Viscosiddad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA
INDUSTRIAL
INFORME DE
LABORATORIO N°6
(Miércoles de 12:00 a 14:00)

“VISCOSIDAD”

Integrantes:

 Abanto Minchola Alexis – 16170022


 Calvo Quispe Luís Antonio – 15170222
 Cuéllar oros Benedicto – 16170040
 Novoa Vera Rene Gabriel – 13190200
 Baltodano Rojas Jesus - 16170019
 Lenin Bambaren

Lima, Ciudad Universitaria, 7 de junio del 2017.

P á g i n a 2 | 14
TABLA DE CONTENIDOS

Objetivos 3

Equipos y Materiales 3

Fundamento Teórico 4

Procedimiento Experimental 7

Cuestionario 9

Conclusiones y Recomendaciones 13

P á g i n a 3 | 14
VISCOSIDAD

I. OBJETIVOS

 Determinar el coeficiente de viscosidad de determinados líquidos.


 Identificar materiales a partir de la viscosidad y comparar los resultados.
 Encontrar la relación que existe entre la viscosidad y la temperatura

II. EQUIPOS Y MATERIALES

1. Soporte Universal
2. Viscosímetro
3. Probeta graduada
4. Vaso de precipitados de 1 500, 1000 y
500 ml
5. Balanza de precisión de tres cuerpos
6. Termómetro Ambiental
7. Agua
8. Alcohol
9. Picnómetro
10. Cronómetro
11. Mechero
12. Encendedor
13. Clamp

P á g i n a 4 | 14
III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

LA VISCOSIDAD:
Una propiedad general de un fluido es que a la aplicación de una fuerza
tangencial que produce un flujo en el mismo, se le opone una fuerza
proporcional al gradiente en la velocidad de flujo. Este fenómeno se conoce
como viscosidad. Consideremos dos placas paralelas de área A separadas
por una distancia D. es conveniente imaginar que D es pequeña en
comparación con cualquier dimensión de las placas para evitar el efecto de
borde. Entre las placas hay sustancia fluida uniforme. Si una de las placas se
deja en reposo mientras la otra se mueve con velocidad uniforme V0en una
dirección paralela a su propio plano, en condiciones ideales el fluido sufre un
movimiento deslizante puro y se crea un gradiente de velocidad de flujo de
magnitud V0/D en el mismo.

Este es el ejemplo más sencillo de flujo laminar o flujo viscoso puro, en el que
la inercia del fluido no juega un papel significativo en determinar la naturaleza
de su movimiento. Para que se alcance un flujo laminar, la condición más
importante que se debe cumplir es que la velocidad del flujo sea lenta. En el
flujo laminar en un sistema con límites sólidos estacionarios, las trayectorias de
cada elemento del fluido con masa infinitesimal no atraviesan ninguna de las
superficies laminares estacionarias de la familia infinita de ellas que puede
definirse en el sistema. En el ejemplo sencillo dado antes, estas superficies
laminares son los infinitos planos paralelos a las placas.

P á g i n a 5 | 14
Cuando la velocidad del fluido crece, el flujo se hace turbulento y su momento
lo lleva a través de esas superficies laminares en forma que se producen
vórtices o remolinos.

En el ejemplo anterior, con flujo laminar, la fuerza F que resiste el movimiento


relativo de las placas es proporcional al área A y al gradiente de velocidad

La constante de proporcionalidad ɳ se llama coeficiente de viscosidad del


fluido, o sencillamente la viscosidad del mismo. La unidad c.g.s. de la
viscosidad es el Poise.

Viscosímetro de Ostwald

El método más sencillo para medir viscosidades es mediante un


viscosímetro de Ostwald (figura de la derecha). En este tipo de
viscosímetros, se determina la viscosidad de un líquido
midiendo el tiempo de flujo de un volumen dado V del líquido en
un tubo capilar bajo la influencia de la gravedad. Para un fluido
virtualmente incompresible, como un líquido, este flujo está
gobernado por la ley de Poiseuille de la forma:

2
V Π (P2 −P1) R
=
t 8 ɳL

Donde:
V es el volumen del líquido de viscosidad ɳ escurriéndose a lo
largo de un tubo cilíndrico de radio R y de longitud L.
(P1 - P2) es la diferencia de presiones entre los dos extremos
del tubo en un tiempo t en que el menisco superior cae de la
marca superior del viscosímetro a la inferior (de A a B).

P á g i n a 6 | 14
Despejando el coeficiente de viscosidad ɳ de (1) se tiene,

Π (P2−P1) R2 t
ɳ=
8 VL

Considerando dos líquidos de igual volumen y temperatura, midiendo los


tiempos t1 y t2 que emplean en atravesar una sección transversal del capilar del
viscosímetro y recordando que la diferencia de presiones (P1-P2) es
proporcional a la densidad ρ del líquido, se establece que,

ɳ1 ρ 1 t 1
=
ɳ2 ρ 2 t 2

Donde:

ɳ1 y ɳ2 son las viscosidades de los líquidos desconocidos y conocidos


respectivamente.
ρ1 y ρ2 son las densidades y t1, t2 son los tiempos respectivos.

