Baño de Esponja

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

TECNICAS DE

ENFERMERIA

JULIO 2021
INTEGRANTES:

CITLALLI ANGELICA PEREZ GOMEZ


EVANGELINA RUIZ VILLEGAS
KATHERY DEL CARMEN GARCÍA LEÓN
JHOANA CRISTINA TOSCA HERNÁNDEZ

INTRODUCCION

1
LAS TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA FORMAN PARTE DEL
TRABAJO DIARIO EN CUIDADOS, LOS AUXILIARES DE
ENFERMERÍA UTIÑIZAN ESTOS PROCEDIMIENTOS YA QUE SON
MUY AMPLIOS Y VAN DESDE LOS PRIMEROS AUXILIOS HASTA
LA MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE LOS PACIENTES. LAS
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA SON PROCEDIMIENTOS
SANITARIOS Y ASISTENCIALES DE ENFERMERÍA  QUE SE
REALIZAN EN LOS PACIENTES. LOS QUE RECIBEN ESTOS
CUIDADOS BÁSICOS PUEDEN SER HOSPITALIZADOS, USUARIOS
DE ATENCIÓN PRIMARIA O PERSONAS DEPENDIENTE.

ESTOS PROCEDIMIENTOS SON INSTRUMENTOS DE


PROTOCOLIZACIÓN QUE SE DEFINEN COMO
UNA SECUENCIA PORMENORIZADA DE ACCIONES QUE SE HAN
DE LLEVAR A CABO EN UNA SITUACIÓN DADA, TRATANDO DE
SISTEMATIZAR CUÁLES SON Y CÓMO SE HAN DE
PROPORCIONAR LOS CUIDADOS.

LOS PROCEDIMIENTOS, ADEMÁS, TIENEN UN CARÁCTER


CLARAMENTE NORMATIVO, ASPECTO QUE
VINCULA AL PROFESIONAL CON SU PRÁCTICA
CONSTITUYENDO EN SÍ MISMOS UN RESPALDO LEGAL, QUE
PROPORCIONA A LOS PROFESIONALES SEGURIDAD EN SU QUE

HACER COTIDIANO. LA SEGURIDAD, COMPONENTE ESENCIAL


Y CRÍTICO DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN SANITARIA,
PARA SU GARANTÍA EFECTIVA, NECESITA UN ENFOQUE
PRECISO Y DIRECTO
SOBRE LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA APARICIÓN DE
EVENTOS ADVERSOS, SU PREVENCIÓN, LOS SISTEMAS DE
INFORMACIÓN, LOS PROFESIONALES QUE DESARROLLAN LOS
PROCESOS Y LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS PACIENTES
COMO UN GARANTE MÁS DE LA SEGURIDAD DEL MISMO.

2
OBJETIVOS
DISPONER DE UN DOCUMENTO QUE SIRVA COMO
INSTRUMENTO DE CONSULTA PARA TODOS, EN RELACIÓN CON
CADA UNO DE LOS PROCEDIMIENTOS QUE DEBEN SEGUIRSE Y
LAS ÁREAS QUE PARTICIPAN PARA EL DESARROLLO DE LAS
ACTIVIDADES CON EL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA A FIN
DE CONTRIBUIR AL PROCESO DE ATENCIÓN EFICAZ Y
EFICIENTE.

EL OBJETIVO DE ESTE MANUAL DE TÉCNICAS Y


PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA ES DESARROLLAR UNA
HERRAMIENTA DE TRABAJO, QUE PERMITA:

1.- PROPORCIONAR A LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA


INFORMACIÓN ACTUALIZADA SOBRE LAS TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS MÁS FRECUENTES EN EL ÁMBITO DE LA
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN
DE LA SALUD.

2.- UNIFICAR LOS CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN LAS


TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS.

3.- MEJORAR Y ACTUALIZAR LA FORMA DE TRABAJO.

4.- EVITAR LA VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL.

5.- PROPORCIONAR CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE


LAS TÉCNICAS.

6.- UTILIZAR ADECUADAMENTE LOS RECURSOS DISPONIBLES

3
IN DI CE

INTRODUCCION .………………………………………………………………... PAG 2

BAÑO DE ESPONJA………………………………………………………………… PAG 5

BAÑO DE REGADERA……………………………………………………………...

4
BAÑO DE ESPONJA

CONCEPTO:
Son las maniobras que se realizan para mantener el aseo del cuerpo del paciente a
excepción del cabello, siempre que sean imposibles los baños de tina o regadera.

