Cuadernillo Teórico de Biología 3° Año
Cuadernillo Teórico de Biología 3° Año
Cuadernillo Teórico de Biología 3° Año
BIOLOGÍA
3° AÑO
Unidad 5: Genética.
1
2
Unidad 1: Fisiología celular. Respuesta a señales y estímulos.
Las plantas, los hongos, los animales y los seres humanos estamos formados por miles
de millones de células somos pluricelulares.
La célula es la unidad estructural, funcional y de origen de todo ser vivo.
Aunque existan distintos tipos de células (eucariota, procariota, animal, vegetal), todas
tienen características en común:
3
Otras estructuras muy importantes de todas las células son:
c) Lisosoma: Son “bolsas” con alto contenido de enzimas que degradan las moléculas
que ingresan a la célula.
h) Nucléolo: Cuerpo más o menos esférico que está dentro del núcleo. Se relaciona con
la formación de ribosomas. Puede haber uno o dos por célula.
4
Célula vegetal
Es similar a la célula animal, pero con ciertas diferencias:
Poseen pared celular (capa rígida formada por celulosa) situada por fuera de la
membrana celular. Generalmente presenta tres capas, aunque pueden ser más. Cuando
existe pared celular secundaria, el contenido celular desaparece, quedando en su lugar
un hueco denominado lúmen celular. Por eso, todas las células con pared secundaria son
células muertas.
Carecen de centríolos.
Tienen organelas exclusivas llamadas plástidos. Su función principal es la producción y
almacenamiento de importantes compuestos químicos usados por la célula.
Hay tres tipos:
5
Diversidad y diferenciación celular
Cada célula tiene un diseño particular que se relaciona con la función específica que cumple.
Ejemplos:
a) b)
c) d)
a) Neurona: Produce y conduce impulsos nerviosos. (Forman el tejido nervioso. Sistema nervioso)
b) Células epiteliales: Forman el tejido epidérmico (piel) para proteger y revestir órganos.
Pertenecen al sistema tegumentario.
c) Fibra muscular: Permiten la contracción y relajación del tejido muscular.
d) Glóbulos rojos: Transportan moléculas de oxígeno (O2). Forman parte de la sangre.
6
Mecanismos de transporte a través de la membrana
La membrana plasmática tiene permeabilidad selectiva Permite o no el pasaje de
algunas moléculas e iones
1) Transporte pasivo Permite que la célula incorpore o elimine sustancias sin gasto
de energía. Hay dos tipos:
a) Difusión simple Los gases como O2 y CO2 pasan libremente por la bicapa
lipídica. Si la sustancia que pasa es agua el proceso se llama ósmosis.
b) Difusión facilitada Los iones como el calcio, los AA y la glucosa pasan con
ayuda de proteínas transportadoras.
A veces la célula debe captar partículas del medio que están en menor concentración que
en el interior de la célula, o mantener fuera de ella sustancias en concentraciones mayores
que en el interior.
El ejemplo más común es el de la bomba de Sodio Potasio que permite mantener dentro
de la célula bajas concentraciones de sodio y altas de potasio. Esto genera una diferencia
de potencial eléctrico (se aprovecha para el transporte de glucosa, por ejemplo).
7
Los receptores de membrana
Para responder a señales o estímulos hay receptores específicos en la membrana
plasmática y en otras partes de la célula. Estos receptores son proteínas incluidas
completamente en la membrana
Las bacterias ante la ausencia de humedad o nutrientes forman esporas que resisten la
deshidratación, las temperaturas extremas y la presencia de sustancias químicas tóxicas.
Las esporas son gruesas cubiertas que rodean el cuerpo celular de la bacteria
preservando el ADN. La bacteria permanece viva, pero inactiva. La espora desaparece
si las condiciones del medio mejoran y la bacteria vuelve a activarse.
Si en el medio se derrama una sustancia tóxica, las bacterias se desplazan hacia otro
lugar por medio de:
Flagelos: Son pequeñas prolongaciones del cuerpo celular formadas por proteínas
llamadas “flagelinas”. Su movimiento es de látigo, similar a la cola del
espermatozoide.
Pilis: Son diminutos pelos que recubren toda la superficie de la bacteria. Están
formados por proteínas llamadas “pilinas” y su movimiento es sincronizado.
8
Una célula que pertenece a un organismo pluricelular (plantas, hongos, animales)
suele estar alejada del ambiente externo. Su ambiente está constituido por el medio
extracelular que la rodea y otras células. ¿Cómo sabe que sustancia incorporar o
eliminar? ¿Cómo “advierte” que debe realizar un movimiento o debe reproducirse?
Tiene que recibir una señal del exterior, por lo general es una sustancia química que
proviene de otras células.
Ejemplos:
De señal endocrina o distante: Las hormonas hipofisarias que entre otras funciones
regulan el crecimiento del cuerpo.
9
Transducción de la señal y respuesta
Es un proceso que tiene varios pasos. En cada uno la señal se amplifica. Por ejemplo:
Una señal puede llegar a pocos receptores de la célula, pero ésta termina respondiendo
con la liberación de grandes cantidades de enzimas.
Para que se produzca la respuesta, la señal puede ser diferente según el tipo de célula
que la reciba. Por ejemplo, la acetilcolina (neurotransmisor)
Procariotas Eucariotas
Presentes en organismos unicelulares como las Presentes en organismos pluricelulares o multicelulares
bacterias. (animales, plantas y hongos).
Más primitivas. Más evolucionadas.
Menos cantidad de organelas en el citoplasma. Más cantidad de organelas en el citoplasma.
Sin núcleo (anucleadas). Con núcleo bien definido.
Todas con membrana celular. Todas con membrana celular.
Todas con pared celular. Pared celular sólo en vegetales y hongos.
El material genético está en forma de un solo El material genético está contenido en el núcleo, en los
cromosoma grande y circular. cromosomas.
Cuentan con estructuras locomotoras como los Cuentan con estructuras locomotoras como flagelos y
flagelos (con movimiento de látigo). cilios o pilis (diminutos pelos con movimiento
sincronizado).
