Lectura 1 - Ley 482 Gobiernos Municipales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

SEGUNDA PARTE

CÓMO ENTENDER E IMPLEMENTAR LA LEY Nº 482 DE


GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES

1. ¿CUÁL ES EL OBJETO DE LA LEY 482? (Art. 1)

La Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales, tiene por objeto regular


la estructura organizativa y funcionamiento de los Gobiernos Autónomos
Municipales, de manera supletoria1. En este sentido los titulares para definir
la organización y funcionamiento son los propios Gobiernos Autónomos Mu-
nicipales quienes, mientras no aprueben su Carta Orgánica, deberán regir
su funcionamiento y organizacion con base en los criterios establecidos en
la mencionada Ley.

2. ¿DÓNDE SE APLICA LA LEY Nº 482 DE GOBIERNOS


AUTÓNOMOS MUNICIPALES? (Art. 2)

Se aplica en todos los Gobiernos Autónomos Municipales que no cuenten


con su carta orgánica en vigencia y/o no hubiesen legislado en el ámbito
de sus competencias, y esto se explica por lo siguiente.

1
En referencia al carácter supletorio de la Ley Nº 482, la Sentencia Constitucional Plurinacional 2055/2012 señala
que “La supletoriedad procederá con una norma postconstitucional únicamente en el caso específico de la legis-
lación para los gobiernos locales, en correspondencia a lo dispuesto en el parágrafo IV del art. 284 de la CPE,
que contempla el mandato potestativo de la elaboración de las cartas orgánicas. Por ello, para aquellos gobiernos
autónomos municipales que decidan no contar con una carta orgánica, serán regulados por la ley de gobiernos
locales que emita el nivel central del Estado”.

20
a. A la fecha, no se tiene ni una sola carta orgánica vigente en Bolivia,
que haya sido aprobada por referendo municipal, por lo tanto la Ley
Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales se aplica a los 339
municipios que tenemos en el país.

Si el Gobierno Autónomo Municipal hubiera legislado sobre alguna compe-


tencia, se aplica la Ley Municipal, caso contrario se aplica lo establecido en
la Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales.

Ejemplo: si un Gobierno Autónomo Municipal aprobó su Ley de Ordenamien-


to Jurídico Municipal donde establece una nueva jerarquía normativa y pro-
cedimiento legislativo, se aplica esta Ley Municipal, en lugar de lo estableci-
do en la Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales.

I. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO


MUNICIPAL

3. ¿CÓMO ESTÁ CONSTITUIDO EL GOBIERNO AUTÓNOMO


MUNICIPAL? (Art. 4)

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL

CONCEJO MUNICIPAL ÓRGANO EJECUTIVO

Presidido por el Alcalde o Alcaldesa


Con facultad deliberativa, fiscalizadora y e integrado, además, por autoridades
legislativa, en el ámbito de sus encargadas de la administración MUNI-
competencias. CIPAL, con facultades reglamentarias y
ejecutivas.

21
La organización del Gobierno Autónomo Municipal, se fundamenta en la:

1. Independencia. Administrativo.

2. Separación. Facultativo.

3. Coordinación. Se consti-
tuye como una obligación
y una relación permanente
entre el órgano legislativo
y el órgano ejecutivo que
conforman el Gobierno
Autónomo Municipal y de-
berá llevarse adelante en
el marco de las políticas
municipales establecidas
en el Plan de Desarrollo
Municipal, esto conlleva
una coordinación política,
técnica, programática y
económica a fin de evitar duplicidad de funciones o vacíos de gestión y
su aplicación garantiza el funcionamiento armónico del Gobierno Autóno-
mo Municipal.

4. Cooperación. Para el cumplimiento eficiente y eficaz de las funciones


de cada uno y de todo el gobierno municipal.

Las funciones del Concejo Municipal y del Órgano Ejecutivo, no pueden ser
reunidas en un solo Órgano y no son delegables entre sí.