OBJETIVOS:
- Limpiar la piel y aumentar así la eliminación por dicho órgano.
- Estimular la circulación.
- Proporcionar bienestar y relajación al paciente.
- Eliminar las secreciones y descamación de la piel.

PRINCIPIOS:
- El calor del cuerpo se pierde por convección o corrientes de aire.
- La tolerancia al calor es diferente en las personas.
- Las pasadas suaves, largas y ascendientes por los brazos y piernas aumentan el flujo
venoso.
PRECAUCIONES:
 Programar el baño de manera que no se interponga con las actividades hospitalarias,
por ejemplo: obtención de muestras de laboratorio, radiografías, consultas y los
alimentos.
 Verificar la temperatura del agua.
 No dejar mucho tiempo el jabón sobre la piel.
 No interrumpir el baño para proveerse material.
 Cambiar de agua cuantas veces sea necesario.
EQUIPO:

5
Carro Pasteur con charola con cubierta que contenga:

- 2 palanganas con agua a temperatura de 43.3 a 46.1 ˚C

- 3 toallas fricción.

- 2 toallas grandes.

- Jabonera con jabón.

- Sábana auxiliar.

- Artículos de higiene personal.

- Guantes.

PROCEDIMIENTO:

Lavarse las manos.

Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.

Identificar al paciente.

Dar preparación psicológica.

Dar preparación física:

a) Aislarlo.

b) Posición de decúbito dorsal.

c) Acercar al paciente a la orilla de la cama.

Ajustar la ventilación del cuarto.

Sustituir la ropa de encima por una sábana sosteniendo al paciente con ambas manos el borde superior de
la misma mientras se retira la ropa de encima.

Acercar las palanganas con el agua a temperatura conveniente.

Ayudar al paciente a quitarse el camisón o pijama.

Iniciar el baño aseando cada párpado con movimientos suaves en sentido de la nariz a la sien, utilizando
para ello la toallita fricción colocada a manera de guante y sin ponerle jabón.

Después asear la cara sin jabón, continuar lavando orejas, cuello y parte superior de los hombros,
enjuagar y secar.

Colocar una toalla grande debajo del brazo del paciente, proceder a lavarlo con movimientos largos,
sostener el brazo desplazándolo a su máxima amplitud normal de movimiento y lavar región axilar.
Enjuagar y secar con la misma toalla.

6
Repetir el mismo procedimiento con el otro brazo.

Permitir que el paciente se remoje las manos antes de proceder a lavarlas, enjuagar y secar las manos.

Colocar una toalla sobre el tórax para proteger el pecho del paciente, lavar región torácica y abdomen,
enjuagar y secar.

Cambiar de agua antes de lavar las piernas.

Ayudar al paciente a flexionar la rodilla y se coloca una toalla debajo de la pierna y pié, lavar la pierna
con movimientos largos, enjuagar y secar.

Repetir el mismo procedimiento con la otra pierna.

Remojar ambos pies del paciente en la palangana antes de lavárselos.

Lavar, enjuagar y secar muy bien ambos pies.

Lavar el lavamanos, cambiar de agua, de toallita fricción y toalla grande.

Ayudar al paciente a acostarse de lado y extender una toalla longitudinalmente y sujetarla debajo del
paciente. Proceder a lavar, enjuagar, secar y dar masaje a la espalda.

Cambiar de agua y se pide al paciente que se asee su región púbica.

Cambiar de agua y lavarle las manos.

Si el paciente no puede hacerlo por si mismo, se calzan los guantes para lavar, enjuagar y secar la región
púbica.

Ayudar al paciente a ponerse el camisón o pijama.

Colocar ropa de cama.

Dejar cómodo al paciente.

Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.

Lavarse las manos.

Hacer anotaciones en la nota de enfermería.

a) Hora y fecha

b) Problemas detectados

c) Estado de la piel..

BAÑO DE REGADERA

CONCEPTO:

7
Serie de prácticas que tienen como objetivo el bienestar físico del paciente y es básica para muchos
procedimientos de enfermería. Limpieza total con agua y jabon.

El baño sea total o parcial tiene los siguientes fines:

a) Limpiar la piel aumentando así la eliminación de toxinas.

b) Para estimular la circulación mediante ejercicios ligeramente activos y pasivos.

c) Para vigorizar al paciente alternando la fatiga con la comodidad.

Equipo:

- Regadera con soportes de seguridad y banco. - Porta sueros de pie.

- Toalla y bata limpia.

