disposiciones de la Convención al culturales, se debe promover los aportes e
Código Penal. intercambios que propicien un enriquecimiento de
lascciedad guatemalteca. ,_ _ _
Siendo Guatemala* parte de ia Convención, se
gfimpromete Los puebios maya, garífuna y xinca son los autores
. . a agotar -los - trámites tendientes
cion de al la de su desarrollo cultural. El papeìdei Estado es de
reconocimiento
. . . -- del
- Comite para la elimina
! 'e I arric me
discriminacion racial tal como 10 Gäïfib-909 apoyar a dicho* desarroilo eliminando los
14 de dicha Conve-ncion. V V U. obstácuios al ejercicio de este derecho, tomando
las medidas legislativas y y administrativas
Tribales, 193-É para fortalecer, et desarrolio cultural
Convenio Sobre Puebios lndíQel'lfi$ Y
(Convenio 169 de la OIT) »_ * indígena en todos los ámbitos correspondientes ai
Estado y asegurando* la participación de los
El Gobierno ha sometido ai conofesfi de la en las decisiones relativas a la
Repúbiica, para su aprobación, el Co_nve3i!oí 169 y ejecución de programas y proyectos
Organizacion internacional dei'Traba10 ( _ ) Y mediante sus organismos e instituciones
lo tanto. impulsará su §Pf0baC¡'°_" p°:;e!ur2'â$¡?('_en
partes instan a los partidos PO W505 q “
aprobación del Convenio. f
Proyecto de declaración sobre idioma es uno de los pilares sobre los cuales
Los derechos de los pueblos indigenas sostiene la cultura, siendo en particular el
de la adquisición y transmisión de la'
El Gobierno promoverá la aprobacion del indígena, de sus conocimientos y
de dectaracìón sobre los derechos de EJES de valores culturales. En este sentido, todos los
indigenas en las instancias apropia as 'que se hablan en Guatemala merecen
Organización de ias Na0!0I19S Unidas' en respeto. En este contexto, se deberá.
con los pueblos indígenas de Guatemala. disposiciones para recuperar y proteger
Idiomas indígenas, y promover el desarrollo y
lll. DERECHOS CULTURALES de los mismos. '
¡nai
1 La cultura maya constituye el sustento orig
c
c
125
1241
idiomas indígenas, y abriries nuevos
Para este fin, el gobierno tomará ias Slgwemes if*
espacios en los medios sociales de
medidas: comunicación y transmisión culturai.
fortaleciendo organizaciones tales comá
i) promover una reforma de la C0nSï¡'iUC¡Ófi iizi la Academia de Lenguas Mayas y otras
Política de la Republica que listo el ri*
semejantes; y ,
conjunto de los idiomas existentes en
s s šsvtriv
Guatemala que el Estado BSÍH É
promover la oficialización de idiomas
constitucionalmente comprometido en indigenas. Para ello, se creará una
reconocer, respetar y promover. comisión de oficialización con la
participación de representantes de las
ii) promover el uso de todos los idiomas šïs§f §› ¬Í=r›' ,^›r
comunidades Iinguisticas y la Academia
indigenas en el sistema educativo a tin- det laengiuas Mayas de Guatemala que
de permitir que ios niños puedan leer y $89 lara modalidades de oficiaiización,
escribir en su propio idioma c en el enienclo en cuenta criterios lingüísticos y
idioma que mas comúnmente se hable territoriates; El Gobierno promoverá ante
en la comunidad a ia que pertenezcan ãl ¡Congreso de la república una refgfma
promoviendo en particular” la educacion e_ __articulo 143 de la Consiiiugfin
' bilingüe e intercultural e instancias tales Politica de ia Republica de acuerdo con
como las Escuelas liãavaS Y Was los resultados de la comisión de
experiencias educativas indigenas; y oficializacion. '

iii) promover la utilización de los idiomasde B. Noniisriss, Ai=›Ei.i_ii:›os Y 1'oi=omwiiAs


los pueblos indígenas en la
de los servicios socìaies del Estado a Gobierno reafirma ei_ pleno derecho al registro de
nivel comunitario; ' Hpeliidfis if tfipønimias indigenas. se reafirma
del derecho de las comunidades de cambiar los i
iv) informar alas comunidades indígenas G' ¡I-'QHFGS ÓQHCÍG Feslden, cuando así lo decida
G sus idiomas, de manera acorde a de sus miembros. El Gobierno tomará las
tradiciones de los pueblos y por previstas en el capitulo ll literal A del presente
adecuados, sobre sus i para luchar contra toda discriminación de hecho
obligaciones y oportunidades V en ejercicio de este derecho.
distintos ámbitos de la vida nacional.
recurrirá, si fuere necesario¿ ESP!RITUAL!DAD
traducciones escritas y a la utiiizacion
los medios de comunicación masiva 9Se ,"?°°"_°°e ia 'mP0l†anGia
- r - .. _
y la especificidad de la
tos idiomas de dichos pueblos; Slfšfflïualidad maya como componente esencial de
su Í2%sm°V¦S'0f`l Y de la transmisión de sus valores,
v) ' promover los programas de mo a la de los demas pueblos indigenas.
de jueces bilingües e
judiciales de y para idiomas G0b1ernc se compromete a hacer respetar el
de esta espiritualidad en todas sus
vi) propiciar la valorización positiva de
_;- ›~- M-wf M ,___

127
126

¡OS pueblos indí .


manifestaciones, en particular el derecho 8 aseguren una râãi-'çiããiciïš Eineïldas [&Í9a¡@S que
practicarla, tanto en público como en privado por Estadc encargadas de estaef as entidades del
' de la ensenanza,
medio ' el culto y la observancia. efectivo este derecho. “mon que haga
Se reconoce asimismo _la importancia
_ . del respeto
, mo
debido a los guías espirituales indigenas asi co 56 modificará .
a las ceremonias' y los lugares sag rados. 1ìàq-
es
protección de los ;:ntroì›g<|;Te?;|-ïaçitìn para ¡a
arqueológicas a efecto que dicharšia $8 en ZOHÉS
El Gobierno promoverá ante el Congreso de la posibilite la práctica de la es ¡$9 ëlmentacion
Republica una reforma al aitículoöö de la Rueda constituirse en un impelïàiri ualidad y no
Constitución Política de la Republica a tin de âåìrjcicio de la misma. El Gobierçinãläìnïãçae Í”
estipular que el Estado reconoce, respeta y protege un amente co _ _ fa,
las distintas formas de espiritualidad practicadas ;§,?ï;s<ècã,†të§ï›wi,;ì tmígš
âsãiäåuales indígenas? un räâlametrailtäageïïcggšs
por los pueblos maya, garítuna y xinca. I. OS ce t . O
NlALES Y libre práctica? dzslšìfplçãgâiãs q_U@_Qarantioe la
TEMPLOS CENTROS GEREMO de las condiciones de respetload Indigena dentro
LUGARES SAGRADOS guías eSp¡¡¡tua¡eS_ f§>qU*-tfldas Por Eos
Se reconoce el valor histórico y ia proyección Lugares sagrados
actual de los templos y centros ceremoniaies
como parte de la herencia cuiturai, histórica y Se reconoce ia existencia
- d- e
espiritual maya y de los demás pueblos
indígenas. í_ Sag-“ados dmdet
ãsgiritualidad Se elerce
indigena, tradicicãmï lugares
Y en pamculanamïente la
B en ser preservado t Ya@ qUe
Templos y centros iceremoniales situados comisión integrada Sifiüïarïeêllo, seicreará una
zonas protegidas por ei Estado Gobierno y de las organizacionefase" ` ' antes del
arqueológicas. ' espirituales
guias ' -. indí S ln di gen as' Y de
, , genas a - K
lugares asi como el régimen depsåapfìïgxracion. šãms
De conformidad con la f`
con stitución Politica
Repubtica, fomian parte del Patnmonio s Uso DEL TRAJE
Nacional los templos y centros ceremoniale
valor arqueológico. Como tales, son bienes Debe ser res ± _
Estado y deben ser protegidos. 00nstituciona!F§ ãgc? d›e|%aranÉ'Z¿Íd° ef defeflhø
contexto, deberá asegurarse que no se los ámbitos de la vid ral? indigena en todos
ese p recepto en ei caso de templos y u tomara las medidas Í n'ì'ÍnOnaLi El Gcbiemo
ceremoniales de vaior arqueológico mera' A, del pmsegtãvi as en el capítulo ll,
' dad q G contra ,toda discriminacióracjuerdø Para luchar
encuentren o se descubren en propie
¿raja ¡nd|,gen.a_ B- hecho en el uso
Se reconoce el derecho de los pueblos
garifuna y xinca de participar en la ,en el -
y administración de estos lugares. concientización a lanaog? C?? una campana de
garantizar este derecho, el " Gobierrifl ar,f _ P acron sobre las culturas
ión 9 ' '-ma ll' xinca en sus distintas
compromete a impuisar, con la participac
129
128

_ 9 ei valor una reforma del sistema educativo con las


manifestaciones, se intormara S0bf
'es indígenas Y SU siguientes caracteristicas:
. - ltufai de iOS Ífai
espiritual Y CU
debido resP@†°- Íïšízšeáå
i) ser descentralizado y regionalizado a fin de
que se adapte a las necesidades y
CIENCIA Y TECNOLOGÍA especificidades lingüísticas y culturales;
. - _
ncia - '
91 Valür de
I _ ¡OS
ii) otorgar a las comunidades y a ias familias,
como fuente de educación, un papel
Se recünoce Ia eålãšãicos
conocimientos cie YY conocimientos
_. ¡os Íe°“°¡°g1C0s protagónico en la definición de las currículas
mayas- aS'.G0mO tambien
' ' nas. Este le9ad° y del calendario escolar y la capacidad de
de los demas päâ3ë›c§¿få<šl9e desarronado y proponer el nombramiento y remoción de sus
debe ser ' i maestros a fin de responder a los intereses
divutgado. de las comunidades educativas y culturales.
remover SU
Ei GW--i Ss °°“P'°ilãfiiai li pista en
e5w¿¡0 y difusión, Y Íjmientos. También se
iii)
V
Integrar las concepciones educativas maya y
de los demás pueblos indígenas en sus
componentes f filosóficos, cientificos,
práctica
insta . de a estos
las cono_uni'v sde
-irsidades, centros
wmunìcadónì artísticos, ., _ pedagógicos, V históricos,
emicos, me dios ¿ie la lingüísticos y politico-sociales; como una
acad . ubernamentales Y V vertiente de la reforma educativa integral;
organlsmgs
wgperacion niìiteânacional _ ,feos a yreconocer
tecnicos dlle
divulgar los aportes cientii iv) __ Ampliar er impulsar la educación bilingüe
' los pueblos indígenas. i intercultural y valorizar el estudio y
Gomemo posibilitara conocimiento de los idiomas indigenas a
Por otra Parte el todos los niveles de la educación;
cceso a los -conocimient0S
aa_ los pueblos v) M Promover el mejoramiento de las
' indígenas
_ G
- tificosytécnicos. . . condiciones socioeconómicas de vida de las
intercambios Cien
comunidades, a través del desarrollo de los
REFQRMÄ EDUCÄTIVA valores, contenidos y métodos de la cultura
de la comunidad, la innovación tecnológica y
A de los vehículos el principio ético de conservación del medio
E l si'stema educativo GS Um' " desarrollø de
.importantes Pâ§;ê¡m¡eni0s
transmisionculturales.
Y ambiente; -
Vaimes
respondery a la diversidad culturaltortaleciendfl
V Incluir en los planes educativos contenidos
_ onociendo Y que fortalezcan la unidad nacional en el
Guatemãla- ¡tflä indígena, los valores Y
identida GU .je los demás respeto de la_ diversidad cultural;
educaflvqs mayassoya la educación forma! Contratar y mpacitar a maestros bilingües y
indígenas' gi ïãândc deflïm de las a funcionarios técnicos administrativos
formal.
_ G '“° -
ciones B Gi U caiivas
nacionales las conceP indígenas para desarrollar la educación en
- . romete a sus comunidades e institucionalizar
2 Para eiio, si G°b'e'“° Se Comp
y-A ëš |ïm to ]±A

mecanismos de consulta y particiPaC¡Ó" 0°"


H. Macros DE c0Mui~iicAcióN iiimsivg
los representantes de comunidades y
organizaciones indígenas en el PFOGGSO . A igual_ que el siste ma edu '
educativo; _ -
comunicación tienen un pššg/Írgåìlgšìios de
defensa › desarrollo transm - - ' r 'a en Ia
viii) Perseguir el efectivo cumplimiento del êonoclmientos culäirales lslorègiìeïïigãåoresy
derecho constitucional a la educacion que obiemo, pero también iv e al
corresponde a toda la población,
especialmente en las comunidades e .intervienen en el sectflïodos los q uetrabajan
or de la comun* "
'
promover el respeia y difusion
- .. de las. icacion
indigenas donde se muestran los mas bajos . ,
indigenas, la erradicacló
niveles de atención educativa, generalizanclo . . .
discriminación ' Q de cual u' f Culturas
su cobertura y promoviendo modalidades y contribuir a la aq fer' Oma
" de
todos ¡OS guateman s Pf0Piacion pm
que facliiten el logro de estos objetivos y; _ eco - - .
Piuricultural. S de su pammünlü
) incrementar el presupuesto del Ministerio de
Educación, a fin de que una parte sustancial
-e W;r±f@,W _ ;.i° Por su aparte
acèeso a f' _
l0s,meSdãefa:\go1rìc]e;aÍIiómas amplio
de este incremento se asigne a la
impiementaclón de la reforma educativa.
de fas comunidades
e instituciones
. . n por paftfi

los demás puebios indigenas


- › “ ii maïas Y de _
difusión en
En el contexto de la reforma educativa, se tendrá s .indigenas
, 1 y a maS ampila
del ' -
cultural indí ena - paÍÍ'm°n'°
plenamente en cuenta ias distintas experiencias del patrimogio cuíítïirãñräñiïâç miayaf, asi como
educativas mayas, se seguirá impulsando las _ particular las siguientes medidas;
Escuelas Mayas y se consolidara el Programa
Nacional de Educación Bilingüe Intercultural abrir_ en lo S med'0S_
' de Wmunicacion
_ _,
(PHONEBI) para los pueblos indígenas y la Franja. of.¡ciales para la divulgación de ia
de Lengua y Cultura Maya para toda la población .
expresiones culturales indígenas ys
escolar guatemalteca. Asimismo, se promoverá la
creación de una Universidad Maya o entidades de PI'0píc¡ar
.
pnvados; similara pertura en los m edios
- e
estudio superior indigena y el funcionamiento
Consejo Nacional de Educación Maya. Promov ,
R epubnca
,er ame ei Congreso
las reformas que deSean
la
Para facilitar el acceso de los indígenas a
educación formal y no formal, se fortalecerá
sistema de becas y bolsas de estudio.
rsräiâffs. la
facilitarmiirrefacloqes
_ Í uencias 0°"
para9' ODÍBÍÍVO
de
de
proyegigs
se corregirá aquel material didáctico que
estereotipos culturales y de género. íjïflgšgìï .ydaS99Ufar la observancia
uso de lgso e n'0 discriminación en el
Para realizar el diseño de dicha reforma. Promover Éne.d'°s de °°mUl'1¡¢fl0¡Ófi.'
constituirá una comisión paritaria integrada toda
representantes del Gobierno y de . , _ disposicion
asimismodel'a demgacfófl de
ordenamiento
organizaciones indígenas. 1“"'d'°0 que obstaculice el dereci-.Q de
loS puebbs md'9enas
- f .
a disponer de -
133
132
la
_ ' .-
ron Para 9l le Fleconociendo el papel que corresponde a las
medios (19 C°_mum_ca[à. y comunidades, en 'el marco de la autonomía
desarrollo de su rdentidfi › ,2«<=§í<.'ï+xvíìï?_ municipal, para el ejercicio del derecho de los
I entar y apQyaf un ' t ma de
Sise
pueblos indigenas a decidir sus propias prioridades
“L reg arn . ' en lo que atañe al proceso de desarrollo, y en
programas inforrnatišoãè las Culturas particular con reiación a la educación, la salud, la
artísticos Y educatiäìomas por medio _ cultura y _ la "infraestructura, el Gobierno se
compromete a afirmar la capacidad de dichas
mdígenas-
de la radio,enlaSusi
te ev if-.ión ios mi-›d¡°S comunidades en esta miseria. .
escritos nacionales-
Para ello, y para propiciar la participación de las
Eneciios civir__Es. P0 i.i'ncos, comunidades indigenas en ei proceso de toma de
“"- D scciAi.Es Y decisiones sobre todos los asuntos que les afecte,
Economicos el Gobierno promoverá una reforma al Código
Municipal.
A_ MARCO CONSTITUCIONAL ~
I Dicha reforma se promoverá de acuerdo con las
_ _ -` Se ¢0mpr0l`l'leÍ9 3
Ei Gobierno de la Rããìlšlgãnsritución Politica de tm»~;«§f›s«W›? conclusiones que-_ la comisión de reforma y
pmmøver una refomia 4 ' a› la Nación participación, establecida en el presente capitulo
iiteral D, numeral 4, adoptara sobrelos siguientes
la rRepública que
guatemalteca
deigm
C0mo
yniãaâcóâïiìštal * multiétnica,
_ _ 9.. U
puntos, en el contexto de la autonomia municipal y
de las normas legales reconociendo a las
piuricuttural ,V multmngue' “ comunidades indígenas el manejo de sus asuntos
internos de acuerdo ,_ con sus normas
ra corliruNioADES Y ^_"T°F"°ADEs consuetudinarias, mencionadas en el presente
moíoenas r..ocAi-ES ¢capituio, literal E, numeral 3:
› _. 'dc y sigue
Se reconoce la Pfoy. d maya y las denia'S
eccion que ha tem
definición del estatus ycapacidades jurídicas'
ieI”i¡9fid° 13 .coïnumds-Í en lo Político, GGOMÍÍNCO' de las comunidades indigenas y de sus
comunidades indigena, -1-¡tual Su cohesión Y autoridades constituidas de acuerdo a las
Social'
-namismcCunuraì Y rìãiado que los Pueblos
han Pet may@
llen su cultura normas tradicionales;
dl 'f na Y xinca
gariu _ conserven y desarro
1 tela - - - “ de la
discriminacion
ytorma de Vi da_ no
_ obs an definición de formas para el respeto del
cual han sido victimas. derecho consuetudìnario y todo lo
relacionado con el hábitat en ei ejercicio de
_ _ ' com l'0†'¡S° las funciones municipales, teniendo en
Teniendo en cuenta Gt P
spetal' Y P
romover cuenta, cuando sea el caso, la situación de
-dei Estado de recon00°Ír' mi » ropias cl diversidad lingüística, étnica y cultural de los
ref 0 rmas
_ de - .organizacion
as se reo0Pnoce el Pa P9 l municipios;
comunidades indigen 3 ¡ S
corresponde a las al-' toridades de 3
_. erdo 8 sus definición de formas para promover la
constrtuidas _ de ac” ' de sus asunt0S equitativa distribución del gasto público,
consuetudinariaâ, eii 9' manelo
.V134 135
§

- esu uesto §1
mn libremente sus derechos políticos, reconociendo y
íiã;
incluY0“d° eì porcenãiìiìnajìspfšlel Éstado is

reiterando asimismo, que el libre ejercicio de estos
General de Ingreso lmerite a las derechos les da validez a sus instituciones y
trasladado' anuat e las comunidadeS› fortalece la unidad de la nación.
municipfilïiïades' -en' venas inteãfantes dá
indígenas
mun¡O¡p¡0,. Yfortaleciend
“O 'nfjlgdo maneìar
¡fa capacidad
recursosdey En consecuencia, es necesario institucionalizar la
nrssí representación de los pueblos indígenas en los
dichas comunidadeâ 9¡-0 |Q . desanollo'1 niveles local, regional y nacional, y asegurar su libre
ser los Hgemes de su p P parlicipación en el proceso cie toma de decisiones
_ .. ' "n de
ra la asociac10 en los distintos ámbitos de la vida nacional.
definicion de tormaä Pa h S
M con-¡uni'd ad es en la defensa --de sus
de dereo 0
acuerdos
_ lebracion El Gobierno se compromete a promover las
e intereseã V la câecutar Proyectos de reformas legales e institucionales que faciliten,
ata disenar Y 1 - ¡_
normen y garanticen tal participación. Asimismo, ser
äesarrollo com unal y regiona compromete a elaborar dichas refomias con la
participación de representantes de las
G nsaioNAi.1zAGIÓN - organizaciones indigenas, mediante ta creación de
V no una feãmna, ' lización _. una comisión paritaria de reforma y participación,
Tomando en cuen 'fa que pmce
_
_t a basada en Una pro U _, f nda descentra lización integrada por representantes del Gobierno y de las
_ . - 'terios
admsnistra iv _, ' oracion reile]a_°“ organizaciones indígenas.
Y desconcenÍf3°*°n.' cuya config lin üistic0S Y
econ.órriicos. sociales. . rno seGuïwfales'
m romete . 8g . feQ'°“
G0 Peducativos, ' aiz l' af Siri limitar el mandato, la comisión podrá considerar
ambientales, el Gobif S SeN¡c¡0S de salud Y reformas o medidas en los siguientes ámbitos:
la administracion de 0 . - - fi ad
los pu ebios indtgefias de contormi te a taciiiÍHI'
de cultura
.
de _ .
- -' ' ' simisrnü S
criterios lin9U'3Í'°°5' a.
. 9 wmnrome
-
ecentanteS de
ri l . mecanismos obligatorios cie consulta con ios
pueblos indígenas cada vez que se prcveari
| articipación, etecttva . de los reiüf 1' a cultural F1 medidas legislativas y administrativas
ãorgunidades en , la. Qesuón .equcê N yertirien0i ' 'a. susceptibles de afectar los pueblos mayas,
local a tin de 9 arantazar su eficiencia Y 'P garífunas y xinca;
f
ATODos Los NIVE
LES
D Pnnriciimcion ¡¡} formas institucionales de participación
- ' han individual y colectiva en el proceso de toma
Se reconoce que '05 P ueblos ifl€¡|99naS
-isiones
- en ¡a de decisión tales como órganos asesores,
consultivos u otros que aseguren la
Politica dei _Pa'S' .ma su participación Pam la interlocución permanente entre los órganos
dificil, si no imP051 Í* de sus demandas del Estado y los pueblos indigenas;
completa €^XPl'e9*°"
ïletensa de sus derechos. instituciones de representación indigena que
.
Í Xto, Se reitera que los Pueb los veien por los intereses de los pueblos
2. En este °°'“? tienen - defecho a la indigenas a nivel regional y/o nacional, con
9arifuna YdeWnça - 'instit
sus propias 'uciones, al estatutos que aseguren su representatividad
dirección unidad real de ejercer V atribuciones que garanticen la debida
su desarrollo Y al Ia Oport
]

