Anteproyecto Modificaciones 2020
Anteproyecto Modificaciones 2020
Anteproyecto Modificaciones 2020
FACULTAD DE CIENCIAS
CARRERA DE QUÍMICA
RIOBAMBA – ECUADOR
2020
ÍNDICE
Contenido
1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................3
1.1.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA.......................................................................3
1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................3
1.2. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................3
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................4
2.1. Objetivo General..........................................................................................................4
2.2. Objetivos Específicos...................................................................................................4
3. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................5
3.1. Antecedentes................................................................................................................5
3.2. Bases teóricas...............................................................................................................6
3.2.1. Productos agroindustriales....................................................................................6
3.2.2. Bioetanol..............................................................................................................9
3.2.3. Pretratamientos...................................................................................................10
3.2.4. Hidrólisis............................................................................................................10
3.2.5. Fermentación Alcohólica....................................................................................13
3.2.6. Destilación y deshidratación...............................................................................14
3.3. Bases Conceptuales....................................................................................................14
3.3.1. Biomasa..............................................................................................................14
3.3.2. Materia lignocelulósica.......................................................................................14
3.3.3. Celulosa..............................................................................................................15
3.3.4. Hemicelulosa......................................................................................................15
3.3.5. Lignina...............................................................................................................15
3.3.6. Éter.....................................................................................................................15
3.3.7. Éter dietílico.......................................................................................................15
4. METODOLOGÍA..............................................................................................................16
4.1. Tipo de investigación................................................................................................16
4.2. Diseño no experimental..............................................................................................16
5. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..............................................21
5.1. Presupuesto................................................................................................................21
5.1.1. Económico..............................................................................................................21
5.2. Financiero...................................................................................................................22
5.3. Cronograma de actividades.........................................................................................22
6. Referencias Bibliográficas..................................................................................................23
1. INTRODUCCIÓN.
La producción de solventes orgánicos en el Ecuador es escasa o nula, entre ellos el éter dietílico,
un solvente utilizado ampliamente en la industria de las pinturas, en investigación, análisis de
laboratorio y otras aplicaciones, cuya única planta de producción se encuentra en Argentina y no
abastece a los mercados de Sudamérica. Por lo tanto, es imprescindible encontrar la
metodología más adecuada para su producción a nivel de laboratorio y a futuro abastecer
nuestra demanda interna.
Por otro lado, en el Ecuador se genera anualmente una gran cantidad de residuos
lignocelulósicos provenientes del agro como: el maíz, la caña de azúcar, banano maduro y
residuos de la industria maderera, mismos que mediante tratamientos químicos se los puede
transformar en diferentes productos como alcoholes y éteres. Debido a que no se produce el
solvente en el país sus costos de importación son elevados.
Finalmente, el aprovechamiento de los residuos agrícolas mencionados contribuirá a mejorar el
desempeño ambiental de los sectores involucrados en su producción, procesamiento y
comercialización.
1.2. JUSTIFICACIÓN
Con el presente trabajo de investigación se muestra una revisión del estado del arte de este
tipo de materiales y su potencial mediante la revalorización de los mismos para convertirlos
en materia prima de uso para biocombustibles (etanol), describiendo las características de las
materias primas en cuestión, su estructura, las etapas (pre-tratamiento, hidrólisis,
detoxificación y fermentación) y métodos que cita la diferente bibliografía recopilada.
Buscando así una alternativa y metodología más adecuada para la producción de éter
dietílico, de tal manera que se una opción para abastecer necesidades locales y nacionales.
Un litro de dietil éter en el mercado actual tiene un costo elevado, debido a la producción y
comercialización de países productores, razón por la cual realizar investigaciones para su
producción a nivel de laboratorio podría derivar en la obtención de un producto con alta
rentabilidad.
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes.
A nivel mundial cerca del 46% del total de RS son residuos sólidos orgánicos, debido al
incremento de las áreas o zonas urbanas, así como su población residente, ha desarrollado de
forma paralela la producción, consumo de recursos, transporte y en general el comercio;
llevando de la mano mayor generación de residuos sólidos y líquidos, lo que afecta el nivel de
vida en algunos países generando una problemática social de consumo y demanda, tanto de
productos como de servicios.