- Ropa de cama limpia para la unidad del paciente.

- Jabón de tocador.

- Artículos de higiene personal (sandalias, pasta dentrífica, cepillo, peine, papel higiénico, etc)

PROCEDIMIENTO

1. Lavarse las manos y preparar el equipo.

2. Trasladarlo a la unidad del paciente.

3. Identificar al paciente y explicarle el procedimiento, adoptando medidas para actuar en privado.

4. Llevarlo a la regadera e indicarle cuál es la llave de agua fría y de la caliente.

5. Dejarle la ropa limpia para cambio.

6. Asegurar la solución al porta sueros y cerrar la llave de paso.

7. Abril las llaves del agua y regularla hasta que alcance una temperatura de 36 a 37° C, y cierre
para evitar enfriamientos.

8. Ayudar al paciente a sujetarse y sentarse posteriormente para comodidad y seguridad, si es


posible dejar que un familiar le auxilie, en caso de no contar con el apoyarle hasta donde sea
necesario.

9. Instruirle para que empiece por la cabeza y termine con los genitales y pies.

10. Una vez que haya terminado proporcionarle la toalla para que se seque perfectamente y la bata
para que se vista.

11. Permítale que lleve a cano su costumbre de limpieza para que posteriormente se dirija a su
unidad la cual previamente ya debe haber sido aseada y cambiada la ropa de cama de acuerdo a los
procedimientos establecidos.

8
12. Una vez que el paciente haya vuelto a su unidad abrir el paso a su solución parenteral si la tiene
y regular el goteo.

13. Déjelo cómodo y retire la ropa húmeda y sucia dándole los cuidados posteriores a su uso.

14. Realizar el registro de enfermería.

TIPOS Y HECHURAS DE CAMA

Los cuatros formas básicas para presentar la cama en la unidad del paciente son:

Cama cerrada: Cuando ésta se encuentra desocupada hasta antes del ingreso del paciente.

Cama abierta: Cuando se prepara al paciente que ésta en condiciones de deambular. Se distingue de la
cama cerrada por los cambios en la ropa que cubre al paciente.

Cama ocupada: Son las maniobras que se efectúan para cambiar de ropa a la cama cuando el paciente la
ocupa, pero está capacitado para deambular.

Cama post-operatoria o de recuperación: Cuando se prepara para recibir a un paciente que ha sido
intervenido quirúrgicamente.

Material y equipo:

 2 sabanas
 1 frazada
 1 cubrecama
 1 almohada
 1 sobre funda
 1 sabana clínica o movible
 1 ahulado o hule
 1 toalla
 Tanico o carro para la ropa sucia
 Guantes no estériles, si es preciso.
 Cubre bocas.
 Cama cerrada
 Técnica de tendido

CAMA CERRADA
Reunir material y equipo y llevarlo a la unidad del paciente.

 Colocarse el cubre bocas


 Lavarse las manos
 Colocarse los guantes

9
 Doblar sabana grande, frazada en 8 partes para que al tomarla quede en 4
 Ahulado y sabana movible, doblarla en 4 para que al tomarla quede en 2
 Sabana inferior, ahulado, sabana movible y cubrecama frazada doblarla con el derecho hacia
dentro
 Sabana superior doblarla con el revés hacia adentro.
 Colocar ropa doblada en el orden siguiente: almohada, sobre funda, cubrecama, frazada, sabana
superior, sabana movible, ahulado y sabana inferior
 Retirar de cama del paciente, silla y mesa de noche.
 Acomodar colchón dentro del marco de la cama
 Colocar sabana inferior en borde superior del colchón, dejando aproximadamente 30 – 40 cm,
introducirlo debajo del mismo y hacer ángulo.
 Colocar ahulado en el tercio medio del colchón
 Colocar sabana movible sobre ahulado, luego introducir borde superior e inferior debajo de este,
fijar ambos debajo del colchón
 Colocar sabana superior con el ruedo ancho en el borde el colchón, tenderla hacia la parte
inferior del mismo.
 Colocar frazada 40 cm. Aproximadamente abajo del nivel del borde superior del colchón
 Colocar cubrecama a nivel del borde superior del colchón y extenderlo hacia el borde inferior e
introducirlo debajo de este y hacer ángulo
 Vestir almohada y colocarla horizontalmente en el centro de la cama
 Pase al lado distal, coloque la ropa en forma de abanico en el centro de ella.
 Extienda sabana inferior y hacer ángulos en ambos bordes del colchón, luego fijarlo en el centro
del mismo
 Extender ahulado y sabana movible, introducir ambos bordes y fijarlos bajo el colchón.
 Extender sabana superior, frazada y cubrecama
 Lleve cubrecama hacia parte media de la cama
 Doble sabana superior sobre borde de frazada
 Colocar almohada con la costura hacia el paral superior y la abertura hacia la pared, luego
cubrirla con el cubrecama extendiendo el borde superior de este
 Colocar mesa y silla en su lugar.