137
136
los derecÍ'lOS hg -
ilë reconocidos. manos internacionalmente
i
defensa y promoción de dichos intereses,
incluyendo su potestad propositiva ante los
organismos ejecutivo y legislativo; y ii
lá? .EH aquello S casos don _
intewención de los tribunalgã Se refillllera la
materia penal, las autoridadesy, en pamcuiar en
iv) garantizar el libre acceso de los indígenas en deberan tener plenamente en Cflorrespondientes
las distintas ramas de la función publica, tradicionales que ¿gen e ¡uema ¡as "Olmos
promoviendo su nombramiento en puestos
dentro de las administraciones locales, Para ello elmedidas:
Gobiemo se cor; promete
as Comunidades.
siguientes a t°ma" *aa
regionales y nacionales cuyo trabajo
concierne mas ' directamente
' a sus intereses
` '
o cuya actividad se ci rcunscribe a áreas Í) Pi0ponei', con la - - - -›
representantes de ¡aSpa“§fãa°f0n de
predominantemente indigenas. f indígenas
_ › jj-Isposiciones
. _ anizaciones
- _
el peritaie cultural y desalãgiïles para '_“C'“"'
E. DERECHO CONSUETUDINARIO
qu? °†°fQUen atribuciones a |ar mecafšfsmøs
comunitarias para que as autoridades
dicionai' de los pueblos cosjumbres _ senalen |a5
1. La normatividad tra , ¡ii-le const _ _
interna; e 4 'ÍWGU Su normatividad
'
indigenas ' y sigue
ha sido ' ` do un elemento
sien
'
esencial para la regulac ión social de la vida de ii) impulsar
.
unwersíáadesen dãordinêcion
o .V con ias
las comunidades y, por consiguiente, para el
mantenimiento de su cohesión. V asociaciones
ei' - . _ profesionäatemaiai
e las
Organizaciones indígenas Íj Y las
2. El gobierno reconoce que tanto _ Permanente para jueces' n Pf09fama
desconocimiento por -parte de la legislación Mjnisferío søbìe la y agenÍGS dB;
nacionai de las normas consuetudinarias que de ¡fieniiaaa cie los iisuebiocèul-t“'? y rasgas
regulan la vida comunitaria indígena como e5pec¡a¡ en e¡ Conocìmiemoà indigenas, en
falta de acceso que los indígenas tienen a mecanismos que re ìesus normasy
recursos del sistema jurídico nacional han Cümunitaria. Qu an su _ V¡dfi
lugar a negociación de derechos, d
y marginación. Para aseQurar el acceso d _ ,
recursos del sistema .S53 mdlgeljas alos
3. Para fortalecer la seguridad juridica de Gobierno, se compromete 2 'ICO naclonah el
comunidades indigenas, el Gobierno de' asesoría jurídica gratuita imPuisar servicios
compromete a promover ante ei bãjos recursos económïcoãara personas de
legislativo. con 'la participación de o iigación de Püner ratuit Y reitera
- _ .Su
organizaciones indigenas, el desarrollo
normas legales que reconozcan a -de. ,las comunidadšs inïiqeme 3 q'Sp°$'C'Úf"*
comunidades indígenas el manejo de Jlfdiciaies,
rigurosamenteasegurando ganas interpretes
el princip¡0 qgäênadïãp ¿š3|iquë
asuntos internos de acuerdo con sus sin haber co ue e ser
consuetudinarias, siempre que estas no i nterpfejaclon
_, en su idioma-
ntado con el auxilio
-- de
incompatibles con los derechos _
definidos por el sistema jurídico nacional ni
139
138 H

C0munales 0 colectv ' - '


El Gobierno propiciará, en cooperación con las 8 Í cncion
.,
especial en i as indigenas
el marc
merece una
organizaciones indigenas, las universidades del acuerdo ' La C0 nst . -'_ 0 del presente
pais y las asociaciones profesionales establece | - .lãucmn de la Republ'
_, a °b|l9acion del Ef ¡Ca
correspondientes, el estudio sistemático y Proteccion especial a las tierras ci.-¿ago de dar
` de ' los valores y procedimien
detenido ' ' t os de la comunales o oolecfy . 00l-torativa
normatividad tradicional. ¡as Com . _
_ unidades indigenas' {=IS, reconoce
Í el derecha de
el sistema de administraciónyågrìssì.mantener
DERECHOS RELATIVOS A LA TIERRA DE LOS
iii
\«« ; Hogan y que
comemma hisióri c
la obfigacíìiãilneååa 'Was quey
¿es pertenezcan;
PUEBLOS INDIGENAS
gi fierras estataies a laïado de proveer
Los derechos relativos a la tierra de los pueblos in ígerias que las n ecesti- en para suComunidades
desarro||0_
in
' d'lge nas incluyen tanto la tenencia comunal o
colectiva, corno la individual, los derechos de Reconociendo la' im* 0;-i - _
DFCP¡edad , de posesión y otros derechos reales, las comunid
_ ' p ena
adesindi' ama' especial q.,
ue para
asi como el aprovechamiento de los recursos la tierra, y para foråiec<;ü:¡ne_$U relacion mn
n aturales en beneficio de las comunidades, sin derechos colectivos sob ` eje{c'C'° de SUS
perjuicio de su. hábitat.
. Es necesario
. . . desarrollar
ei recursos naturales, el Gobì-É Ia “terra Y sus
medidas legislativas y administrativas para a adoptar directamente cïgânïle Gümpmmete
reconocimiento,
., _ titulacion,
.. proteccion,
., n de competencia, y a promover 0 es de su
reivindicacion, restitucion y compensacio competencia del Orgamsm ¡_Cu.andP es de la ›
estos derechos. _ aumfídades municipales Í eglslatfvo 0 de ¡HS
mencionadas, entre otras" qï šedlfìf-ts abajo
La des proteccióri de los derechos relativos a la consulta
. , yCøncemídas
coordin acion
" con
' ` apicaran_ en
tierra y recursos naturales de los pueblos ¡nmgenas las comunidades
' in
' dígenas; esA parte de una problemática muy
amplia quese debe entre otras razones, a que de la tenenc'la de' la tierra en las
los campesinos indigenas y no indígenas. Wmunidades '
difícilmente han podido legalizar sus 'genes
mediante titulación y registro. mi

excepcionalmente han podido legalizar El Gobierno adoptará - .


derechos, no han tenido acceso- a pam regularizar la sitsaåïomçvšrã medidafi
mecanismos legales para deienderlos. Al posesión Comuna; de (gls juridica de la
ser exclusiva de la población indígena, <>0munidades
_ que "as , POP las
esta ha sido especialmente afectada, Propiedad, incluyendoììrtíiãg .fje titulos de
problemática deberá abordarse al tratarse municipales o nacionales 0 Clon de las nenas
tema “Aspectos socio-económicos comunal. Para ello en On dara ,tfadición
agraria", como parte de las_ realizara un inventario dãaïa "jUl"IfCfP¡0 Se
sobre reformas en la estructura de la enencia de la tieri-¿_ 8 situacion de \l\3i~;:2_
de la tierra. _
de la tierra u i - . _,
Sin embargo, la situación de ,naturales 1 so Y dmlfllstracionde los
desproporción y despojo de las tierras
141
140 _
pof ÍHS Comuni dad
El Gobierno adoptara' o promove ra las medidas 'es'fas.Y para
00mpensar dich HS tler restituir
_
En pa¡.t¡cu|ar
0
er

siguientes: Gobierno adoptara 0 , ,


medidas. p omovera ¡as Síguientes
§'«*tsaf=“>'~-¿“«mf±=^¬,{›«\
reconocer y garantizar el derechos de
acceso a tierras y recursos que no estén suspender
_ las titulacione
= . _
exclusivamente ocupados por las Drollitedades sobre las Cuâãälèletorias para
al/' reclamos
comunidades, pero a las que estas hayan de
. derech os
tenido tradicionalmente acceso para sus indigenas; por '38 comunidades
actividades tradicionales y de subsistencia
(servidumbre, tales como paso, tala, acceso ,
Suspendêl' 103 plazos gi _ _,
a manantiales, etc., y aprovechamiento de °“fi'qUI<=-r acción dee ãreS°'.'P°'°fi para
Comunidades indígenaS.y esp'-7l0_ a las
recursos naturales), así como para sus
actividades espirituales;
sin embar
. 90. cuand
reconocer y garantizar el derecho de las ggïsårrpción hayan ve|gcid§)Santp¡¿¶Z0s de
8 9991- pfocedìm. eflüfmenïe
comunidades de participar en el uso,
administración y conservación de los las comu
se d rn-d ades despqadas
¡em_°s Pala
conOflmpens
Í_ ar a!
recursos naturales existentes en sus tierras; a qureran
' para el efecto. | erras que

obtener la opinión favorable de las Adquisrcisn se tierra


- para › e¡ d esa:-rollo de ¡as
Gømu ""dadeS
' - ,
rndlgenas
- comunidades indígenas previa la realización
de cualquier proyecto de explotación de
recursos naturales que pueda afectar la El Gobierno tomara las -
'subsistencia y^-el modo de vida de las afectar la pequena~ pro medidas
¡ed necesar'IFIS, sin
-
. ad -
comunidades. Las comunidades afectadas hacer efectivo el margdato »r;ï;amPeS'_"a› Para
deberán percibir una indemnización prãveer de tierras estatales a ¦ nsmuclonai de
equitativa por cualquier daño que puedan '" ¡Gorras que las necesiten
. paraHSsucomunidades
desarr0|¦g
sufrir como resultado de estas actividades; y
jurídica de |
. , OS de
adoptar, en cooperación con la Indlgfiflas rechos de ¡a5

G comunidades. las medidas necesarias


proteger y preservar el medio ambiente. Para facilitar la ü ofensa
' de los derecnos arriba
mencionados
l compensación ' Y Prote er 1 _
ución de tierras comuna es y ef'°aZ“¬@flte,- el caosiegio sãs
adoptar 0 Pfornover las siguientes
Comumdades
°0mPr0mere a
derechos - - medidas;

Reconociendo la situación de Gi desarrollo de norm ”


vulnerabilidad de las comunidades ffiüflnozcan
_ _ a I as
as susnttileudadâs
co ' ¡GQQJGS
.Indigenas
, que
que han sido históricamente las victimas administración de ia
despojo de tierras, el Gobierno se sus n ormas consuetuclinarias;
_ rras e acue mo con
a instruir procedimientos para solucionar
reivindicaciones de tierra comunales
142 i 143 V _

promover el aumento del número de


V- Comisiones i›Ai=ii†AriiAs
G ii)
juzgados para atender los asuntos de tierra y Con respecto a ia com 031 -- _ _
aQ ¡lizar procedimientos para la resolucion de c0m¡S¡ón de reformap edcbirrëgtšãi funcionamiento de la
dichos asuntos; capitulo
_ _ li_=' literal G , nu mera; 5, 1 mencionada
. ., 9" Si
participacion mencionada en ef! ããläíëìåh 'dle rgeforma y
¬r iii) instar alas Facultades de Ciencia Juridicas y
'
Sociales ` 'ente del componente
al tortalecimi ““f"efa'
.
nena ¿Q5 ¡OS if la memos
comisión indí ' - 'tara'a Dla=
sobrãnåierechos_re1ativos
' rriculas de
de Derechos Agrario en las cu Capitulo VI, literal F numerailiü ei; mencionada en ei
' incluyendo
estudio, ` e l conocimiento de las Siguiente: ' , as partes acuerdan lo
normas consuetudinarias en la materia;
i) - ias C0misiones estarán integradas of `
iv) crear servicios competentes de asesoria numero de representantes del Gob', p Igual
_
iurídica para los reclamos de las tierras; representantes de las Or anfafno y de
mcfigenas; g izacioi-ies
V) proveer gratuitamente el servicio de
inter Pretes a las comunidades indígenas en ¡il el__ número de m'iembros de las co ' '
asuntos legales; . - fiiara en consultas sobre el Goiïpeïnïimšsise
dentro Sectores mayas miemb . , 03
vi) promover la más arripiia divulgación ¿-._ï:¿__¿v__._›_
de ia sociedad civri -
_ .
.
røs de ia
V _ ea
de- ias comunidades indígenas de los
' y los recursos ie g ales
derechos ag rarios 3 mu »_- -un \-V
los sectores mayas. miembros de ia
disponibles; y
i¿ìa;i§¿ìiZ2ïilìšs°i:§;',2: Cggifgoivocafan a
V ii) eliminar cuaiquie' rforma de discriminación def?
hecho o legal contra la mujer en cuanto
facilitar el acceso a la tierra, a la vivienda,
3
comisiones para que designan clãs zswiifn
representantes indígenas en las comisioness
créditos y a participar en los proyectos
desarrollo. las comisiones ad0i0tarãn sus con c '
por consenso! iusiones
10. El Gobierno se compromete a dar a la
de los compromisos contenidos en este 138 com' ` -
la prioridad que amerita la situación func¡onam¡e:ãlš>nãân b determinaran su
inseguridad y urgencia que caracteriza definidos en e i presentease en iosy mandaïos
acuerdo; _
probtematica de la tierra de las
indigenas. Para ello, el Gobierno las comisionesdévogrâgnsãrlårìitar
' - - la asesoria Y
en consulta con los pueblos indígenas, cooperación
comisión paritaria sobre derechos relativos ¡memac¡Ona|eS pemnémãs nacionales e
'tierra de ios pueblos indígenas, para Cum piimiento
- . de sus mandatos. para . ei
diseñar y proponer los
arreglos institucionales más adecuados. vi. Rscunsos
comisión será integrada por
Gobierno y de las organizaciones
_. .....__

144 “' 145

principales
. _ idiom as . '
Teniendo en cuenta la importancia de las `medidas se Soiicitara la cooperaC¡¿ì|T:Í9e"aSi
lnanciera Para lo cual
internacion al. Se
contenidas en el presente acuerdo, el Gobierno
compromete a hacer todos los esfuerzos necesarios para NOTA: Los i _
movilizar los recursos disponibles para la ejecución de document
x 0 de p consenso
anfëfimienios
.gi contenidos en el
sus compromisos en dicho acuerdo. Además, del Søgiedad C¡V¡¡ sobre ei B la Asamblea de la
Gobierno, amplios sectores de la comunidad nacional corresponden más directam entepresente
-
a puntos tema _ qug
pendientes
pueden tener un papel activo en promover el respeto de del temario de la fie oci * '
la identidad de los pueblos indígenas y el pleno ejercicio . ac 1 - .
Oportunidad. 9 'On Scran discutidos en su
de sus derechos. í Se insta a dichos sectores a que
contribuyan con los ámbitos que le corresponden. La exico, D.F., a 31 de marzo de 1995_
M I' .

cooperación internacional es indispensable para que.


complemente los esfuemos nacionales con recursos Por el Gobierno d ¡ ,
técnicos y financieros, en particular en el marco del Héctor HOåA%Í(ä-)ä2gìaD%eSGuatemala;
Decenio internacional de la Poblaciones indígenas del General d B ' _
Mundo (1ss4~2oo4). _ CAHRANÉA ngada Ca"°S Enrique PWEDA
. vii. Diseosicioiiiss i=iNAi.ss Antonio ARENALES FOHNO
General d B rigada
Tuñciose ' - Arnoldo BALCON;
Julio
A Primera. De conformidad con el Acuerdo Marco, se
' al Secretario
»solicita ' General de las Naciones ëflario PEHMU1-H
Unidas, verifique el cumplimiento del presente enerai de 9 ' . _
Rubén Amflcgãâgëå lšloracio SOTO SALAN
Acuerdo, sugiriéndole que, en el diseño del
= ` mecanismo d e _veri`ficación, tenga en cuenta las Manuel SALAZAR TEl'ZAG%IlÉ)S
' ' es indigenas.
opiniones de las organizacion _
a Unidad Revolucio aria
- Nacional Guatemalteca
n 1

Segunda. Los aspectos de este acuerdo que


correspondan a los derechos humanos, que C General: Ã'
encuentran reconocidos en el ordenamiento ii
guatemalteco, incluidos los tratados, C§ma"°'a“ie Gaspar :LOM
andante Fiolando MORAN
Í!
;.
É.

otros instrumentos ìnternacionaies sobre la Comandante Pablo Mon


de los que Guatemala es parte, tienen vigencia Cams GONZALEZ santo
aplicación inmediatas. Se solicita su verificación
la Misión de Verificación de los Derechos Humanos
del cumplimiento de los compromisos del i.uisp°"'"°° DiplomadoG
Felipe BECKER ,
Global sobre Derechos Humanos en
(MINUGUA). Ii;/ligue!
ranciscoAngel sAND0vilÉ|iÍman
VILLAGRAN ~ '
¡_ UZ MENDEZ GUTIERREZ
MUNOZ 1.s
f,_-I,lì
Tercera. El presente
. Acuerdo formayì parte
Acuerdo de Paz Firme y Duradera
acordado en la disposicionf' anterior, Marco Vinicio CASTAÑEDA ._¢_¬|-J i
ade este
vigencia en el momento de la irm MÍQUQ* Ángel ni-:YES /Ti
Cuarta. Se dará la más amplia 0
presente acuerdo, tanto en español com ¿Él
:ii
¡Í!i',|
iii'
iÍ!-fl"
Í" '
a-,.,.................

147

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS


Por ias i~iacI°"eÉ L<?:i::1Éi$:iLi"iTLER SILVA HUMANOS
Gilberto U (1 de Gi-lfiïemaìa
Director de ia Unida Aprobada y proclamada porl a Asamblea General de las
ARNAULT Nacio nes Unidas
` ' `
el 10 de diciembre de 1948*
JeanM0derad0f
El 10 de diciembre de 1948 I a Asamblea General de
las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración
Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo
aparece en las siguientes paginas A cont' * "
.
ese acto histórico recomendó la Asamblea inuacion de
a todos los
Estados miembros
' que publicaran el texto de la
De cl aracion
" y procuraran que fuese “divul ada
expuesta, leida y comentada principalmente en las g Y

escuelas y demásestab'
_ ` '
.ecimientos ”
de ensenanza, sin
,distinción alguna, basada en ia situación politica de los
paises o de los territorios”. ~

_ A PREÁMBULO “
pigfisgnynpe
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el
mundo tiene por base el reconocimiento de la dignidad
intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana;
“ A ' 'Considerando que el desconocimiento y el
menosprecio de los derechos humanos han originado
actos de barbarre ' ultrajantes para la conciencia de la
humanidad; y que se ha proclamado, como la as 'r "
mas elevada del hombre, el advenimiento de un pimundo acion
en que los seres h umanos, liberados del temor y de la
mise
A ria, ' disfruten
` '
de la libertad de palabra y de ia libertad
de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos ';_


¡;-._-=_-_
sean protegidos
` ' '
por un regimen de Derecho, a fin de u
el hombre no se vea compelido al supremo recurso deq la9
rebelión contra la tiranía y la opresión;

Consideran d o también esencial promover el / ,


desarrollo de relaciones amist '
esas entre las naciones,
W _.
g Ó

148 149

fibeffa des
bl s de las Naciones
Considerando que losla pue
Carta,0su te en tos derechos distinció
_ _'
Pfüclamados en esta
n ai una _
Unidas han reaiirmado en l di nidad y el valor de la Uiïinion, p0i%¡,_a ge äaza, color, SeX0D%?'afa¢'Ófl, sin
fundamentales del hombre, n ' r . › io
en laenigualdad
a g de derechos de
cãšlmnal 0 secíaf lJ0ïic'C'ua!q“'ef
persona humana y quier otrac '_ ION.
on¢;¡¢~f ' otra
ion ecofiomica - , íntgãe
- , _rehglon'
flaclmiento ciri Qen0
hombres y mujeres; y se` han declarado resueltos
levar el nivel de vidaa
promover el progreso social y a e
ás amplio de la libertad; . 2- Adam '
dentro de un concepto m la Cüfldíci'0 as,-no ›- se _ hará ci-¡SÍ!- .,
territorio denci5)0m-10% luriclica o aíguna filfldada en
Considerando que los Estados miembros se han si se trata dšf-liurisolicción dependanacional del pars O
comprometido a asegurar, en'd cooperación con la terrim,-¡O bajo ad!-Iii .país indapendìerïitna persona, ¡amo
` el respeto universal sometida a cu alquierøffa
m'“Istra¢¡Ón
Organización de la Naciones Uni as, - _ f-¿Í _ , 9.n como. de Un
1 Uciana
limitac” ' 0 autonoma
' alos derechos y libertades lundamentales dei
y efectivo
hombre; y Art. 30.- T gi - _ 'On de S0beranía. 0
LOS DERECHOS HUMANOS _ - _-u i -› c -
Afï 40 - Nìá¿ga'*' fe jãu persona O a la Vida, a la
serv¡dL'¡mb¡fe_
_ la es
_ ara SOffletido
_ _
Considerando que una concepción común de estos Prohibida; eli, todïclavitud y ia trata
sus fom-,as_ _ dí :sclavitud ni a _
sclavos están
derechos y libertades es de la mayor importancia para el
pleno cumplimiento de dicho compromiso; AI1' 5°
' "'
N .
ame Se ' ra sometido
_ a ton -
tratos G; ueles -inhu
A LA ASAMBLEA eensnni, = ma"°S 0 denigrantes_
_ uras ri I_ 3 minas o
V Prociama ~ _ _ _ g Art' 5° - ' *Todo ser humano tien fi
ãri - _ ',en_ todas
P es' 3' fe00riocimien t0 dg su Perso9 Qrecho
nahdad Juridica,
La presente Declaración Universal de Derechos M 7°
Humanos comoi'deal común por el que todos los pueblos I s - _ ” -' Tod _
distinción
_ , derech OS 30111
_ 9 uass
l ante lai _
y naciones deben esforzarse, a tin de que
'==t'tuciones, tanto o
inspirándose "_e"@fl derecho 0 a 'ëiuai protección deey Y tienen, sin '
individuos como las in-i
ella, promuevan, mediante la gâcriminacíón que íìfmlšguai protewón Lìåñy. Todos
constantemente en Vücaciónaial discriminamónn
. _ _€1esta Declaración
" y contra
ra roda
ioda '¦
enseñanza y la educación, el respeto d'd s a progresivas
los derechosde y I

libertades, y asegure, por me i a Aff- 8o


`
carácter nacional e 'inte rnacional, su reconocimiento y efectivo, ¿nie ll-giïšbpcrsona tiene derech
` tanto entre los pueblos
aplicación universales y efectivos, la ampara com raH Unai@-'S
de los Estados _ miembros
_ _ _ como.Ó entre_ los de los territonos funclamemale actos nacionales
que v_ I competentes,
0 a Un recurso
quel
colocados baio su iurisdicci n. fey. S rec°“0C¡dos Por la Constitu¢-¡ón
fo en SUS der echos
0 por la

Art. 1o.-Todos los seres humanos nacen libres e


iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de Dreso ni' ~ desterrado.
-“ adie f
podra ser arbüfafíämente d9.t Gnldo,
.
razón y de conciencia, deben comportarse iraternamente gi.:
X___&___
LÍ;
los unos con los otros. _ AN_: 10 __ T
cond|CIOneS de Plenaoda persona
igualdad, tiene _der_ec.,1 0, en
a ser om
Art. 22.1. Toda persona tiene todos los derechos y a pUbi|C8m9nÍe y
150 151_

