Analisis Economico Honduras 2020 - 2022 - Rev Aa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ADMINISTRACIÓN ADUANERA DE HONDURAS [ADUANAS]

Gerencia Nacional de Estrategia y Planificación [GNEP]

ANÁLISIS ECONÓMICO DE HONDURAS 2020 – 2022


Recuperación Económica Post – Pandemia
Por: ALVIN O. AGUILAR O.

I.- EVOLUCIÓN 2020


I.1.- EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL:
La actividad económica mundial observó una contracción históricade 3.5% en 2020, como
consecuencia de los efectos de la crisis sanitaria a nivel global, situación que obligó a los
gobiernos a implementar medidas de distanciamiento social, provocando inicialmente una fuerte
disminución del consumo, la inversión y en el comercio mundial de bienes y servicios; no
obstante, el Producto Interno Bruto (PIB) mundial denotó una recuperación en el segundo
semestre del año, reflejando un repunte en el gasto agregado a medida se flexibilizaron las
restricciones de movilidad.

I.2.- EN EL ÁMBITO NACIONAL


Las medidas de contención de la pandemia adoptadas en Honduras, aunado a los efectos de las
tormentas tropicales Eta e Iota,condujeron a una contracción del PIB de 9.0% durante 2020,
asociada principalmente a la disminución en el consumo e inversión privada, dada la
incertidumbre de los agentes económicos sobre la duración y profundidad de la crisis sanitaria,
así como por la reducciónde los ingresos de las empresas y los hogares (pérdidas de empleo);
adicionalmente, contribuyó en la caída del producto la menor demanda externa ante la recesión
económica en los principales socios comerciales.

La inflación anual, mostró una trayectoria descendente en el primer semestre de 2020, atribuida
esencialmente a la ausencia de presiones inflacionarias por el lado de la demanda agregada, así
como por menores precios de los combustibles, lo que conllevó a que en mayoy junio de 2020, la
inflación, medida a través de la variación interanual del Índice de Preciosal Consumidor (IPC), se
situara por debajo del límite inferior del rango de tolerancia (4.0 ±1.0 pp).

Este comportamiento se revirtió en el segundo semestre del año, al denotar una aceleración en
el ritmo inflacionario asociado en parte a los ajustes de precios de las empresas en el proceso de
la reapertura gradual de la economía, y choques de oferta de alimentos derivados de condiciones
climáticas adversas que interrumpieron las cadenas de distribución y oferta de los mismos. No
obstante, al cierre de 2020 en línea con los pronósticos del BCH, la inflación fue de 4.01%,
ubicándose en el punto medio del rango de tolerancia establecido para el año.

Sector externo, se registró un superávit en la cuenta corriente de la balanzade pagos de 2.9%


del PIB en 2020, algo no observado desde 1961. Este resultado es explicado básicamente por la
caída en las importaciones -dada la contracción de la demanda agregada-y al comportamiento
favorable del flujo de remesas familiares; bajo este contexto, aunado almayor financiamiento
externo del sector público contratado en el marco de la crisis de salud, la posición externa del país
se mantuvo fortalecida, alcanzando una acumulación y saldo histórico de Reservas
Internacionales (RIN), equivalente a una cobertura de 8.8 meses de importaciones de bienes
y servicios.

La Administración Central (AC), registró un déficit de 7.0% del PIB al cierre de 2020 (superior
Página 1 de 4
al 2.5% observado en 2019), producto de la caída en los ingresos provenientes de recaudaciones
tributarias, acorde a la contracción de la actividad económica, adicionado al mayor gasto público
que fue orientado a fortalecer el sistema de salud pública para atenderlos efectos de la pandemia
y apoyar a los sectores económicos más afectados por las tormentas tropicales suscitadas al final
del año.

Adicionalmente, el Sector Público no Financiero (SPNF) mostró un déficit de 5.5% del PIB,
dentro del límite establecido en las cláusulas de excepción aprobadas por el Congreso Nacional
de la República en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), que señalan un máximo de hasta
5.6% del PIB para 2020. La brecha fiscal de 2020 fue cubierta principalmente con financiamiento
externo contratado en el marco de la crisis sanitaria.

Medidas transitorias, ante las condiciones macroeconómicas menos favorables durante 2020,
la conducción y ejecución de la política monetaria estuvo orientada a proveer liquidez en la
economía, a través de la implementación de medidas de estímulo monetario convencionales
(reducción de tasas del BCH, recomposición de encaje) y no convencionales (fondos de garantía,
productos financieros derivados del Fideicomiso BCH-Banhprovi y suspensión temporal de
subastas, los programas de alivio de deuda, de refinanciamientos y readecuaciones aplicados por
el sistema financiero), facilitando el funcionamiento del canal de crédito del sector privado;
contribuyeron a que el crédito no registrara una contracción en 2020 y contuvieron el deterioro
en la calidad de la cartera.