CAMA ABIERTA
A partir de la cama cerrada, realizar los siguientes pasos:

 Retirar mesa puente o de noche.


 Aflojar la ropa superior de la cama (colcha, cobertor y sábana «móvil»).
 Colocar las almohadas en la parte inferior de la cama.
 Llevar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer la «cortesía» con el
extremo superior de la sábana.
 Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del colchón en forma de acordeón.
 Colocar la almohada y mesa puente o de noche en sitios correspondientes.

10
CAMA OCUPADA
 Identificar al paciente.
 Reunir material y equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
 Colocarse el cubre bocas
 Lavarse las manos
 Colocarse los guantes
 Colocar la cama en posición horizontal y poner el freno.
 Separar la cama de la pared y demás muebles
 Colocar la ropa en la silla en orden de uso.
 Dar preparación psicológica al paciente:
 Explicar lo que se le hará
 Solicitar su colaboración

Primer tiempo:

 Aflojar la ropa de cama, comenzando por la cabecera.


 Doblar la colcha en sobre y colocarla en el tánico.
 Doblar el cobertor y colocarlo en la silla en orden de uso.
 Retirar la almohada, quitar la funda y colocar la almohada en el respaldo de la silla.
 Dejar cubierto al paciente con la sábana de encima.
 Movilizar al paciente al lado opuesto de la cama.
 Doblar la sábana clínica y sábana de abajo en acordeón hacia la parte media de la cama.
 Colocar la sábana de abajo siguiendo las mismas reglas.
 Cambiar de camisón al paciente hasta la mitad.
 Colocar la sábana de encima y dejar la sucia del lado distal al que se está trabajando.
 Cambiar al paciente al lado limpio de la cama y terminar de poner el camisón.
 Pasar al otro lado de la cama.
 Quitar la ropa sucia doblándola en sobre y ponerla en el tánico.
 Estirar la ropa de cama (sábana de abajo y sábana clínica) y hacer cartera evitando dejar arrugas.
 Colocar al paciente a la mitad de la cama.
 Pasar al otro lado de la cama.

Segundo tiempo:

 Estirar bien la sábana de encima.


 Colocar cobertor, quedando el borde superior de éste a la altura de los hombros del paciente,
dejando la otra mitad del cobertor doblada en acordeón en el centro de la cama.
 Colocar la colcha siguiendo las mismas reglas e introduciendo el dobladillo de la colcha en el
cobertor.
 Hacer dos dobleces correspondientes a la sábana de encima.
 Estirar bien las tres piezas.
 Pasar al otro lado de la cama.

11
Tercer tiempo:

 Repetir el mismo procedimiento anterior con las tres piezas.


 Hacer un doblez de 10 cm. con las tres piezas sobre los pies.
 Hacer cartera en la piecera del mismo lado.
 Pasar al otro lado de la cama y hacer cartera.
 Poner la funda a la almohada y colocársela al paciente al nivel de los hombros.
 Recoger el equipo.
 Lavarse las manos

CAMA POST-OPERATORIA O DE
RECUPERACIÓN
 Identificar al paciente.
 Reunir material y equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
 Colocarse el cubre bocas
 Lavarse las manos
 Colocarse los guantes
 Colocar la cama en posición horizontal y poner el freno.
 Separar la cama de la pared y demás muebles
 Colocar la ropa en la silla en orden de uso.
 No lleva almohada para evitar posibles aspiraciones en caso de producirse vómitos. La cabecera
de la cama está protegida por una entremetida o un paño de campo o un protector de celulosa.
 La lencería superior estará doblada a los pies de la cama, para facilitar el cambio del paciente
desde la camilla.
 La cama debe disponer de soporte para soluciones (tripie).

ASEO MATINAL

CONCEPTO:

Son las maniobras que se realizan diariamente al paciente con respecto a la limpieza de la cara, manos,
boca cabello y ropa.

PRINCIPIOS:

- El aseo de la piel favorece la eliminación de desechos.

- La sensación de frescura y limpieza contribuye a percibir positivamente un ambiente agradable.

