Capitulo 1 Rionegro Entorno Ajuste PMGRD
Capitulo 1 Rionegro Entorno Ajuste PMGRD
Capitulo 1 Rionegro Entorno Ajuste PMGRD
[1]
8
Descripción del municipio de
Rionegro
y su Entorno
9
[1.1] Localización
El municipio de Rionegro se encuentra localizado en la subregión oriente del departamento de
Antioquia en Colombia, aproximadamente a 45 km de la capital antioqueña. Limita al norte con
los municipios de Guarne y San Vicente, al este con Marinilla y El Cármen, al sur con La Ceja y
al oeste con El Retiro, Envigado y Medellín.
Posee una extensión de 195,7 Km. La altura máxima es de 2740 m.s.n.m. y la mínima de 2065
m.s.n.m.
El suelo urbano del municipio se encuentra dividido en 10 barrios: El Porvenir, Centro, El Hospital, Alto del
Medio, Belchite, San Antonio, Gualanday, El Faro, Santa Ana y Cuatro Esquinas.
El suelo rural se encuentra dividido en las siguientes veredas, la cuales se identifican de norte a sur, con los
siguientes nombres: Río Abajo, Los Pinos, San Luis, Santa Bárbara, Galicia parte alta, Galicia parte baja, La
Mosca, Mampuesto, La Laja, Fontibón, El Carmín, Cuchillas de San José, Cimarrona, Ojo de Agua, La
Mosquita, Villa Rica Ranchería, Abreo, Abreito, Vereda La Quiebra, Vereda Yarumal, Convención,
Chachafruto, Barro Blanco 1, Barro Blanco 2, Chipre, El Tablazo, Tablacito, Tres Puertas, Vilachuaga,
Guayabito, Cabeceras de Llano Grande, Pontezuela, Capiro, Higuerón, Vereda Santa Teresa (Rionegro,
2009).
[1.3] Relieve
Según el mapa geomorfológico realizado por CORNARE (2012), el municipio de Rionegro cuenta con dos
grandes macrounidades geomorfológicas, la superficie de erosión y el escarpe (Figura 2).
La superficie de erosión, representa el 76% del área total del municipio. Se extiende desde el centro
occidente hasta el oriente. Es un terreno comprendido por el saprolito de roca ígnea, el cual conforma un
relieve colinado y los depósitos aluviales de las corrientes que presentan un relieve suavemente ondulado,
con inclinación leve y/o plana. En general las pendientes son medias a bajas. Dentro de esta macrounidad
se presentan las superficies de erosión de Rionegro, San Ignacio y Santa Elena-La Unión (CORNARE, 2012).
El escarpe, ocupa el 24% de la superficie. Se localiza en el extremo occidental y sur del municipio. Es un
terreno conformado por el saprolito de roca metamórfica que conforma un relieve de vertiente,
generalmente recto en la parte media y alta y ondulado en la parte baja; la pendiente es alta a muy alta en
la parte superior y media en la parte baja (CORNARE, 2012). En esta macrounidad se encuentra el escarpe
de San Nicolás y el escarpe de San Vicente.
Los principales cerros de la cadena montañosa que rodean el Valle de Rionegro son: Alto Gordo, Alto de
Amariles, Alto de Salazar o La Pilastra, Cerro Verde, Alto de Careperro, Alto de Pantanillo, Cerro Corcovado
y Cerro del Capiro (Rionegro, 2016).
11
Relieve Rural
12
Figura 2. Mapa de geomorfología del municipio de Rionegro.
[1.4] Climáticas
Condiciones
El municipio de Rionegro presenta un régimen de precipitaciones bimodal, con periodos lluviosos en los
meses de abril y mayo en el primer semestre y de octubre a noviembre en el segundo. La precipitación
promedio anual varía entre 1.800 y 2.500 mm.
3000
Precipitación (mm)
2500
2000
1500
1000
500
0
1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014
Mes
La temperatura media del municipio es de 18.5 °C y la humedad relativa anual es del 75%, y alcanza un
máximo de 90% en épocas de lluvias y un mínimo de 59% en épocas de baja pluviosidad. En promedio se
evaporan 1.219 mm/año, es decir el 67% de la precipitación anual y el 23% restante se convierte en agua
de infiltración y escorrentía. Hay dos estaciones secas en el año, la más prolongada es de diciembre a
marzo y otra corta en junio y julio (Rionegro, 2016).
