Lectura 1 - Ley 482 Gobiernos Municipales
Lectura 1 - Ley 482 Gobiernos Municipales
Lectura 1 - Ley 482 Gobiernos Municipales
1
En referencia al carácter supletorio de la Ley Nº 482, la Sentencia Constitucional Plurinacional 2055/2012 señala
que “La supletoriedad procederá con una norma postconstitucional únicamente en el caso específico de la legis-
lación para los gobiernos locales, en correspondencia a lo dispuesto en el parágrafo IV del art. 284 de la CPE,
que contempla el mandato potestativo de la elaboración de las cartas orgánicas. Por ello, para aquellos gobiernos
autónomos municipales que decidan no contar con una carta orgánica, serán regulados por la ley de gobiernos
locales que emita el nivel central del Estado”.
20
a. A la fecha, no se tiene ni una sola carta orgánica vigente en Bolivia,
que haya sido aprobada por referendo municipal, por lo tanto la Ley
Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales se aplica a los 339
municipios que tenemos en el país.
21
La organización del Gobierno Autónomo Municipal, se fundamenta en la:
1. Independencia. Administrativo.
2. Separación. Facultativo.
3. Coordinación. Se consti-
tuye como una obligación
y una relación permanente
entre el órgano legislativo
y el órgano ejecutivo que
conforman el Gobierno
Autónomo Municipal y de-
berá llevarse adelante en
el marco de las políticas
municipales establecidas
en el Plan de Desarrollo
Municipal, esto conlleva
una coordinación política,
técnica, programática y
económica a fin de evitar duplicidad de funciones o vacíos de gestión y
su aplicación garantiza el funcionamiento armónico del Gobierno Autóno-
mo Municipal.
Las funciones del Concejo Municipal y del Órgano Ejecutivo, no pueden ser
reunidas en un solo Órgano y no son delegables entre sí.
22
4. ¿TODOS LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES
ESTÁN OBLIGADOS A LA SEPARACIÓN ADMINISTRATIVA DE
ÓRGANOS? (Art. 5)
23
2. Presupuesto del Concejo Municipal: Gastos de funcionamiento
del Concejo Municipal y podrá considerar también la formación bru-
ta de capital. Este será aprobado por el propio Concejo Municipal
y remitido al Ejecutivo para su consolidación, bajo los principios de
coordinación y sostenibilidad.
24
7. ¿DÓNDE Y QUIÉNES POSESIONAN A LAS AUTORIDADES
ELECTAS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL? (Art. 7)
25
8. ¿DÓNDE DEBEN DESARROLLAR SUS FUNCIONES LAS
AUTORIDADES MUNICIPALES? (Art. 4)
a. La Docencia Universitaria.
26
10. ¿CUÁLES SON LAS INCOMPATIBILIDADES DE LOS
SERVIDORES PÚBLICOS QUE TENGAN CAPACIDAD DE
DECISIÓN? (Art. 9)
27
11. ¿CÓMO PROCEDEN LAS RENUNCIAS DE LAS
AUTORIDADES ELECTAS? (Art. 10)
28
A efectos de dirigir la Administración Municipal, se elegirá a una Alcaldesa o
Alcalde Interino, de entre los concejales o concejalas.
d. Fallecimiento.
29
el país. La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la si-
guiente jerarquía, de acuerdo a las competencias de las entidades
territoriales:
NUEVA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL ESTADO
Tratados
Internacionales
Leyes Leyes
Autonómicas Municipales
30
La normativa Municipal estará sujeta a la Constitución Política del Estado. La
jerarquía de la normativa Municipal, según órgano emisor de acuerdo a sus
facultades, es la siguiente:
CONCEJO MUNICIPAL:
Lo que no significa que esto sea limitativo a que el gobierno autónomo muni-
cipal pueda ampliar su normativa para cada órgano de gobierno de acuerdo
a su capacidad institucional.
31
Los Gobiernos Autónomos Municipales deberán remitir al Servicio
Estatal de Autonomías - SEA, toda la normativa (Leyes y Decretos
Municipales) emitida para su registro, máximo dentro de los quin-
ce (15) días hábiles siguientes a su publicación (Art. 14).
32
• Organizar su Directiva y comisiones.
33
• Autorizar mediante Resolución emitida por el voto de dos tercios del
total de sus miembros, la enajenación de bienes de dominio público y
de patrimonio institucional del GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL.
• Autorizar mediante Ley Municipal aprobada por 2/3 del total de los
miembros del Concejo Municipal la expropiación de bienes privados,
considerando la previa declaratoria de utilidad pública.
34
18. ¿CUÁNDO ASUMEN LOS CONCEJALES SUPLENTES LA
TITULARIDAD? (Art. 17)
a. Sesiones Ordinarias;
b. Sesiones Extraordinarias;
c. Sesiones Reservadas;
Todas las sesiones del Concejo Municipal son públicas, su convocatoria será
pública y por escrito de acuerdo a reglamento. Por dos tercios de votos del
total de miembros del Concejo, la sesión podrá declararse reservada cuando
afecte o perjudique la dignidad personal. El Reglamento General establecerá
las sesiones en plenario y en Comisiones, el quórum mínimo, el número de
sesiones ordinarias por semana y las características de las sesiones.
35
de sus atribuciones. El Reglamento General establecerá la periodicidad y el
procedimiento de las audiencias públicas, que son distintas a las sesiones
del Concejo Municipal y de sus Comisiones.
d. El Órgano Ejecutivo
Municipal.
36
21. ¿ CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO
MUNICIPAL? (Art. 23)
37
• El proyecto de ley sancionado, será remitido al Órgano Ejecutivo
Municipal para su promulgación como ley municipal.
38
II. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL ÓRGANO EJECUTIVO
MUNICIPAL
• La alcaldesa o el alcalde
municipal.
• Las secretarías
municipales.
• Sub alcaldías.
• Entidades desconcentra-
das municipales.
• Entidades descentralizadas
municipales.
• Empresas municipales.
39
23. CÚALES SON LAS ATRIBUCIONES DEL ÓRGANO
EJECUTIVO MUNICIPAL? (Art. 26)
40
• Resolver los recursos administrativos, conforme a normativa nacio-
nal vigente.
41
24.¿EL CONCEJO MUNICIPAL PUEDE DESTITUIR O
SUSPENDER AL ALCALDE ELECTO? (Art. 27)
42
• Proponer Proyectos de Decretos Municipales y suscribirlos con la
Alcaldesa o el Acalde Municipal.
43
• Elevar ante la Alcaldesa o Alcalde, la memoria y rendición de cuen-
tas anual de su Secretaría.
44