Cap11 IbanezMendezcorregido
Cap11 IbanezMendezcorregido
Cap11 IbanezMendezcorregido
net/publication/277331586
CITATIONS READS
3 10,233
1 author:
Christian M. Ibáñez
Universidad Andrés Bello
107 PUBLICATIONS 1,267 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Christian M. Ibáñez on 01 June 2015.
Palabras Claves: Biología comparativa, ancestría común, clado, métodos filogenéticos, señal filogénetica,
adaptación.
Introducción
L
a biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil mi-
llones de años de evolución, y se ha estimado que representa menos del 1% de las
especies que han existido alguna vez en nuestro planeta. Ordenar y clasificar nuestra
biodiversidad es una tarea enorme y difícil, pero existen métodos rigurosos que nos ayudan
a comprender las relaciones entre los organismos y así poder clasificarlos. Esta disciplina se
conoce como “Sistemática Filogenética” y ha perdurado por más de 60 años en la comunidad
científica. Los sistemáticos filogenéticos utilizan las relaciones evolutivas entre las especies
por medio de cladogramas o árboles filogenéticos para proponer clasificaciones. Los biólo-
gos evolutivos han desarrollado métodos de “reconstrucción” del árbol de la vida, a través de
la estimación de las relaciones filogenéticas o genealógicas entre los organismos en donde
podemos visualizar gráficamente como las especies comparten ancestros recientes y lejanos.
ESEB-SOCEVOL 165
Filogenia y método comparado
Desarrollo
El objetivo de los análisis filogenéticos es estimar la filogenia de un grupo, ésta se re-
presenta en un árbol filogenético, que nos indica las relaciones ancestro-descendiente y por
ende, la historia evolutiva del grupo en estudio. Los árboles filogenéticos pueden ser esti-
mados mediantes diferentes algoritmos (e.g. Parsimonia, Máxima Verosimilitud, Inferencia
Bayesiana), todos poseen una terminología propia y cada parte tiene su nombre (Fig. 1).
Una forma de inferir una hipótesis filogenética es mediante la búsqueda de homologías entre
las especies (indicios de descendencia con modificación; ver Capítulo 4), ya sea utilizando
caracteres morfológicos o moleculares (ver Capítulo 4) o ambos. Las “homologías” de los
caracteres reflejan el grado de parentesco entre los organismos (relación ancestro-descen-
diente). Desde el punto de vista evolutivo, las homologías son evidencias de descendencia
común, es decir, caracteres que presentan los organismos que pertenecen a un mismo linaje.
Adicionalmente, es posible que los organismos muestren similitudes, pero debido a la ances-
tría, en ese caso se denominan “analogías u homoplasias”. Por ejemplo órganos que cumplen
funciones parecidas por medios semejantes, sin tener el mismo origen evolutivo (e.g. con-
vergencias y/o paralelismos, ver Capítulo 4).
Taxa
terminales
Ramas
Internodo
Nodo
Raíz
166 ESEB-SOCEVOL
Ibáñez y Méndez
Al estudiar las relaciones filogenéticas entre taxa vivientes, encontramos que algunos
comparten un ancestro común más reciente en comparación a otras especies, por lo tanto
Reptilia monofilético
ESEB-SOCEVOL 167
Filogenia y método comparado
tienen diferentes grados de homología. Esta condición es utilizada para reconstruir los ár-
boles filogenéticos. Por ejemplo, para construir el árbol filogenético de la Figura 1 debemos
estudiar los caracteres homólogos de las especies (e.g. cabeza, aletas, cola) y como estos
difieren entre especies o como se presentan dichos estados de los caracteres (e.g. cabezas
pequeñas, largas o altas). Por lo tanto podemos utilizar los caracteres para inferir como ocu-
rrió la evolución de cierto linaje. En algunos casos algunos estados desaparecen y aparecen
nuevamente, lo que llamamos reversiones o algunos estados no cambian entre especies, lo
que nombramos como invariables. En el caso del ADN también podemos evidenciar sitios
invariantes y variables, debido a diferentes grados de homología, pero en este caso podemos
estudiar la variación de miles de pares de bases con solo cuatro estados del carácter (A, C,
G, T). Las secuencias de ADN han generado que muchos investigadores desarrollen sofis-
ticados modelos de cómo evolucionan estos nucleótidos en diferentes tipos de organismos.
