Inherentes Al Ser Humano

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INHERENTES AL SER HUMANO

1. Inherentes al ser humano

“Los derechos humanos son una conquista histórica que busca establecer límites
al poder en un momento histórico determinado, que se fundan en la dignidad del
ser humano y se concretizan en los principios de libertad e igualdad”, explica el
coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos, Claudio Nash.

La Organización de las Naciones Unidas los define como “derechos inherentes a


todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen
étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se
incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a
torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre
otros muchos”.

Además, se caracterizan por ser derechos universales, mínimos, indivisibles,


interdependientes - el goce y ejercicio de todos los derechos se refuerzan
mutuamente - e inalienables, por lo que la autoridad los reconoce, no los entrega,
y por tanto no puede quitarlos, explica Nash.

2. ¿A quiénes protegen los derechos humanos?

“Los derechos humanos protegen a todas las personas sin excepción. Por lo tanto,
en definitiva, frente a la pregunta que normalmente se hace de si los derechos
humanos protegen a las policías, a los funcionarios del Estado, a los
manifestantes; si los derechos humanos protegen a la gente que ha cometido
delito, si protegen incluso a aquellos a los que se les indican actos de violencia, sí,
los derechos humanos los protegen a todos. El mínimo de dignidad humana que
requiere un ser humano son los derechos humanos, por lo tanto, el debate que se
genera en términos de decir que los derechos humanos corresponden a un solo
sector, o que las personas que realizan actos de violencia no tienen derechos
humanos es una falacia”, explica la directora del Centro de Derechos Humanos de
la Universidad de Chile, Nancy Yáñez.
3. Garante de derechos humanos

El Estado, a través de todo el aparato de poder público, que incluye las medidas
legales, las políticas públicas y las prácticas de sus agentes, es quien está
obligado a respetar y garantizar los derechos humanos, explica el también
académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Claudio Nash,
quien asegura que los derechos fundamentales se constituyen como “el gran
triunfo de la humanidad desde la Ilustración”.

“El Estado existe para garantizar los derechos humanos y así de enfática quiero
ser. Un Estado que no puede garantizar los derechos humanos es un Estado que
no es democrático y un Estado no democrático no es legítimo, puede ser legal,
pero no es legítimo. Entonces el Estado es el garante de estos derechos
fundamentales que ya ha asumido en función de la Constitución y de los tratados
internacionales que suscribe, y por lo tanto tiene la obligación de garantizarlos a
plenitud”, asegura Nancy Yáñez.

En ese sentido, al ser las fuerzas policiales parte del poder estatal, están
obligadas a “velar por la seguridad pública y los derechos de las personas. Se les
ha asignado el uso legítimo de la fuerza y por ello deben regirse estrictamente por
su normativa y cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos”,
señala el abogado.

4. ¿Cuándo existe abuso policial en materia de derechos humanos?

Existe abuso policial en materia de derechos humanos cuando la policía usa la


fuerza con fines distintos a sus funciones de orden y seguridad, cuando actúan
fuera de sus atribuciones y cuando violan derechos humanos, asegura Claudio
Nash.

En la misma línea, Nancy Yañez explica que, si bien los derechos humanos son
inherentes al ser humano y son la base de una sociedad democrática, estos
limitan las acciones del Estado y sus agentes “en el sentido de que aquel agente
del Estado a quien se le ha encomendado el uso de la fuerza, no puede usarla
indiscriminadamente: tiene que usarla con estricto apego a los protocolos
precisamente para salvaguardar los derechos humanos”.

“Aquí es importante tener en consideración que un estándar básico de derechos


humanos es salvaguardar la vida y la integridad física y psíquica de las personas,
por eso es que, en el ejercicio de la fuerza para contener el orden público, para
reprimir protestas sociales, etc., se debe tener en consideración que el uso de la
fuerza debe ser proporcional”, agrega la abogada.

5. ¿Está permitido el uso de armas letales para contener el orden público?

La directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile explica


que, según los organismos internacionales, el uso de armas letales no está
permitido para contener el orden público, mientras que “el uso de armas no letales
tiene que ser usado de modo que no genere daño a la integridad física o psíquica
de las personas o se prevenga ese daño. Por eso es que cuando la fuerza se usa
a una distancia en la que hay certeza que se va a generar un daño o se aplica en
partes del cuerpo donde se va a generar en definitiva un daño físico o psíquico
como ha ocurrido en lo que llevamos del Estado de emergencia y las
movilizaciones, por supuesto que se está haciendo un uso desproporcionado de la
fuerza que es vulneratoria de los derechos humanos”.

6. ¿Quiénes pueden cometer violaciones a los derechos humanos?

En la medida en que el Estado es el garante de los derechos humanos, los


agentes del Estado son los que cometen violaciones de los mismos. “Cuando el
Estado, a través de alguno de sus agentes, incumple sus obligaciones en
derechos humanos, eso se considera una violación de derechos humanos y ahí el
responsable es el Estado. Por tanto, cuando un carabinero es agredido lo que se
afecta es su integridad personal, su vida, etc., y para eso, en una sociedad
democrática como la chilena, hay instrumentos penales e institucionales para que
quien agrede a un carabinero sea debidamente sancionado”, explica el
académico.
Al respecto, la directora del Centro de Derechos Humanos agrega: “cuando una
persona que no es un agente del Estado comete un delito y altera el orden
institucional se pueden aplicar leyes de infracción, como es el caso de la Ley
Antiterrorista o la Ley de Seguridad Interior del Estado, cuando son delitos que
pudieran atentar o acciones que pudieran atentar contra el orden institucional”.