Para 2012, se estimó que las ciudades produjeron cerca de 1,3 millones de t/año de residuos
sólidos (RS), con una producción per cápita de 1,2 kg/día.
La gran biodiversidad vegetal con la que cuenta nuestro país puede ser aprovechada para la
obtención de la materia prima, generando una alternativa para la producción de éter dietílico,
el cual promueve una mejora económica y tecnológica a nivel industrial, ya que su
producción en el Ecuador es nula.(Arellano, 2015). En Sudamérica se cuenta con una única
planta elaboradora del éter etílico en cuestión, ubicada en Villa María, Córdoba, Argentina,
la cual no llega a abastecer el mercado consumidor de los países vecinos, teniendo, éstos, que
importar el producto desde países como India, Alemania o Estados Unidos. Se analiza la
situación del mercado a distintas escalas de análisis geográfico: mundial, continental
(América), regional (América del Sur) y nacional, obteniendo a partir de los datos actuales,
estimaciones de las tendencias futuras de producción, consumo y precios, tanto de la materia
prima como del éter etílico. (Díez, 2013)
3.2.1.1. Maíz
El maíz es una gramínea que posee fotosíntesis de tipo C4 o de alto rendimiento. Su cultivo
produce una gran cantidad de biomasa, de la que se aprovecha cerca del 50% en forma de
grano. El resto, corresponde a las diversas partes de la planta: caña, hoja, limbos, mazorca,
entre otros. Además, sostiene que el grano representa aproximadamente la mitad del peso
seco aéreo de la planta. (Luis Arteaga, 2015)
A partir del banano y del plátano se pueden obtener diversos productos como alcohol, jugos,
mermeladas, jaleas, bananos pasados, polvo, harina, puré, almidón y productos por
deshidratación osmótica para las industrias de productos lácteos, confiterías y cereales.
(Carrión, 2013)
Componentes Porcentaje %
Agua 75,12
Almidón 4,21
Celulosa 0,92
Sacarosa
Glucosa 5,19
Dextrosa 1,76
Gomas 1,6
Tanino 0,01
Proteínas
Cenizas 0,76
Realizado por: Evelin Chandi, Estefany Estrella
Composición química
Desde el punto de vista químico el bagazo de la caña de azúcar está compuesto,
aproximadamente de 41-44% de celulosa, 25-27% de hemicelulosas, 20-22% de lignina y 8-
10% de otros componentes, entre estos las cenizas. La celulosa y hemicelulosas componen la
fracción carbohidrática del bagazo a la que se le denomina analíticamente como holocelulosa
(1, 2, 3). (Almazán, 2019)
3.2.1.4. Madera
3.2.2. Bioetanol
El alcohol etílico o etanol es un producto químico obtenido a partir de la fermentación de los
azúcares que se encuentran en los productos vegetales, tales como cereales, remolacha, caía
de azúcar, sorgo o biomasa.
3.2.2.1. Producción
3.2.3. Pretratamientos.
El pretratamiento es una etapa crucial en el proceso de bioetanol, debido a la compleja
estructura de la biomasa lignocelulósica. La finalidad es de mejorar la digestibilidad de los
materiales lignocelulósicos. Las propiedades fisicoquímicas y el comportamiento de cada
materia son diferente, por lo tanto es necesario aplicar el pretratamiento adecuado,
dependiendo el tipo de biomasa. (Montiel, y otros, 2015)
Un tratamiento considerado bueno y efectivo debe cumplir con los siguientes objetivos:
3.2.4. Hidrólisis
La hidrólisis es una reacción química que puede darse en moléculas o iones tanto inorgánicos
como orgánicos, y que involucra la participación del agua para el rompimiento de sus
enlaces. Su nombre origina del griego, ‘hidro’ de agua, y ‘lisis’ de ruptura.
