Semestral de Historia Grupo#4
Semestral de Historia Grupo#4
Semestral de Historia Grupo#4
Grupo N°4
Có digo de Horario
1726
Introducción
En este trabajo de investigació n le presentaremos un Aná lisis de las Causas de
Conflicto entre la Repú blica de Panamá y Estados Unidos de América durante el
periodo Republicano 1903-1964. Como primer punto explicaremos que todo esto
empezó cuando Colombia decide ponerle trabas a Estados Unidos para la construcció n
del canal a todo esto recuerden que Panamá en ese momento tiene la Constitució n de
Río Negro que es la Constitució n colombiana de todos colombianos de la gran
Colombia entonces qué pasa en vista de esto Hay Buneau Varilla que era una de las
personas que había invertido en el canal francés ve una oportunidad para aliarse al
movimiento separatista de Panamá de Colombia qué hacer hace como ver a los
panameñ os que Estados Unidos só lo quiere negociar con él entonces una de las cosas
que influyó para que decidiera los estadounidenses hicieran el canal aquí fue la
erupció n del volcá n en Nicaragua, entonces Buneau Varilla reparte en el Congreso
estampillas con el volcá n claro hacer una inversió n tan grande es inestable pero
Panamá todavía pertenecía a la gran Colombia y Estados Unidos no quería, no iba a
intervenir en el conflicto. Có mo se dieron las cuestiones de la separació n de la gran
Colombia, Colombia se da cuenta que Panamá quiere separarse y envió un contingente
de soldados a Panamá , entonces las personas que estaban en el movimiento
separatista en contubernio con una persona que dirigía el ferrocarril hacen una
artimañ a y deja toda la tropa colombiana estancada en Coló n y só lo mandan general
con un par de soldados a Panamá al separarlos claro está el general colombiano no
tenía apoyo y es entonces ahí cuando deciden arrestarlo y así es como se da la
separació n de Panamá de Colombia a todo esto Estados Unidos tenía barcos
apostados en Coló n, pero ellos llegaron ahí pero ellos tenían ó rdenes de no intervenir
y no desembarcar pero los colombianos no sabían eso y les hicieron creer que Estados
Unidos iba a intervenir por eso es que el general se rinde así fue como se dieron los
actos de separació n de Panamá de Colombia y el señ or Buneau Varilla firma el tratado
para el Canal de Panamá , a todo esto có mo el no es panameñ o y él só lo tiene en su
cabeza la idea de recuperar la inversió n que hizo cuando el canal francés a él no le
importan los términos bajo los cuales se establecía el nuevo tratado y es así como
empieza él se podría decir el hecho de que tengamos una colonia dentro de nuestro
país, un país de dividido en dos países dividendos leyes y comenzaron los conflictos
con los Estados Unidos.
Panamá y los Estados unidos de América durante el inicio de su vida
republicana.
Panamá nació como repú blica, mediatizada tanto por los intereses norteamericanos,
como por el contenido de la convenció n del canal ístmico o Tratado Hay-Buneau
Varilla, prueba de ello es el artículo 3 de la constitució n panameñ a del 13 de febrero
de 1904, que señ alaba que su territorio quedaba sujeto a las limitaciones
jurisdiccionales estipuladas o que se estipulen en los tratados concertados con los
Estados Unidos, por asuntos relacionados con el canal.
El 15 de junio de 1904 se da el traspaso y se establecen los límites provisionales entre
las ciudades de Panamá y Coló n con la zona del Canal en base a lo estipulado en el
Tratado Hay-Buneau Varilla. El 20 de junio se firma el Convenio sobre la moneda,
donde se le da al balboa un valor ficticio al equipararse con el dó lar y se adopta el uso
de dicha moneda tanto en la zona del Canal como en el resto de la Repú blica en
reemplazo de la moneda colombiana.