PRECAUCIONES:

- Verificar la temperatura del agua.

12
- Evitar el uso de jabones irritantes.

EQUIPO:

Carro pasteur con charola con cubierta que contenga:

- Lavamanos
- Jarra de agua
- Jabonera con jabón
- Bandeja tipo riñón
- Toalla
- Vaso
- Cómodo u orinal
- Papel higiénico
- Toalla fricción
- Desodorante ambiental
- Artículos personales del paciente.

PROCEDIMIENTO:

Lavarse las manos.

Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.

Identificar al paciente.

Dar preparación psicológica.

Dar preparación física.

a) Aislarlo

b) Posición fowler

Ofrecer el cómodo u orinal.

Proteger ropa de cama con la toalla.

Lavar las manos y cara del paciente.

Asistir al paciente en aseo bucal.

Asistir al paciente en el arreglo del cabello

Asistir al paciente en el arreglo de su ropa.

Retirar la almohada, removerla y colocarla de nuevo

Restirar la ropa de cama

Dejar cómodo al paciente

Arreglar la unidad del paciente.

13
Acercar la mesa puente a la cama y colocarle el desayuno.

Retirar el equipo y darle cuidados posteriores a su uso.

Hacer anotaciones en la nota de enfermería.

PEDILUVIO

CONCEPTO: Es el aseo que se hace a los pies y uñas con agua tibia y jabón

EQUIPO Y MATERIAL:
 Palangana
 2 toalla afelpadas
 1 toalla para fricción
 1 jabon
 Jarra con agua tibia
 Talco o crema
 Tijeras o corta uñas
 Hule clínico
 Bolsa de papel

MEDIDAS DE CONTROL Y/O SEGURIDAD:

 Evitar que el agua se enfríe.


 Recortar las uñas en escuadra.
 Limpiar las uñas.
 En caso de lesión o micosis notificar al médico.
 En caso de pacientes diabéticos, tener mayor precaución por riesgo de infección.

 Palangana
 2 toallas afelpadas
 1 toalla para fricción
 1 jabón
 Jarra con agua tibia
 Talco o crema
 Tijeras o corta uñas
 Hule clínico
 Bolsa de papel
PROCEDIMIENTO

 Lavarse las manos. Evita infecciones cruzadas


 Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente. El equipo completo ahorra tiempo y
energía.
 Colocar el hule y toalla en el tercio inferior de la cama. Evita que se moje la ropa de cama.
 Verter agua a la palangana.
 Colocar la palangana sobre la toalla e introducir los pies. Permite retirar la suciedad, ablandar
las uñas y valorar la circulación periférica.

14
 Poner el pie dentro de la palangana, lavarlo, limpiar las uñas y secar. Observar el estado y
color de la piel. Permite valorar la circulación periférica.
 Repetir el procedimiento al lavar el otro pie y retirar la palangana.
 Dar masaje con talco, siguiendo el sentido de la circulación. Favorece el drenaje venoso y
promueve la relajación.
 Efectuar el tendido de cama y dejar cómodo al paciente. Proporciona bienestar y comodidad al
paciente.
 Retirar el equipo, y darle los cuidados posteriores a su uso. Evita su deterioro.
 Realizar anotaciones en la hoja de enfermería Permite el seguimiento sistemático y
oportuno de la atención del paciente.

SEDILUVIO

CONCEPTO:

Es la inmersión del área pélvica en agua tibia o caliente durante 20minutos.

EQUIPO Y MATERIAL:

 Tina (palangana)
 Toalla
 Silla
 Frasco con agua tibia

MEDIDAS DE CONTROL Y/O SEGURIDAD:

 Verificar la temperatura del agua antes de sentar al paciente.


 Evitar enfriamientos.
 Utilizar el equipo y solución estéril cuando esté indicado. No dejar solo al paciente durante el
procedimiento

PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos. Evita infecciones cruzadas


2. Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente.
3. Regular la temperatura del agua (37.7ºa 40º) y de 40. 5º a 43. 3º si se aplica para aumentar la
circulación. Evita quemaduras del paciente.
4. Ayudar al paciente a sentarse en la palangana o tina. Evita que el paciente sufra caídas.
5. Coloque una toalla en los hombros y otra en las piernas del paciente para dar calor. Para
respetar la individualidad del paciente
6. No dejar solo al paciente o revisarlo cada 5 minutos. Proporciona seguridad y
previene accidentes.
7. Después de 20 minutos ayude al paciente a salir de la tina.

