María Guadalupe Díaz Cabrera
Teoría sistémica
3° parcial
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN
Índice
Presentación
Principios reguladores de la familia
Entrevista inicial
Diagnóstico de la familia nutricia y conflictiva
Sesiones y seguimiento
Conclusiones
Presentación
En este trabajo se desarrollará la información a cerca de los
principios reguladores de un sistema familiar, cuáles existen
en ciertas familias y cómo se desenvuelven en éstas, ya que
su existencia dentro del ámbito familiar es de suma
importancias, pues como tal son reguladores para que haya
una estabilidad dentro de ésta, y si llega a carecer de dichos
principios, esta estructura familiar puede que tenga conflictos.
También se hablará sobre la primera entrevista con los
integrantes de la familia. Como bien sabemos, en esta
primera entrevista debe existir un raport para que cada uno
de ellos tenga la seguridad de que nosotros podemos
ayudarlos a resolver y superar los conflictos existentes. Los
psicólogos seremos una guía para las personas, pues
tenemos la capacidad de poder orientarlos y ellos la de tomar
la mejor decisión para su bienestar.
Con esta entrevista podremos tener un diagnóstico de la
familia y así conocer los problemas a tratar para después
poder llevar un seguimiento en las siguientes sesiones.
Principios reguladores de la familia
Complementariedad:
Se habla de complementariedad: a] a propósito de la pareja
(v.), cuando un miembro tiene lo que al otro le falta. Esta
relación se distingue de la simétrica, en la que un miembro de
la pareja es el espejo del otro. Cuando en una relación dual
los miembros pretenden una relación que sea al mismo
tiempo simétrica y complementaria, se establece una relación
de doble vínculo (v.), caracterizada por señales incongruentes
y contradictorias; b] dentro del grupo, donde la
complementaridad, según la expresión de N.W. Ackerman, se
ordena en una “forma minus”, que se manifiesta en la
neutralización de los efectos desintegradores provocados por
los conflictos, y en una “forma plus”, en la que se crean las
condiciones para un crecimiento ulterior del grupo y de cada
uno de los miembros que lo integran; c] en la relación
individuo-sociedad, donde las instancias individuales que
contrastan con las reglas sociales producen los procesos de
acomodación que están en la base de la dinámica social.
Unicidad:
Cuando hablamos de unicidad nos referimos a la cualidad de
ser únicos. En el ámbito familiar, a pesar de que todos somos
diferentes, ya que papá tiene ciertas características, mamá
también y hermanos igual, debemos ser tratados por igual,
con base a valores como el respeto, igualdad, tolerancia, etc.
La unicidad es lo que define a cada miembro, sus cualidades,
virtudes y defectos, eso es lo que nos diferencia de los demás
y nos hace ser únicos.
Fecundidad:
Se conoce como fecundidad a la capacidad que un ser vivo
tiene para reproducirse y a su vez permiten que la especie se
mantenga sobre el plantea. Ésta se presenta en los casos de
aquellos individuos que cuentan con los elementos requeridos
en cuanto a fertilidad se refiere. Dicho de otra forma se podría
decir que la fecundidad es la consecuencia de una fertilidad
efectiva. Para muchos la fecundidad se puede traducir como
el número de descendientes que un individuo pueda
engendrar.
Identidad personal:
La identidad personal es la percepción individual que una
persona tiene sobre sí misma; es la conciencia del existir.
Son una serie de datos que se adquieren a lo largo de la vida,
capaces de moldear el patrón de conducta y la personalidad.
Su desarrollo comienza cuando el niño, ya consciente tanto
de la presencia de otros como la suya en el mundo, paso a
paso procesa el papel que representa para la sociedad.
Vínculos:
Al hablar de vínculos nos referimos a las personas más
cercanas que tiene cada miembro de las familias, estos se
llaman vínculos, por ejemplo, si la madre es muy allegada con
su mamá o su papá ellos serían sus vínculos principales, o si
el hijo es muy allegado con sus dos amigos ellos lo serían.
Los vínculos que existen dentro de cada familia pueden ser a
veces de gran importancia porque al igual que cada miembro,
interfieren en las relaciones de cada uno de éstos.
