PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
PILAS CON ENCOFRADO TREPANTE
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
1. OBJETO.
2. ALCANCE.
3. DEFINICIONES.
4. MEDIOS A UTILIZAR.
4.1. Materiales.
4.2. Mano de Obra.
4.3. Maquinaria
4.4. Medios auxiliares.
5. PROCESO DE EJECUCION.
5.1. Condiciones previas de ejecución
5.2. Condiciones replanteo
5.3. Ejecución.
5.4. Singularidades y consejos prácticos.
5.5. Medición aconsejable.
6. CONTROL DE PROCESO.
7. CONTROL DE MATERIALES.
8. REQUISITOS DEL SUMINISTRO.
9. RESPONSABILIDADES.
10. NORMATIVA DE REFERENCIA.
11. ANEXOS.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
1.- OBJETO.
El presente criterio tiene como objeto describir los trabajos a realizar en la ejecución de
pilas correspondientes a los viaductos, así como los controles, tanto en la ejecución
como en los materiales que intervienen.
2.- ALCANCE
Abarca a todas las pilas y también a elementos verticales huecos rectangulares o
circulares que se efectúan por medio de encofrados trepantes.
3.- DEFINICIONES
El encofrado trepante consta del molde interior y el molde exterior, los cuales se unen
mediante barras y tubos pasantes, de forma que la fase en ejecución queda “cosida” a la
fase anteriormente hormigonada y sustentada en ella.
4.- MEDIOS A UTILIZAR.
3.1. Materiales.
- Hormigón tipo:
- Acero tipo:
42. Mano de Obra.
- Replanteo topográfico: 1 Topógrafo y 1 peón.
- Cuadrilla ferralla: 1 oficial, 1 peón (variable según ritmo de obra).
- Cuadrilla encofradores: 1 oficial, 1 peón (variable según ritmo de obra).
- Cuadrilla hormigón: 1 oficial, 2 peones (a los cuales se les puedan añadir los
encofradores).
4.3. Maquinaria
- Grúa fija o móvil
- Bomba hormigón
- Encofrado trepante
4.4. Medios auxiliares.
- Aparatos topográficos y de medida (nivel, cinta, plomada, etc.)
- Medios elaboración ferralla (dobladora, cortadora, alambre, separadores, etc.)
- Encofrados metálicos o madera.
- Vibradores (aguja de 50 mm., 80 mm. según trabajos, siempre tener reserva).
- Grupo electrógeno
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
- Medios auxiliares encofrados (andamios, consolas, escaleras, sierra de disco,
elementos de enganche y sujeción de paneles, madera, puntales, porexpán,
etc...).
- Vibradores (aguja de 50 mm., 80 mm. según trabajos, siempre tener reserva).
- 1 Compresor de 7 m3/min. para limpieza de fondos.
5.- PROCESO DE EJECUCION.
5.1. Condiciones previas de ejecución.
Antes de empezar la ejecución de las pilas es necesario comprobar que el replanteo y la
cota superior de la zapata coinciden con los planos del proyecto con un error de ±2 cm..
Por lo tanto, para arrancar las pilas hay que tener la zapata ejecutada y con las esperas
en su posición y longitud prevista. Comprobándose las armaduras de arranque y la
limpieza de la superficie del hormigón de la zapata donde descansarán las pilas.
5.2. Condiciones Replanteo.
Se marcará con azulete el perímetro del pilar sobre el hormigón de la zapata o cuatro
esquinas del encofrado trepante.
Si las esperas de la zapata están algo desplazadas se podrán grifar máximo 1 cm.
5.3. Ejecución.
Una vez replanteado el pilar y comprobadas las esperas, se procede a la ejecución de la
pila propiamente dicha.
Las pilas presentan una sección hueca, desde su arranque en la zapata hasta los 2,5 m
finales, los cuales conforman el cabecero, que es macizo.
Las pilas se construyen con encofrado trepante, en fases de 4 m. de altura, salvo la
primera puesta (“enano”) y el cabecero:
El “enano” resultante de la distribución de la altura de las pilas en puestas iguales de 4
m. de alto mas el cabecero, se ejecuta en la primera puesta, al objeto de seguir el
mismo criterio estético en cuanto a juntas de hormigonado en todas las pilas.