P á g i n a 7 | 14
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1) DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD

1. Monte el equipo como se muestra en


el diseño experimental

2. Usaremos las densidades obtenidas


en la anterior experiencia

Liquido ° Densidad
Agua 985
Alcohol 789

3. Vierta agua destilada en el


viscosímetro hasta que llene el bulbo
C (Figura 2)

4. Insufle aire por la rama ancha hasta


que la superficie del líquido por la otra
rama delgada supere la señal A.
Cubra la rama ancha con un dedo;
evitara así que el líquido descienda
por gravedad.

5. Destape la rama y con el cronometro tomen el tiempo que tarda el


líquido en pasar por el menisco, desde la señal A hasta la señal B. Anote
los valores en la Tabla 1. Para determinar la viscosidad del líquido
desconocido, repita cinco veces los pasos del 2 a 4.

6. Repita los pasos para el Alcohol y para la solución de alcohol y agua


asegúrese que el viscosímetro este limpio antes de verter el liquido

P á g i n a 8 | 14
Tabla 1

Agua Alcohol
T =21 ° C T =50 ° C T =21 ° C T =50 ° C
t (agua) t (agua) t (alcohol) t (alcohol)
1 11.78 15.94 49.03 46.61
2 11.76 15.69 50.32 48.29
3 11.34 15.05 50.12 45.27
4 11.56 15.18 49.85 45.88
5 11.42 15.17 50.78 45.01
t́ 11.57 15.57 50.02 45.95
∆t 0.261 0.527 0.872 0.634

7. Caliente el agua en baño María a la temperatura de 50”C (utilice el vaso


de precipitado9s mediano casi lleno de agua y repita los pasos
anteriores anote los valores en la Tabla 1).

P á g i n a 9 | 14
V. CUESTIONARIO

1. Reemplace los valores en la ecuación (3), tomando como dato la


viscosidad teórica del agua a la temperatura correspondiente,
complete la siguiente tabla con sus resultados.

Sabemos:
η 1 p1 . t 1 p 1 . t1
= → η1=η 2
η 2 p2 . t 2 p 2 . t2
Entonces:
T =21 ° C T =50 ° C
n( Agua) 0.000979 n( Agua) 0.000574
n( Alcohol) 0.03871 n( Alcohol) 0.001549

2. Calcule los errores porcentuales en cada caso si el error es


mayor al 10% justifique

Sabemos:
∆n
E(%)= x 100 %

Entonces:
Liquido ń ∆n E(%)
Agua¿ 11.57 0.261 2.25%
Agua¿ 15.57 0.527 3.38%
Alcohol¿ 50.02 0.872 1.74%
A lcohol ¿ 45.95 0.634 1.37%

El error porcentual se debe principalmente a la inexactitud al tratar de


hacer subir nosotros manualmente el fluido en el viscosímetro cuando
este procedimiento debería realizarse con algún tipo de bomba de
succión

3. Investigue acerca de los tipos de lubricantes utilizado en autos y


la relación de estos con la temperatura.

P á g i n a 10 | 14
CLASIFICACIÓN API DE LOS LUBRICANTES PARA MOTORES DIÉSEL
Identificación Aplicación
Motores Diesel en servicio medio. Típico de motores diésel
ligeramente sobrealimentados trabajando en condiciones
severas. Aceites introducidos en 1961 y utilizados en
CC muchos camiones, motores industriales y tractores. Unen a
la protección de los depósitos a alta temperatura, a las
propiedades anticorrosivas y antidesgaste también una
buena protección contra las borras en frío.
Motores Diesel en servicio pesado. Típico de los motores
sobrealimentados que trabajan a altas velocidades, altas
CD prestaciones de potencia que requieren un riguroso control
de desgaste y de los depósitos, y que usan combustibles de
varias calidades.
Motores Diesel en servicio muy pesado. Típico servicio para
satisfacer las exigencias de motores Diesel turbo
comprimidos y sobrecargados construidos desde 1983 y
CE que funcionan tanto en condiciones de baja velocidad y alta
carga como a alta velocidad y alta carga. Supera
ampliamente las prestaciones previstas para los servicios
CC y CD.
Motores Diesel en servicio muy pesado. Típico de los
motores diesel de inyección directa y de los motores diésel
en general que funcionan incluso con gasóleos con alto
CF
contenido de azufre. Introducida en 1994, supera
ampliamente las prestaciones previstas para las categorías
CD y CE.
Motores Diesel en servicio muy pesado. Esa categoría fue
introducida en 1990 y describe aceites utilizados en motores
diésel a alta velocidad. Los aceites CF-4 superan las
CF-4
prestaciones previstas para la categoría CE y garantizan un
mejor control sobre el consumo de lubricante y sus
depósitos.
Motores Diesel en servicio muy pesado. Esta categoría fue
introducida en 1994 y describe aceites utilizados en motores
diésel de vehículos industriales que funcionan con gasóleos
CG-4
con un contenido mínimo de azufre >0,05%. Los aceites
CG-4 superan las prestaciones previstas para los aceites
CF-4.
Introducida desde el 01/12/98, diseñada para superar las
limitaciones de normas de emisión para motores de alta
velocidad. Los aceites CH4 están preparados especialmente
CH-4
para ser utilizados con carburantes diésel con un contenido
de azufre no superior a 0,5% y pueden ser usados cuando
se requieran los lubricantes CD-CE-CF4-CG4.

