Trabajo Semestral de La Obtencion de La Saponina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

ASIGNATURA: DISEÑO DE PLANTAS (IQ-546)

DISEÑO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE JABÓN


LÍQUIDO ORGÁNICO A PARTIR DE LA SAPONINA DE QUINUA

PROFESOR: Ing. Cipriano, Mendoza Rojas

ALUMNO:
 GUTIERREZ GUTIERREZ, Miguel Angel
 CHANCAHUAÑA MAMANI, Yack
 CALLE CARDENES, Yhoel
 NUÑES PARIONA, Dante

AYACUCHO - PERÚ

2021
Contenido
ABSTRAC......................................................................................................................................3
RESUMEN.....................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................4
I. CAPÍTULO 1..........................................................................................................................5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................................5
1.1. Identificación del problema.....................................................................................5
1.2. Formulación del problema.......................................................................................5
1.3. Objetivos de la investigación...................................................................................5
1.4. Justificación..............................................................................................................5
1.5. Antecedentes...........................................................................................................6
II. CAPÍTULO 2..........................................................................................................................6
MARCO TEORICO.....................................................................................................................6
2.1. La quinua..................................................................................................................6
2.2. Composición de la semilla de quinua......................................................................6
2.3. Variedades comerciales de quinua en el Perú.........................................................7
2.4. Tipos de quinua en Ayacucho..................................................................................7
2.5. Producción, comercio y exportación de quinua.....................................................7
2.6. Saponina..................................................................................................................9
2.7. Uso de la saponina en la industria.........................................................................10
2.8. Proceso de desaponificación.................................................................................11
2.9. Extracción de saponinas........................................................................................12
2.10. Jabón líquido de quinua.....................................................................................14
2.11. Formulación de jabón líquido al 70% de saponina............................................14
III. CAPITULO III...................................................................................................................15
DESARROLLO DEL PROCESO DE OPERACIÓN UNITARIA.......................................................15
3.1. Selección del proceso.............................................................................................15
3.2. Descripción del proceso.........................................................................................15
3.3. Diagrama de flujo...................................................................................................16
3.4. Diagrama de flujo de proceso de la obtención de saponina.................................16
3.5. Sdfsdfsdfsd.............................................................................................................16
3.6. dsfsdfssdf...............................................................................................................16
V. Bibliografía.........................................................................................................................16

2
ABSTRAC
RESUMEN
La presente investigación se realizó con el objetivo de formular un jabón líquido a base del
extracto acuoso de la cascarilla del Chenopodium quinoa Willd “quinua”.

La saponina es un residuo escarificado de la quinua de

3
INTRODUCCIÓN
Desde sus inicios, la sociedad ha hecho uso de una gran variedad de productos cosméticos
naturales, aunque no fue hasta el siglo pasado que se creó la industria química orientada a
mejorar la acción y efecto de estos productos sobre la piel y el cabello. Actualmente, la
sociedad tiende a volver nuevamente al uso de productos naturales, independientemente de
la edad que se tenga; debido a que estos productos suelen ser orgánicos, inocuos y no nocivos
para la salud; generando además una nueva conciencia ecológica mediante la optimización y
aprovechamiento de los recursos naturales.

La relación del hombre con las plantas viernes desde tiempos más remotos. Inicialmente
experimento de forma empírica y aprendiendo de lo que el medio en que vivía le ofrecía;
después cultivo las plantas, curativas, fibras, etc., incluso las venenosas, algunas de las cuales
se utilizaban para envenenar puntas de flecha para la caza. Esta práctica aún existe entre
algunos indígenas del Amazonas. Las plantas de acción curativa o medicinal han quedado
unidas a la historia del hombre.

Las saponinas son componentes tensoactivas naturales que pueden ser obtenidos de
numerosas plantas. Químicamente las saponinas son metabolitos secundarios, ampliamente
distribuidos en las plantas superiores en las que se presentan en forma de glucósidos. Sus
soluciones acuosas al ser agitadas forman una espuma estable y abundante.