15
8. Ayudar al paciente a levantarse y vestirse. Proporciona seguridad emocional y
confort.
9. Dejar cómodo al paciente. Permite una mejor relajación.
10. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso. Evita su deterioro.
11. Efectuar las anotaciones correspondientes. Permite el seguimiento sistemático y
oportuno de la atención del paciente.

CURACION DE HERIDAS

Existe un código de colores llamado RAN (rojo-amarillo-negro) en cuanto al cuidado de heridas:

 Heridas con fondo rojo. Se trata de heridas limpias y con tejido de granulación que se deben
proteger y manipular poco. Se limpiarán con un agente limpiador sin ejercer presión y nunca se
retirarán los restos del agente limpiador con gasas secas.
 Heridas con fondo amarillo. Son heridas que tienen esfacelos y placa semisólida. Se tomará
cultivo si procede. Se limpiarán con suero fisiológico, retirando el tejido no deseado y
limpiando por arrastre con gasa seca.
 Heridas con fondo negro. Indican tejido necrótico y deben ser desbridadas.

HERIDA QUIRÚRGICA

 Dejar al aire la herida


 Retirar apósito
 Observar el apósito y la herida (comprobando exudado, estado de la sutura, separación entre los
bordes, signos de infección, sangrado, etc.
 Limpieza de la herida.
 Desinfección de la herida con antiséptico indicado y aplicar fármaco o tópico si está prescrito.
Colocar apósito estéril.
 La retirada de suturas y grapas se realizará de manera estéril. Entre las suturas absorbibles
encontramos el catgut, ácido poliglicólido y polidioxanona, y entre las no absorbibles
encontramos la seda, el nailon, el polipropileno y el poliéster.

Actuación de Enfermería en el cuidado de las heridas

 Dejar al aire la herida. Retirar el apósito anterior en el caso de que existiera. Es aconsejable
humedecerlo para facilitar su retirada sin causar mayor daño en la herida.
 Lavar con agua y jabón y aclarar abundantemente con agua, posteriormente secar bien.
 Lavar a chorro la herida con suero fisiológico, favoreciendo el arrastre de los posibles
materiales extraños y restos (desde el centro de la herida a los extremos y desde la zona más
limpia a la menos limpia). Se evitará el uso de antisépticos, que son citotóxicos para el nuevo
tejido y su absorción sistémica puede causar problemas.
 Para el desbridamiento de heridas en ocasiones será necesario aplicar anestésicos locales tópicos
en el lecho de la herida 30 minutos antes de la cura. El desbridamiento cortante es el método

16
más rápido de eliminar el tejido desvitalizado, pero también el más agresivo y no siempre es
adecuado. En heridas en los talones no está indicado.
 En función de las condiciones de humedad y temperatura necesarias para la cura de la herida,
utilizaremos diferentes tipos de apósitos:
 Los apósitos de poliuretano, hidrofílicos o hidrocelulares. Pueden usarse con cualquier producto
como agentes enzimáticos, hidrogeles, antibacterianos…
 Los apósitos de cura en ambiente húmedo. Los alginatos, no deben usarse en necrosis secas ni
heridas no exudativas, hidrogeles, hidrocoloides, poliuretanos y apósitos de plata.

TECNICA DE CITOLOGIA

La citología vaginal, también conocida como Papanicolaou, es una técnica que se realiza mediante la
toma de muestras de células del endocérvix y exocérvix. Su objetivo principal es diagnóstico, se
pretende detectar anomalías morfológicas de dichas células. Además, permite detectar la presencia de
infección o inflamación. Esta prueba es utilizada como screening del cáncer de cérvix.

 Realizar la técnica preferiblemente en fase intermensual.


 La paciente no debe haber utilizado jabones, cremas o medicamentos vía vaginal durante
cuarenta y ocho horas antes.
 Tampoco debe haber mantenido relaciones sexuales durante cuarenta y ocho horas antes.

MATERIAL Y EQUIPO

 Especulo vaginal desechable.


 Guantes estériles.
 Laminillas portaobjetos.
 Cepillo colector endocervical.
 Fijador en aerosol.
 Espátula de Ayre o abatelenguas.

PROCEDIMIENTO

 Informamos a la paciente sobre lo que se va a realizar y el por qué se va a llevar a cabo, solicitamos
su consentimiento.

 Preparamos el equipo necesario para realizar la técnica. Rotulamos la lámina portaobjetos para
identificar al paciente.

 Colocar a la mujer en posición ginecológica.