10
Relación de las plantas con el medio: Tropismos y nastias
Las plantas tienen sensibilidad y por ello reaccionan ante determinados estímulos
elaborando ciertas respuestas que pueden ser de dos tipos:
Los tropismos son movimientos permanentes de orientación que realizan las plantas o
una parte de las mismas ante estímulos del ambiente donde se encuentran. Pueden ser
positivos, si ese movimiento beneficia a la planta, o pueden ser negativos, si la planta
los realiza como defensa o evasión frente algún peligro o mala condición.
Por ejemplo, el girasol realiza un giro en una parte del tronco para poder recibir más luz
solar; a este se le llama fototropismo, ya que es un estímulo luminoso. También se
puede considerar un tropismo positivo.
Existen otras clases de tropismo:
Quimiotropismo: cuando interviene un estímulo químico.
Hidrotropismo: cuando quien causa el estímulo, es el agua. Unas raíces que crecen en
busca del agua, serían un buen ejemplo.
Geotropismo: es un estímulo en el que interviene la gravedad de la Tierra. Cuando una
semilla germina, la radícula se desarrolla hacia abajo, sin importar el sentido en que se
haya plantado. A esta forma de crecer orientada se le denomina geotropismo positivo,
que posibilita a la planta afianzarse en el suelo.
Si la radícula se desarrolla hacia arriba, o sea, alejándose de la tierra, el fenómeno se
llama geotropismo negativo. El geotropismo positivo de una raíz puede alterarse si hay
más agua en la superficie del suelo que en la parte profunda. En dicho caso, las raíces
suelen crecer hacia la fuente de agua, como respuesta al hidrotropismo.
Tigmotropismo: es la reacción de la planta frente a los objetos sólidos. Los zarcillos de
las viñas se enrollan alrededor de un objeto, posibilitándole el crecimiento hacia arriba.
Este crecimiento lo producen un tipo de hormonas vegetales llamadas auxinas.
11
Otro ejemplo característico de nastia nos lo proporciona la Carlina acaulis, de la que
popularmente se dice que "predice el tiempo", pues su inflorescencia se abre o se cierra
según los períodos sean secos o lluviosos. En las plantas carnívoras, los movimientos para
capturar a los insectos son debidos a estímulos de naturaleza química: la Drosera
rotundifolia no se deja engañar por un trocito de papel u otro material no proteico, pero si
ponemos entre sus tentáculos un trozo de carne o incluso un cabello, de inmediato se
acciona el mecanismo-trampa, como si la planta hubiese detectado que se trata de sustancias
animales. La Mimosa púdica, conocida con el nombre de "sensitiva", debe su nombre a su
sensibilidad, ya que al acercarle vapores de éter o de cloroformo repliega sus hojas en
posición de sueño. El mismo resultado se obtiene con un simple estímulo de acción
mecánica: al tocar una hoja observamos cómo la reacción se extiende paulatinamente a toda
la planta que va replegando todas y cada una de las hojas, una sobre otra. El estímulo se
transmite a distancia por medio de sustancias hormonales y durante un determinado espacio
de tiempo, tras el cual las hojas se levantan. Si se repite el experimento se observa que la
reacción es menos intensa y rápida porque la planta necesita un período de reposo para
restablecer la normalidad
Los fotorreceptores son los receptores especializados en detectar los estímulos lumínicos.
Se trata de un conjunto de ondas de diversas longitudes y frecuencias, de diferente energía.
Los fotorreceptores más primitivos entre los animales se encuentran en algunos invertebrados,
como lombrices y medusas, que presentan manchas oculares. Se trata de células
fotorreceptoras dispersas en la epidermis que sólo captan luces y sombras.
Ocelo: Este tipo de receptores solo informa al organismo sobre las variaciones en la intensidad
de luz en el ambiente, pero no permite distinguir las formas. Si el ocelo se curva y sus
receptores se ubican en el interior de una cavidad abierta, forman el ojo en copa, un tipo de
ocelo presente en algunos gusanos planos (platelmintos), como la planaria. Estas estructuras
multicelulares no solo permiten analizar la intensidad de luz, sino también la dirección de donde
proviene.
El ojo simple surge evolutivamente, al interponerse una lente entre la apertura y las células
receptoras, que permite detectar formas y procesar algún tipo de imagen, y se encuentra en
artrópodos. Los ojos de la mayoría de los artrópodos, cefalópodos y vertebrados son órganos
visuales formadores de imagen. Es posible gracias a que poseen lentes capaces de concentrar la
luz sobre las células fotorreceptoras.
12
La percepción de profundidad
La ubicación lateral de los ojos es común en los animales que suelen ser presa de otros,
mientras que los ojos frontales son típicos de los cazadores. Cuando los ojos están
ubicados en los laterales de la cabeza, cada uno de ellos explora una parte del entorno, y
el campo visual, resulta muy amplio en todo momento, si tenemos en cuenta que al
cerebro llega la información aportada por ambos ojos. En este tipo de visión casi no hay
superposición de las imágenes captadas por uno o por otro ojo (visión monocular). Un
solo ojo es capaz de enviar información suficiente para tener una noción de la distancia
al objeto observado. En algunos animales, los ojos se ubican en posición frontal y hay
una gran superposición del campo visual de cada ojo (visión binocular). Cada ojo
observa los objetos desde una posición ligeramente diferente.
La información proveniente de cada ojo es procesada en el cerebro para formar una sola
imagen y se origina así la sensación de una imagen con profundidad o en tres
dimensiones (visión estereoscópica). Esto permite distinguir con mayor precisión la
distancia a la que se encuentra los objetos.
La quimiorrecepción en vertebrados
13
La percepción de estímulos mecánicos
Para la supervivencia de muchos seres vivos es importante detectar las vibraciones que se
producen en el medio circundante, así como el tacto (presión mecánica) sobre la superficie de
sus cuerpos. En ambos casos, hablamos de estímulos mecánicos, que son captados por
receptores especializados llamados mecanorreceptores.
Entre los invertebrados, la mayoría de estos receptores no son específicos. Por ejemplo,
muchos receptores son sensibles a diferentes estímulos, como las vibraciones mecánicas que
se propagan en el agua en el aire o en sedimentos sólidos
En los vertebrados, las células ciliadas son las unidades de los órganos encargados de
detectar las vibraciones. La ubicación de estos receptores puede variar según el tipo de
organismo.