Estos grandes avances, sumados al desarrollo exponencial de las computadoras y su capaci-
dad de cómputo, han ayudado a los sistemáticos y biólogos evolutivos a reconstruir nuevas
y mejores hipótesis filogenéticas.
Los métodos más utilizados para reconstruir los árboles filogenéticos se basan en sofis-
ticados algoritmos que permiten poner a prueba la hipótesis de monofilia en diversos gru-
pos de organismos. El método más antiguo y más ampliamente usado es el de la Parsimonia.
La parsimonia es un pensamiento filosófico en el cual la solución más simple es aceptada
sobre la más compleja. En este caso el árbol filogenético más parsimonioso, será aquel que
presente el menor número de pasos evolutivos. Otro método más complejo está basado en
las probabilidades cocido como “Máxima Verosimilitud”. En estadística, la estimación por
máxima verosimilitud es un procedimiento probabilístico para ajustar un modelo y encon-
trar sus parámetros dado un conjunto de observaciones (datos u observaciones). En este
caso encontrar el árbol más probable según los datos (secuencia nucleotídica) bajo un árbol
dado y un modelo especificado para los cambios en el ADN. Finalmente, lo más reciente se
ha desarrollado durante este siglo utilizando la “Inferencia Bayesiana”. Es una teoría de la
inferencia estadística basada en la idea racional de acumulación de conocimientos científi-
cos. Los modelos estadísticos y los parámetros del modelo son considerados como variables
aleatorias, y el análisis estadístico utiliza los datos (observaciones) para actualizar una dis-
tribución de probabilidad a priori de estos parámetros a una distribución de probabilidad a
posteriori. En términos filogenéticos la Inferencia Bayesiana estima la probabilidad de qué
tan bien los árboles filogenéticos son explicados por los datos (la matriz de caracteres) sobre
una muestra de arboles, a diferencia de la máxima verosimilitud que solo considera un árbol.
168 ESEB-SOCEVOL
Ibáñez y Méndez
Biología Comparativa
La comparación entre especies (o linajes) conocida como “biología comparativa” es una
de las disciplinas más antiguas y ampliamente utilizadas en todos los ámbitos de la biología
evolutiva, incluyendo aspectos tan variados como el estudio de los ciclos de vida, la abun-
dancia y distribución de los organismos, la morfología, la fisiología o la conducta. Los bió-
logos comparativos intentan comprender la diversidad y complejidad de la vida en todos los
niveles, desde los genes hasta la anatomía, fisiología, comportamiento e incluso el rol de los
organismos en los ecosistemas. Las comparaciones interespecíficas permiten comprender
cómo la herencia ancestral (filogenia) y la selección natural (adaptación), han modificado
los rasgos que observamos actualmente, generando hipótesis acerca de como han evolucio-
nado y cuanto han cambiado.
ESEB-SOCEVOL 169
Filogenia y método comparado
170 ESEB-SOCEVOL
Ibáñez y Méndez
ESEB-SOCEVOL 171
Filogenia y método comparado
tudios se ha postulado que las especies de tamaño corporal grande tienen un metabolismo
menor que las especies de menor tamaño corporal, lo que gráficamente se podría observar
como una correlación negativa o inversa (Figura 2). Pero que ocurre si ¿un grupo de especies
de tamaño corporal grande han evolucionado de ancestros de tamaño grande? o ¿podrían
las especies de pequeño tamaño corporal haber evolucionado de ancestros pequeños y que
presentarán altas tasas metabólicas?, si nuestra respuesta es sí a ambas preguntas entonces
no podemos comparar estos resultados sin la incorporación de la filogenia del grupo en
estudio.
