PDOT

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 569

ACTUALIZACIÓN DEL PDOT

2019-2023

2020
Índice

1. Introducción y Generalidades ........................................................................... 2


1.1 Introducción y Objetivos .................................................................................... 2
1.2 Generalidades y división Político-administrativa. ............................................. 5
1.3 Metodología. ....................................................................................................... 8
1.4 Base legal y lineamientos. ................................................................................. 10
Marco legal general. ............................................................................................ 10
Constitución de la República del Ecuador (2008): ............................................ 12
Contexto Nacional e Internacional de Planificación: ....................................... 24
Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021, Toda una Vida. Y Estrategia
Territorial Nacional. ............................................................................................... 24
Agenda Zonal 2017 – 2021 – Zona 2 Centro Norte. ........................................... 25
Nueva Agenda Urbana y Objetivos de desarrollo sostenible - ODS. ............... 25
1.5 Enfoques.............................................................................................................. 28
Enfoque de Género y derechos................................................................................ 28
Enfoques para el Desarrollo: Desarrollo Sostenible y Economía Circular ...... 31
Enfoques de Gobernanza ........................................................................................... 32
Enfoque de Cadena Productiva............................................................................... 33
Enfoque de Equidad e Inclusión ............................................................................... 34
Enfoque de Cambio climático y riesgos ................................................................. 35
2. Diagnóstico Estratégico: ................................................................................... 37
2.1 Componente Biofísico: ..................................................................................... 37
Naturaleza y recursos. .................................................................................................. 38
Suelo .............................................................................................................................. 38
Agua .............................................................................................................................. 40
Clima ............................................................................................................................. 42
Ecosistemas y Biodiversidad. ...................................................................................... 45
Flora ............................................................................................................................... 46
Fauna............................................................................................................................. 47
Áreas naturales ............................................................................................................... 50
Recursos no renovables ............................................................................................... 52
Funciones del Territorio y Formas de Aprovechamiento. ................................... 53
Uso y Cobertura del Suelo ....................................................................................... 53
......................................................................................................................................... 56
Capacidad y Uso de la Tierra ................................................................................ 56
Conflictos del Uso del suelo .................................................................................... 60
Situación Territorial frente a Riesgos y Desastres ........................................64
Eventos peligrosos – histórico.......................................................................64
Amenazas de origen Geológico............................................................................... 67
Sismos. ........................................................................................................................... 67
Peligro Volcánico ....................................................................................................... 68
Caída de Ceniza........................................................................................................ 69
Flujo piroclástico y lahares ...................................................................................... 71
Cambio Climático y Variabilidad Climática. ........................................................ 74
Susceptibilidad a sequías ........................................................................................ 75
Susceptibilidad a Incendios Forestales ................................................................ 77
Susceptibilidad a inundaciones ............................................................................ 79
Susceptibilidad a deslizamientos........................................................................... 81
Retos y Potencialidades............................................................................................... 84
2.2 Componente Sociocultural .............................................................................. 88
Población: Análisis demográfico ......................................................................... 89
Estructura demográfica ............................................................................................... 89
Crecimiento poblacional ............................................................................................ 91
Sociedad: Características, organización. .............................................................. 96
Demografía ..................................................................................................................... 96
Pobreza ........................................................................................................................... 100
Salud ................................................................................................................................ 104
Educación ...................................................................................................................... 111
Inclusión Social.............................................................................................................. 117
Discapacidad ............................................................................................................... 123
Seguridad ....................................................................................................................... 128
Vivienda.......................................................................................................................... 131
Migración ....................................................................................................................... 136
Cultura............................................................................................................................. 139
Retos y Potencialidades............................................................................................. 143
2.3. Componente Económico Productivo ........................................................... 150
Trabajo y Empleo ................................................................................................ 151
Empleo ............................................................................................................................ 155
Desempleo..................................................................................................................... 160
Desigualdad .................................................................................................................. 161
Principales actividades productivas y económicas del territorio ................... 162

2
Sector Industrial y Manufactura....................................................................164
Sector Agropecuario .......................................................................................168
Sector Comercio y Servicios ..................................................................................... 177
Sector de Turismo ......................................................................................................... 178
Factores productivos .......................................................................................... 184
Uso de la tierra .............................................................................................................. 184
Consideraciones sobre Riego .................................................................................. 191
Crecimiento económico ........................................................................................... 192
Análisis preliminar del Impacto del COVID en el Sector económico. .......... 198
Retos y Potencialidades. ........................................................................................... 206
2.4. Componente Asentamientos Humanos, Movilidad, energía y
telecomunicaciones. ............................................................................................. 208
Centros Poblados y distribución de la población en el territorio................... 209
Análisis histórico de asentamientos humanos. .................................................... 209
Jerarquización y roles de los asentamientos humanos. .................................. 212
Localización de asentamientos humanos en zonas de riesgo ....................... 215
Crecimiento de la mancha urbana.................................................................. 217
Análisis comparativo 2014-2020 ............................................................................... 217
Accesibilidad a servicios públicos ..................................................................... 219
Accesibilidad a instituciones de salud .................................................................. 219
Accesibilidad a instituciones educativas ............................................................. 220
Espacio Público y Bienes Patrimoniales ............................................................ 224
Cementerios ........................................................................................................ 238
Mercados ............................................................................................................ 238
Infraestructura y acceso a servicios básicos .................................................... 244
Cobertura de Agua de consumo ........................................................................... 244
Cobertura del sistema de alcantarillado.............................................................. 247
Servicio y disponibilidad de recolección de desechos sólidos. ..................... 249
Movilidad y transporte........................................................................................ 252
Telecomunicaciones. ......................................................................................... 262
Energía. ................................................................................................................ 265
Áreas ocupadas por industrias .......................................................................... 266
Retos y Potencialidades............................................................................................. 269
2.5 Componente Político Institucional. ................................................................. 274
Organización Política-Institucional: ........................................................................ 275
Estructura Orgánica del GADM del Cantón Mejía. ........................................... 277
3
Proceso Gobernante. ......................................................................................282
Talento Humano: Estructura y Capacidades. ..........................................282
2.5.1 Ingresos/Egresos ................................................................................................. 287
Planificación Institucional .......................................................................................... 288
Plan Estratégico Institucional. ................................................................................... 288
Plan Operativo Anual (POA). ................................................................................... 289
Presupuestos participativos....................................................................................... 291
Análisis y Alineación del Plan de Gobierno 2019 - 2023. .................................. 292
2.5.2 Instancias adscritas al GADM del Cantón Mejía: ..................................... 303
Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado EPAA EP. .. 303
Acción Social ................................................................................................................ 305
Concejo Cantonal para la Protección de Derechos COPRODEM .............. 307
Mecanismos de Vigilancia, seguridad y monitoreo de las amenazas
presentes en el territorio. ............................................................................................ 308
Mecanismos de vigilancia y control del desarrollo y ordenamiento
territorial. ......................................................................................................................... 309
Cooperación Internacional. ..................................................................................... 309
2.5.3 Participación ciudadana y Gobernanza. .................................................. 309
2.5.4 Mapeo de Actores. ..................................................................................... 311
2.5.5 Evaluación del PDOT 2015-2019. ............................................................. 312
Resultados ...................................................................................................................... 313
2.5.6 Análisis Estratégico: Necesidades y Oportunidades ......................... 313
Retos y Potencialidades............................................................................................. 315
2.6 Síntesis de Diagnóstico Estratégico ................................................................. 319
2.6.1 Análisis Estratégico Multicriterio ................................................................ 320
2.6.2 Dinámica Poblacional ............................................................................... 320
2.6.3 Formas actuales de uso y ocupación de suelo ...................................... 345
2.6.4 Relación del territorio cantonal con circunvecinos. ............................... 347
2.6.5 Posibilidades de articulación y complementariedad. ........................... 348
2.6.6 Efectos de los macroproyectos ................................................................ 352
2.6.7 Amenazas climáticas, desastres naturales y riesgos ............................... 354
2.6.8 Síntesis de análisis estratégico: retos y potencialidades ........................ 355
2.6.9 Análisis del Modelo Territorial Actual- MTA .............................................. 364
3. Propuesta ............................................................................................................ 368
3.1 Misión ................................................................................................................. 368
3.2 Visión.................................................................................................................. 368

4
3.3 Objetivos, Estrategias y Políticas............................................................ 370
3.3.1 Objetivo Cantonal ........................................................................... 370
3.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 371
3.4 Ejes estratégicos ............................................................................................... 371
3.5 Políticas, estrategias y objetivos estratégicos ................................................ 373
3.6 Metas e Indicadores ........................................................................................ 380
3.7 Alineación con los objetivos cantonales y nacionales ................................. 428
3.8 Matrices Programáticas y de Proyectos......................................................... 428
3.8.1 Agenda regulatoria ................................................................................... 428
3.9 Estructura Presupuestaria y cronograma ....................................................... 431
3.10 Modelo territorial Deseado ............................................................................ 438
3.11 Propuesta de Ordenamiento Área Rural. .................................................... 440
3.12 Lineamientos para el ordenamiento territorial de las áreas urbanas. ....... 448
3.13 Propuesta del sistema de espacios públicos, áreas verdes y equipamientos
de educación y salud............................................................................................ 460
4. MODELO DE GESTIÓN “MINGA Mejía” ............................................................. 462
4.1 Estrategia Organizativa.................................................................................... 463
4.2 Estrategia de Seguimiento y Evaluación. ....................................................... 467
4.3 Estrategia Multinivel .......................................................................................... 472
4.4 Estrategia de Reducción de Riesgos y Desastres .......................................... 476
4.5 Estrategia de Comunicación .......................................................................... 478
Referencias Bibliográficas...................................................................................... 482
Anexos ..................................................................................................................... 491
Anexo 1: Proyección de la población por grupo de edad. ........................... 491
Anexo 2: Nivel de Instrucción de la población ............................................... 492
Anexo 4: Embarazo adolescente por parroquia. ............................................ 493
Anexo 5: Listado de atractivos turísticos por parroquia. ................................. 494
Anexo 6: Alineación con objetivos Nacionales, locales y ODS ...................... 509
Anexo 7 Proyectos y problemas ........................................................................ 515

Índice de Tablas

Tabla 1. Marco Legal Nacional 10


Tabla 2. Marco Legal Local. 11
Tabla 3. Roles y Competencias establecidas en la Normativa. 17
Tabla 4. Funciones y Competencias del GADM. 18
Tabla 5. Ejercicio de las Competencias del GADM. 20

5
Tabla 6. Instrumentos de Planificación y Ordenamiento Territorial. 27
Tabla CB 1. Unidades de Relieve y sus áreas. ................................................................. 39
Tabla CB 2. Tipos de clima en Mejía ................................................................................... 43
Tabla CB 3. Zona de vida del Cantón Mejía ................................................................................. 46
Tabla CB 4. Número de especies de plantas endémicas de los páramos ecuatorianos
en cada una de las categorías de amenaza de la UICN. ....................................................... 47
Tabla CB 5. Tabla con especies de animales y su nivel de peligro de extinción ............... 48
Tabla CB 6. Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado .............................................. 50
Tabla CB 7. Número de Concesiones Mineras en el Cantón ................................................... 52
Tabla CB 8. Uso del suelo del cantón Mejía .................................................................................. 54
Tabla CB 9. Cobertura del uso agrícola ......................................................................................... 55
Tabla CB 10. Capacidad del uso de la tierra ............................................................................... 57
Tabla CB 11. Lista de ríos afectados en posible contaminación. ........................................... 59
Tabla CB 12. Conflictos del uso del suelo ....................................................................................... 61
Tabla CB 13. Conflictos del uso del suelo y los usos .................................................................... 62
Tabla CB 14. Superficie territorial cantonal expuesta a zonas de peligro sísmico-regional
.................................................................................................................................................................... 67
Tabla CB 15. Clasificación de volcanes presentes en el cantón Mejía. ............................... 69
Tabla CB 16. Exposición territorial cantonal frente a caída de ceniza ................................. 69
Tabla CB 17. Exposición territorial cantonal frente al peligro de piroclastos y lahares ..... 72
Tabla CB 18. Anomalías de la temperatura media para la región sierra, proyectado por
los cuatro escenarios RCP .................................................................................................................. 74
Tabla CB 19. Exposición territorial cantonal frente al peligro a incendios forestales ........ 78
Tabla CB 20. Usos y Cobertura del suelo en zonas susceptibles a incendios ...................... 78
Tabla CB 21. Susceptibilidad a Deslizamientos ............................................................................. 82
Tabla SC 1. Proyección de la población por Parroquia………………………………… ......... 94
Tabla SC 2. Relación de dependencia. ......................................................................................... 98
Tabla SC 3. Pobreza y extrema pobreza por consumo. .......................................................... 101
Tabla SC 4. Pobreza por NBI por parroquia (%). ......................................................................... 103
Tabla SC 5. Tipos de establecimientos médicos en el Cantón Mejía. ................................. 105
Tabla SC 6. Profesionales en el área de salud. ........................................................................... 106
Tabla SC 7. Causas de defunciones en el Cantón Mejía según sexo. ................................ 107
Tabla SC 8. Desnutrición Crónica Infantil. .................................................................................... 108
Tabla SC 9. A qué edad tuvo su primer hijo. ............................................................................... 110
Tabla SC 10. Centros Educativos del Cantón Mejía. ................................................................ 112
Tabla SC 11. Número de docentes y aulas. ................................................................................ 112
Tabla SC 12. Número de estudiantes matriculados. ................................................................. 113
Tabla SC 13. Analfabetismo por parroquia. ................................................................................ 114
Tabla SC 14. Cobertura programas de atención social. ......................................................... 118
Tabla SC 15. Beneficiarios según condiciones de pobreza. ................................................... 119
Tabla SC 16. Número de establecimientos por tipo de programa. ..................................... 120
Tabla SC 17. Bono de Desarrollo Humano. .................................................................................. 120
Tabla SC 18. Bono de desarrollo humano por parroquia ........................................................ 121
Tabla SC 19.Crédito de Desarrollo Humano según condiciones de pobreza. ................. 121
Tabla SC 20. Aporte o afiliación a la Seguridad Social según sexo. .................................... 122
Tabla SC 21. Tipo de discapacidad según sexo. ....................................................................... 124
Tabla SC 22. Personas con discapacidad laboralmente activas. ........................................ 125
Tabla SC 23. Bonos y Pensiones por discapacidad................................................................... 126
Tabla SC 24. Estudiantes con discapacidad. ............................................................................. 126
Tabla SC 25. Homicidios Intencionados........................................................................................ 129
Tabla SC 26. Denuncias registradas en el año 2013. ................................................................ 129

6
Tabla SC 27. Unidades de Policía Comunitaria. ............................................................ 130
Tabla SC 28.Violencia contra la Mujer. ............................................................................ 130
Tabla SC 29. Violencia contra la Niñez y Adolescencia. ............................................ 131
Tabla SC 30. Provincia de residencia de la población ............................................................ 138
Tabla SC 31. Procedencia de la población del cantón .......................................................... 138
Tabla SC 32. Valores culturales Mejía ............................................................................................ 140
Tabla EP 1. Ocupación de la población ...................................................................................... 158
Tabla EP 2. Producción y consumo, cantón Mejía .................................................................... 162
Tabla EP 3. Valor agregado bruto por actividad económica ............................................... 164
Tabla EP 4. Participación de ventas por empresa según el CIIU. ......................................... 168
Tabla EP 5. Uso de la tierra en el cantón Mejía .......................................................................... 169
Tabla EP 6. Cobertura Agrícola del suelo, cantón Mejía (Ha) ............................................... 172
Tabla EP 7. Pernoctaciones por Cantón de Destino................................................................. 179
Tabla EP 8. Número de atractivos turísticos por parroquia, cantón Mejía. ........................ 181
Tabla EP 9. Tipo de atractivos turísticos ......................................................................................... 182
Tabla EP 10. Establecimientos según giro de negocio ............................................................. 182
Tabla EP 11. Visitas áreas protegidas. ........................................................................................... 183
Tabla EP 12. Conflictos de uso de tierra ....................................................................................... 187
Tabla EP 13. Aprovechamiento forestal, cantón Mejía............................................................ 190
Tabla EP 14. Deforestación bruta según a nivel provincial, cantón Mejía ......................... 190
Tabla EP 15. Uso y aprovechamiento de concesiones, cantón Mejía. ............................... 191
Tabla EP 16. Sistemas productivos en el cantón Mejía ............................................................ 193
Tabla EP 17. Sistemas de producción agrícola………………………………………..……… 194
Tabla CAH 1. Superficie de las parroquias del cantón Mejía ................................................. 213
Tabla CAH 2. Bienes inmuebles individuales (B.I.) de la parroquia Alóag. ......................... 226
Tabla CAH 3. Conjuntos Urbanos (C.U.) de la parroquia Alóag ........................................... 227
Tabla CAH 4. Espacios públicos (E.P.) de la parroquia Alóag ............................................... 227
Tabla CAH 5. Bienes inmuebles individuales (B.I.) de la parroquia Aloasí .......................... 228
Tabla CAH 6. Conjuntos Urbanos (C.U.) de la parroquia Aloasí ............................................ 229
Tabla CAH 7. Espacios públicos (E.P.) de la parroquia Aloasí ................................................ 229
Tabla CAH 8. Bienes inmuebles individuales (B.I.) de la parroquia Cutuglagua .............. 229
Tabla CAH 9. Bienes inmuebles individuales (B.I.) de la parroquia El Chaupi ................... 229
Tabla CAH 10. Bienes inmuebles individuales (B.I.) de la cabecera cantonal Machachi.
.................................................................................................................................................................. 230
Tabla CAH 11. Conjuntos Urbanos (C.U.) de la cabecera cantonal Machachi. ............. 232
Tabla CAH 12. Espacios públicos (E.P.) de la cabecera cantonal Machachi. ................. 233
Tabla CAH 13. Bienes inmuebles individuales (B.I.) de la parroquia Tambillo. ................. 233
Tabla CAH 14. Conjuntos Urbanos (C.U.) de la parroquia Tambillo. .................................... 234
Tabla CAH 15. Espacios públicos (E.P.) de la parroquia Tambillo. ........................................ 234
Tabla CAH 16. Bienes inmuebles individuales (B.I.) de la parroquia Uyumbicho. ........... 235
Tabla CAH 17. Conjuntos Urbanos (C.U.) de la parroquia Uyumbicho. .............................. 237
Tabla CAH 18. Espacios públicos (E.P.) de la parroquia Uyumbicho. .................................. 237
Tabla CAH 19. Cementerios en el cantón Mejía........................................................................ 240
Tabla CAH 20. Mercados del cantón Mejía ................................................................................ 241
Tabla CAH 21. Centro de faenamiento en el cantón Mejía .................................................. 243
Tabla CAH 22. Tipo de consumo de agua potable .................................................................. 244
Tabla CAH 23. Proyecciones de la demanda de agua potable de Machachi .............. 244
Tabla CAH 24. Proyecciones de caudal medio diario ............................................................. 245
Tabla CAH 25. Déficit del servicio de agua potable ................................................................ 246
Tabla CAH 26. Cobertura del servicio de agua potable por predio urbano .................... 246
Tabla CAH 27. Cobertura de servicio de alcantarillado por predio urbano ..................... 248

7
Tabla CAH 28. Vías en zonas urbana y suburbana del cantón Mejía .................... 253
Tabla CAH 29. Vías en zonas rurales del cantón Mejía ............................................... 256
Tabla CAH 30. Operadoras de transporte público en el cantón Mejía ................. 258
Tabla CAH 31. Número de accidentes de tránsito en el año 2020, mayo......................... 261
Tabla CAH 32. Número de muertes por accidentes de tránsito en el año 2020, mayo. 262
Tabla CAH 33. Antenas de Telecomunicación en Cantón Mejía ......................................... 263
Tabla CAH 34. Centrales eléctricas en el cantón Mejía .......................................................... 265
Tabla CAH 35. Subestaciones eléctricas en el cantón Mejía ................................................. 265
Tabla CAH 36. Industrias .................................................................................................................... 266
Tabla CPI 1. Procesos y Unidades del GADM del Cantón Mejía. .............................................................. 278
Tabla CPI 2. Listado de Integrantes del Proceso Gobernante del GADM del Cantón Mejía ..................... 282
Tabla CPI 3. Modalidad de trabajo de los funcionarios del GADM Cantón Mejía. ................................... 282
Tabla CPI 4. Distribución de funcionarios por proceso del GADM Cantón Mejía. ... 283Tabla CPI 5. Nivel de
Formación de los funcionarios del GADM Cantón Mejía. ........................................................................ 284
Tabla CPI 6. Lugar de Residencia de los funcionarios del GADM Cantón Mejía. ...................................... 285
Tabla CPI 7. Género de los funcionarios del GADM Cantón Mejía. .......................................................... 286
Tabla CPI 8. Resumen cédula presupuestaria, Ingresos 2019. ................................................................. 287
Tabla CPI 9. Resumen cédula presupuestaria, Ingresos 2020. ................................................................. 287
Tabla CPI 10. Resumen cédula presupuestaria, Gastos 2019. .................................................................. 288
Tabla CPI 11. FODA institucional EPAA - GADM del Cantón Mejía ........................................................... 289
Tabla CPI 12, Plan Operativo Anual, 2019 - 2020. .................................................................................... 290
Tabla CPI 13. Acciones del GADM del Cantón Mejía relacionadas a los presupuestos participativos. .... 291
Tabla CPI 14. Análisis y Alineación del Plan de Trabajo 2019 – 2023 ...................................................... 293
Tabla CPI 15. Directorio, Fines y Atribuciones EPAA EP. .......................................................................... 303
Tabla CPI 16. Directorio, Fines y Funciones de Acción Social del GADM del Cantón Mejía. .................... 306
Tabla CPI 17. Conformación del Sistema de Protección Integral de Derechos en el Cantón. .................. 308
Tabla CPI 18. Directiva de la Asamblea Cantonal de Participación Ciudadana ........................................ 311
Tabla CPI 19. Representantes de la Asamblea Cantonal de Participación Ciudadana ............................. 311
Tabla CPI 20. Presidentes GAD´s Parroquiales del Cantón Mejía. ............................................................ 312
Tabla 7. Articulación por tipo de actor ..................................................................................................... 349
Tabla 8. Impactos positivos y negativos de los megaproyectos ............................................................... 351
Tabla 9. Resumen problemas y potencialidades
……………………………………………………………………...………¡Error! Marcador no definido.362

Indice de Táblas

Tabla P 1 Políticas Objetivo 1 ................................................................................................................... 374


Tabla P 2 Políticas Objetivo 2 ................................................................................................................... 375
Tabla P 3 Políticas Objetivo 3 ................................................................................................................... 376
Tabla P 4 Políticas Objetivo 4 ................................................................................................................... 377
Tabla P 5 Políticas Objetivo 5 ................................................................................................................... 378
Tabla P 6 Políticas Objetivo 6 ................................................................................................................... 379
Tabla P 7 Políticas Objetivo 7 ................................................................................................................... 380
Tabla P 8 Matriz de metas de indicadores ............................................................................................... 381
Tabla P 9. Agenda Regulatoria .................................................................................................................. 429
Tabla P 10 Cronograma de Presupuesto Referencial por programa ........................................................ 433
Tabla P 11 Ejecución presupuestaria por período .................................................................................... 436
Tabla P 12 Criterios para categorización de ordenamiento territorial rural ............................................ 441
Tabla P 13 Categorías Área Rural ............................................................................................................. 443
Tabla P 14. Lineamientos para el Ordenamiento Urbano ........................................................................ 451
Tabla MG 1 Semaforización de seguimiento ...................................................................... 468
Tabla MG 2............................................................................................................................... 468

8
Tabla MG 3. Semáforo según avance ......................................................................469
Tabla MG 4 Áreas responsables por programa .......................................................469
Tabla MG 5. Proyectos para integración multinivel ................................................475

Índice de Mapas

Mapa 1 División política administrativa del cantón Mejía .......................................................... 6


Mapa CB 1. Modelo Digital de Elevación ..................................................................................... 40
Mapa CB 2. Mapa Microcuencas ................................................................................................... 42
Mapa CB 3. Precipitación del Cantón Mejía ................................................................................ 44
Mapa CB 4. Temperatura anual. ...................................................................................................... 45
Mapa CB 5. Ecosistemas del Cantón Mejía .................................................................................. 49
Mapa CB 6. Áreas Protegida ............................................................................................................. 51
Mapa CB 7.Catastro Minero .............................................................................................................. 53
Mapa CB 8. Cobertura y uso del suelo ........................................................................................... 56
Mapa CB 9. Capacidad y Uso de la Tierra .................................................................................... 58
Mapa CB 10. Polígonos Industriales y contaminación ............................................................... 60
Mapa CB 11. Conflictos de uso del suelo ...................................................................................... 64
Mapa CB 12. Eventos peligrosos, período 2013-2018 ................................................................. 66
Mapa CB 13. Peligro sísmico – Regional ......................................................................................... 68
Mapa CB 14. Peligro volcánico – Caída de Ceniza y exposición de usos del suelo ........ 71
Mapa CB 15. Peligro volcánico – Flujo piroclástico y lahares y exposición de usos del
suelo .......................................................................................................................................................... 73
Mapa CB 16. Susceptibilidad a sequías y exposición de usos del suelo ............................... 77
Mapa CB 17. Susceptibilidad a incendios y exposición de usos del suelo........................... 79
Mapa CB 18. Susceptibilidad a inundaciones y exposición de usos del suelo ................... 81
Mapa CB 19. Susceptibilidad a deslizamientos y exposición de red vial ............................. 83
Mapa SC 1. Proyección Población por Parroquia ...................................................................... 95
Mapa EP 1. Aptitud Climática de Cultivo de papa .................................................................. 173
Mapa EP 2. Negocios Asociados al turismo ................................................................................ 180
Mapa EP 3. Red Vial del Tren ........................................................................................................... 184
Mapa EP 4. Uso de la tierra .............................................................................................................. 185
Mapa EP 5. Conflictos de uso de tierra ........................................................................................ 187

Mapa CAH 1. Nivel Funcional de los Asentamientos Humanos ............................................ 215


Mapa CAH 2. Situación geográfica de asentamientos humanos frente a amenazas
naturales registradas en el cantón ................................................................................................ 217
Mapa CAH 3. Crecimiento de la mancha urbana durante los años 2014-2020 .............. 219
Mapa CAH 4. Accesibilidad a establecimientos de Salud ..................................................... 220
Mapa CAH 5. Accesibilidad a instituciones Educativas .......................................................... 221
Mapa CAH 6. Accesibilidad a instituciones de Seguridad Ciudadana ............................. 223
Mapa CAH 7. Bienes y Sitios Patrimoniales .................................................................................. 237
Mapa CAH 8. Cobertura de Servicio de Agua Potable en los Predios Urbanos .............. 247
Mapa CAH 9. Cobertura de Servicio de Alcantarillado en los Predios Urbanos .............. 249
Mapa CAH 10. Vías del cantón Mejía .......................................................................................... 257
Mapa CAH 11. Red de Energía Eléctrica ..................................................................................... 266
Mapa CAH 12. Áreas Ocupadas por Industrias ......................................................................... 268
Mapa D. 1 Modelo Territorial Actual .............................................................................................. 366

Mapa P 1 Modelo Terriotrial Deseado ................................................................................ 440


Mapa P 2 Zonas Susceptibles a riesgos y desastres ........................................................... 445
Mapa P 3 Categorías de ordenamiento territorial rural ................................................... 445
9
Mapa P 4 Categorías de Ordenamiento Territorial Rural (Volcanes) ..................446
Mapa P 5 Asentamientos de Hecho ........................................................................446
Mapa P 6 Propuesta Bioturística ...............................................................................447
Mapa P 7 Polígonos de Industrias ........................................................................................ 447
Mapa P 8. Análisis Poblacional – Machachi ....................................................................... 450
Mapa P 9. Lineamientos para el Ordenamiento Urbano – Machachi ............................ 452
Mapa P 10. Análisis Poblacional – Cutuglagua .................................................................. 453
Mapa P 11. Lineamientos para el Ordenamiento Urbano - Cutuglagua ....................... 453
Mapa P 12. Análisis Poblacional – Aloasí ............................................................................. 454
Mapa P 13. Lineamientos para el Ordenamiento Urbano – Aloasí .................................. 454
Mapa P 14. Análisis Poblacional – Alóag ............................................................................. 455
Mapa P 15. Lineamientos para el Ordenamiento Urbano – Alóag ................................. 455
Mapa P 16. Análisis Poblacional – Tambillo ......................................................................... 456
Mapa P 17. Lineamientos para el Ordenamiento Urbano – Tambillo .............................. 456
Mapa P 18. Análisis Poblacional – Uyumbicho.................................................................... 457
Mapa P 19. Lineamientos para el Ordenamiento Urbano – Uyumbicho ........................ 457
Mapa P 20. Análisis Poblacional – El Chaupi ....................................................................... 458
Mapa P 21. Lineamientos para el Ordenamiento Urbano – El Chaupi ........................... 458
Mapa P 22. Análisis Poblacional – Manuel Cornejo Astorga ............................................ 459
Mapa P 23. Lineamientos para el Ordenamiento Urbano – Manuel Cornejo Astorga . 459

Índice de Gráficos

Gráfico 1. Ubicación del Cantón ....................................................................................................... 5