22
4. ¿TODOS LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES
ESTÁN OBLIGADOS A LA SEPARACIÓN ADMINISTRATIVA DE
ÓRGANOS? (Art. 5)

La Ley Nº 482 divide en dos grupos a los Gobiernos Autónomos Municipales,


a efectos de implementar la separación administrativa de órganos:

a. Los Gobiernos Autónomos Municipales con una población mayor a


50.000 mil habitantes (del último censo) implementarán, de forma
obligatoria, la separación administrativa de Órganos. Este proceso
será gradual, de acuerdo a las directrices que se emitan por el Mi-
nisterio de Economía y Finanzas Públicas. La separación administra-
tiva de órganos implica que el Concejo Municipal tendrá su propio
presupuesto, que será administrado por sí mismo.

b. Los Gobiernos Autónomos Municipales con menos de 50.000 habi-


tantes, implementarán la separación administrativa de órganos de
forma progresiva, en función de su capacidad administrativa y finan-
ciera. Es decir, cada Gobierno Autónomo analizará las condiciones
financieras y el momento para ejecutar la separación administrativa.

5. ¿CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DEL PRESUPUESTO


MUNICIPAL? (Art. 6).

El Presupuesto Municipal está conformado por:

1. Presupuesto del Órgano Ejecutivo: Están los gastos de funcio-


namiento del Ejecutivo, la inversión municipal, presupuesto de las
Empresas o Entidades Descentralizadas y Desconcentradas.

23
2. Presupuesto del Concejo Municipal: Gastos de funcionamiento
del Concejo Municipal y podrá considerar también la formación bru-
ta de capital. Este será aprobado por el propio Concejo Municipal
y remitido al Ejecutivo para su consolidación, bajo los principios de
coordinación y sostenibilidad.

El Concejo Municipal tiene atribución para aprobar el Presupuesto Municipal.

6. ¿QUÉ ES EL TESORO MUNICIPAL? (Art. 6)

La Constitución Política del Estado establece que el Gobierno Autónomo Mu-


nicipal contará con su Tesoro Municipal (Art. 340-I) y la Ley Nº 031 Marco de
Autonomías y Descentralización señala que los Gobiernos Autónomos Mu-
nicipales deben constituir e implementar el Tesoro Municipal, y de acuerdo
con las atribuciones de cada órgano este será administrado por el Órgano
Ejecutivo Municipal. El Tesoro Municipal efectuará las asignaciones presu-
puestarias correspondientes a cada una de sus Empresas e Instituciones.

Asimismo, las Empresas e Instituciones Municipales serán clasificadas ins-


titucionalmente de forma separada por el propio Gobierno Autónomo Muni-
cipal, en el marco de las directrices que emita el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas.

El Tesoro Municipal puede entenderse como el “Dinero pertene-


ciente a las arcas públicas, administrado por el Gobierno Autóno-
mo Municipal, principalmente proveniente de ingresos propios y
transferencias”.

24
7. ¿DÓNDE Y QUIÉNES POSESIONAN A LAS AUTORIDADES
ELECTAS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL? (Art. 7)

Los concejales, concejalas, el alcalde o alcaldesa tomarán posesión de sus


cargos en acto público y ante la máxima autoridad de la jurisdicción ordinaria
que ejerza competencia en el municipio por el que fueron elegidos, o ante la
autoridad de la jurisdicción ordinaria más cercana al municipio.

25
8. ¿DÓNDE DEBEN DESARROLLAR SUS FUNCIONES LAS
AUTORIDADES MUNICIPALES? (Art. 4)

Todas las funciones, oficinas centrales, sesiones, audiencias, actividades ad-


ministrativas y otros, del Concejo Municipal y del Órgano Ejecutivo deben
ser desarrolladas en la jurisdicción territorial del municipio

9. ¿CUÁLES SON LAS PROHIBICIONES PARA LAS


SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS DEL GOBIERNO
AUTÓNOMO MUNICIPAL? (Art. 8 y 17)

Tanto el Alcalde o Alcaldesa, Concejales Concejalas y todo servidor público


municipal está prohibido de ocupar dos cargos públicos simultáneos, sea
remunerado o no. En caso de que la autoridad electa ejerza otro cargo simul-
táneo en función pública, supondrá la renuncia tácita al cargo electo.

