0% encontró este documento útil (0 votos)
296 vistas23 páginas

Practica No 9 Analisis

Este documento describe las pruebas serológicas para determinar fiebre tifoidea, paratifoidea, malta y sífilis. Explica los principios de la aglutinación y cómo se usan para diagnosticar estas enfermedades infecciosas. También analiza el marco teórico de las pruebas serológicas y los métodos específicos como la prueba de Wassermann para diagnosticar la sífilis.

Cargado por

DANIELA JERI
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
296 vistas23 páginas

Practica No 9 Analisis

Este documento describe las pruebas serológicas para determinar fiebre tifoidea, paratifoidea, malta y sífilis. Explica los principios de la aglutinación y cómo se usan para diagnosticar estas enfermedades infecciosas. También analiza el marco teórico de las pruebas serológicas y los métodos específicos como la prueba de Wassermann para diagnosticar la sífilis.

Cargado por

DANIELA JERI
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

“Año 

de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

ANALISIS CLINICO I
LABORATORIO
TEMA: PRUEBAS SEROLÓGICAS: DETERMINACIÓN DE
FIEBRE TIFOIDEA, PARATIFOIDEA, MALTA, SIFILIS.

DOCENTE: Enrique Augusto León Mejía

TURNO: N1 CICLO: VI

APELLIDOS Y NOMBRE: Arias Muños Silvia Yesenia


Celis Mendoza Kevin
Laureano Berrocal Pool
Ludeña Astohuaman Rosa
Paucar Echevarría Ethel

2020-II

1
A. AGLUTINACIONES
La aglutinación es un agregado de células o partículas debido a una formación
entrelazada. El fundamento de la aglutinación es una reacción inmunoquímica que
produce la agregación de partículas o células recubiertas de antígeno o
anticuerpo.

La reacción de la aglutinación se EXTRAE en dos fases, la primera en la que se


produce el contacto antígeno-anticuerpo sobre la superficie de la partícula (o
célula) empleada, y la segunda en la que las partículas se agregan y se puede
visualizar la aglutinación. También es un fenómeno natural referente a los glóbulos
rojos, pero igualmente a los glóbulos blancos y a las plaquetas, que se produce
cuando los anticuerpos presentes en el plasma se unen a antígenos transportados
por estas células sanguíneas (la aglutinación puede también producirse con
bacterias sometidas a la acción de anticuerpos).

Se trata, pues, de un proceso a la vez inmunológico (reacción antígeno-


anticuerpo) y físico (modificación del medio). Se puede observar generalmente a
simple vista cuando se trata de la aglutinación de glóbulos rojos. es una
enfermedad infecciosa causada por Treponema pallidum y aunque se conocía
desde finales del siglo XV, no fue hasta 1905 que Fritz Shaudin y Erich Hoffman
descubrieron el microorganismo (m.o.) espiral en el suero de una lesión sifilítica
secundaria.

Hasta el presente no ha tenido éxito la búsqueda de una vacuna, afortunadamente


la penicilina es eficaz en el tratamiento de la infección. Sin embargo, la experiencia
acumulada, nos ha enseñado que ésta por sí sola no es suficiente, aunque el
problema de la sífilis ha perdido, por lo general, gran parte de su gravedad, se ha
observado en los últimos tiempos un recrudecimiento inquietante de las
infecciones recientes de cierto número en diferentes regiones del mundo. En Perú
se ha mantenido ascendente y en los últimos años este crecimiento resulta
acentuado.

La transmisión congénita es menos frecuente, pero sigue observándose en


proporción suficiente para justificar el mantenimiento de las medidas preventivas.