La puesta final de las pilas se puede ejecutar de dos formas.
- 1ª forma. En la primera zona de 1,2 m aproximadamente en la que continúa la
sección hueca de la pila, y una segunda zona macizada de 2,5 m que se ejecuta
sobre las prelosas de hormigón que cierran la sección hueca (para realizar esta
última zona maciza, el encofrado exterior se deja en la posición de la penúltima
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
puesta y se retira en encofrado interior, colocándose la prelosa y montándose
encima la ferralla).
- 2ª forma. La última puesta consta solo de una zona macizada de 2,5 m sobre las
prelosas de cierre de la sección hueca, ejecutándose con un encofrado distinto del
empleado para el resto de la pila, y que se sitúa sobre esta mediante grúa
automóvil.
En el encofrado se dispondrá de 2 plataformas perimetrales de trabajo exteriores, unidas
mediante una escalera, así como plataformas de trabajo interiores, todas ellas unidas a
los encofrados. Para acceder al conjunto se montará una escalera o un ascensor de obra,
según requiera la altura de la pila y convenientemente arriostrados a esta.
Todo el conjunto irá protegido con una red de seguridad perimetral, así como la escalera
en su caso.
El útil trepante consta de 4 pies metálicos que se apoyan en la sección anteriormente
hormigonada y mediante un sistema hidráulico eleva primero el encofrado interior y
después el exterior (también se puede hacer al revés, primero el exterior y luego el
interior); para ello, se sueltan las barras que unen los dos encofrados y se trepa el
encofrado interior, mientras el exterior queda sujeto por las barras a la última puesta
hormigonada; una vez en posición el encofrado interior, se sujeta con barras a la última
puesta hormigonada y se terminan de sacar las barras que mantienen unido a la pila al
encofrado exterior, se trepa este y, finalmente, se vuelve a “coser” a la última puesta
hormigonada y al encofrado interior.
Para desencofrar, los dos moldes son articulados, garantizando que se mantendrá
siempre la misma geometría actuando en los mecanismos de regulación que llevan al
efecto.
Para colocar en posición el útil trepante se empleará una grúa automóvil o fija, según
los casos.
La colocación de la ferralla se hace a partir de módulos premontados a pie de tajo, de
forma que primero se sube la ferralla y se coloca en posición, y después se introduce
entre las armaduras interior y exterior de esta el útil trepante, procediéndose a
continuación al trepado de los moldes como se ha explicado anteriormente.
Durante la maniobra de trepado se realiza también la aplicación de desencofrante en los
encofrados interior y exterior, teniendo cuidado de no manchar la ferralla.
Una vez cerrados los encofrados y situado el conjunto en posición se realiza el
aplomado, para lo cual se requiere replanteo topográfico; obtenida la autorización
necesaria, el hormigonado se realiza con cubo y grúa automóvil o mediante bomba de
hormigón, empleándose un útil adecuado para la colocación del hormigón entre las
paredes de los encofrados.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
5.4. Singularidades y consejos prácticos.
El encofrado debe de estar limpio y tratado con desencofrante. Estará aplomado y
será estanco. No se utilizará en ningún caso gasóleo o grasa normales.
Vigilar el recubrimiento de las armaduras, los separadores deben estar bien atados
para que no se muevan al hormigonar.
El hormigonado debe ser continuo, sin cortes lo suficientemente largos como para
que se note la junta. El vibrado se hará sumergiendo rápida y profundamente en la
masa la aguja, manteniéndose de 5 a 15 segundos, cuidando de retirarla con
lentitud y velocidad constante. El vibrador se mantendrá vertical o ligeramente
inclinado, hasta llegar a penetrar en la tongada anterior.
El vibrado debe prolongarse junto a fondos, vértices y aristas, siendo preferible la
inmersión en distintos puntos próximos, que aumentar el tiempo de vibrado en
puntos más distanciados.
Se evitará en la medida de lo posible que el vibrador trabaje en contacto con las
armaduras.