Gráfico 2 Proceso de Design Thinking ............................................................................................... 9
Gráfico CB 1. Cascadas del Cantón Mejía ................................................................................... 41
Gráfico CB 2. Distribución de Plantas endémicas y su relación con la altura .................... 46
Gráfico CB 3. Bosques y vegetación Protectora ......................................................................... 51
Gráfico CB 4. Número de Concesiones Mineras por parroquia .............................................. 52
Gráfico CB 5. Coberturas dentro del uso de protección y conservación ........................... 54
Gráfico CB 6. Conflictos de uso del suelo por parroquia .......................................................... 63
Gráfico CB 7. Recurrencia de eventos peligrosos, período 2013-2018 ................................. 65
Gráfico CB 8. Usos y Cobertura del suelo en zonas de mayor peligro de caída de
ceniza ....................................................................................................................................................... 70
Gráfico CB 9. Usos y Cobertura del suelo en zonas de peligro de flujos piroclásticos y
lahares ...................................................................................................................................................... 72
Gráfico CB 10. Usos y Cobertura del suelo en zonas de baja susceptibilidad a sequías. 76
Gráfico CB 11. Exposición territorial cantonal en zonas susceptibles a inundaciones ..... 80
Gráfico CB 12. Concentración de red vial en zonas susceptibles a deslizamientos ......... 83
Gráfico SC 1. Población total del cantón Mejía según sexo .............................................. 90
Gráfico SC 2. Población del Cantón Mejía según grupos de edad .................................. 91
Gráfico SC 3. Población total del cantón Mejía según sexo .............................................. 92
Gráfico SC 4. Proyección Poblacional del Cantón Mejía por Sexo ................................... 93
Gráfico SC 5. Población urbana y rural del Cantón Mejía según sexo. ............................ 96
Gráfico SC 6.Población del Cantón Mejía según etnia....................................................... 97
Gráfico SC 7. Índice de feminidad del Cantón Mejía. ........................................................ 97
Gráfico SC 8. Índice de envejecimiento del Cantón Mejía. ............................................... 98
Gráfico SC 9. Población del Cantón Mejía según estado civil. .......................................... 99
Gráfico SC 10. Jefatura del Hogar según sexo. .................................................................. 100
Gráfico SC 11. Pobreza por consumo a nivel cantonal. ................................................... 101
Gráfico SC 12. Desigualdad Gini por consumo a nivel cantonal..................................... 102
Gráfico SC 13. Pobreza por Necesidades Insatisfechas .................................................... 103
Gráfico SC 14. Defunciones fetales según grupos de edad de la madre. ..................... 107
Gráfico SC 15. Nivel de instrucción de la madre según grupos de edad. ..................... 110
10
Gráfico SC 16. Nivel de Instrucción al que asiste o asistió. .....................................114
Gráfico SC 17. Sabe leer y escribir según sexo. .......................................................115
Gráfico SC 18. Población Económicamente Inactiva según sexo. ......................116
Gráfico SC 19. Número de horas de trabajo según sexo. ................................................. 116
Gráfico SC 20. Población asalariada según sexo. ............................................................. 117
Gráfico SC 21.Programas de desarrollo social. ................................................................... 119
Gráfico SC 22. Población con discapacidad según sexo ................................................ 123
Gráfico SC 23. Discapacidad según grupo etario. ............................................................ 124
Gráfico SC 24. Grado de discapacidad ............................................................................. 125
Gráfico SC 25. Estudiantes según tipo de discapacidad. ................................................. 127
Gráfico SC 26. Características de las Viviendas en el Cantón Mejía .............................. 132
Gráfico SC 27. Acceso a servicios básicos en el Cantón Mejía. ...................................... 133
Gráfico SC 28. Características de los hogares en el Cantón Mejía. ................................ 133
Gráfico SC 29. Características de los hogares en el Cantón Mejía ................................. 134
Gráfico SC 30. Acceso de TICS en el Cantón Mejía. ......................................................... 134
Gráfico SC 31. Condiciones de hacinamiento Cantón Mejía. ......................................... 135
Gráfico SC 32. Hogares con remesas. .................................................................................. 135
Gráfico SC 33. Características de la Migración en el Cantón Mejía ............................... 137
Gráfico SC 34. Fondo Patrimonial del Cantón Mejía. ........................................................ 141
Gráfico EP 1. Composición de la población 2020 ..................................................................... 152
Gráfico EP 2. Población económicamente activa- Mejía 2020 ............................................ 153
Gráfico EP 3. Población ocupada por grupos de edad ......................................................... 153
Gráfico EP 4. Actividad PEI ............................................................................................................... 154
Gráfico EP 5. Empleo por rama de actividad y género .......................................................... 155
Gráfico EP 6. Seguridad social en población total ................................................................... 157
Gráfico EP 7. Empleo por sector 2018 ........................................................................................... 159
Gráfico EP 8. Distribución del número de empresa según tamaño ..................................... 164
Gráfico EP 9. Establecimientos en el cantón Mejía ................................................................... 166
Gráfico EP 10. Evolución de ventas (millones de USD a precios 2007) ................................ 167
Gráfico EP 11. UPA´s por tamaño ................................................................................................... 170
Gráfico EP 12. Número de cabezas de Ganado ...................................................................... 174
Gráfico EP 13. Atractivos Turísticos por Parroquia (%) ............................................................... 180
Gráfico EP 14. Avance de la frontera agrícola .......................................................................... 186
Gráfico EP 15. Captaciones bancarias (millones de dólares) ............................................... 192
Gráfico EP 16. Volumen de crédito por segmento (dic.2019) ............................................... 193
Gráfico EP 17. Afectación en ventas por sector (millones de USD) ..................................... 200
Gráfico EP 18. Afectación en ventas por tamaño de empresa (millones de USD) ......... 201
Gráfico EP 19. Pecio ponderado nacional de leche y papa ................................................ 202
Gráfico EP 20. Depósitos en la banca privada (millones de dólares) ................................. 203
Gráfico EP 21.Composición de la cartera bruta ........................................................................ 203
Gráfico EP 22. Costos económicos del COVID-19 ..................................................................... 205
Gráfico CAH 1. Mejía Respecto a la provincia de Pichincha ................................................ 213
Gráfico CAH 2. Porcentaje de superficie parroquial ................................................................ 214
Gráfico CAH 3. Porcentaje de predios que cuentan con servicio de agua potable .... 246
Gráfico CAH 4. Porcentaje de predios urbanos que cuentan con servicio de
alcantarillado ....................................................................................................................................... 248
Gráfico CAH 5. Estado de las vías en zonas urbanas en porcentaje .................................. 253
Gráfico CAH 6. Tipología de vías en zonas rurales en el cantón Mejía, en porcentaje. 256
Gráfico CPI 1. Estructura Orgánica del GADM del Cantón Mejía ........................................ 281
Gráfico CPI 2. Modalidad de Trabajo Funcionarios GADM Cantón Mejía ........................ 283
Gráfico CPI 3. Distribución de personal por procesos y unidades del GADM del Cantón
Mejía ....................................................................................................................................................... 284
11
Gráfico CPI 4. Nivel de Formación de los funcionarios del GADM del Cantón Mejía
..................................................................................................................................................... 285
Gráfico CPI 5. Lugar de Residencia de los funcionarios del GADM del Cantón
Mejía. ...................................................................................................................................................... 286
Gráfico CPI 6. Género de los funcionarios del GADM Cantón Mejía .................................. 286
Gráfico 3. Articulación de Actores por Componente ............................................................. 350
Gráfico P 1 Sueños del cantón Mejía 2020 .......................................................................... 368
Gráfico P 2 Enfoques de la propuesta de desarrollo ......................................................... 372
Gráfico P 3 Peso presupuestario por eje .............................................................................. 432
Gráfico P 4 Transecto urbano - rural..................................................................................... 448
Gráfico P 5 Transecto urbano - rural .................................................................................... 449
Gráfico MG 1 Dimensiones de implementación ................................................................ 462
Gráfico MG 2 Organigrama propuesto detallado ............................................................. 464
Gráfico MG 3 Esquema de Organigrama Propuesto ....................................................... 465
Gráfico MG 4. Organigrama actual GAD Mejía ................................................................ 466
Gráfico MG 5. Proceso de mejora continua ....................................................................... 467
Gráfico MG 6. Equipo técnico de Planificación y Seguimiento del PDOT ...................... 468
Gráfico MG 7 Articulación Multinivel.................................................................................... 473
Gráfico MG 8. Interrelaciones Multinivel .............................................................................. 474
Gráfico MG 9. Plataforma de gestión de riesgos ............................................................... 477
Gráfico MG 10 Medios de Comunicación .......................................................................... 479
Gráfico MG 11. Escuela Borja, Centro de Machachi Chakra Lab ................................... 480

Índice de Imágenes

Imagen CAH 1. Ruta de recolección de desechos sólidos .................................... 252


Imágenes CAH 2. Vías en zonas urbanas de las parroquias del cantón Mejía. 253
Imagen CAH 3. Rutas de operadoras de transporte público en el cantón Mejía
................................................................................................................................................... 261
Imagen CAH 4. Antenas de telecomunicación en el cantón Mejía ................... 264
Imagen CPI 1. División político-administrativa del Cantón Mejía – limites
anteriores................................................................................................................................ 276
Imagen CPI 2. División político-administrativa del Cantón Mejía – limites
CONALI. .................................................................................................................................. 277
Imagen CPI 3. Etapas y tiempos del presupuesto participativo. ........................... 291
Imagen CPI 4. Estructura Orgánica Funcional EPAA EP ........................................... 304
Imagen CPI 5. Estructura Orgánica Funcional Acción Social. ............................... 307
Imagen CPI 6. Problemas, retos y desafíos - Mesa Participativa ........................... 314
Imagen CPI 7. Potencialidades y Posibles Soluciones .............................................. 314
Imagen CPI 8. Priorización de problemas mediante - participantes mesa
temática ................................................................................................................................. 318

12
Índice de Ilustraciones

Ilustración CAH 1. El Pueblo de Machachi ................................................................... 210


Ilustración CAH 2. El pueblo de Machachi .................................................................. 212

Ilustración 1 Área de reserva Pasochoa, Condor Andino...................................................... 326


Ilustración 2 Propuesta Ampliación Reserva de Vida Silvestre Pasochoa ......................... 327
Ilustración P 1 Corema esquemático de transectos para la cabecera cantonal .......... 450
Ilustración P 2 Corema red de áreas verdes, espacios públicos, equipamientos de
educación y salud- Machachi ........................................................................................................ 460
Acrónimos
°C Grados Centígrados
AME Asociación de Municipalidades del Ecuador
AMIE Archivo Maestro de Instituciones Educativas.
ANT Agencia Nacional de Tránsito.
ARCOTEL Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones.
Art Artículo.
CAF Banco de Desarrollo de América Latina
CELEC Corporación Eléctrica del Ecuador.
CISRDR Changjiang Institute of Survey Planning Design and Research
CLIRSEN Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos
CNEL Corporación Nacional de Electricidad.
CNT Corporación Nacional de Telecomunicaciones.
COE Comité de Operación de Emergencias.
CONAFE Consejo Nacional de Fomento Educativo
CONELEC Consejo Nacional de Electricidad del Ecuador.
COOTAD Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
COPFP Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.
COT Categorías de Ordenamiento Territorial
EGB Educación general básica.
ENEMDU Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo.
ENOS/ENSO Fenómeno El Niño Oscilación del Sur
ESPAC Encuestas de Superficie y Producción Agropecuaria
ETP Equipo Técnico Permanente
FAO Food and Agriculture Organization
F-PACHA F-PACHA: Fondo de Protección del Ambiente, la Cultura, el Hábitat y el Agua
GAD Gobierno Autónomo Descentralizado.
GADM Gobierno Autónomo Descentralizados Municipal
Ha. Hectárea.
IE Instituto de Estudios Ecuatorianos.
IEE Instituto Espacial Ecuatoriano.
IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
INAMHI Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.
INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos.
INIAP Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.
INPC Instituto Nacional de Patrimonio Cultutal.
INIGEMM Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero, Metalúrgico
INOCAR Instituto Océano gráfico de la Armada
Km. Kilómetros
LOOTUGS Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo.
LORHUYA Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamientos del Agua
m. Metros
m.s.n.m. Metros sobre el nivel del mar
MAE Ministerio del Ambiente Ecuador
MAAE Ministerio del Ambiente y Agua Ecuador
MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería
MEER Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.
MERNNR Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables.
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas.
UNORIC Unión de Organizaciones Indígenas de Cotopaxi.
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

1
1. Introducción y Generalidades

1.1 Introducción y Objetivos

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización


(COOTAD), Art. 55, amparado en la Constitución de la República del Ecuador,
Art. 264; establece como competencias de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Municipales, la planificación del desarrollo cantonal y la
formulación de los planes de ordenamiento territorial de manera articulada con
la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular
y controlar el uso y ocupación del suelo urbano y rural, en el marco de la
interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad.

El Art. 116 del COOTAD define a la planificación como la capacidad para


establecer y articular las políticas, objetivos, estrategias y acciones como parte
del diseño, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos, en el
ámbito de sus competencias y de su circunscripción territorial, y en el marco del
Sistema Nacional de Planificación. En este sentido, la planificación se la debe
realizar de forma concurrente a todos los niveles de gobierno.

Por su parte el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, COPFP,


Art. 44, indica que los planes de desarrollo y ordenamiento territorial son
los instrumentos de planificación que contienen las directrices principales
de los GAD respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo y que
permiten la gestión concertada y articulada del territorio. Los PDOT,
tienen por objeto ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones
estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las
actividades económicas-productivas y el manejo de los recursos
naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la
definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial
deseado, establecido por el nivel de gobierno respectivo.

Bajo estos antecedentes normativos, el alcance del presente Plan de Desarrollo


y Ordenamiento Territorial establece las directrices para la gestión sostenible del
territorio y de los recursos naturales insertos en el mismo, básicamente
analizando a profundidad las necesidades de desarrollo sostenible: ambiental,
social, cultural y económico. Paralelamente se plantean lineamientos para que
el Plan de Usos y Gestión de Suelo PUGS, formule la herramienta técnica y
normativa para el ordenamiento territorial, el uso, la gestión y el control del suelo,
y la dotación y prestación de servicios básicos, las que guardan concordancia
con la normativa vigente e incluirán los estándares mínimos de prevención y
mitigación de riesgo elaborados por el ente rector nacional. El PUGS clasificará
el suelo en urbano y rural, y establecerá las correspondientes subclasificaciones,
2
asignará los tratamientos urbanísticos, usos y las obligaciones
correspondientes, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, LOOTUGS, Art. 91.

Amparados en el marco legal, que se sintetiza en los párrafos que anteceden y


que se detallan con mayor profundidad en los siguientes acápites, el objetivo
del presente estudio corresponde a la actualización del PDOT 2019-2023 del
Gobierno Descentralizado del Cantón Mejía.

Para el desarrollo de este se realizó un plan de trabajo que siguió la Guía para
la elaboración y actualización de Planes de Ordenamiento Territorial
Cantonales y se ajustó, dadas las circunstancias Covid 19, bajo los lineamientos
específicos sugeridos por la Secretaría Planifica Ecuador.

En síntesis, el documento contempla las fases presentadas como capítulos,


desde la Introducción y Generalidades; el Diagnóstico Estratégico por
componente; la Propuesta de Desarrollo; y el Modelo de Gestión.

En el Diagnóstico por componente, se recogió información proporcionada por


el Equipo Técnico Permanente del GAD a través de la Dirección de Planificación
Territorial; se revisó y analizó bibliografía secundaria; se mantuvieron reuniones;
y se realizaron recorridos al territorio para establecer las principales necesidades
en base a los problemas y oportunidades, que se reflejan en el Modelo Territorial
Actual y en las matrices de necesidades.

Para la construcción de la Propuesta de Desarrollo, se analizaron las acciones


requeridas y se empaquetaron en proyectos y programas presupuestados en
función de la capacidad financiera del GAD, priorizando proyectos para la
ejecución al 2023, y estableciendo proyectos de gestión, cogestión, crédito y/o
alianza pública privada, para el correspondiente apalancamiento de recursos
con los diferentes niveles de gobierno, cooperación internacional y/o actores
privados para alianzas estratégicas. Es importante mencionar el mecanismo
Fondo de Protección del Ambiente, la Cultura, el Hábitat y el Agua, F-PACHA,
planteado como proyecto de gestión emblemático, para el financiamiento de
proyectos que no cuentan con presupuesto municipal al momento o para el
fortalecimiento de proyectos en función de los resultados y su ejecución.
También se proyectó el presupuesto, al 2027 y al 2031, en los proyectos que las
unidades municipales consideraron viables de planificar a mediano plazo. El
ejercicio se realizó proyectando una visión de futuro al 2050, que será detallada
en los acápites correspondientes y que guiará la gestión de manera adaptativa,
permitiendo estructurarse como un paraguas flexible a actualizaciones futuras,
y sobre todo considerando posibles escenarios de cambio climático, riesgos y
pandemias.

El modelo de gestión recoge la necesidad de reestructurar el orgánico funcional


del GAD en función de los requerimientos cantonales por eje estratégico de
desarrollo sostenible y regenerativo. Plantea el fortalecimiento y la eficiencia
institucional para el trabajo por programas y proyectos recogiendo los

3
resultados de estudios preestablecidos por el GAD respecto a Reingeniería
Institucional y aporta organización en relación a la función de las
unidades municipales: regulación, ejecución, organización, dirección,
integración de personal, control y constante reingeniería para hacer eficiente
la inversión versus el gasto corriente, la equidad de género institucional y el
profesionalismo y motivación del talento humano.

Las estrategias de seguimiento, evaluación del PDOT y de articulación multinivel


enfatizan en la necesidad de contar con un Equipo Técnico Permanente (ETP),
mediante resolución administrativa amparada en la futura ordenanza de
aprobación de este instrumento de gestión. Cabe adelantar, que se requiere,
adicionalmente, reformular las ordenanzas de Participación Ciudadana y del
Consejo de Planificación de Mejía, para garantizar equidad de género y
prevenir conflictos de interés por la participación de actores municipales en
espacios para la participación ciudadana.

Las estrategias de reducción de riesgos y desastres abren el espacio a la


participación ciudadana como observadores y partícipes de la prevención y
control de eventos a través de plataformas virtuales y de brigadas ciudadanas
voluntarias, articuladas a los Comités de Operación de Emergencia (COE).

La estrategia de promoción del instrumento enfatiza en la necesidad de hacer


eficiente y sobre todo responsable los mecanismos y formas de comunicación,
considerando la diversidad de canales para el efecto.

Para finalizar, el Modelo de Gestión se sintetiza en la Minga como mecanismo


de gobernanza abierta, corresponsabilidad y compromiso de todos los actores
por regenerar el territorio del Cantón Mejía, con la finalidad de aprovechar las
potencialidades e incrementar la resiliencia frente a las circunstancias que se
presenten.

El rescate de las tradiciones y de los valores culturales que cultivan la ética del
cuidado de lo común permitirán reivindicar al Chagra y al Yumbo, regenerar su
Chakra, y el bosque (Voske), pasando por el Valle interandino, hasta el páramo
y las nieves, ojalá eternas.

4
1.2 Generalidades y división Político-administrativa.

Mejía, es un cantón de la provincia de Pichincha, ubicado en la parte sur


oriente. El territorio tiene una superficie de 1.410,82 km2, y se encuentra limitado
por los siguientes cantones: “al norte, Rumiñahui, D.M. de Quito y Santo Domingo
de los Tsáchilas; al sur: Latacunga y Sigchos; al este: Archidona, y al oeste:
Sigchos y Santo Domingo de los Tsáchilas” (Mejía, 2015).

Gráfico 1. Ubicación del Cantón

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Mejía, 2015.

El cantón Mejía, desde sus orígenes fue habitado por las comunidades indígenas
de los Panzaleos, que fue una de las culturas más antiguas que se asentaron en
el Ecuador, en lo que hoy actualmente se conoce como las parroquias de
Aloasí, Alóag y Machachi. Después de la época de la conquista y la colonia, el
territorio se convirtió en un punto estratégico de asentamiento poblacional y de
comercio. El 23 de julio de 1883, se produce la cantonización de Mejía,
adquiriendo el nombre del ilustre quiteño José Mejía Lequerica Barrotieta
(Ecuatoriano, 2013).

5
Mapa 1 División política
administrativa del cantón Mejía

En la actualidad, la división política-administrativa del territorio, muestra que,


está conformado por 8 parroquias: Machachi (cabecera cantonal), Alóag,
Aloasí, Manuel Cornejo Astorga, Cutuglagua, El Chaupi, Tambillo, y Uyumbicho
(Mejía, 2015).

La población del cantón Mejía, según las proyecciones del INEC, es de


aproximadamente 108.167 habitantes al 2020. El territorio está experimentando
un rápido crecimiento poblacional, que debe ser confirmada en un censo
futuro. Se espera que la población para el año 2030 sea de 133.467 habitantes.

Mejía se caracteriza por ser agrícola y ganadero, ubicando a la mayoría de su


población en la zona rural, pese a que, en los últimos años se ha venido
desarrollando otro tipo de actividades económicas como la agroindustria y la
industria manufacturera (Ecuatoriano, 2013).

6
Las potencialidades del territorio son muchas, pero entre las principales se
debe descartar su patrimonio natural manifestado en la diversidad de
ecosistemas donde cohabitan gran variedad de especies de flora y
fauna; su patrimonio cultural intangible, manifestado en la cultura del chagra,
cuidador de la naturaleza; y su patrimonio cultural tangible representado
principalmente en el patrimonio arquitectónico en los centros de las cabeceras
cantonales coloniales; y en el patrimonio arqueológico, escondido como un
tesoro que debe ser delimitado, rescatado y rehabilitado para su uso sostenible.
En este punto hay que enfatizar que, durante el estudio, y con el apoyo de
grandes personajes del cantón, como es el historiador Antonio Morales y el
aventurero Jorge Anhalzer, se levantó un gran tramo del capacñan y se
identificó a varios pucarás, que recuerdan las raíces del cuidado y conectividad
territorial desde tiempos preincas, potencializados en el corto período de
ocupación Inca, adaptados y deteriorados desde la conquista, colonia y
república, y ahora olvidados.

La mayor potencialidad constituye su ubicación estratégica y su vocación agro-


productiva y natural, que debidamente articuladas pueden dar lugar a un nodo
de intercambio y transformación agroalimentaria. Sin embargo, existe la
necesidad de priorizar la gestión del agro y el ambiente con enfoque de
cadena sostenible, ya que los eslabones funcionan de manera aislada,
generando incremento en los costos de producción, limitando la generación de
valor agregado e impactando ecosistemas frágiles.

Por su parte, la ubicación estratégica demanda la planificación y puesta en


acción de proyectos agroindustriales y logísticos (puerto seco-estación de
transferencia), que respondan a la vocación y que desmotiven el asentamiento
de industrias de alto impacto.

El turismo vivencial, de cultura (agroturismo), naturaleza (ecoturismo) y de


aventura (caminatas, cabalgatas, ciclismo de montaña y montañismo,
principalmente) constituye una potencialidad latente, que en tiempos de
pandemia atraviesa una crisis de mercado internacional, que debe ser
adaptada al mercado local e incentivado con políticas que flexibilicen los
tributos, y que motiven el cuidado de los atractivos, ya que el turismo
desordenado en ecosistemas frágiles, constituye un riesgo en la oferta de los
servicios ecosistémicos. Las actividades turísticas del territorio se desarrollan en
torno a la visita de los volcanes, siendo el Cotopaxi el imán y principal atractivo
natural del Ecuador Continental; las haciendas; el valle; los ríos que deben ser
rescatados; cascadas; páramos y bosques que deben ser protegidos; y es
complementada con las manifestaciones socioculturales, principalmente el
Paseo Procesional del Chagra, las fiestas parroquiales, las celebraciones de
cantonización y los carnavales. El patrimonio arqueológico del Capacñan
constituye un potencial atractivo turístico que debe ser rehabilitado como la
columna vertebral del turismo del cantón.

7
1.3 Metodología.

La actualización del PDOT 2019-2023 del GAD del Cantón Mejía se realizó
mediante la aplicación sistemática de lineamientos publicados por la Secretaría
Técnica Planifica Ecuador, ajustados a las circunstancias actuales y a la
incertidumbre que plantea la pandemia y la enfermedad Covid 19.

El proceso planteado fue de co-construcción con el equipo técnico


permanente del GAD para así fortalecer las capacidades locales y sentar las
bases que luego permitirán el seguimiento del presente documento.

Dado el enfoque sistémico del estudio, los métodos empleados, desde: el


levantamiento de información; la sistematización de problemas y
potencialidades; la construcción de la propuesta de desarrollo y ordenamiento;
y el planteamiento de estrategias para un adecuado Modelo de Gestión, han
incluido herramientas para un análisis integral del territorio. Considerando
enfoques de género, sostenibilidad, riesgos y cambio climático, así como
métodos analíticos, inductivos y deductivos, de tal manera que los programas y
proyectos propuestos, responden a los objetivos estratégicos y éstos a su vez a
las necesidades y potencialidades del cantón.

El proceso de levantamiento y validación de información se lo realizó de


manera participativa adaptando la consulta a través de medios digitales ante
el contexto de COVID-19. La base de la Metodología siguió las líneas generales
de la planificación nacional (Plan de Desarrollo “Toda Una Vida”, y la Estrategia
Territorial Nacional) y se alineó a los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel
mundial.

Este ejercicio de Planificación prospectiva en tiempos de incertidumbre


demandó la combinación de metodologías convencionales de Planificación
Estratégica en el Sector Público y la iteración de acciones de los Proyectos y
Programas que se prioricen. El GAD como responsable de la elaboración del
PDOT, tiene la oportunidad de innovar en la Gestión del Territorio, aplicando
para la ejecución, Metodologías de Manejo Adaptativo de Problemas
Complejos y mecanismos de corresponsabilidad de la ciudadanía.

8
Para la construcción de la Propuesta se tomaron los pasos del modelo de
“design thinking” el gráfico 2 resume los pasos que tiene esta
metodología. Este proceso de construcción permitió organizar la
información y llegar a una propuesta que generará un cambio en el desarrollo
del Cantón Mejía.

Gráfico 2 Proceso de Design Thinking

Fuente y elaboración: (Escuela de Negocios, 2020)

Durante la primera fase de empatizar se realizó el proceso de consulta, donde


se tuvieron reuniones con varios actores clave (ver más adelante los actores
clave), de igual manera con las contrapartes asignadas. En este proceso se
buscó conocer el territorio tanto en sus procesos como en su geografía
mediante visitas, recorridos guiados, Aero planeación, fotografía aérea, entre
otras.

En la siguiente fase se definió la situación actual del cantón. el modelo territorial


actual, los problemas y potencialidades. Para lo que se socializó los hallazgos en
un taller virtual con más de 100 participantes validando la información y
definiendo las necesidades del cantón que deben ser solucionadas.

En el proceso de “idear” se hizo el taller de visioning1, intercambio de


experiencias. De esta manera se confirmaron y afinaron las problemáticas y
potencialidades identificadas en el Diagnóstico Estratégico por Componente y
se empoderó y comprometió a los actores a ser protagonistas del cambio.

Para el prototipo se tuvieron 2 iniciativas principales, en el proceso participativo


de construcción de la planificación territorial se convocó a una Minga (según la
metodología fase de prototipo) al cual los actores clave lo llamarón:

1
Metodología aplicada de prospección para planificación por la Cooperación Alemana GIZ en Ecuador.
9
“La MINGA
de Planifica-Acción Bioterritorial
del Hábitat del Cantón:
Un Gran Hito por Mejía”.

Fuente: Diseño Mayra Chicaiza. 2020

Parte importante de la propuesta es fortalecer la gobernanza en el cantón


mediante la participación ciudadano, por lo que se activaron algunas de las
plataformas propuestas en el modelo para analizar la respuesta de la
ciudadanía y la coordinación institucional.

La plataforma virtual multiactor denominada “Vigía Mejía”, comprometida con


el cuidado del Patrimonio Natural y Cultural del Cantón, fue activada con éxito
y dio seguimiento a 2 procesos de alerta. Se presentó el caso de contaminación
a los ríos; la quema y el cambio de uso de suelo del páramo. La ciudadanía se
empoderó de su territorio y confío en el GAD para dar seguimiento a los
problemas locales. Con esta experiencia se plasmó en la propuesta esta
articulación y la participación ciudadana como un eje transversal.

1.4 Base legal y lineamientos.

Marco legal general.


A continuación, se resumen en la tabla 1 el marco legal nacional y local (tabla
1) en el contexto en el cual se enmarca la planificación nacional.

Tabla 1. Marco Legal Nacional

Normativa Nacional Año


1 Constitución de la República del Ecuador 2008
2 Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP) 2010
3 Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo (COOTAD) 2010
4 Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la información Pública 2004
5 Ley Orgánica de Participación Ciudadana 2010
6 Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP) 2010
7 Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua 2014
8 Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo (LOOTUGS) 2016
9 Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales 2016
10 Reglamento Ley Orgánica del Servicio Público 2011
11 Reglamento del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas 2014
12 Reglamento Ley de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua 2015
13 Reglamento Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales 2016
Reglamento de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del 2019
14
Suelo
Norma Técnica para el Proceso de Formulación o Actualización de los Planes de 2019
15 Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados
Norma Técnica de Contenidos Mínimos, Procedimiento Básico de Aprobación y 2020
16
Proceso de Registro Formal de los Planes de Uso y Gestión de Suelo y, los Planes
10
Urbanísticos Complementarios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales y Metropolitanos
Lineamientos Para Procesos de Levantamiento Periódico de Información y 2020
17
Regularización de los Asentamientos Humanos de Hecho
Directrices para la Actualización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento 2020
18
Territorial (PDOT)
Lineamientos de Actualización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento 2020
19
Territorial (PDOT, régimen de pandemia)
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Tabla 2. Marco Legal Local.

Normativa Local Año


1 Ordenanza de "Acción Social del GADM del Cantón Mejía" 2015
2 Ordenanza de Gestión y Promoción Cultural del Cantón Mejía 2015
Ordenanza para Regularizar los Excedentes y Diferencias de las Superficies de
3 2015
Terrenos en el Cantón Mejía
Ordenanza Reformatoria a la Ordenanza para la Gestión Integral de Residuos
4 2015
Sólidos en el Cantón Mejía
Ordenanza de Aprobación de la Actualización del Plan de Desarrollo y
5 2016
Ordenamiento Territorial del Cantón Mejía 2015 - 2025
Ordenanza Reformatoria a la Ordenanza que Norma el Funcionamiento de Las
6 2016
Ferias de Ganado en el Cantón Mejía.
Ordenanza que Regula el Pago de Indemnizaciones de los Trabajadores del
7 2016
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Mejía.
Ordenanza Reformatoria a la Ordenanza de Gestión y Promoción Cultural del
8 2016
Cantón Mejía
Ordenanza Reformatoria a la Ordenanza de Constitución, Organización y
9 Funcionamiento de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y 2016
Alcantarillado del Cantón Mejía, EP.
Ordenanza Sustitutiva para la Ubicación y Regulación de la Zonas, Parques y
10 2016
Predios Industriales del Cantón Mejía
Ordenanza Reformatoria a la Ordenanza que Regula la Gestión e
11 Implementación de la Competencia de los Servicios de Prevención, Protección, 2016
Socorro y Extinción de Incendios por parte del GADM del Cantón Mejía
Ordenanza Reformatoria a la Ordenanza que Reglamenta y Controla la
12 Ubicación y Funcionamiento de Bares, Restaurantes, Cantinas, Discotecas, Salas 2016
de Recepciones, Karaokes, Billares, Galleras y Otros Afines al Cantón Mejía
Ordenanza para la Instalación y Funcionamiento del parque Industrial El Obraje,
13 2016
en San Alfonso, Parroquia Machachi, Cantón Mejía, Provincia de Pichincha.
Ordenanza Reformatoria a la Ordenanza que Regula el Funcionamiento de los
14 2016
Mercados Municipales y Ferias Libres en el Cantón Mejía.
Ordenanza Reformatoria a la Ordenanza que Regula el Servicio Municipal de
15 2016
Cementerios en el Cantón Mejía
Ordenanza Sustitutiva para la Ubicación y Regulación de las Zonas, Parques y
16 2016
Predios Industriales del Cantón Mejía.
17 Ordenanza Sustitutiva a la Ordenanza de Construcciones del cantón Mejía 2017
Ordenanza Reformatoria a la Ordenanza para Regularizar los Excedentes y
18 2017
Diferencias de las Superficies de Terrenos en el Cantón Mejía.
19 Ordenanza que Regula y Controla la Fauna Urbana del Cantón Mejía 2017
20 Ordenanza de Propiedad Horizontal del Cantón Mejía 2017
Ordenanza que Reglamenta y Controla la Ubicación y Funcionamiento de Bares,
21 Restaurantes, Cantinas, Discotecas, Salas de Recepciones, Karaokes, Billares, 2017
Galleras y Otros Afines al Cantón Mejía
Ordenanza Reformatoria a la Ordenanza que Norma el Funcionamiento de las
22 2017
Ferias de Ganado en el Cantón Mejía.
11
Ordenanza Sustitutiva a la Ordenanza de Urbanizaciones y Fraccionamientos en
23 2017
el Cantón Mejía
Ordenanza que Regula el Ingreso y Circulación de Vehículos de Carga Pesada
24 2018
en la Ciudad de Machachi
Ordenanza Sustitutiva que Regula la Organización, Administración y
25 2018
Funcionamiento del Registro de la Propiedad del Cantón Mejía
Ordenanza de Valoración de los Predios Urbanos y Rurales y Determinación,
26 Administración y Recaudación de Impuestos Prediales del GADM del Cantón 2019
Mejía que Regirán el Bienio 2020-2021
Ordenanza que Prohíbe el Expendio y Consumo de Sustancias Estupefacientes,
27 2019
Psicotrópicas y Bebidas Alcohólicas en los Espacios Públicos del Cantón Mejía
Ordenanza Sustitutiva de Creación y Funcionamiento del Consejo de Seguridad
28 2019
Ciudadana del Cantón Mejía
Ordenanza Reformatoria a la Ordenanza para la Determinación y Aplicación de
29 2019
la Tasa de Seguridad en el Cantón Mejía
Ordenanza que Regula el Funcionamiento del Concejo Municipal del GADM del
30 2019
Cantón Mejía
Ordenanza para Incentivar la Preparación y Participación en Competencias
31 2020
Nacionales e Internacionales de Deportistas del Cantón Mejía
Ordenanza Derogatoria a la ordenanza para la Utilización del Playón de
32 Estacionamiento de la Ciudad de Machachi y Áreas de Parqueo en la Vía 2020
Pública del Cantón Mejía
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Constitución de la República del Ecuador (2008):


En su artículo 238 determina que: “Constituyen Gobiernos Autónomos
Descentralizados las juntas parroquiales rurales, los concejos municipales, los
concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales.”