_ - _ S' Ol
-Widependientê i _ ¿clone 2. A nadie se privara arbitrariamente de su
_ _ _ tribunal nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
con lUS“°*a pqr món de sus def€°h°f5.y obijštlra ella en
pam la determlnaci _ cion co
de cuaiqulêf aGl.iSE1 y Art. 16.~ 1. Los 'hombres y las mujeres,--a-partir de -la
para e l examen
materia Penal' da de delito tiene edad núbii, tienen derecho, sin restricción alguna por
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y
AW- 11 ' 1 " Toda persona acusìcia mientras no
asuinoce Se
~'uici0 fundar una familia; y disfrutar de iguales derechos en
cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de
<iefe°“° a que S tidad, 00fif°"'“e a todas las de disolución del matrimonio.
pruebe S'-' cïlpaãe se le hayan a599urad9 _
públic? en eesìrias Para SU defwsa' 2. Solo mediante libre y pleno consentimiento de los
garantias n60 -
.
isronêä (We eden futuros esposos podrá contraerse el matrimonio
d. será condenado Por actos Lçiiãlliztivos segun 3. La familia es el elemento natural y fundament l d
2. NH le ree no tueron - Ondrâ a lae
el m0m9"Í° ¡je comete- _
aciortal- Tampoco se Imp la sociedad y tiene derecho a la protección de
› l 0 lntern men10 de la sociedad y del Estado.
Derechelflficwna ue ¡a aplicable eii 91 mo _
pena mas Qfavç G'
Gomisión del Art; 17.- 1.' Toda persona tiene derecho a ia
_ delito _ _ - arbi'trarìas
- ' encias propiedad, individual y colectivamente. _
An- 12 -' Nadie
_ será Obleto -ie lnsï domicilio
n' tamila, a 0 0Q 'su ~"›“
en SU V' *da privada,
. S
nì ¡je tataques a su hoflf _,
ia r0teGGìOi'\ 2. Nadie será privado arbitrariamente de su
propiedad. '
Wffespçpdeljrclïiã persona tiene derecho H P
feP utaclon. 0 les _lnjerenclas
_ - 0 Htaques.
de la ley °°““a ta Art. 18.- Toda persona tiene derecho a la libertad de
V- ' lar _
recho a circu pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho
Art- 13 ~` 1 ' Toda_ persona flenegrïel territorio de un
'dencia incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia,
_
|¡b|-emente Y a elegir su res* asi como la libertad de manifestar su religión o su
Estado. Sam de cualquier creencia, individual y colectivamente, tanto en público
como en privado, porl a ensenanza,
" ' ` el culto y
la practica,
-tiene demoho a ' _ la observancia.
2. Toda Dëfsona
, _ io,lIa 9 re resar a SU Pais
Dalfi, m0¡“$° del prop d ersona Art. 19.- Todo individuo tiene derecho a la libertad
M 1 ¿__-¡_ En caso deìpeçsštäìläçìutar de3 él,
"n, iO P en
de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no
'
flene derecho H buscar asi °› ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar
cualquier Pais' ' gr recibir informaciones y opiniones, y el de difundirla sin
` vccado Cønira una
imitacion de ironteras, por cualquier medio de expresión.
S,
Q odrá ser in _ unesø
i 2. Este
_ _ _ derecho 1" p _ _ , delitos 00"'
acción ¡udlcral realmente originada pory principio de las
«sm-,S
- ' ' s Art. 20.» 1.›Toda persona tiene derecho a la libertad
actos opuesms a los prom A de reunión y de asociación pacificas.
Rlïciones Unidas.
. ho 3. una 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una \__
An. 15.-1. Toda PB
rsona tiene derec
asociación.
nacionalidad-
.__

~f-›¬,«fi¿.~,«~-~

152 153

€ÍÍSfI'UÍ6 del ue _
Art. 21.- 1. Toda persona tiene derecho a participar duración del trmpç hbre' a Unaones
iimit periódicas
"
en el gobierno de su pais, directamente o por medio de abalo Y él vacaci acion ramnabl 9 de la
pagadas.
representantes libremente escogidos. Art. 25.- 1
vida adecuado'_ queHj persona tieneI«gereeho a unenivei
_ de
2. Toda persona tiene del derecho de acceso, en salud y ej bi e - e asegure Y as, Gflmo ._
condiciones de igualdad , a las funciones públicas de su vestido, ia vivigããåar' y 9'* especia; la aãršu fa"?*,"a= fa
país. _ sociales necesaríoš iatasistencia médica y lãgtaoion, si
seguros en caso de.d rene asimismo derech Servicios
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad viudez, U Otros Caso eìempieo, enfermedad ¡ã E: fos
del poder público; esta voluntad se expresara mediante Subsistencia o ' S G pérdida _
' Valdez
de sus medios - d'
elecciones autenticas que habrán de celebrarse voluntad. p r cfmuflsfancias independientes d9 SUe
periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto
secreto y otro procedimiento equivaiente que garantice ia _ 2 ' La m eternidad -
libertad del voto. cuidados Y asisten@
- Y la infanc'
_ '
la tienen de;
nacidos de matrimonio
- 'a efiiilecialos _ loS echo
Q f uera ' de- matrimoni
Todos -~ S,H
Í.nino
Art. 22.- Toda persona, como miembro de la derechos'i 9Ua¡PI^0teccion
_, sociai .
sociedad, tiene derecho a la seguridad social; y a 0, ienen
obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación Ari- 26 - 1
internacional, habida cuenta de ia organización
tisfacción y los
de los derechos educación ba Toda Persona nene
recursos de cada Estado, la sa _ _ ¡O flcerniente
'_ educación
a- - deb ~ v derecho a ia
°° .. e ser gratuita, al menos en
La instrucción eleiììsjirtìtsïlmccmn eiememai y fundam
económicos, sociales y culturales, indispensables a su
dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. técnica Y Profesion l 3 Será. cbrigatoria. - La in 1 ent-al-- `
acceso a ¡os _a habra de ser _s ruccion
A Art. 23.- 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a en función de iÍ'›Íud',°§
mentos suileriores será igâgïrahzadaï
respe¢¡¡,_,OS_ Para todos,ei
la libre eieoción de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el 2- La educació“ tefldfá Por oir ollo
desempleo. de la `pe|-S
res Í .
onalidad humana y Je¡em¡mal
ei Pleno_ des
_ arr dei
ecimiento
pe O a [OS d
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación fundame mak-*SI favor
9*'9Chos
ecera' huma nos y _,
la comprensio
3 ÍaIS tlibertad
` i es
aiguna, a igual salario por trabajo igual. Y la amistad
éi l'iiCOS
' 0 ¡-ençritre ïüdas las naciones y to2oSa¡ OS0 erancia
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una - _
actividades Qlosos -' Y Pfomovera, ej gfupos

remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, mantenimientgdge ¡åìs32. Naciones Ugíãïrroilã¿Fa de las
" una existenci_
asi como a su familia, ' 'a conforme a la el

` '
dignidad `
humana y q ue - será completada, en caso
necesario, por cualesquiera otros medios de protección e¡ Í.3- dLos Padres tendran
_ derecho preferente a e
¡U0 9 educacion qUe habra' de darse Scoger
social. ~ 3 SUS hi'jos_
Art. 27 - 1 T
4. 'Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y lib e derecha 5 ¡Omar parte
_ remente' en | 8Údffl
vidapersona
cultura]tien
de la Comunidad
- a Om,-
a sindicarse para la defensa de sus intereses. de las ai-res
_ y a Daft' ' ,
¡°S b efieflclos
' que de lçmaf enen.
el result el Proêlreso cientificogy en
Art. 24.1. Toda persona tiene derecho al descanso, al
I I ,, _,¬:~.¬;,1±,,«,w¬~a«,.ì»w~¿=:›,'¢Y^

154 155

ene derechi) 3. ia protect:ióndan


de PO
losf
. EL PAQTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CWILES
2' Toda pefisonï ënateriates que le corresåfeçarias o Y POLITICOS
.intereses moraos .
A roducmones cie' ntíiicas.
ral,ón. de las sea P
EIUtora. Hedactado' por f mandato -de sia- *A-sambiea Generai de -la
artisticas de que ONU, por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU,
' _'
ona tiene dereüho a QUe9 losSe fue aprobado por la Asamblea General ei 16 de
An' 28'- al-gg: sgïiâl e internaciofliåârjäìiìïación diciembre de 1966 por 106 votos favorabies, ninguno en
estabieìca uçiortades Pfoclamados GH 9 ' contra, estando ausentes de i
dereCh0S Y ¡' e ' Estados que integraba n en eseaentonces
votación 16 de los 122
en vigor a los tres meses de habersea depositado
la ONU, entró
Se hagan plenamen 1 e efectivos.
el
. respecto a trigésimo quinto (35) instrument
Art. 29 -' 1 ' Toda persona
solo tienfiiugešïãì
en e desarroliar adhesión, el 23 de marzo de 1976. o de ratificación o
-
¡a Comunidad PU9 sto que _
te su personalida d.
irme v r›ieflfi'“e“ Este Pacto es de cumplimiento obiigatorio
. . - de sus derecms ' y en eme
el dis ' dea
' sujeta
frute (vinculación juridica) para todos los Estados que lo
2. En el elercmlo ersona estara Sdam úb¡¡C0 y del hayan ratificado o adherido, reforzando su eficacia por la
sus libefiadpfs' wqãs Ide la moral, del “den P acción del COMITE D
ratica- concebido como órgano deEtutela DERECHOS HUMANOS
jurisdiccional, y ante el
a 1
bienestar Qe” eral en una sociedad demofl _ V cuai gozan de iegitimación diná `
_ _ -
odrafl ' ún
en ffmg
. solomica
su protocolo facultativo no de recurso
los Estados mediante
signatarios,
3. EStos derechos
. Y ¡lbefiadãs
Oposición ng gos propósitflä . Y sino también las personas individuaies de dichos
' rcidos en _ i i Estados.
935°' set ele Naciones Unidas.
principios de las te Declaración P0dra Este Pacto incorpora a nivei jurídico ei derecho a la
_ da en la Pfes9'" fefe
- darécho
Art. 32 ga ej sentido de Queujfgnjšersona, para libre determinacion' de ios puebios en su Articulo' 1, la
intefpfeïâfâ n grupg 0 H _ ¿C193 prohibición de toda apología a favor d l
do, a u_ , . realizar i e aguerra,
nacional, el odio racial y el odio religioso (Articulo el
20),odio
ei
algungncïrëãtadesarrollar
emiìf acnvllïiïiišrsa
¡ón de ouã ge
., los derechos Y derecho de las minori'as a la propia vida culturai, la
_ tendientes
- 8 la SUDTQ5-" propia religión y ei propio idioma (Articulo 27).
libertades r›f0° |am8d05 er' esfa Declaracion. ,il
tr
.§.
PACTO INTERNACIONAE DE DERECHGS CIVILES Y ~Í I

POLITICOS,
Entro en vigor el 23 de marzo de 1976 ¿fi.;,¡

Los Estados Partese l ,š.':l


Ijg'
n e .presento Pacto, il.

Considerando que , conforme a ios ,principios


enunciados en la Carta de ias Naciones Unidas, ia fi
libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base
el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los »iiriff
miemb ros de la familia` " humana ci ,-44
y e sus derechos /"fi
iguales e inaiienables,
156 157

los CIUG tiene


-
' do que estos derechos se derivan de la
Reconocien territorios no n - la [email protected]"
ilidad ¿i _ _
rsona humana,
dignidad inherente a la pe Pførnoverán š¡ut0n9mff5_ Y territorios 9,? f-adwnistrar
de¡erm¡nac¡ón ya-iercrcio del derecho idãroomisø,
cen- arreglos-a~ ~la~--Beelaraeiófv conformidad ' respëlaran
. este der 9h fibra
.Reconociendo que, V - - Nacmnes Uniâãèi las disposiciones de fa Caãš-2 de
Universel de Derechos Humanos, no puede realizarse d las el
` . 9 las
ideal del ser humano libre, en el desirute e
libertades civiles y políticas yliberado del temor y de la
miseria, a menos que se creendcondiciones quey permitan
rechos civiles politicos . PARTE ll
a cad a persona gozar de sus e ciales y AFÍÍGUIQ2-¬ Ca ' o
tanto como de sus derechos económicos, so Presente act ua UH@ de los Estan
culturales. atodos iops ínâiiïiã compromete a respeta? Partes en el
y estén sujetosuos que se encuentren ef' H garantizar
ria de las Naciones Unidas, reconocidos en el pri su Íürisdicción lossudtemtoflo
Considerando que la Ca _
impone a los Estados la obligación de promover el de razay color sex - Sente . PHCÍO, sin - distin " erechoS
'
respeto universal y etectiv` c de los derechos y libertades otra ¡ndme
_ naclmíemáo
* _ 0. idioma reti " . _ Clonf . aiguna
V Ggãfiïmnaoonai
on . =o social
QIOH, pgsiéëìì
0 ¡n ' Politica o de
hUm3fl8S. ier otra ¢;0nd¡ económi
V CIDH social ' ca'
Comprendiendo que ei individuo, por tener deberes 2- Cada e Stado P
respecto de otros individuos y de la comunidad a que arreglo a sus arte se comprcmet
` ` 'ón de esforzarse por la msposicíones dårooeolimientos constítucišoñaalldoptaf. con
pertenece, tiene la obligaci
consecución y, la observancia de los derechos Para dictar ¡as åfšgšnie Pacto, las medidaseìpy na las
reconocidos en este Pacto. carácter que f Sictøneg ¡eg¡S¡at. , O unas
derechos reconocidg
uerefl necesarias para hacerNas efe
0 t'de Otro
Convienen en los Artículos siguientes: estuviesen ya garant' S eii el pj-eseme Pacto Clvos los
PARTE I _ 0 dG Otro car'acter' Izadüs POT diSposic
3- cada UF10- de los Estados Partes
Y - que_ *'10
- -¡ones Iegislatrvas

gn e|
l
Artículo primero- 1. Todos
` " los En pueblos
virtud tienen el
de este
paCÍO Se Cam
Prometo a garantizar que. presa-me
derecho de libre determinacion.
derecho establecen ibremente
I su condición politica y
al Toda
proveen asimismo, a su desarrollo económico, social y _ . Persona C lll
:åbertades remnociìïìsendeíechos o f -J
cultural. . , ii'
. acto
, haYan sido _ - _ e press "j9 'il
2. Para el logro de susdefines, todos los pueblos 'me"P0ner un recursglolãdoâ Pødrá *ii
sus riquezas y recursos cuando tal violación ãeçnvo' aun
pueden disponer libremente fffl
naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan Comefida DOF personas mera Sido
de la cooperación económica internacional basada en el e'?'_ eiercicro de SUSque funciones
lcficiales;
aciflfibari
principio de beneficio recíproco, así como del derecho bl -H .autoridad Co
internacional. En ningún caso podria privarse a un _
administrativa . _ _ '
ompefefiïe. ,_ judicial,
pueblo de sus propios medios de subsistencia. cualquiera otra autord egislativa, 0 ¬-_3
prevista por e¡ Sistema
. lale gal
competente
del
3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso

l
«-.,/av $3210Mg

158 159

empfefìder act'ivrdades
' O rear¡Zar actos
Estado, decidirá sobre los derechos de-struocr'On de cu ! . en .
de toda persona que interponga tal reconocidüs en elafluiera
P de io caminados ara
$ derechos y ;¡b edades
recurso, y a desarrollar ias U Íímifaqón en
ida _ L _ O a S - _

posibilidades del recurso iudicial; cue la prevista en'e|~"¬ ~~--~¬ ___ _ K mayor
; c) Las autoridades competentes ¬ 2 NQ .
cumplirán toda decisión en ,que se - `
ninguno del90dra adm"'fSS
-- restricció
' haya estimado procedente el recurso: fecono ' 'ffs derechos h n 0 menoscabo
IEyes, “dos ° WeenteS en un Estado
Convencione “"“a"0S fundarrtentales
Parte de
Articulo 39.- Los Estados Partes en el presente Dretexto de que M ge regfamentos 0 costãgšräud de
reg-on sente res,
Pacto se comprometen a garantizar a hombres y muieres Dee en meno' Qrado. ame "O ¡OS reconoce o lâg
la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y
políticos enunciados en ei presente Pacto. PARTE iii
Articulo 4'*-1- - En situaciones excepcionales que Alficulo 32 _
pongan en peligro la vida de la nación y cuya existencia Persona huma'na1-
- EEIstederecho
derechoa laestvida, es inherente
. a la_
haya sido proclamada oficialmente, los Estados Partes Ley- Nadie Podrá ser privado d -araarbitrariamente-
_ QUO
prote ' por i a
9 la vida
en el presente Pacto podrán adoptar disposiciones que
en la medida estrictamente limitada a las exigencias de 2- Efi los '
Paises
ia situación, suspenden ' las obtigacìones- contraídas en
les disposiciones no ' Id
virtud de este pacto, siempre que ta 9.'a`~'@Sendemos
vigor $03389
e¡ mom@ 'a Pena de
conformidad gonmulerìea
¡eye Porpenalos°ai1>ita|
más
sean 'incompatibles
` con `last demás obligacionesque les
nacional y no tentrañen sean contrarias 8 lgšodde 00meterse ei dïflãue estén en
impone el derecho in er
discriminación alguna fundada únicamente en motivos de H a Convención iåpøsiciones
., dei PTE' ° Y que ng.
raza, color, sexo, idioma, religión u origen social. de genocidio. É? 'É Prevencion y la sarfffijïe Pacto ni
C*-'mpiimiento de a pena Solo pødrá _Ci0n del delito
C0Fflpetente. ri Una;
Se“¡ef1Gía definitiva demìïnein-st? en
2. La disposición precedente no autoriza
suspensión alguna de los Artículos 6,?, y 8 (párrafos 1 y
'2), 11, 15,1631 18. 3' CU-ando] f .
esente Pacto que Qenocidío
en Se Í a pf'V&0ión
este am_0uIïn§i;.š de laque
entendido vidanafšåiätåtuya
_ oeirm de
3 Todo Estado Parte en el pr ar
d sus ensión deberá inform Partes del ¢Ump¡¡m_USi-Ira en modo aiguno 0 disiìuesto
haga uso del derecho e p V 'enffl d ' 3 ¡OS Estados
inmediatamente a los demás Estados Partes G erai e1
en de dé la (30rivenci' e n mguflfl de - _
0 -. y la Obiitïläciones
las
presente pacto, por conducto del Secretario en delito. de genocidio
_ n Para ia PfeVencron
` . _ sano@ ri del
`
las Naciones '
Unidas, de las disposiciones cuya
aplicaoión haya suspendido y de los motivos que hayannueva .- ' 4- Toda M
.-,1-.sou .Í Persona condenada a muene tendrá derecho
`
suscitado la suspensión.
g Se hará una C' HI' el ind 1
' " por el mismo
comunicacion ' conducto en lalecha en que amnistía. el “ Ufo 0 ¡H Con mutaci»-
haya dado por terminada tal suspensión. Podrán ser 0023;os 0 la
enconmutac¡órï“d¿ieala Pena.
todos los casos pefia La
Capital `>u\
X
Articulo 52.- 1. N ing una disposicion
' ` " del prese ni@ 5. NQ S _
cometidas 0e 'mlüflndrá la pen H de
Pacto podra ser interpretada en el sentido de concede-*Y
` _ D r Personas de menos de ggëierte
ciochoPor_
anos
_
delitos
de
derecho alguno a un Estado, grupo o individuo para

4 ëe
' " _-L-1,,-5 ..
. _

__? " ?““~;~»f-


-Š

160 161

edad, ni se la aplicara a ias mujeres en estado de la ¡ey quie nes se opongan a!


mïiiia r por razones
de Concíenckrsewicio
gravidez.
Se _
E. Ninguna disposición de este artículo podrá ser V Nic'
calamidadlo en caso de -
invocada por un Estado Parte en el presente Pacto para bienestardque amenace ¡a sfïfgro
ela comumdad; i a o eio
demorar o impedir la abolición de la pena capital.
iv) El traba'10 0 Se ' -
Articulo 72. Nadie será sometido a torturas ni a las obfigacione
- sMCÍ0
' - quenormales-
civicas forme Parte de
penas o tratos crueles, irihumanos o degradantes. En
particular, nadie será sometido sin su libre Articulo 92
' '
consentimiento ' ntos médioosocientificos.
a experime ~`š libertady a¡ -' 1. Todo ¡ndivid .
sometido a aâåšâägïades Persontjzicieïfanšìèacfïïfefecho a la
Articulo 82.- 1. Nadie estarálavossometido a esclavitud.
estarán prohibidas en ~ adie
ìl podra ser Privado de Suorgflvación arbitrariišspodãã ser
La esclavitud y la trata de esc , fil-ada@~ POF la ie l mad, salvo
todas sus formas. í est_abfec'd Y Y con POI' las ga
I 0 en esta- arregfo al Drocedimiteïiï
2. Nadie será sometido a servidumbre. 2.. Toda
Person .
OTZOSO momento de 8 detenida Se - _
3. a) Nadie será constreñido a ejecutar un trabaiof nofificada, Sínslååietención, de las rašãnigiformada, en e¡
u obligatorio; - elia. mora, de la acusación fsormulada C0ritra
de ia misma 'y

b) El- inciso precedente no podrá ser 3. Toda


t - interpretado en el sentido de que
` riosprohíbe,
deiitos i'nfrac¢¡¿n*pe:;rsona detenida 0 presa
en ios paises en los cuales cie Sefá iievada sin
- df- a Causa Q9 una
pueden ser castigados con la pena de _ nano - .mo _
` " acompanada
prision " d e trabajos forzados, f““°"°"*'=`S
dentro de uniudiciaieašut0r'Za“°
prazu Y tendráporderecho ia ifãyame
a para“H_ ejerce;
ii.-ez u
el cumpiimi' enio de una pena de trabaios ;
forzados impuesta pare. un tribunal 3 Fa p"'S¡Ófl preventivaaãonabíe 0 a sel' Puesiaseï I-uzgada
luzãåadas no debe ser F ¡as Personas cue haefl libertad.
competente; PO rá estar sub ' 3 regia Qeneral, ' V-=-ini . de sef
comparecencia dïfíinada a garantías pero su libertad
c) No se consideraran como trabaio iorzoso u CU8! fi ui ef otro momeacusado e W dfl-
nto de las que
9! ac±0_de¡
_ asegllren
- . . 0 en
ƒUICio, la
obligatorio a los efectos de este párrafo: * . ' V en su caso
V- - Pata ia ejecucion
' - I del fallo.
'gericias pmçesams Y
i) Los trabajos o servicios ' que,'apaite
` de
)(i'3n
` los m encionados en el inciso b) se e 1 de_ Cfetenciónpersüna
. que sea privada
' d _
normalmente de una persona presa en
' ` iudicia
virtud de una decisión ' ' ' lieg almerite »
šngunaif
0 fe I a fin . Íløfçlììgn
- tìndrá
es G de derechoeaniììnaq
Uffll'en Virtud
ante
dictada, o de una persona que habiendo PTÍSÍÓD afuera
¡egahdad
¡ie de su PT¡Sion
' --C' a a ¡H brevedad Posíbbig
si la
. sido presa en virtud de tal decisión se eat. Y °'defl@ su iibeiiaa ^ _z._ì__
encuentre en libertad condicional; 5- Toda P9FSOna
0 pfeSâ. te-nd ra' ei derechø efectivo
que haya sidoafãåììnente
'i detenida
ii) El senricio de carácter militar y en ios ef feP8racíón.
países donde se admite la exención p0f
razones de conciencia, el servicio
nacional que deben prestar conforme 8
l62 163