La saponina de quinua son de agliconas triterpénicas. Sus cuatro estructuras principales de


agliconas que se han identificado en las semillas de quinua son: ácidos oleanólicos,
hederagenina, ácido fitolacagenico, y ácido serjánico, lo que se puede observar en la Figura Nº
02. En lo que respecta carbohidratos principales estos son glúcidos, arabinosa y galactosa.
Además, 20 saponinas triterpenicas se han aislado de diferentes partes de chenopodium
Quinoa (flores, frutos, cubiertas de las semillas y las semillas).

4
I. CAPÍTULO 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Identificación del problema
En los últimos años hemos vivido el boom de la quinua, debido a que se ha promovido
su consumo por su valor nutricional y por su gran variedad de formas en la que se
puede consumir. El aumento de la Producción de quinua vino acompañado de una
acumulación de residuos o merma de la cascarilla de quinua que son nocivas para el
consumo humano. La merma de la cascarilla contiene un componente muy útil, la
saponina que es el protector natural de la quinua ante posibles plagas. Debido a
estudios ya se está conociendo sus diferentes aplicaciones de la saponina, por
ejemplo, se utiliza en la industria cosmética, fabricación de jabón, detergentes y en un
futuro en farmacia.
La saponina puede ser utilizada como materia prima para la obtención de otros
productos.

1.2. Formulación del problema


Problema general
¿Diseño del proceso de obtención de jabón líquido orgánico a partir de la saponina de
quinua?

Problema especifico
 ¿Cuáles son los parámetros óptimos para la obtención de la saponina?
 ¿Selección del método eficiente de remoción de la saponina del residuo
quinua?

1.3. Objetivos de la investigación


Objetivos generales
Diseño del proceso de obtención de jabón líquido orgánico a partir de la saponina de
quinua
Objetivos específicos
• Cuáles son los parámetros óptimos para la obtención de la saponina.
• Selección del método eficiente de remoción de la saponina del residuo de quinua.

1.4. Justificación
a) Económica
La obtención de la saponina es rentable debido a que la materia prima que se
utiliza es un residuo de las empresas exportadoras de quinua y de las
comunidades productoras.
b) Social
La investigación nos permite concientizar a las comunidades productoras de
quinua que se puede aprovechar los residuos de la quinua.
c) Ambiental
Aprovechamiento del residuo sólido de la quinua como materia prima para
aprovechar la merma producida en el escarificado de la quinua, así se podría
reducir la acumulación de la saponina que son arrojados a la carretera y ríos
poniendo en riesgo la vida de la fauna y los peces en el ecosistema acuático.

5
1.5. Antecedentes
En su investigación “Extraccion, cuantificación y purificación de saponina de
semillas de chenopodium quinoa willd provenientes del noroeste Argentino”,
desarrolló las condiciones óptimas de extracción de la saponina de semillas de quinua
por métodos no clásicos para luego cuantificar la misma por método analítico.
Mediante los siguientes métodos de extracción: microondas, alta presión, Soxhlet y
reflujo. Determinando que los métodos de extracción no clásicos presentan ventajas
frente a los métodos clásicos. Vicente (2013).

En su investigación “Cuantificación de saponinas en residuos de quinua real


chenopodium quinoa willd”, determino la cuantificación del rendimiento del extracto
y de saponinas en residuos de escarificado. Utilizando los métodos de Espuma,
Espectrofotométrico UV y por cromatografía HPLC. Por lo que el rendimiento de
extracción varían desde 36.0 % hasta 39.4 % P/P, el porcentaje de saponinas en el
extracto variasn desde 47.3 % hasta 56 % y de saponinas en el mojuelo desde 17.3 %
hasta 22.1 %. Lozano (2012).