El artículo 241 establece que: “La planificación garantizará el ordenamiento


territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados.”

El artículo 260 estipula que: “El ejercicio de las competencias exclusivas no


excluirá el ejercicio concurrente de la gestión en la prestación de servicios
públicos y actividades de colaboración y complementariedad entre los distintos
niveles de gobierno.”

El artículo 262, numeral 1, determina como competencia exclusiva de los


Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD´s): “Planificar el desarrollo
regional y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de
manera articulada con la planificación nacional, provincial, cantonal y
parroquial.”

El artículo 264, numeral 1, (en concordancia con el artículo 55 del Código


Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización -
COOTAD), señala que los gobiernos municipales tendrán como competencia
exclusiva: “Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes
planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación
nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la
ocupación del suelo urbano y rural”; así mismo, el numeral 2, le atribuye la

12
competencia exclusiva para ejercer el control sobre el uso y ocupación
del suelo del Cantón.

El artículo 272, numeral 3 de la Constitución de la República, en concordancia


con el artículo 195 del COOTAD, literal g, determina como un criterio para la
distribución de recursos los: “Logros en el mejoramiento de los niveles de vida,
esfuerzo fiscal y administrativo, y cumplimiento de metas del Plan Nacional de
Desarrollo y del plan de desarrollo del gobierno autónomo descentralizado.”

El artículo 275 de la Constitución, en la parte pertinente determina que: “El


Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los
derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los
principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la
equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa,
descentralizada, desconcentrada y transparente.”

El artículo 276, numeral 6, establece que: “Constituye objetivo del régimen de


desarrollo, el promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que
integre y articule las actividades socioculturales, administrativas, económicas y
de gestión, y que coadyuve a la unidad del Estado.”

El artículo 280, determina que: “El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento


al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la
programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la
asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas
entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados.”

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas – COPYFP:

En su artículo 10 inciso tercero determina que: para efecto de la planificación


nacional, “…se desarrollará una Estrategia Territorial Nacional como instrumento
complementario del Plan Nacional de Desarrollo, y procedimientos de
coordinación y armonización entre el gobierno central y los gobiernos
autónomos descentralizados para permitir la articulación de los procesos de
planificación territorial en el ámbito de sus competencias.”

El artículo 12 establece que: “La planificación del desarrollo y el ordenamiento


territorial es competencia de los gobiernos autónomos descentralizados en sus
territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás instrumentos, en
articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el ámbito
del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.”

El artículo 15, en su parte pertinente determina que: “Los gobiernos autónomos


descentralizados formularán y ejecutarán las políticas locales para la gestión del
territorio en el ámbito de sus competencias, las mismas que serán incorporadas
en sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial y en los instrumentos
normativos que se dicten para el efecto.”

13
El artículo 29 define como funciones de los Consejos de Planificación de
los gobiernos autónomos descentralizados:

1. “Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir resolución


favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito
indispensable para su aprobación ante el órgano legislativo
correspondiente;
2. Velar por la coherencia del plan de desarrollo y de ordenamiento
territorial con los planes de los demás niveles de gobierno y con el Plan
Nacional de Desarrollo;
3. Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrienal y
de los planes de inversión con el respectivo plan de desarrollo y de
ordenamiento territorial;
4. Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no
reembolsable con los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial
respectivos;
5. Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo
y de ordenamiento territorial de los respectivos niveles de gobierno; y,
delegar la representación técnica ante la Asamblea territorial.”
El artículo 48 determina que: “Es obligación de cada GAD publicar y difundir sus
respectivos planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, así como
actualizarlos al inicio de cada gestión.”

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y


Descentralización – COOTAD:

El artículo 2, literal h), se señala como objetivo del código “La definición de
mecanismos de articulación, coordinación y corresponsabilidad entre los
distintos niveles de gobierno para una adecuada planificación y gestión
pública”.

El artículo 3 determina los principios con los que se deberán regir los GAD´s,
entre los cuales en el literal e), se determina que: “Los gobiernos autónomos
descentralizados tienen la obligación compartida de articular sus planes de
desarrollo territorial al Plan Nacional de Desarrollo y gestionar sus competencias
de manera complementaria para hacer efectivos los derechos de la
ciudadanía y el régimen del buen vivir y contribuir así al mejoramiento de los
impactos de las políticas públicas promovidas por el Estado ecuatoriano.”

Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo -


LOOTUGS:

Conforme a su artículo 1: “…tiene por objeto fijar los principios y reglas generales
que rigen el ejercicio de las competencias de ordenamiento territorial, uso y
gestión del suelo urbano y rural … se articulen eficazmente, promuevan el
desarrollo equitativo y equilibrado del territorio y propicien el ejercicio del

14
derecho a la ciudad, al hábitat seguro y saludable, y a la vivienda
adecuada y digna, en cumplimiento de la función social y ambiental de
la propiedad e impulsando un desarrollo urbano inclusivo e integrador
para el Buen Vivir de las personas…”

El Artículo 5, establece los siguientes principios para el ordenamiento territorial,


uso y gestión del suelo;

a) La sustentabilidad y el manejo eficiente y racional de los recursos, y la


calidad de vida de las futuras generaciones;
b) La equidad territorial y justicia social en tanto a garantías de la igualdad
de oportunidades para aprovechar los beneficios del desarrollo sostenible
y el acceso a los servicios básicos que garanticen el Buen Vivir;
c) La coherencia con las realidades culturales, económicas y ambientales,
propias de cada territorio;
d) La concordancia y la articulación multinivel;
e) El derecho a la ciudad.
f) La función pública del urbanismo;
g) La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.
El Artículo 6 del mismo cuerpo normativo, establece que: “Las competencias
y facultades públicas a las que se refiere esta Ley estarán orientadas a
procurar la efectividad de los derechos constitucionales, en particular:
a) El derecho a un hábitat seguro y saludable,
b) El derecho a una vivienda adecuada y digna,
c) El derecho a la ciudad,
d) El derecho a la participación ciudadana; y,
e) El derecho a la propiedad en todas sus formas.”
El Artículo 7, señala que la función social y ambiental de la propiedad, tiene
entre otras implicaciones las siguientes: respetar el uso de los predios
establecidos en la ley o planteamiento urbanístico; el control de las prácticas
especulativas sobre bienes inmuebles y el estímulo a un uso socialmente justo y
sustentable: la promoción de condiciones que faciliten el acceso a los servicios,
a la población de ingresos medios y bajos: y, la protección de patrimonio.

El artículo 15, dispone que: “Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial


vinculen a la administración pública y son orientados a los demás sectores, salvo
los Planes Uso y Gestión del Suelo y sus planes complementarios, que serán
vinculantes y de obligatorio cumplimiento para las personas naturales o jurídicas
públicas, privadas o mixtas.”

Reglamento LOOTUGS:

El artículo 8 enuncia que: “Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


(PDOT) podrán ser actualizados cuando el Gobierno Autónomo Descentralizado
(GAD) lo considere necesario y esté debidamente justificado, a partir de la
15
evaluación del PDOT anterior para definir el alcance de esta sin alterar su
contenido estratégico y el componente estructurante que lo articula al
Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS), en el caso de los municipios o
distritos metropolitanos. Sin embargo, en las siguientes circunstancias, la
actualización es obligatoria: a) Al inicio de gestión de las autoridades locales; b)
Cuando un Proyecto Nacional de Carácter Estratégico se implanta en la
jurisdicción del GAD y debe adecuar su PDOT a los lineamientos derivados de la
respectiva Planificación Especial; c) Por fuerza mayor, como la ocurrencia de
un desastre.

El artículo 9 determina que: “Sin perjuicio de lo definido en el artículo anterior,


los GAD municipales o metropolitano s podrán considerar los siguientes aspectos
en la actualización de sus PDOT:

▪ Mejorar y corregir Anomalías e irregularidades identificadas en el Plan


vigente;
▪ Introducir o ajustar normativa urbanística que permita la concreción
del modelo territorial propuesto; actualizar los proyectos y programas
previstos en el plan vigente;
▪ Corregir normativa e información cartográfica relacionada con áreas
del cantón, que dificultan la acción de públicos y privados, y/o ponen
en riesgo la vida de las personas;
▪ Incluir y regular instrumentos de planificación y gestión
complementaria, necesarios para proyectos y programas formulados
en el Plan; la articulación y armonización de los instrumentos de
ordenamiento territorial municipal con los de los municipios
circunvecinos y los ajustes que se hayan efectuado en el
ordenamiento territorial provincial y nacional con el objeto de
armonizar los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y los
Planes de Uso y Gestión del Suelo entre municipios circunvecinos;
▪ Evaluar el cumplimiento de este, y la reprogramación de los proyectos
no llevados a cabo, en concordancia con lo establecido en el Plan de
Desarrollo y el Plan de Gobierno de la nueva administración.”

Lineamientos de actualización de PDOT de los Gobiernos Autónomos


Descentralizados – (resolución no. 007-CTUGS-2020):
Mediante los cuales el Consejo Técnico de Uso y Gestión del Suelo, expide las
Directrices para la actualización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial; estableciendo en su artículo 2: “Disponer a los Gobiernos Autónomos
descentralizados, la actualización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial (PDOT) de conformidad con lo dispuesto en el literal c) del artículo 8
del Reglamento General de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y
Gestión del Suelo, con base en los lineamientos emitidos para el efecto por el
ente rector de la planificación nacional y ordenamiento territorial.”

Los lineamientos son emitidos por la Secretaria Técnica Planifica Ecuador en


consideración de la emergencia sanitaria y las repercusiones a corto y mediano
16
plazo en todos los sectores afectados por la pandemia COVID 19. El
análisis sobre la base de estos lineamientos estratégicos tiene como
propósito identificar las acciones realizadas ante la pandemia, a través
de los factores internos y externos que incidirán o no en el proceso de
actualización. Estos lineamientos son:

1. Contribuir al fortalecimiento de la gestión sanitaria en territorio a través


de medidas de bioseguridad con la participación local.
2. Reducir la brecha de acceso a servicios de agua, alcantarillado y
saneamiento.
3. Promover la óptima gestión de los recursos disponibles que apoyen a la
reactivación económica.
4. Brindar soporte con servicios locales complementarios agropecuarios,
riego y drenaje.
5. Fomentar iniciativas productivas generando empleo y circuitos
económicos inclusivos en bienes y servicios.
6. Impulsar la soberanía alimentaria y el autoconsumo.
7. Contribuir a la gestión educativa en las nuevas modalidades de
prestación del servicio.

Adicionalmente en las tablas siguientes se resumen los roles y competencias


establecidas en la norma. Seguido se detallan las competencias asumidas y
ejecutadas por el GADM

Tabla 3. Roles y Competencias establecidas en la Normativa.

ACTORES ROLES Y COMPETENCIAS


Administrador.
- Crear Leyes y mandatos que permitan la planificación de Territorios
de manera inclusiva y participativa.
- Art. 275 de la Constitución, determina que el Estado planificará el
Estado desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la
consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios
consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la
equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será
participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente.
Ejecutor, prestador de servicios.
El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su artículo 12
establece que: La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es
GAD Municipal competencia de los gobiernos autónomos descentralizados en sus territorios.
Se ejercerá a través de sus planes propios y demás instrumentos, en
articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el
ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.
Veedor.
Art. 4 Ley Orgánica de Participación Ciudadana. “La participación de la
Ciudadanía ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho que se
ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa,
directa y comunitaria”.
Fuente: Constitución de la República del Ecuador 2008, COPYFP, LOPC.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

17
Tabla 4. Funciones y Competencias del GADM.

Funciones /
Descripción
Competencias
Según lo establece en el art. 54 del COOTAD el GADM posee las siguientes funciones.
a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para
garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas
cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;
b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión
en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;
c) Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual determinará las
condiciones de urbanización, parcelación, lotización, división o cualquier otra forma de
fraccionamiento de conformidad con la planificación cantonal, asegurando
porcentajes para zonas verdes y áreas comunales;
d) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos
y la gestión democrática de la acción municipal;
e) Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las
políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial, de
manera coordinada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquia, y
realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el
cumplimiento de las metas establecidas;
f) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y
la ley y en dicho marco, prestar los servicios públicos y construir la obra pública cantonal
correspondiente con criterios de calidad, eficacia y eficiencia, observando los principios
de universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad, solidaridad, interculturalidad,
Funciones: subsidiariedad, participación y equidad;
COOTAD, Art.29 g) Regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turística cantonal en
coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados, promoviendo
especialmente la creación y funcionamiento de organizaciones asociativas y empresas
comunitarias de turismo;
h) Promover los procesos de desarrollo económico local en su jurisdicción, poniendo una
atención especial en el sector de la economía social y solidaria, para lo cual coordinará
con los otros niveles de gobierno;
i) Implementar el derecho al hábitat y a la vivienda y desarrollar planes y programas de
vivienda de interés social en el territorio cantonal;
j) Implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren el ejercicio
garantía y exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitución y en los
instrumentos internacionales, lo cual incluirá la conformación de los consejos cantonales,
juntas cantonales y redes de protección de derechos de los grupos de atención
prioritaria. Para la atención en las zonas rurales coordinará con los gobiernos autónomos
parroquiales y provinciales;
k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de
manera articulada con las políticas ambientales nacionales;
l) Prestar servicios que satisfagan necesidades colectivas respecto de los que no exista
una explícita reserva legal a favor de otros niveles de gobierno, así como la elaboración,
manejo y expendio de víveres; servicios de faenamiento, plazas de mercado y
cementerios;
m) Regular y controlar el uso del espacio público cantonal y, de manera particular, el
ejercicio de todo tipo de actividad que se desarrolle en él la colocación de publicidad,

18
redes o señalización;
n) Crear y coordinar los consejos de seguridad ciudadana municipal, con la
participación de la Policía Nacional, la comunidad y otros organismos relacionados con
la materia de seguridad, los cuales formularán y ejecutarán políticas locales, planes y
evaluación de resultados sobre prevención, protección, seguridad y convivencia
ciudadana;
o) Regular y controlar las construcciones en la circunscripción cantonal, con especial
atención a las normas de control y prevención de riesgos y desastres;
p) Regular, fomentar, autorizar y controlar el ejercicio de actividades económicas,
empresariales o profesionales, que se desarrollen en locales ubicados en la
circunscripción territorial cantonal con el objeto de precautelar los derechos de la
colectividad;
q) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en
beneficio de la colectividad del cantón; r) Crear las condiciones materiales para la
aplicación de políticas integrales y participativas en torno a la regulación del manejo
responsable de la fauna urbana; y, s) Las demás establecidas en la ley.
Conforme el art. 55 del COOTAD el GADM posee las siguientes competencias exclusivas.
a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el
desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de
manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el
fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, en el marco de la
interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;
b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón;
Competencias
c) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana;
exclusivas:
d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas
COOTAD, Art.114.-
residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y
Son aquellas cuya
aquellos que establezca la ley;
titularidad
e) Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas y
corresponde a un
contribuciones especiales de mejoras;
solo nivel de
f) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su
gobierno de
circunscripción cantonal;
acuerdo con la
g) Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y
Constitución y la ley,
educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y
y cuya gestión
deportivo, de acuerdo con la ley;
puede realizarse de
h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del
manera
cantón y construir los espacios públicos para estos fines;
concurrente entre
i) Elaborar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales;
diferentes niveles de
j) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de
gobierno.
ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley;
k) Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar,
riberas de ríos, lagos y lagunas;
l) Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se
encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras;
m) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios; y,
n) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.
COOTAD, Art. 115.- Son aquellas cuya titularidad corresponde a varios niveles de
gobierno debido al sector o materia, por lo tanto, deben gestionarse obligatoriamente
de manera concurrente. Su ejercicio se regulará en el modelo de gestión de cada sector,
sin perjuicio de las resoluciones obligatorias que pueda emitir el Consejo Nacional de
Competencias para evitar o eliminar la superposición de funciones entre los niveles de
gobierno. Para el efecto se observará el interés y-naturaleza de la competencia y el
Competencias
principio de subsidiariedad.
concurrentes:
Art. 126.- Gestión concurrente de competencias exclusivas. - El ejercicio de las
competencias exclusivas establecidas en la Constitución para cada nivel de gobierno,
no excluirá el ejercicio concurrente de la gestión en la prestación de servicios públicos.
En este marco, salvo el caso de los sectores privativos, los gobiernos autónomos
descentralizados podrán ejercer la gestión concurrente de competencias exclusivas de
otro nivel, conforme el modelo de gestión de cada sector al cual pertenezca la
competencia y con autorización expresa del titular de esta a través de un convenio.
Fuente: COOTAD.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.
19
Tabla 5. Ejercicio de las Competencias del GADM.

Ejercicio de las Competencias Constitucionales (Capitulo IV – COOTAD)


Vialidad Art. 129.- (…) Al gobierno autónomo descentralizado municipal le
corresponde las facultades de planificar, construir y mantener la vialidad
urbana. En el caso de las cabeceras de las parroquias rurales, la ejecución
de esta competencia se coordinará con los gobiernos parroquiales rurales.
(…)
Tránsito y transporte Art. 130.- (…) A los gobiernos autónomos descentralizados municipales les
corresponde de forma exclusiva planificar, regular y controlar el tránsito, el
transporte y la seguridad vial, dentro de su territorio cantonal. (…)
Los gobiernos autónomos descentralizados municipales definirán en su
cantón el modelo de gestión de la competencia de tránsito y transporte
público, de conformidad con la ley, para lo cual podrán delegar total o
parcialmente la gestión a los organismos que venían ejerciendo esta
competencia antes de la vigencia de este Código.
Gestión de Art. 132.- La gestión del ordenamiento de cuencas hidrográficas que de
cuencas acuerdo a la Constitución corresponde a los gobiernos autónomos
hidrográficas descentralizados regionales, comprende la ejecución de políticas,
normativa regional, la planificación hídrica con participación de la
ciudadanía, especialmente de las juntas de agua potable y de regantes,
así como la ejecución subsidiaria y recurrente con los otros gobiernos
autónomos descentralizados, de programas y proyectos, en coordinación
con la autoridad única del agua en su circunscripción territorial, de
conformidad con la planificación, regulaciones técnicas y control que esta
autoridad establezca. (…)
Los gobiernos autónomos descentralizados regionales, en coordinación
con todos los niveles de gobierno, implementarán el plan de manejo de
cuencas, subcuentas y microcuencas, en sus respectivas circunscripciones
territoriales. Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales
ejecutarán las obras de infraestructura fijadas en el marco de la
planificación nacional y territorial correspondiente, y de las políticas y
regulaciones emitidas por la autoridad única del agua. No obstante, las
competencias exclusivas señaladas, el gobierno central podrá realizar
proyectos hídricos multipropósitos que tengan una importancia estratégica,
para lo cual deberán considerar los criterios de los gobiernos autónomos
descentralizados. Además, vía convenio, se garantizará un retorno
económico fijado técnicamente, en beneficio de los gobiernos autónomos
descentralizados de las circunscripciones territoriales de donde provengan
los recursos hídricos, con la finalidad de mantener, conservar y recuperar
la cuenca hidrográfica. Se prohíbe la adopción de cualquier modelo de
gestión que suponga algún tipo de privatización del agua; además, se
fortalecerán las alianzas público-comunitarias para la cogestión de las
cuencas hidrográficas.
Fomento de la Art. 134.- (…) El fomento, de la seguridad alimentaria, cuyo ejercicio
seguridad corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados regionales se
alimentaria gestionará aplicando las disposiciones constitucionales y legales para
garantizar la soberanía alimentaria, la política pública de esta materia bajo
el principio de integralidad y comprende: (…)
c) Planificar y construir la infraestructura adecuada, en coordinación con
los gobiernos autónomos descentralizados provinciales, municipales y
parroquiales rurales, para fomentar la producción, conservación,

20
intercambio, acceso, comercialización, control y consumo de alimentos,
preferentemente provenientes de la pequeña, la micro, y la mediana
producción campesina, y de la pesca artesanal; respetando y protegiendo
la agro-biodiversidad, los conocimientos y formas de producción
tradicionales y ancestrales. Complementariamente, la planificación y
construcción de las redes de mercados y centros de transferencia de las
jurisdicciones cantonales serán realizados por los gobiernos autónomos
descentralizados municipales; (…)
Los gobiernos autónomos descentralizados regionales ejercerán esta
competencia con sujeción a las políticas nacionales que para el efecto
emita la entidad rectora en materia de soberanía alimentaria, de acuerdo
con la ley, y tendrán la obligación de coordinar y articular sus políticas y
acciones con todos los gobiernos autónomos descentralizados de su
circunscripción territorial en el ejercicio de sus competencias de fomento
de desarrollo agropecuario y productivo.
Fomento de las Art. 135.- (…)Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales
actividades podrán delegar el ejercicio de esta CÓDIGO ORGÁNICO ORGANIZACIÓN
productivas y TERRITORIAL AUTONOMÍA DESCENTRALIZACIÓN - Página 55 eSilec
agropecuarias Profesional - www.lexis.com.ec competencia a los gobiernos autónomos
descentralizados municipales cuyos territorios sean de vocación
agropecuaria. Adicionalmente, éstos podrán implementar programas y
actividades productivas en las áreas urbanas y de apoyo a la producción
y comercialización de bienes rurales, en coordinación con los gobiernos
autónomos descentralizados parroquiales rurales. El fomento de la
actividad productiva y agropecuaria debe estar orientada al acceso
equitativo a los factores de producción, para lo cual los diferentes niveles
de gobierno evitarán la concentración o acaparamiento de estos recursos
productivos; impulsarán la eliminación de privilegios o desigualdades en el
acceso a ellos; y, desarrollarán políticas específicas para erradicar la
desigualdad, y discriminación hacia las mujeres productoras. El turismo es
una actividad productiva que puede ser gestionada concurrentemente
por todos los niveles de gobierno.
Gestión Ambiental Art. 136.- (…) Para otorgar licencias ambientales, los gobiernos autónomos
descentralizados municipales podrán calificarse como autoridades
ambientales de aplicación responsable en su cantón. En los cantones en
los que el gobierno autónomo descentralizado municipal no se haya
calificado, esta facultad le corresponderá al gobierno provincial. Los
gobiernos autónomos descentralizados municipales establecerán, en
forma progresiva, sistemas de gestión integral de desechos, a fin de eliminar
los vertidos contaminantes en ríos, lagos, lagunas, quebradas, esteros o mar,
aguas residuales provenientes de redes de alcantarillado, público o
privado, así como eliminar el vertido en redes de alcantarillado. En el caso
de proyectos de carácter estratégico la emisión de la licencia ambiental
será responsabilidad de la autoridad nacional ambiental. Cuando un
municipio ejecute por administración directa obras que requieran de
licencia ambiental, no podrá ejercer como entidad ambiental de control
sobre esa obra; el gobierno autónomo descentralizado provincial
correspondiente será, entonces, la entidad ambiental de control y además
realizará auditorías sobre las licencias otorgadas a las obras por contrato
por los gobiernos municipales. (…)
Prestación de Art. 137.- (…) Las competencias de prestación de servicios públicos de
servicios públicos agua potable, en todas sus fases, las ejecutarán los gobiernos autónomos
descentralizados municipales con sus respectivas normativas y dando
cumplimiento a las regulaciones y políticas nacionales establecidas por las
autoridades correspondientes. Los servicios que se presten en las parroquias
rurales se deberán coordinar con los gobiernos autónomos
descentralizados de estas jurisdicciones territoriales y las organizaciones
comunitarias del agua existentes en el cantón. Los gobiernos autónomos
descentralizados municipales planificarán y operarán la gestión integral del
servicio público de agua potable en sus respectivos territorios, y
coordinarán con los gobiernos autónomos descentralizados regional y
21
provincial el mantenimiento de las cuencas hidrográficas que proveen el
agua para consumo humano. Además, podrán establecer convenios de
mancomunidad con las autoridades de otros cantones y provincias en
cuyos territorios se encuentren las cuencas hidrográficas que proveen el
líquido vital para consumo de su población. Los servicios públicos de
saneamiento y abastecimiento de agua potable serán prestados en la
forma prevista en la Constitución y la ley. Se fortalecerá la gestión y
funcionamiento de las iniciativas comunitarias en torno a la gestión del
agua y la prestación de los servicios públicos, mediante el incentivo de
alianzas entre lo público y lo comunitario. Cuando para la prestación del
servicio público de agua potable, el recurso proviniere de fuente hídrica
ubicada en otra circunscripción territorial cantonal o provincial, se
establecerán con los gobiernos autónomos correspondientes convenios de
mutuo acuerdo en los que se considere un retorno económico establecido
técnicamente. Las competencias de prestación de servicios públicos de
alcantarillado. depuración de aguas residuales, manejo de desechos
sólidos, y actividades de saneamiento ambiental, en todas sus fases, las
ejecutarán los gobiernos autónomos descentralizados municipales con sus
respectivas normativas. Cuando estos servicios se presten en las parroquias
rurales se deberá coordinar con los gobiernos autónomos descentralizados
parroquiales rurales. La provisión de los servicios públicos responderá a los
principios de solidaridad, obligatoriedad, generalidad uniformidad,
eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad,
continuidad y calidad. Los precios y tarifas de estos servicios serán
equitativos, a través de tarifas diferenciadas a favor de los sectores con
menores recursos económicos, para lo cual se establecerán mecanismos
de regulación y control, en el marco de las normas nacionales.
Infraestructura y Art.138.- (…) Los gobiernos autónomos descentralizados municipales y
equipamientos metropolitanos, podrán construir y mantener la infraestructura y los
físicos de salud y equipamientos físicos de salud y educación, para lo cual deberán contar
educación con la autorización previa del ente rector a través de convenio, y sujetarse
a las regulaciones y procedimientos nacionales emitidos para el efecto.
Cada nivel de gobierno será responsable del mantenimiento y
equipamiento de lo que administre.
Formar y Art. 139.- La formación y administración de los catastros inmobiliarios
administrar urbanos y rurales corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados
catastros municipales, los que con la finalidad de unificar la metodología de manejo
inmobiliarios y acceso a la información deberán seguir los lineamientos y parámetros
metodológicos que establezca la ley. Es obligación de dichos gobiernos
actualizar cada dos años los catastros y la valoración de la propiedad
urbana y rural. Sin perjuicio de realizar la actualización cuando solicite el
propietario, a su costa. El gobierno central, a través de la entidad respectiva
financiará y en colaboración con los gobiernos autónomos
descentralizados municipales, elaborará la cartografía geodésica del
territorio nacional para el diseño de los catastros urbanos y rurales de la
propiedad inmueble y de los proyectos de planificación territorial.
Gestión de riesgos Art. 140.- (…) La gestión de riesgos que incluye las acciones de prevención,
reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia, para enfrentar todas
las amenazas de origen natural o antrópico que afecten al territorio se
gestionarán de manera concurrente y de forma articulada por todos los
niveles de gobierno de acuerdo con las políticas y los planes emitidos por
el organismo nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la ley.
Los gobiernos autónomos descentralizados municipales adoptarán
obligatoriamente normas técnicas para la prevención y gestión de riesgos
en sus territorios con el propósito de proteger las personas, colectividades y
la naturaleza, en sus procesos de ordenamiento territorial. Para el caso de
riesgos sísmicos los Municipios expedirán ordenanzas que reglamenten la
aplicación de normas de construcción y prevención. La gestión de los
servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios, que
de acuerdo con la Constitución corresponde a los gobiernos autónomos
descentralizados municipales, se ejercerá con sujeción a la ley que regule
22
la materia. Para tal efecto, los cuerpos de bomberos del país serán
considerados como entidades adscritas a los gobiernos autónomos
descentralizados municipales, quienes funcionarán con autonomía
administrativa y financiera, presupuestaria y operativa, observando la ley
especial y normativas vigentes a las que estarán sujetos.
Explotación de Art. 141.- (…) De conformidad con lo dispuesto en la Constitución y la ley,
materiales de corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados municipales
construcción regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos,
que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras
de su circunscripción. Para el ejercicio de esta competencia dichos
gobiernos deberán observar las limitaciones y procedimientos a seguir de
conformidad con las leyes correspondientes. De igual manera, en lo relativo
a la explotación de estos materiales en los lechos de ríos, lagos y playas de
mar, los gobiernos responsables deberán observar las regulaciones y
especificaciones técnicas contempladas en la ley. Establecerán y
recaudarán la regalía que corresponda. Los gobiernos autónomos
descentralizados municipales deberán autorizar el acceso sin costo al
aprovechamiento de los materiales pétreos necesarios para la obra
pública de las instituciones del sector público y de los gobiernos autónomos
descentralizados, de acuerdo con los planes de ordenamiento territorial,
estudios ambientales y de explotación de los recursos aprobados según ley.
Los gobiernos autónomos descentralizados municipales en ejercicio de su
capacidad normativa, deberán expedir ordenanzas en las que se
contemplará de manera obligatoria la consulta previa y vigilancia
ciudadana; remediación de los impactos ambientales, sociales y en la
infraestructura vial, provocados por la actividad de explotación de áridos y
pétreos; e implementarán mecanismos para su cumplimiento en
coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales
rurales, las organizaciones comunitarias y la ciudadanía.
Preservar, Art. 144.- (…)Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados
mantener y difundir municipales, formular, aprobar, ejecutar y evaluar los planes, programas y
el patrimonio proyectos destinados a la preservación, mantenimiento y difusión del
cultural patrimonio arquitectónico, cultural y natural, de su circunscripción y
construir los espacios públicos para estos fines. Para el efecto, el patrimonio
en referencia será considerado con todas sus expresiones tangibles e
intangibles. La preservación abarcará el conjunto de acciones que
permitan su conservación, defensa y protección; el mantenimiento
garantizará su sostenimiento integral en el tiempo; y la difusión procurará la
propagación permanente en la sociedad de los valores que representa.
Cuando el patrimonio a intervenir rebase la circunscripción territorial
cantonal, el ejercicio de la competencia será realizada de manera
concurrente, y de ser necesario en mancomunidad o consorcio con los
gobiernos autónomos descentralizados regionales o provinciales. Además,
los gobiernos municipales y distritales podrán delegar a los gobiernos
parroquiales rurales y a las comunidades, la preservación, mantenimiento y
difusión de recursos patrimoniales existentes en las parroquias rurales y
urbanas. Los gobiernos autónomos descentralizados municipales podrán,
mediante convenios, gestionar concurrentemente con otros niveles de
gobierno las competencias de preservación, mantenimiento y difusión del
patrimonio cultural material e inmaterial.
(…) Cuando los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos o
municipales declaren patrimonio histórico a edificaciones que requieran ser
expropiadas, deberán pagar a los propietarios el valor comercial de dicho
bien, conforme lo establecido en este Código, y harán constar en el
presupuesto del ejercicio económico del año siguiente, los valores
necesarios y suficientes para cumplir con la restauración del bien
declarado patrimonio histórico de la ciudad. De no observarse estas
disposiciones la resolución quedará sin efecto y él o los propietarios podrán
hacer de ese bien, lo que más les convenga, sin afectar su condición
patrimonial.
Hábitat y vivienda Art. 147.- (…) El Estado en todos los niveles de gobierno garantizará el
23
derecho a un hábitat seguro y saludable y una vivienda adecuada y digna,
con independencia de la situación social y económica de las familias y las
personas. El gobierno central a través del ministerio responsable dictará las
políticas nacionales para garantizar el acceso universal a este derecho y
mantendrá, en coordinación con los gobiernos autónomos
descentralizados municipales, un catastro nacional integrado
georreferenciado de hábitat y vivienda, como información necesaria para
que todos los niveles de gobierno diseñen estrategias y programas que
integren las relaciones entre vivienda, servicios, espacio y transporte
públicos, equipamiento, gestión del suelo y de riegos, a partir de los
principios de universalidad, equidad, solidaridad e interculturalidad. (…)
Fuente: COOTAD.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Contexto Nacional e Internacional de Planificación:


Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021, Toda una Vida. Y Estrategia
Territorial Nacional.