La cantidad de veces que vibra la onda sonora en un determinado tiempo es la frecuencia, y esta
se mide en vibraciones por segundo o hercio. A mayor vibración, la frecuencia es más alta y el
sonido resultante es agudo. Un sonido grave es, en cambio, la baja frecuencia.
Algunos animales poseen mecanorreceptores sensibles a las vibraciones de las ondas sonoras
(fonorreceptores). Están presentes en algunos artrópodos y en los vertebrados. Por lo general
no pueden distinguir entre frecuencias altas o bajas, es decir, graves de agudos. Veamos algunas
estructuras que permiten captar las vibraciones sonoras:
Los invertebrados poseen Sensilias pilosas (son las más primitivas). Se trata de
prolongaciones huecas distribuidas sobre la superficie de algunas partes del cuerpo.
Cuando las partículas en movimiento chocan entre ellas, captan infrasonidos.
O pueden poseer órganos timpánicos: Son sensilias auditivas ubicadas en el interior de una
cavidad del exoesqueleto. Están separados del medio exterior por una fina membrana, el
tímpano. La cavidad del exoesqueleto actúa como una caja de resonancia y permite aumentar la
sensibilidad al estímulo. Las diferencias en las presiones a ambos lados de la membrana les
permiten identificar la dirección desde la cual proviene el sonido. También captan infrasonidos.
En vertebrados: Los peces poseen únicamente un oído interno, los anfibios presentan una
cavidad timpánica, limitada por el tímpano y conectada con la faringe por la trompa de
Eustaquio. Los reptiles tienen un complejo oído interno y un oído medio. Las aves no tienen un
sentido de la audición muy agudo. Presentan conducto auditivo externo. Y los mamíferos
presentan un oído externo formado por pabellones auriculares, odio medio y oído interno.
El órgano del equilibrio se encuentra en el oído interno. El más complejo es de los mamíferos,
formado por los canales semicirculares y los órganos otolíticos (sáculo y utrículo).
14
Unidad 2: Sistema nervioso humano
Mientras lees este apunte, tu corazón late, la sangre circula, inspirás y espirás
rítmicamente, tus riñones están filtrando sangre para formar orina, percibís sonidos,
luces, movimientos… Todo esto es posible porque existen órganos especializados en el
control e integración de las funciones. Son los órganos de dos sistemas que actúan en
conjunto para mantener el equilibrio del medio interno: la homeostasis.
Esos dos sistemas son el sistema nervioso y el endocrino, pero cada uno actúa a su
manera:
La coordinación nerviosa:
Consiste en recibir estímulos (externos o internos) y elaborar una respuesta.
El estímulo viaja por los nervios hasta un órgano receptor (órganos de los sentidos) y
se dirige mediante esta vía sensitiva al cerebro que procesa esa información de entrada
y envía una orden que viaja por los nervios mediante una vía motora hasta un órgano
efector (músculo o glándula) para producir una respuesta.
15
Por ejemplo:
1) Suena el teléfono (estímulo externo)
2) Escucho el sonido (con un órgano receptor)
3) A través de los nervios (vía sensitiva) llega al cerebro que interpreta la información
4) Atiendo el teléfono (respuesta, que también viaja por los nervios - vía motora –
desde el cerebro hacia los órganos efectores).
Nota:
Estímulos externos: luz, sonidos, calor, olor, pinchazo, etc.
Estímulos internos: hambre, sed, cansancio, etc
S.N.A S.N.S
Conecta al S.N.C con las vísceras Conecta al S.N.C con el resto del cuerpo
(corazón, estómago, intestino, etc)
Su acción es involuntaria. Su acción es voluntaria.
Son nervios y ganglios. Son nervios que salen del encéfalo
(craneales) y de la médula (raquídeos)
Neuronas:
Son las células del tejido nervioso
Responsables de la producción y conducción del impulso nervioso.
Se hallan acompañadas de un grupo de células (gliales o de Schwann) que cumplen
funciones de soporte físico, protección, etc.
16
Partes de la neurona:
Tipos de neuronas:
Sinapsis:
Es una unión entre dos neuronas o entre una neurona y una célula efectora (casi
siempre glandular o muscular). En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del
impulso nervioso. Una vez que el impulso nervioso recorrió todo el axón, llega a los
botones terminales (cada uno de los extremos de sus ramificaciones finales). Éstos son
los que se ponen en contacto sináptico con la célula vecina. Pero el impulso no atraviesa
la hendidura, sino que hace que se liberen los neurotransmisores (dentro de las
vesículas de los botones).
Los neurotransmisores son los mediadores químicos en la transmisión del impulso.
Son: Acetilcolina y Noradrenalina (provocan la despolarización de la membrana)
Dopamina y Serotonina (inhiben la transmisión del impulso).
17
El impulso nervioso:
Puede generarse por estímulos químicos, eléctricos, térmicos, etc. El proceso es bastante
complejo y se genera por el pasaje de iones, principalmente de sodio y potasio, a través
de la membrana plasmática de la neurona. Los iones entran y salen constantemente de la
célula manteniéndola con determinada carga eléctrica, y ante la llegada de un estímulo,
los iones se mueven en otro sentido y la despolarizan (cambian la carga justo en el
punto del estímulo).
El impulso nervioso es la alteración electro química que se va produciendo en forma
sucesiva a lo largo de la membrana plasmática.
Viaja en un solo sentido (soma axón).
Se transmite 20 veces más rápido en neuronas con vaina de mielina, ya que va a los
“saltos” porque las despolarizaciones sólo se producen en los nódulos de Ranvier.
18
El cerebro y las áreas de la corteza:
Externamente, el cerebro presenta hendiduras profundas (cisuras) y repliegues
(circunvoluciones) que aumentan su superficie. Una gran cisura lo divide en dos
mitades: el hemisferio derecho y el izquierdo; ambos se conectan por el cuerpo
calloso, que integra las funciones de cada mitad. Las cisuras delimitan cuatro lóbulos:
frontal, parietal, temporal y occipital.