Las tongadas se realizarán en el orden correcto, según el plan previsto, en el que se
deberán tener en cuenta las deformaciones previsibles de encofrados.
Se vigilará que la consistencia del hormigón sea la elegida. Dicha consistencia
debe ser uniforme para todo el hormigonado.
Para el hormigonado en tiempo frío se deben tomar las medidas previstas en la
EHE-98: hormigonar en las horas centrales del día, añadir anticongelantes, etc... .
En tiempo caluroso, es necesario aportarle al hormigón la humedad necesaria para
su correcto curado, hasta que haya alcanzado aproximadamente el 70% de su
resistencia.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se suspenderá el hormigonado cuando la temperatura sea inferior a 5ºC con
tendencia a bajar a 0ºC en las próximas 24 h, salvo que se hayan tomado las
precauciones necesarias.
Los vibradores serán los apropiados (diámetro) para poder introducirse sin
problemas en toda la masa del hormigón, llegando a vértices y aristas, para así
eliminar todas las posibles coqueras. Siempre habrá vibradores de reserva.
5.5. Medición aconsejable.
M³ de hormigón s/planos.
M2 de encogrado trepante s/planos.
Kg de acero corrugado.
6.- CONTROL DE PROCESO.
La ejecución del pilar se controlará mediante las siguientes inspecciones:
- Replanteo
- Armaduras
- Encofrado
- Hormigonado
- Toma de probetas
- Desencofrado
- Curado y comienzo de la siguiente trepa
- Rotura de probetas
Replanteo. Se comprobará que las esperas, han quedado dentro del pilar y con un
recubrimiento mínimo de 2 cm. Se aceptará un desplazamiento del mismo +-2 cm con
respecto a su situación teórica.
Armaduras. Se comprobará que el número de barras, diámetros y la colocación de las
mismas coincide con la de los planos, admitiéndose una tolerancia en cuanto a la
separación de barras y estribos de 1 cm. También se verificará que la longitud de la
espera es mayor o igual que el solape exigido (Art-66. EHE). Se observará si se han
colocado los separadores (para una misma barra habrá una separación máxima de un
metro). Se inspeccionará que los estribos estén atados a todas las barras.
Encofrado. Se comprobará la colocación y el aplomado de los módulos de encofrado,
con una tolerancia sobre las posiciones teóricas que será de 6 mm para una altura de
tres metros.
Hormigonado. Se comprobará que se realiza el vertido desde una altura adecuada, y
que se efectúa un correcto vibrado del hormigón.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Toma de probetas. Se controlará como mínimo la resistencia de dos amasadas (cubas)
para cada trepa. En caso que la planta de hormigón posea un Certificado de Calidad
oficialmente reconocido, se podrá reducir el muestreo a la mitad.
Rotura de probetas. La resistencia característica estimada (fest) será igual o mayor a
0,9 de la resistencia exigida fck: fest 0,9 fck.
Curado y comienzo de la trepa siguiente. El curado se realizará mediante regado
continuo durante 7 días mínimo. Para el inicio de la nueva trepa se esperará a la rotura
de probetas de hormigón del último tramo hormigonado según tenga establecido la
D.O, que determinará a su vez el valor mínimo garantizado a las “x” horas del
hormigonado.
Dicho control queda reflejado en el P.P.I. correspondiente.
El Programa de Punto de Inspección establecido se podrá obtener de la Biblioteca de
Calidad y adaptarlo a las especificaciones de la obra.
7.- CONTROL DE MATERIALES.
Los materiales empleados son:
- Hormigón
- Acero corrugado
RECEPCIÓN
La recepción del hormigón se controla para comprobar que el pedido es lo que se ha
solicitado, (Tipo del hormigón, Consistencia, Tamaño máx. de áridos, Hora límite de
uso, Trabajabilidad y Bombeo del hormigón); se controla su resistencia mediante la
fabricación, curado y rotura de probetas de hormigón según los lotes planificados.
En la recepción del acero se comprueba que el recibido coincide con el solicitado según
el Tipo y las características generales de Aspecto y Limpieza y observando las
condiciones y el lugar de acopio del mismo. Se toman muestras de forma periódica,
según los lotes definidos en la planificación, para la realización de los ensayos de
comprobación de las características técnicas del material definidos en la citada
planificación.