Tratado Hay-Bunau Varila
El 15 de noviembre, Hay envió a Bunau-Varilla un proyecto de tratado basado en
el rechazado Tratado Herrá n-Hay, algo modificado, para que se amoldara a las
condiciones que se habían suscitado en ese momento, y le solicitó que lo
devolviera tan pronto como fuera posible. El Doctor Phillipe Bunau-Varilla en su
obra “Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos” dice: “La cuestió n de quié n
fue el autor del Tratado del Canal de 1903 no se ha logrado dilucidar. Se le
atribuye a Bunau Varilla, al secretario Hay, al presidente Roosevelt, a los señ ores
Root, Knox y Shaw, al almirante Walker y al abogado consultor de Bunau Varilla,
Frank Pavey”. Bunau-Varilla hizo bastantes modificaciones al proyecto y todavía
no satisfecho, redactó un nuevo tratado basado en cuatro hechos:
La neutralidad del Canal de Panamá .
La igualdad para todas las banderas, tanto la estadounidense como
las demá s.
El pago a Panamá de los diez millones de dó lares, originalmente
destinados a Colombia.
La protecció n de Panamá contra cualquier agresió n.
Este tratado tuvo vigencia hasta el 1 de octubre de 1979, fecha en que entraron en
vigor los tratados Torrijos-Carter, con los que se puso fin a la presencia y
administració n estadounidense en el Canal de Panamá .
El artículo 136 de la constitución de 1904
La incorporació n de este articulo por la convenció n nacional constituyente de 1904,
obedeció a los deseos de la junta de gobierno de asegurar la protecció n
norteamericana hacia el nuevo estado, especialmente ante la posibilidad inmediata de
una acció n bélica por parte del gobierno colombiano.
Artículo 136:
El gobierno de los Estados unidos de América podrá intervenir en cualquier
punto de la republica de panamá, para establecer la paz pública y el orden
constitucional si hubiera sido turbado, en el caso de que por virtud de tratado
publico aquella nación asumiere, o hubiere asumido la obligación de esta
república.
La Desintegración Del Ejército Nacional En 1904
Lograda la separació n de Panamá de Colombia, la Nueva Repú blica se aboca a la
reorganizació n de su estamento de seguridad y defensa. Mediante el Artículo I, los
Estados Unidos se comprometía a garantizar la independencia política de la Repú blica
de Panamá , por lo cual, en opinió n del ministro norteamericano William Buchanan y
de algunos panameñ os como Tomá s Arias, el ejército nacional no era sinó nimo de
estabilidad política y las ú ltimas dos décadas habían sido el mejor ejemplo.
El 20 de noviembre se le pagó dos meses a la tropa y a la oficialidad, y ese mismo día
se desintegró el ejército, quedando solamente un cuerpo de Policía Nacional que fue
aumentado a 700 unidades para toda la repú blica.
El Convenio Talft De 1904
En vista de las constantes diferencias entre las autoridades panameñ as las de la zona
del Canal, debido a la interpretació n del Tratado por ambas partes y también por lo
lento que resultaba la gestió n diplomá tica por correo y telégrafo, el presidente
Roosevelt le ordena el 18 de octubre al secretario de Guerra Talft que viniera a
Panamá a arreglar la enojosa situació n con los panameñ os.
El secretario de Guerra, William H. Talft, llegó al Istmo el 27 de noviembre, siendo
declarado huésped de honor del gobierno panameñ o. El 6 de diciembre se llegó a un
acuerdo, conocido como el "Convenio Talft", firmado por un término de 20 añ os, que
tan só lo significó un paliativo temporal para las demandas panameñ as, al permitirle al
comercio panameñ o vender algunos productos en la Zona del Canal.
El fallo White.
Fue una sentencia arbitral limítrofe, dictada el 12 de septiembre de 1914. Por el
entonces presidente de la Corte Suprema de los Estados Unidos, Edward Douglas
White, en la ciudad de Washington, Estados Unidos, con el objetivo de resolver las
diferencias limítrofes entre la pú blica de Costa Rica y Panamá .
La demarcació n del fallo White Fue rechazada por los panameñ os. Ya se transfería a
Costa Rica el diputado Cantó n De Talamanca y su capital Sixaola, ademá s, Panamá
perdía una considerable porció n de Costa marítima del mar Caribe.
La guerra de coto.