Las excepciones son las siguientes:

a. La Docencia Universitaria.

b. La representación en Asociaciones Municipales. Mancomunidades


y otras instancias siempre y cuando las labores a ser desarrolladas
estén directamente relacionadas con el desempeño de sus cargos y
las mismas no sean remuneradas.

c. Los concejales suplentes, mientras no ejerzan de forma permanente


el cargo de concejales titulares, pueden desempeñar cargos en la
administración pública, con la única excepción que no sea en el
propio Gobierno Autónomo Municipal.

26
10. ¿CUÁLES SON LAS INCOMPATIBILIDADES DE LOS
SERVIDORES PÚBLICOS QUE TENGAN CAPACIDAD DE
DECISIÓN? (Art. 9)

Tanto el Alcalde, Alcaldesa, concejales, concejalas y el resto de autoridades


y/o servidores públicos municipales que tengan capacidad de decisión, no
pueden:

a. Adquirir o tomar en arrendamiento, a su nombre o en el de terceras


personas, bienes públicos municipales, desde el momento de su
posesión.

b. Suscribir contratos de obra, aprovisionamiento o servicios municipa-


les, sobre los que tengan interés personal o los tuvieran sus cónyu-
ges o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad (primos o
tíos abuelos) o segundo de afinidad (cuñado).

c. Ser directores, funcionarios, empleados, apoderados, asesores o


gestores de entidades, sociedades o empresas que negocien o
contraten con el Gobierno Autónomo Municipal.

d. Celebrar cualquier tipo de contrato con el Gobierno Autónomo Muni-


cipal, sea por sí o por interpósita persona.

e. Hacer uso de la información del Gobierno Autónomo Municipal para


beneficio personal, familiar o de terceros, de manera comprobada.

27
11. ¿CÓMO PROCEDEN LAS RENUNCIAS DE LAS
AUTORIDADES ELECTAS? (Art. 10)

La Alcaldesa, Alcalde, concejalas y concejales podrán presentar su renuncia


al cargo por el que fueron electos.

Toda renuncia se formaliza mediante la presentación personal de una nota


expresa de renuncia ante el Concejo Municipal y el Órgano Electoral. De no
cumplirse ambos requisitos, no se reconocerá como válida la renuncia.

La nota de renuncia presentada por una tercera persona, no será considera-


da por ningún Órgano o Entidad Pública para la prosecución de la renuncia,
ni surtirá efecto alguno.

12. ¿PUEDE LA ALCADESA, ALCALDE, CONCEJALAS O


CONCEJALES, DESEMPEÑAR OTRAS FUNCIONES
PROHIBIDAS EN RELACIÓN A SU CARGO? (Art.10)

El Alcalde, Alcaldesa, Concejal o Concejala para desempeñar otras funcio-


nes prohibidas en relación a su cargo, deberá presentar su renuncia expresa
al cargo, sin que procedan licencias ni suplencias temporales.

13. ¿QUÉ ES LA AUSENCIA POR IMPEDIMENTO TEMPORAL?


(Art. 11)

La ausencia por impedimento temporal de la Alcaldesa, Alcalde, Concejalas


o Concejales, surtirá efectos legales cuando emerjan de instancia jurisdic-
cional o por instancia competente, cuando corresponda, hasta que cesen los
efectos de la causa de impedimento.

28
A efectos de dirigir la Administración Municipal, se elegirá a una Alcaldesa o
Alcalde Interino, de entre los concejales o concejalas.

14. ¿EN QUÉ CASOS PUEDE UNA ALCALDESA, ALCALDE,


CONCEJALA O CONCEJAL PERDER SU MANDATO? (Art. 12)

El Alcalde, Alcaldesa, Concejal o Concejala perderán su mandato por:

a. Sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal.

b. Renuncia expresa a su mandato en forma escrita y personal.

c. Revocatoria de mandato, conforme al Artículo 240 de la Constitución


Política del Estado.

d. Fallecimiento.

e. Incapacidad permanente declarada por Autoridad Jurisdiccional


competente (Juez).