El "Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida" de Ecuador es el


principal instrumento del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación
Participativa (SNDPP), y su objetivo es contribuir al cumplimiento progresivo de:

a) Los derechos constitucionales;


b) Los objetivos del régimen de desarrollo y disposiciones del régimen de
desarrollo (a través de la implementación de políticas públicas);
c) Los programas, proyectos e intervenciones que de allí se desprenden.
Se fundamenta en los logros de los “últimos 10 años” y pone en evidencia la
existencia de nuevos retos por alcanzar, en torno a tres ejes principales:

a) Derechos para todos durante toda la vida;


b) Economía al servicio de la sociedad;
c) Más sociedad, mejor Estado, que contienen a su vez tres objetivos
nacionales de desarrollo que rompen con la lógica sectorial y dan cuenta
de las prioridades que tiene el país. Esta visión se enmarca, también, en
los compromisos internacionales de desarrollo global, como la Agenda
2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El plan cuenta con un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación a cargo
de SENPLADES (reemplazado por la Secretaria Planifica Ecuador), institución
que también lidera la planificación. Sus funciones relativas a la etapa de
seguimiento del plan se encuentran respaldadas legalmente por el Código
Orgánico de Planificación (artículo 17) y tienen su sustento un plan de
indicadores presentes en el plan, que surgen de los Objetivos Nacionales de
Desarrollo y se asocian a cada meta.

24
Agenda Zonal 2017 – 2021 – Zona 2 Centro Norte.

“La agenda de Coordinación Zonal constituye un instrumento de articulación y


gestión territorial construido entre los actores locales, entidades del Ejecutivo
desconcentrado, gobiernos autónomos descentralizados, pueblos y
nacionalidades, academia y organizaciones sociales.”

La agenda Zonal, plasma las necesidades y retos que tiene la Zona 2 de


planificación de coordinar la planificación en el marco del Sistema Nacional de
Competencias y el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación
Participativa, de igual manera, busca impulsar la participación social en los
procesos de planificación nacional y territorial, inversión pública, seguimiento,
evaluación e información a través de un modelo de gestión operativo con
acciones enfocadas a cumplir los indicadores territoriales alineados al Plan
nacional de Desarrollo y a la Estrategia Territorial Nacional.

Como orientaciones estratégicas, tenemos:

● Visión a largo plazo.


● Transparencia y rendición de cuentas.
● Sustentabilidad ambiental y desarrollo territorial equilibrado.
● Promoción del patrimonio cultural, la identidad y cohesión social.
● Alianzas público-Privadas.

Nueva Agenda Urbana y Objetivos de desarrollo sostenible - ODS.

La Nueva Agenda Urbana, representa un ideal común para lograr un futuro


mejor y más sostenible, en el que todas las personas gocen de igualdad de
derechos y de acceso a los beneficios y oportunidades que las ciudades
pueden ofrecer, y en el que la comunidad internacional reconsidere los sistemas
urbanos y la forma física de nuestros espacios urbanos como un medio para
lograrlo.

Su plan de Acción Regional se basa en cuatro principios:

Principio 1.- Ciudades inclusivas: Ciudades y asentamientos humanos libres de


pobreza y desigualdad en todas sus formas y dimensiones, libres de la
segregación y exclusión socioespacial, y que garantizan la igualdad de
derechos, oportunidades y el acceso seguro e inclusivo a la ciudad y a su tejido
productivo sin dejar a nadie atrás.

Principio 2.- Economías urbanas sostenibles e inclusivas: Procesos de


urbanización bien gestionados garantizan el acceso equitativo a las
oportunidades y recursos para todos los habitantes; la mejora de la
productividad de las ciudades; y la contribución positiva de las economías
urbanas al desarrollo nacional.

25
Principio 3.- Sostenibilidad ambiental urbana: Procesos de planificación,
patrones de desarrollo urbano y construcción de una ciudadanía
consciente que impulsan la protección y el uso eficiente y sustentable de
los recursos naturales y de los ecosistemas y sus servicios ambientales,
fomentando la resiliencia frente a los impactos del cambio climático y los
desastres.

Principio 4.- Gobernanza efectiva y democrática: Procesos de toma de


decisión, y políticas públicas inclusivas y transparentes, capaces de responder a
los desafíos que enfrenta por el territorio y de garantizar el cumplimiento de los
derechos de todos y todas en la ciudad con una movilización efectiva de
voluntades y compromisos.

Por otro lado, los ODS´s, son un conjunto de objetivos globales adoptados por
los estados miembros de las Naciones Unidas en el año 2015, para poner fin a la
pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz
y prosperidad para el año 2030. Son 17 y están integrados en función de lograr
que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
Resilientes y sostenibles (objetivo 11).

Los Instrumentos de Planificación y Ordenamiento Territorial, tienen la función de


articular y coordinar entre niveles de gobierno, en estricta atención a los
objetivos y metas de la planificación nacional; estos instrumentos deben ser
validados por los actores territoriales.

26
Tabla 6. Instrumentos de Planificación y Ordenamiento Territorial.

Instrumentos. Marco legal Año


Constitución:
Art. 280.- El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se
sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la
programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la
inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las
competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos
autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter
Plan Nacional de obligatorio para el sector público e indicativo para los demás
1 2017
Desarrollo 2017 - 2021 sectores.
Art. 293.- La formulación y la ejecución del Presupuesto General
del Estado se sujetarán al Plan Nacional de Desarrollo. Los
presupuestos de los gobiernos autónomos descentralizados y los
de otras entidades públicas se ajustarán a los planes regionales,
provinciales, cantonales y parroquiales, respectivamente, en el
marco del Plan Nacional de Desarrollo, sin menoscabo de sus
competencias y su autonomía.
El Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 “Toda Una Vida”
considera tres ejes programáticos y nueve objetivos nacionales de
desarrollo, sobre la base de la sustentabilidad ambiental y el
desarrollo territorial, para garantizar la prestación de servicios
públicos con calidad y calidez a la ciudadanía, a través de la
Agenda Zonal, Zona 2,
2 construcción desde el territorio de la política pública, metas e 2017
Centro Norte 2017 - 2021
indicadores. La Agenda de Coordinación Zonal constituye un
instrumento de articulación y gestión territorial construido entre los
actores locales, entidades del Ejecutivo desconcentrado,
gobiernos autónomos descentralizados, pueblos y
nacionalidades, academia y organizaciones sociales.
Plan de desarrollo y -
Ordenamiento Territorial
3 2015
de la Provincia de
Pichincha
El primer plan cantonal fue desarrollado previo a la actual
Constitución, sin embargo, el actual Código Orgánico de
ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización
contempla:
Art. 295.- Planificación del desarrollo. - Los gobiernos autónomos
descentralizados, con la participación protagónica de la
ciudadanía, planificarán estratégicamente su desarrollo con
visión de largo plazo considerando las particularidades de su
jurisdicción, que además permitan ordenar la localización de las
Plan de Desarrollo
4 acciones públicas en función de las cualidades territoriales. Los 2003
Estratégico Cantonal
planes de desarrollo deberán contener al menos los siguientes
elementos: a) Un diagnóstico que permita conocer las
capacidades, oportunidades y potencialidades de desarrollo y las
necesidades que se requiere satisfacer de las personas y
comunidades; b) La definición de políticas generales y
particulares que determinen con claridad objetivos de largo y
mediano plazo; c) Establecimiento de lineamientos estratégicos
como guías de acción para lograr los objetivos; y, d) Programas y
proyectos con metas concretas y mecanismos que faciliten la

27
evaluación, el control social y la rendición de cuentas. Para la
formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial
los gobiernos autónomos descentralizados deberán cumplir con
un proceso que aplique los mecanismos participativos
establecidos en la Constitución, la ley y este Código. Los planes
de desarrollo y de ordenamiento territorial deberán ser aprobados
por los órganos legislativos de cada gobierno autónomo
descentralizado por mayoría, absoluta. La reforma de estos planes
se realizará observando el mismo procedimiento que para su
aprobación.
COPYFP:
Art. 43.- Planes de Ordenamiento Territorial.- Los planes de
ordenamiento territorial son los instrumentos de la planificación del
desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y
armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los
asentamientos humanos, las actividades económico productivas
y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades
territoriales, a través de la definición de lineamientos para la
materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido
por el nivel de gobierno respectivo. Los planes de ordenamiento
territorial deberán articular las políticas de desarrollo y las
Plan de Desarrollo y
directrices de ordenamiento del territorio, en el marco de las
5 Ordenamiento Territorial 2014
competencias propias de cada nivel de gobierno y velarán por el
2012
cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad.
Los gobiernos parroquiales rurales podrán formular un solo plan de
desarrollo y ordenamiento territorial. Los planes de ordenamiento
territorial regionales, provinciales y parroquiales se articularán
entre sí, debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto
en los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital
respecto de la asignación y regulación del uso y ocupación del
suelo. La actualización de los instrumentos de ordenamiento
territorial deberá mantener completa coherencia con los
instrumentos de planificación del desarrollo vigentes en cada nivel
de gobierno.”
COPYFP:
Art. 48.- Vigencia de los planes. - Los planes de desarrollo y de
Actualización del Plan
ordenamiento territorial entrarán en vigor a partir de su expedición
de Desarrollo y
6 mediante el acto normativo correspondiente. Es obligación de 2016
Ordenamiento Territorial
cada gobierno autónomo descentralizado publicar y difundir sus
2015 - 2025
respectivos planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, así
como actualizarlos al inicio de cada gestión.
Planes de Desarrollo y
7 Ordenamiento Territorial 8
de las 8 Parroquias
Fuente: Constitución de la República del Ecuador 2008, COPYFP, COOTAD, LOPC.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

1.5 Enfoques

Enfoque de Género y derechos

La Declaración Universal de Derechos humanos, en su artículo 1, establece que


“todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos y los otros” (ONU, 2015: 13). El término de igualdad, por
definición, relaciona otros conceptos de análisis, pues al hablar de igualdad
28
necesariamente se debe establecer “igual a quien” e “igual a que”.
Siendo así el nexo fundamental de dos premisas importantes dentro del
derecho social: la libertad y la dignidad. De esta suerte, se puede decir
que todas las personas tienen iguales libertades, y a su vez, son iguales en
dignidad, pues de esta emana la cualidad de humano de cada individuo
(Defensoría del Pueblo, 2019: 10). Desde la doctrina del Derecho, para ejercer
la libertad, necesariamente se debe contar con condiciones que faciliten su
ejercicio, únicamente se puede ser genuinamente libre, cuando se goza de
condiciones sociales; información, salud, alimentación, etc., bajo las mismas
circunstancias que todas las personas (Defensoría del Pueblo, 2019: 10). Estos tres
fundamentos, se encuentran de forma transversal en la Constitución de la
República del Ecuador, y formar parte esencial de los derechos del buen vivir,
así como también, de los derechos específicos de los grupos de atención
prioritaria (Defensoría del Pueblo, 2019: 10).

Es importante entender que, la igualdad se desvanece con la existencia de un


acto discriminatorio, basado en perjuicios o convicciones relacionado con la
raza, el sexo, la pertinencia étnica, la religión, la condición económica, etc. Esta,
puede generar distintos niveles de violencia; desde violencia física hasta la
sexual o psicológica (Defensoría del Pueblo, 2019: 22-39). Una de las categorías
frecuentes de discriminación, es la discriminación en contra de la mujer, que
según la Defensoría del Pueblo (2019: 36) es toda distinción o exclusión tiene
como resultado menoscabar el reconocimiento y goce de los derechos
humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica,
social, cultural y civil, sobre la base de la igualdad del ser hombre o mujer.

Bajo principios constitucionales, como el de igualdad y no discriminación, la


Planificación Local buscar generar un impacto en la vida de la población y
mejorar las condiciones de vida bajo un enfoque de igualdad dentro del goce
y ejercicio de todos los derechos humanos; sea salud, educación, seguridad, y
demás. Para el desarrollo del componente socio cultural, el enfoque de género
parte de estos principios, y es un elemento clave para lograr el desarrollo
humano sostenible. Según la información del PNUD, para alcanzar este
desarrollo que beneficie a toda la sociedad es necesario que se introduzca la
dimensión de género, caso contrario se pone en peligro el propio desarrollo. Y si
las estrategias encaminadas a reducir la pobreza no potencian a las mujeres,
no lograrán beneficiar a toda la sociedad (PNUD, 1997). Para esto es claro tener
en mente la diferencia entre género y sexo (AECID, 2015):

Sexo: constituye un aspecto biológico, y principalmente hace referencia


a las diferencias físicas, biológicas y corporales que hay entre hombre y
mujeres. Son aquellas características con las que nacemos. A partir de
esta categoría de hombre o mujer se constituye la identidad de género
femenina o masculina u otras identidades de género en transformación.

Género: es una construcción social y hace referencia al conjunto de


características psicológicas, sociales, políticas y culturales, que tienen las

29
personas y por tanto definen las relaciones existentes entre mujeres
y hombres, así como de los comportamientos individuales de
ambos sexos. Hace referencia a roles, estereotipos asignados
social y culturalmente por la definición de sexo.

Bajo estas perspectivas se construye el enfoque de género. Este enfoque


constituye una categoría de análisis social y cultural, que determina los atributos
y roles asignados para hombres y mujeres. Es decir, analizar y comprender las
asimetrías o desigualdades, o las brechas que se presentan entre ellos (Scott,
2009). Esta categoría de análisis es diferente de la simple concepción de sexo,
aporta en la comprensión de las construcciones sociales y culturales de lo que
es femenino y masculino. El enfoque de género permite entender como las
diferencias naturales, culturales, económicas y sociales entre hombres y mujeres
determinan los impactos a los que están expuestas y como sus capacidades de
acción o adaptación pueden verse afectadas (MAG-MAE-PROAmazonia-
PNUD-ONUMUJERES-GEF-GCF, 2019). El enfoque de género y por tanto su análisis
es algo específico a cada cultura y cambia a lo largo del tiempo, no implica
excluir a los hombres del proceso sino convertirlos en aliados del cambio. Este
enfoque busca realzar la identidad cultural de cada persona, su entorno y
grupos social, es así como el punto central de análisis ha de ser por tanto las
relaciones entre hombres y mujeres y el cuestionamiento de las relaciones de
poder existentes. Por otro lado, permite evaluar en qué medida las necesidades
y prioridades de las mujeres, y de los hombres se reflejan en las acciones
implementadas. De esta manera se puede evaluar si hacen falta:

- Cambios adicionales para hacer posible que las mujeres participen y se


beneficien de la acción/ proyecto/ programa.
- Si existen oportunidades para evitar o reducir los desequilibrios de género
implicados en la acción de desarrollo.

Uno de los primeros pasos para lograr consolidar este enfoque es mediante la
transversalización de este en las acciones de la política pública y proyectos para
luego llegar a medir los avances. La transversalización del enfoque de género
implica planificar y reconocer las diferencias entre hombres y mujeres en las
políticas y proyectos que se implementen. Es una estrategia para conseguir que
las necesidades y experiencias tanto de mujeres como de los hombres, sean
parte integrante en la elaboración y evaluación de las políticas. La
transversalización del enfoque de género es solamente añadir un "componente
femenino" ni un "componente de igualdad entre los géneros" a una actividad
existente (OIT, s/f). Constituye un proceso para valorar las implicaciones que
tiene para hombres y mujeres cualquier acción que se planifique. Es así como
debe convertirse en una estrategia para hacer que las experiencias y
necesidades o intereses de hombres y mujeres tengan una dimensión integral
en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas y los
programas en todas las esferas políticas (AECID, 2015).

30
Finalmente, es importante mencionar que, dentro de este enfoque,
también se incluye a la identidad de género y la orientación sexual como
tal. Entendiéndose a la primera como, la vivencia interna e individual del
cuerpo, y otras expresiones relacionadas con la vestimenta, el modo de hablar
y los modales. Y a la orientación sexual, como la capacidad de cada persona
de sentir una atracción emocional, afectiva y sexual por otra persona de un
género distinto al suyo, de su mismo género, o más de un género (ONU, s.f.:9).

Enfoques para el Desarrollo: Desarrollo Sostenible y Economía Circular

El origen del concepto de desarrollo sostenible surge a partir de la preocupación


existente de los modelos económicos de desarrollo y sus efectos más o menos
inmediatos sobre el medio ambiente; modelos que, conducen inevitablemente
al agotamiento de los recursos naturales, a la degradación del medio ambiente,
al aumento de la pobreza y a la falta de reconocimiento de la idea de la
solidaridad intergeneracional (Gómez, s.f.: 2). En este sentido, el termino de
desarrollo sostenible fue entendido como: “Está en manos de la humanidad
asegurar que el desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para satisfacer las propias” (Gómez, s.f.: 2).

El desarrollo sostenible, se asienta sobre las premisas que enmarcan la idea de


cambiar cualitativamente el crecimiento económico, fundamentado en los
stocks de recursos naturales disponibles en cada país, en la satisfacción de
necesidades básicas de alimentación, energía, acceso a agua potable,
educación, salud, sanidad y vivienda, en conservar y reforzar los recursos
naturales existentes a través de prácticas ecológicas basadas en el control de
consumo del agua, en el uso razonable de la tierra, y en reorientar el uso de las
tecnologías con el objetivo de reducir el consumo material y energético, la
emisión de residuos y las condiciones de trabajo propensas a generar riesgos en
la salud humana y en el ecosistema (Gómez, s.f.: 10-13).

Bajo este concepto, también se engloba el termino de Economía Circular,


entendido como:

Una economía circular es reconstituyente y regenerativa por diseño, y se


propone mantener siempre los productos, componentes y materiales en
sus niveles de uso más altos. El concepto distingue entre ciclos biológicos
y ciclos técnicos. Tal como fue previsto por sus creadores, una economía
circular es un ciclo de desarrollo continuo positivo que preserva y
aumenta el capital natural, optimiza los rendimientos de los recursos y
minimiza los riesgos del sistema, gestionando stocks finitos y flujos
renovables. Funciona de manera efectiva a cualquier escala (Cerda y
Khalilova, s.f.:2).

Es decir, este modelo se contrapone al modelo económico lineal, basado en la


idea de extraer, producir y desechar, sin tomar en cuenta la sustentabilidad de
las futuras generaciones. Su aplicación requiere de un cambio de visión tanto
31
empresarial como territorial e individual, repensando la forma de producir
y consumir. Dentro de este contexto, es importante tener en cuenta que
es un modelo que afecta a toda la cadena de valor (proveedores de
materias primas, fabricantes, distribuidores, consumidores, gestores, etc.). Y la
participación de los entes locales, es de suma importancia para la promoción
de políticas competitivas, responsables e inclusivas, que fomentan modelos de
producción y consumo más sostenibles (Diputación de Barcelona, 2018: 12-21).
Avanzar hacia la idea de un modelo económico más circular puede generar
beneficios económicos y sociales materializados en el ahorro de materiales, en
la reducción de la volatilidad de los precios, en la innovación, en la creación de
puestos de trabajo, en reducir las emisiones, y en mejorar las condiciones del
suelo, del agua y el mantenimiento de los ecosistemas con efectos notables
sobre la salud y la calidad de vida de las personas (Diputación de Barcelona,
2018: 16-17).

Finalmente, Ellen MacArthur (2019: 2-6) reconoce a las ciudades como un punto
central para la transición hacia economías más circulares. La aplicación de este
modelo puede estimular el surgimiento de una ciudad más próspera; en la cual
la productividad aumente a través de una menor congestión, de eliminar
desechos y reducir costes, con nuevas oportunidades de mercado y de trabajo,
una ciudad más habitable; con una mejor calidad de aire y salud con mejores
interacciones sociales, y una ciudad más resiliente que mantenga el uso de
materiales, y que trabaje con la capacidad de la producción local y aproveche
la tecnología digital (Ellen MacArthur, 2019: 5).

Enfoques de Gobernanza

La gobernanza, no solo se caracteriza por ser un concepto con múltiples


significados, sino también por poseer cierto grado de vaguedad y ser utilizado
en diversos usos e intenciones. En ocasiones la gobernanza suele confundirse
con la gobernabilidad, siendo esta, la referida a las “adaptaciones y procesos
en el marco del Estado y de la administración pública para mejorar la relación
(vertical) con la ciudadanía y el proceso de toma de decisiones” (Jorquera, s.f.).
Y la gobernanza, como la “forma de mejorar la relación (horizontal) entre una
pluralidad de actores públicos y privados, tendientes a mejorar la toma de
decisiones, la gestión y el desarrollo de lo público y lo colectivo, con una
marcada intensión de integración y de interdependencia” (Jorquera, s.f.).

La gobernanza, aparece como un dispositivo de negociación y cooperación


entre una pluralidad de actores tanto de la sociedad civil, del sector
económico, del mercado, y del Estado que busca lograr metas definidas en
entornos fragmentados y de incertidumbre (Jorquera, s.f.). Es decir, se busca
comprender la articulación de los distintos modos de regulación del territorio en
términos de integración social, política, y de capacidad de acción (Jorquera,
s.f.).

32
La gobernanza local, “trata del poder y de la autoridad y de cómo una
región, municipalidad o comunidad cualquiera gestiona sus asuntos; por
tanto, incluye a los ciudadanos, las instituciones y las relaciones de estas
con el estado a nivel regional, municipal y comunitario. De esta manera, es
imposible hablar de gobernanza local sino existe previamente una gobernanza
democrática a nivel central”. (Jorquera, s.f.). En este sentido, una buena
gobernanza permite que la responsabilidad política sea compartida,
explorando a su vez el potencial del capital local existente, y asegurando la
colaboración entre las políticas económicas, sectoriales y de desarrollo.

Enfoque de Cadena Productiva

El territorio no solo es un marco de referencia de la economía, sino también, un


recurso económico. Bajo esta premisa, es la calidad del territorio la que a
permite a “una tecnología entrecruzarse con una cultura; a las empresas,
encontrar un ambiente propicio; al mercado, traducir la competencia en
cooperación, y a la economía en su conjunto, movilizar a la sociedad y las
intenciones de cada uno de sus miembros” (Campero, 2015). Es decir, el territorio
se convierte en un factor de transformación y no solo en un mero soporte de
recursos y actividades económicas, siendo lo local una mejor alternativa para
propiciar al desarrollo (Campero, 2015).

En este sentido, surge la importancia de la cadena productiva, entendida como


“conjunto de agentes y actividades económicas que intervienen en un proceso
productivo, desde la provisión de insumos y materias primas, su transformación
y producción de bienes intermedios y finales, hasta su comercialización en los
mercados internos y externos, incluyendo proveedores de servicios, sector
público” (Campero, 2015).

El desarrollo de las cadenas productivas genera una serie de externalidades


positivas que se materializan en el fortalecimiento de las instituciones locales, en
la mayor rentabilidad de la producción al obtener mejores precios y reducir
costos, en la disminución de riesgos, en la facilidad de acceso a insumos, en el
aprovechamiento de la mano de obra familiar, y en el acceso a tecnología de
punta, entre otros (Bada, 2009).

En el análisis convencional, cuando se hablaba de producción local se entendía


como un mero fenómeno que nace y muere en el establecimiento rural. Esta
visión, daba a entender gran parte de la invisibilidad de los sectores primarios
como la agricultura y la ganadería. Si bien en la actualidad, han comenzado a
emerger industrias de servicios con valor agregado para este tipo de
actividades, mediante el avance de nuevas tecnologías y mejoras en los
sistemas de producción, estas suelen concentrarse en zonas de mayor desarrollo
y recursos. En este sentido, nace la importancia de incluir el enfoque de las
cadenas productivas en el sector rural, con el objetivo de que los nuevos o
pequeños negocios que se desarrollan en el ámbito local, atiendan a otras
unidades económicas y puedan llegar al consumidor final, siendo el análisis de

33
las cadenas elemental para identificar las demandas potenciales, el
reconocimiento de clientes con nombre y apellido, la magnitud potencial
del negocio, las barreras de entrada de los productores, entre otros
(Campero, 2015).

Enfoque de Equidad e Inclusión

La desigualdad continúa siendo uno de los principales retos para los países en
vías de desarrollo. El debate de este término, desde sus raíces y consecuencias
se ha convertido en un ámbito meramente político al introducir el tema social
en la agenda política de los gobiernos. Sin embargo, en los últimos años varios
países de América Latina y el Caribe, han adoptado políticas públicas para
generar mayor inclusión y una mejor redistribución de los beneficios
económicos, con la intención de que esto se traduzca en el goce de derechos
humanos universales dentro de todas sus esferas para los ciudadanos y
ciudadanas de todos los países (OEA, 2016).

En este sentido, la equidad “defiende las mismas condiciones y oportunidades


para todas las personas sin distinción, solo adaptándose en casos particulares,
a los que plantean objetivos para avanzar hacia una sociedad más justa”. (OEA,
2016). Este término, se ajusta en el marco de la cohesión social referida a las
percepciones de solidaridad y confiabilidad, la cual procura el bienestar de la
población, el combate de la exclusión y la marginación, la creación de
pertinencia, y la promoción de la confianza y movilidad social (OEA, 2016).

Dentro de la misma línea, la inclusión social es un concepto estrechamente


ligado al de equidad, debido a que, se entiende como el “proceso de
empoderamiento de personas y grupos para que participen en la sociedad y
aprovechen sus oportunidades. Da voz a las personas en las decisiones que
influyen en su vida a fin de que puedan gozar de igual acceso a los mercados,
los servicios y los espacios políticos, sociales y físicos” (OEA, 2016).

Desde una mirada más desconcentrada, el Estado debe planificar y ejecutar


políticas de inclusión que aumenten las oportunidades y recursos necesarios
para garantizar el buen vivir de las personas. En la Constitución de la República
del Ecuador y en el Plan Nacional del Buen Vivir, se explica a este término como
la búsqueda de un modelo de vida y se construye como la reivindicación social
por la igualdad, la justicia, el reconocimiento y la valoración de los pueblas y
culturas ancestrales (FODOM, ONU Mujeres, Ministerio de Ambiente, y
AMEcuador, 2012).

Por lo tanto, para promover la equidad y la igualdad es necesario contar con


un sistema de planificación local que asegure la redistribución social de los
beneficios del desarrollo, la convivencia armónica con la naturaleza, la garantía
de la soberanía nacional, la identidad social, el respeto a la diversidad cultural,
siendo la participación de la población local una “prioridad para recoger la voz

34
de aquellos/as que en escasas ocasiones han tenido la oportunidad de
expresar sus sueños, aspiraciones y cosmovisiones; pero también es un
deber establecer canales de diálogo con la ciudadanía organizada para
fortalecer la democracia” (FODOM, ONU Mujeres, Ministerio de Ambiente, y
AMEcuador, 2012)

Enfoque de Cambio climático y riesgos

En la actualidad, para la mayoría de la población el cambio climático es


entendido como la alteración del clima que los seres humanos ocasionan como
consecuencia del consumo de combustibles fósiles, la tala de bosques y otras
prácticas que incrementan la concentración de gases de efecto invernadero
en la atmósfera. Esta definición concuerda con la establecida en la Convención
Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, en donde las
actividades humanas bien sean directas o indirectas “alteran la composición de
la atmósfera global y que se suma a la variabilidad del clima natural observada
durante períodos de tiempo comparables” (ONU/EIRD, 2008).

La gravedad del cambio climático se manifiesta en la afectación de varios


sectores como del agua; en donde es probable que el aumento de las
precipitaciones genere riesgo de inundaciones, disminuya la cantidad de agua
en las latitudes medianas, en los trópicos secos y en las regiones que se
abastecen del agua proveniente de los glaciares. En el sector de los alimentos,
es probable que disminuya la producción agrícola como consecuencia del
aumento de la temperatura y la frecuencia de las sequias o inundaciones, esto
a su vez, podría generar desplazamientos migratorios, hambruna, entre otros. Y
finalmente en la salud, con el aumento de muertes, enfermedades, lesiones,
desnutrición, y otros daños al sistema de salud como consecuencia de los
desastres del cambio climático. Todo esto, siendo una amenaza para la
consecución de los objetivos de desarrollo humano (ONU/EIRD, 2008).

La única forma de enfrentar el cambio climático es a partir de la mitigación y la


adaptación. La mitigación, se refiere a la tarea de hacer frente a las causas del
problema y reducir las emisiones de efecto invernadero producidas por las
actividades humanas mediante acciones que incluyan el desarrollo de sistemas
más eficientes de combustión, nuevas tecnologías que consuman poco
combustible, menor consumo de recursos que requieran de formas no
renovables de recursos, entre otros. La segunda tarea busca responder al
cambio climático a partir de la gestión de sus impactos y consecuencias; es
decir mediante la adaptación, entendida como el “ajuste en los sistemas
naturales y humanos como respuesta a los estímulos climáticos reales o previstos
o sus efectos, lo que modera el daño o aprovecha las oportunidades
beneficiosas” (ONU/EIRD, 2008). Entre las acciones que se pueden incluir es la
conducción de evaluaciones de riesgo, la protección de los ecosistemas, el
mejoramiento de métodos agrícolas, la gestión de recursos hídricos, entre otros.

35
Todas estas consideraciones están estrechamente relacionadas con el
desarrollo humano sostenible, y buscan reducir el riesgo para la vida
humana y los medios de su sustento, y aumentan la resiliencia de las
comunidades. En este sentido, la participación de las autoridades locales es de
suma importancia para la lucha contra el cambio climático principalmente en
el diseño de políticas de transporte, diseño urbano, gestión de recursos,
comportamiento y prácticas del consumidor, entre otras (Secretaría Técina de
Planificación, 2019).

36
2. Diagnóstico Estratégico:
2.1 Componente Biofísico:
Ambiente y Riesgos.