. d deiiberiad está Articulo 13.- El extranjero que se halle legaimente


Articulo 10.-1. Toda Persona ¡prprgìpšto debido a la en el territorio de un Estado Parte en el presente Pacto
ente Y con e solo podrá ser expulsado de él en cumplimiento de una
ïfaïåda hugìgãg al ser humaflo' ,
dignidad in e , ~ arados (ge los decisión adoptada conforme a la ley; y a menos que
V ' 'P razones imperiosas de seguridad nacionales se opongan
Los i-Wcesa dos Sera" -asseexGGP0*'onaies Y a ello, se permitirá a tal extranjero exponer las razones
2. › - H) ` CUÑ stanci , uadü 3 su '
salvo Gfi- G" - ' tinto adec que lo asistan en contra de su expulsión, así ,como
°°nfienad0s,'d s a un tratamienifl dls . ' someter su caso a revisión ante la autoridad competente
seran somãï pïšrsonae no condenadas,
condicion t - o bien ante la persona o personas designadas
. f arad05 de especialmente por dicha autoridad competente, yg
5-. estaran 59?
hacerse representar con tal fin ante ellas.
¡os b) adunos Losy men0fÉS
deberan ser procesa@
llãëìdnçãaãnteposible los tribuflëfles
Para desu
' u sticia C0" ìa mayor Artículo 14.- 1 Todas las personas son iguales ante
]Bf\lU¡°¡amìent0' nsistirá en un los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá
, - derecho a ser olda públicamente y con las debidas
3 El regm-¡en_ De nrtencianø
. '
. ' CO
, 1 reform a Y la
. d gseiìüla1 sera 8 menor@, S
garantias por un tribunal competente, independiente o
.
tratamwntoí cuy a tinalida
_ ¡ enados _ Los imparcial establecido por la ley, en la sustanciación de
al de 05 P dultos Y 9'-*rw cualquier acusación de carácter penal formulada contra
Feadaptamon ìttctlfán separados de ¡OS aa su edad Y ella 0 para la determinación de sus derechos u '
delincuentes
_ esta
n tratamlefl “ to adewado '
s0m9“d°s_ a, _, - ~ 'i obtigaciones de carácter civil. La prensa y el publico
condición lUf'd'°a' podrán seriexcluidos de ia totalidad 'o parte de los juicios
, _ Nadie sera» Bfifïarcelad0 Pm e1 solo
.ón contractual-
por consideraciones de moral, orden público o seguridad
Articulfi 11' iir una obliga” nacional en una sociedad democrática, o cuando to exija
hecho de nO lwder cump A” el interés de la vida privada de las partes 0, en la medida
ue se hane estrictamente necesaria en opinión del tribunal, cuando
12 - 1. Toda personëìnnfildrá derecho a por circunstancias especiales del asunto la publicidad
Aflíctïo
¡G-galmeff 6 en el 1territorio
or él ydea U" Esta?1(i›b-¿mente
esC09e - en él su pudiera perjudicar a los intereses de la justicia; pero toda
circular libremen Q P sentencia en' materia penal o contenciosa será pubiica
excepto en los casos en que el interés de menores de
residencia' no a salir libremente de edad exija lo contrario, o en las actuaciones refer t
_ 2_ Toca
_ i›Gf$°'¬
__
a tendrá derec
_ duso del pf()plO. , . pleitos matrimoniales o a la tutela de menores, en es a
Qualqulet DNS' m V , _ › fn ser
_ ,.» 1 ` ntes
“ me" cionad0S "° p°drae hB“e“ r 2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho
3. LoS derechos . a saivo cuando esìas S la
a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
obleto de restricciwes sarias para protegel' culpabilidad conforme a la ley.
. _ le . Sean “ecfa - salud ° la mmal
Pfe“"stas en lina? el orden pubhcogcliì terceros. Y Sean 3. Durante el proceso, toda persona acusada de un
se 9 uridad
_ nt-10' '
¡Os derechos y libertades
hog reconocid. Os en @¡
delito tendrá derecho, en plena igualdad, a las siguientes
PÚb¡'°a§bÍ)“ S con los demás def” garantías minimas'
cgfnpail 9
`c_;t-_
presente Pacïfl- V - de
- ¡ame-nte Pflvado a) A ser informada sin demora, en un
4_ - POdia
Nadie ser a'b'“ar idioma que comprenda y en forma
derecho a entrar en su PTOP¡O país.
_ í ,__,, . ` g'
164
165
538 de
detaltadafie flârrçtïllaoa aleza Y Ca”
contra elìa›_ 6. Cuando una sentencia condenatoria firme haya
la acusacion sido ulteriormente rev
. e del tiemD0
_ Y de los -ón IT\ed¡°S
de su indultado por haberse ocada, o elo condenado
producido d haya sido
b A disponer ¡ feparacr p l enamente probatorio dela comisiónescubierto
de un erroriudicial,
un hecho
) adecuados Para a p - rs@ CDU un la persona que ha a s f
, efensav Y a mmunrca -f - y ser
tal sentencia deberá u rido una pena
indemniz d como resultado de
geiensor de su eiecclon, a menos que se demuestre a a- conforme a la ley,
que leoportunamente
en parte el no haberse revelado es imputable en todo o
el hecho
- in or -
o) A sel' iuzgado S "lesiones i indeoidas; desconocido.
d) A hallarse P resente en 91 proceso Y a 7. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un
' tida
defenderse Pefsmalmente h0 Hsis ue le delito por ei cual haya sido ya condenado o absuelto por
por un defensor l derec
¡ de, sie-m_p
. re que B1-
0 q una sentencia firme d
asiste a lenel'0_ _ V tameflïêi S' e acuerdo
procedimiento penal de cada país. con la ley y ei
defensor _ de °fl°“.)'¿ws gran-B'
suficlefl tes Para
Careclere de me Artículo 15.- 1d. Nadie será condenado por actos u
pagarlo; omisiones queV en el momento de cometerse no fueran
_ 5 los delictivos según el derecho nacional o internacional.
. e) A me ' 3 rr0§a"~ ° hacer
de cargo Y a
-
lflïefrc ea*
obtener a la Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable
. - de
testigos _ d ¡O3 testIQ°S en el momento de la comisión del delito Si con
; V comparecencia e _ ci°$ posteridad a ia comision
' " del delito la ley dispone la
estos seed' nterroãa ¡os . imposición de una pena más l
descargo
en las .myigräâs condicionefi que beneficiara de elio. eve, el .delincuente se

_ , -tamente PU' un 2. Nada de lo dispuesto en este artículo se opondrá


fi A ser asisïƒda goïälfende o no habia al juicio ni a la condena de una persona por actos u
' t'r feïef S' no tribunal: omisiones que, en el momento de cometerse, fueran
In edpma
eli to empieado en el delictivos según ios principios generales del derecho
reconocidos por la comunidad internacional.
9)
A no sei; åšåìïarse declarar contra SÍ
' da ô culpable.
misma fl _ Artículo 16.- Todo ser humano tiene derecho en «
todas partes al ' '
4_ En ei Protãgges' .rentoSeHlïfifca
“ ble, a ios merita
tendrad en eg-ì*ã1u¡ar
ta
noresG5de
su jurídica. reconocimiento de-_ su personalidad
edãif 3 e.fectos |a , _lmpfmamia 0
_
crrcufiäïamia Y Artículo 17.- 1. Nadie .será objeto de injerencias
~ ' S0cial _.
readaptacron arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su
_ ie de un dm” domicilio o su corres
. Toda r›Hf$°“a decal rada Cmpap ia enâ que
su honra y reputación.pondenoia, ni de ataques ilegales a
5 d 91'@ cho_ a que el tallo
tendrá an c0ndenat0I'\0
Sgmêïl Y rip tribunâf
dos H U 2. Toda persona tiene derecho a la protección de la
se ¡G haya Impuesäã pìãscrito por la IGV-
- 00'*forme H
superior, ey contra esas inierencias 0 esos ataques \_3
\_L
\___\

Artículo 18.~ 1. Toda persona tiene derecho ata


-mz

166 167

- -' - ste
- - de rel1gI0fi-É'
. _ _«- -le '
nsamlefiïor de conciencray tar la re_¡¡g¡on0 _ la reputación de los demás;
lfb@“a“ fe ia tihenad de i@“e'.° amp ia libertad de
derechfliiicmíe _ su eífwción,__. as' como
_ - -' al 0 hi La protección de la seguridad
las creenoiaâ
_ , de ion Q 5'-tj _ creenülfis-
by -s mdwldu
en Pfwa -
nranitsfiifi-_ S9. ršhg ' do ' nacional , el orden pu'bl'¡co o la salud o
tanto- en Pubitüif ¬_G0-mo
-ms ias ififafi»ticas - V ia morai públicas.
ccwcuvtamëiïïrïiifl ia celebracion ¡°°! ` ' Artículo I 20.- 1 . Toda propaganda a favor" de la
y ja enseñaflïa- _ V H A guerra estara prohibida por la ley. “
._ .I _ to de medieras GOBFC"divas
dot "-'tarCW@
la
2. Nam*_,,¬e bar su« .rrbenad de_. 2. TodaI apología
_ del odio nacional, racial 0 religioso
_ que constituya incitación a la disc ' '
Pueciën ment.-oca _ rr eìeocion.
eñiølas de S _
religionolas cre 1 1' ión 0 las o la violencia estará prohibida por rrminación,
la ley. la hostilidad
. fopìa |'9V¡g
s._ La iibertëd de9811313
mandesmf púniaamente Articulo 2t.- Se reconoce el derecho de reunión
_Su le an RGC@a las
sarias
propias creencia? pacifica. El ejercicio de tal derecho soto podrá estar
_ _ escritas P0f '-e,,_ ley QUEta Se
salud 0 ja morai sujeto a las restricciones r '
limitaciones Pl' . necesarias en una sociedad p evrstas por la en
democrática, ley interés
que sean
de
undad, el 'arden' 'i dgtmentates de
Para P"°teger ladïïgchos Y libertades tune ia seguridad nacional; de la seguridad púbiica o del
,gtçrbtirrøa 0 ¡OS _
demas. g - ›_ . V I ›presente Pacto Se orden -público, o para proteger la salud o la moral
públicas o los derechos y libertades de ios demás.
_ ¿_ .es Partesefl
LosteE$åa_*;ãspe±ar G - adresque
la libedadrgegšânišzaf y. los
en
compmme _ 3
V Artículo 22.-- 1- Toda persona tiene derecho a
su caso. d9 los tutores¡óniegaiesf
religiosa p y moral (We este de asociarse iibremente con otras, incluso ei derecho a
fundar sindicatos y afiliarse a ellos para la protección de
hìíos reciban la edmãc f' cciones. sus intereses.
acuerdo 00'" sus ProP1215 Com"
. ¡estado H Ga*-'sa
Artículø 19-' 1* Nade I Pfidia ser mo 2. El ejercicio de tal derecho solo podrá estar sujeto a
las restricciones previstas por la ley que sean necesarias
de sus 0P¡"¡°"eS' en una sociedad democrática, en interés de la seguridad
_ cho a la h
'benadA deÍ
na tiene ¿ere rbertad de blJ°Ca' nacional, de la seguridad pública o del orden púbiico, 0
2- Toda persia ho compfemela! ri índo|e,S¡" para proteger la saiud o la morai púbiicas o los derechos
exprgsìónì esärdiiìiâfmaciones 9 ìdeaìäåågreã por escrito y libertades de los demás. El presente articulo no
reciblry ditun Í S ¿sea of . impedirá la imposición de restricciones legales al
_ ron Gia Y _
consideracionìgììšew o artistica, 0 9°' C ua\<äU1e" 0Ít'0
ejercicio de tal derecho
las fuerzas armadas y decuando se trate de miembros de
0 Qfl f0fma "
_ . de su eleccio _ la policia. "
pr0QGgdimleflw
_ ' to _ 2 (19S
- - del <ier~ech0 Pie”' 10 en el nf.-,abrirdade
Pam? ' 3. Ninguna disposición de este articulo autoriza a ios
Estados Partes en el Convenio de la Organización
e
stg' _ãl†íEä3lrgc¡gntraña_ deberes. UQÚ9
.
Y respåar Suïew 3
eSPe0'a¡eS' _ . Por consiguiente, P - e bar o estaf
deberan sin em 9 '
intemacional de Trabajo de 1948, relativoa la libertad
3:_-:_-_ \
iones que ' sarias Para: Sindicai y a la protección del derecho de sindicación a
ciertas restr1GC._ d 5 por \H\9YY Se r neGe adoptar medidas legislativas que puedan menoscabar las
expresamente tua 3 garantias previstas en el ni a aplicar la ley de tal manera
L-JR

nos 0
al Aseeufaf 9' 'espeto a los dereG
-_._..__.._

168 169

esas garantías. b) Votar Y Ser elegidos En 9]


que pueda menoscabar PeriòdicaS› HU t entre
f _ _
a5› fealiz
_ ¿idas
o
ecckjnes

" ento natural y


Artículo 23.- 1. La familia es ei elem Secret0 que garani'
ersai G igual
¡ p V
Y por vom
iundarnental de ia sociedad Í y___iiene derecho a la de la voi untad de ios¡CeBiecioresfkpresión
a libre _
protección de la sociedad y de_iEstado_ C) . 'rene _
0= en _
c0ndÍCIOHeS
2 Reconoce ei derechoddel hombre
r una y de
familia la mujer
si tiene edade _` Qeneraies d ' _
contraer matrimonio y a tun a '
..
púbficas de šulgišïdad' a ¡as funcione
S

para ello. _
Afìículo 2
leyyfienen dere 5-' Todas- las F'°fS0nas son ~
3. El matrimonio no podrá celebrarse sin el libre y d cho - _ _
' ' to delos ccntrayentes
pleno consentimieri 9 E? 'eY- A e5tsm d'SCfiminacióna'|guaIe5 amefa
discriminación 9 respecto la | 'Quel protección
esente Pacto tomaran r ._ _' y - _ = e
Droteccion igual yeãarantizara a tgdaìš prohibira roda - _,
4 Los Estados Partes
d en ei pr
ara asegurar la igualdad de Por mofivos de ectiva contra Cum _ las personas
las medidas apropia as p OPÍÍTÍOHQS -
raza” C0|0r quier dfsfifímínacíón
derechos y de responsabilidades de ambos esposos en _ P0iiti 1 › Sex ' -
Osocial D0sicion
condimu, ' -çasode
económk Gualqm erkindole,
- 0' 'dwmfii
0,-¡gen reii_gion,
*'
cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de on social. 21, nacimiento 0 cuwqnacionai
` UIQ! otra
disolución del mismo. En caso de disolución, se
adoptaran disposiciones que aseguren ia protección
necesariaalos hiìos. _- _ ._ _. _ i _ _ __ f i Articulo 27 - E
etnicas 1 i re' - ` n ¡OS EstadOS.en
hglosa , -

Artículo 24.- 1. , Todo niño tiene derecho.. sin Pe fsonas que nene" S o |'“9UIsticaS'
' _ no qU0exi - ,
se SÍHH minorias
discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, 3159195 corresbond ezcan a dichas m¡ .negaf-'fl a las
G SU gfu Do a ie er ef] Cgm UH ' con los nOnaS , G] defechg
idioma, religión, origen nacional o social, posición Practica; su pi-0p¡a
1 re"su
ner _,ProyPaiaem
vida
- culiudemas miembrcs
económica o nacimiento, a las medidas de protección Qiüfl Dlear S"rat' a - Prof
_ esaf Y
que su condición de menor requiere, tanto por parte de Pfflpio idioma
su familia como de la sociedad y del Estado. PARTE IV

2. Todo niño será inscrito inrnediatarnente después Artículo


Derechos
_ , " Se28" 1- Se esfabiece '
Hum ›
de su nacimiento y deberá tener un nombre. Comite). cargos {e“ adelantera un Cümíté G9
_ 3., _ - Todo niño tiene derecho a adquirir una gãsempeñara ¡asmiììïflndrá de diecicciïï"°n_1inado e|
elame_ Ha an másy
unciones que se senjiembros
nacionalidad. .
_ los ciudadanos -goiarari,› sin 2. El C . .
A Artículo 25.- 'Todos
` ` das en ei!-Xrtículo 2, Estados Partes
Omite9estará
:'_~.: “_-Z-

ninguna de las distinciones menciona n °°mPI-¡esto (19 na -


Y sin restricciones indebidas, de los siguienteslciereohos gãrsonas de enQrari
Íongflpeiencía einiijresfenfe
mate Íagfidag Pacto
moral qufiäogales
con ebefan fje ser
¡OS
y oportunidades: aíguara en ccnsfderacíógaí de dereçhos num reconocida
7" tos
a) Participar enla direccion de los asun “as persgnaSqueien 92-tn a utilidad
ox de - fa. pan' anos-
- -› Se
_ ,'°¡Pacion de :«:_-___¿`-.
__¿
públicos, directamente o por medio de p°"e“CiH iuridi¢a_
representantes libremente elegidos; 3. Los miembros dm C I I
Omite Sefan _
elegidos y
170 171

fepfesenram
ejercerán sus tun ciones a título personal. votantes. es de los Estados Parte S presëflies
' Y
Artículo 29.- 1. Los etamiembros
de unadel listaComité seran
de personas ÄHÍCUIQ 31
elegidos por votación secr de un nacion al _-de1`unEimismo
Comité
- "O P0dra_ Comprender más
Estariq 1
T las condiciones
que reúnan ' ` previ'stas en el Articulo 28 y
que sean propuestas al efecto por los Estados Partes en 2- e - 4

el presente Pacto. distribución 9555:?? del Comité Se ïendr. '


Tepreseniac' ' a ¡Ca efiiuiiaiiv â de losa 8'"
m¡ 9 Want
b 3 Una
2. Cada Estado Parte en el presente Pacto podrá de los Principales
' ' -Ion deS'¡HS difer - , _ formas ii _ui-- *OS _.Y la
- entes
proponer hasta dos personas. Estas personas seran Istemasluridicoe 9 Civilización y
nacionales del Estado que las proponga. AIÍÍCUIQ 32
elegirán gr "' 1-_ Los miem
3. La misma persona podrá ser propuesta más de Presenta 9-:ie ãjìífg Hnos. Podrán 22? “gel Comité Se
Una VGZ. mandatos de nue SU candidatura S¡ eiegldos si Se
` _'al se celebrara a más pflmefa elecció Ve qe ¡OS miembro
Artículo 30.- 1. La elección
és deinici
ia fecha de entrada en 'lnmediatamentefl expiraran ai ¿ab S neiegidos
enibafgfä
en los
ia
tardar seis meses despu Presidente del desiïués de ia pr¡° de dos años
vigor del presente Pacto. A;†¡cu¡0 30 desifflfeunión mencionada
'
21?ral emoción' ei
9 Párrafo 4 de¡
nueve miem brosgnafa PDI” sortG0 los nomb
2. Por lo menos cuatro meses antes de la- fecha de la `` ' T 'es de estos
elección det Comité, siempre que no se trate de una 2 2. Las el .

elección para llenar una vacante declarada de mandara Se eãfiiones que se celebfen al exmar e¡
afan con
conformidad con el Articulo 34,* el Secretario General de Pf€^Cedentes de e Sta Dane del presente
arre910 šacìgs amcuios
_
las Naciones Unidas invitara por escrito a los Estados
Partes en el presente Pacto a presentar sus candidatos AHÍCUIO 3.3 .. 1 .
para el Comité en el término de tres meses. unaním¡dad - _ Silos demás m¡ _
desempeñarfiiäì ufrimziembro dei estiman por
`3_ El secretario General de las Naciones Unidas ausencia ¡emporal unciones pm Otra C a deiado de
preparara una lista por orden alfabético de ios candidatos este hecho a¡ S= el Presidente del gus? ,que ia de
que hubieren sido presentados, con indicación de los Uf"daS- quien de ìcretano Generar deomüe nctiiícara
Estados Partes que los hubierenel designado y laa
presente Pacto miembro. Carara vacante e! puesto
¡HS de ¿cho
Naciones
ccmunicara alos Estados Panes en
' mes antes de la fecha de cada eleccion. _
más tardar un 2- En C
Comít'9, si asc
P de- muerte o renuncia d
e un miembro
_ del
4. La elección de los miembros del Comité Partes
se Secreta. residente lo no”. _
unión de los Estados
celebrara en u_na re Úeoiarargo vâggrïaí de ¡a3 Ibiïzliânersmedíífnafiiente al
convocada por el Secretario General de las Naciones ill ' - to
a ecimien e el puesta desde äniciash ec Hqu,-en
del _\

'
Unidas en la sede' de la stOrganización.
' ' En esa reunión,
t cios r@,¬,Unc¡a_ 0 desde la fegha- en q U 9 Sea efectiva la'
e ará constituido por dos er `_
para la cual el quorum elegidos miembros del
de los Estados Partes, quedaran s AIÍÍCUIQ 34_- 1 . \\_

` ' los candidatos


Comite ' que obtengan el mayor numero de C0ITfDrm¡ dad ' S' Se declar
votos y la mayoría absoluta de los votos delo ' u l o 33 y a si_Ufla
C0" el A riic el mandato
vacantedeide
â
--

miembro que ha de ser sustituido no expira dentro de los S_ Naciones Unida


-
seis meses que sigan a la declaración de dicha vacante, Unidas en Ginebra” S 0 en la oficina de ¡as Nac
I Ones
el Secretario General de las Naciones Unidas lo
notìticara a cada uno de los Estados Partes end 'n el . Artículo 3 B ~ A
presente Pacto, los cuales para llenar la vacante, po ra
presentar candidatos en el plazo de dos meses, de -Sesión P úbi*Ica del Comité
"G declara unciones, igg
ued ran Sfffemflemente
acuerdo con lo dispuesto en el párrafo 2 del Artículo 29. con Íüda im Darcialid
' - ad y concien¢¡a_
51 . eSemperiar'a su comendo
_
ÃIÍÍCUIO 39 '
2. El Secretario General de las Naciones Unidas
PGFÍÓCÍO (19 d0S"å_1- efe - ,
preparara una lista por orden alfabético de los candidatos ser reelegidosc nos . Los miembros
Qffade su¡a Mesa
Mi-1-Sa pod
DOT
un
así designados y la cornunicaraa los Estados Partes en rán
el Presente Pacto. La elección para tienar la vacante se 2. El Comite estable
verificara de conformidad con las disposiciones Cual se dis ' cefá SU ro '
pertinentes de esta parte del presente Pacto. pondfa. entre otra S C0-SHS,
D p'°quereglamento, en e¡
3. Todo miembro del Comité que había sido elegido 5) DoCe 'membros constituirán .
para llenar una vacante declarada de conformidadcon el ~ Cíuorum-
d l ndato del b) LHS GECÍSÍOQQS del fs `,
Artículo 33, ocupara el cargo por ei resto ve ma
miem brop q ue. de'o
1 vacante el puesto en el Comité V fflayoì,-¡'aA de voto UOÍTHÍE S8 fgmaran por
conforme a lo dispuesto en este artícuio '°feSe“†@s. S de f°S miembros
Articulo 35.- , Los miembros del Comité, previa “ Artículo 40
aprobación de la Asamblea General de las Naciones Pacto se comprometen
" 1- Losa EstadOS Pflfles eri el Presente
disposiciøflës que h presentar infonries sobre I
Unidas percibirán emolumentos de los fondos de las
Naciones Unidas en la forma y ' condiciones que la defefihos rec onocidosayanenadoiflfad as
ef P 0 Y que den efecto ¿-1 | os
d en cuenta la que hayan realizado
- act Yaisoårìeel äirogreso
Asamblea General determine, temen o derechos: en cuamã
importancia de las funciones dei Comité. G esos

