Amplificadores Con JFET de 1 Etapa.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Laboratorio de Electrónica II – Instructor: Freek Figueroa – Sec. Clase 1600 – Ing.

Humberto Amador 1

Amplificadores con JFET de 1 Etapa


Brayan Lara – 20161004390, Juan Escobar – 20171000312, Christopher Velásquez – 20161005644,
Thomas Zepeda – 20172500216, Pedro Flores – 20152500042 (Sec. 1700, Ing. Santos)
amplificador o resistencia controlada por voltaje. Posee tres
Resumen—En el siguiente informe desarrollaremos en el terminales, comúnmente llamados drenaje (D), puerta o
software NI Multisim circuitos amplificadores con todos sus compuerta (G) y fuente (S).
componentes como ser resistencias, capacitores, diodos, fuentes de A diferencia del transistor de unión bipolar el JFET, al ser un
DC, fuentes AC, etc. Específicamente este informe se trata sobre dispositivo controlado por un voltaje de entrada, no necesita de
los circuitos amplificadores creados con JFET y sus diferentes corriente de polarización.
tipos de configuraciones, así como polarizados por divisor de
voltaje. Desarrollaremos tales circuitos amplificadores para
conocer su comportamiento en los diferentes tipos de
configuraciones que se pueden hacer y esto lo haremos con
diferentes modos de análisis y formulas. El diseño de un circuito amplificador basado en un JFET, o
incluso un FET de silicio de óxido de metal (MOSFET), es
Palabras Clave— Compuerta o Puerta Común, Drenaje Común, exactamente el mismo principio que para el circuito de
Fuente Común, Divisor de Voltaje, JFET, Impedancia, Ganancia. transistor bipolar utilizado para un circuito amplificador.

I. INTRODUCIÓN

E l JFET fue descubierto hasta el año 1952. Anteriormente en


1947, los físicos estadounidenses William Shockley,
Walter Houser Brattain y John Bardeen fracasaron en sus
intentos de construir un transistor de efecto de campo, pero
cuando analizaban las fallas que su diseño presentaban
descubrieron el transistor de contacto de punto por el cual los
dos últimos solicitaron una patente el 17 de junio de 1948.
Fig1. Esquema interno de un transistor JFET.
En 1951, William Shockley solicito la primera patente de un
transistor de efecto de campo, tal como se declaró en ese Es ideal encontrar la polarización correcta del circuito
documento, en el que se mencionó la estructura que posee en la amplificador JFET con configuraciones de amplificador único
actualidad. Al año siguiente, Georde Clement Dacey e Ian Ross de fuente común (CS), drenaje común (CD) o seguidor de
de los laboratorios Bell, tuvieron éxito al fabricar este fuente (SF), y compuerta común.
dispositivo, cuya nueva patente fue solicitada el 31 de octubre
de 1952
A. JFET en configuración de Fuente Común
El amplificador JFET de fuente común utiliza transistores
II. OBJETIVOS de efecto de campo de unión como su dispositivo activo
principal que ofrece características de alta impedancia de
1) Conocer las diferentes configuraciones que se pueden entrada. El amplificador JFET de fuente común tiene un desfase
realizar con el JFET. de 180⁰ con la señal de entrada. La corriente de entrada de un
2) Conocer el comportamiento de cada una de las amplificador JFET de fuente común es muy pequeña debido a
configuraciones que se realizaran. la impedancia de puerta extremadamente alta. Por lo tanto, un
3) Distinguir las diferencias entre las configuraciones que se amplificador JFET de fuente común tiene una muy buena
pueden hacer con los diodos BJT y los JFET. relación entre sus impedancias de entrada y salida, y para
4) Implementar los conocimientos obtenidos en la clase de cualquier cantidad de corriente de salida, el amplificador JFET
forma más práctica para dar resolución a la práctica. tendrá una ganancia de corriente muy alta.

