Gomez Vasquez Jenny Catalina 2016
Gomez Vasquez Jenny Catalina 2016
Gomez Vasquez Jenny Catalina 2016
Autor
Tutor
Oscar Agudelo
Facultad de derecho
Universidad Militar Nueva Granada
1
Abogada Corporación Universitaria de Colombia Ideas, Referente de
Participación Alcaldía Local de La Candelaria. Correo:
[email protected]
Resumen
Palabras Clave
Abstract
In the daily lives of the dispute, infinifdad of situations where a legal solution that
would allow the most efficient way of administering justice is sought are presented .
Under this premise, it is necessary to define the correct way to apply one of the
most important probative figures of our legal system , independent source of
evidence as an exception to the rule of criminal exclusion , which has
disadvantages of vagueness , and therefore requires a thorough study to clarify
this figure to achieve legal certainty and ensure application have more rights-based
justice.
Keywords
Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo tratar de esclarecer los requisitos para la
correcta aplicación de la fuente independiente de la prueba como excepción a la
regla de exclusión penal, teniendo en cuenta que la figura que aquí se estudia es
de alta relevancia en nuestro sistema procedimental penal, puesto que la
exclusión de un prueba puede llegar a determinar en gran medida la culpabilidad o
la inocencia de una persona.
Siendo así las cosas, la aplicación de una norma con un vacío tan importante,
representa un riesgo jurídico para la sociedad y para la legislación colombiana.
A su vez, quiero lograr que se entienda la importancia que tiene poder solucionar
los vacíos y vaguedades jurídicas para garantizar el principio de seguridad jurídica
y debido proceso.
Desarrollo
Por prueba ilícita debe entenderse aquella prueba obtenida y/o practicada
con vulneración de derechos fundamentales. Por el contrario, prueba
irregular sería aquella obtenida, propuesta o practicada con infracción de la
normativa procesal que regula el procedimiento probatorio pero sin
afectación nuclear de derechos fundamentales. (…)
La anterior diferenciación conceptual tiene una enorme repercusión, pues la
regla de exclusión probatoria y el reconocimiento de su eficacia refleja, que
se expone más adelante, se debe predicar con exclusividad de la
denominada prueba ilícita, mientras que la prueba irregular quedaría
sometida al régimen de nulidad de los actos procesales, admitiéndose, en
determinados casos, su subsanación y/o convalidación Prácticamente
todos los ordenamientos jurídicos de corte acusatorio han incorporado una
regla de exclusión probatoria en virtud de la cual no se reconocen efectos a
las pruebas obtenidas con vulneración de derechos fundamentales (ilicitud
probatoria).
Así las cosas, es necesario conocer el origen del fenómeno que crea la figura de
la fuente independiente, la cual ha sido extraída del derecho anglosajón por parte
de Colombia como relato a continuación: Cerca de 1920, en Estados Unidos, se
habla por primera vez de la doctrina del fruto del árbol envenenado, la cual
consiste en comparar la fuente de la prueba con un árbol, y al ser ilegal esta
fuente podemos decir que es un árbol envenenado, por tanto, sus frutos también
lo son, como lo explica la revista jurídica INALBIS:
Como contexto histórico, la revista Law Library - American Law and Legal
Information hace un recuento desde el nacimiento de la figura estudiada, hasta las
aplicaciones posteriores dentro de la línea jurisprudencial de los Estados Unidos.
Vale aclarar que la aplicación de la fuente independiente en ese país varia con
respecto a la nuestra, pues sus figuras jurídicas son diferentes aunque su fin sea
el mismo, el cual se motiva de la siguiente manera, como lo expresa Rank, J.
(2007):
En este contexto, encontramos que todas las pruebas provenientes del árbol
envenenado, deben excluirse del proceso ya que también están contaminadas.
Sin embargo la doctrina estable tres excepciones a dicha exclusión, las cuales
son: 1. Fuente independiente, 2. Descubrimiento inevitable, 3. Nexo causal
atenuando. Dichas excepciones las ha sabido explicar la Corte Constitucional en
su sentencia C-591/2005 de la siguiente manera:
A su vez este autor expresa del descubrimiento inevitable que “no cabría la
exclusión de la prueba si la misma hubiera sido descubierta inevitablemente por
una actuación policial respetuosa con los derechos fundamentales, independiente
de la inicial ilicitud cometida.” (Estrampes, 2010, p.144). Debemos resaltar
entonces, que la palabra inevitable, tendría muchas interpretaciones, dejando
duda de la ocurrencia o no del hecho revelador de la prueba.
Dentro de las teorías que tratan sobre el árbol envenenado, existe una que
asemeja la excepción a la regla de exclusión de descubrimiento inevitable como
una modalidad de la fuente independiente, lo que agrega a esta última excepción
la reserva de que suceda o no un hecho que permita el descubrimiento de dicha
prueba, puesto que en el descubrimiento inevitable, como ya se vio, es deber del
ente investigador demostrar que la prueba pudo haberse obtenido por otro medio
licito, sin necesidad de la ocurrencia del mismo.
Es de aclarar que, aun cuando no existe claridad por parte del legislador al
momento de la implementación de la figura de fuente independiente, según
lo investigado concluyo que muchos de los abogados y representantes del
estado en la administración de justicia asumen la teoría que requiere, como
requisito para la existencia de dicha figura, la existencia real de otra fuente
que desvirtúe la ilegalidad de la prueba.
Para terminar, quiero concluir que, aun cuando realizando el estudio debido
podemos determinar los requisitos de aplicación de esta figura, es
necesario que el legislador colombiano aclare la vaguedad de dicha norma,
puesto que no todos los juristas y abogados hacen el estudio previo para la
aplicación de una ley.
Referencias
Huerta, J. G., del Moral García, A., Cánovas, A. L., del Canto, E. R., Arévalo, L. F.,
Esparza, J. J. M., ... & Pérez, M. I. G. (2003). Los límites de la prueba en el
Proceso Penal. La prueba prohibida: Correcciones a la teoría de los frutos del
árbol envenenado. Estudios jurídicos. Ministerio Fiscal, (1), 127-176.
Olivares, G. Q., Prats, F. M., & Canut, J. M. P. (1986). Derecho penal. Marcial
Pons.
Rank, J. (2007) Law Library - American Law and Legal Information. Fruit of the
Poisonous Tree - Further Readings
U.S. Supreme Court, Silverthorne Lumber Co., Inc. v. United States, No. 251
(1920).
Aponte, E. L. (2007). Derecho Procesal Penal. Rev. Jur. UPR, 76, 617.