La molécula de agua, H2O, establece un equilibrio con los iones de sales de ácidos y bases
débiles, apareciendo por vez primera este concepto en estudios generales de la química y en
química analítica. Es pues, una de las reacciones químicas más simples. (Alvarado, 2011)
𝑨−𝑩+𝑯𝟐𝑶 →𝑨−𝑯+𝑩−𝑶𝑯
En varios ejemplos de hidrólisis el agua por sí sola es incapaz de romper un determinado
enlace covalente. Cuando esto ocurre, el proceso se acelera o cataliza mediante la
acidificación o alcalinización del medio; es decir, en presencia de iones H 3O+ u OH–,
respectivamente. Asimismo, existen enzimas que catalizan las hidrólisis. (Alvarado, 2011)
La hidrólisis ocupa un lugar especial en lo que respecta a las biomoléculas, pues los enlaces
que mantienen unidos sus monómeros son susceptibles a hidrolizarse bajo ciertas
condiciones. Por ejemplo, los azúcares se hidrolizan para descomponer los polisacáridos en
sus monosacáridos constituyentes gracias a la acción de las enzimas glucosidasas. (Alvarado,
2011)
−¿¿
H 2 O ↔ H + ¿+OH ¿
+¿¿
H 2 O+ H +¿ ↔ H 3 O ¿
H
A−¿+
2 O ↔ AH +OH −¿¿ ¿
+¿¿
BH +¿+ H O ↔ B+ H O
2 3 ¿
Los iones A-, BH+ procedentes de ácidos débiles AH, bases débiles B o sales AB se
hidrolizan por acción del agua, dependiendo el grado de la reacción de la debilidad
del ácido o de la base, y la solubilidad de la sal; los iones procedentes de ácidos o
bases fuertes no se hidrolizan apreciablemente. Tanto la reacción como su constante
de equilibrio se pueden obtener por combinación de la reacción ácido-base con la
reacción de autoprotólisis del agua. Así, las sales obtenidas a partir de ácidos y bases
fuertes no se hidrolizan, las obtenidas a partir de ácidos y bases débiles se hidrolizan
de forma que el pH depende de las dos constantes, y en las obtenidas a partir de una
combinación de ácido y base en las que solo uno es fuerte, será el fuerte el que
determine el pH. [ CITATION Uni18 \l 3082 ]
d) Hidrólisis Enzimática:- Se entiende por hidrólisis enzimática la hidrólisis que se
produce mediante un grupo de enzimas llamadas hidrolasas. Estas enzimas ejercen
un efecto catalítico hidrolizante, es decir, producen la ruptura de enlaces por agua
según:
Una de las fermentaciones industriales más importantes y mejor conocidas es la que da lugar
al alcohol etílico. Tradicionalmente el alcohol se ha utilizado en bebidas, industrias
farmacéutica, química y alimenticia; es después del agua el disolvente y materia prima más
común de los que se utilizan en el laboratorio y en la industria química y puede ser producida
a partir de cualquier azúcar fermentable, por acción de las levaduras, entre otros, en
condiciones favorables. Puesto que el almidón y otros hidratos de carbón pueden ser
hidrolizados, a azúcares fermentables, por medios biológicos o químicos, se pueden disponer
de muchas fuentes de azúcares. Una gran parte del alcohol etílico que se produce en el
mundo es de forma química a través de la hidratación de productos del petróleo (acetileno).
(Torres Jomolca , 2005)
La destilación es el método por el que se separa el etanol del agua debido a la mayor
volatilidad del etanol. A presión atmosférica las temperaturas de ebullición son 78,2 y 100ºC
para el etanol y el agua respectivamente, por lo que para separar ambos compuestos se
realizan destilaciones sencillas repetidas. Para ello, durante el proceso se va obteniendo un
vapor que es cada vez más rico en el componente más volátil (el etanol), que se vuelve a
destilar sucesivamente. De este modo, la fracción líquida se va enriqueciendo
progresivamente con etanol.
Cuando en la mezcla se alcanza el punto del azeótropo, la mezcla no se puede destilar más.