La zona más externa del cerebro es la corteza cerebral. Corresponde a la sustancia gris
del cerebro y en ella se elaboran las respuestas más complejas.
La corteza cerebral está muy especializada, tanto que se divide funcionalmente en
sectores o áreas. Así, por ejemplo, la parte de la corteza que se encarga de procesar la
información táctil no es la misma que se ocupa del gusto ni que la dedicada a elaborar
respuestas motrices. Incluso, hay sectores especializados en la coordinación de cada
parte del cuerpo: áreas encargadas de recibir estímulos sensoriales y otras, de
interpretarlas.
La médula espinal:
El acto reflejo: Son respuestas rápidas e involuntarias coordinadas por la médula espinal.
Por ejemplo: Al tocar una espina, retiramos inmediatamente el dedo.
Al golpear el tendón de la rótula (rodilla), la pierna se estira.
19
Sistema Nervioso Periférico (Nervios)
Los nervios son axones “empaquetados”. Muchos axones juntos forman un haz
nervioso, varios de éstos se asocian formando un paquete de haces nerviosos, a su vez,
varios de éstos forman el nervio.
Si están constituidos por axones de neuronas sensitivas son nervios sensitivos.
Si están constituidos por axones de neuronas motoras son nervios motores.
Si se componen de ambos tipos de neuronas, son mixtos.
Un ganglio es una agrupación de somas neuronales.
Nervios raquídeos:
Son 31 pares, cada uno está formado por una rama motora y otra sensitiva, por lo tanto,
son nervios mixtos. Son:
Nervios craneales:
Son 12 pares. Parten del encéfalo y también llegan a él. Se dirigen a los tejidos y
órganos de la cabeza y cuello, con excepción del nervio vago (controla el
funcionamiento de distintos órganos abdominales y torácicos).
A diferencia de los nervios raquídeos son sólo sensitivos o motores. Excepto el vago
que es el único mixto.
Nombres y funciones:
1) Óptico (visión) 7) Hipogloso (habla)
2) Ocular patético (movimiento del ojo) 8) Espinal (movimientos de la cabeza)
3) Motor ocular común (movimiento del ojo) 9) Glosofaríngeo (tragar)
4) Motor ocular externo (movimiento del ojo) 10) Trigémino (masticar, sensibilidad de la cara)
5) Olfatorio (olfato) 11) Facial (movimiento de la cara)
6) Estatoacústico (audición y equilibrio) 12) Vago (relacionado con órganos torácicos y abdominales)
20
Los quimiorreceptores (olfato y gusto)
Los quimiorreceptores se excitan al ponerse en contacto con sustancias químicas. Se
encuentran en la lengua y en la mucosa olfatoria (dentro de las fosas nasales) También hay en
las arterias carótida y aorta donde detectan cambios en el pH sanguíneo (depende de las
concentraciones de O2 y CO2)
a) Mucosa olfatoria o pituitaria: Aquí están los receptores, las células de Schultze (neuronas
con una dendrita y un axón que captan las sustancias químicas volátiles)
b) Dendritas ciliadas en las células de Schultze que se orientan hacia la cavidad nasal.
c) Bulbo olfatorio: Aquí los axones de las células de Schultze se unen a otras neuronas que
transmiten la información a la corteza cerebral a través del nervio olfatorio.
d) Nervio olfatorio: Llega al área correspondiente de la corteza cerebral, donde se interpreta
el estímulo.
e) Papila gustativa: Pequeña protuberancia (hay cientos de ellas en toda la lengua) donde se
ubican los botones gustativos.
f) Botón gustativo: Aquí están los receptores del gusto, células algo alargadas con una
prolongación o pelo gustativo que capta las sustancias químicas disueltas.
g) Neuronas: Las células gustativas se conectan con neuronas que reciben la información y la
trasmiten a la corteza cerebral a través del nervio gustativo.
h) Nervio gustativo: Llega al área correspondiente de la corteza cerebral, donde se interpreta
el estímulo.
a) Cristalino: lente del ojo que enfoca la luz para que la imagen se forme nítida en la retina.
Para eso, varía su curvatura: si el objeto está cerca, su curvatura aumenta, y si está lejos,
disminuye.
b) Pupila: orificio en el centro del iris (membrana coloreada del ojo), por donde ingresa la luz.
Cuando ésta es muy intensa, la pupila se achica, y cuando es muy tenue, se agranda.
c) Retina: aquí se encuentran los conos y los bastones. Sobre ella se forman las imágenes de
lo que miramos, que son de menor tamaño e invertidas respecto del objeto observado.
d) Fóvea: es el centro de mayor agudeza visual, porque aquí se encuentran los conos.
e) Punto ciego: por aquí salen del ojo las fibras nerviosas y entran y salen vasos sanguíneos.
Como aquí no hay receptores, no se genera percepción visual.
f) Nervio óptico: conjunto de fibras que llevan la información visual a la corteza cerebral.
21
Los mecanorreceptores y termorreceptores (oído y tacto)
Los mecanorreceptores responden al contacto, a las diferencias de presión, a la fuerza de
gravedad, etc. En los músculos, articulaciones y tendones existen receptores de presión y de
vibraciones. En el oído interno hay mecanorreceptores especializados: los estatorreceptores
(brindan información sobre la posición de equilibrio en función del movimiento del cuerpo) y
los fonorreceptores (perciben ondas sonoras).
En la piel hay varios tipos de mecanorreceptores y también termorreceptores. Además, cuenta
con receptores que captan el dolor.
a) Oído externo: las ondas sonoras atraviesan la oreja y el conducto auditivo externo y hacen
vibrar la membrana timpánica.
b) Oído medio: la vibración se transmite a 3 pequeños huesitos y de allí pasa al oído interno.
c) Oído interno: Allí están el sistema vestibular (relacionado con el equilibrio) y la cóclea o
caracol (audición). Ambas estructuras están llenas de un líquido llamado endolinfa.
d) Sistema vestibular: tiene estatorreceptores que captan las variaciones en el movimiento de
la endolinfa producidas, por ejemplo, por el cambio de posición al acostarnos o al saltar.
e) Caracol: tiene fonorreceptores que captan las variaciones en el movimiento de la endolinfa
producidas por las vibraciones que llegan del oído medio (ondas sonoras).
f) Nervio auditivo: procede del caracol, y luego, al juntarse con las fibras nerviosas que salen
del sistema vestibular, se dirige a la corteza cerebral donde se interpreta la información.