III. MARCO TEÓRICO


El JFET o transistor de efecto de campo de juntura es un tipo
de dispositivo electrónico de tres terminales que puede ser
usado como interruptor electrónicamente controlado,

Ingeniería Eléctrica Industrial - UNAH


Laboratorio de Electrónica II – Instructor: Freek Figueroa – Sec. Clase 1600 – Ing. Humberto Amador 2

V. PROCEDIMIENTO
A. Análisis en DC

Comenzamos el trabajo, midiendo algunos parámetros en un


circuito con polarización por divisor de voltaje. Para ello, nos
basaremos el siguiente circuito:

Fig2. JFET en configuración de Fuente Común.

B. JFET en configuración de Drenaje Común


El circuito drenaje común o ánodo común, este tipo de
amplificador tienen una baja impedancia de salida, por lo que
es utilizado principalmente como adaptador de impedancias. La
salida se obtiene de la resistencia RS y la ganancia es
aproximadamente igual a 1.
Esta ganancia no es 1 debido a que existe una pequeña
diferencia de tensión entre la entrada (compuerta) y la saluda
(fuente) o también conocida como VGS.
También se puede resaltar que en este tipo de configuración la
ganancia de corriente es muy alta y no se presenta inversión en
voltajes.
C. JFET en configuración de Compuerta Común
Fig4 : Polarización en DC por divisor de voltaje de amplificadores
La configuración del JFET en compuerta común es similar
con JFET
que la configuración de base común en los transistores BJT.
Una característica es que tiene una baja resistencia de entrada.
Ahora colocaremos las puntas de prueba para determinar los
La cual se diferencia de las otras dos configuraciones. La
valores de VDSQ, VDGQ e IDQ y le daremos “Play a la
ganancia de voltaje no invertida es similar en magnitud a la del
simulación”.
drenaje común, y la resistencia de salida igual que al del drenaje
común. Esta configuración proporciona una puerta conectada a
tierra, esto actúa como una barrera entre la salida y la entrada,
lo que indica altos niveles de aislamiento y evita la
retroalimentación, como en frecuencias muy altas.

Fig3. JFET en configuración de Compuerta Común

IV. MATERIALES Y EQUIPO


1. Fuente DC de 15V.
2. Amplificador JFET 2N5484.
3. Resistencias
4. Capacitores Fig5: polarización en DC con puntas para VDSQ, VDGQ y IDQ
5. Fuente variable
6. Multímetro
7. Fuente de prueba
8. Guía de laboratorio

Ingeniería Eléctrica Industrial - UNAH


Laboratorio de Electrónica II – Instructor: Freek Figueroa – Sec. Clase 1600 – Ing. Humberto Amador 3

TABLA I.: Operación En Dc Del Amplificador JFET

VDSQ (V) VDGQ(V) IDQ(A)


6.13 6.60 1.25

B. Análisis en AC

1. Configuración en Fuente Común. Ahora, trabajaremos


con un amplificador JFET en Fuente común. Para ello,
trabajaremos con el siguiente circuito:

Fig8: Salida vs entrada del amplificador JFET en fuente común


Por lo que, los valores máximo o pico de las señales son:
• Vent=99.637mV
• Vsal=1.290V

Una vez obtenido estos valores, calcularemos la ganancia de


voltaje de AC del Amplificador con configuración de Fuente
Fig 6: Amplificador con JFET en configuración de fuente común Común, para ello utilizaremos:
Una vez simulado el circuito, obtendremos la siguiente |𝑉𝑠𝑎𝑙 |
representación de entrada y salida del osciloscopio 𝐴= = 12.947
|𝑉𝑒𝑛𝑡 |
Configuramos el generador de señales XFGQ1 para crear una
onda senoidal de 10KHz con un voltaje pico de 0.1 V. Ahora procederemos a calcular el valor máximo del voltaje
de entrada antes que la señal presente distorsiones notables,
Seguido colocamos el osciloscopio en la entrada y en la salida para ellos haremos variar el valor de Vp en el generador de
del circuito, como se muestra a continuación. funciones y nos detendremos donde observemos que la onda se
encuentre distorsionada, así como se muestra en la siguiente
De donde notamos que: figura:
• Canal de entrada: color rojo
• Canal de salida: color azul.

