TERAPEUTICA INTERNACIONAL Farm Hosp 1995; 19 (6): 368-370
TERAPEUTICA INTERNACIONAL
Información elaborada por CAVIME. Centro Autonómico Valenciano de Información
de Medicamentos. Valencia
SAQUINAVIR MESILATO (Invirase®) veinticuatro semanas del período de estudio, no en-
contrándose diferencias significativas en cuanto a los
Lab. Hoffman-La Roche efectos adversos que se produjeron en los tres grupos
Registrado en Estados Unidos. de tratamiento (1, 3, 5).
Presentación: Cápsulas de 200 mg. En general los efectos adversos descritos para el sa-
quinavir han sido leves y no han estado relacionados
Saquinavir (Ro 31-8959) pertenece a un nuevo grupo con las dosis: dolor de cabeza y alteraciones de los va-
de agentes desarrollado para el tratamiento del SIDA: lores de distintos parámetros de laboratorio, elevación
los inhibidores de la proteinasa o proteasa del virus de y alanino-transferasa y creatinfosfokinasa, alteración de
la inmunodeficiencia humana (VIH). Esta enzima cata- las concentraciones de fosfatos, disminución de las
liza la ruptura de precursores polipeptídicos para dar lu- concentraciones de Ca y K, neutrófilos y leucocitosis,
gar a proteínas virales: proteasa, trascriptasa inversa, todos ellos sin relevancia clínica aparente (4).
integrasa y diversas proteínas estructurales. Si este pro- La posología recomendada es de 600 mg tres veces
ceso, que tiene lugar tras la liberación del virus a partir al día.
de la célula infectada, no se lleva a cabo, el virus no es La limitada duración de la actividad de la zidovudina
infeccioso (1, 2). en el tratamiento del SIDA y la aparición de resisten-
El saquinavir se administra por vía oral, presentando cias a los inhibidores de la transcriptasa inversa, e in-
por lo general una biodisponibilidad muy baja, de alre- cluso al saquinavir, ha planteado la necesidad de utili-
dedor del 4 por 100 (3). zar otros inhibidores de la transcriptasa inversa o bien
La indicación aprobada es el tratamiento combina- emplearlos de forma combinada con la zidovudi-
do con análogos nucleosídicos en pacientes con infec- na (3, 6, 7). El saquinavir tiene un mecanismo de ac-
ción avanzada por VIH con recuento de células CD4 ≤ ción diferente y su empleo combinado con zidovudina
300/mm3. y zalcitabina ha dado resultados mejores que los obte-
En un trabajo reciente se ha utilizado saquinavir en nidos con zidovudina + zalcitabina o zidovudina + sa-
monoterapia durante dieciséis semanas en pacientes quinavir (1, 3, 5).
VIH positivos que no habían recibido tratamiento pre- Están en marcha estudios en fase III para determinar
vio con zidovudina. En el período de estudio se produjo la relevancia clínica del aumento en células CD4 obser-
un aumento de células CD4 con la dosis de 600 mg tres vado y en los que se investigará la monoterapia y el tra-
veces al día, si bien los resultados respecto a la dismi- tamiento combinado con saquinavir (3). Los datos re-
nución de la carga viral no han podido interpretarse de sultantes son necesarios para determinar el papel del sa-
forma concluyente (4). quinavir en el tratamiento del SIDA.
El empleo de saquinavir de forma combinada con
inhibidores de la transcriptasa inversa en pacientes
que habían recibido tratamiento previo con zidovudi-
na se ha estudiado en un ensayo multicéntrico en fa- BIBLIOGRAFIA
se II llevado a cabo en Estados Unidos: ACTG 229
(AIDS Clinical Trial Group) (5). En él se ha compara- 1. Hammer S M, Kessler H A y Saag M S. Issues in
do el tratamiento con zidovudina (200 mg tres veces combination antiretroviral therapy: A review. J Ac-
quir Inmune Defic Syndr 1994; 7: S24-S37.