Piel:
22
Unidad 3: Sistema endocrino humano
Las hormonas:
Son un tipo especial de proteínas que funcionan como “mensajeros químicos”. Llevan
órdenes para ejecutar alguna acción, desde el lugar que se producen (glándula) hasta
donde se realiza la acción (órgano blanco).
Por ejemplo: el páncreas produce la hormona insulina, la vierte en la sangre y por ésta,
llega hasta el hígado donde estimula la formación del glucógeno.
Un mecanismo que debe funcionar con tanta precisión no puede escapar al control del
Sistema Nervioso, que en este caso está a cargo del hipotálamo. Éste trabaja en conjunto
con la “glándula maestra” del cuerpo: la Hipófisis, que produce hormonas que regulan el
funcionamiento de las otras glándulas.
Por ejemplo: Ante el aumento de calcio en la sangre, la hipófisis envía información a la
glándula Tiroides para que ésta elabore calcitonina (hormona encargada de regular los
niveles de calcio en la sangre)
24
Hipofunción del páncreas: La diabetes
La diabetes es una enfermedad dada por la insuficiente producción de insulina
provocando altos grados de glucemia en la sangre.
Diabetes Mellitus tipo 1: Afecta más a niños y jóvenes. Los síntomas son: orina
abundante, sed constante, comer todo el tiempo (y no tener saciedad). Al paciente se le
aplica insulina artificialmente.
Diabetes Mellitus tipo 2: Más frecuente en adultos. Tiene síntomas más leves. Se vincula
con la obesidad, mala alimentación, sedentarismo y factores hereditarios. La enfermedad
comienza porque las células no pueden usar la insulina correctamente. Esto lleva a
aumentar la necesidad de esta hormona, lo que conduce a que el páncreas “se agote” y
pierda paulatinamente su capacidad de producción.
Si se tiene la enfermedad y no hay cuidados en la alimentación, la actividad física y el
seguimiento de las indicaciones médicas las consecuencias pueden ser: afecciones
cardiovasculares, ceguera progresiva, problemas renales, fatiga, mareos, aumento de la
presión sanguínea, etc.
En la mujer, los ovarios generan dos tipos de hormonas: estrógenos y progesterona, que
intervienen en:
Formación de óvulos,
Desarrollo de glándulas mamarias,
Ensanchamiento de las caderas
Aparición de vello púbico,
Preparación del cuerpo para el embarazo.
Ante una situación de peligro, las respuestas del organismo provocan un aumento de la actividad
cardíaca y respiratoria. Esto permite que ingrese oxígeno al organismo.
El conjunto de respuestas que el organismo elabora frente a situaciones de emergencia es producto
de la intervención de la adrenalina (hormona producida por las glándulas suprarrenales y también
por algunas células nerviosas).
25
Trabajo de investigación y fijación – Sistema endocrino
1) Cuestionario. (3p)
a. Somatotrofina
b. Tiroxina
c. Calcitonina
d. Paratohormona
e. Aldosterona
f. Adrenalina
g. Insulina
h. Glucagón
i. Cortisol
j. Testosterona
k. Progesterona
l. Oxitocina
m. Prolactina
n. Melatonina
a. Exocrinas
b. Endocrinas
c. Mixtas
26
Anexo: Educación Sexual
Cambios en el adolescente:
Alrededor de los 11 años y hasta los 15 años aproximadamente, ocurren ciertos cambios en el
cuerpo de las chicas, que entran en la pubertad y adolescencia, esos cambios están directamente
relacionados con la preparación del organismo para la función de la reproducción. La primera
menstruación (menarca) puede ocurrir a los 10, 11, 12 o 13 años, en algunos casos a los 14 o 15
años, esto depende de factores hormonales, genéticos, etc.
Otros cambios visibles son el crecimiento de los pechos y el ensanchamiento de las caderas. La
cintura se afina y aparece vello púbico (en la zona de los genitales) y vello axilar.
En los hombres el proceso de maduración comienza un poco más tarde: entre los 12 y 16 años,
período en el cual, el varón experimenta cambios en el cuerpo tales como crecimiento del pene
y los testículos, se ensanchan el pecho y la espalda, aparece vello facial (barba) y vello corporal
(axilas, brazos, piernas, abdomen, pecho, etc.). La voz se agrava debido al desarrollo de la nuez
de Adán (un abultamiento ubicado en la parte delantera del cuello y formada por la articulación
de las dos láminas del cartílago tiroides que rodea la laringe).
Además, en ambos sexos se experimenta un aumento de la transpiración, un incremento en la
grasitud de la piel que puede generar acné y también un aumento del apetito, del peso y la
altura. Los huesos de la cara se ensanchan.
Externos: El escroto es una bolsa de piel que envuelve y sostiene a los testículos.
Y el pene, órgano copulador que logra su erección gracias a la excitación sexual que permite la
irrigación sanguínea en la zona. En su extremo se ubica el glande, parte ensanchada donde se
abre el orificio uretral, por donde se libera la orina y el semen mediante la eyaculación. Éste es
el órgano de excitación sexual masculino.
El glande está cubierto por un capuchón de piel llamado prepucio.
Internos: Los testículos son dos glándulas de forma ovoide que producen gametos (células
sexuales masculinas llamadas espermatozoides) y segregan hormonas (andrógenos y
testosterona).
La uretra es un conducto de 18 cm de largo aproximadamente que culmina en el orificio uretral.
La próstata es una glándula que produce un fluido llamado líquido prostático, responsable del
movimiento de látigo de la cola del espermatozoide.
En las vesículas seminales se almacena el líquido seminal.
Los conductos deferentes se originan en los testículos y llevan a los espermatozoides hasta la
próstata. Se continúan con los conductos eyaculadores.
La glándula de Cowper produce otro fluido constituyente del semen y su función es
contrarrestar la acidez de la uretra, protegiendo a los espermatozoides de la corrosión.