13
[1.5] Hidrografía
El municipio de Rionegro se encuentra delimitado por la llanura aluvial del Río Negro y sus tributarios;
siendo los más importantes el Río Pantanillo y las quebradas Las Palmas, Espíritu Santo y Fizebad,
embalsadas por la Represa de La Fe, las quebradas Don Diego y Chachafruto que en sus cabeceras son
aprovechadas para el acueducto del Aeropuerto José María Córdova. La Quebrada Abreo regulada por un
pequeño embalse del mismo nombre; las Quebradas El Hato, San Antonio y La Pereira (Rionegro, 2016).
Río Negro
El Río Negro es la más importante fuente de agua del municipio y el que le da su nombre. Históricamente
dividía el Valle en dos: El Valle de Llanogrande y El Valle de San Nicolás. Nace un poco al sur de la región y
por el costado oriental de la cordillera de Las Palmas a unos 2.800 m.s.n.m., en el Cerro Vaca; corre en
dirección nordeste y es alimentado por el lado derecho por las quebradas del Hato, la Pereira y Cimarronas.
Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera.
Al llegar a El Peñol toma el nombre de Río Nare, con un caudal medio de 39.67 m³/seg. Corre en dirección
nordeste (Rionegro, 2016). En su nacimiento se le conoce con el nombre de Río Pantanillo, alimenta la
represa de La Fe con los caudales de los Ríos Buey y Piedras, a partir de esta represa toma el nombre de
Río Negro; en Santa Rita toma el nombre de Río Nare. La cuenca del río Negro (924.83 Km 2), por sus
condiciones geomorfológicas, de vegetación y climáticas, es una zona productora de aguas. Ella provee de
este recurso a la población e industrias localizadas en el Valle de San Nicolás. Abastece cerca del 30% del
acueducto de Medellín y su área metropolitana(Rionegro, 2016).
Quebrada La Pereira
La cuenca de la quebrada La Pereira se localiza en el norte del municipio de La Ceja del Tambo, entre las
coordenadas 847. 000 y 853. 400 de Longitud Este y 1. 152. 800 y 1 .159. 800 de Latitud Norte. Hace parte
del dominio hidrográfico del valle del municipio, conformando la cuenca alta del río Negro-Nare. La cuenca
tiene un área aproximada de 2474.82 hectáreas, lo cual representa el 18.68% del territorio municipal.
CORNARE(2016).
Los límites de la cuenca son la cabecera municipal hacia el norte; la vereda Las Lomitas hacia el oriente; las
veredas La Playa, San Gerardo y Llanadas en el sur y hacia el occidente, el municipio de El Retiro. En el valle
de La Ceja del Tambo en el cual se encuentra la cuenca, las pendientes oscilan entre 0 y 12%, siendo este
valle, junto con el valle del Río Negro central, uno de los enclaves más planos y aluviales de todo el Altiplano
del Oriente Antioqueño. La transición entre las montañas circundantes y el valle plano es sumamente
brusca en la cuenca de La Pereira dentro del territorio Cejeño. CORNARE (2016).
14
Figura 4. Red hidrográfica del municipio de Rionegro, suelo Rural.
15
Figura 4. Red hidrográfica del municipio de Rionegro, suelo rural.
Quebrada Cimarronas
La cuenca (alta) de la quebrada Cimarronas en el año 1955 se toma desde la cota 2 250 m.s.n.m., hasta los
2 700 m.s.n.m., en la cual se originan la mayoría de nacimientos de agua. Se localiza en el municipio del
Carmen de Viboral, en la región suroriental del departamento de Antioquia. Su territorio comprende las
siguientes veredas: Camargo, Campo Alegre, La Chapa, Boquerón, Betania, La Aurora, Viboral y La Madera.
CORNARE (2016).