al día) más zalcitabina (0,750 mg tres veces al día), 2. Lipsky J. The glimmer of HIV proteinase inhibitors.
zidovudina (misma dosis) más salquinavir (600 mg Lancet 1995; 345: 936-7.
tres veces al día) y los tres agentes de forma conjunta 3. Pollard R B. Use of proteinase inhibitors in clinical
en las dosis mencionadas. El recuento de células CD4 practice. Pharmacotherapy 1994; 14: 21S-29S.
aumentó en los tres grupos durante las primeras ocho 4. Kitchen V S, Skinner C, Ariyoshi K et al. Safety and
semanas y luego descendió. Tanto el incremento en activity of saquinavir in HIV infection. Lancet 1995;
células CD4 como el descenso de la carga viral fue 345: 952-5.
superior en el grupo tratado con los tres agentes y el 5. ACTG 229. Collier A C, Coomb R V, Timpone J
descenso de la carga viral se mantuvo durante las et al. Comparative study of Ro 31-859 and zidovudine
Farm Hosp 1995; 19 (6) 369
(ZDV) vs ZDV and zalcitabine (ddC) vs Ro 31-8959 cundaria, pero mantenían parte de su función salival y
and ddC. Abstr. # 058B. 10th International Conferen- al menos conservaban una glándula parótida. Presen-
ce on AIDS, vol. 1, 1994. taron mejoría en la condición de xerostomía 38 pa-
6. Saag M S. What to do when zidovudine fails. N Engl J cientes (54 por 100) de los 71 que tomaron 5 mg de
Med 1994; 330: 706-7. pilocarpina tres veces al día, 24 pacientes (43 por 100)
7. Aboulker J P y Swart A M. Preliminary analysis of de los 56 a los que se les administró 10 mg tres veces
the Concorde trial. Lancet 1993; 341: 889-90. al día y 16 (25 por 100) de los 64 que tomaron place-
bo (4).
Algunos ensayos clínicos también han incluido pa-
cientes con síndrome de Sjögren, exocrinopatía autoin-
PILOCARPINA ORAL (Salagen®) mune que afecta a la función lacrimal y salival, y pa-
Lab. MGI Pharma cientes con trasplante de médula ósea que han desarro-
Comercializado en Estados Unidos. llado enfermedad del injerto contra el huésped (EICH)
Presentación: 100 tabletas de 5 mg. crónica, que presentan trastornos orales, entre ellos xe-
rostomía, obteniéndose en ambos casos buenos resulta-
La pilocarpina es un agonista colinérgico con efectos dos (5, 6).
predominantemente muscarínicos, con amplio espectro Los efectos secundarios no son graves. El más fre-
de efectos farmacológicos. La administración por vía cuente es el aumento de sudoración, también se han
oral incrementa la secreción de las glándulas exocrinas, descrito náuseas, rinitis, escalofríos, sofocos, aumen-
activa las glándulas salivales, gástricas, pancreáticas, to de la frecuencia urinaria, dolor de cabeza, astenia,
intestinales, las células mucosas y serosas de las glán- diarrea y dispepsia. Está contraindicada su adminis-
dulas del tracto respiratorio y también aumenta la sudo- tración a pacientes con asma no controlada, hipersen-
ración. Estimula el tono del músculo liso y la motilidad sibilidad conocida a la pilocarpina y cuando la miosis
a nivel del tracto intestinal, urinario, de la vesícula bi- no es deseable, como por ejemplo, en la iritis agu-
liar, del conducto biliar y bronquial (1, 2, 3). da (1, 2, 4).