Una vez simulado el circuito, obtendremos la siguiente


representación de entrada y salida del osciloscopio:

Fig9: Salida distorsionada del amplificador JFET en fuente común

Una vez que tenemos las mediciones de la figura con distorsión,


procedemos a utilizar la siguiente formular para calcular el
valor de VenMax, siendo VsalMax el valor encerrado en color
Fig7: con osciloscopio Amplificador con JFET en configuración verde que se muestra a continuación en la siguiente figura:
de fuente común

Ingeniería Eléctrica Industrial - UNAH


Laboratorio de Electrónica II – Instructor: Freek Figueroa – Sec. Clase 1600 – Ing. Humberto Amador 4

𝑉𝑠𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑥 5,071


𝑉𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑥 = = = 0.392
𝑎 12.947 IMPEDANCIA DE FUENTE
Finalmente, haremos un análisis de impedancia a esta COMUN
configuración. Para ello utilizaremos el medidor de impedancia,
colocándolo en la entrada y salida del circuito: Entrada Salida
50000
45000
40000
35000

IMPEDANCIA(Ω)
30000
25000
20000
15000
10000
Fig 10: Instalación del medidor de impedancia para determinar la 5000
impedancia de entrada y salida en fuente común
0
A los medidores XLV1 y XLV2 los configuramos para que 10 100 1000 10000
inicien en 10 Hz y terminen en 10 kHz, con un total de número FRECUENCIA(HZ)
de puntos de 10 y en escala logarítmica.
Fig.13: Respuesta en frecuencia de la impedancia para la configuración
Luego de esto simulamos y obtendremos las siguientes Fuente Común.
mediciones:
2. Configuración en Drenaje Común

Ahora trabajaremos con el amplificador en configuración


Drenaje o Drenador Común. Para ello, utilizaremos el siguiente
circuito:

Fig11: Resultados del medidor de impedancia de entrada fuente


común

Fig14: Amplificador JFET en configuración de drenador común

Donde la fuente de tensión V1 crea una onda senoidal de


10KHz con un voltaje de 1Vp. Seguido colocaremos el
osciloscopio en la entrada (después de RGEN) y en la salida del
circuito (después de CS), como se muestra a continuación.
Fig12: Resultados del medidor de impedancia de salida fuente común
De donde notamos que:
• Canal de entrada: color rojo
• Canal de salida: color azul.

Ingeniería Eléctrica Industrial - UNAH


Laboratorio de Electrónica II – Instructor: Freek Figueroa – Sec. Clase 1600 – Ing. Humberto Amador 5

Fig17: Instalación del medidor de impedancia para determinar la


Fig15: con osciloscopio Amplificador con JFET en configuración impedancia de entrada y salida en drenaje común
de drenador común
A los medidores XLV1 y XLV2 los configuramos para que
inicien en 10Hz y terminen en 10KHz, con un total de número
de puntos de 10 y en escala logarítmica. Luego de esto
simulamos y obtendremos las siguientes mediciones:

Fig18: Resultados del medidor de impedancia de entrada drenaje común

Fig16: Salida distorsionada del amplificador JFET en drenador


común

Una vez simulado el circuito, obtendremos la siguiente


representación de entrada y salida del osciloscopio:

Por lo que los valores máximos o pico de las señales son:


• Vent=996.365mV
• Vsal=840.253mV

Una vez obteniendo estos valores, calculamos la ganancia de


voltaje de AC del Amplificador con Configuración en Drenador Fig19: Resultados del medidor de impedancia de salida drenaje común
Común, para ello utilizaremos las ecuaciones:

Graficamos estos resultados de las impedancias en función de


|𝑉𝑠𝑎𝑙 | la frecuencia con los ejes en escalas logarítmicas a continuación
𝐴𝑣 = = 0.8433
|𝑉𝑒𝑛𝑡 | se muestra:

Finalmente, haremos un análisis de impedancia a esta


configuración. Para ello utilizaremos el medidor de impedancia,
colocándolo en la entrada y salida del circuito, así como se
muestra a continuación:

Ingeniería Eléctrica Industrial - UNAH


Laboratorio de Electrónica II – Instructor: Freek Figueroa – Sec. Clase 1600 – Ing. Humberto Amador 6

IMPEDANCIA Donde notamos lo siguiente:


• Canal de entrada: color rojo
DRENADOR COMUN • Canal de salida: color azul
Entrada Salida
50000 Una vez simulado el circuito, obtendremos la siguiente
45000 representación de la entrada y de la salida en el osciloscopio,
40000
ajustadas a diferente escala para mejor visualización de cada
una de las señales:
35000
IMPEDANCIA(Ω)

30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
10 100 1000 10000
FRECUENCIA(HZ)
Fig. 20: Respuesta en frecuencia de la impedancia para la
configuración drenador Común.
3. Configuración en Compuerta Común.

Ahora, trabajaremos con un amplificador con una


configuración en Compuerta Común. Para ello, planteamos el Fig23: Salida del amplificador JFET en compuerta común
siguiente circuito:
Por lo que los valores máximos o pico de las señales son:

• Vent= 75.663mV
• Vsal= 990.332mV
Es notable que la señal de salida se amplifica respecto a la
señal de entrada, cumpliendo la función del amplificador den
configuración de Compuerta Común.

Una vez obtenidos estos valores, calcularemos la ganancia de


voltaje de AC del Amplificador con Configuración en
Compuerta Común, para ello utilizaremos la ecuación
Fig21: Amplificador JFET en compuerta común
|𝑉𝑠𝑎𝑙 |
Configuraremos la fuente AC para crear una onda senoidal a 𝐴𝑣 = = 13.088
|𝑉𝑒𝑛𝑡 |
10KHz con un voltaje pico de 100mV. Seguidamente Ahora, para analizar el valor máximo de entrada permisible
conectaremos el osciloscopio en la entrada y en la salida del sin distorsión de la señal de salida, se aumenta progresivamente
circuito, como se muestra a continuación: el valor pico del voltaje de la fuente AC, hasta poder visualizar
indicios de distorsión en la gráfica de la señal. Presentándose
dicho comportamiento a continuación:

Fig22: con osciloscopio Amplificador con JFET en configuración


de drenador común

Ingeniería Eléctrica Industrial - UNAH


Laboratorio de Electrónica II – Instructor: Freek Figueroa – Sec. Clase 1600 – Ing. Humberto Amador 7

Graficamos las impedancias de entrada y Salida, en función de


la frecuencia como se muestra a continuación:
Fig24: Salida distorsionada del amplificador JFET en compuerta
común
Para poder visualizar de una manera más clara la distorsión de IMPEDANCIA
la señal de salida, aumentamos un poco más el valor pico del
voltaje de la fuente. COMPUERTA COMUN
Una vez que tenemos las mediciones de la figura que reflejan la Entrada Salida
distorsión, procedemos a utilizar una ecuación para calcular el 6000
valor de VenMax, siendo VsalMax el valor promedio de las
amplitudes. 5000

IMPEDANCIA(Ω)
𝑉𝑠𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑥 6.007 4000
𝑉𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑥 = = = 0.458
𝑎 13.088
Finalmente, haremos un análisis de impedancia a esta 3000
configuración en compuerta común. Para ello utilizaremos el 2000
medidor de Impedancia, colocándolo en la entrada y salida:
1000
0
10 100 1000 10000
FRECUENCIA(HZ)

Fig. 28: Respuesta en frecuencia de la impedancia para la


configuración compuerta Común.

VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS


Fig 25 Instalación del medidor de impedancia para determinar la
impedancia de entrada y salida en compuerta común Analizando los parámetros que se midieron de la
configuración de polarización en DC por divisor de voltaje,
A los medidores XLV1 y XLV2 los configuramos para que pudiendo obtener dichos valores de forma teórica por medio de
inicien en 10 Hz y terminen en 10 kHz, con un total de número cálculos obteniendo 2.3 % de error para la medición de voltaje
de puntos de 10 y en escala logarítmica. Luego de esto y un 2% de error para la medición de la corriente siendo estos
simulamos y obtendremos las siguientes mediciones: bastante aceptables con esto comprobamos que las mediciones
hechas con el simulador son aceptables.