15. ¿CUÁL ES LA NUEVA JERARQUÍA NORMATIVA


MUNICIPAL? (Art. 13)

Constitución Política del Estado: Artículo 410-II.- La Constitución


Política del Estado es la norma suprema del ordenamiento jurídi-
co boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposi-
ción normativa. El bloque de constitucionalidad está integrado por
los Tratados y Convenios internacionales en materia de Derechos
Humanos y las normas de Derecho Comunitario, ratificados por

29
el país. La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la si-
guiente jerarquía, de acuerdo a las competencias de las entidades
territoriales:

1. Constitución Política del Estado.

2. Los tratados internacionales

3. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgá-


nicas y el resto de legislación departamental, municipal e indígena

4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de


los órganos ejecutivos correspondientes.

NUEVA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL ESTADO

Tratados
Internacionales

LEYES ESTATUTOS CARTAS


NACIONALES AUTONÓMICOS ORGÁNICAS

Leyes Leyes
Autonómicas Municipales

Decretos Supremos Reglamentos Reglamentos


Reglamentos Nacionales Departamentales Municipales

Demás normar legales emanadas de los organos ejecutivos correspodientes

30
La normativa Municipal estará sujeta a la Constitución Política del Estado. La
jerarquía de la normativa Municipal, según órgano emisor de acuerdo a sus
facultades, es la siguiente:

CONCEJO MUNICIPAL:

a. Ley Municipal sobre sus facultades, competencias exclusivas y el


desarrollo de las competencias compartidas.

b. Resoluciones para el cumplimiento de sus atribuciones.

ÓRGANO EJECUTIVO MUNICIPAL:

a. Decreto Municipal dictado por la Alcaldesa o el Alcalde y firmado


conjuntamente con las Secretarias o los Secretarios Municipales,
para la reglamentación de competencias concurrentes legisladas
por la Asamblea Legislativa Plurinacional y otros (competencias ex-
clusivas y compartidas).

b. Decreto Edil emitido por la Alcaldesa o el Alcalde Municipal confor-


me a su competencia.

c. Resolución Admintistrativa Municipal emitida por las diferentes auto-


ridades del Órgano Ejecutivo, en el ámbito de sus atribuciones.

Lo que no significa que esto sea limitativo a que el gobierno autónomo muni-
cipal pueda ampliar su normativa para cada órgano de gobierno de acuerdo
a su capacidad institucional.

31
Los Gobiernos Autónomos Municipales deberán remitir al Servicio
Estatal de Autonomías - SEA, toda la normativa (Leyes y Decretos
Municipales) emitida para su registro, máximo dentro de los quin-
ce (15) días hábiles siguientes a su publicación (Art. 14).

II. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONCEJO MUNICIPAL

16. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL


CONCEJO MUNICIPAL? (Art. 15, 16 y 18)

Los artículos 16 y 18 definen que el Concejo Municipal se organizará en


una Directiva o en Comisiones Permanentes y Especiales, de acuerdo a lo
establecido en su Reglamento General. Asimismo, el Artículo 15 señala que
en los GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES donde se aplique la sepa-
ración administrativa de órganos, el Reglamento General deberá establecer
una estructura organizativa, lo que implica designar a la Máxima Autoridad
Ejecutiva que atenderá todo lo relativo al Sistema Administrativo Financiero
del Concejo Municipal y todas las demás dependencias.

17. ¿CUÁLES SON LAS ATRIBUCIONES QUE TIENE EL


CONCEJO MUNICIPAL? (Art. 16)

El Concejo Municipal tiene varias atribuciones (Ver art. 16 de la Ley 482),


entre las principales están:

• Elaborar y aprobar el Reglamento General.

32
• Organizar su Directiva y comisiones.

• Dictar Leyes Municipales y Resoluciones, interpretarlas, derogarlas,


abrogarlas y modificarlas.

• Elaborar, aprobar y ejecutar su POA, Presupuesto y sus reformula-


dos.

• Designar a la MAE del Concejo Municipal.

• Aprobar contratos y ratificar convenios, de acuerdo a Ley Municipal.

• Aprobar el PDM, la delimitación de áreas urbanas, el Plan de Orde-


namiento Territorial Municipal y el Plan de Ordenamiento Urbano y
Territorial.