II. CAPÍTULO 2
MARCO TEORICO
2.1. La quinua
La quinua (Chenopodium quinoa willd) es una especie que se cultiva principalmente
para la producción de granos que se consume en forma similar al arroz o
transformado en harina en forma similar al trigo. La quinua también es conocida
como grano de los incas, pues en la época colombina, se constituyó en la principal
fuente alimentario del reino incaico, hoy en día, la quenopodiácea más conocida en el
mundo entero, por sus propiedades nutricionales que tiene, pero este fenómeno es
bastante reciente, pues cuando años atrás, cuando no existía mucha información al
respecto, la cual era casi para el consumo propio por los campesino de la región, con
una mínima porción de comercializacio0n en mercados reducidos. Mujica (2012).

2.2. Composición de la semilla de quinua


Tabla Nº 01: Composición proximal de la semilla de quinua

Composición química y valor nutricional


Contenido en 100 g. de quinua
Componente Unid % valor
Agua % 12.00
Proteínas % 10.70
Grasas % 5.70
Carbohidratos % 69.29
Ceniza % 3.20
Celulosa % 4.30
Fuente: A. Gorbitz y R Luna, Ministerio de Agricultura, Boletín Nº 54

6
2.3. Variedades comerciales de quinua en el Perú
Tabla Nº 02: Variedades comerciales de quinua en el Perú

Fuente: INIA y FAO. Catálogo de variedades comerciales de quinua en el Perú. (2013).

2.4. Tipos de quinua en Ayacucho


La región de Ayacucho es el segundo productores de quinua, se cultiva 4 variedades
de quinua:
 Quinua blanca: bajo contenido de saponina.
 Quinua roja: alto contenido de saponina.
 Quinua amarilla: es la variedad que tiene un alto contenido de saponina.
 Quinua negra: muy bajo contenido de saponina.

2.5. Producción, comercio y exportación de quinua


2.5.1. Producción
En nuestro país, la quinua se cultiva en 19 de los 24 departamentos; sin
embargo, es en la región puno donde se centra la mayor proporción de la
producción nacional desde que se tiene registros estadísticos.
En el gráfico Nº 01, se muestra la distribución anual de la producción desde el
2011 hasta el 2020. Al respecto, el departamento de puno es la base de la

7
producción nacional en todo este periodo, seguido por Ayacucho; y, a partir
desde 2016, además de los departamentos anteriores, los departamentos de
Apurímac y Arequipa; asimismo, en menor magnitud, Cusco y Junín.

Gráfico Nº 01: Producción de quinua por departamento 2011 - 2020

Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) – SIEA


Elaboración: Midagri-DGPA-DEEIA.

2.5.2. Comercio y exportación


En la gráfica Nº2, se muestra el precio promedio en chacra de quinua en los
principales departamento desde el 2011 hasta el 2020. El la gráfica Nº 3 se puede
apreciar el volumen y valor en la exportación de quinua desde el 2011 hasta el
2020.

Gráfica Nº 02: Exportaciones de quinua en Volumen y valor, 2011 - 2020

Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) – SIEA


Elaboración: Midagri-DGPA-DEEIA.

8
2.6. Saponina
Las pequeñas semillas de quinua están recubiertas de una delgada membrana o
pericarpio que contienen hasta un 4% de saponina, sustancia sumamente amarga y
que produce abundante espuma al agitar la semilla en agua. Juan, I. (2006).

Las saponinas son los principales antinutrientes presentes en la capa de semilla de la


quinua. La mayoría de las saponinas son glúcidos sin nitrógeno, cada uno de lo0s
cuales consiste es una sapogenina es un azúcar. La sapogenina puede ser un esteroide
o un triperpeno, y la fracción de azúcar es generalmente glucosa, galactosa, pentosa o
metilpentosa. Estas saponinas. Estas saponinas son responsables del característico
sabor astringente o amargo asociado con la quinua, algunos expertos han pedido el
desarrollo de cepas de quinua libres de saponina ya que el proceso de remoción de
saponina ha limitado la producción y comercialización de este cultivo. Los ecologistas
observan, sin embargo, que la saponina de sabor amargo probamente previene la
depredación de insectos y aves, por lo que su eliminación podría conducir a una
mayor dependencia de insecticidas, las saponinas también tienen una inmensa
importancia industrial y se utiliza en la preparación de jabones, detergentes,
champús, cerveza, extintores de incendios y enlas industrias fotográficas, cosméticas
y farmacéuticas. Arendt & Zannini, (2013).