El cantón Mejía es privilegiado por encontrarse entre áreas protegidas


como son: el Parque Nacional Cotopaxi, la Reserva Ecológica los Illinizas, Refugio
de Vida Silvestre Pasochoa y el área Nacional de Recreación el Boliche lo cual
hace de este cantón una zona con un alto valor ecológico (Gobierno
Autónomo Descentralizado de Pichincha, 2003). Así mismo dentro del cantón se
encuentra los Bosques de Vegetación Protector llamados: Bosque de la
subcuenca de los ríos Tambo y Tamboyacu, Bosque de las cuencas del río
Pilatón y el Bosque Umbría. De la misma manera encontramos reservas privadas
de protección como la reserva Santa Rita y la Hesperia.

Además, Mejía es considerado como un área de gran aporte hídrico, pues está
irrigado por ríos de las subcuencas; Blanco y Guayllabamba, que tienen su
origen en la Cordillera de los Andes y son afluentes de los ríos Esmeraldas y Napo
(Viteri, 2012).

A pesar de esto, en el territorio se observó un crecimiento de la frontera agrícola


y un deterioro de los páramos en el cantón, se debe al crecimiento urbano sin
planificación y de forma acelerada en los últimos años (Fondo para la
protección del agua, 2006). La presión de las actividades agropecuarias
sumado a la tendencia de crecimiento de la población causa problemas y
conflictos relacionados con los recursos hídrico (Osorio, 2009).

Así mismo, las comunidades tienen una falta de conocimiento de las normativas
vigentes en el tema ambiental y riesgos, lo que hace que haya una falta de
importancia de la población en el tema de conservación y cuidado de los
recursos naturales. Bajo este enfoque, el GAD Mejía tiene que incorporar y
mejorar en el Plan de Ordenamiento Territorial planes y proyectos que aseguren
la sostenibilidad y desarrollo respetando el tema biofísico.

Para tener un alcance más amplio de las temáticas dividió al componente


Biofísico de la siguiente forma: naturaleza-ambiente y riesgos-desastres.

Naturaleza y recursos.

Suelo

La mayor parte del territorio del cantón está cubierto por sedimentos volcánicos
del Cotopaxi del periodo cuaternario correspondientes a piroclastos, lahares y
flujos de lava. En el sector oriental del cantón se encuentran rocas andesitas,
riolitas y piroclastos de mayor antigüedad pertenecientes al volcán Pisayambo
(Del Alcázar Herrera, 2016).

La geomorfología del cantón Mejía es bastante irregular, presenta; relieves


montañosos, colinas medianas, superficies de aplanamiento, relieves
escarpados, entre otros. Cada uno de los tipos de relieve que se presentan
38
dentro del territorio del cantón Mejía tienen un área definida que se
presenta en el siguiente cuadro y su distribución espacial se puede
observar en el Mapa

Tabla CB 1. Unidades de Relieve y sus áreas.

Fuente: Instituto Espacial del Ecuador 2014


Elaborado: Equipo consultor PDOT 2020.

39
Mapa CB 1. Modelo Digital de Elevación

Agua

El cantón Mejía tiene una gran riqueza en recursos hídricos, dentro del territorio,
se encuentran 56 microcuencas pertenecientes a las subcuencas de los ríos
Guayllabamba y Blanco (Mapa CB 2).

Los ríos de estas microcuencas son alimentados y nacen de las vertientes de los
volcanes Rucu Pichincha, Atacazo, Corazón, Ilinizas, Rumiñahui, Sincholagua,
Pasochoa, Ilaló, Cotopaxi y Quilotoa. Aproximadamente 384 ríos y quebradas
atraviesan el cantón dentro de los cuales los más importantes son Río San Pedro,
Toachi, Pilatón, Sarapullo, Chictoa, Naranjal, Pita, Quitasol y Tandapi.

El cantón posee un número significativo de quebradas, como ejemplos:


Quebrada del Timbo, San Antonio, Santa Ana, San Francisco, entre otras. Un
gran número de estas quebradas se encuentran afectadas debido a que la
población arroja residuos sólidos dentro de ellas. Ya que el cantón no cuenta
con un vertedero de escombros.

El análisis espacial nos muestra que el cantón está rodeado de las subcuencas
de los ríos Guayllabamba, Blanco, Jatunyacu y Patate.

40
Gráfico CB 1. Cascadas del Cantón Mejía

Foto: Ministerio de turismo

41
Mapa CB 2. Mapa Microcuencas

Clima

Para entender la cantidad de climas del Ecuador es necesario tomar en cuenta


la altura de cada sector del país. Ya que el clima no depende solo de la época
del año, sino más de la altitud y de la Cordillera de los Andes, el clima en las
montañas es totalmente diferente a los climas tropicales que delimitan con los
Andes. De esta manera, en el Ecuador se diferencian 9 tipos de climas que son:
un seco, tres tropicales (húmedo, monzónico y de sabana), tres mesotérmicos
(húmedo, semihúmedo y seco) y el páramo. El noveno clima es el de las Islas
Galápagos (Pourrut et., al, 1983).

El clima que se presenta en el cantón Mejía está constituido por dos factores
importantes: la topografía y el sistema orográfico (Fondo para la Protección del
Agua 2006, Plan de Ordenamiento Territorial de Mejía 2015-2020).

En el cantón Mejía se encuentra un amplio rango de valores de precipitación,


cuya distribución espacial se muestra en el Mapa CB 3 y nos indica que los
sectores con mayor pluviosidad se encuentran en el occidente del territorio
cantonal y corresponden a la parroquia Manuel Cornejo Astorga.

42
La temperatura media en el cantón Mejía, también presenta grandes
variaciones en todo el territorio, como lo muestra el Mapa CB 4, donde se
observa que existen áreas de temperatura media y que presentan
variaciones desde temperaturas muy bajas que se ubican en las partes más
altas del cantón principalmente en los páramos de los volcanes y temperaturas
altas (¬20° - 26°) en la parte más baja del cantón (Tandapi).

Tabla CB 2. Tipos de clima en Mejía

Alóag, Aloasí,
Tambillo, Cutuglagua
y Uyumbicho

El Chaupi y ocupa
pequeñas áreas de las
parroquias de
Machachi, Alóag,
Aloasí, Tambillo,
Cutuglagua y
Uyumbicho

Fuente: Ministerio de Ambiente y Agua 2013


Elaborado: equipo consultor PDOT 2020.

43
Mapa CB 3. Precipitación del Cantón Mejía

44
Mapa CB 4. Temperatura anual.

Ecosistemas y Biodiversidad.

El Sistema de clasificación de Zonas de Vida propuesto por Leslie R. Holdridge,


1967, es el resultado de una identificación de unidades homogéneas
bioclimáticas; es decir, se trata de un modelo que representa los grupos de
ecosistemas o asociaciones vegetales que tienen lugar en los diferentes rangos
de temperatura, precipitación y humedad. El territorio del cantón Mejía
presenta diez zonas de vida, que se describen en la tabla CB 3

Siendo las más representativas con un 22,98% el Bosque húmedo montano bajo,
que se encuentra en el rango de altura de 2000 – 2900 m.s.n.m y su uso potencial
es el de Agropecuario en menor grado. Seguido por el Bosque muy húmedo
Montano, el cual está en el rango de altura de 2800 – 3000 m.s.n.m y el uso
potencial es Forestal.

Por otro lado, hay que resaltar que las zonas de vida Bosque muy húmedo Sub-
Alpino, Bosque pluvial Montano (Subpáramo Lluvioso) y el Bosque pluvial Sub-
Alpino suman el 26,98% del área total del cantón. Estas zonas de vida tienen un
uso potencial destinado a pajonales (páramos) y conservación de cubierta

45
vegetal natural, aquí es donde encontramos asentadas la mayoría de las
zonas de áreas protegidas y bosques vegetales protectores del estado.

Tabla CB 3. Zona de vida del Cantón Mejía

Fuente: Ministerio de Ambiente y Agua 2010


Elaborado: equipo consultor PDOT 2020

Flora

La vegetación en el cantón es biodiversa y con alto grado de endemismo por


la presencia de diferentes ecosistemas, sin embargo, debido al cambio de uso
del suelo, tala indiscriminada de bosques, incendios, reforestación con especies
introducidas y el pastoreo indiscriminado generan una fuerte presión sobre las
especies endémicas poniéndolas en peligro de desaparecer. Las familias más
representativas de vegetación que aún se encuentran en Mejía son:
Asteraceae, Ericaceae, Poaceae, Apiaceae, Solanaceae, Orchidiaceae, entre
otras, con un gran número de especies endémicas.
Según el libro rojo de plantas endémicas del Ecuador se sabe que alturas entre
los 500 msnm y os 3000 msnm hay una curva de endemismo de plantas,
justamente este gradiente altitudinal es el que encontramos dentro del cantón.
Lo que una vez más nos confirma el alto endemismo presente en Mejía. (León-
Yánez, 2011)

Gráfico CB 2. Distribución de Plantas endémicas y su relación con la altura

7000
6000
Número de especies

5000
4000
3000 Total
2000
Endémicas
1000
0

Fuente: Libro rojo de plantas endémicas del Ecuador, 2011.


Elaborado: equipo consultor PDOT 2020

46
Es importante resaltar que gran parte del cantón está conformada por
páramos. La distribución de las plantas endémicas en los páramos del Ecuador
muestra que la provincia de Pichincha tiene 94 especies endémicas. (León-
Yánez, 2011). Siendo la provincia con mayor número de especies.
De acuerdo con el sistema de clasificación de la UICN, casi el 80% de las plantas
endémicas del páramo están bajo algún grado de amenaza (Tabla 15); el 9,5%
se halla en Peligro Crítico, el 27,8% En Peligro y el 40,7% de las plantas endémicas
de los páramos son Vulnerables. (León-Yánez, 2011)

Tabla CB 4. Número de especies de plantas endémicas de los páramos ecuatorianos


en cada una de las categorías de amenaza de la UICN.

Categoría UICN Número de especies Porcentaje


En Peligro Crítico (CR) 26 9,5
En Peligro (EN) 76 27,8
Vulnerable (VU) 111 40,7
Casi Amenazada (NT) 18 6,6
Preocupación Menor
24 8,8
(LC)
No Evaluada (NE) 2 0,7
Datos Insuficientes (DD) 16 5,9
Total 273 100
Fuente: Libro rojo de plantas endémicas del Ecuador.
Elaborado: equipo consultor PDOT 2020

Fauna

Los animales más representativos que se encuentran en el cantón Mejía son los
mamíferos y las aves. Una de la principal causa de la extinción de animales es
la reducción del área disponible produce un deterioro de la calidad del hábitat
lo que disminuye los recursos disponibles para las especies asociadas a dicho
hábitat, lo cual, a su vez, tiene una incidencia directa en la tasa de mortalidad
de las poblaciones animales presentes, siendo este hecho más dramático en las
especies raras o con densidades poblacionales bajas. En el siguiente cuadro se
cita algunos de los animales más representativos en el cantón Mejía, y a la
categoría de clasificación de peligro según el libro rojo de mamíferos y aves del
ecuador. (Tirira, 2001)

47
Tabla CB 5. Tabla con especies de animales y su nivel de peligro de extinción

Categoría Mamíferos Aves


En peligro crítico Mono araña de cabeza Bandurria carinegra (Theristicus
café (Ateles fusciceps) melanopis)
En peligro Oso de anteojos
(Tremarctos ornatus)
Ciervo enano (Pudu Águila andina (Oroaetus isidori)
mephistophiles)
Tigrillo chico (Leopardus Corcovado dorsioscuro
tigrinus) (Odontophorus
Vulnerable Gato andino (Oncifelis melanonotus)
colocolo)
Puma (Puma concolor) Paloma perdiz corona índigo
Nutria común (Lontra (Geotrygon
longicaudis) purpurata)
Pacarana (Dinomys
branickii) Águila solitaria (Harpyhaliaetus
Puerco espín andino solitarius)
(Coendou quichua)
Cervicabra (Mazama
rufina) Colibrí piquidentado (Androdon
Casi amenazado aequatorialis)
Guanta de monte (Agouti
taczanowskii)
Perro de monte de sechura Carpintero canelo (Celeus
(Pseudalopex sechurae) loricatus)
Lobo de páramo, pecarí
de collar y pecarí de
Zumbador, torcaza, quilico,
labio blanco, conejo, los
Preocupación carbonero, quinde café,
menor murciélagos insectívoros,
lora, gorrión y huairachuro.
murciélagos fruteros,
raposa, ratones del
género Microryzomys,
ratón bolsero
ecuatoriano, especie
endémica, frugívora,
nocturna, terrestre y
solitaria.
Fuente: Consultoría PDOT 2011 (Tirira, 2001) (León-Yánez, 2011)
Elaboración: equipo consultor PDOT 2020

48
Mapa CB 5. Ecosistemas del Cantón Mejía

En el cantón Mejía se encontraron 14 diferentes ecosistemas que son los


siguientes:

1. Arbustal siempreverde montano del norte de los Andes 0,26%


2. Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo 0,81%
3. Bosque siempreverde del Páramo 0,04%
4. Bosque siempreverde montano alto Cord Occidental Andes 3,32%
5. Bosque siempreverde montano alto Norte Cord Oriental A 0,71%
6. Bosque siempreverde montano bajo de Cord Occidental A 3,14%
7. Bosque siempreverde montano de Cord Occidental Andes 17,32%
8. Bosque siempreverde montano del Norte Cord Oriental A 0,02%
9. Bosque siempreverde piemontano de Cord Occidental A 0,46%
10. Herbazal del Páramo 73,21%
11. Herbazal húmedo montano alto superior del Páramo 0,30%
12. Herbazal húmedo subnival del Páramo 0,11%
13. Herbazal inundable del Páramo 0,09%
14. Herbazal y Arbustal siempreverde subnival del Páramo 0,22%

Siendo el ecosistema Herbazal de Páramo el más representativo en el cantón


con un 73,21%. El herbazal de páramo es una formación vegetal densa
dominada por gramíneas en forma de macollas que alcanzan o son mayores a
50 cm de altura, este ecosistema rodea la mayor extensión de los entornos
altimontanos en el Ecuador. Otro de los ecosistemas que predominan en el

49
cantón es el Bosque siempreverde montano de Cordillera Occidental de
los Andes el cual cuenta con las siguientes características: generalmente
alcanzan los 20-35 m de altura de dosel. Se encuentran en el relieve de
montaña en la parte subandina hacia el este de la cordillera de los Andes, se
observa pendientes fuertemente inclinadas a escarpadas (5 a 87°)

Áreas naturales

Dentro del territorio cantonal se encuentran 4 áreas protegidas del SNAP;


Reserva Ecológica Ilinizas que es la más grande. Parque Nacional Cotopaxi
como segunda área en tamaño, Refugio de Vida El Silvestre Pasochoa y el Área
Nacional de Recreación El Boliche, como se puede observar en la Tabla CB 6.

Además en Mejía encontramos Bosques y Vegetación protectora que son :


“aquellas formaciones vegetales, naturales o cultivadas, arbóreas, arbustivas o
herbáceas de dominio público o privado, que estén localizadas en áreas de
topografía accidentada, en cabeceras de cuencas hidrográficas o en zonas
que por sus condiciones climáticas, edáficas e hídricas, no son aptas para la
agricultura o la ganadería, sus funciones son las de conservar el agua, el suelo,
la flora y la fauna silvestres”(MAE, 2015). Los nombres de estos bosques son:
Bosque de la subcuenca de los Tambo, Tamboyacu, Antisana, Pita, Cinto,
Saloya, Pichan y quebrada San Juan, Bosque Toachi Pilatón y el Bosque Umbria.
Se detalla área y porcentaje en el gráfico CB3. Además, se encuentra un área
de protegida por el GAD Mejía de 209 ha. en la parroquiade Uyumbicho2

Tabla CB 6. Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado

Fuente: Ministerio de Ambiente y Agua 2015


Elaborado: equipo consultor PDOT 2020.

2
Ordenanza Municipal del 7 de septiembre de 2011.

50
Mapa CB 6. Áreas Protegida

Gráfico CB 3. Bosques y vegetación Protectora

Fuente: Ministerio de Ambiente y Agua 2015


Elaborado: equipo consultor PDOT 2020

51
Recursos no renovables

Dentro del cantón se pudo observar en base al análisis espacial, que existen
concesiones mineras, 18 que se encuentran distribuidas en 5 parroquias del
cantón.

El mayor número de concesiones mineras recae en la parroquia de Manuel


Cornejo Astorga con 7. Seguida de la parroquia Alóag con 5 concesiones
mineras. Finalmente, la parroquia con menos número de concesiones mineras
es Cutuglagua con 1.

No hay que dejar de lado que, del análisis del catastro minero, se puede
observar que en los cantones circunvecinos de: Santo Domingo de los Tsáchilas,
Sigchos, Latacunga, Rumiñahui y el Distrito Metropolitano de Quito existe la
presencia de concesiones mineras. Lo que en algún punto puede causar
inconvenientes directamente a Mejía.

Tabla CB 7. Número de Concesiones Mineras en el Cantón

TIPO DE CONCESIÓN
MANUEL
CUTUGLAGU CORNEJO Total,
ALÓAG ALOASÍ A MACHACHI ASTORGA general
CONCESIÓN
MINERA 2 1 3
LIBRE
APROVECHAMIENTO 3 5 8
MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN 1 1
MINERÍA ARTESANAL 1 2 1 4
REFORMULACIÓN
MATERIALES DE CO 1 1
SUSTITUCIÓN 1 1
Total, general 5 2 1 3 7 18

Fuente: Agencia de Regulación y control Minero, 2020


Elaborado: equipo consultor PDOT 2020.

Gráfico CB 4. Número de Concesiones Mineras por parroquia

6 ALOAG
5
4
3
2 ALOASI
1
0
CUTUGLAGUA

Fuente: Agencia de Regulación y control Minero, 2020


Elaborado: Equipo consultor PDOT 2020.

52
Mapa CB 7.Catastro Minero

Funciones del Territorio y Formas de Aprovechamiento.

Uso y Cobertura del Suelo

La interpretación del mapa de uso actual del suelo del cantón Mejía (Tabla CB
8) nos permite identificar los siguientes usos y el área de cobertura que tienen
sobre el territorio del cantón.

Siendo la más representativa con un 64,47% el uso para la Conservación y


protección. Una vez más se reafirma que el cantón está rodeado de Áreas de
protección y Bosques y vegetación protectora.

Analizando más a profundidad el uso de Conservación y protección tenemos


que la cobertura de Bosque Húmedo poco alterado y el Páramo Herbáceo
poco alterado son las coberturas más significativas dentro del uso de
conservación y Protección.

Mientras que si desagregamos el uso Agrícola podemos observar en la tabla CB


9, que la cobertura con mayor porcentaje en el cantón es el cultivo de papa,

53
seguido por el maíz. Otro tipo de cultivo en la zona las flores que abarca
un área grande en el cantón seguida finalmente por la cebada.

Tabla CB 8. Uso del suelo del cantón Mejía

Hectáreas -
Uso del Suelo área Porcentaje
Agrícola 2330,01 1,65%
Agropecuario mixto 2746,10 1,95%
Agua 219,48 0,16%
Antrópico 3109,97 2,20%
Avícola 22,28 0,02%
Conservación y Producción 406,89 0,29%
Conservación y Protección 90969,04 64,47%
Pecuario 36078,91 25,57%
Protección y Producción 1656,27 1,17%
Tierras Productivas 3571,64 2,53%
Total, general 141110,57 100,00%

Fuente: Ministerio de Agricultura 2019


Elaborado: equipo consultor PDOT 2020.

Gráfico CB 5. Coberturas dentro del uso de protección y conservación

Fuente: Ministerio de Agricultura 2019


Elaborado: equipo consultor PDOT 2020.

54
Tabla CB 9. Cobertura del uso agrícola

Fuente: Ministerio de Agricultura 2019


Elaborado: equipo consultor PDOT 2020.

55
Mapa CB 8. Cobertura y uso del suelo

Capacidad y Uso de la Tierra

La clasificación de los suelos según su capacidad de uso es un ordenamiento


sistemático de carácter práctico, basado en la aptitud natural que presenta el
suelo para producir constantemente bajo tratamiento continuo y usos
específicos.

Para el cantón Mejía la capacidad y uso de las tierras nos muestra con un 31,89%
la aptitud: Tierras con severas limitaciones físicas que no prestan ningún uso
agropecuario o forestal, consideradas tierras de conservación. Reafirmando
que el cantón tiene una gran extensión de Áreas protegidas, así como también,
bosques y vegetación protectora.

Además, podemos observar en la tabla CB 10 todas las categorías de aptitud


con las que cuenta Mejía, un porcentaje representativa es el de: Tierras con
limitaciones importantes, aptas para la producción forestal (21,42%). Algo que
tomar en cuenta es que únicamente el 1,17% de total del área del cantón

56
cuenta con la aptitud: Tierras aptas para agricultura sin y/o con
limitaciones ligeras.

Tabla CB 10. Capacidad del uso de la tierra

Hectáreas -
Aptitud área Porcentaje
No aplicable 1919,58 1,36%
Tierras aptas para agricultura con limitaciones
importantes 7878,48 5,58%
Tierras aptas para agricultura con limitaciones
muy importantes 8992,38 6,37%
Tierras aptas para agricultura sin y/o con
limitaciones ligeras 1644,82 1,17%
Tierras aptas para pastoreo 4047,16 2,87%
Tierras con limitaciones importantes, aptas
para la producción forestal 30222,74 21,42%
Tierras con limitaciones muy importantes,
consideradas tierras de protección 36017,90 25,52%
Tierras con severas limitaciones físicas que no
prestan ningún uso agropecuario o forestal,
consideradas tierras de conservación 44999,28 31,89%
Tierras que no están caracterizadas como
unidades de suelos o unidades taxonómicas 5388,22 3,82%
Total, general 141110,57 100,00%

Fuente: Ministerio de Agricultura 2019


Elaborado: equipo consultor PDOT 2020.

57
Mapa CB 9. Capacidad y Uso de la Tierra

Presiones Antrrópicas

El cantón Mejía cuenta con alrededor de 29 industrias identificadas por la


unidad de Ambiente hay muchas más pero no se tiene información. Estas
se encuentras asentadas en 6 parroquias del cantón siendo Machachi
la parroquia que más industrias alberga con 11 empresas.

Estas industrias dependiendo de su categoría dentro del Sistema Único de


Información Ambiental (SUIA), han presentado estudios de impacto ambiental
al GAD Provincial de Pichincha para su respectivo funcionamiento. Dichos
estudios han permitido realizar una jerarquización del posible impacto de la
industria sobre los recursos naturales, dividiéndoles de la siguiente manera:
Crítico, Alto y Medio (Mapa CB10). Hay que tener claro que el control ambiental
sobre el funcionamiento de las industrias es competencia del GAD provincial de
Pichincha.

Al analizar la relación de las industrias y espacialmente su ubicación, vemos que


están muy cerca de los ríos, recurso natural importante del cantón. Asumiendo
un área de influencia de una posible afectación o contaminación de 1km

58
alrededor de las mismas, nos da como resultado que aproximadamente
entre 23 quebradas y ríos serían los posibles afectados.

Dentro de esta lista los ríos más relevantes son: el Río San Pedro, Jambelí, Guapal
y Pedregal, ríos que atraviesan las parroquias de Machachi, Aloasí, Alóag,
Cutuglagua, Tambillo y Uyumbicho.

Tabla CB 11. Lista de ríos afectados en posible contaminación.

Posibles ríos y quebradas afectados


Q. Álvarez Q. Puchalitola Río Guapal
Q.
Aychapicho Q. Riulluchi Río Jambelí
Q. Casca Q. San Francisco Río Pedregal
Q. Cuscungo Q. San José Río San Pedro
Q. De
Malagchi Q. Santa Cristina
Q. El Relleno Q. Sinihuaycu
Q. La
Chorrera Q. Sunfama
Q. La
Compañia Q. Tambilloyacu
Q. Miraflores Q. Ushcu
Q. Montero
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano, 2013
Elaborado: equipo consultor PDOT 2020.

59
Mapa CB 10. Polígonos Industriales y contaminación

Conflictos del Uso del suelo

Para determinar los conflictos de uso del suelo se analizan dos variables; el uso
actual del suelo y la aptitud del suelo. Dando como resultado categorías que se
puedes ver en la Tabla CB 12.

La categoría con mayor porcentaje es: Tierras con ligera o sin intervención
antrópica con un 63, 34%, la misma que corresponde al uso de Conservación y
Protección, esto quiere decir que son áreas que pertenecen al Patrimonio de
áreas Naturales del Estado y los Bosques y vegetación protectora (Tabla CB 8).

Siguiendo con los conflictos, el segundo con el más alto porcentaje de


presencia en el territorio es: Tierras en Conflicto de Uso por Sobreutilización de
Ligera Intensidad con un 9,8%. Dentro de esta categoría podemos ver varios usos
como: Agrícola, Agropecuario mixto, Conservación y producción, Pecuario,
Protección o producción. Lo que nos quiere decir que las clases de uso actual
con las capacidades de uso de la tierra están siendo aprovechadas en forma
más intensiva que la que puede soportar.

Mientras que, tierras sin conflicto de uso corresponde a un 2.56%.

60
Finalmente, con un 4% se encuentran dos categorías de conflicto las:
Tierras en Conflicto de uso por Subutilización de ligera intensidad y las
Tierras en Conflicto de Uso por Subutilización de Moderada Intensidad,
esto quiere decir que la capacidad de uso de la tierra es utilizada con menor
intensidad de la que puede soportar el recurso.

Tabla CB 12. Conflictos del uso del suelo

Fuente: Ministerio de Agricultura 2019


Elaborado: equipo consultor PDOT 2020.

61
Tabla CB 13. Conflictos del uso del suelo y los usos

Fuente: Ministerio de Agricultura 2019


Elaborado: equipo consultor PDOT 2020.

A continuación, se detalla el conflicto de uso de suelo por parroquia, donde


podemos observar que la parroquia con el mayor número de hectáreas en
conflicto es Aloasí y la parroquia con menor número de hectáreas en conflicto
es Manuel Cornejo Astorga.

62
Gráfico CB 6. Conflictos de uso del suelo por parroquia

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% CONFLICTO
20%
10% NO APLICA
0%
SIN CONFLICTO

Fuente: Ministerio de Agricultura 2019


Elaborado: equipo consultor PDOT 2020

63
Mapa CB 11. Conflictos de uso del suelo

Situación Territorial frente a Riesgos y Desastres

Eventos peligrosos – histórico

El cantón Mejía presenta una alta recurrencia de eventos peligrosos y a su vez


han originado distintos niveles de afectación a medios de vida, perdidas y daños
en cada localidad debido a condiciones prexistentes de exposición y
vulnerabilidad (social, económica y ambiental). De acuerdo, con el Servicio
Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE 2020), se identifica para
el período 2013-2018 un total de 120 eventos adversos o desastres localizados.
Estos desastres se definen como una manifestación del riesgo extensivo; es decir
son eventos considerados de alta recurrencia, pero de impacto localizado a
excepto de los eventos asociados al volcán Cotopaxi, lo cual se considera
como una manifestación de riesgo intensivo (muy poco frecuente, pero de alto
impacto).

Respecto al período señalado, los registros disponibles evidencian eventos


adversos activados por la incidencia de amenazas de origen natural de mayor
recurrencia, siendo estos: deslizamientos e inundaciones. De manera

64
complementaria se identifican incendios forestales activados por la
incidencia de actividades antrópicas y las afectaciones ocasionadas por
la reactivación del volcán Cotopaxi, durante el año 2015.

Dentro del período de estudio 2013-2018, los deslizamientos activados por


precipitaciones extremas en conjunto con condiciones biofísicas (pendientes
fuertes y suelos descubiertos), se identifican como la amenaza de mayor
incidencia en el cantón, con un total de 77 registros, seguido de los incendios
forestales con total de 31 eventos, 7 registros correspondientes a inundaciones
(anegamiento activado por torrentes) y un total de 5 afectaciones reportadas
por la actividad volcánica del Cotopaxi para el año 2015. Durante el año 2018
se identifica la mayor acumulación de eventos peligrosos con un total de 37
registros. En el siguiente gráfico, se puede observar a detalle las estadísticas
señaladas, destacándose una clara tendencia al incremento de desastres
locales.

Gráfico CB 7. Recurrencia de eventos peligrosos, período 2013-2018

40
35 2
30 11
25 1
3
20
2
15 1 5
23 1 24
10 8 2 2
4 12
5 8
6 5
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018

ACTIVIDAD VOLCÁNICA DESLIZAMIENTO


INCENDIO FORESTAL INUNDACIÓN

Fuente: SNGRE 2020; base de datos histórica de eventos adversos.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Los registros señalados, se presentan como evidencia histórica de la


combinación de condiciones de exposición, vulnerabilidad y manifestación de
amenazas de origen natural y antrópico en el cantón. Eventos reportados por el
Comité de Operaciones y Emergencias (COE) del cantón Mejía a la base de
datos nacional del SNGRE. La distribución geográfica de los eventos de mayor
recurrencia e impacto a la economía local, infraestructuras y medios de vida,
se pueden observar en el siguiente mapa:

65
Mapa CB 12. Eventos peligrosos, período 2013-2018

En el marco de los procesos de planificación territorial local, es necesario


complementar lo descrito mediante el análisis espacial de las amenazas de
mayor incidencia en el territorio del cantón Mejía y su relación con condiciones
de exposición concurrente a elementos de potencial afectación. Este último
aspecto, se describe al relacionar la ubicación geográfica de usos del suelo y
superficie territorial expuesta a zonas de potencial peligro de origen geológico
y climático.

Lo señalado se presenta como un indicador referencial de potenciales


afectaciones al medio construido del cantón y medio natural del cual
dependen las actividades económicas, sociales y prestación de servicios
ambientales para la población de Mejía.

66
Amenazas de origen Geológico.

Sismos.

El Ecuador es un país altamente expuesto al peligro sísmico por ubicarse en el


cinturón del fuego del Pacifico y por sus condiciones geofísicas. Según el Instituto
Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), entre 1989 al 2006, en el
cantón Mejía se registran eventos sísmicos que van desde 3,8 (Ms) hasta 4,3 (Ms)
grados de magnitud Richter. En consecuencia, es un territorio que no registra
eventos de gran magnitud es decir superior a los 6 (Ms).

A escala regional, se observa que, en la provincia de Pichincha de la cual forma


parte el cantón, se han registrado eventos sísmicos de hasta de 7 grados
(magnitud de Richter), para el período 1951-1990 (IGEPN 2008). Lo señalado da
paso al observar en el mapa de Peligros Sísmicos del Ecuador, elaborada para
la Norma Ecuatoriana de la Construcción (IGEPN-NEC. 2011) que la región
interandina ubicada desde la provincia de Pichincha hasta la provincia del
Carchi corresponde a la zona aceleración sísmica número “V”, equivalente a
una alta exposición frente a la incidencia de actividad telúrica. En esta zona, se
encuentra ubicado al menos el 60,15% de la superficie territorial del cantón
Mejía, lo cual se asocia a las características de suelos y condiciones
geomorfológicas ubicada en esta región del país, lo cual hipotéticamente
podría favorecer a la incidencia de eventos sísmicos de magnitud importante
(superior a 6 Ms), por lo que la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC)
puntualiza considerar medidas constructivas con mayores estándares de
seguridad respecto a otras zonas de menor peligrosidad sísmica a nivel
nacional.

De manera complementaria se observa que la zona sureste del cantón


comparte la zona sísmica “IV” y “III”, caracterizadas por presentar un nivel de
peligro sísmico “medio”. A continuación, se presenta a detalle los resultados
obtenidos de la relación espacial entre zonas de peligrosidad sísmica a nivel
regional y su exposición espacial cantonal (superficie territorial).