• Aprobar mediante Ley Municipal el POA, Presupuesto Municipal y


sus reformulados.

• Fiscalizar al Órgano Ejecutivo Municipal.

• Autorizar la participación del GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL


en las Empresas Públicas.

• Autorizar la creación de Empresas Públicas Municipales en su juris-


dicción.

• Aprobar la Ley Municipal de impuestos, tasas, patentes.

33
• Autorizar mediante Resolución emitida por el voto de dos tercios del
total de sus miembros, la enajenación de bienes de dominio público y
de patrimonio institucional del GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL.

• Aprobar mediante Ley Municipal por 2/3 de votos, la enajenación de


Bienes Patrimoniales Municipales.

• Autorizar la participación del GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL


en la conformación de regiones, mancomunidades, asociaciones,
hermanamientos y organismos municipales.

• Aprobar la Ley Municipal de requisitos y procedimientos para la


creación de Distritos Municipales, y crear cada Distrito por Ley Mu-
nicipal.

• Nominar calles, avenidas, plazas, parques y establecimientos de edu-


cación y salud, en función a criterios establecidos en la Ley Municipal.

• Designar al Alcalde interino.

• Rendición de cuentas en audiencias públicas, por lo menos dos (2)


veces al año.

• Denunciar hechos de Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres


ante la autoridad competente.

• Autorizar mediante Ley Municipal aprobada por 2/3 del total de los
miembros del Concejo Municipal la expropiación de bienes privados,
considerando la previa declaratoria de utilidad pública.

34
18. ¿CUÁNDO ASUMEN LOS CONCEJALES SUPLENTES LA
TITULARIDAD? (Art. 17)

Los concejales suplentes asumirán la titularidad cuando las concejalas o


concejales titulares dejen sus funciones por ausencia, sentencia ejecutoria-
da, o ante renuncia expresa.

19. ¿CÓMO FUNCIONA EL CONCEJO MUNICIPAL?


(Art. 19 , 20 y 21)

El funcionamiento de las actividades centrales del Concejo Municipal, se de-


sarrolla a través de sesiones y audiencias públicas. Las sesiones del Conce-
jo Municipal, se clasifican de la siguiente manera:

a. Sesiones Ordinarias;

b. Sesiones Extraordinarias;

c. Sesiones Reservadas;

Todas las sesiones del Concejo Municipal son públicas, su convocatoria será
pública y por escrito de acuerdo a reglamento. Por dos tercios de votos del
total de miembros del Concejo, la sesión podrá declararse reservada cuando
afecte o perjudique la dignidad personal. El Reglamento General establecerá
las sesiones en plenario y en Comisiones, el quórum mínimo, el número de
sesiones ordinarias por semana y las características de las sesiones.

Las audiencias públicas del Concejo Municipal y de las comisiones, tienen


por objeto atender de forma directa a las ciudadanas y los ciudadanos, sea
de forma individual o colectiva, para tratar asuntos relativos al cumplimiento

35
de sus atribuciones. El Reglamento General establecerá la periodicidad y el
procedimiento de las audiencias públicas, que son distintas a las sesiones
del Concejo Municipal y de sus Comisiones.

20. ¿QUIÉNES TIENEN LA INICIATIVA LEGISLATIVA? (Art. 22)

Los proyectos de Leyes Municipales pueden ser presentados al Concejo


Municipal por:

a. Las ciudadanas y los ciudadanos.

b. Las organizaciones sociales.

c. Las concejalas y los


concejales.

d. El Órgano Ejecutivo
Municipal.

El Concejo Municipal a través de


una Ley Municipal, aprobará los
procedimientos y requisitos para
ejercer la facultad de iniciativa legis-
lativa de las ciudadanas y los ciu-
dadanos, y de las Orga-
nizaciones Sociales.

36
21. ¿ CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO
MUNICIPAL? (Art. 23)

El Concejo Municipal tiene el siguiente procedimiento legislativo:

• El Proyecto de Ley Municipal será remitido por el Concejo Municipal


a la Comisión.