“Ahora, un carabinero que comete un acto de violación de derechos humanos,


cuando es juzgado para establecer su responsabilidad administrativa e incluso
penal, sí es plenamente titular de derechos humanos, por lo tanto, se le deben
respetar las normas relativas a un debido proceso legal”, agrega Nash.

7. Mecanismos de denuncia

Existen distintos mecanismos internos a los cuales la ciudadanía puede recurrir


cuando se vulneran sus derechos humanos, tales como la tutela constitucional
dentro de la que se incluyen el recurso de protección y el recurso de amparo. Sin
embargo, también existen acciones que se pueden efectuar ante las instancias
internacionales en materia de derechos humanos, siendo una de las principales es
el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Sin embargo, explica la abogada de la Universidad de Chile, esto supone que se


ha agotado la vía interna, es decir, que las personas han recurrido ante las
instancias judiciales del país y, al no haber obtenido tutela en esa instancia,
pueden concurrir a instancias internacionales de protección, las cuales no solo ven
casos individuales, “sino también la situación general de derechos humanos por
medio de otros mecanismos. En el caso del sistema interamericano, a través de
audiencias temáticas o audiencias dedicadas a analizar la situación de derechos
humanos de un país en particular, por ejemplo”.

8. ¿Quién es competente para juzgar a un Estado por violaciones a los DDHH?

En el caso del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, esta competencia


la tiene la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), pero es esta última la que,
además, tiene la competencia jurisdiccional, es decir, que puede sancionar a un
Estado. “Esto, porque el sistema contempla el que los estados, soberanamente,
puedan someterse a la jurisdicción de la corte interamericana y Chile se sometió a
ella y por lo tanto aceptó que este órgano tiene competencias para juzgar la
responsabilidad del Estado en caso de vulneración de derechos humanos”, explica
Nancy Yáñez.

9. Vulneraciones a niños, niñas y adolescentes

Una de las principales preocupaciones en las actuales movilizaciones tiene


relación con el accionar que han tenido las fuerzas policiales contra niños, niñas y
adolescentes, siendo uno de los últimos hechos más graves el ingreso de
Carabineros al Liceo 7 Teresa Prats, quienes dispararon al interior del recinto.

En 1989, y ante la necesidad de que ciertos grupos de personas contarán con


especial protección en el goce y ejercicio de sus derechos, Naciones Unidas
aprobó la Convención de Derechos del Niño y la Niña, la cual fue ratificada por
Chile en 1990 y que se rige por cuatro principios fundamentales: la no
discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo y
protección, y su participación en decisiones que les afecten.

En el caso chileno, explica Nancy Yáñez, la situación de niños, niñas y


adolescentes es preocupante y se viene dando “no sólo en el contexto de estas
movilizaciones sino que desde el 2011 hasta la fecha, en que presenciamos una
sistemática vulneración de derechos que se ha expresado en la forma en que se
ha reprimido la protesta social de los estudiantes secundarios, que han colocado
en el debate uno de los temas más sensibles de la sociedad chilena, que es la
educación gratuita y de calidad en un sistema educativo que discrimina y condena
a la exclusión a un amplio sector de la población”.

El coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos se refiere a la


Normativa y Práctica de los Derechos Humanos para la Policía de Naciones
Unidas, que establece que “las restricciones físicas y la fuerza se utilizarán con los
niños con carácter excepcional, sólo cuando se hayan agotado y hayan fracasado
todas las demás medidas de control, y sólo por el período más breve posible”.

Asimismo, la normativa establece que las fuerzas policiales no deben portar armas
en los establecimientos para menores de edad.

10. Crímenes de lesa humanidad y violaciones a los DD.HH.

En el ámbito internacional, algunas de las violaciones de derechos humanos - las


más graves y cuando además se cumplen algunos requisitos de contexto - pueden
ser consideradas crímenes internacionales como genocidios, crímenes de lesa
humanidad o crímenes de guerra.

“Para que haya crimen de lesa humanidad, algunas violaciones de derechos


humanos, no todas, solo las más graves, deben ir acompañadas de un contexto,
ser un ataque contra la población civil, que este ataque sea generalizado o
sistemático y que quien encurre en él esté en conocimiento de dicho ataque”,
explica Claudio Nash.

"El que sea generalizado tiene que ver con cantidad de víctimas, en cambio lo
sistemático tiene que ver con que hay una planificación, una capacidad de
mantener esto en el tiempo, se disponen recursos humanos y económicos y,
además, hay un ambiente que permite la realización de estos actos", agrega el
abogado, sosteniendo que también podría incurrirse en un crimen de lesa
humanidad cuando la autoridad encargada de evitarlo y/o sancionarlo incumple
con dicha obligación.

También podría gustarte