2
El control de la sífilis depende de una combinación de factores que incluyen un
alto índice de sospecha, agudeza clínica, la historia epidemiológica, pruebas de
laboratorio y tratamiento

9.1 Marco teórico:

Las pruebas serológicas basadas en la reacción antígeno anticuerpo constituyen


una valiosa herramienta en el diagnóstico y manejo de la enfermedad infecciosa.
Su introducción como ayuda diagnóstica se inició a finales del siglo XX y tuvo uno
de sus momentos estelares hacia 1905 cuando August Von Wassermann), adaptó
la fijación de complemento desarrollada por Jules Bordet al diagnóstico de la sífilis,
convirtiéndola en un procedimiento clásico que hasta hace pocos años constituía
el pilar fundamental de laboratorio para el diagnóstico de esta enfermedad, fue la
famosa reacción de Wassermann. De entonces a nuestros días las pruebas
serológicas han recorrido un largo camino buscando la precisión del diagnóstico
de la enfermedad infecciosa. Cientos de investigaciones han contribuido al
desarrollo y perfeccionamiento de estos procedimientos procurando siempre
conseguir que tengan una gran sensibilidad y una gran especificidad, cualidades
muy difíciles de alcanzar. En los últimos años, se pretende además, que los
procedimientos sean simples de realizar y que el resultado se produzca
rápidamente; la medicina contemporánea parece estar llegando a esta deseada
meta.

PRUEBAS DE AGLUTINACIÓN

La reacción de aglutinación fue desarrollada hacia finales del siglo pasado por
Durham en esta reacción el antígeno siempre está en suspensión, pues se trata
de partículas; para que la reacción de aglutinación ocurra se requiere los
siguientes componentes:

1- Antígeno en suspensión.
2- 2- Sistema buffer.
3- 3- Dilución de anticuerpos.

3
La reacción puede utilizarse como prueba directa o indirecta El mecanismo de
esta reacción es simple: si en un sistema buffer, usualmente solución salina
buffer, se coloca una apropiada dilución de un suero que contenga anticuerpos
específicos contra determinados grupos antigénicos del antígeno en suspensión,
las moléculas de anticuerpos reaccionan con los grupos antigénicos de las
partículas del antígeno y actúan como puente produciendo grumos fácilmente
visibles. Las técnicas directas de aglutinación son ampliamente utilizadas en
Bacteriología para la identificación serológica de los microorganismos género y
especie. Utilizan sueros monoespecíficos producidos comercialmente. Las
pruebas de hemoclasificación son típicas pruebas de aglutinación directa.

Las técnicas indirectas de aglutinación fueron introducidas como herramientas


diagnósticas para investigar la presencia de anticuerpos dirigidos contra un
determinado agente, el hallazgo de tales anticuerpos, visualizado por una
reacción de aglutinación, frente a una suspensión pura del microorganismo
sospechoso de ser el agente causal del cuadro clínico en estudio, confirma
indirectamente que ese microorganismo estuvo presente en el huésped y estimuló
una respuesta inmune en términos de anticuerpos circulantes; las técnicas
indirectas de aglutinación han sido ampliamente utilizadas como recurso
diagnóstico en entidades como las fiebres entéricas: fiebre tifoidea y fiebre
paratifoidea, tifus y brucelosis; grupo de reacciones de aglutinación que se
conocen como prueba de los "Antígenos Febriles"

Hablar de fiebre Tifoidea, fiebre Paratifoidea y fiebre de Malta hoy en día es


referirse a una contaminación por ingesta de alimentos, teniendo en cuenta que
en los últimos tiempos la presentación de estas enfermedades han aumentado en
las poblaciones más vulnerable al desarrollo de la entidad infecciosa directamente
relacionada con malos hábitos alimenticios, personas de escasos recursos
económicos, falta de salubridad, entre otros, Las Enfermedades transmitidas por
alimentos constituyen uno de los problemas sanitarios más comunes y de mayor
impacto sobre la salud de las personas en el mundo. Afectan principalmente a la
población pobre, niños, mujeres embarazadas y ancianos, y estas generan

4
enfermedades de fiebre Tifoidea, fiebre Paratifoidea y fiebre de Malta, estas
enfermedades también pueden causar la muerte. (1)