27
Órganos sexuales femeninos
Ovulación y menstruación
El óvulo es la célula sexual femenina, su forma es redondeada y tan chiquita como la cabeza de un alfiler.
Se desarrolla en el ovario, adentro de un folículo (cavidad rellena de líquido).
Este folículo va creciendo y segregando una hormona. Cuando el folículo llega al tamaño de un poroto, se rompe
y libera un óvulo que podrá ser fecundado por un espermatozoide. Este proceso se llama ovulación y se produce
una vez al mes, generalmente 14 días después del primer día de menstruación.
Cuando el óvulo sale del folículo, se introduce en la trompa de Falopio, si allí se produce el encuentro con el
espermatozoide, ocurrirá la fecundación, el óvulo fecundado se implantará en el útero que ya estará preparado
para recibirlo y dar continuidad al embarazo. Allí se desarrollará transformándose en un embrión y luego en un
feto. Si el óvulo no es fecundado, pasadas unas dos semanas, desaparecerá provocando el desprendimiento de las
paredes del endometrio uterino y el posterior sangrado que llamamos “menstruación” o “período”.
28
Anticoncepción: Se conoce como métodos anticonceptivos a las diferentes técnicas
para evitar el embarazo.
Preservativo o condón: Es una funda de látex muy delgada que al recoger a los
Impiden el paso espermatozoides impide que se unan al óvulo. Se colocan sobre el pene erecto o en
De barrera del semen la vagina.
y de los Su efectividad es mucho mayor cuando se utiliza con espermicidas.
espermatozoides Previene la transmisión del VIH y otras ETS. Hay masculinos y femeninos.
hacia la vagina Efectividad: 95 - 97%
Diafragma: Es un capuchón de goma que cubre el cuello uterino. Se introduce con
espuma o crema espermicida antes del coito y no se puede retirar hasta 6 horas
después, debe adaptarlo un especialista, son incómodos de limpiar, llevar y
conservar.
No es descartable. Está en desuso.
Efectividad: 80 – 90%
DIU (Dispositivo Intra Uterino): Los hay de diversas formas y tamaños (espiral,
Impiden la anillo, forma de T, revestido de cobre). Todos dejan salir un hilo que sirve para su
fecundación extracción y permite verificar que permanezca en su lugar. Las mujeres que usan
Mecánicos inmovilizando tampones deben tener cuidado de que ambos elementos no se enganchen para no
a los tironear del DIU al retirar el tampón.
espermatozoides Debe ser insertado por un ginecólogo y, según el modelo, puede durar varios años,
si se tolera bien y con controles periódicos. Puede provocar menstruaciones más
prolongadas, abundantes y/o dolorosas.
Efectividad: 95% - 98%
Cremas o espumas: Se colocan en la vagina antes del acto sexual. Su efecto es de
Químicos Neutralizan corta duración por eso hay que aplicarlo antes de cada relación.
a los Leer contraindicaciones y forma de empleo, ya que varían según el producto y
espermatozoides pueden provocar molestias, picazón e irritación.
Efectividad: 71 – 85%
Pastillas: Se toman todos los días a la misma hora, durante 21 o 28 días (según la
pastilla), a partir del primer día de menstruación. Regula ciclos menstruales, reduce
Hormonales Contienen las hemorragias y dolores menstruales, protege contra el cáncer de ovarios y
hormonas que útero. Efectividad: 97 – 98%
impiden la Inyecciones: Según su composición se aplican cada uno o tres meses.
ovulación Efectividad: 97 – 98%
Parche: Se coloca sobre la piel del vientre, brazos, glúteos o espalda. Se debe
colocar uno nuevo cada semana, durante 3 semanas. Este libera hormonas que
impiden la ovulación. Luego, hay una semana de descanso antes de repetir el ciclo.
Además, las hormonas del parche espesan el moco cervical, dificultando la llegada
del espermatozoide al óvulo.
Efectividad: 91%
Implante: Es una varilla pequeña y delgada del tamaño de un fósforo. Un médico
coloca el implante debajo de la piel del brazo y éste libera una hormona que inhibe
la ovulación y hace que el moco cervical se espese dificultando la llegada del
espermatozoide. El implante puede durar hasta 3 años.
Efectividad: 98%
Pastilla del día después o de emergencia: NO ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO, ya que se usa en caso de
urgencia (rotura del condón u olvido de la pastilla) Se toma hasta 72 horas después de haber tenido la relación sexual.
29
Fecundación, gestación, embarazo y desarrollo embrionario
La fecundación (unión de un gameto ♂ y uno ♀), suele producirse en una de las trompas de
Falopio. Desde ese lugar el nuevo ser vivo, el cigoto, emprende un viaje que culmina en el
útero materno.
Embarazo es el periodo que se extiende desde la fecundación del óvulo por el
espermatozoide hasta el momento del parto.
En la especie humana el período de gestación o embarazo, dura entre 38 y 40 semanas.
Durante este tiempo, el nuevo ser humano pasa por una serie de cambios que se suceden en
tres fases: segmentación, morfogénesis y diferenciación.
1) Segmentación: Es la etapa en que el cigoto, única célula, se divide numerosas veces
para originar primero dos células, luego cuatro, ocho, etc. Las células resultantes se
denominan blastómeros; son más pequeñas que el cigoto, y sin embargo ya poseen la
misma información genética que él.
2) Morfogénesis: Corresponde al proceso que dará origen a los futuros órganos del
embrión. Durante esta fase se producen divisiones y migraciones celulares. Se forman
las 3 capas embrionarias u hojas germinales que originarán a los distintos tejidos.
3) Diferenciación: Corresponde al proceso que permite que las células de las tres capas
embrionarias se diferencien para generar los distintos órganos del embrión.
A pesar de que en esta etapa, el séptimo mes del embarazo, el nuevo ser vivo tendrá tejidos,
órganos y sistemas listos para funcionar, aún depende de la madre para obtener oxígeno y
los nutrientes indispensables para sobrevivir; esta función la cumplen los anexos
embrionarios.
30
¿DÓNDE PODEMOS PEDIR AYUDA?