Articulo 36.- Ei Secretario General de las Naciones a) En ef Pfüzo de U _


U ni'd as p roporcionara el personal y los servicios de entrada en Wgor'Í ¿'10del
a contar desde la fecha
necesarios para el desempeño eficaz de las funciones respecto a los Estados Pangesente Pacto mn
del Comité en virtud dei presente Pacto. bl E" i 0 sucesivo '“'e'@Sad<>s; .
. , cada vez que SÍ C0m¡'té ¡O pida
.Artículo 37.- 1. El Secretario General de las ' .
Naciones Unidas convocara la primera reunión del 2. Todo ¡os .
Genera de las S informes
- .
se Dfesenta
Comité en la sede de las Naciones Unidas. , Comñé para ¿Naciones Unidas, quien izan al Secretario
Xãmen
factores y I as dificultadeS_
'- ~ S'Lo
A los ' rmes OSSenamran
5 hInfg
transmitirá al
_ ¡os
2. Después de su primera reunión, ei Comité se
reunirá en ias ocasiones que se prevean en su aplicación dei Presente Pacto. ub¡e"e› Clfle afecten a la
reglamento.
d 3. y El Secretario
_ Genera; d
3. El Comité se reunirá nonpalmente en la sede de SSPUBS de (3elebrar consultase con
i HS elNaåiïfÉ'
' Unidas,
.
- f 9, Dodrá
---------~- i

174 175

transmitir a los organismos especiaiizados interesados pol' 9SCritr_:i ql-I@ acia


'
copias de ias partes de los informes '
que caigan de ntro . referencia, re ei asunt0- la Cual h ,
hasta
donde Sea i30S|'bIi ara
de sus esferas de competencia. peffiflênfe a io
ams recursossapjrocedimientos nacbnal@ Y
4. El Comité estudiara los informes presentados por puedan uVtn.izarse aioptados,
respecto;en irámüe O ÍìlyB
los Estados Partes en el presente Pacto. Transmitirá b) Si asu
sus informes y los comentarios generales que estime _ los V S Uel ve - _ .,
oportunos a ios Estados Partes. El comité también podrá p¡aZã°ÉeEïÍeaídos Partes intšrãïgãfoaãclon de
transmitir al Consejo Económico . y Social esos fecha en S meses, coriiad en U"
comentarios, junto con copia de los intormes que haya - . la que
ct
recibido de los Estados Partes en el Pa o. recibido ¡¡ el Est*QUO destinatario
'38 desde ia
de ambos; tadosmera PComvnicaci'
. haya
0". cuaiquie.
5 Los Estados Partes podrán presentar derecho a S artes intere ra
' ueal seComite
haga __
floiifi
Sflmeterl
5' _. _
.Sad0S tendrá
0 al Com ' _
observaciones sobre cualquier comentario q
con arreglo al párrafo, 4 del presente artículo. Estaãiìc On dlfigida ai comiigerymâìanåï
'Artículo 41.- 1. Con arreglo al presente articulo, todo 0) El comiié cori - ' -
someta despuéïeïï del asunfü que se ie'
Estado Parte en el presente Pacto podrà declarar en
cualquier momento que reconoce la competencia del Se ha interpuesto efse cerciorad0 de qu
ÍOCÍOS 103 ¡-
Comité para recibir y examinar las comunicaciones en ecursos Yd agüfadø
. . 9 " tal asum 9
de que Se d 9 la iurisdiccion
- -1 interna
_ 0
que un Estado Parte aiegue que otro Estado Parte no con Ios principios
'pqe~ a d¡SP0l¬er. de -conformidad
del cfereoho
cumpie las obligaciones quele impone este Pacto. Las 1 fi t
comunicaciones hechas en ¿virtud del presente artícuto Qefleralmente adm' ' ' '
emocion
regia cua d nidos. No se aplicará esåf
solo se podrán admitir y examinar si son presentadas por n 0 Ia ~ ffamitacion de I
mencionados
un Estado Parte que haya hecho una declaración por la - .. re Cursos
inlustificadamemei se o
protonguš
cuat reconozca con respecto a si mismo la competencia
del Comité. El comité no admitirá ninguna comunicaron di
relativa a un Estado Parte que no haya hecho tai CEi Cgn-¡'t' .
ie ceiebrara sus S -
errada cuando esiones a puede
declaración. Las comunicaciones recibidas en virtud de - 974€-.ìmi .
' HS Sn 9 I Presente articulo;
este articulo se tramitaran de conformidad con el prev St ne Ia? Comunicaciones
procedimiento siguiente: A reserva de¡aS dis
. ' -
Co ' ' . Posiciones del incisi; ¡
a) Si un Estado parte en el presente Pacto "me Pcndra
disposición sus bu c) 9
consi'dera que otro Estado Parte no cumple _ de ' ¡ enos . Oficios
- - a
las disposiciones del presente Pacto, podrá mteresadgs a _ 03 Estad
" de di cho . i fin de ii OS Partes
señalar ei asunto a la atencion
Estado mediante una comunicacion escrita.
-Dentro de un piazo de tres meses, contado fu fi dHmentaia
erechos h“mafi0S
. Y de ten
as ej FBSPGÍO
Ílbêffades ¡J

Pa - 5 Teconocidos -
desde la fecha de recibo de la comunicacion. mo' en 9" Presente 'ili
i
el Estado destinatario proporcionara al .J

Estado que había enviado la comunicación , ai


Dodra- pedir. amo
¡OSque se i I

una explicación o cualquier otra aclaración Estadosešåâneta, ei Com,-te ..¦-.i.


es interesados i

.'i_-l'
i"
i,||ii'
›'i=ì|
il H
176 i 177
examine Cu ëilquier
a que se hace referencia en ei inciso b) que comunicación a Hsunto
. . que Sea `

faciliten cuatquier información pertinente; ge ¡admitirá niišlglfrrglãfllflétida en virtud de (eïliìtgrt.d° una


21 e una vez Vi-1 comunica " 'CUl0; no
g) Los Estados Partes interesados a que se Unidas haya %ãb'~ïf*c¡f3ecretario Genegfzåe un Estado
hace -referencia en ei inciso b) tendrán declaración. a men o la notffigación de as Naciones
' OS que ei E stado P ÍQÍÍ-FO d G ias
derecho a estar representados cuando ei haya hecho una nueva' declaración _
,. arte interesado
asunto se examine en el Comité y a 4
Artícuio 42 _ 1 a) S_
P resentar exposiciones verbalmente, o por . cun arreglo al -Artículo
. 41 i no
un Se
asunto
msu remü-
f . ido ai Comité
escrito, o de ambas maneras; BV@
dB ÍOS ES tados . V .
h) El Comité, dentro de los doce meses consentimiento ãârltes ilìmeresados el Com te Satisfacción
siguientes a la fecha de recibi de la designar
_ una OS- ., siadøs partes
” mi. ' › con P fevio-
notificación mencionada en el inciso bi _Comisión Se p0r%ï_?ision_. Los buenošreãaqosi Podrá
presentara un informe en el cuai: interesados a fi n a disposición de ¡Os E0 icios de ¿a
asuntoa b 1 en n de negar a una soiuciónstados PanesI
9'i respeto ai Presente past0;
i. Si se ha llegado a una solución con
arregio a lo dispuesto en el inciso e) c) La Gomis.. ion estará ¡me _
se limitara a una breve exposición de
ios hechos y de la soiucìón igersonãis aceptables-
artes interesados . - S_Daragradalos PUTEstados
I, transcurridos cinco
alcanzada. V tres
m959$,
. ios, E Sfados _
še Ponen de acuerdoììråes interesados nc
ii. Si no se ha llegado a una solución n two- 0, e re la com . _,
con arreglo a lo dispuesto en el . n . - Dosic
miembros de la parte' de sobre
Comisión la Cìomisi ' Ion'
I OS on, los
que no
inciso e), se limitara a una breve haya hau CÍO ag
exposición de ios hechos y agregara Comité. çie em "erdoÍ serán
_ el egidos
'
las exposiciones escritas y las actas votación Secreiie sus Propios miembrãsoree'
de ias exposiciones verbales que tercios- a y por mid/Oria de dog
hayan hecho ios Estados Partes
interesados. En cada asunto, se 2- Los '
enviara et informe a ios Estados funcioneS a titui
miembros de i Serán_ nacionales
0 Pflffional. aNo Comisión -
fafefcefán
de sus
los
PBIÍQS. Estados pan GS interes
. V .
Sea ados, n - ,
que pana "GUNEstado
en ei present@ Pacto,0*ãe?||-iniguq
no fi.aya Estadoque
pam,
no
2. Las disposiciones det presente artícuio entraran 40_ hecho ia declaración r .
en vigor cuando diez' P artesp en el presente
las Estados
declaraciones a que se hace
Pacto hayan hecho' l resente articulo. Tales 3.. La Com- ..
referencia en el parrafo 1 de p aPFCb afã .¡5¡0l'l ele gira
_ |-egiamenìo.
SU pi'Op|0 ' ' , Presidente Y
su propio
`
declaraciones serán de positadas por los Estados_ Partes
en poder del Secretario General de las Naciones Unidas,
quien remitirá copias de las mismas a los demás Estados 4' Las feufliones d G fa Gomis., io n Se ceiebraran
nøfrnalfnent
Partes. Toda declaración podrá retirarse en cualquier - . 9 611 la
oficina de i¿S Nacion
Sed@
momento mediante notificación dirigida al Secretario - de las I Na ciones
- Llnidas 0 en ¡a
es Unidas en Ginebra- Sin
General. Tal retiro no será obstáculo para que se
178
179

embargo, podrán celebrarse en cualquier otro lugar IãSLlnI0; d-robo informe


. contendrá tamb' '
conveniente que la comisión acuerde en consulta con el 1 as 9Xp0sicione
Secretario General de las Naciones Unidas y los Estados de las exposìciã escritas y una regalen
Partes interesados. V los_ Est3 dOs Partes"És Orales hechas Pna
interesados; or
5. La Secretaria prevista en el articulo 36 prestara d) Si el inform., ,_
G de ia Comisió n se
también servicios a ias comisiones que se establezcan _ Sn Virtud d - .
en virtud del presente artículo. interesado:lr;2%f0 C), los Estadoìrâììtnta
ff-omñéy dentro icãran al Presidente de;
6- La iniorrnacíónfrecibìda y ,estudiada por el comité siguientes a ia receêdlos tres meses
se iacilitara a la Comisión, y esta podrá pedir a los aceptan 0 no ¡ , _'0fl dei inform _
Estados Partes interesados que faciliten cualquier otra la Comisión. os terminos del informìclï
información pertinente.
7. Cuando la Comisión haya examinado el asunto en 8. Las disp0SiCIOi-,es
. . de 9 st
funciones del C0m¡¡¿, f
e articulo
todos sus aspectos, y en todo caso en un pìazo no mayor prev'istas en I no afect
el articulo 4-¡_ an a ¡as
de doce meses después de haber tomado conocimiento 9. Los Est .
del mismo, presentara al Presidente del Comité un -Igual md
ad°S ParteS interesados
'
informe para su transmisión a, los Estados Partes . .
interesados; V A V Comisiónoïiekf 935108 de ios nÍf;%an"a“ por
Secretam; Genåfšišiofcon ei ca¡cu¡0 Gulšiì de ia.
` e as Naciones U flldas
'. aga'eÍ
' ` V Ha) Si la coinisiónrno puede compietar su 10 El' S
A examen del asunto dentro de los doce
' '
meses, limitara '
su informe a una breve podra,' Sufragarriêìino
ec - General de ¡as Nacio
exposición de la situación en que se miembros Ci °H_S0 necesario "es Unidas
halle su examen del asunto; interesados :Éembolsen
la Comisión,
eso antes ¿elos Qastos .je ¡OS
(ii-IG los Estados
9 del presente artículo, S 9aSf0s conforme al pám-,fo
iz) Si se alcanza una solución amistosa del
asunto basada en el respeto a los . Articulo 43 - ¡_ .
derechos humanos reconocidos en el miembros
. d las' 05 mlembrOS delc --
Opresente Pacto, la Comisión limitara su designaä 0 9 comisiones es _ Omite Y ¡os
informe a una breve exposicion de los facilidadesS °°“f°fm . 9 HI artículo 4pemaies de conciliación
`
¡OS
›Privrlegios e ¡nm . d2 tendrán demCh 0 alas
ex pe “US que d _ unid
i hechosyde la solución alcanzada; U ~ _ a es que se conceden a
Nacion es unidaS; CÚHefiem
afre Pëflan
[0 Í misio nes pafa las
c) Si no se alcanza' una solución en el ._ io_ Periin . H Os di
sentido del inciso b), el informe de la Drivile
.,
'
Q S 9 lflmu
9-mas de fa Convencïçuesto an ig
Un sobre 'as
nidades de las Naciones Umdas. s
comisión incluirá sus conclusiones sobre
tod as las cuestiones de hecho AIÍÍCUIQ 44
pertinentes
' al asunto planteado entre loSs presente ¡:› " Las disposicione'
Estados Partes interesados,de y su prooedimientos
_ _ acto se _ a Picaran
i' .S perjuicio
sm de aplican"
(fiin El
las huma nos por los Dfëvisio
_ 5 en materia
mstru - de derechos
observaciones acerca 1X_:1;-__;-_i_sh
posibilidades de solución amistosa del con*-'Gncio“GS de las Naciones
me "tos Constit 1;?.
Unida,-3 '
_ UÍIVOS y |
y de
as
IQS i'-1
i'
ii
¡i'|¦ ¦
Iåi l'
180
4. La adh ..
un instrumenïšion se
organismos especializados o en virtud de los mismos, y General de ¡as NS?
no impedirán que los Estados Partes recurran a otros 33.
procedimientos para resolver una controversia, de l
conformidad con convenios internacionales generales o informara a tretario Generai_;«d_
especiales vigentes entre ellos. i grasa,-¡te Pamgügs ¡Oi Estados 9q¿as«_h
e ~ 1' S9 ab' 9 a' _, _
' Artículo 45.- El ` Comité- s de Hratificación pgsgg
' Upresentará
'das por a conducto
la Asambiea
del adhâäláìi - uno de los insiivìlrrsnâit-ÃTer¡d°
o š?nd;inãaadd:§tt`ëif
' -
General de las Naciones ni ,
Conseio Ecoriomi' 'co y Social, un informe anual sobre sus
`- 1 'meses,
El Dfesen ÍB Pa Í
actividades. transcurr'r dos tres a partir' ãeoånìtrara en Wgor
~ PARTE V había sido Qcìha e
«_
ratificación deriosii
O df!_ ado el trigéS¡m _ _ n
Articulo 46.- Ninguna disposición del presente pacto 9 adhesión e Qqlllfìiülngtrumentoqäš
9 neral de las Naciones Umdasn poder del gecretarío
deberá interpretarse en menoscabo de las disposiciones Í r
de la Carta de las Naciones Unidas o de las H 2- Para cad Estad 2 i
E
. _
constituciones de los organismos especializados que Se adh a 0 que raif'
à ii'
_
define las atribuciones de los diversos órganos de las trigé5¡m0 ¿Í G* despues
'eraCII-Ilnt ' ' de hÍaber[que sd
6.] pfesente _Pacto o .f1 šìl.Y
Naciones Unidas y` de los eorganismos
se refiere elespecializados en
presente Pacto. entrara en- vi_ Q D instrumento _
de ratificâcsãïposrtado e| lil'
S ÍTIQSGS a partir d IO
cuanto a ias materias a qu fecha en GU@9talf fffifiscurridos
E ¡re . ' I eC a -.li
lr ¡ _
de ratificacion
' o deStado haya
adheS¡ó ri epflsitado su , ' il:|:¿ i
Articulo 47.- Ninguna disposición del presente pacto fi
deberá interpretarse en los menoscabo
a disfrutar ydel derecho
utilizar plena ÄIÍÍOUIQ
.
5 La -
lji
inherente de todos los pueb seran aplicable s S dliiposicion GS del
libremente sus riquezas y recursos naturales. Estados federalesa, guias .las Partes
n limitación compïãseme
nl exe@ Pacto
P 0,_
ronentes de
aiguna los
- PARTE VI
Artícuio 5-; .
" 1' TOGO Estad 0 Parte en el presenie
Artículo 48.- 1. El presente pacto estará abierto a la
~\~t;±«;›>/-¿›r Pam@ podra IQ enera _ epøsitarla en pøder
del Secreta r`pr0p0ne"
G l Gnmíend
de las a5 Y Cl '
timia de todos los Estados miembros de las Naciones “
Unidas o miembros de algún, organismo especializado, El Secretario Gene | Na°!°"'@S Unidas.
ra como,-¡¡Gafa, Ias e _ ll!
1
asi como de todo Estado Parte en el Estatuto de la Corte ¡d..
pi-OPUGSÍHS 3 los Estados Paneš en er rimiendas
internacional de Justicia y de cualquier otro Estado Presente Pacïo
P fendoies .G ' ¡zii
invitado por la Asambiea General
l reserite Pacto;de' las Naciones
V É aii “lla Confgitfleenlãanotmqüen si desean
g Unidas a ser parte en e p Bxamínar l de _ Esifidvs Parte qu Se °°“V0que
leÍCIO
- af men
as Pfüpuesiasysgmetefl as aS votación
con el finS¡ un
de
2. El presente Pacto está sujeto a ratificación.
oder Los
del tadOS Se d GCÍ3. ra Et fai/gr de ta'
COnV0Gat ona
.
instrumentos de ratificación se depositaran en p conferenciaå _ei Secretario Genera COnVOCafa _ una 1_1_.-
Secretario general delas Naciones Unidas. Toda 9 nm'iendaaJ° adoptada
'OS ausPlcios
' por
- d¡É ¦ïììçå-ïëïlvnes
_ UnídaS_
presente S Y vot a de ESÍadQS I
H 3. El presente pacto quedara abierto a la adhesión Hnroiiac-'
_ Ion de a'¡a¬†eS en la conferencia S ,
cual quiera de los Estados mencionados en el párrafo Un'daS- as NHCÍOHQS
Asamblea Generar dã Íometera a ia
del presente artículo.
182 isa
_» :

2. Tales enmiendas entraran en vigor cuando hayan


convención |NrEi=iNAcioN
_,¬_ ¢¿ Ei.iu|NAcióN os 'rooAs i.AsA:='âr=?i1?§§¡;`É`
sido aprobadas por la Asamblea General de las â
orscn|M|ii|Ac|óN nAciAi.
Naciones Unidas y aceptadas por una mayoría de dos K
tercios de los Estados Partes en el presente Pacto, de
conformidad con 'sus respectivos procedimientos (Adüptada y abierta a la firma ff' i " - V
General en su resolución 32 'Ä.c(¡š(c)'ånåš äãnêbšea
constitucionales. i diciembre se toas) '
Í:›:'2›-Ii? ÍÉ

3. Cuando tales enmiendas entren en vigor, serán S (Entrada en vigor: 4 de enero de 1969, de ¢.gf¿fQ.›.n¡¿ad
obligatorias para los Estados Partes que los hayan con el articulo 19) '
aceptado, en tanto que los demás Estados Panes
seguirán obligados por las disposiciones del presente 3
3
Fiatíficada el 30 de noviembre de 1932
Pacto y por toda enmienda anterior que hayan aceptado; ¿femg
_-L-A'
Depositado el instrumento el 18 de enero de 1983 i
~“›±\*=^*> i,@'f†1ášt-|il
s
«~side Publicada en el “Diario de Centro América" Tomo
Articulo 52. independientemente de las
notificaciones previstas en el párrafo 5 del articulo 48, el I cciotii '' '
Numero 87, de fecha 6 de enero de 1984-
Secretario General de las Naciones Unidas comunicará a
todos los Estados mencionados en el párrafo 1 del Iii

mismo artículo: _ V Los Estados Panes en la presente Convención,


'F
a) Las firmas, ratificaciones y adhesiones Considerando que la Carta de las Naciones Unidas ,ll

_ conformes con lo dispuesto en el articulo fiìshìfeñãïgì egåos _ principios


t' b . . . _ ._ .
de la dignidad _
y la iguaidad Íi

.tg 2 Estados conjntros


medidas Mie tags 05seSereshan humanos y que todos
comprometido los
a tomar
ta) La fecha en que entre en vigor ei presente i