Tabla CB 14. Superficie territorial cantonal expuesta a zonas de peligro sísmico-regional

Nivel de peligro Total,


Zona sísmica
Alto Medio general
III 0,00% 8,54% 8,54%
IV 31,31% 0,00% 31,31%
V 60,15% 0,00% 60,15%
Total, general 91,46% 8,54% 100,00%
Fuente: IGEPN - NEC 2011
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

67
Las zonas de peligrosidad sísmica presentes en Mejía se distribuyen de
acuerdo con la representación geográfica por medio del siguiente mapa
de exposición territorial del cantón Mejía y su ubicación en el contexto
nacional (mapa auxiliar en el mapa CB13) y los eventos históricos registrados en
el cantón (mapa auxiliar 2 en el mapa CB 13).

Mapa CB 13. Peligro sísmico – Regional

Mapa Auxiliar

Peligro Volcánico

El cantón Mejía, al encontrarse ubicado en la región interandina norte del


Ecuador, presenta una alta diversidad de paisajes naturales, debido
condiciones geomorfológicas, desnivel y cobertura natural propia de la zona.
En este sentido, Mejía presenta una alta diversidad de edificios volcánicos.
Según el listado de clasificación de volcanes en el Ecuador proporcionado por
el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN 2020), se
identifica un total de 9 edificios volcánicos, clasifican de la siguiente forma:

68
Tabla CB 15. Clasificación de volcanes presentes en el cantón Mejía.

Númer Estado Nombre


o
1 Activo Cotopaxi
2 Potencialmente Atacazo - Ninahuilca
activo
3 Potencialmente Ilinizas Norte
activo
4 Potencialmente Ilinizas Sur
activo
5 Extinto o en reposo Sincholahua
6 Extinto o en reposo Pasochoa
7 Extinto o en reposo Rumiñahui
8 Extinto o en reposo Santa Cruz- Chaupi
9 Extinto o en reposo Corazón
Fuente: IGEPN 2020
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

En función de las características de peligrosidad de los volcanes identificados


en el cantón, el IGEPN (2011), ha logrado mapear los peligros asociados al
volcán Atacazo-Ninahuilca como potencialmente activo y al volcán Cotopaxi
como en reactivación y erupción inminente a partir del año 2015. En este marco,
los fenómenos asociados al peligro volcánico se presentan en términos de su
representación espacial respecto a la zona de caída de ceniza de mayor
peligro y la zona de incidencia directa de flujos piroclásticos y lahares. A
continuación, se describen, los eventos de potencial peligro volcánico, presente
en el cantón.

Caída de Ceniza

La zona de mayor probabilidad de caída de ceniza frente a la actividad del


volcán Cotopaxi y Atacazo- Ninahuilca, representa aproximadamente el 71%
(100183,79 ha) de la superficie total del cantón; mientras que el 29% (40926,78
ha) de la superficie territorial se encuentra en una zona de incidencia indirecta
frente a la caída de ceniza debido a condiciones cambiantes de los vientos
provenientes desde la región oriental.

Tabla CB 16. Exposición territorial cantonal frente a caída de ceniza

Superficie Territorial
Ha %
Cantonal
Exposición directa 100183,7926 71%
Exposición indirecta 40926,78066 29%
Total, superficie cantonal 141110,5733 100%
Fuente: IGEPN 2011; MAG 2019
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

69
Respecto a la zona de exposición de mayor peligro frente a la caída de
ceniza y su relación con los usos del suelo, se identifican al uso “pecuario”,
como la zona de mayor concentración de superficie territorial expuesta a
una alta probabilidad de ocurrencia de este evento, por lo que concentra el
39,79% (21472,13 ha) de territorio bajo exposición directa. Posteriormente se
identifica al uso del suelo destinado a la “conservación y protección” con un
total del 32,83% (72450,45 ha) del territorio en la zona de mayor probabilidad de
caída de ceniza.

A continuación, se presentan a detalle la concentración territorial de los usos y


cobertura del suelo expuesta a las zonas de mayor peligro de caída de ceniza
bajo incidencia directa del volcán Cotopaxi y Atacazo.

Gráfico CB 8. Usos y Cobertura del suelo en zonas de mayor peligro de caída de


ceniza

45,00% 39,78%
40,00%
32,83%
35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
8,77%
10,00% 6,23%
2,32% 2,32% 4,13%
5,00% 0,07% 1,74% 1,81%
0,00%

Fuente: IGEPN 2011; MAG 2019 Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

70
Mapa CB 14. Peligro volcánico – Caída de Ceniza y exposición de usos del suelo

Flujo piroclástico y lahares

Respecto al peligro de flujos piroclásticos y lahares, la superficie territorial bajo


exposición directa a este tipo de eventos corresponde al 30% (41909,09 ha) del
territorio de Mejía, el resto de cantón se encuentra fuera de potencial peligro
respecto a los vestigios de erupciones históricas; es decir que aproximadamente
el 70% (99201,480 ha) del cantón no presenta exposición directa a este
fenómeno natural.

71
Tabla CB 17. Exposición territorial cantonal frente al peligro de piroclastos y
lahares

Superficie Territorial
Ha %
Cantonal
Exposición directa 41909,0926 30%
Sin exposición 99201,48069 70%
Total, superficie cantonal 141110,5733 100%
Fuente: IGEPN 2011; MAG 2019
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

En términos de los usos de suelo ubicados en la zona de incidencia directa de


los peligros volcánicos señalados y asociados a estos dos complejos volcánicos,
se identifica el 30,78% (9872,58 ha) de territorio destinado al uso “pecuario”
dentro de la zona de exposición directa y el 24,25% (26212,06 ha) bajo uso del
suelo de “conservación y protección”. A continuación, se presenta a detalle el
resto de los usos del suelo ubicados en zona de lahares y piroclastos.

Gráfico CB 9. Usos y Cobertura del suelo en zonas de peligro de flujos piroclásticos y


lahares

35,00% 30,78%
30,00% 24,25%
25,00%
20,00%
15,00% 11,30%
10,00% 6,63% 7,05% 7,25%
3,73% 4,04% 4,25%
5,00% 0,73%
0,00%

Fuente: IGEPN 2011; MAG 2019


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

La zona de mayor exposición por actividad volcánica del Cotopaxi respecto a


lahares y flujos piroclásticos se ubica en dirección Norte del cantón Mejía, hacia
la desembocadura de la subcuenca de Río Pita, zona alta de Tambopaxi y
parte alta del Pedregal. En esta zona se encuentran tomas de agua para riego
y consumo local y también tendido eléctrico proveniente de hidroeléctricas
ubicada en la zona oriental del Ecuador. De otro modo, la incidencia directa
por potencial actividad del volcán Ataca-Ninahuilca, los flujos piroclástico y
lahares se dirigen en dirección hacia el Río Naranjal de manera colindante al
trayecto de la vía Alóag-Santo Domingo y poblados aledaños en las secciones
Río Platón.

72
Cabe destacar que todos los asentamientos humanos e infraestructura
ubicada desde Alóag hasta Uyumbicho por la vía Panamericana, se
encuentra asentados en la zona de mayor peligro frente a la incidencia
de flujos piroclásticos del Atacazo- Ninahuilca. En el siguiente mapa se puede
observar la distribución geográfica del peligro volcánico presente en el cantón
y los recursos expuestos a los peligros señalados.

Mapa CB 15. Peligro volcánico – Flujo piroclástico y lahares y exposición de usos del suelo

73
Cambio Climático y Variabilidad Climática.

En el Ecuador y región Andina cada vez son más drásticos los eventos asociados
al cambio climático y representan un alto nivel de incertidumbre respecto a su
potencial impacto en escenarios desarrollo bajo modelo (MAE 2017a). Es así,
que, en los últimos años, muchas han sido las variaciones climáticas que se han
producido en nuestro país: se ha registrado incrementos de temperatura,
cambios en el régimen hidrológico y meteorológico, cambios en la frecuencia
e intensidad de eventos extremos: inundaciones, sequías, heladas, etc. (IEE;
MAG; Senplades 2015 2015a).

De acuerdo con la Tercera Comunicación Nacional (TNC), señala que el


“Ecuador es uno de los países más vulnerables ante el cambio climático” (MAE
2017, 386). En este marco se ha desarrollado estudio a escala regional que
permiten identificar escenarios de clima futuro en distintos períodos al 2100, de
acuerdo con modelos climáticas y metodologías avaladas por el Panel
Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).

En el contexto de proyecciones climáticas, de acuerdo con el uso de escenarios


globales de emisiones de gases de efecto invernadero, denominado
“Trayectorias Representativas de Concentración” (RCP, por sus siglas en inglés)
se presenta de manera referencial3 los resultados obtenidos en el marco de la
Tercera Comunicación Nacional del Ecuador a la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En el siguiente cuadro se presentan,
los resultados promediados para los cambios futuros de temperatura en la
región Sierra del Ecuador, para el período más cercano (MAE 2017, 386).

Tabla CB 18. Anomalías de la temperatura media para la región sierra, proyectado por
los cuatro escenarios RCP

Cambios proyectados para la temperatura media en la región sierra


2011 – 2040 RCP 2,6 RCP 4.5 RCP 6.0 RCP 8.5
Sierra 0,56 0,64 0,54 0,66
RCP 2.6 escenario bajo condiciones de mitigación
RCP 4.5 y RCP 6.0 escenario de estabilización
RCP 8.5 escenario con nivel muy alto de emisión de GEI

Fuente: MAE 2017, 392


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor

En el contexto señalado, se observa un incremento promedio de temperatura


de 0,56°C al 2040 bajo el escenario RCP 2,6; lo cual implica si se consideran

3
En el marco de las proyecciones climáticas se consideran los resultados descritos a nivel de la región
Sierra. Según la TCN, estos resultados son promediados a nivel regional y se pueden utilizar únicamente
con fines de presentación y visualización desagregada de los resultados nacionales. Cabe señalar que para
trabajar a escalas inferiores al nivel nacional es necesario generar procesos de especialización a mayor
detalle, lo cual permitan su interpretación a nivel provincial, cantonal o parroquial, cuencas hidrográficas
y otras unidades de representación (MAE 2017, 392)

74
medidas de mitigación urgentes de acuerdo con las trayectorias
socioeconómicas actuales y políticas climáticas regionales y locales para
enfrentar los impactos adversos del cambio climático, es decir bajo un
escenario optimista. Bajo la proyección climática del escenario RCP 4.5 se
identifica un incremento de temperatura media de 0,64°C, lo cual implica no
considerar cambios en las trayectorias socioeconómicas tradicionales; es decir
sin la aplicación de medidas importantes de mitigación o reducción de emisión
de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

De acuerdo con el IPCC, existen un alto nivel de confianza en relacionar al


incremento de los niveles de GEI en la atmosfera con el incremento en la
frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos y su potencial impacto
asociada a los factores del riesgo climático (exposición y vulnerabilidad). De tal
forma, para fines de planificación local es importante tener presente el siguiente
enunciado de cara la descripción las amenazas de origen climático en Mejía:

“[Los] fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, en relación con


sistemas humanos y naturales expuestos y vulnerables, pueden provocar
desastres. [Algunos] tipos de fenómenos meteorológicos y climáticos extremos
han aumentado en frecuencia o magnitud, pero también han aumentado las
poblaciones y los bienes en situación de riesgo, con consecuencias para los
riesgos de desastre” (IPCC 2012, 32).

En el contexto de análisis de los factores del riesgo climático asociado a


fenómenos meteorológicos extremos, se presenta el análisis de amenazas de
origen climático y elementos de interés expuestos a zonas susceptibles a sequias,
incendios forestales, inundaciones (anegamiento) y deslizamientos (relación
con precipitaciones extremas).

Susceptibilidad a sequías

Debido a su ubicación geográfica y por los contrastes físicos orográficos, el


Ecuador es un país sumamente vulnerable a los impactos que se están
presentando por el cambio climático (IEE; MAG; Senplades 2015 2015a). En este
sentido, es de suma importancia abordar la amenaza de sequías como uno de
los principales retos sociales, económicos y ambientales para garantizar la
producción de alimentos, garantizar la prestación de servicios básicos e
implementación de adecuados sistemas agroalimentarios futuros para el
cantón Mejía y su relación con los asentamientos humanos circundantes.

De acuerdo con el mapa de zonas susceptibles a sequias liderado por el


Ministerio de Agricultura y Ganadería, se identifica una sola zona de incidencia
directa en el territorio cantonal determinada como de “baja” probabilidad de
ocurrencia de sequias, lo cual se detalla más adelante respecto a su descripción
geográfica (IEE; MAG; Senplades 2015). Sin embargo, al relacionar de manera

75
cartográfica dicha zona con los usos del suelo presentes en el cantón, se
identifica que el uso agrícola, sería el sector de mayor exposición frente a
la incidencia de sequías al acumular una superficie del 11,14% (1841,50
ha), respecto la zona de exposición directa para este tipo de evento
potencialmente peligroso. A continuación, se presenta a detalle la distribución
estadística de la correlación espacial de las dos variables analizadas.

Gráfico CB 10. Usos y Cobertura del suelo en zonas de baja susceptibilidad a sequías

30% 26%
25%
19%
20%
15% 11% Susceptibilidad Baja
10% 8% Sin Susceptibilidad
6%
5% 5%
5% 2% 0% 0%1% 0%2% 3%
2% 3% 3% 3%
0% 0%
0%

Fuente: MAG, 2019; IEE; MAG; Senplades 2015


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor

En sentido estricto, al análisis de exposición territorial, se identifica que


aproximadamente el 61% de la superficie de Mejía no presenta exposición
directa a los eventos asociados a sequias. Lo dicho se relaciona por las
características de diversidad de paisajes y climas de pie de monte hacia la
costa como ecosistemas de paramó en sus zonas de mayor altura. La zona
considerada como de baja susceptibilidad a sequias se ubica en el trayecto sur-
norte del valle de Macachí. Esta zona representando el 38% (35024,77ha) de la
superficie territorial a nivel cantonal y se califica como de exposición baja frente
a la potencial ocurrencia de sequias. La distribución geográfica de esta zona se
identifica en color amarillo en el siguiente mapa.

76
Mapa CB 16. Susceptibilidad a sequías y exposición de usos del suelo

Susceptibilidad a Incendios Forestales

En el país los incendios forestales de mayor magnitud y frecuencia se registran a


lo largo de la Cordillera de los Andes y en la Costa, la mayoría causados por
acciones del hombre, los registros indican que afectaron alrededor de 22.605
ha en el año 2016, (SNGRE 2019).

En el contexto señalado, el cantón Mejía no ha estado exento a este tipo de


eventos adversos. Entre el año 2013 al 2018, se ha identificado un total de 31
incendios forestales importantes, principalmente ubicados en zonas de páramo
hacia las faldas del volcán Pasochoa, Corazón y Atacazo. Los incendios
registrados en la base de datos del SNGRE alimentada por el COE cantonal,
identifica como causas detonantes de la quema de cobertura natural en Mejía
como: actividad antrópica excursionismo, prácticas agrícolas inadecuadas y
provocación directa.

77
De acuerdo con el mapa de zonas susceptibles a incendios, en el cantón
se identifica un total de cuatro zonas que van desde baja susceptibilidad
hasta muy alta susceptibilidad. En la siguiente tabla se muestra la
superficie que cubre cada zona.

Tabla CB 19. Exposición territorial cantonal frente al peligro a incendios forestales

Susceptibilidad
Incendios ÁREA (Ha) ÁREA (%)
BAJA 1170,12841 1,01%
MUY ALTA 54928,9412 4,70%
ALTA 66865,8858 15,47%
MEDIA 18138,3709 78,82%
Total, general 141103,326 100%
Fuente: SNGRE 2019
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor

De manera introductoria se observa que la zona calificada como de


“susceptibilidad alta” concentra la mayor superficie territorial con 66833,175
(ha), equivalente al 47,40% de la superficie de todo el cantón. En este sentido,
es importante señalar que dadas las características biofísicas del cantón
presenta como principal uso del suelo espacios destinados para “conservación
y protección”. En este marco se identifica que esta categoría concentra el
31.35% de superficie (44208,926 ha) ubicada sobre la zona de muy alta
susceptibilidad a deslizamientos. La distribución del resto de usos del suelo de
interés ubicados en las zonas de susceptibilidad a incendios se puede observar
a detalle en el siguiente mapa CB 17 y tabla CB20:

Tabla CB 20. Usos y Cobertura del suelo en zonas susceptibles a incendios

Uso y cobertura del Susceptibilidad a incendios Total,


suelo BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA general
AVÍCOLA 0,0000% 0,0000% 0,0144% 0,0014% 0,0158%
AGUA 0,0016% 0,0213% 0,0440% 0,0718% 0,1387%
CONSERVACIÓN Y
PRODUCCIÓN 0,0001% 0,0215% 0,1030% 0,1638% 0,2883%
PROTECCIÓN O
PRODUCCIÓN 0,0000% 0,2127% 0,5919% 0,3669% 1,1714%
AGRÍCOLA 0,0000% 0,9129% 0,5982% 0,1414% 1,6525%
AGROPECUARIO
MIXTO 0,0000% 0,8187% 0,6007% 0,5277% 1,9471%
ANTRÓPICO 0,0004% 1,2074% 0,9779% 0,0189% 2,2046%
TIERRAS
IMPRODUCTIVAS 0,2826% 1,3940% 0,0755% 0,7738% 2,5259%
PECUARIO 0,0010% 5,6136% 14,4662% 5,5028% 25,5836%
CONSERVACIÓN Y
PROTECCIÓN 0,5410% 2,6489% 29,9281% 31,3541% 64,4722%
Total, general 0,83% 12,85% 47,40% 38,92% 100,00%
Fuente: SNGRE 2019; MAG, 2019
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor

78
La distribución geográfica de la amenaza analizada, se desataca la zona
de todo el valle de Machachi a lo largo de la carretera Panamericana
como una zona altamente expuesta al peligro de incendios y donde se
concentran actividades productivas pecuarias como uso predominante. De
manera complementaria es importante destacar todas las zonas próximas a las
áreas naturales protegidas de los Ilinizas, Parque Nacional Cotopaxi y Pasochoa.
Estas áreas protegidas integran zonas susceptibles a incendios forestales
calificados como de “muy alto” susceptibilidad a la incidencia de incendios
forestales y de “alta” susceptibilidad frente a la probabilidad de ocurrencia de
incendios forestales.

Mapa CB 17. Susceptibilidad a incendios y exposición de usos del suelo

Susceptibilidad a inundaciones

El relieve del cantón Mejía se presenta marcado por la cordillera de los Andes;
sin embargo, presenta un valle en la zona interandina, el cual es atravesado por
la carretera Panamericana y a lo largo se encuentran asentamientos humanos
importantes como El Chaupi, Machachi, y las cabeceras parroquiales, Alóag y
Tambillo. Justamente en esta zona del cantón Mejía, se han registrado eventos
asociados a anegamientos de agua, activados por lluvias torrenciales. En este

79
marco, se registra un total de siete eventos adversos entre 2013-2018
(SNGRE 2020). Los eventos identificados son poco frecuentes en el cantón
(al menos 1 por año); sin embargo, se observa una tendencia de
incremento entre 2017 y 2018 (dos eventos por año).

En el contexto señalado, las características del cantón asociadas al relieve


(pendiente), textura del suelo, usos, cubierta vegetal y litología permiten
identificar una pequeña superficie de territorio susceptible a eventos que
puedan activar inundaciones principalmente caracterizadas por torrentes
desde zonas de altura y su deposición en zonas bajas. En este sentido las zonas
susceptibles a inundaciones se caracterizan como de “medio” y “baja”
probabilidad de activación por precipitaciones extremas. La zona de
susceptibilidad media frente a inundaciones representa el 1,55% (2182,67 ha) de
la superficie cantonal; mientras que la zona definida como de susceptibilidad
baja equivale a 2,51% (3542,47 ha). En contraste cerca del 97,72% (135072,02
ha) de la superficie total del cantón no representa ningún peligro frente a la
probabilidad de inundaciones.

Gráfico CB 11. Exposición territorial cantonal en zonas susceptibles a inundaciones

1,55% 2,51%

NO APLICABLE*

SUSCEPTIBILIDAD
INUNDACIONES
MEDIA
95,72%

*unidades categorizadas como cuerpos de agua y zonas urbanas


Fuente: IEE, MAG, SENPLADES 2015
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor

En referencia a los usos de suelo expuestos a las zonas de moderada


susceptibilidad a inundaciones como de baja susceptibilidad está marcado por
territorios destinados para uso pecuario, conservación y producción y
asentamientos humanos como: Machachi, Alóag, Tambillo, El Obelisco y San
José y Manuel Cornejo de Astorga (sobre las terrazas de inundación del río
Pilatón).

80
Mapa CB 18. Susceptibilidad a inundaciones y exposición de usos del suelo

Susceptibilidad a deslizamientos

La manifestación de deslizamientos se presenta como el evento de mayor


recurrencia para el cantón Mejía. Entre 2013 y 2018 se ha presentado un total
de 77 registros. Durante el año 2014 y 2018, se evidencia la mayor acumulación
de reportes por afectaciones asociadas a deslizamientos (SNGRE 2020).

De acuerdo con el mapa de zonas susceptibles a deslizamientos elaborado por


el Instituto Espacial Ecuatoriano (2014), se identifican los tres niveles peligrosidad
por condiciones relacionadas al relieve (pendiente), textura del suelo, usos,
cubierta vegetal, litología y su activación por precipitaciones extremas de
intensidad prolongada durante 30s.

De acuerdo con lo señalado, se presenta a continuación la concentración


territorial expuesto a deslizamientos, en el cantón Mejía.

81
Tabla CB 21. Susceptibilidad a Deslizamientos

SUSCEPTIBILIDAD Superficie Superficie


A territorial % territorial ha
DESLIZAMIENTOS
ALTO 0,07% 97,193
BAJO 2,99% 4100,349
MEDIO 6,87% 9431,678
NULO 29,56% 40591,043
NO APLICABLE 60,52% 83101,524
Total, general 100% 14111057
*usos del suelo clasificados como áreas protegidas, bosques protectores, cuerpos de agua y
centros poblados
Fuente: IEE 2014
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor

Respecto a la exposición de infraestructura esencial ubicada en zonas


susceptibles a deslizamientos, se presenta a la red vial del cantón como el
principal elemento que requiere protegerse frente a la incidencia de este tipo
de eventos y para responder de manera oportuna en cualquier etapa de
emergencia. En este sentido, se identifica que existe un total de 6,94% (99,90 km)
de vías ubicadas en zonas de susceptibilidad baja a deslizamientos. De manera
similar en términos de cifras se identifica una concentración del 6,90% (99,32 km)
de la red vial cantonal ubicada en zonas de susceptibilidad media o moderada.
La mayor concentración vial se presenta en la zona caracterizada como sin
susceptibilidad a deslizamientos.

De manera complementaria al mapa presentado a continuación se incluye un


mapa auxiliar que representa la densidad vial ubicada en zonas de
susceptibilidad media frente a deslizamientos. En este sentido se identifican tres
zonas de interés para el cantón Mejía: 1) el sector de la vía Alóag- Santo
Domingo entre los poblados de San Ignacio y Musua, 2) el sector del entre El
Obelisco, Murco Puichig y 3) el sector de San Antonia y Miravad.

82
Gráfico CB 12. Concentración de red vial en zonas susceptibles a deslizamientos

60,00% 56,49%

50,00%

40,00%
29,67%
30,00%

20,00%

10,00% 6,94% 6,90%

0,00%
SUSCEPTIBILIDAD SUSCEPTIBILIDAD NO APLICABLE* SUSCEPTIBILIDAD
BAJO MEDIO NULO

Fuente: IEE 2014


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor

Mapa CB 19. Susceptibilidad a deslizamientos y exposición de red vial

Mapa Auxiliar

83
Retos y Potencialidades

PROBLEMÁTICAS BIOFÍSICO (AMBIENTE Y RIESGOS)


Temática/Eje Síntesis de problemas Acciones
identificados
Expansión de la frontera Creación y activación de
agropecuaria hacia los páramos plataformas multiactor para la
y bosques; expansión y dispersión articulación de acciones de
urbana y de las industrias hacia control entre las instituciones
las áreas agropecuarias competentes: MAAE, MAG, CPP,
productivas. Cambio de Uso del VP, Veeduría Ciudadana.
Suelo. Acuerdo Mejía Sostenible
Delimitación y zonificación con
relación a la aptitud y
capacidad de uso de la tierra a
través de un Plan de Uso y
Gestión de Suelo. PUGS
Creación de una comisaría de
control de Uso del Suelo y
Construcciones Fuerte.
Presión de asociaciones para Consolidación y densificación en
ocupación y fraccionamiento de áreas urbanas en cabeceras
suelo en zonas de parroquiales, prevención de
amortiguamiento, agrícolas dispersión. Crecimiento hacia
adecuadas y/o colindantes con adentro. Delimitación y
ecosistemas frágiles, para uso zonificación en relación con la
agropecuario y/o de aptitud y capacidad de uso de
asentamientos humanos. la tierra a través de un Plan de
Naturaleza y
(Cutuglagua: ex tierras de INIAP; Uso y Gestión de Suelo. PUGS
Recursos
Alóag: Aychapicho; El Chaupi;
Aloasí; Machachi: Pedregal;
Manuel Cornejo: disperso)
Falta de espacios públicos: áreas Establecer zonas de protección
verdes recreativas naturales o urbana que sirva de
zonas de protección urbanas. amortiguamiento (espacios para
bioparque temáticos) entre zona
urbana consolidada y zonas de
producción agropecuaria.
Contaminación de cuencas Planes de Gestión Integral de
hidrográficas (quebradas, el Cuencas; Implementación de
"Timbo principalmente” y ríos "San sistemas de saneamiento,
Pedro", Pilatón, etc.). por empezando por la Quebrada el
descarga de aguas residuales de Timbo: Plantas de tratamiento,
los asentamientos urbanos, del reubicación del camal;
camal y de las industriales, Proyectos de recuperación de
ríos y quebradas.
Contaminación del aire: entrada Control a industrias. Veeduría
a Machachi, límite Alóag-Aloasí. ciudadana; articulación
Olor a metano y otros gases adecuada de un sistema de
(residuos agroindustriales: vigilancia Ambiental: Concejo
brócoli); Alóag: por las noches el Provincial, municipio, Ministerio
aire se siente contaminado. de Ambiente, Plataformas

84
ciudadana.

Ecosistemas (páramos, bosques, Protección de Patrimonio natural


quebradas) impactados por a través de biocorredor con
agricultura y asentamientos especies vegetales que definan
humanos (dispersión), impacto los ecosistemas frágiles (páramos
en oferta de servicios y bosques)
ecosistémicos (agua en cantidad
y calidad, suelo, biodiversidad,
carbono, regulación climática,
etc.)
Áreas Naturales Protegidas Establecimiento de Biocorredor,
desconectadas, quedan como Control del Suelo en zonas de
islas, Áreas de amortiguamiento amortiguamiento, evitar
en proceso de degradación. fraccionamiento de predios
limítrofes a ecosistemas frágiles,
impuestos a la venta de tierras en
zonas frágiles.
Carencia y debilidad en número Programas de vigilancia
de guardaparques y cuidadores ciudadana. Chagracama:
de ecosistemas. Cuidador de la Naturaleza,
articulado a sistemas de
seguridad y riesgos.
Relleno de quebradas con Programas de educación
escombros y acumulación de ambiental; diseño e
residuos sólidos en cuerpos de implementación de una
agua. No hay escombrera en el escombrera
Cantón.
Manejo inadecuado de residuos Formular e implementar un Plan
sólidos en zonas rurales: envases de Gestión Integral e Inclusiva
de agroquímicos, residuos (con recicladores de base) de
peligrosos (veterinarios). Residuos Sólidos: reducción,
reciclaje, separación en la fuente
y recolección diferenciada.
Aplicar responsabilidad de
Cambio climático: alteración Aplicación de medidas de
ecosistémica. Impactos en la adaptación y mitigación:
oferta de servicios ecosistémicos, reforestación, regeneración del
alteración de los ciclos naturales: pajonal, cercas vivas, sistemas de
agua, carbono. manejo sostenible de los recursos;
Agricultura y Ganadería
Climáticamente inteligente,
energías limpias: micro
generación, movilización
alternativa.
Erosión del suelo, por pérdida de Zonificación y control del Uso del
cobertura vegetal, tala de Suelo. PUGS; Buenas prácticas
bosques e incendios en los agropecuarias BPAP, Plan de
páramos principalmente. Gestión de Riesgos: Programa de
(Hcda.Aychapicho-Corazón, Prevención y Control de
Rumiñahui, Pasochoa, Incendios. Y articulación con un
Sincholagua, Atacazo, Ilinizas, Programa de Control de
85
Chaupi). deforestación y degradación del
páramo.

Conciencia ambiental débil en la Proyectos de sensibilización y


ciudadanía, desconexión concienciación ambiental a
humano - naturaleza. través de la educación, el arte y
la cultura.
Falta de planificación y Creación la Plataforma de
coordinación institucional, Gestión Integral Ambiental de
interinstitucional y con los Mejía; grupos de trabajo
municipios circunvecinos sobre temáticos con municipios
gestión ambiental. circunvecinos.
Formulación del Programa de
Gestión Integral de Patrimonio
Natural
Bloques mineros definidos en la Prevención sobre la forma de
parroquia de Manuel Cornejo gestión y el estado de estos
Astorga. proyectos.
Ganadería en zonas no aptas: Programas de ganadería
laderas, páramos; sostenible y climáticamente
inteligente, (responsable con el
ambiente) BPP.
Políticas locales carentes o Ordenanzas de Páramos y
débiles en aspectos de gestión y quebradas; Control de la
control ambiental: páramos, capacidad de carga con
bosques, saneamiento, etc. relación a zonificaciones (aptitud
pecuaria);
Inaplicación de sanciones frente Transparencia y veeduría de
a las afectaciones al patrimonio procesos legales
natural.
Falta de planificación y Formulación e implementación
coordinación institucional, del Plan de Gestión de Riesgos y
interinstitucional y con los Desastres GIR.
municipios circunvecinos sobre la
gestión de riesgos y desastres.
Ciudadanía desinformada sobre Implementación de
peligros naturales y antrópicos y capacitaciones y simulacros
no se registran simulacros piloto para las distintas amenazas.
Deslizamientos (deslaves) en la Programas de reforestación y
Riesgo de red vial cantonal e control de laderas
Desastres interprovincial. E20 km 20 a 50
Alóag - Santo Domingo. Debido
a incremento en la intensidad de
lluvias y deforestación.
Pandemia Covid 19: Inexistencia Diseño e implementación de un
de Planes sectoriales para Plan de Emergencia.
reactivación económica pos-
desastre
Fuertes pérdidas económicas por Diseño e implementación de
emergencia sanitaria estrategias o planes de

86
Débil diversificación económica reactivación productiva
del sector turismo
Ausencia de sistema de Diseño e implementación de un
prevención de incendios. Programa de Prevención,
Prácticas agrícolas inadecuadas Respuesta y Post incendio
generan incendios forestales
Débil coordinación de bomberos Implementar sistemas
con cantones circundantes para ciudadanos de prevención y
atender incendios control de incendios: Plataforma
ciudadana de control de
Incendios y Expansión de la
Frontera Agropecuaria.
Construcción de corta fuegos
naturales (forestación)
PUGS - delimitación y control
frontera agrícola
Débil disponibilidad de Generar sistema de alerta
información para evaluación de temprana regional y convenios
escenarios de riesgo de desastres interinstitucionales
a escala de detalle y ausencia
de estudios de percepción del
riesgo
Red de estaciones Generación de convenios:
hidrometereológico INAMHI, academia, ONG,
desactualizada y sin privados para generación de
mantenimiento información y sensibilización
social
Débil acción de unidad de Fortalecimiento a la Dirección de
gestión de riesgos en fase de Seguridad Ciudadana y Riesgos:
prevención Creación de Unidad de Riesgos.
Financiamiento deficiente para Mejorar mecanismos de
programas de gestión de riesgos financiamiento institucional:
y cambio climático. Cooperación Internacional;
(Fondos: Verdes FVC, Ambiental
GEF, etc.), corresponsabilidad
sector privado (empresas,
industrias, ciudadanía)
Diseño de Política Publica en
prevención de riesgos como
enfoque de desarrollo del GAD
Mejorar sistema de información
local con enfoque en reducción
de riesgos
Fortalecimiento de talento
humano disponible

87
2.2 Componente
Sociocultural
El presente informe corresponde al análisis de la situación del
componente sociocultural. Para realizar este diagnóstico se han
planteado 3 objetivos:

- Identificar las desigualdades de los diferentes grupos poblacionales


asentados en los territorios respecto del ejercicio de sus derechos sociales,
políticos y culturales, mostrando problemas específicos para hacer
visibles a los patrones de discriminación y exclusión.
- Analizar las culturas, el comportamiento, cohesión social, identidad y
pertenencia de la población con un territorio.
- Establecer el nivel de consolidación de valores patrimoniales tangibles e
intangibles y la identidad cultural.