Quebrada La Mosca
La quebrada La Mosca fluye del noroeste al suroeste desde la zona escarpada en el Alto de La Virgen hasta
desembocar en el río Negro en una zona dada por un relieve colinado bajo con una amplia llanura aluvial. La
quebrada al cruzar la zona urbana del municipio de Guarne tiene un régimen recto de alto gradiente, dado
en gran medida por acciones antrópicas que van desde canalizaciones, rectificaciones, invasión de la llanura
y minería artesanal desde periodos coloniales (UCO, 2014).
La problemática principal de la quebrada son las inundaciones periódicas y los procesos de socavación
lateral, generados por la invasión de la llanura de inundación y sus humedales laterales por llenos antrópicos
compuestos por escombros, basuras y rellenos por el tratamiento minero en tiempos pasados, además, hay
un alto deterioro del alcantarillado en algunos barrios, así también como el no respeto de la ronda hídrica por
nuevas construcciones lo que interfiere drásticamente en el régimen natural de la quebrada (UCO, 2014).
Cuenca Abreo-Malpaso
En la parte norte y oriental de la cuenca Abreo- Malpaso predominan los suelos dedicados al cultivo de
pastos (66,88%), en menor proporción los suelos están ocupados con cultivos transitorios o semestrales
(14,09%) como fríjol, maíz, papa, arracacha; también algunos cultivos permanentes (0,32%) mora, fresa,
aguacate y tomate de árbol, entre otros. En los nacimientos de las fuentes de agua se encuentran
fragmentos de bosque intervenidos (4%) (Rionegro, 2016).
Subcuenca El Tablazo
Tiene un área de 998.13 Hectáreas, limita por el norte con las Veredas La Convención y Yarumal, por el este
con Tres Puertas y la Convención, por el sur con Tablacito y Guayabito y por el oeste con el municipio de
Envigado; esta corriente es tributaria del Rio Negro. En cuanto al uso del suelo, la mayor parte del área
corresponde a zonas forestales protectoras y productoras - protectoras y en menor proporción hacia la parte
media y baja, áreas aptas para las actividades agrícolas y pecuarias, respetando en todo caso las zonas de
aptitud forestal (Rionegro, 2016).
Esta microcuenca forma parte de la subcuenca La Salazar (Chachafruto) y aunque es una zona de gran
importancia ambiental ha sufrido una serie de transformaciones de gran envergadura,asociadas con el
Aeropuerto José María Córdova y la construcción de la Zona Franca, lo que limita su verdadera y necesaria
protección (Rionegro, 2016).
16
Quebrada El Pozo:
Se muestra un detalle del componente hidrográfico del municipio de Rionegro para el suelo urbano.
17
18
Figura 5. Red hidrográfica del municipio de Rionegro, suelo urbano.
[1.6] Población
Rionegro es el municipio centro del Oriente Antioqueño, lo cual le ha generado una dinámica de crecimiento
acelerada. Por un lado, el desplazamiento por la violencia en las últimas décadas convirtió a Medellín y
proporcionalmente a Rionegro en zonas de recepción de población y por otro lado, las dinámicas fabriles, el
crecimiento actual del sector terciario y la amplia oferta de vivienda en los últimos años, también han
influido en dicho crecimiento.
“
Rural 40.845
19
70,0
61,2 64,3
60,0 54,6
51,7
50,0
40,9
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
1960 1970 1980 1990 2000 2010
En relación a estos procesos de urbanización y crecimiento poblacional, el municipio que presenta la mayor
densidad de población a 2015 es Rionegro con 613.51 hab/km², seguido de Marinilla con 464.12 hab/km²,
La Ceja con 402 hab/km², le siguen en orden de importancia El Santuario, El Peñol y El Carmen de Viboral,
el resto de municipios presentan unas densidades más bajas.
20
Grupo de 2016* Estructura Poblacional
Edad Total Hombres Mujeres
Total 133.3051 66.242 67.063 Según la Tabla 2, en el municipio de Rionegro
0-4 10.951 5.622 5.329 predomina levemente el sexo femenino sobre el
5-9 10.993 5.658 5.335 masculino, diferenciándose en un 0.6%, tendencia
10-14 11.356 5.761 5.596 casi general en la mayoría de los municipios del
15-19 11.354 5.845 5.510 país. Esto quiere decir que por cada 100 mujeres hay
20-24 12.445 6.454 5.991 casi 99 hombres en 2016.