Para obtener alcohol al 100% es necesario romper el azeótropo lo que resulta un proceso
complejo y caro, existiendo varias técnicas. Para lograrlo se puede emplear un tercer
componente, generalmente benceno, para alterar la relación de la tensión de vapor del
azeótropo. En el caso del bioetanol resulta más útil emplear el alcohol sin deshidratar o usar
emulsiones para mezclarlo con gasolina. (Hernandez Galindo, 2017)
3.3.1. Biomasa
El término biomasa se refiere a toda la materia orgánica que proviene de árboles, plantas y
desechos de animales que pueden ser convertidos en energía; o las provenientes de la
agricultura (residuos de maíz, café, arroz, macadamia), del aserradero (podas, ramas, aserrín,
cortezas) y de los residuos urbanos (aguas negras, basura orgánica y otros). (Cortes Ortiz,
2014)
3.3.3. Celulosa
La hemicelulosa es el segundo polímero más abundante de la tierra que forma las paredes
celulares de las plantas. Es un heteropolímero formado por pentosas (D‐xilosa y L ‐
arabinosa), hexosas (D‐glucosa, D‐manosa, D‐galactosa), desoxihexosas (L ‐ramnosa, L ‐
fucosa) y ácidos urónicos (D‐glucurónico, D‐galacturoníco, 4 ‐O ‐metilglucurónico). La
cadena principal puede estar constituida por una sola unidad (homopolímero) o varias unidades
(heteropolímero) como, por ejemplo: xilanosmananos, galactanos, glucanos, glucomananos,
galactoglucomanano, etc., que a su vez puede presentar una gran variedad de ramificaciones.
(Hernandez Galindo, 2017)
3.3.4. Hemicelulosa
La hemicelulosa es el segundo polímero más abundante de la tierra que forma las paredes
celulares de las plantas. Es un heteropolímero formado por pentosas (D ‐xilosa y L ‐arabinosa),
hexosas (D‐glucosa, D‐manosa, D‐galactosa), desoxihexosas (L ‐ramnosa, L ‐ f ucosa) y ácidos
urónicos (D‐glucurónico, D‐galacturoníco, 4‐O‐metilglucurónico). La cadena principal puede
estar constituida por una sola unidad (homopolímero) o varias unidades (heteropolímero) como
por ejemplo: xilanosmananos, galactanos, glucanos, glucomananos, galactoglucomanano, etc.,
que a su vez puede presentar una gran variedad de ramificaciones. (Silva Lacedra, 2015)
3.3.5. Lignina
En la composición de la materia lignocelulósica encontramos asociada la lignina con la celulosa
y hemicelulosa. La lignina tiene estructura tridimensional, ramificada clasificada como
polifenol, tiene enlace irregular de distintas unidades de fenilpropano, puede tener grupos
hidroxilo y metoxilo como sustituyentes del grupo fenilo. Además, es un material hidrófobo.
Sus enlaces éter dominan la unión entre las unidades de lignina. (Silva Lacedra, 2015)
3.3.6. Éter
Los éteres no pueden formar moléculas asociadas por enlaces de hidrógeno. Los éteres se
preparan generalmente por deshidratación de los alcoholes correspondientes. Así, el éter
dietílico se prepara calentando alcohol etílico con ácido sulfúrico concentrado a una temperatura
alrededor de 140°C y manteniendo dicha temperatura hasta que la reacción se completa.(Gomez
Sierra, y otros, 2009)
4. METODOLOGÍA
Parámetro Residuos
Maíz Cáscaras banano Bagazo caña Aserrín
de azúcar
A C A C A C A C
Alto
Medio
Bajo
Realizado por: Evelin Chandi, Estefany Estrella
PARÁMETROS
Residuo Hidrólisis pH Temperatura Tiempo Reactivo
Lignocelulósico (oC) /Concentración (%)
Maíz Ácida
Alcalina
Mixta
Enzimática
Cáscaras de Ácida
Alcalina
banano
Mixta
Enzimática
Bagazo de caña Ácida
Alcalina
de azúcar
Mixta
Enzimática
Aserrín Ácida
Alcalina
Mixta
Enzimática
La tabla No 4, se utiliza para analizar los parámetros que influyen en las diferentes hidrolisis,
de esta manera identificar el pretratamiento más eficaz y con mayor % de azucares de tal
manera evaluar si son suficientes para la obtención de bioetanol. Los datos obtenidos son en
base a una media de datos recolectados bibliográficamente de los últimos cinco años.