Pacto conforme a to dispuesto en el _ JH” H 0 Sfiparadamente, en cooperación con


artículo 49, y la fecha en que entren en la 0l'9a"¦Za0I0fli Para realizar uno de los propósitos de i
es«;.s .i«;
I ' '
§Srg'lSa2ë}"e5_U"'ÚaS› _
(ll-le es el de promover y estimular
vigor las enmiendas a que hace referencia
'ei articulo 51. i P _ Universal y efectivo de los derechos humanos
y de las libertades fundamentales de todos, sin distinción
Artículo 53.- 1. El presente Pacto, cuyos textos en
Por motivos de raza. sexo, idioma 0 reiigión.
chino, españof, francés, inglés y ruso son igualmente /i

auténticos, será depositado en ios archivos de las Derìâqïïeliiflåirïgnoìüe r la! Deciaracióri Universal de
Naciones Unidas. _ ›i humanos nacen llbrespeqc ama en
_ iguales que' t-'odosy los
dignidad seres
derechos,
Yque toda persona tiene todos los derechos y libertades ,Fil
2. El Secretario General 'de las Naciones Unidas enunciados en la misma; sin distinción alguna en *_ 1
enviara copias certificadas del presente Pacto a todos los Pamfiul-Íäl' Por motivos de raza, color u origen nacional. , .A
,i-=" 5
Estados mencionadas en el articulo 48. _ -› ,iv ,mil
C `
ante<|1;S|›šìeral;|_do
que todos ios hombres son .
iguales
Contra toiåy 뚃leli Clereclto a igual proteccion de la ley
d_ _ _ av iscriminacion y contra incitación a la
iscriminacion.
184
185
Considerando que las Naciones Unidas han superioridad o el odio fas. |
condenado el colonialismo y todas las prácticas de la tal
segregación y discriminación que lo acompañan, S99@ ació _ GS co
9 " ° Sepafaflfón, 7 m° *as de aparrheia,
cualquiera que sea su forma y donde quiera que exista, y Resueltos
que la Declararon sobre la concesión de la Para eiim`mar ara-aqopïaf
d todas las medidas n
independencia a los países y pueblos coloniales, de 14 todas su pl amante la disc' ' -f eceSa"¡aS
de diciembre de 1966 (resolución 1514 (XX) de la combatir SlaSf°"maS _
doctrina V manifestaciones "m'"a°'0fl
y a rracial- enV
Asamblea General), ha afirmado y solemnemente prom over el enterrdrmienr
_ S Y Practicas "3°lSf8S - . conp evefiil'
el findš
proclamado . la necesidad de ponerles fin rápida e comunidad ¡nt o entre las razas Y edmc
incondicionaimente, _ ernaci -
segregación yd'-Scrímfìgal libre de todas ias førmìguga
acion raciales,
' e
Considerando que ia Declaración de las Naciones Teniendo presentes. I _
Unidas sobre la eiìminación de todas las formas de discriminación en mr -e (3Oflvenio' relativo a ia
discriminación racial, de 20 de noviembre de 1963
(resolución 1904 (X\llii) de la Asamblea General afirma apmbadö por la 0 a- ›emi , de empleo o .,
solemnemente la necesidad de eliminar rápidamente en en- 1953
. _ Y _ ia Convšìfïmƒacmn
dwcnmma .fniernacíonail
C ron relativa a ra ¿uchadelcgiššgfišg
C0
todas las partes del mundo la discriminación racial en por ¡ag of _ _, esfera de' las nsena'-'za
~ fi ra las
todas sus formas y manifestaciones y de asegurar la Educación, Qaflllacron
la C- _ de l,as Naciones Unidas1 aproba
ar da
comprensión y el respeto de ia dignidad de la persona . iencra y la Cultura en 1930 D a ia
humana, ' Deseandø mn@
consagrados en ia Deolaram,
r en Práctica
d _ _
los pnnorpføs
Convencidos de que toda doctrina de superioridad sobre ia eliminar;
- . _' on e las N-f-¡Clones
. Unidas
basada en la diferenciación raciai es científicamente discrim' _ 'On de ¡od
falsa, moralmente condenable y socialmente injusta y adoptenmamon
lo antesrama!. Y Con
Posible tai opráCt¡ca¿~*Í9urar
medidas bês
¡em ias ff-Wmas que deSe
peligrosa, y de que nada en la teoria o en la práctica
permite iustiiicar, en ninguna parte, la discriminación Han acordado 10 S,9U¡eme¡
_ _
racial,
Fieafirmando que la discriminación entre seres ` PARTE;
humanos por motivos de raza, color u origen étnico Artículo 1
constituye un obstáculo a las relaciones amistosas y
pacificas entre las naciones y puede perturbar la paz y . 1 '"
..d|Scñmin En
_,
la pl-esenïe Convenc-1
exciusíón agggicdgaclarf. denotará 232;,-¿ia ãxìaresión
la seguridad entre los pueblos, asi como la convivencia
de las personas aun dentro de un mismo Estado, raza color ¡in * n Opreierencia ba 'S '"°f0fl,
po; 'Qbjetc › 0 aje u origen nacronar
. Sada
- _en motivOS de
Convencidos de que la existencia de barreras raciales POr rflsuir « ° e†"'C° que renga H

es incompatible con los ideales de toda ia sociedad


"eC0nocim` " ad0 anular
igualdad Mägo' goce 0 ejercicio eno glenpâcabar e¡
4
humana, " - fundamehtmes ei;-F; derechos hu;_nanOS oçdicrgnes de fl'
I
|I

cm rural o en cualquier
as esferas '- economica,
.I _ I ertades ,all
or; Politica, social,
Alarmados por las manifestaciones de discriminación 8 esf era de la Wda pubhcal . .I
racial que todavía existen en aigunas partes del mundo y la
2 ' Esta COnvención _-lr

por las políticas gubernamentales basadas en la ,. -fl.,!.


exclusión _ _ HO se aplicará - . _
es' reSm°°'°“eS 0 Dreferen mas
masquëd'SUfl0'0nes_ ,. .'¦
haga un r
-_ _ __ _"'""'-äm ..,, _ . __ , __ _ _ _ ___ __ __ _ _ _ _ _ ___ __

186 187
cualesquiera personas u organizaciones;
Estado Parte en la presente Convención entre
ciudadanos y no ciudadanos. c) Cada Estado parte tomará medidas
3. Ninguna de las cláusulas de la presente efectwas Para revisar las políiiças
gubernamentales nacionales y locales, V
Convención podrá interpretarse en un sentido que afecte is para enmendar, derogar o anular las leyes
en modo alguno las disposiciones legales de los estados y las disposiciones reglamentarias que
_ _.
partes sobre nacionalidad, ciudadanía o naturalización, a
â Íšfigëll Cqfno consecuencia crea; ja
siempre que tales disposiciones no .establezcan ã _ discriminacion racial o perpetuaria donde ya
discriminación contra ninguna nacionalidad en particular. -<
a exista;
i

4. Las medidas especiales adoptadas con el fin d) Cada Estado parte prohibirá y hará cesar
exclusivo de asegurar el adecuado progreso de ciertos por todos los medios apropiadosinoluso, si
grupos raciales o étnicos o de ciertas personas que lo exigieran las circunstancias, medidas
requieran la protección que pueda ser necesaria con legislativas. la discriminacion radar
objeto de garantizarles, en condiciones de igualdad, el practicada por personas, grupos U
disfrute o ejercicio de los derechos humanos y de las as›=«\a»~<c_r1=.s+aL>r~s±›e«:.\
gl organizaciones;
libertades fundamentales no se considerarán como
medidas de discriminación racial, siempre que no se el Cada Estado parte se compromete a
conduzca, para los diferentes grupos raciales y que no estimular, cuando fuere ef caso
se mantengan en vigor después de alcanzados los organizaciones y movimientos multirraciales
objetivos para los cuales se tomaron. integracionistas y otros memos
encaminados a eliminar las barreras entre
Artículo 2 › _ las FBZHS, y a desalentar loque tienda a
fortalecer la división racial.
1. Los Estados Partes condenan la discriminación
racial y se comprometen a seguir, por todos los medios _ 2. Los Estados partes tomarán, cuando las
apropiados y sin dilaciones, una politica encaminada a circunstancias aconsejan, medidas especiales y
eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a concretas, en las esferas social, económica cultural y en
promover el entendimiento entre las razas, y con tal 32:8 _ _e§fclfa$, para __asegur_ar el adecuado
objeto: 0 d§"”e°_šÍ_"_:"9"ï0 Y lï>l'0ï_¢_%ccion de ciertos grupos raciales
D _ as pertenecientes a estos grupos, con el fin
_ a) Cada Estado parte se compromete a no (if-P garantizar en condiciones de iguaidad el pleno
incurrir' en ningún acto o práctica de Íšffli-_I__l§ r_›_g:___t:l_g_1šis jšersjonas de los derechos humanos y
discriminación racial contra personas; ___,ng__n Caso s_d__än amentales, Esas medidas en
grupos de personas o instituciones y a velar
por que todas las autoridades públicas mantenimiento
los ____Ve__SoS dí dere chened çomo consecuencia
os esiguales el
o separados para
instituciones públicas, nacionales y _ _ grupos raciales despues de alcanzados los
actúen en-conformidad con esta 051€-tivos para los cuales se tomaron.
b) C-ada Estado parte se compromete a Artículo 3 '
fomentar, defender o apoyar
discriminación racial practicada por ~ Los Estados partes condenan especialmente la
\

188 189

instituciones públicas nacionales o


segregación racial y el apartheid y se comprometen a locales promuevan la discriminación
prevenir, prohibir y eliminar en los territorios bajo su racial 0 inciten a ella.
jurisdicción todas las prácticas de esta naturaleza.
/1 _ ' "Articulo5 I
i Articulo 4
_ n conformidad con las obligaciones fundamentales
Los Estados partes condenan toda* la propaganda y esllpuladas en el articulo 2 de la presente Convención
todas las organizaciones que se inspiren en ideas o los Est
_ a_d°§ Pa_rÍeS Se Émmlfirometen a prohibir
- - y eliminar
. . '
teorias basadas en la superioridad de una raza o. de un la discriminacion racial en todas sus formas y a
grupo de personas de un determinado color u origen garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante
étnico, to que pretendan justiticar o promover el odio la ley, sin distinción de raza, color y origen nacionai 0
racial y la discriminación racial, cualquiera que sea su ti
fé*

Ginicø, particularmente en el goce de log derechos


forma, y se comprometen a tomar medidas inmediatas y â
siguientes:
l
positivas destinadas a eliminar toda incitación a tal
discriminación o actos de tal discriminación, y con ese a) El derecho a la igualdad de tratamiento en los
fin, teniendo debidamente en cuenta los principios 3
3
tribunales y todos los demás órganos que
incorporados en la Declaración Universal de Derechos administran justicia;
Humanos, así como tos derechos expresamente
enunciados en el artículo 5 de la presente Convención, b) El derecho a la seguridad personal y a la
tomaran entre otras, las siguientes medidas: protección del Estado contra todo acto de
~.:;
¡:=. violencia o atentado contra la integridad personal
a) Declararán como acto punible conforme a cometido por funcionarios publicaos o cor
la ley toda difusión de ideas basadas en cualquier individuo, grupo o institución; '
la superioridad o en el odio racial, toda Éli
' ` incitación a la discriminación racial, así c) Los derechos políticos, en particular el de tomar
como todo acto de violencia o toda parte en eiecciones, elegir y ser elegido, por
incitación a cometer tales actos contra medio del sufragio universal e igual, el de
cualquier raza o grupo de personas de participar en el gobierno y en la dirección de los
otro color u origen étnico, y toda
asistencia a las actividades racistas, a5U“'f0S PUDIICGS en cualquier nivel, y el de
acceso, en' condiciones de igualdad, - a las
incluida su financiación; V V funciones publicas; _,
b) u Declararán f ilegales y prohibirán las d) Otros derechos civiles en particular:
organizaciones, así como las actividadea _!
ø-ii
organizadas de propaganda y toda otraf i. El derecho a circuiar libremente y a
actividad de propaganda, que promuevan elegir su residencia en el territorio de
la discriminación racial e inciten en ella ' s un Estado;
reconocerán que a participación en tale
organizaciones o en tales ii. lïl derecho a salir de cualquier país,
constituye un delito penado por la ley; incluso del propio, y a regresar a su
pais;
c) No permitirán que las autoridades ni las
-.._¿_ , ,

iii. El derecho a una nacionalidad; vi. El derecho a participar, en condiciones


de igualdad, en las actividades
iv. El derecho al matrimonio y 6 la culturales; ,
elección del cónyuge;
f) El derecho de; acceso a todos los lugares y
-v. El derecho de ser i0t'0P¡9ïaf¡°= ,servicios destinados al uso público, tales como
, los medios de transporte, hoteles, restaurantes,
r individualmente y en asociacion con cafés, espectáculos y parques.
otros;
vi. El derecho a heredar; Articulo 6

'/Íš Los Estados partes asegurarán a todas las personas
vii. El derecho a la libertad de 5›r
que se hallen bajo su jurisdicción, protección y recursos
pensamiento, de conciencia y de íìes efectivos, ante los tribunales nacionales competente-s y
religión;
cfisc. instituciones
otras _ ., . del Estado, contra
. . todo acto de
riminacion racial que, contravinienclo la presente
viii. El derecho a la libertad de 0PÍfl¡Ófl Y Convención, viole sus derechos humanos y libertades
de expresión; ' tundame naes,
t l asi' como el derecho a pedir' a esos
tribunales satisfacción o reparación justa y adecuada por
ix. El derecho a la libertad de re!-lfilöfl Y todo V daño de que puedan ser victimas ' ' como
` de asociación paciticas; ' consecuencia de tal discriminación. .
e) Losclerechos"económicos, sociales y culturales, a . 'Artículo 7 A
en particular: - . '
Los Estados partes se comprometen a tomar medidas
i. El derecho al trabaio, a la libre elecüiúfl inmediatas y eficaces,_,especialmente en. las esferas de la
- de trabajo, a condiciones equitativasiy e ,
nsenanza, la educacion, la cultura y. la información, PH ra
satisfactorias de trabajo, a la proteccion combatir los prejuicios que conduzcan a la discriminación
contra el desempleo, a igual salario por racia
` l y para promover la comprension,
" la tolerancia y la
trabajo igual y a remuneración equllaïlvfi amistad entre las naciones y los diversos grupos raciales
y satisfactoria; o étnicos, asi' como para propagar los propósitos' ' de la
Carta de las Naciones Unidas, de la de cl aracion "
ii. El derecho a fundar sindicatos y 2 Universal de Derechos Humanos, de la declaración de
sindicarse; , las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas l as
formas de discriminación racial y de la presente
iii. « Elderechoaiavivienda; Convención.
iv. El- derecho a la salud Púbficag ¡a
asistencia médica, la seguridad social V PARTE li
los servicios sociales;
Artículo 8
_, ..n
v. El derecho a la educacion y la tormaclfl 1. Se constituirar un Comite1 para la Eliminación
f
de la i
profesional;
192

sOrteo los nombres de esos nueve miembros;


.
Discriminación Racial (denominado en adelante el
Comi't'e) compuesto de dieciocho expertos de gran b) Para cubrir las vacantes imprevistos, el Estado
prestigio moral y reconocida imparcialidad,
' elegidos por
l Parte cuyo experto haya casado en sus funciones como
los Estados partes entre sus nacionales, los cua es rn' | v . ¡ .

mlembfo del COFHIÍG. designara entre sus nacionales a


eiercerán sus funciones a titulo personal, en la 'O exflefïø, a reserva de la aprobación del Com ité
' del Comite
constitucion " se tendra' en cuen ta u na i

distribución geográfica equitativa -y la representación de 6.- Los Estados partes sufragarén los gastos de ios 3
las diferentes formas de civilización, asi como de los ii miembros del Comité mientras estos desempeñen sus
principales sistemas jurídicos, funciones. . 1

A2 Los miembros del comité serán elegidos en Articulo 9


votación secreta de una lista de personas designadas É
por l os Estados partes Cada uno de los Estados partes 1- ¡-°_$ ESÉHÉOS Partes se com prometen a presentar al
podrá designar una persona entre sus propios nacionales Secretario General de las Naciones Unidas para su
iexafmefl P0F_e|_Qomité, un_inlorme sobre las medidas
3 La elección inicial se celebrará seis meses ssislfilrvas. iudioales, adminisirarivas 0 se otra indoie
i desP'ués de la fecha de entrada en vigor de la presente ílue ¡ÍaYa“_ ad0Pï3d0 Y que sirvan para hacer efectivas
Convención.: Al menos tres meses antes de la fecha de 1
, ., ãã dãâãgsåciones de la presente Convención: a) dentro
cada elección el Secretario General de las Naciones _*-É. CDP _' e un ano a partir de la entrada en vigor de-la
Unidas dirigirá una carta - a los Estados' partes ,nvencion para el Estado de que se trate' y b)› en ig
invitándoles a -que presenten sus candidaturas en un Ifå äctïrišfåé Cadã C103 _a[105 Y fruando el Qomité lo solicite.
plazo de dos meses. El Secretario General preparara .i panes pue e solicitar mas información a los Estados
una lista por orden alfabético de todas las personas šl
designad as de este modo , indicando los Estados partes “as es
que las han designado y la comunicará a los Estados 'Á

â
2.- El comité informará cada año por confirmo del
~2
Partes. al
¬,,
ãlåfäãfqaeflfiulãïjfleral, a la Asamblea General de las
sy ani as sobre sus actividades y podrá haeef
4 Los miembros del Comité serán elegidos en una .fi l ãU9el'8nGias y recomendaciones de carácter general
reunión de los Estados Partes que será convocada por el Írìïtrilìaden el examen de los informes y de los daros
Secretario General y se celebrará en la sede de las É
±'me›f
femme l d0S_por los Estados Partes. Estas sugerencias y
Naciones Unidas. Eneesta reunión, para la cual form“^'¬ la Asamnbiacifäies de caracter general se comunicarán a
Quorum dos tercios de los Estados . Partes,4 Et d ea Bflftfal, junto con las observaciones de los
considerarán
. elegidos para
, el Comité los candidatoa s a cs partes, si las hubiere. 3_i_
obtengan ' el mayor numero de votos y la m e
absoluta de los votos de los representantes ci Artículo 10 ,ie
Estados Partes presentes y votantes
1. El Comité aprobará su propio reglamento.
5.- a) Los miembros del Comité seran elegidod
cuatro años. No obstante, el_ mandato de nueve_ a 2. El comite
años ' ' elegira
' I su mesa por un period@
_ de dos
miembros elegidos en la primera elección expir ' c
calco de dos años, inmediatamente despues
primera elección, el Presidente del Comité designari

_ -r I E rt
e-. __.V.__-__¡_||-..|_||-.__¡...___._._.,__...
__., _ _

194

3. El Secretario Generai de las Naciones Unidas Articulo 12


facilitará al Comité los servicios de secretaria. i
1. a) Una vez que el Comité haya obtenido y estudiado l
4. Las reuniones del Comité se celebrarán toda la información que estime necesaria, et Presidente
normalmente en la sede de las Naciones Unidas. nombrará una Comisión Especial de Conciliación
(denominada en adeiante la Comisión), integrada por
Artfcuioit cinco personas que podrán o no. ser miembros del
, Comité. Los miembros de la Comisión serán designados
l

1. Si un Estado parte considera que otro Estado parte con el consentimiento pleno y unánime de las partes en
no cumple las disposiciones de ia presente convención, ia controversia y sus buenos oficios se pondrán a
podrá señalar ei asunto a la atención dei Comité. El disposición de los Estados interesados a tin de llegar a
Comité transmitirá la comunicaron correspondiente al una solución amistosa del asunto, basada en el respeto a
Estado parte interesado. Dentro de los tres meses, el la presente Convención. ¡nfi
=.›_«¡^_~1.-¿wa-¿_-14

i:gl
Estado que recibe la comunicaron presentará al Comité
explicaciones 0 deciaracìones por escrito para aciarar la b) Si, transcurridos tres meses, los Estados
cuestión y exponer qué medida correctiva hubiere, en su partes en la controversia no llegan a un acuerdo
caso, adoptado. sobre la totalidad o parte de los miembros de la
Comisión, los miembros sobre la totalidad o l
ìw
el äl
2.' Si el asunto nose resuetve a satisfacción de a parte de los miembros de ia Comisión, los il
ambas partes, 'mediante -negociaciones bilaterales o
se
A/ - miembros sobre los que no haya habido acuerdo
algún otro procedimiento adecuado, en un plazo de seis entreilos Estados partes en la controversia serán -ei:
1-'I
ne“l elegidos por el Comité, de entre sus propios
meses a partir del momento en que el- Estado aM
destinatario reciba la comunicación inicial, cualquiera de 5 miembros, por voto secreto y por mayoria de dos
tos dos Estados tendrá derecho a someter nuevamente
àe,
Ñ
É
tercios. l
aiï ill
el asunto al Comité mediante la notificación al Comité y iìi
Él l
al otro Estado. r 2. Los miembros de la Comisión ejercerán sus
fit funciones a titulo personal. No deberán ser nacionales
3. El Comité conocerá de un asunto que se le de los Estados Partes en la controversia, ni tampoco de
someta, de acuerdo con el párrafo 2 del presente un Estado que no sea parte en la presente Convención.
artículo, cuando se haya cerciorado de que se han “â-'e
interpuesto y agotado todos los recursos de jurisdicción 3. _ La Comisión elegirá su propio Presidente y
}è±rx,_*~xs›¿«> a=e '=;<s
interna, g V aprobará su propio reglamento.

4. En todo asunto que se le someta, el Comité podrá i 4. Las reuniones de ia Comisión se celebrarán ii
pedir a los Estados partes interesados que' faciliten normalmente en la sede de las Naciones Unidas o en i
w;

cualquier otra información pertinente. cualquier otro lugar conveniente que la Comisión decida. fl

rr'

5. Cuando el Comité entienda en cuatquier asunto 5. La secretaria prevista en el párrafo 3 del articulo 1

derivado del presente articulo, tos Estados partes 10 prestará también servicios a la Comisión cuando una f
.I

interesados podrán enviar un representante, que controversia entre Estados Partes motive su
participará sin derecho a voto en los trabajos del Comité establecimiento. -
mientras se examine el asunto
' ~W,MwmWWW@WwmmwwwwWWfiwmWmwwww»wW~wwwW»w¬-

momento que reconoce ia competencia del Comité para


6. Los Estados partes en la controversia compartirán recibir y examinar comunicaciones de personas o grupos
por igual todos ios gastos de ios miembros de la de personas comprendidas dentro de su jurisdicción, que
Comisión de acuerdo con una estimación que hará ei alegaren ser victimas de violaciones, por parte de ese
Secretario General de las Naciones Unidas. Estado, de cuaiquiera de los derechos estipulados en la
presente Convención. El Comité no recibirá ninguna
7.» El Secretario General podrá pagar, en caso comunicación referente a un Estado parte que no hubiere
necesario, los gastos de los miembros de ia Comisión, hecho tal declaración.
antes de que ios Estados partes en la controversia
sutraguen los costos de acuerdo con el 'párrafo 6 del 2. Todo Estado parte que hiciere una declaración
presente articulo, _ ' conforme al párrafo 1 del presente articulo podrá
à establecer 0 designar un órgano, dentro de su
'-8. La infonnación obtenida y estudiada por el Comité vi
ordenamiento jurídico nacionai, que será competente
se taciiitará a la Comision, y ésta podrá pedir a los para recibir y examinar peticiones de personas o grupos
Estados interesados que faciliten cuatquier otra e de personas comprendidas dentro de su jurisdicción, que
información pertinente. _ alegaren ser victimas de violaciones de cualquiera de los
derechos estipulados en ia presente Convención y
Articulo 13 ar
. ,¡. ã_ hubieren agotado los demás recursos locales
disponibles. '
1. ' Cuando la «Comisión haya examinado
detenidamente el asunto, preparará y presentará al 3. La declaración que se hiciera en virtud del párrafo
Presidente dei Comité un informe en el que figuren sus 1 del presente articulo y el nombre de cuaiquier órgano
conclusiones sobre todas las cuestiones de hecho establecido o designado con arreglo al párrafo 2 del
pertinentes al asunto planteado entre ias partes y las presente articulo serán depositados, por el Estado parte
recomendaciones que la Comisión considere apropiadas interesado, en poder del Secretario General de las
para la solución amistosa de ia controversia. Naciones Unidas, quien remitirá copias de los mismos a
los demás Estados partes. Toda declaración podrá
2. El Presidente del Comité transmitirá el infomte de retirarse en cualquier momento mediante notificación
la Comisión a_ cada uno de ios Estados partes en la dirigida al Secretario General, pero dicha notificación no
controversia. Dentro de tres meses, dichos Estados surtirá efectos con respecto a las comunicaciones que el
notiiicarán al Presidente dei Comité si aceptan o no las Comité tenga pendientes.
recomendaciones contenidas en el informe de- la
Comisión. 4. Ei órgano establecido o designado de conformidad
con el párrafo 2 del presente articulo llevará un registro
3. Transcurrido el plazo previsto en ei párrafo 2 del de las peticiones y depositará anualmente, por los
presente articulo, el Presidente del Comité comunicará conductos pertinentes, copias certificadas del registro en
informe de la Comisión y las deciaraciones de los poder dei Secretario General, en el entendimiento de que
Estados partes interesados a los demás Estados el contenido de las mismas no se dará a conocer
en ia presente Convención- públicamente.
Articulo 14
1. Todo Estado parte podrá declarar en cuaiquief
198 `“199"'