A B
Tasa metabólica
Tamaño corporal
C
Contrastes de la tasa metabólica
Figura 5. Relación entre el tamaño corporal y la tasa metabólica específica (TME) en un grupo
de insectos. A Se puede observar que la relación tiene una pendiente negativa, mostrando que
a medida que se aumenta de tamaño corporal la TME tiende a disminuir. B Si se evalúa la va-
riación del tamaño corporal y la TME, considerando la filogenia del grupo, se puede observar
que ambos rasgos muestran señal filogenética, evidenciando que el tamaño corporal y la TME,
serían mejor explicados por atributos de sus ancestros. C Muestra como es la relación entre
ambos rasgos al corregir el efecto filogenético (contrastes), lo que implica que la correlación
negativa desaparece.
Conclusiones
Las reconstrucciones filogenéticas son fundamentales para comprender como han evo-
lucionado diferentes linajes de organismos. Los estudios de biología comparativa actual-
mente incorporan las relaciones filogenéticas de las especies que se están estudiando. El
172 ESEB-SOCEVOL
Ibáñez y Méndez
Glosario
Adecuación biológica o Adaptación: éxito reproductivo de un genotipo comparado con otro ge-
notipo de la población, por lo que es la contribución media de un alelo o genotipo a la siguiente generación
o las generaciones venideras.
Clado: agrupación de descendientes (vivos y extintos) que comparten un antepasado común. En un
árbol filogenético cada una de las ramas que agrupa a los seres vivos.
Filogenia: la historia de descendencia de un grupo de taxa tales como especies procedentes de sus
ancestros comunes, incluyendo el orden de ramificación, y los tiempos de divergencia.
Señal filogenética: efecto de la historia evolutiva en la expresión de un rasgo, puede variar desde 0
(sin efecto) a 1 (efecto máximo).
Sistemática: área de la biología encargada de clasificar a las especies a partir de su historia evolutiva
(filogenia) en un plano descriptivo e interpretativo.
Tasa metabólica específica (TME): consumo de oxígeno por gramo de peso corporal.
Taxa: un grupo de organismos relacionados genealógicamente, que bajo una clasificación dada han
sido agrupados, asignándole un nombre en latín, una descripción si es una especie y un tipo.
Bibliografía
Darwin C. 1859. El origen de las especies por medio de la selección natural.
Díaz J.A. 2001. El Método Comparativo en Biología Evolutiva. Etología 19–20: 37–82.
Futuyma D. 2009. Evolution 8° Básico. Libro de Preparación de Clases. Santiago, Chile: MINEDUC, U. de
Chile, (ECBI). Ed. Valente.
Futuyma, D. 2009. Evolution. 2nd ed. Sinauer Associates, Inc. Sunderland, Massachusetts U.S.A.
Gallardo M.H. 2011. Evolución: el curso de la vida. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires
Harvey P.H. & M.D. Pagel. 1991. The comparative method in evolutionary biology. Oxford University Press,
Oxford.
Peña C. 2011. Métodos de inferencia filogenética. Revista Peruana de Biología 18(2): 265–267.
ESEB-SOCEVOL 173
Filogenia y método comparado
Rezende E.L. & T. Garland, Jr. 2003. Comparaciones interespecíficas y métodos estadísticos filogenéticos.
En: F. Bozinovic (ed.). Fisiología Ecológica & Evolutiva. Teoría y casos de estudios en animales. Edi-
ciones Universidad Católica de Chile, Santiago.
Wiley E.O. & B.S. Liberman. 2011. Phylogenetics. Theory and Practice of Phylogenetic Systematics. 2nd ed.
John Wiley & Sons, Inc., Hoboken, New Jersey.
174 ESEB-SOCEVOL