P á g i n a 11 | 14
CLASIFICACIÓN API DE LOS LUBRICANTES PARA MOTORES DE
GASOLINA

CLASIFICACIÓN API DE LOS LUBRICANTES PARA MOTORES DE


GASOLINA
Identificación Descripción Aplicación
Normas entradas en Para motores de 4T de gasolina y
SA - SB - SC -
vigor desde 1930 a diésel que funcionan con bajo nivel
SD – SE
1971 de severidad.
Para motores de 4T a gasolina.
Aceite requerido con mejor
estabilidad a la oxidación, mejor
Norma entrada en
SF poder antidesgaste, antidepósitos,
vigor en 1980
anticorrosión y antióxido. Puede
utilizarse cuando se requieran
niveles SE, SO, SC.
Para motores de 4T a gasolina.
Incluye los rendimientos de API, CC
y en algunos casos de CD. Aceite
requerido con mejor control de los
Norma entrada en depósitos, mejor estabilidad a la
SG
vigor en 1989 oxidación, mejor poder
antidesgaste, anticorrosión y
antióxido. Puede ser utilizado
cuando se requieran niveles SF,
SF/CC, SE, SE/CC.
Supera los requisitos de aceites a
nivel SG probados según el
Norma entrada en protocolo CMA previsto para las
SH
vigor en 1993 pruebas de motores (validez
estadística) y certificación de los
resultados de prueba).
Norma entrada en Además de las pruebas de motor
SJ vigor a partir de previstas por la SH, incluye algunas
octubre de 1996 pruebas adicionales de laboratorio.
Aceites con formulación que
garantizan una mejor protección
Norma entrada en sobre depósitos a altas
SL vigor desde julio de temperaturas. Algunos de estos
2001 productos pueden incluso cumplir la
norma LSAC y/o ENERGY
CONSERVING.

P á g i n a 12 | 14
CLASIFICACIÓN API DE LOS LUBRICANTES PARA TRANSMISIONES

CLASIFICACIÓN API DE LOS LUBRICANTES PARA TRANSMISIONES


Identificación Descripción Aplicación
Transmisiones Manuales de
GL-1 Aceites Minerales Puros
tractores y vehículos industriales
Aceites que contienen Transmisiones Industriales para
GL2
materiales grasos tornillos sin fin
Transmisiones Manuales
Aceites con aditivación
GL-3 Engranajes Cónicos poco
antidesgaste
sometidos a esfuerzo
Aceites con media Transmisiones Manuales.
aditivación EP (Extrema Engranajes hipoides
GL4
Presión). Equivalente a la medianamente sometidos a
Norma MIL-L-21105 esfuerzos.
Aceites con alta Engranajes hipoides muy
aditivación EP (Extrema sometidos a esfuerzos. Puede
GL-5
Presión). Equivalente a la ser usado para Transmisiones
Norma MIL-L-2105 D Manuales.

RELACIÓN DE LOS LUBRICANTES CON LA TEMPERATURA:

P á g i n a 13 | 14
VI. CONCLUSIONES

 La viscosidad de un líquido es afectada por la variación de


temperatura de manera inversamente proporcional.

 Las viscosidades de
los líquidos se
pueden calcular a
partir de las
densidades que se
calculan para cada
temperatura.

 Los líquidos con viscosidades bajas fluyen fácilmente y cuando la


viscosidad es elevada el líquido no fluye con mucha facilidad.

VII. RECOMENDACIONES

 Trabajar rápidamente para conseguir mantener la temperatura


constante cuando se trabaja con el viscosímetro Ostwald, para la
determinación de las viscosidades de las diversas soluciones que se
van a estudiar.

 Se deben tomar los tiempos de manera exacta cuando el líquido que


se estudia pasa de un punto A a un punto B en el viscosímetro.

 Se recomienda que, para el cálculo de las densidades de los líquidos


a utilizar, se debería utilizar un picnómetro y no valerse de datos
referenciales.

P á g i n a 14 | 14

También podría gustarte