Figura Nº 01: Estructura general de una saponina


Fuente: Ahumada, Ortega, Chito, & Benites, 2016

2.6.1. Saponina de la quinua


Son de agliconas triterpénicas. Sus cuatro estructuras principales de agliconas
que se han identificado en las semillas de quinua son: ácidos oleanólicos,
hederagenina, ácido fitolacagenico, y ácido serjánico, lo que se puede observar
en la Figura Nº 02. En lo que respecta carbohidratos principales estos son
glúcidos, arabinosa y galactosa. Además, 20 saponinas triterpenicas se han
aislado de diferentes partes de chenopodium Quinoa (flores, frutos, cubiertas de
las semillas y las semillas). Vicente, (2013)

9
Figura Nº 02: Agliconas de saponina triterpenicas de chenopodium quinoa
Fuente: Vicente, (2013).

2.7. Uso de la saponina en la industria


La saponina por sus características físicas (espuma) y químicas (ácidas), es usada en la
fabricación de cerveza, preparados de compuestos para extintores contra incendios,
industria fotográfica, cosmética (shampoo), tabacalera y farmacéutica (Cardozo, A
et., 1997). También, la saponina se puede usar en la fabricación de medicamentos
para aves de corral. (Briceño, O y Castro., 1992), evaluaron saponina (0,24%) de
quinua Kancolla para prevenir mal de altura en pollos de carne, los resultados,
determinan que la saponina contrarresta el mal de altura y el nivel óptimo de
saponina en la dieta fue 114 ppm. el habitante rural de la zona andina, usa el agua del
lavado de quinua para lavar prendas de vestir y cabellos.
En la agricultura orgánica, el uso de saponina contra fitopestes posee potencialidades
biocidas. Generalmente, en insectos plagas la saponina actúa por contacto y
sofocación, es usarse contra insectos (inmaduros y adultos) de cuerpo blando
además, son biodegradables y poco persistentes en los agro ecosistemas.
La saponina de la quinua para uso humano también presenta múltiples usos como en
la medicina, especialmente en enfermedades respiratorias y dérmicas, por su
semejanza estructural con algunos esteroides, podría participar en la producción de
hormonas sintéticas para el control de natalidad. Se destaca también la acción
hemolítica. “La saponina de la quinua en la actualidad ha adquirido gran importancia
en la industria teniendo múltiples usos como: Agente emulsionante de greasa y
aceite, protector de sustancias coloidales, cosmético, dentífricos, jabones, productos
para la limpieza del cabello, formulación para tinturas y coloraciones para el pelo.
Agente espumante para baños, no toxicoi, con efectos en dermatosis y sueño
profundo, Shampoo y acondicionador”.

10
A la fecha se cuenta con bastante materia prima en las zonas productoras potenciales
de quinua que no están siendo aprovechadas por la industria; en este sentido se
plantea la necesidad de contar con una planta industrializadora de la saponina de la
quinua, utilizando el desperdicio de la quinua; las alternativas para utilizar el
desperdicio de la quinua incluyen: extracción de proteínas de quinua, extracción de
antioxidantes naturales presentes en la cascara de la quinua, harina de quinua para
mejorar el valor nutricional de productos horneables. Liberman, (2002).