Fue un Conflicto bélico surgido entre Panamá y Costa Rica que ocurrió entre el 21 de
febrero hasta el 5 de marzo de 1921. Cuando una fuerza expedicionaria dirigida por el
coronel Héctor Zú ñ iga Mora, ocupó el nombre de Costa Rica, la localidad de Pueblo
Nuevo de Coto, Un caserío en las má rgenes Del río del mismo nombre que pertenecía
en ese entonces al distrito de Alanje, provincia panameñ a de Chiriquí.
En la Capital, San José y en el resto de Costa Rica se organizaron voluntarios y fuerzas
regulares para defenderse panameñ os en Panamá y especial en Chiriquí, de cual tenía
jurisdicció n del Caserío, se organizaron grupos armados que lograron repeler a las
fuerzas costarricenses. Luego la guerra se trasladaría al norte de la provincia de bocas
del toro. Donde Costa Rica, incursió n a sus tropas y avanzaron sin mayor resistencia.
A pesar de que Panamá ganó la guerra en aspecto bélico, tuvo que renunciar al
territorio de Coto por posició n de los Estados Unidos bajo el fallo White, quienes en
defensa de los intereses de sus empresas Bananeras Tomaron medidas drá sticas para
cortar el conflicto.
Tratado Alfaro Kellogg
Se le conoce también como Tratado que Alfaro fue suscrito entre los Gobiernos de
Panamá y los Estados Unidos el 28 de julio de 1926. El Tratado regula el
procedimiento para la expropiació n de tierras para el funcionamiento del canal,
establecimiento de las empresas del otorgamiento de facilidades de aduana para
Panamá . El uso de la moneda, entre otros, finalmente fue rechazado por la Asamblea
Nacional de Panamá .
El panameñ o Ricardo Joaquín Alfaro fue nombrado ministro Plenipotenciario en
Washington y en 1924 transmite al Gobierno Norteamericano una nota en la cual se
planteaban una serie de puntos que Panamá deseaba que sirvieran como base para un
nuevo tratado que reemplazar al Convenio Talft.
Puntos principales.
1. Que la zona del Canal sea ocupada y controlada exclusivamente para los fines
de mantener, hacer funcionar y proteger el canal ya construido y saneado, y
que, en consecuencia, no sea abierta al comercio del mundo. Como una colonia.
2. Que la Repú blica Panamá quede sin capacidad de asegurar para su propio
desarrollo las ventajas comerciales inherentes a la situació n geográ fica del
territorio, sin estorbar en manera alguna el funcionamiento y explotació n del
canal por los Estados Unidos y su completa jurisdicció n. Policiva y
administrativa en la zona del Canal.
3. Que las estipulaciones del nuevo Tratado se inspiren en estos propó sitos: no
perjudicar la prosperidad de Panamá , no reducir las rentas de su Gobierno, no
disminuir su prestigio como nació n.
Tratado Arias Roosevelt (1936-1939)
También conocido como Tratado General de Amistad y Cooperació n, fue firmado en la
ciudad de Washington el 2 de marzo de 1936 entre el Gobierno de Panamá y el de los
Estados Unidos, gratificado por el Congreso estadounidense en 1939. Mediante el
dicho Tratado se anuló el principio de la intervenció n militar norteamericana en los
asuntos internos panameñ os. Transcurrido 4 meses desde que el Tratado Alfaro
aquello de 1926, fuera rechazado por la Asamblea Nacional de Panamá , el Gobierno de
esa nació n intentó . Negociar con los Estados Unidos. Un nuevo Tratado que resolviera
las quejas que se. Que se Tenía sobre la zona del Canal.
El 17 de octubre de 1933, los presidentes á rea de Franklin, D Roosevelt. Dieron a
conocer una declaració n conjunta destinada a remover cualquier causa de conflicto
entre ambas naciones. El mencionado documento contenía los siguientes principios:
Restricciones en la venta a los barcos por parte de los comisariatos
Medidas para evitar las ventas a precios “debajo de lo normal” en artículos tales
como cigarrillos y cerveza que no generaran ingresos por impuestos
Instrucciones para prevenir las actividades de contrabando por aquellas personas
autorizadas a utilizar los comisariatos y restricciones en el uso de restaurantes,
casas club y la admisió n a los cines en la zona del canal.