n1=# n2=#
Método de Tukey
El método de Tukey consiste en comparar las diferencias entre medias muestrales con el valor
crítico dado por:”(Pulido, y otros, 2007)
T α =q α ( k , N−k ) √CM E /n i
Donde CME es el cuadrado medio del error, n es el número de observaciones por tratamiento, k
es el número de tratamientos, N – k es igual a los grados de libertad para el error, α es el nivel de
significancia prefijado y el estadístico qα(k, N – k) son puntos porcentuales de la distribución
del rango estandarizado. Se declaran significativamente diferentes los pares de medias cuya
diferencia muestral en valor absoluto sea mayor que Tα. El método de Tukey trabaja con un
error α muy cercano al declarado por el experimentador.”(Pulido, y otros, 2007)
5.1. Presupuesto
5.1.1. Económico
OBJETIVO /ACTIVIDADES
DESCRIPCIÓN Propio $
Alquiler de internet 564
Revisión Bibliográfica
Libros, artículos, revistas, tesis, 80
Recolección de documentos bibliográficos artículos de escritorio, resmas de
sobre pretratamientos. papel.
Recopilación de documentos bibliográficos Libros, artículos, revistas, tesis, 85
sobre el residuo del maíz, para la obtención artículos de escritorio, resmas de
del bioetanol papel.
Recopilación de documentos bibliográficos Libros, artículos, revistas, tesis, 80
sobre el residuo de la caña de azúcar, para la artículos de escritorio, resmas de
obtención del bioetanol papel.
Recopilación de documentos bibliográficos Libros, artículos, revistas, tesis, 85
sobre el residuo del banano maduro, para la artículos de escritorio, resmas de
obtención del bioetanol papel.
Recopilación de documentos bibliográficos Libros, artículos, revistas, tesis, 80
sobre el residuo de madera, para la obtención artículos de escritorio, resmas de
del bioetanol papel.
Libros, artículos, revistas, tesis, 85
Identificación de artículos bibliográficos de artículos de escritorio, resmas de
la obtención de éter dietílico. papel.
Seleccion de los artículos recolectados para Software 100
la extracción de datos.
SPSS 210
Utilización de herramientas estadísticas.
Computador 200
Elaboración del documento final
1.569
Total
5.2. Financiero
ENTIDAD % FINANCIAMIENTO
ESPOCH 10
PERSONAL 90
TOTAL 100
6. Referencias Bibliográficas
Madrid, Universidad Complutense. 2018. StuDocu. StuDocu. [En línea] 16 de 06 de 2018.
[Citado el: 16 de 06 de 2020.] studocu.com/es/document/universidad-complutense-
madrid/quimica/apuntes/hidrolisis-acido-base/1732004/view.
Almazán, Oscar. 2019. karin. karin. [En línea] 20 de Enero de 2019. [Citado el: 20 de Enero
de 2020.] http://karin.fq.uh.cu/acc/2016/CIENCIAS_TECNICAS/032/New/Documentaci
%C3%B3n/Parte%20V/Parte%20V.pdf.
Alperin, Marta y Skorupka, Carlos. 2014. es.scribd. es.scribd. [En línea] 22 de Enero de
2014. [Citado el: 22 de Enero de 2020.]
https://es.scribd.com/document/376106124/Procedimientos-de-muestreo-pdf.
Alvarado, Flórez. 2011. oaji. oaji. [En línea] 15 de Diciembre de 2011. [Citado el: 20 de Enero
de 2020.] http://oaji.net/articles/2017/5082-1501178576.pdf.
Arellano, Carla. 2015. cdigital. cdigital. [En línea] 12 de Marzo de 2015. [Citado el: 20 de
Enero de 2020.]
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/46812/ArellanoPeralesCarla.pdf?
sequence=2&isAllowed=y.
Carrión, Karina Moreira. 2013. repositorio. Repositorio. [En línea] 10 de Agosto de 2013.
[Citado el: 20 de Enero de 2020.] http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3666/1/1113.pdf.
Daniel, Flórez Alvarado. 2011. oaji. oaji. [En línea] 15 de Diciembre de 2011. [Citado el: 20
de Enero de 2020.] http://oaji.net/articles/2017/5082-1501178576.pdf.
Díez, Carolina Bellido. 2013. uvadoc. uvadoc. [En línea] 11 de Diciembre de 2013. [Citado el:
11 de Diciembre de 2019.] https://uvadoc.uva.es/.