Autoestima:
En las familias que se forman y desarrollan con una
Autoestima sana, la forma de funcionamiento de sus
miembros tiene características particulares. En este contexto
grupal, las reglas están claras, sus miembros las adoptan
como faro de mar para transitar con certeza por las aguas de
la vida, aunque se muestran dispuestos a revisarlas e incluso
a modificarlas si acaso éstas llegan a quedar desactualizadas
y dejan de guiarlos a puerto seguro. No se siguen parámetros
automáticamente, sólo por el hecho de que los abuelos o los
tíos así lo hayan hecho. Hay disposición a buscar lo que
conviene a las necesidades de todos los integrantes.
Comunicación:
La comunicación es abierta, por lo que está permitido
expresar los sentimientos directamente, sin el temor de
parecer ridículos, cursis o de recibir una cruda represalia. La
interacción se basa en el amor más que en el poder, por lo
que emociones como la rabia, la tristeza o el miedo, tienen
cabida y son respetadas siempre que se expresen
adecuadamente con la intención de encontrar soluciones, y
no de manera irresponsable y anárquica, como simple
catarsis. En la familia Autoestimada quienes dirigen se afanan
en comprender en vez de escapar por las puertas oscuras de
la crítica, la queja estéril y la acusación ciega.
Reglas:
Las familias no sólo tienen diferentes valores y tradiciones,
sino también tienen reglas diferentes – ya sea para la hora de
acostarse, el tiempo frente a las pantallas, la tarea, las horas
de comida y demás. Aunque las reglas de cada familia
puedan diferir, todo peque necesita algunas pautas para guiar
su comportamiento.
Las reglas ayudan a aprender acerca de la seguridad y los
límites y cómo llevarse bien con los demás, por ejemplo. Las
reglas también ayudan a los peques a aumentar su
autoestima y a sentirse seguros: los niños saben las
expectativas y cómo satisfacerlas. A la misma vez,
demasiadas reglas complejas pueden ser abrumadoras,
confusas y difíciles de seguir. El equilibrio es la clave.
Entrevista inicial
La entrevista se caracteriza por ser una técnica previa al
diagnóstico e incluso previa a cualquier modalidad de
intervención, imprescindible en el proceso de evaluación por
la cantidad de información y conocimiento personal que
aporta del sujeto en un breve espacio de tiempo. Se
desarrolla a través de una conversación con una finalidad, ya
que se centra en la demanda del sujeto, en la explicación de
su problema. La información que aporta el sujeto plantea
desde su punto de vista cuál es la elaboración personal de los
acontecimientos por los que consulta.
Es una técnica que recoge abiertamente la petición de ayuda
del entrevistado. No se buscan sólo datos precisos y
contrastados de los problemas, sino información acerca de
cómo percibe el propio sujeto el malestar por el que consulta.
Esta información es por un lado amplia y general y por otro
específica y concreta, lo que convierte a esta técnica en un
instrumento insustituible de la evaluación. La finalidad del
psicólogo entrevistador es identificar y clarificar la demanda,
comprender los problemas y sentimientos del demandante,
elaborar las hipótesis pertinentes sobre la consulta,
confirmarlas en sucesivas sesiones o con otras técnicas a fin
de proponer estrategias de resolución del conflicto o de
promoción de salud. En un prefijado espacio de tiempo y
lugar se intenta comprender y dar respuesta a las
necesidades de la persona que demanda.
Diagnóstico de una familia nutricia
Compromiso es la base para reproducir cualquier tipo de
cambio, es lo que transforma una palabra en realidad. Lo
único que puede reproducir cambio es una acción
comprometida con un objetivo.
Mantiene pautas de interrelación que permiten al
individuo crecer, diferenciarse, relacionarse.
En este tipo de familia se puede ver la vivacidad,
naturalidad, sinceridad y amor.
La gente demuestra su afecto, intelectualidad y respeto
por la vida. Las personas demuestran abiertamente su
afecto, su dolor y la desaprobación.
Es agradable convivir con ella
Confías en ellos y ellos confían en ti
Diagnóstico de una familia conflictiva
Desesperanza
Prepotencia
Arrogancia
Despotismo
Impotencia
Soledad
Indiferencia
Trato frío y tenso
Egoísmo
Parece que vivieran juntas por obligación