Rechazo del Convenio Filos Hines (1947)
Cuyo nombre real era el Convenio de bases, se firmó el día 10 de diciembre del añ o
1947 entre el Ministro interno Relaciones Exteriores de Panamá , Francisco filos, y el
embajador de los EEUU al general Frank T. Hines con el visto bueno a sus respectivos
Presidentes, Enrique Jiménez y Harry S Truman. En él se acordaba la sesió n a los
Estados Unidos por un lapso. Por horro Gable, de 10 añ os de territorio para bases
militares. En jaque, isla grande y la del Rey, las margaritas pocrí punta mala la base de
río, hato, salud, San Blas, San José. Taboga, Gata bombilla y victoria.
El arrendamiento de 14 sitios de defensa fuera de la Zona del Canal, luego de
finalizada la Segunda Guerra Mundial, fue uno de los grandes retos que Panamá tuvo
que enfrentar con Estados Unidos, a mediados del siglo XX. El 10 de diciembre de
1947, los gobiernos de Panamá y Estados Unidos firmaron el convenio Filó s-Hines,
para prolongar la presencia de 14 bases militares estadounidenses, fuera de la Zona
del Canal.
La aprobació n de este provocó reacciones de jú bilo en la prensa de Estados Unidos.
Perió dicos como el Daily News, New York Herald Tribune, New York Times, Times y
Evening Star, mostraron su complacencia por el acuerdo logrado. En Panamá , al
conocerse la firma de ese convenio, se produjeron protestas en contra de lo acordado.
La Federació n de Estudiantes de Panamá declaró una alerta para todas las
asociaciones federadas del país y los líderes estudiantiles del Instituto Nacional,
declararon un paro general. El mismo fue apoyado por otros colegios a todo lo largo
del país. La Asociació n de Profesores y el Magisterio Panameñ o Unidos también se
sumaron a las protestas y declararon un paro nacional para exigir al gobierno nacional
la eliminació n de ese convenio.
Los líderes estudiantiles decidieron convocar una marcha a la Asamblea Nacional para
el día 12 de diciembre. En la mañ ana de ese día, el ministro de Relaciones Exteriores,
Francisco Filos, junto con los jefes de la Policía Secreta allanaron el campus de la
Universidad, que quedaba en los locales del Instituto Nacional, en busca de líderes
estudiantiles que adversaban el proyecto de Tratado y en la tarde, la Policía Nacional
reprimió a los estudiantes y pueblo en general que marchaban hacia la Asamblea
Nacional.
La represió n desatada por la Policía Nacional, bajo el liderazgo de José Antonio Remó n
Cantera, recibió el rechazo y condena de la població n nacional y de los partidos
políticos que existían en ese momento. El día 16 de diciembre, má s de 10 mil mujeres
vestidas de blanco, realizaron una marcha por las principales calles de la capital
pidiendo el rechazo del Convenio Filos-Hines.
En la sesió n del 22 de diciembre, la Asamblea Nacional rechazó , uná nimemente, el
mencionado convenio, ante la alegría de miles de personas que concurrieron a
presenciar la suerte del Filos-Hines. Luego del rechazo del convenio, hubo diversas
reacciones tanto internas como externas. En Panamá , los gremios educativos y otras
instituciones nacionales decidieron suspender el paro que habían iniciado para exigir
el rechazo del convenio de bases.
En el Congreso de Estados Unidos, algunos líderes políticos vieron en el rechazo, una
actitud hostil del pueblo panameñ o y por lo tanto, pensaron que el gobierno
estadounidense tendría que considerar mejor la posibilidad de gastar millones de
dó lares en un lugar que no brindaba las seguridades necesarias para la defensa del
canal. Casi todos estuvieron de acuerdo en que se buscara otro lugar para construir un
canal porque en Panamá no era seguro para su defensa, por la actitud del pueblo de
Panamá . Los perió dicos má s importantes de ese país también lamentaron la decisió n
del pueblo de Panamá de rechazar el convenio de 1947.