2.8. Proceso de desaponificación.


Por su estructura química, las saponinas pueden ser parcialmente eliminadas por
lavado con agua, pero incluso después del lavado algunas saponinas permanecen en
la semilla. El sabor amargo puede ser reducido mediante procesos de extrusión y
tostado o escarificado. “Por esto, los métodos de eliminación de saponina pueden ser
clasificados en: métodos húmedos, método seco y método combinado”. Bacigalupo
et al., (2010).

a) Desaponificado por vía seca


Puede ser de dos maneras, a temperatura ambiente puede realizase por cepillado,
molienda diferencial de granos y por escarificación que elimina el pericarpio de la
semilla de quinua mediante fricción, separando el polvillo que contiene las
saponinas del aquenio. Otra forma más rustica es someter los granos a papel
abrasivo. El inconveniente que puede generar este proceso es que desprende
germen del grano disminuyendo la calidad proteica del mismo.

Otra forma es usando calor seco a una temperatura mayor a la del ambiente,
generalmente 60ºC – 70ºC, posteriormente por medio de una zaranda se
separaban la cascarilla tostada se la semilla

La desventaja de estos procesos es obtener un tostado uniforme sin quemar una


parte de los granos, además que se debe estudiar la perdida de nutrientes como
aminoácidos por el uso de calor.

b) Desaponificado por vía húmeda


Los granos de quinua se someten a remojo, agitación, enjuague y escurrimiento,
en agua circulante o fija, donde la saponina se elimina por solubilización con el
agua de lavado. Independientemente de las condiciones que utilicen al aplicar
exclusivamente la vía húmeda, una sola pasada no es suficiente para rebajar el
contenido de saponina a un nivel aceptable para el consumidos por lo cual
también se debe evaluar los costos de estos procesos.

c) Desaponificado por método combinado


Lo que menor contenido de saponinas deja en la semilla es una combinación del
proceso de escarificado y posteriormente de extracción por vía húmeda, dando
mejores resultados que por vía húmeda o seca, por otra parte al aplicar el método
combinado se produce un significativo ahorro del volumen de agua empleado en
el proceso, y una reducción de la ruptura de los granos. Este proceso combinado
fue perfeccionado exitosamente en Ecuador y en Oruro, Bolivia (Bacigalupo et

11
al., 2010). Mediante el escarificado se elimina alrededor del 65% de la saponina,
luego la quinua pasa al proceso de lavado y a un secado final. Siendo el más
efectivo este método entre los tres mencionados logrando finalmente una
disminución de saponina del 75% en promedio. Corzo, (2009).

2.9. Extracción de saponinas


a) Extracción por maceración
La técnica de extracción, denominada maceración (que consiste en poner en
contacto en un tanque la fase sólida con el líquido), es la más sencilla y económica
y por lo tanto se podría usar ampliamente, pero no siempre es aplicable debido a
que requiere un largo periodo de contacto entre el sólido y el líquido. Muchas
veces, debido a procesos de fermentación rápidos al desarrolla de alguna flora
microbiana o de hongos, se produce la alteración del extracto. Una variante de la
extracción con agitación en la cual el material sólido y el solvente alrededor de las
partículas del sólido se remueven permanentemente lo cual produce un aumento
de la velocidad de extracción.

b) Extracción Sólido – líquido


La extracción solido-liquido es una operación unitaria que se define como la
accion de separar con un líquido una fracción especifica de una muestra, dejando
el resto lo más integro posible. Nuñez, (2008).

La extracción es una operación de transferencia de materia basada en la


disolución de uno o varios de los componentes de una mezcla (líquida o que
formen parte de un sólido) en un disolvente selectivo. Aprovechándose, por
tanto, la diferencia de solubilidades de los componentes de la mezcla en el
disolvente añadido. Se hace la distinción entre la extracción líquido-líquido y la
extracción sólido-líquido (llamada también lixiviación) según que la materia a
extraer esté en un líquido o en un sólido respectivamente. El número mínimo de
componentes presentes en la extracción es tres. Un problema importante lo
constituye la selección del disolvente extractor.
En la extracción sólido-líquido se acostumbra a trabajar por cargas o en
semicontinuo por la dificultad de manipulación del sólido que hay que someter a
extracción. Uno de los extractores sólido-líquido más usados a escala de
laboratorio es el extractor. El disolvente extractor hierve en la caldera y, después
de condensarse con agua fría, cae sobre el recipiente que contiene el sólido con el
soluto a extraer. Se realiza la extracción y, a través de un sifón, sale del recipiente
el disolvente con el soluto extraído. La mezcla se devuelve a la caldera, donde se
va concentrando el soluto a medida que se repite el ciclo. Gomis, (1998).