Tradicionalmente la aplicación terapéutica de la pilo- La dosis recomendada es de 5 mg tres veces al día.
carpina ha sido la administración tópica oftálmica en el Se pueden administrar hasta 10 mg tres veces al día en
tratamiento de la hipertensión ocular, el glaucoma de aquellos pacientes que no responden adecuadamente a
ángulo abierto y como miótico. Tras la administración las dosis más bajas y que toleran bien la pilocarpina, ya
oftálmica de la pilocarpina se contraen el músculo liso que los efectos adversos se presentan con mayor fre-
del esfínter del iris, provocando miosis, y el músculo cuencia a dosis mayores (2, 4, 5).
ciliar. Ambos efectos facilitan el drenaje del humor Se administrará con precaución a pacientes que están
acuoso hacia el canal de Schlemm, reduciendo la pre- tomando antagonistas betaadrenérgicos. La pilocarpina
sión de la cámara anterior del ojo (1). puede antagonizar los efectos de los anticolinérg i -
Cuando se administra por vía oral actúa como sia- cos (2).
logoga (estimulante de la secreción salival). Esta ac- El tratamiento inicial de la xerostomía consiste en to-
ción se aprovecha para tratar la xerostomía secunda- mar sorbos de agua frecuentemente, goma de mascar
ria a la radioterapia en pacientes con cáncer de cuello sin azúcar, chupar caramelos duros y sustitutos de la sa-
y cabeza. liva. Cuando estas medidas fallan se puede iniciar el
La vida media de eliminación de la pilocarpina ad- tratamiento con la pilocarpina.
ministrada por vía oral es de aproximadamente una ho-
ra. Se dispone de pocos datos respecto al metabolismo
y la eliminación de la pilocarpina. Se piensa que se
inactiva en la sinapsis neuronal y probablemente en el BIBLIOGRAFIA
plasma. Tanto la pilocarpina como sus productos de
degradación que no son activos se excretan por la ori- 1. Flórez J, Armijo J A y Mediavilla A. Farmacología
na (1, 3). humana. EUNSA. Pamplona, 1987; 131.
La indicación aprobada por la FDA es tratamiento de 2. Physicians’ Desk Reference 1995, 1378-9.
la xerostomía secundaria a la radioterapia en pacientes 3. Anónimo. Oral pilocarpine for xerostomia. Med Lett
con cáncer de cuello y cabeza (2, 4). Los pacientes con Drugs Ther 1994; 36: 76.
xerostomía inducida por radioterapia presentan moles- 4. Johnson J T, Ferretti G A, Nethery J W et al. Oral pi -
tias y dolor, tienen una mayor susceptibilidad para su- locarpine for postirradiation xerostomia in patients
frir caries, infecciones orales frecuentes y dificultad pa- with head and neck cancer. N Engl J Med 1993; 329:
ra hablar, masticar y tragar. Todo esto puede dar lugar a 390-5.
enfermedades orales graves, deficiencias nutricionales 5. Fox P C, Atkinson J C, Macynski A A et al. Pilocar -
y a una disminución de la calidad de vida del pacien- pine treatment of salivary gland hypofunction and dry
te (4). mouth (xerostomia). Arch Intern Med 1991; 151:
La eficacia y seguridad de la pilocarpina se deter- 1149-52.
minó en un ensayo clínico doble-ciego, controlado 6. Singhal S, Mehta J, Rattenbury H et al. Oral pilocar -
con placebo y aleatorizado. Se incluyeron 207 pacien- pine hydrochloride for the treatment of refractory xe -
tes con cáncer de cuello y cabeza que habían sido so- rostomia associated with chronic graft-versus host di -
metidos a radioterapia y presentaban xerostomía se- sease (letter). Blood 1995; 85: 1147-81.