Domínguez, María y Castillo, Alberto Álvarez. 2011. ehu. ehu. [En línea] 21 de Mayo de
2011. [Citado el: 20 de Enero de 2020.]
http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/MAY11/dominguez.pdf.
Elkin A. Gómez, Luis A. Ríos y Juan D. Peña. 2012. scielo. scielo. [En línea] 18 de Abril de
2012. [Citado el: 20 de Enero de 2020.] https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-07642012000600009.
Fonseca Santanilla, Elsa Beatriz, Oviedo, Angélica María y Vargas, Inés Johana. 2006.
HIDRÓLISIS ACIDA DE SUSTRATOS RESIDUALES AGROINDUSTRIALES
COLOMBIANOS. HIDRÓLISIS ACIDA DE SUSTRATOS RESIDUALES
AGROINDUSTRIALES COLOMBIANOS. [En línea] 8 de Julio de 2006. [Citado el: 23 de Enero
de 2020.] https://www.redalyc.org/pdf/304/30400802.pdf.
Georgina Michelena, Gloria Bueno, Amaury Álvarez, Felipe Eng, Mabel Viñals, Emilia
Carrera, Edilberto. 2008. smbb. smbb. [En línea] 23 de Enero de 2008. [Citado el: 23 de
Enero de 2020.] https://smbb.mx/congresos%20smbb/acapulco09/TRABAJOS/AREA_IX/CIX-
02.pdf.
Gomez Sierra, Cesar, Marquez Nuño, Rogelio y Dominguez Sanchez, Federico. 2009.
Introducción a la química Orgánica. México: s.n., 2009.
Jaime Lorén, José María y Jaime Ruiz, Pablo. 2010. Reactivo de Fehling. Reactivo de
Fehling. [En línea] 22 de Febrero de 2010. [Citado el: 22 de Enero de 2020.]
https://blog.uchceu.es/eponimos-cientificos/wp-content/uploads/sites/24/2011/10/epo-
FEHLING.pdf.
López, Josue. 2015. panelamonitor. panelamonitor. [En línea] 20 de Enero de 2015. [Citado el:
20 de Enero de 2020.] http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/la-cana-de-
azucar-(saccharum-officinarum)-para-la-produccion-de-panela.-caso-nordeste-del-
departamento-de-antioquia.pdf.
Luis Arteaga, Cristina Segura, Karel Diéguez. 2015. researchgate. researchgate. [En línea]
22 de Mayo de 2015. [Citado el: 20 de Enero de 2020.]
https://www.researchgate.net/publication/304017080_Procesos_de_torrefaccion_para_valorizac
ion_de_residuos_lignocelulosicos_Analisis_de_posibles_tecnologias_de_aplicacion_en_Sudam
erica.
Montiel, Kiara y Romero, Leticia. 2015. repositorio. Unan. Repositorio. Unan. [En línea] 15
de Diciembre de 2015. [Citado el: 20 de Enero de 2020.]
http://repositorio.unan.edu.ni/1357/1/Monograf%C3%ADa%20KiaraLeticia.pdf?
fbclid=IwAR1EWCjb09k7scygYs271-la_3vmPbpvRgFAqkbLjrgNEcqL47H-VKMhNHo.
Pando, Elías. 2018. colpos. colpos. [En línea] 13 de Marzo de 2018. [Citado el: 20 de Enero de
2020.] http://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-317-S-1978.PDF.
Sonora, Universidad de. 2002. qb. qb. [En línea] 22 de Febrero de 2002. [Citado el: 22 de
Enero de 2020.] http://www.qb.uson.mx/PISSA/frames/hojas/ETER%20ETILICO.pdf.
UNAM. 2008. depa.fquim.unam. depa.fquim.unam. [En línea] 10 de Julio de 2008. [Citado el:
20 de Enero de 2020.]
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/FUNDAMENTOSYTECNICASDEANALISISDE
ALIMENTOS_12286.pdf.
Zaragoza, Universidad. 2017. ppcta. ppcta. [En línea] 12 de Mayo de 2017. [Citado el: 20 de
Enero de 2020.]
https://ppcta.unizar.es/sites/ppcta.unizar.es/files/users/ARCHIVOS/Videos_y_otros/Documento
s/PRACTICAS_ANALISIS/practica_1_humedad.pdf.
7. ANEXOS