Analizando los resultados de la configuración fuente común,


sabemos que los amplificadores son extremadamente valiosos
como circuitos de adaptación de impedancia o se usan como su
nombre lo dice para amplificar, analizando la gráfica de la fig:
8 podemos observar de color rojo el canal de entrada y en color
azul el canal de salida las cuales son graficadas con el
osciloscopio, de la cual podemos observar que el voltaje pico
de las señales son 𝑉𝑒𝑛 =99.637mV y 𝑉𝑠𝑎𝑙 =1.290V de aquí
observamos que el voltaje de entrada es mucho más pequeño
Fig26: Resultados del medidor de impedancia de entrada compuerta que el voltaje de salida con lo que podemos decir que la
común configuración del amplificador está cumpliendo con su objetivo
amplificar la señal de salida la cual por medio de formula
podemos saber que la ganancia de voltaje es de 12.947, esto
nos quiere decir que la señal de entrada fue amplificada un
12.947% más. De fig. 13 grafica de impedancia de entrada y
salida es lo que esperábamos la impedancia de entrada son
menores que la de salida.

En la configuración drenaje común podemos observar de la


fig. 16. Que la señal de entrada está en fase con la señal de
salida, teniendo voltajes pico de 𝑉𝑒𝑛 =996.365mV y
𝑉𝑠𝑎𝑙 840.253mV podeos decir que la ganancia de voltaje es
Fig27: Resultados del medidor de impedancia de salida compuerta menor que la unidad con respecto a la impedancia se puede ver
común en los datos obtenidos que concuerdan con lo teórico ya que

Ingeniería Eléctrica Industrial - UNAH


Laboratorio de Electrónica II – Instructor: Freek Figueroa – Sec. Clase 1600 – Ing. Humberto Amador 8

tiene una alta impedancia de entrada y una baja impedancia de común depende de RS y la transconductancia y si se modifica
salida. alguno de estos parámetros afecta a todo el circuito por lo tanto
cambiaría la ganancia.
Para la compuerta común, analizando la fig. 23. se obtuvo la
señal en fase pero este ya con una amplificación por lo
que la ganancia resulto mayor a la unidad, y las impedancias 5) Haga una tabla comparativa que muestre las ventajas
relativamente bajas en entrada y salida si se toma en delas 3 configuraciones de los amplificadores con JFET
comparación los valores de impedancia de las anteriores dos en relación a su ganancia e impedancias.
configuraciones.

VII. CUESTIONARIO Fuente Drenaje Compuerta


1) ¿Por qué se desea linealidad en los amplificadores Común Común Común
transistorizados? ¿Son lineales los amplificadores JFET? Ventajas Máxima Salida de fase Salida
Se desea linealidad porque su análisis es más sencillo y esto ganancia
hace que al diseñar el análisis con elementos lineales sea más Desventajas Desfase Seguidor de Menor
predecible el comportamiento. Voltaje ganancia
La ecuación de Shockley: 𝑍𝐸𝑛𝑡 Alta Alta Baja
2 𝑍𝑆𝑎𝑙 Baja Baja Alta
𝑉𝐺𝑠
𝐼𝐷 = 𝐼𝐷𝑆𝑆 (1 − ) 𝐴𝑣 Baja Menor que 1 Cercana a la
𝑉𝑝 de fuente
Nos da una relación cuadrática entre 𝐼𝐷 y 𝑉𝐺𝑆, por lo tanto, no común
son elementos lineales.