c) Extracción por microondas


La EAM (Extracción asistida con microondas) ha sido utilizada para la extracción
de compuestos biológicos activos a partir de diferentes materiales.
Entre las principales ventajas de la extracción asistida por microondas se destacan
que los tiempos de extracción por lo general no superan los 20 o 30 minutos,
entre otras cosas porque en principio se calienta el solvente extractante y no el
recipiente que lo contiene. Además, hace uso de pequeños volúmenes orgánicos,
entre los 20 y los 50 mL. Vicente, (2013).

12
d) Extracción asistida por ultrasonido
El método de extracción asistido por ultrasonido (EAU) proporciona una alta
eficiencia de contacto en la muestra entre la matriz y el disolvente. Un efecto de
cavitación sónica es producido bajo la irradiación del ultrasonido en donde
microburbujas son formadas cuando la presión negativa es suficientemente alta.
Una vez creadas, estas burbujas crecen y se comprimen cuando las presiones son
negativas y positivas respectivamente, la constante expresión y compresión
genera el colapso de las burbujas en donde se rompem las paredes celulares y
facilitan la penetración de solvente en estas, se aumenta la temperatura
disminuyendo la viscosidad y estos factores hacen el fenómeno de trasferencia de
masa sea mejor. Pérez, (2009).

e) Extracción con alta presión


La extracción con líquidos presurizados es una técnica innovadora que ha sido
desarrollado como alternativa a los métodos convencionales de extracción en
muchas áreas, tales como el medio ambiente, los alimentos, análisis farmacéutico,
extracción de fotoquímicos). Para estar extracciones se utiliza generalmente agua,
alcoholes de bajo peso molecular o soluciones tensioactivas no iónicas. Una
solución de Triton X-100 en concentraciones del 5 al 10% ha arrojado mejores
rendimientos de extracción a 50ºC que con metanol o agua. Además, una presión
mayor que la atmosférica fuerza al disolvente a penetrar en los poros de la matriz,
ayudando a la extracción de los analitos. Las altas temperaturas disminuyen la
viscosidad del disolvente líquido, lo que permite una mejor penetración del
mismo en la matriz y el debilitamiento de la interacción soluto/matriz. Además,
las temperaturas elevadas mejoran la difusividad del disolvente, resultando en un
aumento de la velocidad de extracción. Vicente, (2013).

Figura Nº 03: Reactor para extracción con alta presión


Fuente: Vicente, 2013.

13
2.10. Jabón líquido de quinua
El jabón líquido fue desarrollado por primera vez en la década de 1940 y sobre todo
fue utilizado en los hospitales e instituciones para el lavado de mano. A finales de
1970 con el lanzamiento de Sotfsoap, jabón líquido de marca Minnetonka. Inc en los
EE.UU. El jabón ha adquirido cada vez mayor popularidad.
Los jabones líquidos ofrecen comodidad y se consideran que son más higiénicos que
una barra de jabón especialmente en lugares públicos.

Entre este tipo de jabones se puede diferenciar 3 tipos básicos: naturales,


semisintéticos y sintéticos.
 Los jabones líquidos naturales basan su composición en mezclas de ácidos
grasos de aceites vegetales, como coco y/o palma, a los que les añade
pequeñas cantidades de ácido oleico o acido grasos inssaturados proveniente
de aceites de girasol, soya, castor u otros.
 Los jabones líquidos semisinteticos son mezclas de surfactantes como ácido
oleico neutralizados con una amina orgánica como monoetalnolamina.
 Los jabones líquidos sintéticos son los preferidos, están basados en mezclas
de surfactantes y agentes espumantes, la mayoría de ellos tienen ligeras
fragancias y usualmente otros ingredientes para cuidado de la piel.