El ejemplo dado por los estudiantes, los docentes y el pueblo en general en 1947, son
los pará metros a seguir para que hoy, estudiantes, docentes y pueblo en general, nos
unamos en pro de nuevos retos que enfrenta el Panamá de hoy, como lo son: una
mejor educació n científica-técnica, pero con una profunda formació n humanista para
enfrentar los retos del mundo globalizado, para hacerle frente a la crisis del cambio
climá tico, la inseguridad, la violencia, la falta de salud y agua para todos los sectores
nacionales. Si en 1947, la alianza de todos los sectores nacionales hizo posible el
rechazo del convenio Filos-Hines, hoy es posible esa unidad de todos los sectores
nacionales para alcanzar mejores días para los panameñ os. Esa es la lecció n que nos
dejó la generació n del 47, hace unos 68 añ os. Hoy día las protestas las hacemos a
través de las redes sociales, pero no las complementamos con una militancia má s
concreta, de manera pacífica para demostrar nuestro apoyo o descontento frente a
una acció n que nos pueda favorecer o perjudica.
Operación Soberanía De 1958 Y Operación Siembra De Banderas De 1959.
El 2 de mayo de 1958, un grupo de estudiantes universitarios, encabezados por los
dirigentes Carlos Arellano Lennox y Ricardo Ríos, organizaron la "Operació n
Soberanía", que consistió en colocar 75 banderas panameñ as en la zona del Canal y la
demanda de que se revisaran los Tratados existente.
Al añ o siguiente y ante la falta de un pronuncia miento oficial con respecto a las
demandas de los panameñ os que exigían el reconocimiento de la soberanía de
Panamá en la Zona del Canal, el diputado Aquilino Boyd y el Dr. Ernesto Castillero
Pimentel, invitaron al pueblo panameñ o el 3 de noviembre de 1959, a marchar en
forma pacífica, ya fuera individual o en grupo, a la zona del Canal, portando la bandera
panameñ a como un acto de reafirmació n de la soberanía de Panamá en aquella parte
de su territorio.
En un principio, las autoridades policivas de la zona del Canal no se opusieron a la
actividad, pero, cuando la marcha estaba desarrollá ndose, se da la orden de no
permitir que ningú n panameñ o entrara a la zona del Canal, provocando la resistencia
de los manifestantes.
La situació n cobró mayor gravedad cuando un policía zoneita le arrebató la bandera a
un manifestante para vejarla en presencia de los panameñ os, acció n que exaltó los
á nimos de los nacionales. El empleo de bombas lacrimó genas, mangueras de agua y
armas de fuego por parte de los policías zoneítas, exaltaron los á nimos de los
manifestantes y causaron que la situació n se tornara má s violenta, provocando la
entrada en escena de destacamentos de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.
Como consecuencia de la vejació n de que fue objeto la bandera panameñ a, por parte
de las autoridades zoneítas, má s el empleo de la fuerza represiva de la policía, con el
apoyo posterior de las fuerzas armadas norteamericanas; los manifestantes
panameñ os deciden trasladar sus actos frente a la embajada de Estados Unidos en la
Avenida Balboa, donde un grupo arrió la bandera norteamericana del edificio de dicha
representació n diplomá tica.
Para atender las reclamaciones de Panamá , el gobierno norteamericano envió el 20 de
noviembre, al subsecretario de Estado, Livingston T. Merchant, con cará cter de
Enviado Especial. La misió n del Diplomá tico norteamericano no fue satisfactoria para
los panameñ os, porque no se logró la orden de izar la bandera panameñ a en la zona
del Canal.
En febrero de 1960, la Cá mara de Representantes aprobó una Resolució n permitiendo
que la bandera panameñ a ondeara en la Zona del Canal. Acto seguido, el presidente
Eisenhower ordena izar la bandera juntamente con la de los Estados Unidos en el
"Triangulo Shaler" el 21 de septiembre de 1960.
Los Hechos De Los Días 9, 10 Y 11 De enero De 1964.
A las 4:30 p.m. del día 9 de enero, un grupo de aproximadamente 200 estudiantes del
Instituto Nacional se dirigieron a la rectoría del colegio y pidieron al rector la bandera
nacional. Con el emblema encabezando la marcha, cruzaron la avenida 4 de julio (hoy
Avenida de los Má rtires), pasaron frente al Hospital Gorgas, continuaron frente a la
residencia del Gobernador, lanzando la consigna "Yankee Go Home", llegaron al
edificio de la Gobernació n (hoy Autoridad del Canal de Panamá ), bajaron la escalinata
que está frente al edificio y llegaron a la acera frente a la Escuela Superior de Balboa.