II.- PERSPECTIVAS 2021 -2022

II.1.- EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL:


El FMI prevé que la economía mundial registre un crecimiento de 5.5% en 2021 y de 4.2% en
2022; las estimaciones consideran que el fortalecimiento de la actividad sería producto del
proceso de vacunación y del estímulo económico adicional, especialmente fiscal, en las grandes
economías (EUA y Japón). En línea con la recuperación económica, se espera un aumento en los
volúmenes de comercio mundial, presentando mayor dinamismo el comercio de mercancías
generales en comparación a los servicios.

Cabe mencionar que, la solidez de la recuperación varía considerablemente entre países,


dependiendo del acceso a intervenciones médicas, la eficacia del apoyo de las políticas y las
características estructurales de cada economía al inicio de la crisis.

II.2.- EN EL ÁMBITO NACIONAL:


Dado el contexto macroeconómico nacional e internacional acontecido en 2020, el BCH estima
una recuperación en el PIB entre 3.2% y 5.2% para 2021 y 20221, sustentado en la tendencia
de recuperación iniciada a mediados de 2020: i.-) el fortalecimiento de la confianza de los
agentes económicos a medida mejore las condiciones de salud por la pandemia a nivel local y
mundial, y; ii.-) la ejecución de obras y programas de reconstrucción de la infraestructura dañada
por las tormentas tropicales Eta e Iota.

Los pronósticos de inflación total indican que ésta se situaría cercana al valor central del rango
de tolerancia establecido por el BCH (4.0% ± 1.0 pp) para el cierre de 2021, considerando que se

1
Se esperaría que el nivel de producción registrado previo a la pandemia se alcance hasta 2023.

Página 2 de 4
mantendría una brecha de producto negativa, lo que representa menores presiones inflacionarias
por el lado de la demanda agregada. Por su parte, para 2022 se prevén presiones inflacionarias
moderadas por el lado de la demanda agregada, en línea con la recuperación de la actividad
económica.

El déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos se ubicaría en 2.9% y 2.8% del PIB para
2021 y 2022, respectivamente, por el incremento de las importaciones, dada la recuperación de
la economía nacional y el aumento en el volumen y precio de los combustibles, y, por otra parte,
por las mayores exportaciones -especialmente de bienes para transformación-, y el mayor
flujo esperado de remesas familiares.

En 2021, el déficit del SPNF será mayor al observado en 2020, aunque en el marco de la cláusula
de excepción de la LFR, explicado en parte por el resultado de la AC como consecuencia de un
mayor gasto de capital (inversión), compensado en parte por la mejora en los ingresos tributarios.
Asimismo, se espera que en 2022 los ingresos tributarios continúen mejorando, por la
normalización en el gasto de los hogares y las empresas, en línea con la recuperación económica.

Finalmente, se espera una mayor expansión del crédito al sector privado, con tasas en torno
a 7.0% en 2021 y 8.0% para 2022, explicado por: i.-) la mejora en la percepción de los agentes
sobre el mayor dinamismo esperado de la economía; ii.-) el acceso a créditos en condiciones
más favorables dada la creación de los fondos de garantía y los distintos productos financieros
para grande, mediana y pequeña empresa; y, iii.-) la continuidad de los programas del Gobierno
para financiamiento de vivienda.

PRINCIPALES RESULTADOS MACROECONÓMICOS


Observado Proyecciones
Principales variables
2020p 202pr 2022pr
Inflación (variación porcentual interanual del IPC) 4.0 4.0 ± 1.0 pp 4.0 ± 1.0 pp
PIB real (variación porcentual interanual) 9.0 3.2 - 5.2 3.2 - 5.2
Exportaciones de Bienes (variación interanual) -12.6% 10.1% 4.8%
Importaciones de Bienes (variación interanual) -15.7% 19.0% 4.5%
Resultado Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos (% del PIB) 2.9% -2.9% -2.8%
Cobertura de Reservas Internacionales (meses de Importaciones de bys) 8.8 ≥ 7.5 ≥ 7.5
Depósitos en las Otras Sociedades de Depósito (variación interanual) 16.8% 12.4% 10.6%
Crédito de las OSD al Sector Privado variación interanual) 3.2% 6.9% 7.8%
Fuente: Programa Monetario 2021-2022 del BCH.
p/ Preliminar. pr/Proyectado.

III.- BIBLIOGRAFÍA
▪ Banco Mundial: Estudio de Gasto Público Social y sus Instituciones. Junio de 2015.
▪ BCH, Memoria 2020.
▪ BCH, Programa monetario 2021-2022.
▪ BCH, Boletín de Prensa 23-2021.
▪ BID, 2019, Programa Global de Crédito para la Defensa del Tejido Productivo y el Empleo.
▪ CEPAL, Comunicado de Prensa, tomado de https://www.cepal.org/es/comunicados/paises-
refrendaron-su-compromiso-la-agenda-regional-desarrollo-social-inclusivo
▪ CEPAL, Panorama Social de América Latina, 2020.
▪ Evaluación de daños y pérdidas causadas por las tormentas tropicales Eta e Iota “de la CEPAL.
▪ FMI, Tomado de: https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=10957
▪ FMI. Actualización de Perspectivas de la Economía Mundial, enero 2021.

Página 3 de 4
▪ Secretaría de Finanzas, Memoria 2019.

Página 4 de 4

También podría gustarte