B. DIAGNÓSTICO DE SIFILIS

La sífilis es una enfermedad infecciosa aguda o crónica cuyo agente causal es


Treponema pallidum perteneciente, junto con otras treponemas, borrelias y
leptospirosis, a la familia Treponemataceae. Es un microorganismo móvil que,
dadas sus dimensiones, 5-15 m de largo por 0,2 m de diámetro, se encuentra en
el límite de resolución óptica de los microscopios convencionales; por ello no es
posible visualizarlo mediante tinciones normales y sí por contraste de fases o
tinciones de plata que "engruesan la bacteria". Tampoco es cultivable según el
concepto tradicional. Su movilidad se debe a 10 flagelos periplásmicos. Su tiempo
de generación en los tejidos humanos es de unas 8 horas, por lo que su
multiplicación es lenta. La enfermedad está clasificada como venérea y de
declaración obligatoria, siendo su mecanismo de transmisión el contacto directo
con una lesión productiva. Tras un período de incubación de 12 a 90 días (media
de 21 d), aparece en el lugar de la inoculación una lesión primaria, rica en
treponemas (el chancro), que desaparece espontáneamente a las pocas
semanas. Durante este primer estadio, conocido como sífilis primaria, T. pallidum
se multiplica en los linfáticos regionales distribuyéndose por la sangre a todos los
órganos del individuo (infección sistémica). Generalmente las pruebas serológicas
se hacen positivas en este período pasadas 3-4 semanas de la infección. En el
paciente no tratado, el segundo estadio comienza con la aparición de una de las
manifestaciones sistémicas de la enfermedad: una erupción en piel, palmas y
plantas, la roséola sifilítica, acompañada de síntomas generales y,
frecuentemente, de otros signos localizados (condilomas genitales). Las lesiones
abiertas de este período son muy contagiosas. Tras la primera desaparición
espontánea de la misma y durante el primer y segundo año, pueden aparecen
brotes similares cada vez de menor intensidad (fases de latencia precoz) hasta

5
que desaparecen totalmente todos los signos y síntomas (fase de latencia tardía).
El tercer estadio de la enfermedad, que solo se presenta en unos pocos
pacientes, se caracteriza por la formación de lesiones granulomatosas
destructivas (gammas) que, curiosamente, tienen escasa carga treponémica. En
este período pueden aparecer síntomas y signos de focalización de la
enfermedad: neuro sífilis, sífilis cardiovascular, etc.

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causado por una bacteria


espiritada, el Treponema pallidum. Para el diagnóstico se emplean pruebas
serológicas treponémicas y no treponémicas, dentro de las no treponémicas:
VDRL y RPR.

9.2 Competencias

 Realiza las determinaciones inmunológicas de las pruebas de


aglutinaciones.
 Explica los resultados obtenidos a través de las pruebas cualitativas y
cuantitativas.
 Determina los anticuerpos del Treponema pallidum a través de los métodos
serológicos no treponémicas.
 Realizar una correcta interpretación de los resultados de las pruebas
serológicas.

6
9.3 Materiales y equipos.

Materiales Reactivos
Lamina de vidrio  Antígenos febriles.
 Suspensiones de cepas
bacterianas estabilizadas y
estandarizadas:
 Tífico O.
 Tífico H.
 Paratífico A.
 Paratífico B.
 Brucella abortus.

7
9.4 Procedimiento
Las determinaciones comprenden dos etapas:
1. Prueba presuntiva:
Con una pipeta serológica o una
micropipeta depositar una gota de suero
problema en cada cuadrado.

A cada gota de suero se le añade una gota de cada


antígeno previa agitación.

Mezclar con un palillo mondadientes para cada


cuadrado y leer en el término de uno a tres minutos.

8
Lectura: La reacción es positiva cuando aparece aglutinación en uno de
los 5 cuadrados.

2. Prueba de titulación:

Se preparan 5 cuadrados limpios y con una pipeta depositar en cada


uno el volumen de suero: 0,08, 0,04, 0,02, 0,01 y 0,005 mL de suero
respectivamente.

Los títulos serán: 1/20, 1/40, 1/80, 1/160 y 1/320.


Agregar a cada suero una gota del antígeno. Mezclar.
Luego hacer la lectura.

Los resultados se expresan en términos de la más alta dilución que


presenta aglutinación.

Titulo
1/40 o 1/80 Sospechoso de tener la enfermedad

9
1/80 a mas Considerados probatorias de
enfermedades

9.5 Resultados

Los alumnos reportaran en su informe los resultados obtenidos en esta práctica.

9.3 Materiales y equipos:

Materiales y equipos Equipos


 Tarjetas de reacción • Solución antigénica de RPR-
 Rotador eléctrico. carbón (suspensión de
 Microscopio antígeno de cardiolipina
 Baño María 0,003%, lecitina 0,02% y
colesterol 0,09%, adsorbido
sobre partículas de carbón
0,02%).
• Solución salina al 0,9%.
• Sueros controles.