25-29 11.594 5.817 5.777
30-34 10.829 5.265 5.563 En relación a los grupos etarios, la población menor
35-39 10.399 5.068 5.331 de 30 años ocupa el 52% del total, siendo el rango de
40-44 9.339 4.550 4.789 edad de 20-24 años el que mayor población con
45-49 8.268 3.946 4.322 12.445 habitantes, seguido de rango 25-29 con
50-54 7.318 3.555 3.763 11.594 habitantes. La población mayor de 55 años
55-59 5.749 2.844 2.904 tan solo llega al 14%. Por lo anterior, Rionegro es un
60-64 4.485 2.176 2.309 municipio donde predomina la población “joven” que
65-69 3.010 1.428 1.582 le suma mayor fuerza laboral y en general grandes
70-74 2.301 1.037 1.264 oportunidades.
75-79 1.447 627 820
80 y más 1.468 589 879
Según proyección de la UCO (2016), basados en
tendencias exponenciales para los períodos 2005-2016
y 2011 – 2016.
Proyección Poblacional
Proyección UCO* A partir de la dinámica actual de
Proyección
Año
DANE
crecimiento poblacional de Rionegro, se
Población
total
Cabecera resto espera que la población en los próximos
2016
años se concentre en mayor medida en las
122.231 133.305 92.46 40.845
2017 124.219 137.078 95.708 41.37
áreas urbanas. Actualmente el 69% de la
2018 126.193 140.954 99.063 41.892
población vive en estas zonas y
2019 128.153 144.938 102.529 42.409
probablemente se duplique la población a
2020 130.108 149.03 106.11 42.921 2041, llegando a concentrar más del 80% de
2021 132.121 153.235 109.808 43.427 la población total en el área urbana (UCO,
2022 134.101 157.555 113.629 43.926 2016-A).
2023 136.081 161.993 117.574 44.418 Como se identifica en la Tabla 3, se cuenta
2024 138.061 166.552 121.649 44.902 con dos proyecciones de crecimiento
2025 140.041 171.235 125.857 45.377 poblacional, la primera proyección fue
2026 142.021 176.045 130.203 45.842 elaborada por el Departamento Nacional de
2027 144.001 180.985 134.689 46.296 Estadística - DANE y la segunda proyección
2028 145.981 186.059 139.321 46.738 por la Universidad Católica de Oriente.
2029 147.961 191.27 144.103 47.167 Estas dos proyecciones tienen diferencias
2030 149.941 196.621 149.039 47.582 significativas en la población. Sin embargo
*Implica una tasa de crecimiento promedio anual de vivienda del 3,5% hasta el
2045.
es importante resaltar que las
proyecciones realizadas por la UCO tienen
Tabla 3. Proyección de la población de Rionegro como base el número de suscriptores
(2016-2030) residenciales del servicio de energía del
Fuente: DANE y UCO, 2016-B. período 2005 – 2016.
21
Según las proyecciones de la UCO (2016), la distribución de la población en los próximos años para
Rionegro, concentra la población en las cabeceras urbanas, llegando al 76% en 2030 y reduciéndose
drásticamente la población rural hasta llegar al 24% en este mismo año. Como se mencionó anteriormente,
hacia el 2041 la concentración será mayor.
6 4 2 0 2 4 6 6 4 2 0 2 4 6
Por otra parte, los grupos etarios proyectados para el año 2030 establecen que el rango 25-29 años es el de
mayor población seguida del rango 10-14. En comparación entre el estado actual (2016) y el proyectado a
2030, la base de la pirámide se reduce en algunos puntos porcentuales hacia el futuro, sin embargo, la
pirámide poblacional actual es un potencial para el municipio al tener una población en su mayoría joven y
si bien en el futuro esta distribución cambia, aun así los grupos de edad inferiores a 30 años predominan.
22
[1.7] Socioeconómicas
Condiciones
Entre los principales métodos se identifica el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas. Según la
Encuesta de Calidad de Vida-ECV ,Rionegro (2014), la medida de pobreza más utilizada en Colombia desde
1986 ha sido este índice. De acuerdo con ello, son pobres aquellos hogares o personas que tienen
insatisfecha alguna de las necesidades definidas como básicas y que se refiere a viviendas inadecuadas,
viviendas sin servicios públicos, hacinamiento crítico, alta dependencia económica e inasistencia escolar.