Estados partes en la presente Convención, por lo menos,


5 En caso de que no obtuviere reparación estuvieron obligados por deciaraciones presentados de
t'
sa is actoria del órgano establecido_ o designado _ _ con _ Conformidad con el párrafo 1 de este artículo.
arreglo al párrafo 2 del presente articulo, el peticionario
tendrá derecho a comunicar el asunto al Comité dentro ~ Articulotã , ,
de los seis meses, '
' '1. En tanto no se alcancen los objetivos. de-tia
_ 6. a) El Comité señalará contidencìalmente toda Declaración sobre la concesión de la independencia*-.a llos
comunicación que se ie remita a laatención del Estado paises y puebios coloniaies que figura en la resolución
parte contra quien se alegare una vroiaclon de cuaìq_uier 1514 (XV) de la asamblea Generai, de 14 de diciembre
disposición de ia presente Convención, pero la identidad de 1960, las disposiciones de la presente Convención no
de las personas o grupos de personas interesadas no se limitarán de manera alguna el derecho de peticion
reveiará sin su consentimiento expreso. Ei Comite no I
1 concedido a esos pueblos por otros instrumentos
aceptará comunicaciones anónimas I iniernacionates o por las Naciones Unidas y sus
4 organismos especializados,
b) Dentro de tos tres meses, el Estado que reciba
la comunicación presentará al Comité explicaciones o 2. a) El Comité constituido en virtud del párrafo 1
declaraciones por escrito para aciarar la cuestion y 7 del artículo 8 de la presente Convención recibirá copia de
exponer que ' ' medida
' '
correctlva, sl' la hu bi ere, ha las peticiones de los órganos de ias Naciones Unidas
adoptado. ` _ _ _ «s que entienden de asuntos directamente reiacionados con
1
los principios y objetivos de la presente Convención, y
- 7. ' a) El Comité 'examinará ias comunicaciones ..
«iia
-.›.,, comunicará a dichos órganos, sobre dichas peticiones,
teniendo en cuenta todos los datos puestos a, su sus opiniones y recomendaciones, al considerar las
disposición por el Estado .parte interesado y por el peticiones presentadas por los habitantes de los
peticionario. El Comite no examinará ninguna territorios bajo administración tiduciarla o no autónomos,
comunicación de un peticionario sin antes cerciorarse de y de cualesquiera otros territorios a los cuales se aplique
que dicho peticionario ha agotado todos ios recursos la resoiución 1514 (XV) de la Asambiea General,
internos disponibles. Sin embargo, no se aplicara esta relativas a asuntos tratadosen la presente Convención y
regla cuando la sustanciación de ios mencionados sometidos a examen de ios mencionados órganos.
recursos se prolongue injustlticadamente.
b) El comité recibirá de los órganos competentes
b) El Comité presentará ai Estado parte interesado Y de ias Naciones Unidas copia de los informes sobre las
al peticionario sus sugerencias y recomendaciones, si las medidas legislativas, judiciales, administrativas 0 de otra
hubiere. índole que, en relación directa con los principios y
objetivos de esta Convención, hayan apiicado las
8. El Comité incluirá en su informe anual un resumsfi potencias administradoras en tos territorios mencionados
de tales comunicaciones y. cuando proceda, un en et anterior inciso a), y comunicará sus opiniones y
de las explicaciones y dectaraclones de los recomendaciones a esos órganos.
partes interesados, asi como de sus propias
y recomendaciones. - 3. El Comité incluirá en su informe a la Asamblea
. , V " r Generai un resumen de las peticiones e informes que
9. Ei Comite será competente para desempena haya recibido de los órganos de las Naciones Unidas y
' funciones previstas en este articulo solo cuando

;
, _____

200

adhesión de cualquiera de ios Estados mencionados en


las opiniones
. y recomendaciones
' ' QUE' 193 haya
` formes. ei parrafo 1 dei articuio 17 supra;
comunicado acerca de taies Peticiones 9 '“
_ , - - - d I s 2. Los instrumentos de adhesión se depositarán en
4. Ei Comite pedira ai Secretario Gene@ 9 3 poder del Secretario Generai de ias Naciones Unidas.
Naciones Unidas ., toda ia infonnacion
- - disponible que
ia resente
Articulo 19
guarde
Convencion-rçlacmn
y que seconretios
sera aqïägtteäïtorïãs mefigìüflaüfls
en ei inciso a dei presente articulo. _ Laipresente Convención' entrará 'en"-"vigor'jei
trigesirno dia a partir de la fecha* en que haya 'sido
Articulo 16 depositado el vigésimo séptimo instrumento' ide
ratificación o de adhesión en poder dei Secretario
Las disposiciones de la presente Convención relativas General de ias Naciones Unidas.

perjuicio de otros procedimientos para são mìnación 2. Para cada Estado que ratitique la presente
controversias o denuncias en materia de _ iscri de las / Convención o se adhiera a eiia después de haber sido
estabiecidos en los instrumentos coristitucionaieises O en ~«
I
depositado el vigésimo séptimo instrumento de
Naciones Unidas y sus organismos internaciona _ ue ratificación o de adhesión, la Convención entrará en vigor
convenciones aprobadas por BHOS. Y U0 "Í*P_9d"'aÚ q el trigésimo dia a partir de ia fecha en que tal Estado
ios Estados partes recurran a otros procedimteflïüs Pëfa \ haya depositado su instrumento de ratificación o de
resolver una controversia, de conformidad con coršñfliãã adhesión.
internacionales generaies o especiales CiU@ es í

vigor entre eiiös. if - _ Artículo 20

- PARTE iii 1. Ei Secretario Gienerai de las Naciones Unidas


i
recibirá y comunicará a todos los Estados que sean o
Artículo 17 lieguen a ser partes en ia presente Convención los textos
ã de ias reservas formuladas por los Estados en el
1. La presente Convención estara abierta a ialširrgãsdâ fit! momento de ia ratificación o de ia adhesión. Todo
todos ios Estados Miembros de ias i\iacI0ràeS QI comu Estado que tenga objeciones a una reserva notificará al
miembros de aigún organismo especializado, asi Ccàe Secretario Genera! que no la acepta, y esta notificación
de todo Estado parte" en ei Estatuto e aEStadQ _,
.:`,Í 1
, deberá hacerse dentro de ios noventa días siguientes a
internacional de Justicia y de Cualquier* otrìlaciones ia techa de ia com unicación del Secretario Generai.
invitado por ia Asamblea General de _ es ¬=.,,,ã .tii
Unidas a ser parte en la presente Convencion. ._ . 2. No se aceptará ninguna reserva incompatìbie con
el objeto y ei propósito de ia presente Convención. ni se
¡_ La presenie convencido esta suieta afratificatctiågé permitirá ninguna reserva que pueda inhibir el
Los instrumentos de ratificacion se depositaran Gfi P . . funcionamiento de cualquiera de los órganos
del Secretario General de ias~Naci0n@S Ufildfiä- establecidos en virtud de la presente Convención. Se
considerará que una reserva es incompatibie o inhibitoria
Artícu1o18 si, por to menos, ias dos terceras partes de ios Estados
_, I - ¡ partes en la Convención formulan objeciones a la misma.
1. La presente Convencion quedara abiertaa -'fl

í
""""""""""""'“"_“ííï~
` - _ -~ï---__¬.___ _._._..__...___

202

3. Toda reserva podrá ser retirada en cualquier


momento, enviándose para ello una notificación al la presente
Secretario General. Esta notificación surtirá efecto en la
fecha de su recepción. V
Artículo 21 0) _ Las cornunicacionesryfdeclaraciones*recibidase
, “virtudfcle los-an'r¢o|Q§,14,~i;;20, ,_
Todo Estado parte podrá denunciar la presente A di Las denuncias re¢ibidasren*›viriLiu~dei arircii
Convención mediante notificación dirigida al Secretario
General de las Naciones Unidas. Laldenuncia surtirá r Anículo25.. w ¬ ,
efectoun año después de ia fecha en que ei Secretario
Generai haya recibido la notificación.
_1~ La Dfesëflte Convención, cuyos textos en ¢h¡¡-10
Articulo 22 español, francés, inglés y ruso son igualmente
auténticos, será depositada en ios archivos de las
Naciones Unidas.
Toda controversia entre dos o más Estados partes
con respeto a la interpretación o a ia aplicación de la
presente Convención, que no se resuelva mediante
negociaciones' o mediante los procedimientos que se
enviaraÍLšš§'Í2ïiã¢åì2°åï
todos ¡OS Estados _ .de 'as “a°f°“”S
a presente Utïiata
Convención
pertenecientes a cuaiquiera de las
establecen expresamente en ella, .será sometida a la Zïje-gorias mencionadas en el párrafo 1 del articulo 17
decisión de la Corte internacional de Justicia a instancia /
de cualquiera de las partes en la controversia, a menos
que éstas convengan en otro modo de solucionaria.
Articulo 23

1. Todo Estado parte podrá formular en cualquier


â
tiempo una demanda de revisión de la presente M
Convención por medio de notificación escrita dirigida ai 4
Secretario General de ias Naciones Unidas.
fs
2._ .La Asamblea General de las Naciones Unidas ši
si
decidirá sobre las .medidas 'que deban tomarse, si
hubiere lugar, respecto a tal demanda. _
Artículo 24.- E1 Secretario General de las Naciones
Unidas comunicará a todos los Estados mencionados en
el párrafo 1 del articulo 17 supra: .j
a) Las firmas, ratiiicaciones y adhesiones conforme
con lo dispuesto en los artículos 17 y 18;
I-----F ss ›_.,W,W¬_ WW 7 '

Social . ., , ya
CONVENIO 169 SQBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y com 'èl fïologica de_Ia humanidad y a la cooperacion y
TFHBALES EN PAISES INDEPENDÍENTES P nsion internacionales;

La Conferencia General de la Organización S¡dš)bS°Wa"¢f° que las disposiciones que siguen han
internacional del Trabajo: Convocada en Ginebra por el estabmcfdas. C0D¶,;¡a, colaboraciónde ias Naciones
Consejo de Administración de la Oficina internacional del Unidas, de ia organización de las Naciones unidas ara
Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 7 de junio de la, Educación, V. la, Ciencia y la Cultura *y dep ia
1989, en su septuagésima sexta reunión; Observando Ofšlaniìfafiiófli Mundial de la salud, así como dei instituto
las normas internacionales enunoiadas en el Convenio y ¡UÚIQGFIISÍH Interamericano, a los niveles apropiados
en la recomendación sobre poblaciones indigenas y sus esferas respectivas, y que se tiene el propósitg 32
tribales, 1957; continuar esa colaboración a fín de promover y ase gra;
la aplicación de estas disposiciones; g
Recordando los términos de la Declaración Universal
de Derechos humanos, dei Pacto internacional de Deãpf-IéS de Haber decidido adoptar diversas
Derechos Económicos, Sociaìes y Culturales, del Pacto Pf0P0SlCI0nes sobre la revisión parcial del Convenio
internacional de Derechos Civiles y Políticos, y de los sobre poblaciones indígenas y tribales 1957 (núm 107)
numerosos instrumentos internacionales sobre ia â¿Ji=í*ã†ll%rLI1_ue conêtituyeel cuarto punto del orden del día
prevención de la discriminación; _ ,_ '°"'› Y QSPUQS de haber decidido que dichas
proposiciones revistan la foma de un convenio
Considerando que la- evolución del derecho internacional
indígenas que revise
ymbales, 1957'el Convenio
' sobre poblaciones
-
internacional desde 1957 y los cambios sobrevenidos en
la situación de los pueblos indígenas y tribales en todas
tas regiones del mundo hacen aconsejable adoptar 0ch2gä3±a'n°°" fe°ha_ ¿Í de Íunio de mil novecientos
nuevas normas internacionales en la materia, a tin de y ueve, el siguiente Convenio, que pgdrá ser
eliminar la orientación hacia la asimilación de las normas c't d
viiãlalgsycogššgZ - sobre pueblos indigenas
el Convenio - I y
anteriores;
Reconociendo las aspiraciones de esos pueblos a f PARTE l. Política general
asumir el control de sus propias instituciones y formas de
vida y de su desarrollo económico y a mantener y Artículo 1.- 1. El presente Convenio se aplica:
fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro
del marco de ios Estados en que viven; 3- a ¡OS i`1UGbl0s_i_ribales en países independientes,
cuyas condiciones sociales, culinraies y
Obsen/ando que en muchas partes del mundo esos ãgg:;_n1_ä:aâ les 'distingan de otros seeigres de ia
pueblos no pueden gozar de los derechos humarioS _ 'V' a na0I0H&|, tf que esten regidos tota! o
fundamentales en el mismo grado que el resto de i⃠PafC_IaImente por sus propias costumbres 0
población de los Estados en que viven y que sus tradiciones o por una Iegísiación especial; _
valores, costumbres y perspectivas han sufrido
menudo una erosión; b. a los pueblos en países independientes,

Recordando la particular contribución de los 2. La conciencia de su identidad indigena 0 tribal


Ci ebera' -
considerarse , .
un criterio fundamental para
indigenas y tribales a la diversidad cultural, a la
determinar los grupos a los que se aplican las
disposiciones del presente convenio.
¦ I ninguna forma de fuerza o
3. La utilización del término o pueblos en este _ vioe os derechos humanos i
Convenio no deberá interpretarse en el sentido de que libenade -fI$iSndÉii;1ro3rå1a(l;eï«_i
incluídoss _ _ _ _ V gšieblos . Y as
irliteresadosi
tenga implicación alguna en lo que atañe a los derechos _ _ “ en
que pueda conierirse a dicho término en ei derecho V_ preãente
internacional. « ~ » ›
es Artículo
_ 1 4.- 1._
V › Deberan
.› adoptarse las medidas
_
iArtículo 2.- 1'. Los gobiernos? deberán asumir la pecia es que se precisen para saivaguardar las
responsabilidad, de desarroilar con ia participación de ios P9!fS0l'laS, las instituciones, los bienes el trabajo las
cu turas y el medio' ambiente
- de tos pueblos
' interesadQ5_
_ -
pueblos interesados, una acción coordinada 'y
sistemática con miras a proteger los derechos de esos 2. Ta ' - ,
puebios y a garantizar el respeto de su integridad. contrarias_ ae?os mdedidas espemales libremente
eseos expresados po deberande ser
ios
pueblos interesados.
2. Esta acción deberá incluir medidas:
3. ElV goce sin' driscnmin-acion
- - - -f de los derechos
a) V que aseguren a los miembros de dichos generales de ciudadania no deberá sufrir menoscabo
pueblos gozar, en pie de igualdad, deios aiguno como consecuencia de tales medidas especiales
derechos y oportunidades que la legislación
nacionai otorga a los demás miembros de la A -
pobtación; Convrgâiiìlo 5. _ Ai apticar
› . . _
las disposiciones dei presente

b) que promuevan 'laplena efectividad de los a) deberán reconocerse y protegerse los


derechos sociales, económicos y culturales
de esos pueblos, respetando su identidad V6-|_0teS y prácticas sociales, culturales,
social y cultural, sus costumbres y ¿- §¡1'ïå¿ìS0$ y espirituales propios de
tradiciones, y sus instituciones; '
debidamišnjteeblos
de y 'debeïâ latomarse
los robleero consideración mdole
que ayuden a los miembros de los pueblos tanto P asique se les plantean
interesados a eliminar ias diferencias socio _ ¡_ colectivamente pomo
economicos que puedan existir entre los V individuaimente;
miembros indigenas y los demas miembros
de ia comunidad nacionat de una manera 5) deberá respetarse la integridad de los
compatible con sus aspiraciones y formas de i ` Va¡°"eS- PFHCUGHS 9 instituciones de
vida esos puebios; ` o _
c) deberán adoptar, con la participación y
Articulo 3 1 Los pueblos indigenas y tribales
Deberan gozar plenamente de los derechos humanos Y Cooperación de ios pueblos interesados,
libertades fundamentales obstaculos ' medidas encaminadas a alianar ias
discriminacion Las disposiciones de este Convenio dificultades que experimenten dichos
aplicaran sin discriminacion a los hombres y muieres
_'¡"`“"'"" " ' "" , † _› ;_±;;;_;;_;__,,,; , _ _ _ ___
« ;T.›,::¬,¶,=»=†v1
sera -=J1."›¬›«¢'
_~«W- _,_,,,,_,_ 7-7: ,.:. - _ -« ” ““ " _ “ ”¬†~
”' " -f~
› 1'- f- ›; 1= ==sff'›===-=H==tf faš2==z==2=ifsz==2==1=E-'›'›››› 1

208 '
_ fi;

pueblos al afrontar nuevas condiciones førrnuiación; aplicación y ,evaluación de los planes .y


de vida y de trabajo. PI'0gramas de desarrotto nacional y regional susceptibies
de afectaries directamente.
Artículo 6.- 1. Al aplicar las disposiciones del
presente Convenio, los gobiernos deberán: 2-. El m€i0fHt1_1¡enl_0 de Iasscvonvdiciones de vidaiy de
trabajo yV del nivel lde?V_1*`salud-fyï ?educación_=fde lospueblos
a) consultar a ios puebfos interesados, mediante interesados, confsu: participación. cooperación, deberá
procedimientos apropiados y en particular a Set Pf¡0I“ïfario.= en los planesde desarrollo económico
V través de sus instituciones representativas, global de las regiones donde habitanr, Los proyectos
cada vez que se prevean medidas iegislativas o ,especiaies de desarrollo para estas regiones deberán
administrativas susceptibles de afectartes también elaborarse de modo que promuevan- ,dicho
directamente; - _ V mejoramiento.

b) establecer ios medios a través de los cuales los 3. Los gobiernos deberán velar por que, siempre que
pueblos interesados puedan participar haya lugar, se efectúen estudios, en cooperación con los
libremente, por lo menos en la misma medida pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social,
que otros sectores de la población, y a todos ios espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las
niveles en la adopción de decisiones en actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre
V instituciones electivas ' y organismos esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán
_ administrativos y de otra índole responsables de ser considerados como criterios fundamentales para la
políticas y programas que les conciernen; ejecución de tas actividades mencionadas.

c) establecer los medios para ei pieno desarrollo 4. Los -gobiernos deberán tomar medidas, en
de las instituciones e iniciativas de esos cooperación con los pueblos interesados, para proteger y
puebios, y en ios casos apropiados presenrar el medio ambiente de los territorios que
proporcionar los recursos necesarios para este habitan.
tin. _
Artículo 8.- 1. Al aplicar la legalización nacional alos
2. Las consultas tlevadas a cabo en aplicación de pueblos interesados deberá tomarse debidamente en
éste Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una consideración sus costumbres o su derecho
manera apropiada a ias circunstancias, con la finalidad consuetudinario. ~
de ilegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca
de las medidas propuestas. 2. Dichos pueblos deberán tener el derecho de
í conservar sus costumbres e instituciones propias,
Artículo 7.- 1. Los pueblos interesados deberán é
siempre que estas no sean incompatibles con los
7
tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico
que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que nacional _ ni con los derechos humanos
éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y internacíonatmente 'reconocidos.~ Siempre que sea
bienestar espiritual y a ias tierras que ocupan o utilizan necesario, deberán establecerse procedimientos para
de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo solucionar los conflictos que puedan surgir en la
posible, su propio desarrollo económico, social y cuitural. aplicación de este principio. ~
Además, dichos pueblos deberán participar en la
; -.-,¿;-,¿-¿;¿_.¿¿¿,,,;¿¿:¿ì¿¿,¿W¿ì,,
/S 6 . ._;v-›,_,;;,¿;;i¿¿;;,¿,,:¿¿_;¿§;;,:13%@gg,¿;,;,f_,.u;m:fi;w-.l›.,=›i›G=›'.;y'W"m'~:""W¬'“'~'=›'" _ M ›-.. ~ M/*7~» W/17 N ~'// .. --
= _, _ _› .
./~*~.›,±f~;f_¬;f.-af----»e
¢ ,__ as.
uz. . WWJ, ›.«-aa «/ »»='~ ››ø-af" ._
_,†,_ U .›¬†¬¬.,» N «// 4 ~.\s~/:.,›,.,›~¢.~.«››-_-_
W /'

-2 V,- ›-. 1 -›- 1'- 1: ; ;;-.-_;1.;;_=;¬.;,=;;;-;;=;;;=;=;;=;;a=;=;=§;re;;s;,;†mf~f;¢a~~w^


=.=:-: 1,›_i,;¿w¿ye,;›g~z;¿›;; e25se2asar;r2;2Es;i;f;rs;; ;š=š=ea:iä=:š=;;1; ;=;§;=:=; =;=:; :i====*==¢-==.†2íf :z-=r;:=;:;=:1;1=†=;=11=†=¢:=r=f: 2
' -- 1. _ ~ ; 1ï'=1-':'f-Zwffšr=:1:':1f
210
_ ›. :_. Z 1:. ¡SE É ._ ¿:;¡›_; 1 :_.,:'_§ :..:.›:_.:_.,›__ï_ì
.¿›..›_. › 1. .I .ii :É I 2,
; › ›.››;¡ ,_ .S 2,: _.,_¿:

3. La aplicación de los párrafos 1 y 2 de éste articulo no


deberá impedir a los miembros de dichos pueblos ejercer 'mflortancia especiai que para la cultura y valores
los derechos reconocidos a todos los ciudadanos del Espirituales de los 'pueblos ` interesados reviste su
relación con las tierras o territorios, 0 C011 Hmbflsr Según
país y asumir las obligaciones correspondientes.
*QS..<?f=\§-0$›,_,qUs Qsupan, Q. utiiizasde algufleoifa lT'a"fifa›
Artículo 9.- 1. En la medida en que ello sea v Bnfeiacffifli
compatible con el sistema iurídico nacional y con los r 2; ' La 'uitt¡z`a¿¬;tói_if'*del |ö§1'*fänícü'lb§“ 15
derechos humanos internacionalmente reconocidos, y 16 deberá incluir "elt`con'cepto”'de territorios, lo“du`e'icubre
deberán respetarse los métodos a losque los pueblos la totalidad dei hábitat de las regiones' que los pueblos
interesados recurren tradicionalmente para la represión interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera.
de los delitos cometidos por sus miembros.
Artículo 14.» 1. Deberá reconocerse a los pueblos
2. Las autoridades y los tribunales llamados a interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre
pronunciarse sobre cuestiones penales deberán tener en las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los
cuenta las costumbres de dichos pueblos en la materia. casos apropiados, deberán tomarse medidas para
salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a
Artículo 10.- 1. Cuando se impongan sanciones utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por
penales previstas por la legislación general a miembros ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente
de -dichos pueblosfdeberán tenerse en cuenta sus acceso para sus actividades tradicionales y de
características económicas; sociales y culturales. , - subsistencia. A este respecto, debera prestarse
particular atención a la situación de ios pueblos nómadas
2. Deberá darse ia preferencia a tipos de sanción y de los agricultores itinerantes. “
distintos del encarcelamientoi , '
i 2. Los gobiernos deberán tomar ias medidas que
' Articulo 11.- La ley* deberá prohibir y sancionar la sean necesarias para determinar las tierras que los
imposición a miembros de los pueblos interesados de pueblos interesados ocupan tradicionalmente y
servicios personales obligatorios de cualquier índole, garantizar la protección efectiva de sus derechos de
remunerados o no, excepto en los casos previstos por la propiedad y posesión. i
ley para todos los ciudadanos.
3. Deberán instituirse procedimientos adecuados en
Articulo 12,- Los pueblos interesados deberán tener elmarco del sistema jurídico nacional para decidir las
protección contra la violación de sus derechos, y poder reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos
iniciar procedimientos legales, sea personalmente 0 bien interesados,
por conducto' de sus organismos representativos, para
asegurar el respeto afectivo de taies derechos. Deberá Artículo 15.- 1. Los derechos de los pueblos
tomarse medidas para garantizar que ios miembros de interesados a los recursos naturales existentes en sus
dichos pueblos * puedan comprender y hacerse tierras deberán protegerse especialmente. Estos
comprender en procedimientos legales, tacllitándoles si derechos comprenden el derecho de sus pueblos a
fuere necesario interpretes u otros medio eficaces. participar en la utilización, administración y conservación
de dichos recursos.
Artículo 13.- 1. Ai aplicar las disposiciones de esta
parte del Convenio, los gobiernos deberán respetar la 2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad
212

de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga


derechos sobre otros recursos existentes en las tierras,
los gobiernos deberán establecer o mantener
procedimientos, con miras a consultar a los pueblos las personas
interesados, afin de determinarsi los intereses de esos trasladadas y reubicadasfpor cualquier pérdida o daño
pueblos serian perjudicados, y en que medida, antes de que, hayan@ sufrido como; :consecuencia de , su
emprender o 'autorizar cualquier “ programa de desplazamiento. _ . _, ›
lr!
prospección o explotación de los recursos existentes en
sus tierras. Los pueblos interesados deberán participar Articulo 17.- 1. Las modalidades de transmisión de lfll

siempre que sea posible en los beneficios que reporten los derechos sobre la tierra entre los miembros de ios
tales actividades, y percibir una indemnización equitativa pueblos interesados, establecidas poradichos puebios,
por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de deberán respetarse.
esas actividades.
2. Deberá consultarse a los pueblos interesados
Artículo 16.- 1. A reserva delo dispuesto en los siempre que se considere su capacidad de enajenar sus
párrafos siguientes de este articulo, los pueblos tierras o de transmitir de otra forma sus derechos sobre
interesados no deberán ser trasladados de las tierras estas tierras fuera de su comunidad.
que ocupan. _ _ ,_ _ V _
3. Deberá irnpedirse que personas extrañas a esos
2. D Cuando excepcionalmente el ,traslado y la pueblos puedan aprovecharse de las costumbres de
reubicación de esos pueblos se consideren necesarios, esos puebtos o de su desconocimiento de las leyes por
solo deberán efectuarse con su consentimiento, dado parte de sus miembros para arrogarse la propiedad, la
librementey con pleno conocimiento de causa., Cuando posesión o el uso de las tierras pertenecientes a ellos.
no pueda obtenerse su consentimiento, el traslado y la
reubicación solo deberá tener lugar al término de Articulo 18.- La ley deberá prever sanciones
procedimientos adecuados establecidos por la legislación apropiadas contra toda instrucción no autorizada en las
nacional, incluidas encuestas públicas, cuando haya tierras de los pueblos interesados o todo uso no
lugar, en que los pueblos interesados tengan la autorizado de las mismas por personas ajenas a ellos, y
posibilidad de estar efectivamente representados. los gobiernos deberán tomar medidas para impedir tales
infracciones. 1
" 3. Siempre que sea posible, estos pueblos deberán
tener el derechode regresar 'a sus tierras tradicionales Artículo 19.- Los programas agrarios nacionales
en cuanto dejen de existir las causasque motivaron su deberán garantizar a los pueblos interesados
traslado y reubicación. _ i condiciones equivalentes a las que disfruten otros
sectores de la población, a los eiectos de:
4. Cuando el retorno no sea posible, tal como se
determine por acuerdo o, en ausencia de tales acuerdos, a) la asignación de tierras adicionales a
por medio de procedimientos adecuados, dichos pueblos dichos pueblos cuando las tierras de que
deberán recibir, en todos los casos posibles, tierras cuya dispongan sean insuficientes para
calidad y cuyo estatuto jurídico sean por lo menos garantizarles los elementos de una
iguales a los de las tierras que ocupaban anteriormente. /
/
' existencia normal o para hacer frente a su
y que les permitan subvenir a sus necesidades y ¢
â
posible crecimiento numérico;
b) el otorgamiento de los medios necesarios
para el desarrollo de las tierras que dichos en la agricultura o en
pueblos ya poseen. » _ ~ _' 'otras'"activìdadesgffasi como* ios* empleados
V por- contratistas* de 'm'ano"de'obra, gocen de
- PARTE lil; CONTRATACIÓN YCONDICIONES DE ' , la protección queroonfieren la legislación y
EMPLEO › = la práctica nacionales a otros trabajadores
de estas categorías en los mismos
Artículo 20.- 1. Los gobiernos deberán adoptar, en el sectores, y sean plenamente informados de
sus derechos con arreglo a la legislación
marco de su legislación nacional y en cooperación con laboral y de los recursos de que disponen,
los pueblos interesados, medidas especiales para
garantizar a los trabajadores pertenecientes a esos b) los trabajadores pertenecientes a estos
pueblos una protección eficaz en materia de contratación pueblos no estén sometidos a condiciones
y condiciones de empleo, en la medida en que no estén de trabajo peligrosas para su salud, en
protegidos eficazmente por la legislación aplicable a los particular como consecuencia de su
trabajadores en general. exposición a plaguicidas o a otras
sustancias tóxicas; '
2. Los gobiernos deberán hacer cuanto esté en su
poder por evitar cualquier discriminación entre los c) los trabajadores' pertenecientes a estos
trabajadores pertenecientes a los pueblos interesados ty V pueblos no estén sujetos a sistemas › de
los demás trabajadores, especialmente en lo relativo a: contratación coercitivos, incluidas todas las
formas de 'servidumbre por deudas;
a) ~ - 'acceso al -empleo, inciuidos' los empleos
calificados y las medidas de promoción y de d) los trabajadores pertenecientes a estos
ascenso; pueblos gocen de igualdad de
oportunidades y de trato para hombres y
b) remuneración igual por trabajo de igual valor; mujeres en el empleo y de protección contra
el hostigamiento sexual;
c) asistencia médica y social, seguridad e
higiene en el trabajo todas las prestaciones 4. Deberá prestarse especial atención a la creación
de seguridad social ~y demás prestaciones
V derivadas del empleo, así como la vivienda; de servicios adecuados de inspección del trabajo en las
regiones donde ejerzan actividades asalariadas
trabajadores pertenecientes a los pueblos interesados, a
~ ~ d) 'derecho de'asociación,*derecho a dedicarse fin de garantizar el cumplimiento de las disposiciones de
iibremente a todas las actividades sindicales
para fines lícitos, y derecho a concluir esta parte del presente Convenio.
convenios colectivos con empleo, asi como PARTE iv. |=on|viAc|óN Pnor=r:s|oNAt.,
la vivienda; A|=rrEsANíA E inousrams nurmres
3. Las medidas adoptadas deberán en particular
gara,-,±¡Za; que; Á Articulo 21.- Los miembros de los pueblos
._ .._ ...._._._._..†_.__ __ _ _ _-_--_~---_--~------«---~ ==------H-wa,--¿

216

interesados deberán poder disponer medios de


formación profesional por lo menos iguales a los de los
demás ciudadanos. ,
Artículo 22.- 1. Deberán tomarse medidas para
promover la participación voluntaria de miembros de los seguridad social
deberánf 1 “extenderse” a los pueblos
pueblos interesados en programas de formación interesados' y sin discriminación alguna.-
profesional de aplicación general. __
Artículo 25.- 1. Los gobiernos deberán velar por que
2. Cuando los programas de formación profesionai de se pongan a disposición de los pueblos interesados
aplicación general existentes no respondan a las servicios de salud adecuados o proporcionar a dichos
necesidades especiales de los pueblos interesados, los pueblos los medios que les permitan organizar y prestar
gobiernos deberán asegurar, con la participación de tales servicios bajo su propia responsabilidad y control, a
dichos pueblos, que pongan a su disposición programas tin de que puedan gozar del máximo nivel posible de
y medios especiales de formación. salud física y mental.
3. Estos program as especiales de formación deberán 2. Los servicios de salud deberán, en la medida delo
basarse en el- entorno económico, las condiciones posible, organizarse a nivei comunitario. Estos servicios
sociales y culturales y ias ,necesidades concretas de deberán planearse `y administrarse en cooperación con
cooperación con esos pueblos interesados. Todo los pueblos interesados y 'tener en cuenta sus
estudio a este respecto deberá reaiizarse en cooperación condiciones económicas, geográficas, sociales y
con esos pueblos, los que deberán ser; consultados culturaies, 'así como sus métodos de prevención,
sobre la organización y el funcionamiento de tales prácticas curativas y medicamentos tradicionales.
programas. Cuando sea posible, estos pueblos deberán
asumir progresivamente la responsabiìidad de la 3. El sistema de asistencia sanitaria deberá dar la
organización y el funcionamiento de tales programas preferencia a la formación y al empleo de personal
especiales deformación, si asilo deciden. sanitario de la comunidad local y centrarse en los
cuidados primarios de salud, manteniendo al mismo
Artículo 23.- 1. La artesanía, las industrias rurales y tiempo estrechos vínculos con los demás niveles de
comunitarias y las actividades tradicionales y asistencia sanitaria.
relacionadas con la economía de subsistencia de los
pueblos interesados, como la caza,~la pesca, la caza con 4. La prestación de tales servicios de salud deberá
trampas y la recolección, deberán autosuficiencia Y coordinarse con las demás medidas sociales,
desarrollo económicos. »Con la participación de esos económicas y culturaies que se tomen en el país.
pueblos siempre que haya lugar,_los gobiernosideberán il
veiar por que se fortalezcan fomenten dichas actividades. PARTE VI. EDUGACÍÓN Y MEDIOS DE
Í
!
COMUNICACION ›
2. A petición de los pueblos interesados, deberá MÍ

iacilitárseies, cuando sea posible, una asistencia técnica Artículo 26.- Deberá adoptarse medidas para
y financiera apropiada que tenga en cuenta las técnicas garantizar a los miembros de los pueblos interesados la -i
tradicionales y las caracteristicas culturales de esos posibilidad de adquirir una educación atodos los niveles,
pueblos y la importancia de un desarrollo sostenido y por lo menos en pie de igualdad con el resto dela

_ _ ' I '_ II `†".'-_'Í-':.3@Í:-:.':ï`I' É


comunidad nacional
Articulo 27 1 Los programas y los senficios de OS
educacion destinados alos pueblos interesados deberan
desarrollarse y aplicarse en cooperacion con estos
ultimos a fin de responder a sus necesidades participar plenamente y en de igualdad en la vida de
particulares, y deberan abarcar su historia sus su propia comunidad y en la de la comunidad nacional
conocimientos y tecnicas sus sistemas de valores y
todas sus demas aspiraciones sociales, economicas y Articulo 30 1 Los gobiernos deberan adoptar
culturales medidas acordes a las tradiciones y culturas de los
pueblos interesados, a fin de darles a conocer sus
2 La autoridad competente debera asegurar la derechos y obligaciones, especialmente en lo que atañe
formacion de miembros de estos pueblos y su al trabajo, a tas posibilidades economicas, a las
participacion en la fomiulacion y ejecucion de programas cuestiones de educacion y salud a los servicios sociales
de educacion, con miras a transferir progresivamente a y a los derechos dimanantes del presente Convenio
dichos pueblos la responsabilidad de la realizacion de
esos programas, cuando haya lugar 2 A tal fin, debera recurrirse, si fuere necesario a
traducciones escritas y a la utilización de los medios de
3 Ademas, los gobiernos deberan reconocer el comunicacion de masa en las lenguas de dichos
derecho de esos pueblos a crear sus propias puebtos
instituciones y medios de educacion, siempre que tales
instituciones satisfagan las normas minimas establecidas Arttculo 31 Debera adoptarse medidas de caracter
por la autoridad competente en consulta con esos educativo en todos los sectores de la comunidad
pueblos Deberan facilitarseles recursos apropiados con nacional y especialmente en los que esten en contacto
tal fin mas directo con los pueblos interesados, con objeto de
eliminar los prejuicios que por asegurar que los libros de
Articulo 28 1 Siempre que sea viable, debera historia y demas matenat didactico ofrezcan una
enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer y descripcion equitativa, exacta e instructiva de las
a escribir en su propia lengua indigena 0 en la lengua sociedades y culturas de los pueblos interesados
que mas comunmente se hable en el grupo a que
pertenezcan Cuando elto no sea viable, las autoridades PARTE Vil CONTACTOS Y COOPERACION A
competentes deberan celebrar consultas con esos TRAVES DE LAS FRONTERAS
pueblos con miras a la adopcion de medidas que
permitan alcanzar este objetivo Articulo 32 - Los gobiernos deberan tomar medidas
apropiadas, incluso por medio de acuerdos
2 Deberan tomarse medidas adecuadas para internacionales, para facilitar los contactos y la
asegurar que esos pueblos tengan la oportunidad de cooperacion entre pueblos indigenas y tribales a traves
llegar a dominar la lengua nacional o una de las lenguas de las fronteras, incluidas las actividades en las esferas
oficiales del pais economica, social cultural, espiritual y del medio
ambiente
3 Deberan adoptarse disposiciones para preservar
tas lenguas indigenas de los pueblos interesadosy PARTE Vlll ADMINISTRACION
su registro, al
Articulo 33.- 1. La autoridad gubernamental rabajo.
responsable de las cuestiones que abarca el presente
Convenio deberá asegurarse de que existen instituciones Articulo _ _ Convenioobligará únicamentea
u otros mecanismos apropiados para administrar los aquellos Miembros de la Organizacion Internacional del
programas que afecten a los pueblos interesados, y de Trabajo cuyas ratificaoiones haya registrado el Director
que tales instituciones o mecanismos disponen de los General. ' 4. , V
medios necesarios para el cabal desempeño de sus
funciones. . 2. Entrara en vigor doce meses después de la fecha
en _que las ratificaciones de los Miembros hayan sido
2. Tales programas deberán incluir: t registradas por el Director General; ,
a) la planificación, coordinación, ejecución y 3. Desde dicho momento, este Convenio entrara en
evaluación, en cooperación con los vigor, para cada Miembro, doce meses después de la
pueblos interesados, de las medidas fecha en que haya sido registrada su ratificación.
previstas en el presente Convenio;
Artículo 39.- 1. Todo Miembro haya ratificado
b) la proposición de medidas tegislativas y este Convenio podrá denunciarlo a
de otra iridote a las autoridades periodo de diez años, apartir de
~ competentes y ei controt de la aplicación puesto, inicialmente en "
de las medidas adoptadas en comunicada, para su I
cooperación con los pueblos interesados. Ofici internacional del
electo
I PARTE IX. DISPOSIGIQNES GENERALES registrado, ,}¿
Artículo C34.- La naturaleza y el aicance de las 2. Todo
medidas que se adopten para dar efecto al presente que, en el plazo y
Convenio deberán determinarse con flexibilidad, periodo de diez
tomando en cuenta las condiciones propias de cada país. precedente, no
previsto en este
Artículo 35.- La aplicación de las disposiciones del nuevo periodo de die-z___
presente Convenio no deberá menoscabar ios derechos denunciar este Convenio a
y las ventajas garantizados a ios puebios interesados en de diez años, en las
virtud de otros convenios y recomendaciones, articulo.
instrumentos internacionales, tratados, o leyes, laudos,
costumbres o acuerdos nacionales. ' › _ Artículo 40.- 1. El Diret_:tor`l
Internacional del Trabajo notificara a
PARTE X- DISPOSICIONES FINALES de la Organización Enternacionalijdél,
de cuantas ratiticaciones, declaracion'e
Articulo 36.- Este Convenio revisa el Convenio sobre comuniquen los Miembros de la
poblaciones indígenas y tribales, 1957.
2. Al notificara los Miembros de la
Articulo 37.- Las ratificaciones fonnales del presente
_ _ C '_P_:_._..___.,...._.___.,

_ . . . ,
registro de la segunda ratificacion que! le ïifllãlóãldã
comunicada, el Director General llamara a a en
los Miembros de la Organización sobre la fecha enllue
entrará en vigor el presente Convenio._ Derechos
Humanos. Guatemala
Artículo 41;- El Director General de la Oficina
Internacional det Trabajo comunicará al ÍSBÍK-tfêlïã `BalséIls" Tojò, Edgar Alfredo." “Algo Sobre
General de las Naciones Unidas, a los edecì Ocaña Derechos Humanos, Facultad de Ciencias
registro y de conformidad con el articulo 102 e a Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos
de las Naciones Unidas, una información completa sobre de Guatemala. " ` '
todas las ratificaciones,_ declaraciones Vd' afiïãã 122
denuncia que haya registrado de aøuef 0 Brenes Castro, Arnoldo. Teoría de los Derechos
articulos precedentes. Humanos “UN LLAMADO ' A LA
RESPONSABILIDAD". Ministerio de
Articulo 42.- Cada vez que lo estime necesario, el Gobernación UPAZ. Guatemala 1992.
Consejo de Administración de la Oficina Internacional
“del Trabajo presentará a la Conferencia una memoria Buergenthal Thomas, Grossrnan Claudio, Nikken
sobre la aplicación*del“ConVGr1¡0, Y Cünsldefara la Pedro. Manual internacional de Derechos
conveniencia, de incluir en el 'orden del did de 3 Humanos. instituto lnteramericario de Derechos
Conferencia la gestión de su revision total o parcial. Humanos. Ministerio, › de Gobernación.
Guatemala, 1992." A `
" " Artículo 43.- 1. En“caso_ "de_ V que la Conferencia:
'adopte un nuevoconvenio que impìique una revision tota Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.
o parcial del presente, y a menos HU@ el "UeV° °°nV9"'° Acuerdos de Paz, 1998. Guatemala C.A.
contenga disposiciones en contrario:
Cubil López, Alfredo. Sacalxot, Martín.
a) la ratificación, por un Miembro, del nuevoconvenio Procuraduría de los Derechos Humanos,
revisor impiieara, ipsøiure, la denuncia Wfƒf-jdlala Guatemala, Defensoría de Pueblos Indígenas.
de este Convenio, no obstante las disposiciones Breve Catálogo de Derechos Colectivos y
contenidas en el articulo 39 siempre que el HUGVO Específicos de los Pueblos Indigenas de
_ convenio revisor haya entrado en vigor; Guatemala, Tutelados Legítima y Legalmente.
Guatemala, 2004.' _, '
' b) apartir de la fecha en que entre en*vi_gor el näeàfg
convenio revisor, etpreselnte Convenio cãsïr ,, 7. Estrado Monroy, Agustin. Popol Vuh., Tercera
estar abierto ala ratificación por los Miem ro . edición. Costa-Amic Editores, S.A. México D.F.
j _ _ 1 _ j A 0, . 1998. ' “ '
2. Este Convenio continuara en vigor en tOdO C35 . . . 8-
en su forma y contenido actuales, para los Miembros que Flores Alvarado, Humberto. El Adamscismo.
lo hayan ratificado y no ratifiquen el convenio revisor Editorial Piedra Santa. Guatemala, 1983.
_ . -
Articulo 44.- La versión inglesa y'francesa del ÍGX
to González Davisón, Fernando. El Flégirnen Liberal
de este Convenio son igualmente autenticas. en Guatemala (1871-1 944). Editorial
Universitaria, Universidad de San Carlos de
Guatemala, 1990.
_ ¿;-_',-,v,¿,v,:._,,M___ ¡_ " WW' """" ““"""f"†'~~~"^ ~ 7 «-

, '..›~1;-;1;V;1:;:›:,:›=›==ë=§zë$§f§:§z,,,~4\
._=.1;_-›5z5.›s;=::sf¿=§;fsz«@›,/C, **"=f'›--ir-›“
'gw-v»-,:,†~¢.›«:,;.;:
*" ,=f..;a=.es›,aø=a=`W;;,›ä2=sã°¬1~>'=¿'e^“'" ^
- = . ›››;,-.-;-.;;;,
› ~ =›
11-,1=,;_:-.=,ts;;1;;;fe;1a52see==z¿w:z<s;aïezrwme;e¿;;@ef¿,<;a;;¿=¿:;e;e=e2ser:i:E:i=fa:=;;t=1:t;rfa;aaa;;a=za==z1====z=1:;==zsez==;=:z1==-==:=†=†=1=12'=;=1:=:=2:›2=::=;:=-1=;=-rfr:;=3-a'=§2z=-›=-¢:-;-=;=:=-
1 ›_›;;-.:_¿-;:.;==Sìf==2=2==1==::-='='ffš =5.*f--,ï=.
224

Instituto de Derechos Humanos, Universidad de Manual de Procuración de ios Derechos


San Carlos de Guatemaia. Estudio Demográiico Humanos de los Pueblos indígenas. Versión
Sobre las Violaciones a los Derechos Humanos Preliminar. Guatemala 2004. ,
en Guatemala C.A. ' * '
Procurador de los Derechos Humanos de
Instituto deiDerechos Humanos, Universidad de Guatemala, Deiensoría de Pueblos indigenas.
Ftesolueiones del Procurador de los Derechos
San Carlos de Guatemaia 'e` instituto de Humanos, en Protección y Defensa de los
Investigaciones _"Juridícas Universidad Rafael Pueblos indigenas. Guatemala, marzo 2004.
Landivar. Revista “ de Derechos Humanos ll.
Guatemaia, 2004. D ' ' Sagastume Gemmell, Marco Antonio. La
Organización de Naciones Unidas y los
instituto de Estudios interétnicos, Universidad de Derechos Humanos. Ministerio de Gobernación,
San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Guatemala, 1991.
Sociales Universidad de Tromso, Noruega.
interculturalidad Un Enfoque Académico a una Saiazar De León, Oswaldo. Historia de la
Realidad Social. Guatemala, 2002. Etnicidad en Guatemala. La Visión Hegemónica:
Instituto Interamericano de Derechos_Humanos. Bernal Díaz del Castillo. Universidad Ftatael
Curso interdisciplinario en Derechos Humanos. Landívar, 1999.
Manual de Conferencias, Costa Rica 1990. informe Nacional de Desarroìlo Humano 2205.
Jon Schackt. De indigena a Maya identidades PNUD. Diversidad étnico-Cultural: La
lndigenasen Guatemala y Chiapas. instituto de Ciudadania en un Estado Píural. '
Estudios lnterétnicos Universidad de San Carlos Rosada Granados, Héctor Roberto. indios y
de Guatemala; Facultad de Ciencias Sociales Ladinos. Editorial Universitaria Universidad de
universidad de Tromso. Guatemala C.A. 2002. San Carlos de Guatemala, Guatemala C-A- 1987
Martinez Peláez, Severo. Racismo y Análisis
Histórico en la Definición del indio Guatemalteco.
Cooperativa de Consumo integral. Escuela de
Ciencia Política. Universidad de San Carlos, de
Guatemala. Guatemala C.A. '
Organización de los Estados Americanos.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
La Situación de los Derechos Humanos de los
Indígenas en las Américas. Washington, 2090.
Pinto Soria, Julio César. Guatemala en la
Década de la independencia. Editorial
Universitaria. Guatemala, 1988.
Procurador de los Derechos Humanos.
Guatemala. Defensoría de Pueblos tndígenaä-

También podría gustarte