10
9.4 Procedimiento

A. MÉTODO DE RPR

Es una prueba serológica plasmática de floculación macroscópica

RPR CUALITATIVO EN PLASMA

1.Colocar 0.05mL de los sueros a evaluar o


una gota utilizando el aplicador del kit no
olvidar colocar los sueros control.

2.Con ayuda del aplicador extender la muestra dentro


del círculo sin salir del margen.

11
3.Agregar 0.020mL del antígeno con
micropipeta o una gota con el gotero del kit
sobre la muestra a evaluar.

4.Colocar la tarjeta con las muestras sobre el rotador,


por 8 min a 100 RPM, o hacerlo manualmente.

Luego de los ocho minutos hacer la lectura con ayuda


de la lámpara de luz.

12
5.- LECTURA E INFORME

6.Reactivo. (R): Grumos grandes medianos, o pequeños pero definido

7.No reactivo (NR): Aspecto gris homogéneo.

8.Si se observa grumos definidos o pequeños, debe realizarse la prueba


cuantitativa

8.5 Resultados

13
Los alumnos reportaran en su informe los resultados obtenidos en esta práctica.

9.5Cuestionario (a)

1. ¿Cuál es la importancia clínica de la determinación de las


aglutinaciones?

 Las reacciones febriles son pruebas que han venido a caer en desuso,
sin embargo, en muchos países en vías de desarrollo se siguen
utilizando por ser pruebas baratas y rápidas, pero en países
desarrollados son cada vez menos utilizadas por su poco valor
diagnóstico.
 Los antígenos febriles se usan para detectar anticuerpos en el suero del
paciente contra la Salmonella, Brucella y Rickettsia (reacción cruzada
con Proteus OX-Rickettsia). Los alimentos y el agua contaminados son
los mecanismos de transmisión. La enfermedad puede presentarse
como gastroenteritis, septicemia con lesiones en diversos órganos o
fiebre tifoidea.
 A pesar de que el método definitivo para establecer la etiología de estas
enfermedades a través del aislamiento del agente patógeno, es difícil
debido a que la investigación se realiza frecuentemente en períodos
tardíos de la enfermedad y luego de una terapia antibiótica.
 Por este motivo es de gran importancia diagnóstica la detección de los
anticuerpos específicos producidos en el curso de cada una de estas
patologías. Una prueba aislada es de escaso valor, siendo necesario 2 o
más pruebas seriadas a fin de poner en evidencia cambios en el título
de anticuerpos.

14
2. ¿Cómo se relacionan los valores positivos de las aglutinaciones con el
Hemograma de Schilling?

Generalmente títulos de 1:40 ó 1:80 son sospechosos de enfermedad. Sólo


títulos mayores de 1:80 pueden considerarse probatorios de diagnóstico de
enfermedad. cuando estén acompañados de la sintomatología clínica.
Títulos mayores de 1: 320, son concluyentes.

9.6 Cuestionario (b)

1. ¿En que se diferencian las pruebas de VDRL y RPR?

 pruebas de VDRL.
 Esta prueba se puede realizar en lámina y ser observada al microscopio
como un precipitado de partículas finas (floculación), o se puede realizar en
un tubo de ensayo y ser leída macroscópicamente.
 Todos los sueros reactivos se diluyen seriadamente, a cada dilución se le
realiza la prueba de VDRL y se registra el titulo máximo obtenido.
 Rara vez se tiene un paciente con título elevado en las diluciones y con
VDRL no reactivo en la muestra sin diluir (fenómeno de prozona), si
ocurriera es más frecuente en la sífilis secundaria.
 Se obtiene falsos negativos en ciertas condiciones, tales como fenómeno
de prozona, bajo título de anticuerpos, presencia de sustancias inhibidoras
en el suero del paciente, VIH, la temperatura ambiental fuera del rango de
23-29° C o error técnico.
 pruebas de RPR.
 El RPR es una prueba diseñada para detectar reagina en el suero de
manera rápida, no requiere inactivación por calor.
 La muestra se mezcla con una suspensión que posee cardiolipina, lecitina y
colesterol en partículas de carbón. Si la muestra es positiva se observa
pequeños grumos negros (floculación).