 Nos ponemos los guantes e inspeccionamos el área perineal, valorando si existe alguna zona de color
diferente, si hay algún bulto, alguna secreción o sangrado.

17
 Introducir especulo en la vagina y prestar especial atención a la zona de unión de exocérvix y
endocérvix, la zona de transformación, ya que es donde más a menudo se origina el cáncer de cuello
uterino por lo que debe ser el sitio para tomar una muestra.

 Para la citología cervical, se realiza una doble toma, una de ellas se realiza del canal endocervical
mediante el cepillo colector, realizando un movimiento de rotación en sentido contrario a las
manecillas del reloj. Seguidamente se extiende la muestra en el portaobjetos, realizando un
movimiento horizontal y girando levemente hacia la izquierda. Para la siguiente muestra, se realiza
del exocérvix, mediante la espátula de Ayre, apoyándola en el cuello se realiza un movimiento de
arrastre hacia el sentido de las agujas del reloj. Esta muestra se coloca al lado de la anterior y con el
mismo sentido.

 Se retira el especulo de la paciente y se procede a la fijación de la muestra mediante el fijador en


aerosol, y dejar secar al aire.

Se debe destacar que la periodicidad para realizarse la prueba será cada 3 años, en aquellas mujeres que
tengan dos citologías previas anuales con resultado negativo. La edad recomendada para realizarse la
prueba inicialmente es a partir de los 18 años y tras los 65-70 años, si las tres últimas citologías fueron
negativas, podrían dejar de realizársela.

CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO Y DE LA


MADRE

Apoyar a la madre y al niño para que la adaptación a la vida extrauterina sea adecuada.

 Establecer y mantener la respiración: Se limpia con una gasa estéril la boca y secreciones
orofaringeas para que empiece a respirar y si no se le estimula frotándole la espalda o en las
plantas de los pies. Utilizaremos oxigenoterapia con mascarilla que cubra boca y nariz sino ha
comenzado a respirar espontáneamente.

 Estabilizar la temperatura: Evitar el enfriamiento secando al recién nacido con una toalla
caliente para que no pierda calor.

 Examen clínico inicial: El test de Apgar es el método para valorar como se adapta el recién
nacido a la vida extrauterina. Se valoran cinco parámetros: frecuencia cardiaca (0: ausente, 1:
lenta < 100 lpm, 2: >100 lpm), respiración (0: ausente, 1: lenta e irregular, 2: buena o llanto),
tono muscular (0: deprimido, flácido, 1: extremidades algo flexionadas, 2: movimiento activo de
miembros), respuesta a estímulos (0: ausente, 1: mueca, 2: tos o estornudo, llanto) y color (0:
azulado, pálido, 1: cuerpo rosado y extremidades cianóticas, 2: rosado completamente). Una
puntuación entre 0-3 sería muy grave, entre 4-6 dificultad moderada y entre 7-10 bueno. El test
de Apgar se hace al minuto y a los 5 minutos de vida, si vemos que a los 5 minutos no ha
llegado a bueno se le vuelve a repetir a los 10 minutos.
 Ligadura del cordón umbilical: Se corta cuando el cordón deja de latir. Si la madre ha estado
anestesiada se corta a los 15 segundos. Se ponen dos pinzas en el cordón, una hacia la madre y

18
otra hacia el niño y se corta en el centro. A unos cuatro centímetros de la pared abdominal
aproximadamente se le pone la pinza al niño. Se cubre el muñón umbilical con una gasa
impregnada en alcohol o en alguna solución antiséptica, nunca povidona yodada. Cuando
cortamos observaremos que tenga las dos arterias y una vena.

 Peso, talla y perímetro craneal. Según el peso el recién nacido puede ser microsómico:< 2500
gr, normosómico: 2501-4250 gr, macrosómico >4250 gr. El peso medio suele ser 3500 gr. El
95% de los recién nacidos pesa entre 2500-4250 gr. El peso va a estar influenciado por la edad
gestacional, nutrición de la madre, enfermedad de la madre que pueda repercutir en la función
placentaria, raza y sexo. Se produce una pérdida fisiológica entre el tercer y quinto día de vida.
Entre el octavo y décimo día de vida el peso es el mismo que al nacer. Al mes la ganancia es de
200-250 gr por semana. La talla se mide en decúbito supino desde el vértice craneal hasta el
talón y la media es de 51 cm. El 95% de los recién nacidos miden entre 46-56 cm. Es importante
saber cuánto mide el niño cuando nace para ver cómo va creciendo. El perímetro craneal se
mide entre el segundo y cuarto día de vida. Se mide por la frente, encima de las orejas y
occipucio, suele estar entre 33-37 cm.