2.11. Formulación de jabón líquido de saponina


Tabla Nº 03: Formulación de jabón líquido

14
III. CAPITULO III
DESARROLLO DEL PROCESO DE OPERACIÓN UNITARIA
3.1. Selección del proceso
Se tiene diversas maneras de obtener la saponina a partir del residuo del escarificado
de la quinua, entre ellas se tiene.
 Extracción por maceración
 Extracción Sólido – líquido
 Extracción por microondas
 Extracción asistida por ultrasonido
 Extracción con alta presión
(La definición de cada proceso se detalla en 3.8 Extracción de saponina Pag. 12)

3.2. Descripción del proceso


El proceso inicia después de la escarificación de la quinua, la materia prima es el
escarificado de quinua que es el sub producto de la desaponificación de la quinua por
vía seca
 Materia prima: Sub producto de la desaponificacion de la quinua por vía seca
(escarificado).
 Pesado: Se pesa 400 Kg del afrecho de quinua (consideración de afrecho de
quinua que se obtiene en la empresa WIRACOCHA)
 Mezclado 1: El afrecho de quinua se mezclara con agua en la relación de 1:5, 400
Kg de materia prima con 2000 L de agua, durante 60 minutos con agitación
constante a una temperatura de 50 – 60ºC. Este punto es importante porque de
ello depende obtener la mayor cantidad de zumo posible.
 Filtrado: Después del mezclado pasa al filtro de prensa, la mezcla liquida de
saponina más agua pasan a un tanque de almacenamiento y el residuo orgánico
se retira para darle uso como abono orgánico (compost). En esta etapa de
filtración nos garantiza que no haya partículas sólidas.
 Almacenamiento: Se almacena la saponina acuosa que se obtuvo del filtrado.
 Mezclado 2: En esta etapa se mezcla para la obtención de jabón líquido según la
formulación de la tabla Nº 03.
a) Se añade el extracto acuoso de saponina sobre agua destilada mezclando hasta
homogenizar.
b) A la mezcla homogénea obtenida se añade cocoamide DEA.
 Mezclado 3:
a) Luego se adiciona las respectivas porciones según la formulación
propilenglicol, fragancia, conservante, tetrasodium EDTA, glicerina, ácido
cítrico, cloruro de sodio y el viscosante natural; mezclando hasta
homogeneidad.
b) Finalmente se adiciona ácido cítrico para que el pH final se encuentre
comprendido entre 5.5 – 6.5.

 Envasado: Terminado de hacer las mezclas se procede a envasar en frascos de


100 mL.
 Almacenamiento: El producto obtenido se almacena para su posteríos
distribución.

15
16
3.3. Diagrama de flujo

Materia prima
(Residuo del escarificado
de quinua)

Pesado
(400 Kg)

Agua
Mezclador 1
V = 2000 L
(1:5)
T = 60ºC
Etapa de filtración

Filtro prensa
Residuo orgánico

Tanque de Se almacena la saponina


almacenamiento

Agitación constante hasta


Cocoamide DEA 3% Mezclador 2 homogenizar

Propilenglicol
Glicerina
0.1%
0.1%

Fragancia Cloruro de sodio


0.75% Mezclador 3 2%

Tetrasodium EDTA Viscosante natural


0.05 % 2%

Conservante Ácido cítrico


0.01% 1%
Jabón líquido

17
3.4. Diagrama de flujo de proceso de la obtención de saponina
3.5. Sdfsdfsdfsd
3.6. dsfsdfssdf

IV. Conclusiones
V. Bibliografía

También podría gustarte