15
 El resultado se reporta como reactivo o no reactivo; todos aquellos
reactivos deben ser diluidos seriadamente para realizar la titulación, y se
reporta la dilución más alta que exhibe reacción.
 Los falsos negativos se pueden producir por errores técnicos y los falsos
positivos son los mismos que para la prueba de VDRL.

3.¿Cuáles son las pruebas confirmatorias de un VDRL positivo?

16
VDRL positivo y FTA-ABS (o TPHA) positivo confirman el diagnóstico de
sífilis.

VDRL positivo y FTA-ABS (o TPHA) negativo indican otra enfermedad que


no la sífilis

VDRL negativo y FTA-ABS (o TPHA) positivo indican sífilis en fase bien


inicial o sífilis ya curada o sífilis en la fase terciaria.
VDRL negativo y FTA-ABS (o TPHA) negativo descartan el diagnóstico de
sífilis (hay raros casos en que la prueba es hecha muy precozmente,
pudiendo haber falso negativo en ambos).

VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) - prueba realizada en


sangre, pero principalmente en líquido cefalorraquídeo, y útil en el
diagnóstico de neurosífilis

 Las pruebas treponémicas, detectan específicamente los anticuerpos de


Treponema pallidum y su utilidad en el laboratorio está orientada a
confirmar los resultados arrojados por las pruebas no treponémicas. Las
pruebas treponémicas más conocidas son: FTA-Abs (Inmunofluorescencia
indirecta con absorción del suero), FTA- Abs 200DS (Inmunofluorescencia
indirecta con absorción y doble tinción), TPHA (Micro hemaglutinación),
Captia syphilis M (ELISA de captura anti cadena pesada), ELISA IgG, y
WESTERN BLOT, las cuales tienen muy bajo índice de falsos resultados,
tanto positivos como negativos.
 Pruebas de detección de anticuerpos treponémicas
detectan específicamente anticuerpos dirigidos contra Treponema pallidum.
Son altamente específicas de sífilis, lo que significa que no es probable que

17
un resultado positivo se deba a otra enfermedad. No obstante, una vez se
han desarrollado los anticuerpos a consecuencia de la infección, estos
permanecen en la sangre durante toda la vida. Contrariamente, los
anticuerpos no treponémicos desaparecen en unos 3 años si la persona se
ha tratado adecuadamente. Por lo tanto, una resultado positivo a una
prueba treponémica de cribado debe confirmarse con una prueba no
treponémica (como RPR) para diferenciar entre infección activa (o
reinfección) o infección previa y debidamente tratada

3. ¿Cómo se relaciona el Hemograma de Schilling con un VDRL positivo?

 El VDRL es una prueba más simple y es usada como rastreo. El resultado


es dado en formas de dilución, o sea, un resultado 1/8 significa que el
anticuerpo fue identificado
 hasta 8 diluciones; un resultado 1/64 muestra que podemos detectar
anticuerpos inclusive después de diluir la sangre 64 veces. Cuanto mayor
es la dilución en que se detecta el anticuerpo, más positivo es el resultado.
 Si la explicación anterior te has confundido, solamente sepa que el VDRL =
1/2 es un título más bajo que 1/4, que es más bajo que 1/8 y así
sucesivamente. Cuanto más alto es el título, más positiva es la prueba
 Como el VDRL puede estar positivo en otras enfermedades que no la sífilis,
como lupus, enfermedades del hígado, mononucleosis, lepra, varicela,
artritis reumatoide, etc., consideramos solamente valores mayores de 1/32
como confiables para el diagnóstico. El VDRL también puede presentar
falso positivo en personas ancianas.

 El VDRL suele permanecer positivo entre 4 y 6 semanas después de la


contaminación. Generalmente sus valores comienzan a subir una a dos
semanas después de la aparición del chancro duro. Por lo tanto, si la
prueba es hecha uno o dos días después de la aparición de la lesión de la
sífilis, el VDRL puede dar falso negativo.