• Si el Proyecto de Ley Municipal es presentado por un miembro del


Órgano Legislativo y compromete recursos económicos, deberá ser
remitido en consulta ante el Órgano Ejecutivo, a fin de garantizar la
sostenibilidad financiera.

• Cuando el proyecto de ley municipal cuente con informe de la co-


misión o comisiones correspondientes, pasará a consideración del
pleno del Concejo Municipal, donde será tratado en su estación en
grande y en detalle. Cada aprobación requerirá de la mayoría ab-
soluta del total de los miembros del Concejo Municipal, excepto los
casos previstos en la presente Ley y el Reglamento General del Con-
cejo Municipal.

• En caso que transcurriesen treinta (30) días calendario, sin que la


comisión o comisiones correspondientes, se pronuncien sobre el
Proyecto de Ley Municipal, podrá ser considerado por el Pleno del
Concejo Municipal, a solicitud de la concejala o el concejal proyec-
tista, o del Órgano Ejecutivo Municipal.

• El proyecto de ley que hubiera sido rechazado en su tratamiento por


el Concejo Municipal, podrá ser propuesto nuevamente en la legis-
latura siguiente (próximo año).

37
• El proyecto de ley sancionado, será remitido al Órgano Ejecutivo
Municipal para su promulgación como ley municipal.

• La ley sancionada por el Concejo Municipal y remitida al Órgano


Ejecutivo Municipal, podrá ser observada por la Alcaldesa o el Alcal-
de en el término de diez (10) días calendario desde el momento de
su recepción. Las observaciones del Órgano Ejecutivo Municipal se
dirigirán al Concejo Municipal.

• Si el Concejo Municipal considera fundadas las observaciones, mo-


dificará la Ley Municipal y la devolverá al Órgano Ejecutivo Munici-
pal para su promulgación.

• En caso de que el Concejo Municipal considere infundadas las ob-


servaciones, la Ley Municipal será promulgada por la Presidenta o el
Presidente del Concejo Municipal. Las decisiones del Concejo Mu-
nicipal se tomarán por mayoría absoluta del total de sus miembros.

• La Ley Municipal que no sea observada dentro del plazo corres-


pondiente, será promulgada por la Alcaldesa o el Alcalde. Las leyes
municipales no promulgadas por el Órgano Ejecutivo Municipal en
los plazos previstos en los numerales anteriores, serán promulgadas
por la Presidenta o el Presidente del Concejo Municipal.

• Las leyes municipales serán de cumplimiento obligatorio desde el


día de su publicación en el medio oficial establecido por el Gobierno
Autónomo Municipal para dicho efecto, salvo que en ella se esta-
blezca un plazo diferente para su entrada en vigencia.

38
II. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL ÓRGANO EJECUTIVO
MUNICIPAL

22. ¿CÚAL ES LA ESTRUCTURA DEL ÓRGANO EJECUTIVO


MUNICIPAL? (Art. 24 Y 25)

El Órgano Ejecutivo Municipal estará conformado por:

• La alcaldesa o el alcalde
municipal.

• Las secretarías
municipales.

• Sub alcaldías.

• Entidades desconcentra-
das municipales.

• Entidades descentralizadas
municipales.

• Empresas municipales.

La estructura organizativa del Órgano Ejecutivo Mu-


nicipal será aprobada mediante decreto municipal.

39
23. CÚALES SON LAS ATRIBUCIONES DEL ÓRGANO
EJECUTIVO MUNICIPAL? (Art. 26)

El Órgano Ejecutivo Municipal tiene varias atribuciones (Ver Artículo 26 de la


Ley N. 482), entre las principales están:

• Representar al Gobierno Autónomo Municipal.

• Presentar proyectos de Ley Municipal al Concejo Municipal, pro-


mulgarlos y observarlos.

• Dictar decretos municipales, decretos ediles y resoluciones admi-


nistrativas.

• Diseñar, definir y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos de


políticas públicas municipales, que promuevan la equidad social y de
género en la participación, igualdad de oportunidades e inclusión.

• Designar secretarios, sub-alcaldes y gerentes.

• Elaborar y ejecutar el PDM, PMOT, POA y presupuesto, previa apro-


bación del Concejo Municipal, y rendir cuentas sobre los mismos.