31
VIH/SIDA:
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) tiene tres vías de transmisión:
La vía sanguínea (por transfusiones de sangre sin control, compartir elementos
cortantes como agujas, maquinitas de afeitar, piercings, cepillo de dientes, o al
entrar en contacto con sangre ajena de un desconocido).
La vía sexual (a través de fluidos sexuales como el semen y flujo vaginal), en
relaciones orales, anales y/o vaginales sin protección.
La vía vertical (de madre a hijo) por medio de la placenta o leche materna de
una mujer embarazada portadora del virus.
Por otro lado, es importante conocer lo que NO transmite el virus, por ejemplo:
abrazar, acariciar, besar
compartir la ropa, la cama, la toalla, el baño, la piscina, el jabón, el peine, los
cubiertos, la comida, el mate, un cigarrillo.
Los fluidos y/o productos corporales que no transmiten el virus son: saliva,
orina, lágrimas, sudor, moco, cera de oído, materia fecal.
Es un mito también, que los animales (domésticos o bien insectos como los
mosquitos) pueden transmitir el virus de VIH.
El VIH ataca a las células encargadas de la defensa del organismo: los glóbulos
blancos (más específicamente los Linfocitos CD4). Al quedar indefenso, el
organismo está expuesto a enfermedades “oportunistas” que pueden complicarse y
derivar en la muerte del infectado. Por eso se dice que una persona no muere de
SIDA, sino de otra enfermedad que se desarrollará debido a la carencia de defensas.
Una persona que contrajo el virus (VIH) pero todavía no desarrolló la enfermedad
(SIDA) puede vivir en la etapa de “portador sano” por meses o incluso años, hasta
que el virus “despierte” y comience a exterminar a los Linfocitos CD4.
El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es un síndrome porque es
un conjunto de signos y síntomas. Presenta síntomas como decaimiento, debilidad,
falta de apetito, cansancio, dolores musculares, etc. Y signos como piel reseca y
pálida, manchas, ojeras, delgadez extrema, entre otros.
Actualmente esta enfermedad, que lamentablemente lleva a la muerte, no tiene cura
y se está investigando y trabajando en el desarrollo de una vacuna. Los enfermos de
SIDA hoy en día pueden medicarse con los llamados “cócteles de drogas” que le
permiten optimizar sus condiciones de vida.
Éstas son algunas cosas que ayudan a evitar el contagio del VIH y otras ETS:
Las proteínas:
Las enzimas: Son altamente específicas (únicamente pueden actuar con un sustrato). La
parte de la enzima que “encaja” con el sustrato se llama sitio activo y es la responsable
de la especificidad de la enzima.
Los tres tipos de proteínas que componen el sistema inmunitario y que se encuentran
disueltas en el suero de la sangre, son:
Las inmunoglobulinas reciben el nombre de anticuerpos y cada una de ellas (hay
miles en el cuerpo) se combina de manera exacta con un tipo específico de antígeno y
contribuye a su eliminación.
Las citoquinas son responsables en gran medida de la regulación de la respuesta
inmunológica. Las que son secretadas por los linfocitos, se denominan linfoquinas; si
son secretadas por los monocitos, monoquinas.
Las proteínas del complemento actúan para propiciar una respuesta inmunológica
adecuada. Cuando un anticuerpo se une a un antígeno, las proteínas del complemento
pueden unirse a ese complejo y facilitan la fagocitosis de las células inmunológicas.
33
El “factor transformante”: El ADN
ADN:
Su molécula está compuesta por miles de moléculas más pequeñas (los nucleótidos,
que forman dos hebras enfrentadas entre sí)
Sólo existen 4 nucleótidos distintos cada uno formado por un hidrato de carbono o
azúcar pentosa, un grupo fosfato y una base nitrogenada (BN).
La variedad de las moléculas de ADN dependen de las múltiples combinaciones de
estas bases nitrogenadas (que son opuestas y complementarias).
Según como se secuencien los nucleótidos del ADN, queda determinado el “código
genético” de cada individuo.
Las bases nitrogenadas del ARN (Ácido Ribonucleico) son las mismas que las del
ADN, sólo que en lugar de la Timina posee otra pirimidina llamada Uracilo (U)
34
Síntesis de proteínas:
Desnaturalización:
Se llama así al proceso mediante el cual una proteína cambia su estructura debido a
factores como presión, acidez o aumento de la temperatura. Esto provoca diversos
efectos en la proteína:
35
Algunos conceptos sobre genética básica:
GEN: Es una secuencia lineal de nucleótidos en la molécula de ADN. Es la unidad
responsable de las características visibles y hereditarias que se transmiten de
generación en generación. El ser humano tiene 30.000 y la mosca unos 12.000
Cada gen tiene la información para fabricar una determinada proteína, y por lo tanto, para
una característica.
ALELO: Es cada una de las formas que puede adoptar un gen. Por ejemplo: para la
característica color de ojos, los progenitores (padres) aportan alelos distintos (marrón,
verde, celeste, etc.).
GENOTIPO: Es la constitución de genes de un individuo. Existen 3 genotipos:
Heterocigota (individuo que posee alelos diferentes – Aa), Homocigota Dominante
(alelos iguales – AA) y Homocigota Recesivo (también iguales – aa).
FENOTIPO: Es la expresión del genotipo, lo que se ve (ejemplo: alto, bajo, rubio,
moreno, etc).
CROMOSOMAS: Son cuerpos filamentosos que contienen los genes. Se ubican en el
núcleo celular. Están compuestos por cromatina, ADN, ARN y proteínas histónicas y no
histónicas.
CARIOTIPO: Es el conjunto de características dadas por un grupo cromosómico. Cada
especie tiene su cariotipo. En el hombre es de 23 pares (46 cromosomas; 22 pares
somáticos o corporales y 1 par sexual).
1) ¿Qué tipos de proteínas existen y cuáles son sus funciones? Dar ejemplos de cada
tipo de proteína.
3) ¿Cuáles son las etapas del proceso de síntesis de proteínas y qué ocurre en cada una?
4) ¿Cuántas y cuáles son las proteínas que proporcionan el material necesario para el
crecimiento de los tejidos corporales?