18
 Durante las infecciones y en toda situación general de agresión, los valores
absolutos y los porcentajes de los distintos tipos celulares varían según la
etapa de la agresión, la virulencia del agente y la capacidad de resistencia
del organismo.
 Así, según Schilling, existe una curva leucocitaria biológica típica que es
común a la reacción defensiva del organismo: en una primera fase, de
lucha, existe una leucocitosis neutrófila, (aumento del número de leucocitos
por encima de los 10.000, por aumento sobre todo en los neutrófilos,
coexistiendo con disminución de linfocitos y monocitos); en una segunda
fase, de defensa, hay un aumento en los monocitos; finalmente, en la fase
de curación, suele haber un aumento de linfocitos, (linfocitosis). Esto suele
suceder en casi todas las infecciones, con la excepción de algunas
infecciones bacterianas, como la fiebre tifoidea, así como en casi todas las
infecciones víricas, en las que suele haber leucopenias, (disminución de la
cifra total de glóbulos blancos).
 - Monocitosis (>800/mm3): Se presenta en infecciones bacterianas, TBC y
endocarditis bacteriana subaguda, sífilis, artritis reumatoide, VIH, LES y
púrpura trombocitopenica.

4. Explique sobre las pruebas serológicas Treponémicas para sífilis.

 Estas pruebas se utilizaron principalmente para confirmar los resultados


positivos obtenidos con las pruebas reagínicas. Producen escasos falsos
positivos, un 1% FTA-ABS y muy pocos TPHA.
 Este hecho puede presentarse especialmente en la mononucleosis, lepra,
enfermedades del colágeno, borreliosis y otras treponematosis patógenas,
así como en los adictos a drogas por vía parenteral. Todas ellas deben
realizarse previa absorción del suero para eliminar la reacción cruzada con
otras treponemas.

19
 No son útiles para seguir los tratamientos, ya que suelen permanecer
positivas en el 85-90% de los pacientes tratados y curados. La FTA-ABS,
en sus diferentes variantes, es una prueba compleja y está sometida a
múltiples causas de error si no se estandarizan previamente todos los
reactivos entre sí. Igualmente, la lectura es menos objetiva.
 Presenta aproximadamente un 1% de falsos positivos. El TPHA es uno de
los métodos más sencillos de realizar ensayándose la muestra a una
dilución de 1/80. No está demostrada la utilidad de cuantificar el resultado;
tampoco esta homologada para su empleo en LCR.
 Produce menos falsos positivos que FTA-ABS existiendo estudios que
demuestran su utilidad como prueba de rastreo.

9.7 FUENTE DE INFORMACIÓN AGLUTINACIONES

1. Aiquel F. Manual de análisis clínicos. 6a ed. Buenos Aires: Médica


panamericana; 1999.

2. Gónzales De Buitrago JM. Técnicas y métodos de laboratorio clínico. 2a ed.


Barcelona: Masson; 2005.

3. Muñoz J. Fundamentos y técnicas de análisis hematológicos y citológicos.


Madrid: Masson; 2005.

4. Merck Sharp Dohme. El Manual Merck.11a ed. Madrid: Elsevier; 2007.

5. Turgeon ML. Hematología clínica. Teoría y procedimientos. México D.F.:


Manual moderno, 2006.

6. Vives JLL, Aguilar JLL. Manual de técnicas de laboratorio en hematología.


3a ed. Madrid: Elsevier-Masson; 2006.

20
FUENTES DE INFORMACIÓN SÍFILIS

1. Aiquel F. Manual de análisis clínicos. 6a ed. Buenos Aires: Médica


panamericana; 1999.

2. Gónzales De Buitrago JM. Técnicas y métodos de laboratorio clínico.


2a ed. Barcelona: Masson; 2005.

3. Muñoz J. Fundamentos y técnicas de análisis hematológicos y


citológicos. Madrid: Masson; 2005.

4. Merck Sharp Dohme. El Manual Merck.11a ed. Madrid: Elsevier;


2007.

5. Turgeon ML. Hematología clínica. Teoría y procedimientos. México


D.F.: Manual moderno, 2006.

6. Vives JLL, Aguilar JLL. Manual de técnicas de laboratorio en


hematología. 3a ed. Madrid: Elsevier-Masson; 2006.

21
22
23

También podría gustarte