 Identificación: Hay que identificarlo con una pulserita al niño y otra a la madre. En algunos
centros se toman las huellas digitales de la madre y plantares del niño.

 Evitar infecciones: Todo lo que esté en contacto con el niño estéril o lo más limpio posible.

 Inspección general buscando anomalías: Miraremos el paladar, posibles fracturas de clavícula


(sobre todo en niños grandes), luxaciones de cadera (mediante las maniobras de Ortollani),
anomalías en los pies,

Cuidados de Enfermería en la sala de cunas

 Confirmar identidad: Verificar pulsera e historia clínica.


 Estado del recién nacido: Si ha necesitado reanimación, si se sospecha anomalías, nº anormal de
vasos, etc.
 Historia del trabajo de parto y del parto: Si ha sido con anestesia, si ha necesitado instrumental,
etc.
 Historia prenatal: Tiempo que ha durado el parto, si la madre fuma, bebe alcohol, drogas, etc.
 Valoración del recién nacido: Signos de sufrimiento o de enfermedad, edad gestacional,
permeabilidad del ano (comprobar con una sonda si el niño no ha expulsado el meconio)
 Constantes vitales: Pulso central o apical (en el quinto espacio intercostal), respiración,
temperatura. Se deben tomar cada dos horas o al menos una vez por turno.
 Mediciones del recién nacido: Si no se han tomado en paritorio.
 Protocolos de la sala de cunas: Profilaxis de enfermedad hemorrágica (se administra primera
dosis de vitamina k), oftalmia purulenta (gotas de antibiótico, echárselas cuando duerme),
vacuna de hepatitis B, programa de despistaje de metabolopatías (hipotiroidismo y
fenilcetonuria).
 Higiene, cura del cordón umbilical, alimentación: Se enseña a los padres como se debe bañar al
recién nacido, cura del cordón y las recomendaciones oportunas sobre alimentación.

19
Cuidados de enfermería en el puerperio

En el puerperio inmediato las principales complicaciones son la hemorragia y el shock hipovolémico,


por lo tanto los cuidados de enfermería irán encaminados a vigilar para prevenirlos:

 Toma de constantes.

 Vigilar la administración de fármacos oxitócicos.

 Palpar el fondo uterino para comprobar la contracción de éste.

 Control urinario para controlar si es espontáneo o si necesita un sondaje vesical.

 Valorar la episiotomía.

 Valorar el descanso, favorecer la lactancia, y vigilar el estado de las mamas.

 Vigilar la aparición de los loquios, la cantidad, color y los coágulos si aparecen.

En el puerperio intermedio o mediato se tendrá en cuenta el estado general de la mujer, controlar las
constantes vitales para descartar posibles hemorragias o alertarnos de signos de infección. Se debe
valorar la involución uterina y los loquios con el fin de valorar la máxima involución uterina.

En el puerperio tardío el trabajo de enfermería es indirecto, tratará de educación previa al alta o post
parto en la que se capacita a la madre para reconocer signos en su domicilio.

 La completa involución de los genitales.

 Cuidado de las mamas, informar de la aparición de grietas, fisuras e infección para que la madre
pueda manejarlas. Por medio de una adecuada limpieza de manos, evitar cremas y lociones.

 La lactancia materna y si no la hay, vigilar el regreso de la menstruación.

En todo el proceso se valorará la reacción psicológica de la madre debido al proceso, su adaptación a él


y sus capacidades.

 Reconocer el contacto visual y físico con el recién nacido.


 Ver la respuesta al llanto y resto de necesidades.

Procurar que se genere un ambiente tranquilo, donde se pueda desarrollar bien la relación padres – niño.

 Informar a la paciente que la tristeza, los cambios de humor y cierta depresión posparto es
normal y es pasajera. Recomendar periodos de reposo y ejercicios acordes con sus necesidades.
 Educar e informar sobre los métodos anticonceptivos ya que durante este periodo puede quedar
embarazada.

20
https://enferlic.blogspot.com/2012/05/tecnica-para-bano-de-esponja.html

Palangana
 2 toallas afelpadas
 1 toalla para fricción
 1 jabón
 Jarra con agua tibia
 Talco o crema

21
 Tijeraso corta uñas
 Hule clínico
 Bolsa de pap

22

También podría gustarte