ENSAYOS
En el hormigón se controlará la resistencia del mismo mediante ensayos de ejecución
( series de probetas).
En el acero corrugado, en el caso que el suministrador posea el Certificado de Producto
Marca AENOR, y nos facilite los ensayos realizados sobre el acero, se podrán
disminuir los ensayos según las directrices del artículo 90 de la EHE.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Tanto los Programas de Recepción de materiales como los Programas de Ensayos
establecidos para los materiales a utilizar en obra, se podrán obtener de la Biblioteca de
Calidad y adaptarlos a las especificaciones de la obra.
8.- REQUISITOS DEL SUMINISTRO.
Para llevar a cabo la ejecución de los pilotes, la obra suministrará:
- Suministro de Hormigón.
- Suministro y elaboración de Acero
- Subcontratas de encofrado, colocación de armaduras y hormigonado.
Los requisitos de suministro de la subcontrata de ejecución y/o material se especificarán
en el anexo de Requisitos de Suministro, pudiendo adaptarse de los existentes de la
Biblioteca de Calidad.
9.- RESPONSABILIDADES
JEFE DE OBRA.
Es responsable de:
- La distribución adecuada y controlada de este procedimiento.
- La implantación, cumplimiento, ejecución y actualización de este
procedimiento.
- Incluir en los Contratos y Pedidos los Requisitos Técnicos para los distintos
suministros.
- Se indicarán además las condiciones de producción y entrega para cada uno
de ellos.
JEFE DE PRODUCCIÓN.
Es responsable de:
- Determinar la composición de los equipos de trabajo y los medios adscritos
a los mismos.
- La correcta ejecución de las actividades especificadas en este
procedimiento y de la coordinación con Calidad de la realización de los
Puntos de Inspección y Ensayo.
- La modificación de productos No Conformes.
- Redacción de la documentación indicada en el presente procedimiento, en
colaboración con la Oficina Técnica.
JEFE DE OFICINA TÉCNICA.
Es responsable de:
- Mantener actualizado en obra todos los documentos constructivos y este
Procedimiento Constructivo.
- Los replanteos inicial e intermedios por Topografía de las unidades de obra.
- Control de diseño de sistemas y procesos constructivos en colaboración con
el Jefe de Producción.
- Redacción de los Requisitos Técnicos de los distintos suministros.
- Ordenar que se lleven a cabo en tiempo y forma las calibraciones de los
equipos empleados.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
JEFE DE TOPOGRAFÍA.
Es responsable de:
- Comprobar con equipos topográficos que el replanteo es correcto.
- Cumplimentar los impresos correspondientes a las inspecciones realizadas.
- Comunicar las incidencias detectadas al Jefe de Oficina Técnica.
ENCARGADO.
Es responsable de:
- La correcta ejecución de todas las actividades especificadas en este
procedimiento, así como coordinar con los inspectores de Calidad la
realización del plan de Puntos de Inspección y Ensayos.
- Realización del control interno y las recepciones según lo determinado por
el Jefe de Producción.
TÉCNICO DE CALIDAD.
Es responsable de:
- Verificar la aplicación por la Organización de este procedimiento de
Ejecución.
- Verificar la documentación indicada en este procedimiento.
- Verificar los Requisitos Técnicos a cumplir por los distintos materiales y
suministradores.
- La toma de muestras de los materiales recepcionados y de las obras
ejecutadas para efectuar los ensayos especificados en el programa de
Puntos de Inspección y Ensayos.
- Vigilar la correcta recepción de materiales y ejecución de las actividades de
obra según se especifique en este Procedimiento.
- Dejar constancia documental de todo lo que concierne a Calidad en la
ejecución de esta unidad.
10.- NORMATIVA DE REFERENCIA.
- P.P.T.P.- Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del Proyecto.
- EHE.-Instrucción de Hormigón Estructural.
- PG-3 - Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras
y Puentes.
- NTE-EHS Normas tecnológicas de edificación. Estructuras de hormigón:
soportes
11.- ANEXOS.
Anexo I. Programa de Puntos de Inspección (PPI).