Mediante este análisis se tiene una perspectiva clara de la situación del cantón
en los servicios sociales su composición, estructura y dinámica, a partir de las
aristas de educación, salud, economía, y migración. Además, se consideró un
enfoque de género para así determinar las brechas que persisten entre hombres
y mujeres dentro del territorio.

Población: Análisis demográfico

Estructura demográfica

El Ecuador es un país con una población de más de 15 millones de habitantes,


desde la década pasada, el país experimentó cambios importantes en la
composición demográfica, en donde las tasas de natalidad, mortalidad y
fecundidad jugaron un papel predominante. Actualmente, la tasa de
esperanza de vida en ambos sexos supera los 75 años, mientras que, en 1990 era
de apenas 69 años. De la misma manera, la tasa de natalidad pasó de un 3% a
un 1,5%, y la tasa de fecundidad del 11% al 5,17% dentro del mismo periodo
(Chávez, y Medina, 2012: 3). De acuerdo con la división poblacional de las
Naciones Unidas, la población mundial crece en 83 millones de personas cada
año, Ecuador apenas representa el 0,2% de la población mundial y el 2% de la
población total de América Latina (Villacis y Carrillo, 2012: 6).

Por otro lado, a nivel provincial Pichincha es la Provincia de mayor densidad


poblacional con aproximadamente 3.228.330 habitantes, sin embargo, el ritmo
de crecimiento viene dado por las provincias de la Amazonía como Orellana,
Sucumbíos, y Pastaza (Villacis y Carrillo, 2012: 6). En este sentido, dentro de la
presente línea de estudio, se analizó la composición demográfica del Cantón
Mejía, el mismo que ocupa el cuarto puesto de mayor población cantonal de
la Provincia de Pichincha, precedido por Quito, Cayambe y Rumiñahui. Las
características de la población son heterogéneas a breves rasgos, debido a
que, existe un mayor número de mujeres, y la población joven es un segmento
poblacional fuerte dentro del territorio, como se verá a continuación.

89
En el año 2010, la población total del Cantón Mejía era de 84.011
habitantes, de los cuales, el 49% eran hombres y el 51% mujeres, existiendo
un ligero predominio del sexo femenino sobre el masculino, como se
puede observar en el gráfico SC 1. Bajo una mirada histórica de la composición
demográfica del cantón, esta diferencia siempre ha sido perceptible, debido a
que, en el Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2001, existían
31.683 mujeres y 31.205 hombres.

Gráfico SC 1. Población total del cantón Mejía según sexo

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010-INEC.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Como característica principal de la estructura demográfica del Cantón se


observa que existe una fuerte participación del segmento poblacional joven en
ambos sexos, debido a que, aproximadamente el 59% de la población total en
el año 2010 tenía menos de 29 años. Además, no se aprecia una población
longeva, ya que, los habitantes de más 60 años apenas representan el 7% del
total, como se muestra en el gráfico SC 2. De acuerdo con este último
porcentaje, Mejía, es uno de los cantones de mayor concentración de adultos
mayores, incluso un punto porcentual mayor al del Cantón Quito y al resto de
cantones de la Provincia de Pichincha. En menor porcentaje se encuentran San
Miguel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito, esto también
como resultado de que son territorios de menor densidad poblacional. En el
anexo1 se muestra la proyección de la población del 2010 al 2020 según el INEC,
se establece que los rangos de edad que mayor crecimiento tendrán son entre
40 y 64 años. Este crecimiento evidencia que hay mayor población
económicamente activa, esto es consistente con los datos del 2010 donde la
población de hasta 20 años era el grupo de edad con mayor número de
personas, en 10 o 15 años habrán envejecido.

90
Gráfico SC 2. Población del Cantón Mejía según grupos de edad

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010-INEC.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

La población de Mejía se encuentra principalmente ubicada en el sector rural,


según el INEC 2010 el 80% de la población vive en estas áreas y solo el 20% en
área urbana. La concentración de poblados en Mejía es catalogada como
“alta y muy alta”, principalmente en las caberas parroquiales de Alóag, Aloasí,
Tambillo y Machachi. Esta dinámica se mantiene en las cercanías de las vías
principales. En las parroquias de El Chaupi y Manuel Cornejo Astorga (Tandapi)
la concentración de población es baja y puede explicarse debido a que hay
presencia de áreas protegidas en sus territorios.

Respecto a la concentración de población en el área urbana, las parroquias de


Machachi y Cutuglagua, son las más densamente pobladas, definidas con un
rango de “Muy Alto”, 13.421 hab/km2 – 16.775 Hab/km2. Mientras la parroquia
El Chaupi es la que tiene menor densidad del cantón, en el rango de “Muy bajo”
que se encuentra en el rango de 143-3.355 Hab/km2.

Respecto a las condiciones de densidad poblacional, en la zona rural la


parroquia de Tambillo es la que cuenta con los rangos más altos, con
cantidades entre 2161-2888 Hab/km2. Mientras que, la situación en el resto de
las parroquias del Cantón coloca densidades que se encuentran en el rango de
“Muy Bajo”, cantidades entre 0-720 hab/km2 (Instituto Espacial Ecuatoriano,
2013).

Crecimiento poblacional

La estimación de la población futura se realizó por el método aritmético de


cálculo, el cual considera un ritmo de crecimiento constante de un periodo tras
otro en el número de individuos de un determinado territorio (CELADE, s.f.). En
este sentido, en primer lugar, se determinó la tasa de crecimiento con la
información intercensal del periodo 2010, a partir de la siguiente fórmula:

91
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎ñ𝑜2 − 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎ñ𝑜1
𝑟=
𝐴ñ𝑜2 − 𝐴ñ𝑜1

Una vez obtenida la tasa de crecimiento aritmético, se procedió a calcular la


ecuación de la recta para así determinar la población de los años subsiguientes:

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴ñ𝑜𝑁 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴ñ𝑜2 + 𝑟 × (𝐴ñ𝑜𝑁 − 𝐴ñ𝑜2)

Por lo tanto, bajo esta metodología de cálculo, se obtuvo que en el presente


año de estudio la población total es de aproximadamente 108.167, y para el
año 2030 será de 133. 467 habitantes, como se observa en el gráfico SC 3. Sin
embargo, la misma podrá sufrir variaciones de acuerdo con la tasa de natalidad
y mortalidad, y al flujo migratorio de personas en el Cantón.

Gráfico SC 3. Población total del cantón Mejía según sexo

Fuente: SENPLADES,2017.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Para el año 2030, como se apreció anteriormente, se estima que la población


del Cantón Mejía aumente en aproximadamente 25.300 habitantes, si se
considera que para el año 2020 la población es de 108.167. Por otro lado, de
acuerdo con la desagregación poblacional por sexo, se espera que, para el
mismo periodo de estudio, la población de mujeres sea de 70.489; valor
relativamente mayor en el caso de los hombres, como se puede observar en el
gráfico CSC 4.

92
Gráfico SC 4. Proyección Poblacional del Cantón Mejía por Sexo

Fuente: SENPLADES,2017.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

De acuerdo con la proyección realizada a nivel parroquial, se puede observar


en la tabla SC 1 que la Parroquia de mayor crecimiento para el año 2030 será
Machachi con aproximadamente 45.328 habitantes. Además, es importante
considerar que, es la zona urbana del territorio, la cual se encuentra en la
cabecera cantonal, considerándose como una de las parroquias más pobladas
de la Provincia de Pichincha. Esto como resultado a que la actividad principal
que predomina es el comercio y la industria manufacturera; por lo tanto, la
densidad poblacional se concentra en este territorio.

93
Tabla SC 1. Proyección de la población por Parroquia

MANUEL
EL CORNEJO
AÑO ALÓAG ALOASÍ CUTUGLAGUA CHAUPI MACHACHI ASTORGA TAMBILLO UYUMBICHO
2010 9.541 10.005 17.297 1.504 28.532 3.781 8.593 4.759
2011 9.801 10.277 17.768 1.545 29.309 3.884 8.827 4.888
2012 10.065 10.554 18.247 1.586 30.098 3.989 9.064 5.020
2013 10.332 10.834 18.731 1.629 30.897 4.095 9.305 5.153
2014 10.602 11.117 19.220 1.671 31.705 4.202 9.548 5.288
2015 10.875 11.404 19.716 1.714 32.522 4.310 9.794 5.424
2016 11.152 11.694 20.217 1.758 33.348 4.420 10.043 5.562
2017 11.431 11.986 20.723 1.802 34.183 4.530 10.295 5.701
2018 11.712 12.282 21.234 1.846 35.026 4.642 10.548 5.842
2019 11.997 12.580 21.750 1.891 35.876 4.755 10.805 5.984
2020 12.284 12.881 22.270 1.936 36.736 4.869 11.063 6.127
2021 12.572 13.183 22.791 1.982 37.595 4.983 11.322 6.270
2022 12.859 13.484 23.312 2.027 38.454 5.097 11.581 6.413
2023 13.146 13.785 23.833 2.072 39.313 5.210 11.840 6.557
2024 13.434 14.087 24.354 2.117 40.173 5.324 12.098 6.700
2025 13.721 14.388 24.875 2.163 41.032 5.438 12.357 6.843
2026 14.008 14.689 25.396 2.208 41.891 5.552 12.616 6.987
2027 14.296 14.990 25.917 2.253 42.750 5.666 12.875 7.130
2028 14.583 15.292 26.438 2.299 43.610 5.780 13.134 7.273
2029 14.870 15.593 26.959 2.344 44.469 5.894 13.392 7.417
2030 15.157 15.894 27.479 2.389 45.328 6.008 13.651 7.560
Fuente: SENPLADES, 2017.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Por otro lado, la Parroquia de menor crecimiento será El Chaupi, seguido de


Manuel Cornejo y Uyumbicho, siendo zonas rurales, donde predominan
actividades como la agricultura y la ganadería.

El caso de Cutuglagua es particular, la densidad poblacional también se


concentra en este territorio, debido a que, es una zona que limita con el Cantón
Quito, y a pesar de ser un área rural, las actividades de mayor recurrencia son
el comercio y la construcción. En el mapa SC 1 también se evidencia el
crecimiento de la población por parroquia.

94
Mapa SC 1. Proyección Población por Parroquia

95
Sociedad: Características, organización.

Demografía

En el Cantón Mejía, como se mencionó anteriormente, la estructura poblacional


es heterogenia; se caracteriza por un segmento poblacional joven en su
mayoría, y por un predominio del sexo femenino sobre el masculino. En el
Cantón el 80% de los habitantes se concentra en el área rural y el 20% en el área
urbana. En el gráfico SC5, se observa que, el 51% de mujeres vive en el área rural
y el 52% en el área urbana. Esta diferencia, es menor en el caso de los hombres.

Gráfico SC 5. Población urbana y rural del Cantón Mejía según sexo.

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010-INEC.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

De acuerdo con la auto identificación étnica, el 86,23% de la población total


del Cantón Mejía se identifica como mestizo y el 7,48% como indígena, y en
menor porcentaje aquellos identificados como blancos, afroecuatorianos,
montubios, mulatos y negros, como se puede observar en el gráfico SC 6.
Específicamente, en el caso de la Parroquia de Machachi el 89% se considera
como mestiza y el 5% como indígena. Por otro lado, desde una perspectiva
transversal de género, el 87% de mujeres se considera mestiza y el 7% indígena.
Esta última, es un punto porcentual más en el caso de los hombres.

96
Gráfico SC 6.Población del Cantón Mejía según etnia.

Otro 0,15%
Negro 0,18%
Mulato 0,85%
Montubio 0,85%
Afroecuatoriano 1,43%
Blanco 2,83%
Indígena 7,48%
Mestizo 86,23%

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010-INEC.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Por otro lado, el índice de feminidad en el Cantón Mejía es del 104%, lo cual
indica que, existen 104 mujeres por cada 100 hombres en la población de
estudio. Como se puede apreciar en el gráfico SC 7, Mejía al igual que el Cantón
Quito, Rumiñahui y Cayambe, tienen una población predominante de mujeres
en relación con el sexo opuesto.

Gráfico SC 7. Índice de feminidad del Cantón Mejía.

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010-INEC.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

El índice de envejecimiento permite demostrar la cantidad de adultos mayores


por cada 100 niños/as y adolescentes menores de 15 años (CELADE, s.f.). En el
caso del Cantón Mejía particularmente es de 21 por cada 100 personas de
dicho grupo de edad. A nivel cantonal ocupa el tercer puesto precedido por el
Cantón Rumiñahui y Quito, como se puede observar en el gráfico SC 8. Por otro
lado, Uyumbicho y Manuel Cornejo Astorga, a pesar de ser zonas rurales de
menor densidad poblacional, cuenta con los índices más altos a nivel
parroquial, debido a que, es de 31 y 25 respectivamente por cada 100 niños y
jóvenes menores de 15 años.

97
Gráfico SC 8. Índice de envejecimiento del Cantón Mejía.

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010-INEC.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Dentro de la misma línea de estudio, el indicador de dependencia económica


mide la población en edad inactiva, siendo de 0 a 14 años y 65 años en
adelante, con relación a la población teóricamente activa de 15 a 64 años
(CELADE, s.f.). En el caso del Cantón Mejía, la tasa de dependencia de menores
de 0 a 14 años es de 50, mientras que, del adulto mayor es de 11 por cada 100
personas en edad de trabajar, es decir dentro de este rango hay
aproximadamente 11 adultos mayores inactivos en el mercado laboral, como
se aprecia en la tabla SC 2. Sin embargo, es importante considerar que, existen
casos que las personas clasificadas como dependientes producen
económicamente y algunos en edades productivas dependen de otras
(Umbarilla, 2009:1). Además, desde la perspectiva de género, esto permite
reflexionar sobre la importancia del trabajo de cuidado y doméstico no
remunerado. Por otro lado, en términos demográficos se muestra una vez más
al comparar varios grupos de edad que, la población en el territorio de estudio
es particularmente joven en su mayoría.

Tabla SC 2. Relación de dependencia.

De 65 años y
Cantón De 0 a 14 años
más
Quito 42 10
Cayambe 57 10
Mejía 50 11
Pedro Moncayo 60 11
Rumiñahui 40 10
San Miguel de los Bancos 57 8
Pedro Vicente Maldonado 63 8
Puerto Quito 64 9
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010-INEC.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

De acuerdo con el estado civil, en el año 2010 el 44% de la población total del
Cantón Mejía estaba casado, mientras que el 37% soltero, como se muestra en

98
el gráfico SC 9. A nivel parroquial, se observa mayores porcentajes de
divorcio en las Parroquias Machachi, Cutuglagua, Manuel Cornejo, y
Tambillo, ya que el porcentaje es de 2 en todos los casos. Por otro lado, a
nivel cantonal de acuerdo con la relación con el parentesco del jefe de hogar,
el 42% es de hijo/a y el 7% se encuentra como conyugue o conviviente.

Gráfico SC 9. Población del Cantón Mejía según estado civil.

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010-INEC.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Respecto a la jefatura del hogar, en el Cantón Mejía la misma está precedida


por los hombres en su mayoría, con un porcentaje de aproximadamente el 75%
y en una menor proporción aquellos hogares de jefatura femenina, como se
puede observar en el gráfico SC 10. En las parroquias donde predominan las
jefaturas encabezadas por las mujeres son en Machachi y Cutuglagua dentro
de ese orden. Los cambios en la estructura familiar son originados con la entrada
de las mujeres en el mercado laboral y con el aumento de las jefaturas
femeninas, que trasforman las representaciones que los hombres y las mujeres
tienen en función de sus actividades, espacios e identidades. En este sentido, el
hombre deja de ser el único proveedor dentro del núcleo familiar, propiciando
a las mujeres asumir la jefatura, redefinir su posición y condición social, aceptar
o rechazar el matrimonio y la maternidad y buscar mayor autonomía individual
(Lázaro, Zapata, Martínez y Alberti, 2005: 5). Sin embargo, según Lázaro et al
(2005: 12) este tipo de hogares se caracteriza por hogares extensos en el número
de hijos, tienden a ingresos bajos; tienen menos bienes y acceso a recursos
productivos. Sin embargo, destinan un mayor ingreso en gastos de alimentación,
transporte y servicios educativos, por lo que, permiten un mejor bienestar para
sus miembros. Este tipo de hogares tiene ingresos bajos, debido a que la mayoría
de las mujeres se ubica en empleos flexibles con una importante preferencia por
los trabajos por cuenta propia. Además, la mayoría de las mujeres asalariadas
también realizan actividades domésticas que en promedio superan las 40 horas
a la semana. Se considera también que en estos hogares la presencia de
99
violencia intrafamiliar es menor, debido a que, en una sociedad con
estereotipos de género, los hombres son los encargados de sancionar,
corregir y otorgar castigos a los hijos/as (Lázaro et al, 2005: 22).

Gráfico SC 10. Jefatura del Hogar según sexo.

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010-INEC.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Pobreza

La pobreza se puede medir desde distintos enfoques considerando variables


cualitativas y cuantitativas. Una forma de medir la pobreza es monetariamente
para esto se tiene el indicador de pobreza por consumo, es decir los hogares
que consumen menos de una canasta mínima de 2.141 kcal por persona, es
decir $2,81 por persona por día (INEC, 2014). En el Ecuador, la pobreza por
consumo, por ejemplo, a nivel nacional es del 25,8%, pero existen territorios que
superan esta medida, como es el caso Napo, Chimborazo y Morona Santiago.
Pichincha es la Provincia con menor porcentaje de pobreza. Específicamente,
en el caso del Cantón Mejía, la Encuesta de Condiciones de Vida, permitió
demostrar que el territorio se encuentra en el segundo quintil de pobreza (18,5%-
36,4%); siendo así uno de los Cantones menos pobres del Ecuador, como se
muestra en el gráfico SC11 (Cabrera, Molina, Sharman, Moreno y Facundo, 2014:
4).

100
Gráfico SC 11. Pobreza por consumo a nivel cantonal.

Fuente: Encuesta Condiciones de Vida 2014- INEC.

En cuanto a la pobreza y a la extrema pobreza, podemos observar en la tabla


SC 3 que, la incidencia repercute principalmente a las zonas rurales, siendo las
Parroquias de Manuel Cornejo y el Chaupi, los territorios más afectados, debido
a que, los porcentajes superan el 60%. Por lo tanto, es importante reconocer
que, estos hogares estarán caracterizados por un valor monetario inferior
destinado al consumo per cápita diario, repercutiendo así su estado de salud
en el largo plazo.

Tabla SC 3. Pobreza y extrema pobreza por consumo.

Incidencia de la Incidencia de la
Parroquia pobreza por consumo extrema pobreza por
consumo
Machachi 33,4 9,8
Alóag 42,3 14,1
Aloasí 48,6 17,7
Cutuglagua 49,0 16,1
El Chaupi 62,5 27,2
Manuel Cornejo 70,4 34,8
Tambillo 34,4 9,6
Uyumbicho 27,8 6,7
Fuente: Sistema Nacional de Información, 2001- Equipo Consultor 2011.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Por otro lado, en cuanto al indicador de desigualdad por consumo, se puede


observar en el gráfico SC12, que el Cantón Mejía es un territorio de baja pobreza
y desigualdad, a comparación con el resto de los cantones, por ejemplo, de las
Provincias de Orellana, Morona Santiago y Pastaza. Sin embargo, el índice de
Gini es superior al 1%, lo cual indica que existe concentración de la riqueza y del
gasto en ciertas familias o grupos del territorio. Según a la caracterización
101
socioeconómica realizada por el INEC (2011: 13-30) un hogar con un
estrato económico medio- alto, el jefe del hogar se caracteriza por poseer
un nivel de instrucción superior y un número considerable alcanza un nivel
de posgrado, se desempeñan en actividades profesionales, científicas e
intelectuales, cuentan con un seguro de salud privado, además, disponen de
servicios de internet, telefonía celular y fija. Mientras que, los hogares de un nivel
económico medio-bajo, los jefes de hogar tienen un nivel de instrucción de
primario o secundario completo, se desempeñan como trabajadores de
servicios, operadores de máquinas, comerciantes, menos del 50% de estos
hogares dispone de internet, y apenas el 6% tiene un seguro médico privado.

Gráfico SC 12. Desigualdad Gini por consumo a nivel cantonal

Fuente: Encuesta Condiciones de Vida 2014- INEC.

Otra forma de medir la pobreza es mediante el indicador de pobreza


estructural, es decir, la pobreza por necesidades insatisfechas (NBI). Este
indicador incluye cinco aspectos: capacidad económica, acceso a educación
básica, vivienda, servicios básicos, y hacinamiento (INEC, s.f.). Este análisis se
complementa con la cobertura de servicios que se realizará más adelante. En
el gráfico SC13, se evidencia que en el Cantón Mejía la pobreza por NBI, es de
51% en la población, mientras que, en los hogares es del 49%. Este escenario,
conlleva a la población a una situación de infra consumo, desnutrición,
precarias condiciones de vida, inestable inserción en el aparato productivo y
bajos mecanismos de integración social (Feres y Mancero, 2001: 8).

102
Gráfico SC 13. Pobreza por Necesidades Insatisfechas

Fuente: Sistema Nacional de Información, 2010.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

A nivel parroquial se tiene la información detallada como se muestra en la tabla


SC4, donde Cutuglagua (86%) y Manuel Cornejo Astorga (81%) son las
parroquias que mayor pobreza por NBI presentan. Este indicador muestra
principalmente la cobertura de servicios básicos que en estas dos parroquias es
deficiente, de igual manera por la dispersión poblacional al ser principalmente
rurales lo que dificulta el abastecimiento. A pesar de tener indicadores tan
elevados en las parroquias existe una reducción promedio de 16% respecto de
la medición 2001 (Instituto Espacial Ecuatoriano, 2013).

Tabla SC 4. Pobreza por NBI por parroquia (%).

NBI Extrema
Parroquia Hogares Personas
(personas)
Alóag 60,17 62,03 19
Aloasí 56,60 57,58 14,5
Cutuglagua 86,65 87,95 27,1
El Chaupi 64,96 65,15 21,5
Machachi 39,20 40,93 9,9
Manuel Cornejo 81,77 83,53 27,6
Tambillo 48,62 50,12 12,2
Uyumbicho 40,60 40,70 7,9
Fuente: Sistema Nacional de Información, 2010.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

NBI extrema se considera si tiene falta de 2 de las necesidades o variables


consideradas. Misma que en promedio se ha reducido en un 30% entre 2001 y
2010 según la información censal (Instituto Espacial Ecuatoriano, 2013).
Finalmente, es importante mencionar que, si bien no se cuenta con datos
estadísticos de la pobreza desagregada por sexo, el INEC (2014: 131)considera
que existen varios estudios empíricos que señalan que el sexo a la cabeza del
hogar influye significativamente en los niveles de bienestar del mismo, pues los
hogares pobres, estarán caracterizados por jefaturas de hogar femeninos,
debido a que, la división sexual del trabajo que tiene importantes repercusiones
103
en la asignación del trabajo remunerado y no remunerado entre hombres
y mujeres, en donde las mujeres por la sobrecarga de labores domésticas
limitan su espacio de participación en el mercado laboral, lo cual acarrea
importantes repercusiones en la percepción de ingresos y dependencia
económica (INEC, 2012: 10).

Salud

La Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 32, reconoce a la


salud como un derecho humano fundamental, cuya realización se vincula con
el ejercicio de otros derechos, tales como: el derecho a la alimentación, la
educación, la seguridad, etc. (Constitución de la República del Ecuador, 2008:
17). De la misma forma, la OMS (2017) afirma que el derecho a la salud incluye
el acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios de atención de calidad
para toda la población, es decir, todas las personas deben poder ejercer este
derecho sin discriminación por motivos de raza, condición económica y demás.
La salud al igual que la educación, juegan un papel importante en el
crecimiento económico, en el bienestar social y en el desarrollo de los países. La
salud, habilita a las personas y a las familias a alcanzar la seguridad económica
presente y futura, y constituye la base de la productividad laboral, y la
capacidad cognoscitiva, física y emocional de los individuos (García, Priego y
Martínez, 2017: 2). Siendo la salud un derecho humano universal, a
continuación, se analizarán algunos aspectos de diversa índole como la oferta
de salud en el Cantón, y otras características relacionadas con el tema.

De acuerdo con la información del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, el


Cantón Mejía cuenta con 5 Centros de Salud tipo A, estos están ubicados en las
Parroquias de Manuel Cornejo Astorga, El Chaupi, Uyumbicho, Alóag y Tambillo,
como se puede observar en la tabla SC 5. Estas unidades de Salud se
caracterizan por prestar servicios de prevención, promoción y recuperación de
la salud, cuidados paliativos, atención médica, odontología, y actividades de
participación ciudadana (Ministerio de Salud Pública, s.f.: 4). En cambio, los
Centros de Salud tipo B cuentan con más servicios como psicología, nutrición y
trabajo social, estos se encuentran en Machachi y Cutuglagua; que son
parroquias de mayor densidad poblacional.

En el caso del Hospital Básico que cuenta con servicios clínicos y quirúrgicos, se
encuentra ubicado en la cabera cantonal que es Machachi.

104
Tabla SC 5. Tipos de establecimientos médicos en el Cantón Mejía.

Nivel Tipo Parroquia


Nivel 1 Centro de Salud Tipo A Manuel Cornejo Astorga
Nivel 1 Centro de Salud Tipo A El Chaupi
Nivel 1 Centro de Salud Tipo A Uyumbicho
Nivel 1 Centro de Salud Tipo A Alóag
Nivel 1 Centro de Salud Tipo A Tambillo
Nivel 1 Centro de Salud Tipo B Cutuglagua
Nivel 1 Centro de Salud Tipo B Machachi
Nivel 1 Consultorio General Tambillo
Nivel 2 Hospital Básico Machachi
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2019.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

En el año 2010, en el Cantón Mejía se registraron aproximadamente 4 camas


por cada 10.000 habitantes. Estos resultados también responden
geográficamente a las derivaciones a nivel provincial, debido a que, en
Pichincha se registraron en el año 2019, 5 camas por cada 10.000 habitantes.
Estos índices son relativamente bajos para las consideraciones que plantea la
OMS, ya que se recomienda 2,7 camas por 1.000 habitantes (Plan V, 2020).
Cabe resaltar que la población de sectores rurales, cuando se presentan
enfermedades graves, suele acudir a clínicas privadas o a la ciudad de Quito
para tener atención apropiada dado que los servicios prestados en estas
unidades no son tan amplios o especializados. Esta reflexión evidencia la falta
de cobertura de salud que tiene la población y corrobora la información
cualitativa levantada que establece que los establecimientos de salud no
cumplen con todas las necesidades de la población, y que en el territorio no
existen iniciativas para lograr una cobertura sanitaria universal.

En el año 2010, se registraron aproximadamente 277 profesionales


especializados en el área de salud, de los cuales, 33 eran médicos especialistas,
24 médicos generales, 66 Licenciadas en Enfermería, 32 Dentistas, 33 Psicólogos,
y 41 Veterinarios. Como se puede observar en la tabla SC 6, la profesión que
predomina en el Cantón es la de enfermería. Además, es importante mencionar
que, existe un mayor número de mujeres especializadas en el área de salud, a
diferencia de los hombres, especialmente en Enfermería, Psicología y Medicina.
Esto demuestra una segregación horizontal en referencia a las mujeres que
tienden a aglutinarse en actividades habitualmente femeninas categorizadas
según la división sexual del trabajo, es decir, las mujeres se incorporan en cinco
sectores tales como: la asistencia sanitaria, servicios sociales, educación,
administración pública y venta (Barberá, Dema, Estellés, Devece, 2011: 3).

105
Tabla SC 6. Profesionales en el área de salud.

Profesionales en el área de la salud Hombre Mujer Total


Médicos Generales 17 7 24
Médicos Especialistas 9 24 33
Practicantes Paramédicos 2 2
Licenciados de Laboratorios Médicos 1 2 3
Dentistas 18 14 32
Licenciados de Enfermería 5 61 66
Licenciados del Trabajo Social 11 11
Farmacéuticos 1 1
Fisioterapeutas 1 3 4
Técnicos, Tecnólogos en Salud 8 15 23
Psicólogos 9 28 37
Veterinarios 37 4 41
Total 107 170 277
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010-INEC.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Las principales enfermedades o problemas de salud del cantón son:

- Tumores
- Insuficiencia cardíaca
- Neumonía
- Diabetes
- Desnutrición crónica
- Embarazo adolescente

A esto se relacionan las principales causas de defunciones en el Cantón que se


detallan en la tabla SC7. En el año 2013, en el Cantón Mejía, se registraron 252
defunciones, si bien existen enfermedades crónicas la principal razón de
defunción corresponde a accidentes de vehículo (39); el mayor número de
casos fueron registrados en la Parroquia de Machachi. Por otro lado, entre las
causas de defunción menos comunes en el territorio son las de tuberculosis,
diabetes, aneurismas, entre otros. Dentro de este análisis, se puede observar
también que, se registra un mayor número de defunciones en el caso de los
hombres, debido a que, de los 252, 161 correspondían al caso de los hombres y
91 a las mujeres.

106
Tabla SC 7. Causas de defunciones en el Cantón Mejía según sexo.

Causa Hombre Mujer Total


Tumor maligno del estómago 13 4 17
Infarto agudo de miocardio 6 1 7
Insuficiencia cardíaca 2 3 5
Neumonía, organismo no especificado 8 5 13
Otras enfermedades pulmonares 3 6 9
obstructivas crónicas
Fibrosis y cirrosis del hígado 5 0 5
Insuficiencia renal crónica 2 4 6
Accidentes de vehículo 34 5 39
Lesión autoinfligida intencionalmente 6 0 6
por ahorcamiento, estrangulamiento o
sofocación
Fuente: Encuesta Condiciones de Vida, 2013-INEC.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Dentro del mismo periodo, de los 2.377 egresos hospitalarios, el 27% fueron por
partos únicos espontáneos y el 6% por colelitiasis. En el año 2013, el 58% de las
defunciones fetales fueron registrados en madres de 20 a 24 años, seguido del
resto de edades en menor porcentaje, siendo en las Parroquias de Machachi,
Aloasí, Manuel Cornejo, y Tambillo, donde se registraron este tipo de casos (Ver
anexo 3). Además, dentro de este análisis es importante mencionar que,
durante dicho periodo no se evidenciaron egresos de esta causa en madres
adolescentes, como se aprecia en el gráfico SC14. Sin embargo, es importante
reconocer que existen determinantes sociales que conducen al inicio de estos
eventos, tales como: el bajo peso al nacer, la prematurez o la edad materna
precoz, como también, el bajo grado de escolaridad materna, los bajos ingresos
familiares y la ausencia de apoyo social (Herrero y Bossio, 2017: 9).