7) ¿Cuáles son las unidades estructurales de las proteínas? ¿Cómo se llama la unión
entre ellas?
37
En esta unidad estudiaremos y realizaremos problemas sobre:
D) GENES LETALES: A veces aparecen en algunos seres vivos, alelos que al combinarse
provocan la muerte espontánea del embrión; se produce un aborto instantáneo ante su
presencia.
ALELO: Es cada una de las formas que puede adoptar un gen. Por ejemplo: para la
característica color de ojos, los progenitores (padres) aportan alelos distintos (marrón,
verde, celeste, etc.).
38
CROMOSOMAS: Son cuerpos filamentosos que contienen los genes. Se ubican en el
núcleo celular. Están compuestos por cromatina, ADN, ARN y proteínas histónicas y no
histónicas.
Un individuo porta el 50% del material hereditario de cada uno de sus padres. Si se analiza el
ADN nuclear del hijo y de los padres podemos tener la certeza de su parentesco. Pero el ADN
nuclear no es el único que se utiliza para este tipo de pruebas. También se realizan pruebas
de linaje materno. Para este estudio se utiliza el ADN mitocondrial de la madre.
En el caso de los análisis forenses es más fácil, ya que no se analiza un linaje, sino el ADN
de la misma persona. Se requiere que el material esté en óptimas condiciones. En este sentido,
el ADN mitocondrial es mucho más resistente. En una célula del hígado, por ejemplo, hay un
solo núcleo, pero alrededor de mil mitocondrias.
39
MUTACIONES:
Son cambios detectables y hereditarios en la secuencia de ADN. Es un mecanismo que
otorga variabilidad genómica. Las mutaciones pueden ser espontáneas (por errores en
la replicación del ADN) o inducidas (por agentes físicos como radiaciones; agentes
químicos como hidrocarburos y venenos; o agentes biológicos como virus o bacterias).
Brecha
Fractura
Fractura e intercambio
40
b) Aberraciones cromosómicas numéricas:
Triploidía 2n + 1n 123456
123456 Se suma un cromosoma de cada tipo.
123456
41
Unidad 6: Sistema osteoartromuscular
Tal como su nombre lo indica es un sistema formado por tres tipos de órganos distintos
(huesos, articulaciones y músculos).
El esqueleto:
Cartílagos:
42
Estructura y composición de los huesos y cartílagos
Huesos: Formados por tejido óseo (compuesto por células óseas u osteocitos). Son
duros, elásticos y con vasos sanguíneos.
La sustancia intercelular del tejido óseo está compuesta por 40% de agua y 60% de
sustancias sólidas como colágeno, proteínas y calcio.
43
2) Huesos Cortos la longitud, el ancho y el espesor son más o menos iguales.
Dispuestos en zonas de movimientos acotados. Ejemplos: vértebras, rótula,
huesos carpianos (manos), huesos tarsianos (pies), falanges. Están formados por
abundante tejido esponjoso rodeado de una delgada capa de tejido compacto.
Soportan mucha fuerza.
44
Crecimiento de los huesos
Al nacer, nuestro esqueleto está formado más por tejido cartilaginoso que óseo.
A medida que crecemos el cartílago se reemplaza por hueso mediante el mecanismo de
osificación. El cartílago presente en huesos largos (cartílago de conjunción o de
crecimiento) es el que continúa formando hueso.
Alrededor de los 20 años este cartílago desaparece y el esqueleto queda completamente
osificado. Pero los huesos se encuentran en permanente renovación. En este proceso
actúan dos tipos de células óseas específicas: los osteoclastos (destruyen hueso viejo y
forman canales) y los osteoblastos (fabrican hueso nuevo y rellenan los canales).
Tórax
También llamado caja torácica, es una subregión del tronco cuya función es proteger al
corazón y a los pulmones.
Está formado por huesos planos: el esternón al cual se unen 7 pares de costillas
“verdaderas”,
3 pares de costillas “falsas” (unidas a él por medio de una pieza cartilaginosa) y
2 pares de costillas “flotantes” que no se unen.
45
Columna Vertebral
Se diferencian 4 regiones:
Cervical (7 vértebras)
Dorsal (12 vértebras)
Lumbar (5 vértebras)
Sacro coxígea (9 vértebras fusionadas)
46
Cráneo
47
Articulaciones
Son uniones entre 2 o más huesos. Se clasifican según el grado de movilidad en:
48
3) Sinartrosis (Fibrosas, fijas o inmóviles) Ejemplos: suturas craneales, fusión
entre costillas y esternón.
El tejido entre los huesos puede ser fibroso (como en el cráneo) o cartilaginoso
(como entre las costillas y el esternón).
No permiten movimientos, los huesos están casi soldados entre sí.
Músculos
Son los órganos del movimiento. El tejido muscular está constituido por células muy
especializadas (fibras musculares) con la capacidad de contraerse y relajarse.
Tipos de músculos:
Según el tipo de fibra muscular que lo compone el tejido muscular puede adoptar
distintos aspectos y cumplir diferentes funciones.
49
Tejido muscular liso Forma las paredes de las vísceras (estomago, intestino) y vasos
sanguíneos. Compuesto por fibras con forma de huso, con un solo núcleo. Su acción es
involuntaria.
Las fibras musculares se reúnen formando haces de fibras; estos haces se juntan y
forman paquetes de haces rodeados de tejido conjuntivo. A su vez, los paquetes se
reúnen y forman un músculo.
Tendones: Están formados por tejido conectivo que se prolonga desde los extremos de
los músculos y lo unen al hueso.
50
Antagonismo muscular
Los músculos suelen disponerse en “pares antagonistas”. Cuando uno se contrae, el otro
se relaja. Por ejemplo: cuando el bíceps se flexiona, el tríceps se extiende.
La contracción del bíceps levanta el antebrazo y la del tríceps lo estira. Cuando el bíceps
se relaja y el tríceps se contrae, el antebrazo se mueve hacia abajo.
Tenemos más de 600 músculos esqueléticos bien distribuidos por todo el cuerpo, de
tamaños y formas diferentes, pero que trabajan en conjunto.
Dato: cuando sonreímos usamos unos 17 músculos y para fruncir el ceño más de 40.
51
52