• Proponer la ley de impuesto, tasas y patentes.

• Aprobar los estados financieros.

• Proponer la creación de distritos municipales.

40
• Resolver los recursos administrativos, conforme a normativa nacio-
nal vigente.

• Ordenar la demolición de inmuebles que no cumplan con las normas


de servicios básicos, de uso de suelo, subsuelo y sobresuelo, nor-
mas urbanísticas y normas administrativas especiales, por sí mismo
o en coordinación con autoridades e instituciones del nivel central
del Estado y departamentales, de acuerdo a normativa municipal.

• Presentar al Concejo Municipal, la propuesta de reasignación del


uso de suelos.

• Suscribir convenios y contratos.

• Presentar al Concejo Municipal, el proyecto de ley de enajenación


de bienes patrimoniales municipales.

• Presentar al Concejo Municipal, el proyecto de ley de autorización


de enajenación de bienes de dominio público y patrimonio institucio-
nal, una vez promulgada, remitirla a la Asamblea Legislativa Plurina-
cional para su aprobación.

• Ejecutar las expropiaciones de bienes privados aprobadas median-


te Ley de expropiación por necesidad y utilidad pública municipal, el
pago del justiprecio deberá incluirse en el presupuesto anual como
gasto de inversión.

41
24.¿EL CONCEJO MUNICIPAL PUEDE DESTITUIR O
SUSPENDER AL ALCALDE ELECTO? (Art. 27)

No, el Concejo Municipal por ningún motivo puede destituir o suspender al


Alcalde electo, ni aplicar otro mecanismo por el cual se prive del ejercicio del
cargo que no se enmarque en lo dispuesto por la Constitución Política del
Estado y leyes.

25. ¿QUÉ SON LAS SECRETARÍAS MUNICIPALES Y QUÉ


ATRIBUCIONES TIENEN (Art. 28 - 29)

Las Secretarías Municipales son la autoridad jerárquica inmediata al Alcalde


Municipal, por el cual se ejecutan todas las actividades del Órgano Ejecutivo
Municipal. Las Secretarías Municipales dependen directamente del Alcalde,
asumen plena responsabilidad por todos los actos de administración que
desarrollan.

Todos los Gobiernos Autónomos Municipales tendrán al menos una Secre-


taría Municipal. Las Secretarías Municipales tienen varias atribuciones (Ver
Artículo. 29 de la Ley Nº 482), entre las principales están:

• Proponer y coadyuvar en la formulación de las políticas generales


del GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL.

• Proponer y dirigir las Políticas Municipales, en el ámbito de las ma-


terias competenciales.

• Dirigir la gestión de la Administración Pública Municipal.

• Dictar normas administrativas, en el ámbito de su competencia.

42
• Proponer Proyectos de Decretos Municipales y suscribirlos con la
Alcaldesa o el Acalde Municipal.

• Resolver los asuntos administrativos que correspondan a la Secreta-


ría Municipal a su cargo.

• Presentar a la Alcaldesa o Alcalde y al Concejo Municipal, los infor-


mes que le sean solicitados.

• Coordinar con las otras Secretarías Municipales, la planificación y


ejecución de las políticas del GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL.

• Promover e implementar actividades de evaluación y control de la


Gestión Pública.

• Participar de las reuniones del Gabinete Municipal.

• Elaborar el proyecto de presupuesto de su Secretaría, concurrir a la


elaboración del Presupuesto Municipal y sus reformulados, y rendir
cuentas de su ejecución.

• Firmar Decretos Municipales y las Resoluciones Administrativas Mu-


nicipales relativas al área de sus atribuciones.

• Proponer a la Alcaldesa o Alcalde, en el ámbito de sus competen-


cias, políticas, estrategias, acciones y proyectos de normas legales,
así como programas operativos, presupuestos y requerimientos fi-
nancieros.

• Designar y remover al personal de su Secretaría, de conformidad


con las disposiciones legales en vigencia.

43
• Elevar ante la Alcaldesa o Alcalde, la memoria y rendición de cuen-
tas anual de su Secretaría.

44

También podría gustarte