Fueron interceptados por un pelotó n de la policía zoneita al mando del Capitá n Gaddis
Wall, quien les preguntó ¿Qué pensaban hacer?". Los estudiantes respondieron que iza
rían la bandera y cantarían el Himno Nacional.
La policía permitió el avance de seis estudiantes y al llegar a la hasta donde estaba
izada la bandera norteamericana, fueron recibidos con consignas y gritos de rechazo
por aproximadamente 500 personas entre estudiantes y padres de familia. Los
estudiantes panameñ os intentaron arriar la bandera norteamericana para izar la
bandera panameñ a, pero el Capitá n Wall se los impidió . Luego de ello, los habitantes
de la Zona la rodearon, cantando el himno de Estados Unidos y rechazaron el trato
entre la policía y los estudiantes panameñ os, lo que supuso el inicio de un tumulto.
Los panameñ os fueron rechazados por los civiles de la Zona, que fueron respaldados
por la policía.
En el curso de la discusió n, la bandera panameñ a resultó rota en pedazos. Se trataba
de una bandera con significació n histó rica, ya que los estudiantes del Instituto
Nacional la habían cargado en 1947, durante demostraciones contra el tratado Filos-
Hines, y en demanda de la retirada de las bases estadounidenses.
La noticia del atropello de que habían sido objeto los estudiantes por parte de la
policía y los civiles norteamericanos fue rá pidamente difundida por los barrios de
Calidonia, Santa Ana y el Chorrillo. Cansados del irrespeto a su dignidad como nació n
y del no reconocimiento a la soberanía panameñ a en la Zona del Canal, y de la forma
tibia con que los distintos gobiernos de la oligarquía habían tratado el tema, se
lanzaron a la calle y armados de piedras y palos se enfrentaron a la policía zoneita y
civiles armados de escopetas.
El ejército entró en acció n con fusiles y ametralladoras mientras los tanques de guerra
se alineaban a lo largo de la cerca de cicló n que separaba la Zona del Canal. El ejército
cerró el Puente de Las Américas y el Corredor de Coló n. Los enfrentamientos, al igual
que en Coló n, continuaron durante toda la noche del 9 y madrugada del 10, el día y la
noche del 10 y todo el día 11 de enero
En la noche del 9 de enero, el presidente Roberto F. Chiari decidió suspender las
relaciones diplomá ticas con los Estados Unidos. El Canciller Galileo Solís solicitó una
reunió n urgente del Ó rgano Consultivo de la O. E. A. Al día siguiente, la O. E. A envió la
Comisió n Interamericana de Paz compuesta por los embajadores de Venezuela,
Argentina, Chile, Colombia y Repú blica Dominicana. La Comisió n se reunió con
autoridades panameñ as y norteamericanas de la Zona del Canal.
El 15 de enero, la Comisió n Interamericana de Paz rindió su informe en la sede de la 0.
E. A. La misió n fracasó por las posiciones opuestas de ambos países. Panamá proponía
negociar un nuevo tratado y los Estados Unidos proponía discusiones sin ningú n tipo
de compromisos. Ese mismo día, el presidente Chiari rompió relaciones diplomá ticas
con los Estados Unidos. El saldo final fue de 21 panameñ os muertos y má s de 500
heridos.
BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_Hay-Bunau_Varilla
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/227/2271334006/html/index
.html
https://crubocas.up.ac.pa/sites/crubocas/files/2020-07/modulo
%203%20Relacion%20Panama-%20Estados%20unidos.pdf
http://binal.ac.pa/binal/component/content/article/14-sample-data-
articles/319-guerra-de-cotto.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_los_M%C3%A1rtires
https://micanaldepanama.com/tratados-torrijos-carter/las-causas-del-
conflicto/
https://www.inec.gob.pa/archivos/P3511DATOS_GENERALES.pdf
http://binal.ac.pa/binal/component/content/article/14-sample-data-
articles/325-las-luchas-estudiantiles-y-obreras-de-1958-y-1959.html
https://es.calameo.com/read/0061186544ddfb910abce
https://es.calameo.com/read/0061186544ddfb910abce