2) ¿Cómo es la impedancia de entrada del amplificador FET 6) De dos ejemplos de cada una las resistencias RL y REN
de compuerta común en comparación con la impedancia de que simbolizan en la realidad. ¿Cuáles son sus valores
entrada, de fuente común y colector común? ¿Qué efecto ideales?
tiene la impedancia de entrada en la ganancia del sistema? Las cargas ideales son de bajo valor Óhmico, por lo usual se
Explique.
pueden dar de 500Ω y de 250Ω ya que tenemos impedancias de
La impedancia de salida es menor que las demás
salidas muy altas, entonces al conectar en paralelo una carga
configuraciones. Al tener una impedancia de salida alta, en
paralelo con la salida, significa que la impedancia funciona tendremos el equivalente de dicha carga. La resistencia de
como circuito abierto. No vamos a tener problemas de generador puede ser algún micrófono o aparto de audio
regulación de voltaje o corriente al conectar otro circuito. De mientras que la carga puede ser algún parlante o bocina.
modo que, si tenemos una impedancia de entrada baja, podemos
utilizar el circuito como un transformador de impedancias entre VIII. CONCLUSIONES
dos sistemas. Además, no afecta de gran manera ya que la Los transistores JFET tiene una característica en peculiar que es
ganancia es aproximadamente la misma que al usar fuente deseada para amplificadores, estos transistores presentan una
común. alta impedancia de entrada y su señal de salida es bastante
bueno pues tiene poca distorsión, pero tiene una cualidad que
3) Los parámetros del JFET 2N5457 utilizado en la práctica reduce las aplicaciones que se le puede dar ya que este reduce
son: IDSS = 1,6mA y VGS (off) = −2V. ¿Podría reemplazar su ganancia de voltaje en presencia de carga con una baja
este JFET por otro con IDSS = 5mA y VGS (off) = −3V en los impedancia y esta es una gran desventaja en cuanto a aplicación
circuitos de amplificadores JFET vistos en la práctica? en las que se requiera amplificación de sonido. (Pedro Flores)
¿Cómo sería el probable funcionamiento? ¿Es necesario
rediseñar el circuito para un correcto funcionamiento? Por su característica reductora de ganancia en presencia de
El amplificador funcionara de una manera muy similar, pero se carga de baja impedancia y su excelente respuesta a altas
obtendrían salidas distintas o podría tener un punto Q distinto frecuencias los JFET son los preferidos a usar en circuitos
ya que se tendrán curvas características y de transferencia eléctricos computacionales. (Brayan Lara)
distintas por lo tanto si se deseara obtener los mismos resultados
tal vez sería necesario cambiar alguna resistencia, pero sino el El FET es controlado por un un pequeño voltaje de entrada que
amplificador funcionara de buena manera sin cambiar el diseño. controla la corriente de salida que generalmente es
despreciable, lo cual proporciona una gran ventaja al utilizarlo
4) ¿De qué depende la impedancia de salida en los como un dispositivo amplificador (Thomas Zepeda)
amplificadores con JFET? ¿Se puede modificar su valor sin
afectar otros parámetros como la ganancia de estos Se pudo demostrar que la corriente de drenaje que depende de
amplificadores? la fuente de la puerta de voltaje obedece casi exactamente a la
Depende que configuración se utilice, en fuente común y ecuación de Shockley (Christopher Velásquez)
compuerta común depende de RD y rds mientras que en drenaje

Ingeniería Eléctrica Industrial - UNAH


Laboratorio de Electrónica II – Instructor: Freek Figueroa – Sec. Clase 1600 – Ing. Humberto Amador 9

Las diferencias entre estos amplificadores BJT y los JFET son


que un amplificador con JFET en general su amplificación de
voltaje es menor que la que se obtiene empleando un
amplificador con BJT, el amplificador con FET proporciona
una impedancia de entrada mucho mayor que amplificador con
BJT. (Juan Escobar)

REFERENCIAS
[1] "Guia de Practica - Amplificador con JFET de 1 Etapa",
elaborada por Freek Figueroa, año 2021.
[2] R. L. Boylestad, Electronica: Teproa de Circuitos y
Dispositivos Electronicos, Naucalpan de Juarez: Prentice
Hall, Inc, 2009

Ingeniería Eléctrica Industrial - UNAH

También podría gustarte