370 Farm Hosp 1995; 19 (6)
DAUNORUBICINA LIPOSOMAL intensidad leve. Se ha descrito también fatiga, náuseas,
(DaunoXome®) fiebre y diarrea. A nivel hematológico se ha producido
neutropenia, granulocitopenia y trombocitopenia. Se
Lab. Vestar han descrito también aumentos en las concentraciones
Comercializado en Inglaterra y Suecia. de enzimas hepáticas e hipocalcemia. No se han produ-
Presentación: Vial de 50 mg. cido alteraciones de la función cardíaca en los estudios
publicados, lo que puede representar una ventaja frente
La daunorubicina es una antraciclina con actividad a la daunorubicina libre (1, 3, 4).
antineoplásica. La formulación liposomal contiene la sal Se administra por perfusión i.v. El producto sólo
cítrica del principio activo encapsulada en liposomas puede diluirse utilizando glucosa al 5 por 100. La con-
compuestos por diestearofosfatidilcolina y colesterol. centración final recomendada para la mezcla es de
El mecanismo de acción es el mismo que el de la 0,2-1 mg/ml y debe administrarse en un tiempo de
daunorubicina, por lo que actúa inhibiendo la síntesis treinta-sesenta minutos.
de ácidos nucleicos. El tratamiento del sarcoma de Kaposi asociado a SIDA
Respecto a la daunorubicina libre, la formulación li- se lleva a cabo de forma crónica con interferón-alfa, así
posomal da lugar a concentraciones máximas más altas, como con citostáticos: doxorubicina, bleomicina, vin-
mayores AUC y a una disminución del aclaramiento cristina, vinblastina y combinaciones de estos produc-
corporal total. Al aumentar las dosis se produce un in- tos. Los efectos adversos que producen los agentes an-
cremento en la t1/2 plasmática y a una disminución del teriores pueden ser graves, afectando de forma impor-
aclaramiento cuyo mecanismo no es conocido. Existen tante la calidad de vida de los pacientes (3).
también otras formulaciones liposomales cuyo compor- Los resultados disponibles (1, 3, 4) sugieren que la
tamiento farmacocinético es diferente (1). daunorubicina liposomal puede constituir una alternati-
La indicación aprobada es el tratamiento del sarcoma va cuando los agentes utilizados en el tratamiento del
de Kaposi avanzado en pacientes con SIDA. sarcoma de Kaposi asociado a SIDA no dan buenos re-
Entre las indicaciones en investigación se encuentra sultados o producen efectos adversos no tolerados por
el adenocarcinoma metastásico de colon, aunque los re- los pacientes.
sultados preliminares no han sido muy satisfactorios (2).
En un estudio realizado en 25 pacientes (24 evalua-
bles) con sarcoma de Kaposi avanzado asociado a SIDA,
la daunorubicina liposomal (40 mg/m2 cada dos sema- BIBLIOGRAFIA
nas) produjo dos remisiones completas (ausencia de
sarcoma de Kaposi durante al menos cuatro semanas) y 1. Parkash S G, Espina B M, Muggia F et al. Phase I/II
13 parciales. En cuatro pacientes la enfermedad perma- clinical and pharmacokinetic evaluation of liposomal
daunorubicin. J Clin Oncol 1995; 13: 996-1003.
neció estable y en cinco hubo progresión de la misma.
2. Eukardt J R, Campbell E, Bunis H A et al. A phase II
La respuesta se produjo en pacientes que habían sido trial of DaunoXome, liposome-encapsulated daunoru -
previamente tratados con otros agentes y en otros que bicin, in patients with metastatic adenocarcinoma of
no habían recibido tratamiento para el sarcoma de Ka- the colon. Am J Clin Oncol 1994; 17: 498-501.
posi (3). 3. Presant C A, Scolaro M, Kennedy P et al. Liposomal
En 22 pacientes con sarcoma de Kaposi avanzado daunorubicin treatment of HIV-associated Kaposi’s
asociado a SIDA la daunorubicina liposomal, a dosis de sarcome. Lancet 1993; 341: 1242-3.
50 y 60 mg/m2 en doce semanas, dio lugar a respuesta 4. Schürmann D, Dormann A, Günewald T et al. Succes -
completa en un paciente y parcial en 11 (1). ful treatment of AIDS-related pulmonary Kaposi’s
En cuanto a efectos adversos la daunorubicina lipo- sarcome with liposomal daunorubicin. Eur Respir J
somal ha producido alopecia, vómitos y estomatitis de 1994; 7: 824-5.