Cuando un hogar presenta dos o más necesidades básicas insatisfechas se le consideran en situación de
miseria.
Por otra parte, variables a detalle como cobertura en salud, niveles de educación, acceso a servicios
públicos, oferta cultural y las dinámicas económicas y productivas, entre otras variables, son algunos
elementos que especificarían el nivel de desarrollo del municipio. Sin embargo, por el nivel de información
con el que se cuenta no se detallan todas las variables pero se realiza una aproximación, lo cual es
fundamental para las lecturas territoriales y las estrategias de gestión del riesgo.
Según la ECV Rionegro (2014), ha reducido considerablemente su NBI, al pasar del 17.57% en 1993 a
12.46% en 2005 (UCO, 2016-B, p. 25). Esto quiere decir que en Rionegro había para ese año un total de
12.523 pobres y 1.889 de ellos estaban en condiciones de miseria. Para el año 2014 el NBI de Rionegro
estaba muy por debajo del índice de la subregión y de Antioquia al ubicarse en 9.19%; lo que significa un
total de 10.868 pobres y de ellos 1.585 en condiciones de miseria.
La subregión presentaba un NBI de 20.97% y el departamento 22.95%. En el caso de los 9 municipios que
conforman la Zona Valles de San Nicolás, solo el municipio de San Vicente Ferrer presenta un NBI mayor
(29,92) al promedio regional y departamental, siendo El Retiro y Rionegro los municipios con menor índice.
En la siguiente tabla se identifica que el barrio Alto del Medio presenta mayor proporción de personas en
pobreza con 16.15%, seguido de Cuatro Esquinas con 15.17%, Hospital con 14.98% y Belchite con 12.75%.
Estos mismos cuatro barrios también tienen los mayores porcentajes de personas en miseria, aunque en
orden diferente, siendo Hospital el de mayor proporción con 2,40%, seguido de Cuatro Esquinas con 2.38%.
En promedio para toda la cabecera, la proporción de población pobre es de 7.71% y en miseria de 1.04%.
En los centros poblados se presenta la situación más crítica, ya que el 24.08% son pobres y el 5.92% se
encuentran en miseria. Alto Bonito, Los Peñoles, Quebrada La Puerta, Altos de la Represa y Rincón Santo
son los centros poblados más afectados por la pobreza, con cifras superiores al 25%. En tanto, Rincón Santo
y Alto Bonito muestran las mayores proporciones de personas en miseria, superiores al 10%.
23
Respecto a las veredas (incluyendo los centros poblados), Alto Bonito y Los Peñoles experimentan una
situación de pobreza superior al 36% y Abreo y El Rosal situación de miseria por encima del 5%. La
proporción de pobres en el área rural es de 12,01% y la de personas en miseria de 1,91%. La proporción de
personas pobres en el municipio es de 9.19% y en miseria de 1.34% para el 2014.
Componente
Componente Componente Componente Proporción Proporción
Alta
Zonas Viviendas Servicios Hacinamiento de personas de personas
Dependencia
Inadecuadas Inadecuados Critico en NBI % en Miseria%
Económica
Cabecera 0.99 0.24 5.38 2.19 7.71 1.04
Alto del Medio 1.91 0.40 11.20 4.86 16.15 2.12
Cuatro Esquinas 1.73 0.06 10.52 5.24 15.17 2.38
Hospital 1.97 0.62 10.94 3.99 14.98 2.40
Belchite 2.47 0.51 8.99 2.47 12.75 1.70
Centro 1.51 0.32 6.72 2.86 9.63 1.46
Centros poblados 6.17 2.11 14.58 8.44 24.08 5.92
Alto Bonito 11.96 3.06 24.81 12.10 38.48 11.62
Los Peñoles 10.92 3.26 18.97 11.11 36.40 5.94
Quebrada La Puerta 5.97 2.56 18.75 16.76 29.83 9.66
Altos de la Represa 10.10 3.89 16.06 4.92 28.76 5.18
Rincón Santo 8.74 5.34 15.05 11.65 25.73 12.62
Veredas 2.19 0.89 7.02 4.19 12.01 1.91
Abreo 7.83 2.03 18.35 8.39 28.03 7.27
Abreito 6.71 1.98 10.06 7.22 21.58 3.70
El Rosal 5.22 1.51 12.64 8.79 20.60 5.36
La Mosca 3.98 2.02 11.26 6.54 19.87 3.25
Cuchilla de San José 1.20 1.62 9.60 5.68 15.14 2.17
Rio Abajo 1.86 1.24 6.07 6.81 15.48 0.50
San Luis 2.68 1.39 8.70 6.94 14.34 3.52
El Carmín 2.41 1.95 7.15 7.52 16.71 1.21
Tabla 4. Zonas con mayores necesidades básicas insatisfechas del municipio de Rionegro
Fuente: Encuesta de Calidad de Vida ,Rionegro (2014)
24
Actividad
[1.8] Económica y Productiva
Productividad
Para el año 2014, el PIB del Oriente Antioqueño fue de 8.694.000 millones de pesos; después del Valle de
Aburrá, el Oriente Antioqueño es la subregión de Antioquia que le sigue en importancia económica,
aportando el 8.53 % al PIB departamental.
Durante los últimos seis años el PIB del Oriente Antioqueño ha aumentado un 51.09 % pasando de 5.754
miles de millones en el 2009 a 8.694 miles de millones en 2014. En el año 2014 el PIB de la subregión creció
aproximadamente el 10.20 % con respecto al año inmediatamente anterior.
El Altiplano tiene un PIB de 5.682 miles de millones, equivalente al 65.4 % del PIB del Oriente Antioqueño,
seguido por la zona de Embalses que aporta el 20.5 % equivalente a 1.781 miles de millones, Páramo aporta
933 miles de millones (10,7 %) y Bosques el 3,4 % equivalente a 298 miles de millones de pesos.
El municipio de Rionegro con 29.42% es quien más aporta al PIB del Oriente Antioqueño, equivalente a
2.558 miles de millones, seguido por el municipio de San Carlos que aporta el 9.77% al PIB subregional con
850 miles de millones, en tercer lugar el municipio de Marinilla con 610 miles de millones (7.01 %), Guarne
con 580 miles de millones (6.67 %), Sonsón 562 miles de millones (6.47 %).En conjunto, aportan el 59.34 %
del PIB del Oriente Antioqueño (UCO, 2016-B).
Actividades productivas
En la actualidad las principales actividades económicas se encuentran divididas en los siguientes sectores:
Sector %
Servicios 55.62%
Comercio, restaurantes y hoteles 12.52%
Industria 12.34%
Sector primario 11.23%
Rionegro, como eje del oriente antioqueño, en la actualidad presenta gran fuerza en el sector servicios, sin
perder la vocación fabril que ha tenido en los últimos años. Sin embargo se debe tener presente que el
municipio tiene reglamentado distritos rurales y agrarios, con lo cual el sector primario, hacia el futuro,
aumentaría su productividad, cambiando ligeramente la dinámica.
25
Por otra parte, según la UCO (2016-B), para el 2015, se contaba con 325 empresas siendo la pequeña
empresa la dominante con 82%, seguido de la mediana con 11% y la gran industria con un 8%. Entre la
pequeña empresa, el sector terciario es el de mayor peso con actividades relacionadas con el sector
inmobiliario, seguido del transporte de carga por carretera, comercio al por mayor de materias primas
agropecuarias; animales vivos y actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades conexas de
consultoría técnica.
N° Tipo de empresa
%
Sector empresas Grande Mediana Pequeña
Primario 32 10 4 9 19
Secundario 86 26 11 10 65
Terciario 207 64 10 16 181
Total 325 100% 25 35 265
En el caso del sector secundario y la pequeña empresa, la actividad de construcción de otras obras de
ingeniería civil y la construcción de edificios residenciales, son las de mayor número.
En el sector primario, la pequeña empresa más numerosa se asocia al cultivo de flores, actividad
dominante también para la mediana empresa del sector primario.
26
27