Gráfico SC 14. Defunciones fetales según grupos de edad de la madre.

Fuente: Encuesta Condiciones de Vida, 2013-INEC.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Otro problema importante de salud que afecta a la población se detalla en la


tabla SC 8 sobre la desnutrición crónica infantil. Se puede evidenciar que se

107
concentra en las Parroquias rurales de Manuel Cornejo Astorga y
Cutuglagua, y en menor porcentaje en Machachi, lo que es consistente
con las cifras de NBI. Dentro de esta línea de estudio, es importante
mencionar que, los efectos negativos de la desnutrición se reflejan en distintas
dimensiones como son los impactos en la salud, la educación, la economía
(costos y gastos públicos y privados). Y estos a su vez, se agudizan en la inserción
social y en la reproducción de la pobreza como un círculo vicioso (Martínez y
Fernández, 2007: 30).

Tabla SC 8. Desnutrición Crónica Infantil.

PARROQUIA DESNUTRICIÓN
CRÓNICA
Alóag 33,16%
Aloasí 34,09%
Cutuglagua 36,90%
El Chaupi 31,75%
Machachi 29,95%
Manuel Cornejo 36,49%
Tambillo 30,16%
Uyumbicho 28,12%
Fuente: Senplades 2006-2014- Equipo Técnico Consultor 2014.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

En este sentido, en las reuniones temáticas y en algunas de las entrevistas


realizadas al funcionariado del Cantón, se mencionó que, una de las acciones
importantes que se está tomando frente al problema de la malnutrición se
coordina con el Ministerio de Salud y el MIES para brindar alimentación a niños
de 0 a 3 años y reducir los niveles de desnutrición, bajo el programa “Misión
Ternura4” y de esta manera mejorar la vida de la población. Para lograrlo es
necesario no solo asegurar la alimentación, sino también contar con
aprovisionamiento de los servicios sanitarios. El trabajo conjunto con el GAD
permitirá cumplir con las metas nacionales para la reducción de la desnutrición.
Este tipo de proyectos buscan promover el buen comienzo en la vida de las
niñas y niños como base y garantía para un buen desarrollo y despliegue de
todas sus capacidades y potencialidades durante toda la vida. Es así como se
proponen acciones concretas como:

● Atención integral proveniente de los entornos de la experiencia infantil


(CDI).
● Promover el rol de mediación de la madre, padre, educador/a y familia,
para la adopción de buenas prácticas de crianza-cuidado y protección
mediante la consejería familiar.

4
Misión Ternura es una movilización nacional por el buen comienzo en la vida de las niñas y niños;
es la forma en la que los adultos nos organizamos para que crezcan protegidos en entornos
estables, en el marco de interacciones positivas, con apego afectivo y atención receptiva, desde
la gestación y durante los primeros 5 años de vida, con énfasis en los primeros 1.000 días. (SAN,
2020)
108
● Articular, a nivel intersectorial, las atenciones con instituciones del
Estado que atienden a la primera infancia y mujeres gestantes, en
torno a la Ruta Integral de Atenciones.
● Generar innovación en los CEDI para mejorar la calidad de los servicios y
alcanzar los resultados de las realizaciones en la población objetivo.
● Comprometer la participación de las familias y comunidad para que
apoyen este tipo de iniciativas y así se logre cumplir con la Ruta Integral
de Atención, la promoción y exigibilidad de derechos.

Finalmente, el embarazo adolescente es uno de los principales problemas de


salud y sociales que aqueja al país, las cifras son alarmantes, solo en el año 2013
se registraron 282.982 mujeres que fueron madres entre los 15 a los 19 años (INEC,
2013). Mejía no es ajeno a esta realidad en la tabla SC9 se observa que el 18%
de las mujeres tuvieron su primer hijo entre los 15 a 19 años en el año 2013.

El embarazo en la adolescencia, es considerado como un problema


económico, social y de salud pública, debido a que, es un factor determinante
para la deserción escolar e implica limitaciones dentro del ámbito laboral, ya
que con recurrencia las adolescentes en su condición de madres, no trabajan
o bien ingresan al mercado laboral a temprana edad sin alcanzar un nivel de
educación suficiente que les garantice en el largo plazo ingresos competitivos
para atender sus necesidades básicas (Reyes y González, 2014; Higuera y
Barrera, 2004). Específicamente, Machachi, es la parroquia de mayor número
de embarazos en la adolescencia registrados en el 2013, seguido de Tambillo,
Aloasí y Cutuglagua (Ver anexo 4).

En la adolescencia, la violencia de género se produce de diferentes formas y


modos, que pueden incluir desde comportamientos coercitivos, desvalorización
e imposición, hasta el abuso verbal, psicológico, económico y sexual (Bellido,
s.f.: 9). Dentro del contexto social, el embarazo no libera a la mujer de ser víctima
de abuso, debido a que, esto incluso puede incrementarse durante el periodo
gestacional e influir significativamente bajo la presencia de otros factores como
la pobreza, la inestabilidad económica, la presencia de necesidades
insatisfechas en términos de alimentación, vestimenta, salud, así como también,
de la dependencia emocional y la ausencia de redes de acompañamiento
familiar (Monterrosa, Artera, Ulloque, 2017: 9).

109
Tabla SC 9. A qué edad tuvo su primer hijo.

Grupos de edad 2012 2013


De 12 a 14 años 3 6
De 15 a 19 años 257 224
De 20 a 24 años 375 340
De 25 a 29 años 306 288
De 30 a 34 años 221 210
De 35 a 39 años 97 102
De 40 a 44 años 26 29
De 45 a 49 años 5 4
No especificado 117 10
Total 1407 1213
Fuente: Encuesta Condiciones de Vida, 2013-INEC.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Una variable interesante de analizar en este contexto es el nivel de educación


de las madres, como se observa en el gráfico SC15, la mayoría de las madres
tienen un nivel de instrucción primario. Al ser madres a temprana edad las
opciones de acceder a educación superior se reducen por las concepciones
culturales y redes cuidado disponibles en el territorio.

Gráfico SC 15. Nivel de instrucción de la madre según grupos de edad.

Fuente: Encuesta Condiciones de Vida, 2013-INEC.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

En este sentido, en las reuniones temáticas y en las entrevistas realizadas al


funcionariado del Cantón, se mencionó que, que a fin de atender a este grupo
vulnerable se tiene el proyecto Construyendo Oportunidades. Este proyecto
tiene como finalidad ofrecer espacios públicos para desarrollar la motivación,
desarrollo personal y profesional dirigido a promover la inserción laboral de
mujeres y hombres que, por diferentes circunstancias, vitales, formativas, de
edad, tienen mayores dificultades de inserción. Contempla un conjunto de
talleres, dinámicas y de acciones formativas para aquellas mejieses que tengan
110
decidido sacar el mejor partido de sus capacidades y quieran mejorar sus
competencias profesionales.

Respecto a la garantía de derechos se ha trabajado con madres adolescentes,


con una visión integral de educación, salud y acompañamiento a los jóvenes.
COPRODEM ha desarrollado un proyecto para la prevención de los embarazos
a temprana edad y la reinserción de madres adolescentes en el Cantón Mejía
en el cual se busca establecer metodologías de reinserción a sus estudios. Aquí
el eje fundamental es crear redes de cuidado para que las madres puedan
asistir a la escuela y posteriormente generar ingresos, sin duda el trabajo fuerte
debe concentrarse en la prevención.

Dada la falta de información de línea base local no se puede definir con


exactitud el nivel de cobertura de los servicios de salud.

Educación

La educación se concibe como un derecho humano fundamental y como una


obligación ineludible para el Estado, siendo un área prioritaria de política
pública y de inversión estatal (SENPLADES, 2017: 23). A nivel cantonal Mejía es el
tercer cantón de la Provincia de Pichincha con mayor tasa de analfabetismo,
precedido por el Cantón Quito y Cayambe. Esto último implica un problema,
debido a que, la educación constituye la base del desarrollo de una sociedad.
Y al ser una necesidad esencial, el analfabetismo se convierte en una limitación
en el ejercicio de los derechos humanos fundamentales (SENPLADES, 2017: 49).
Por otro lado, en el Cantón Mejía, en cuanto a niveles de educación las
diferencias persisten en el caso de las mujeres, debido a que, en el año 2010, el
7% de mujeres afirmó no tener ningún nivel de instrucción frente a penas el 3%
de los hombres. Por ende, las tasas de analfabetismo se concentran en este
grupo, como se verá más adelante.

A continuación, se presenta la cobertura de la oferta académica en el Cantón


Mejía, relacionando a la misma, con los problemas de la calidad y la equidad,
y entendiéndose como la extensión real de la educación integral. En este
sentido, como se puede apreciar en la tabla SC10, Machachi y Manuel Cornejo
Astorga, cuenta con mayores establecimientos de Educación Básica, mientras
que, el Chaupi, tiene apenas un Centro Inicial y uno de Instrucción Básica. Es así
como, de manera global el Cantón Mejía cuenta con 39 establecimientos de
Educación Inicial, 76 de Básica y 16 de Bachillerato. Cutuglagua a pesar de ser
la segunda parroquia más poblada tiene apenas el 11% de instituciones
mientras que Manuel Cornejo tiene el 17%.

111
Tabla SC 10. Centros Educativos del Cantón Mejía.

Parroquia Educación Educación Bachillerato Total Total, en


Inicial Básica %
Machachi 15 20 7 42 32%
Alóag 3 9 1 13 10%
Aloasí 5 9 1 15 11%
Cutuglagua 5 8 2 15 11%
El Chaupi 2 1 0 3 2%
Manuel Cornejo 1 20 2 23 18%
Astorga
Tambillo 6 8 1 15 11%
Uyumbicho 2 1 2 5 4%
Total 39 76 16 131 100%

Fuente: Estadísticas AIME- Ministerio de Educación.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Respecto al número de docentes, en el Cantón Mejía se registraron


aproximadamente 1.028 docentes, siendo en su mayoría Licenciados en
Ciencias de la Educación especializados en el área de Ciencias Sociales. En los
centros de educación, descritos ya anteriormente, el número de aulas es de
alrededor de 241, como se puede apreciar en la tabla SC11.

Tabla SC 11. Número de docentes y aulas.

Indicador Número

Número de docentes 1.028


Número de aulas por plantel 241.5
Fuente: Estadísticas AIME- Ministerio de Educación-Equipo Técnico Consultor 2014.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Por otro lado, en el año 2014, se registraron aproximadamente 24.230 alumnos


distribuidos en las distintas modalidades de educación, sin embargo, la
demanda educativa se concentra en el nivel de Educación Básica (1.877). Estos
datos, se justifican con la oferta educativa, siendo los establecimientos de este
nivel los más importantes. Porcentualmente esta demanda educativa refleja la
cobertura, es decir, el porcentaje de la población en cada nivel educativo. Se
tiene que el 63% de la población que está en edad escolar se matriculó en el
2014. En el nivel de bachillerato se tiene el menor nivel de asistencia (42%), esto
se complementa con el problema del embarazo adolescente.

Por otro lado, se presenta el índice de abandono escolar, este indicador permite
analizar cómo el cantón está en el cumplimiento de derechos respecto a la
educación que tienen las niñas, niños y adolescentes. Mientras más alta la tasa
de abandono, mayor es la complejidad respecto de la situación en la
educación en la población, comprometiendo sus capacidades actuales y
futuras. A su vez denota también problemas de acceso a la misma. En este

112
sentido, en el periodo (2009-2010) fue de 3 por 100 alumnos, en (2012-2013)
la tasa de deserción fue de 4 estudiantes por cada 100 matriculados en
el sistema educativo.

Para el año 2018, en el Cantón Mejía, hubo un ligero incremento de estudiantes,


se registraron aproximadamente 24.876 estudiantes matriculados para el
periodo académico 2018-2019. La tabla SC12 muestra que Machachi y
Cutuglagua, son las parroquias de mayor demanda educativa, lo cual es
consistente con la densidad poblacional.

Tabla SC 12. Número de estudiantes matriculados.

Parroquia Número de Total, en %


matriculados
Machachi 10.412 42%
Alóag 1.782 7%
Aloasí 3.195 13%
Cutuglagua 3.811 15%
El Chaupi 211 1%
Manuel 978 4%
Cornejo
Tambillo 2.997 12%
Uyumbicho 1.490 6%
Total 24.876 100%

Fuente: Sistema Nacional de Información, 2020


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.
De la población que tiene algún nivel de instrucción, en Mejía se tiene que el
grupo mayoritario tiene un nivel de instrucción primario del 36%, el 24% un nivel
secundario, y apenas un 11% un nivel superior, como se observa en el gráfico
SC16. Entendiéndose a la educación primaria, como “una unidad pedagógica
y organizativa destinada a la formación de los/as niños/as a partir de los seis (6)
años de edad, que tiene por finalidad proporcionar una formación integral,
básica y común” (INEC, s.f.: 1), y a la educación secundaria destinada “a los/as
adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel de Educación Primaria,
tiene el objetivo de habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el ejercicio
pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios”
(INEC, s.f.: 1).

Estos datos reflejan que la población tiene un nivel de instrucción mínimo, por
tanto, no hay mano de obra altamente calificada dentro de la población, lo
que va ligado a los ingresos familiares bajos, ya que los empleos que acceden
son principalmente aquellos cuyo salario corresponde a la RBU. Sin embargo, en
las encuestas realizadas al funcionariado del Cantón, el 80% de ellos consideró
que los jóvenes y las personas adultas tienen las competencias necesarias para
acceder al empleo.

Es así como, la educación se concibe como un factor importante en la


formación del capital humano, este se entiende de dos maneras, como
consumo y como inversión. Como consumo, debido a que, produce
113
satisfacción o beneficios inmediatos, y como inversión, porque implica
que el empleo del capital permite obtener un beneficio económico
futuro, es decir, existe una relación positiva entre el ingreso, la formación,
y las capacidades, ya que, a mayor educación mayor ingreso (Villalobos y
Pedrozo, 2009: 15). Este sería un eje importante de acción junto con la reducción
del analfabetismo.

Gráfico SC 16. Nivel de Instrucción al que asiste o asistió.

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010-INEC.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

En las Parroquias de Cutuglagua y Machachi, es donde se registra un mayor


número de personas que asisten a un Centro de Alfabetización, debido a que,
en el año 2010 se identificaron 166 y 148 casos (Ver anexo 2). Este tipo de
centros, fueron iniciativa del Ministerio de Educación y de la SENPLADES, dirigido
a personas de 15 años y más que no han asistido o asistieron a la escuela y no
culminaron sus estudios, con el objetivo de reducir la tasa de analfabetismo
progresivamente en el Ecuador (Ministerio de Educación, s.f.). En la tabla SC13
se detalla en nivel de analfabetismo por parroquia, se puede ver que Manuel
Cornejo Astorga es la que tiene mayor nivel de analfabetismo, aunque desde
2001 este se ha reducido 7% (Instituto Espacial Ecuatoriano, 2013).

Tabla SC 13. Analfabetismo por parroquia.

Parroquia Analfabetismo
Alóag 7,80%
Aloasí 7,30%
Cutuglagua 8,20%
El Chaupi 7,90%
Machachi 6%
Manuel Cornejo 10,20%
Tambillo 6%
Uyumbicho 5,30%
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010-INEC.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

114
Tradicionalmente, la educación se concibe como un elemento que
impide el empoderamiento económico de las mujeres, debido a las altas
brechas de desigualdad existente entre ambos sexos. En el gráfico SC17,
se puede observar que, el analfabetismo se concentra en las mujeres, debido a
que, en el año 2010, el 64% afirmó que no sabía leer y escribir frente al 36% en
los hombres. Los casos de analfabetismo se evidencian en las Parroquias de
Machachi y Cutuglagua con 1.870 y 1.375 casos registrados dentro del periodo
en consideración. Cuanto más bajo es el nivel de estudios más bajo es el nivel
de ingresos, posicionando a las mujeres a una dependencia económica de los
hombres. El no saber leer y escribir limita a las mujeres acceder al mercado
laboral, en su participación en las organizaciones de participación comunitaria,
en los servicios financieros, de información y demás (UNES, 2020:3).

Gráfico SC 17. Sabe leer y escribir según sexo.

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010-INEC.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Para enriquecer el análisis del enfoque transversal de género, se menciona la


información que resulta relevante dentro de la temática de estudio. La rama de
actividad que predomina en el territorio es la agricultura y ganadería, seguida
del comercio y las industrias manufactureras. La población que se concentra en
estas áreas son en general hombres, considerando que existe un mayor número
de hombres ocupados en el mercado laboral. En este sentido, de acuerdo con
la población económicamente inactiva, el 61% son mujeres y apenas el 39% son
hombres, como se aprecia en el gráfico SC18. Esto como resultado a que, se
observa que existe un porcentaje mayor de hombres estudiantes, y un mayor
número de mujeres que realiza quehaceres domésticos en el hogar.

Además, dentro de este contexto es importante entender que, las relaciones de


poder patriarcales colocan a las mujeres en un plano de inferioridad respecto a
los hombres. En este sentido, las mujeres son educadas desde la infancia para
asumir roles tradicionales de madre y esposa. Las niñas tienen un menor acceso
a la educación, debido a que, su tarea fundamental se construye en base a la
sobrevivencia de la familia, siendo estas actividades por encima del derecho a
la educación (UNESCO, 2000: 2).

115
Gráfico SC 18. Población Económicamente Inactiva según sexo.

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010-INEC.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Las brechas entre hombres y mujeres, se puede evidenciar incluso en el uso del
tiempo, debido a que, el trabajo doméstico que realiza la mujer en el hogar
requiere de horarios inflexibles, esto se muestra en el gráfico SC19, donde
aproximadamente el 98% de mujeres dedica entre 31 a 40 horas semanales de
trabajo frente al 65% en el caso de los hombres. Esta situación demuestra la
sobrecarga de trabajo que enfrenta la mujer día a día en el cuidado del hogar
y en la crianza de los hijos.

Gráfico SC 19. Número de horas de trabajo según sexo.

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

La división sexual del trabajo, enmarcada en el hombre como proveedor del


hogar, y la mujer dentro del trabajo de cuidados, marca la diferencia de las
brechas salariales, esto se demuestra en el gráfico SC20, donde el 62% de la
población asalariada corresponde al sexo masculino, y apenas el 32% al
femenino. Esto también deja como resultado que el porcentaje de no
aportación al Seguro Social en el Cantón es mayor en el caso de las mujeres.

116
Gráfico SC 20. Población asalariada según sexo.

Fuente: Sistema Nacional de Información, 2010.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Inclusión Social

La inclusión social, es un proceso de empoderamiento de las personas y grupos


en la sociedad. Crea condiciones para que las personas vulnerables puedan
gozar por igual del acceso a los servicios de mercados, espacios públicos y
demás. Es decir, ofrece una perspectiva multidimensional de la falta de
representación social, y de las brechas existentes en cuanto a productividad,
capacidades (educación), empleo, segmentación laboral, las cuales resultan
ser las principales fuentes de inequidad (OEA, 2016: 10-11). En este sentido, los
programas de protección social, dirigidos principalmente a quienes viven en
condición de extrema pobreza, pobreza, y vulnerabilidad representan un
elemento fundamental, debido a que, no solo contribuyen a mejorar los ingresos
de las familias y participantes, sino también, a promover el acceso a servicios
sociales y trabajos decentes (Abramo, Cecchini y Morales, 2019: 17).

En el 2019 y 2020 se han profundizado las acciones respecto a los grupos de


atención prioritaria dentro del cantón es así como en la tabla siguiente se
resumen los distintos programas de atención social y se hace referencia a una
estimación de la población que ha sido beneficiada de los mismos. Cabe
resaltar que los programas no buscan llegar al 100% población ya que han
focalizado sus esfuerzos a aquellos hogares con situación de pobreza y pobreza
extrema. Sin embargo, dadas las condiciones actuales las demandas de la
población por apoyo se incrementarán por lo que es necesario un proceso de
reactivación productiva como una solución de largo plazo.

117
Tabla SC 14. Cobertura programas de atención social.

Programa Beneficiarios5 Cobertura (% de la


población)
CDI (niños de 1 a 4 820 10%
años)
Adultos mayores 158 1,79%
Personas con 40 7%
discapacidad
Bono de desarrollo 3698 9%
humano
Fuente: MIES, 2020.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

En el mes de abril del año 2020, aproximadamente 1.358 pobladores del Cantón
participaron de los distintos programas de desarrollo social. En el caso de los
Centros de Desarrollo Infantil, 820 niños participaron dentro del mismo, como se
puede apreciar en el gráfico SC21. En estas unidades de salud se promueve el
desarrollo sicosocial, físico y emocional de los infantes, quienes reciben atención
preventiva, alimentación saludable, y educación (MIES, 2018). En el caso del
Programa Misión Ternura, que tiene el mismo objetivo de atención prioritaria en
niños, 225 se beneficiaron de este, siendo en su mayoría mujeres embarazadas
y niñas de entre 0 a 5 años.

En este sentido, en las reuniones temáticas y en algunas de las entrevistas


realizadas al funcionariado del Cantón, se mencionó que, el Ministerio de
Inclusión Económica y Social tiene presencia en el territorio trabaja
principalmente en desarrollo infantil y ha generado convenios con el GAD para
el apoyo a los centros de desarrollo infantil. Estos, aportan con personal para
brindar atención bajo la modalidad del programa “Creciendo con nuestros
hijos6”(CNH). Para poder acceder a este programa se llena una ficha de
información donde se identifica el nivel de vulnerabilidad que tiene el hogar.
Cada año en el territorio se ha permitido afinar las herramientas para focalizar
el programa a quienes más lo necesitan priorizando las familias que se
encuentran en zonas rurales. Aproximadamente, se atienden a 45 familias en las
distintas parroquias del cantón (Cando, 2020).

5
Se prioriza a la población en condiciones de pobreza y pobreza extrema.
6
Programa lanzado en el año 2007 y ejecutado por el Instituto de la Niñez y la Familia (INFA). El
programa busca atender a niños de 0 a 5 años a través de un proceso de formación familiar y
comunitaria para lograr el desarrollo infantil integral, para ello se asiste, se educa y se capacita
en alimentación y nutrición a las familias (SAN, 2020)
118
Gráfico SC 21.Programas de desarrollo social.

Fuente: MIES, 2020.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

De los 820 niños que participaron del Programa de Desarrollo Infantil Integral, 11
se encuentran en una condición de pobreza. Mientras que, de los Centros de
Atención al Adulto Mayor, 135 son pobres, y 14 están en una situación de
extrema pobreza, como se puede observar en la tabla SC15. Dentro de este
análisis, se puede tener, además, una perspectiva global de la pobreza en el
Cantón, argumentando así que, la misma se concentra en la población adulta
mayor. Por ende, los programas y políticas deberán focalizarse en este grupo de
personas.

Tabla SC 15. Beneficiarios según condiciones de pobreza.

PROGRAMA EXTREMA POBREZA NO POBRE


POBREZA
Desarrollo Infantil Integral 11 52
Personas Adultos Mayores 14 135 9
Personas Con Discapacidad 3 10 27
Protección Especial 4 3 2
TOTAL 21 159 90
Fuente: MIES. Año 2020.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Según las entrevistas realizadas, se mencionó respecto al trabajo realizado con


adultos mayores, y se argumentó que quien tiene la principal competencia es
el GAD, sin embargo, a nivel nacional no se cuenta con un reglamento para
viabilizar estos temas, no hay procedimientos para lograr proteger y precautelar
los derechos de los adultos mayores en el territorio.

En lo que respecta a la atención para adultos mayores argumentaron que, a


través de la casa del Adulto Mayor y Acción Social, se busca brindar atención
integral por medio de los servicios, mejorar y mantener, hasta donde sea posible
la capacidad funcional y mental de los usuarios mediante la participación de
119
programas adecuados. Creando un ambiente confortable, seguro y
limpio, donde se promueve actividades básicas de la vida diaria. Es decir,
acciones que realiza una persona en forma cotidiana con un ambiente
seguro que reúna todas las condiciones físicas adecuadas que permita el
tránsito seguro a las personas adultas mayores para desarrollar diferentes
actividades.

Por otro lado, en el caso de los establecimientos para atención a grupos


vulnerables se tienen 38 establecimientos distribuidos como se muestra en la
tabla siguiente. Se puede ver que los niños tienen mayor espacio de atención,
seguido en menor media por Adultos Mayores dejando de lado a las personas
con discapacidad. La parroquia con menor número de centros de atención
social es Manuel Cornejo.

Tabla SC 16. Número de establecimientos por tipo de programa.

DESARROLLO PERSONAS PERSONAS PROTECCIÓN


PARROQUIA INFANTIL ADULTOS CON ESPECIAL
INTEGRAL MAYORES DISCAPACIDAD
Alóag 2 1
Aloasí 2 2
Cutuglagua 7 2
Machachi 5 3 3 2
Manuel Cornejo 1
Tambillo 3 2
Uyumbicho 2 1
TOTAL 21 12 3 2
Fuente: MIES, 2020.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

El Bono de desarrollo humano, que nació como una iniciativa para reducir la
pobreza e impulsar la inclusión social. Según la información del Sistema de
estadísticas sociales (SICES), en el año 2009, se entregaron bonos a un total de
5.475 hogares mientras que en para el año 2016, 921 hogares fueron
beneficiados (9% de la población con NBI). Esta reducción muestra un factor
positivo, e indica que menos son las familias en extrema pobreza que necesitan
de estas transferencias monetarias. No obstante, es importante considerar que,
las mujeres en este caso representan a la población vulnerable, al igual que el
adulto mayor.

Tabla SC 17. Bono de Desarrollo Humano.

Sexo 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Hombre 181 180 182 178 130 27 20 21
Mujer 5.294 4.360 4.491 4.366 3.266 730 855 900
Total, BDH 5.475 4.540 4.673 4.544 3.396 757 875 921
Pensión adultos 1.825 2.588 2.766 2.843 2.694 2608 2516 2234
mayores
Pensión 167 285 371 356 397 420 475 482
personas
discapacidad
Fuente: SICES, 2016.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

120
En este mismo análisis la siguiente tabla CS18 presenta el detalle del BDH
por parroquia, donde se espera que las parroquias con mayor índice de
pobreza reciban un mayor número de transferencias. Si bien Cutuglagua recibe
mayor número de transferencias es proporcionalmente menor a otras
parroquias como Alóag. Comparando el porcentaje de personas con pobreza
por consumo del cantón se tiene una cobertura promedio del 10%. Cabe
resaltar que el BDH apunta a reducir la pobreza por ingresos razón por la cual se
compara con la pobreza por consumo que es el indicador monetario disponible.

Tabla SC 18. Bono de desarrollo humano por parroquia

Total,
personas
Parroquia 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Total, en %
pobres que
reciben BDH
Alóag 696 520 532 522 401 101 98 404 3.274 16%
Aloasí 729 607 634 617 437 96 146 616 3.882 11%
Cutuglagua 1.616 1.411 1.459 1.424 1.052 244 304 1324 8.834 9%
El Chaupi 194 172 177 172 131 31 27 120 1.024 18%
Machachi 1.144 887 920 893 684 120 143 652 5.443 8%
Manuel
Cornejo 440 438 442 429 358 109 93 324 2.633 14%
Astorga
Tambillo 447 353 362 346 240 40 39 164 1.991 8%
Uyumbicho 209 152 147 141 93 16 25 80 863 8%
Mejía 5.475 4.540 4.673 4.544 3.396 757 875 3684 27.944 10%
Fuente: SICES, 2016.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

En cambio, el Crédito de Desarrollo Humano, que tiene como finalidad


promover de manera exclusiva la inclusión financiera para aquellas personas
que se encuentran en una condición de extrema pobreza. Esto ha permitido a
un segmento importante de la población acceder a recursos económicos para
iniciativas productivas que les permitan mejorar sus ingresos y reducir la
dependencia de las transferencias monetarias (MIES, s.f.). Particularmente, en el
Cantón Mejía, 5 pobladores son beneficiados de estas líneas de financiamiento,
de los cuales, en su mayoría son mujeres. De aquellos beneficiarios, 3 se
encuentran en una condición de extrema pobreza, como se puede observar
en la tabla SC19.

Tabla SC 19.Crédito de Desarrollo Humano según condiciones de pobreza.


POBREZA HOMBRE MUJER
Extrema Pobreza 1 3
Pobreza 1
TOTAL 1 4
Fuente: MIES, 2020.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

121
Por otro lado, la importancia de la seguridad social radica en la
protección que brinda a determinados miembros, abarcando casos
como la falta de ingresos laborales, debido a enfermedad, discapacidad,
desempleo, vejez, etc., y garantiza el acceso a asistencia médica, y demás (OIT,
2011: 14). En el Cantón Mejía, como se puede apreciar en la tabla 20,
aproximadamente 44.885 habitantes no aportan a la seguridad social, siendo
en su mayoría las mujeres, las más propensas a no contar con este tipo de
protección social.

Respecto al Seguro Social Campesino, es una experiencia destacable de


inclusión destinado a los trabajadores agrícolas y artesanos a la seguridad social,
garantizando la prestación de servicios de salud y pensión de invalidez y
jubilación (OTI, s.f.: 1). De este, 301 son beneficiarios en el territorio, siendo en su
mayoría hombres. Este tipo de seguro resulta de suma importancia, debido a
que, un porcentaje representativo de la población se dedica a actividades del
sector primario.

Tabla SC 20. Aporte o afiliación a la Seguridad Social según sexo.


Aporte o afiliación a Hombre Mujer Total Total, en %
la Seguridad Social

Seguro ISSFA 424 70 494 1%


Seguro ISSPOL 178 29 207 0%
IESS Seguro general 7.064 3.862 10.926 18%
IESS Seguro voluntario 393 293 686 1%
IESS Seguro 168 133 301 0%
campesino
Es jubilado del 868 236 1.104 2%
IESS/ISSFA/ISSPOL
No aporta 19.441 25.444 44.885 74%
Se ignora 943 1.373 2.316 4%
Total 29.479 31.440 60.919 100%
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010-INEC.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Finalmente, dentro del tema de inclusión social, otro factor que resulta
importante es el trabajo que se realiza con las niñas, niños y adolescentes. En las
entrevistas realizadas se mencionó que, en el Cantón, 2 fundaciones brindan
apoyo para superar los problemas de este grupo etario. La Fundación Nuevo
día y la Fundación Niños con Destino, trabajan principalmente con casos de
mendicidad y trabajo infantil. Se busca eliminar estas prácticas en el Cantón
mediante concientización, se han presentado protocolos para poder actuar y
generar información mediante intervenciones.

Respecto a los problemas de las niñas, niños y adolescentes se tienen campañas


para reducir el trabajo infantil y la mendicidad. La Junta Cantonal en conjunto
con el Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Mejía, COPRODEM,
DINAPEN se realizan acciones principalmente en diciembre para evitar que
haya gente en las calles y carreteras enfatizando en los riesgos que esto acarrea

122
y como se están vulnerando los derechos. En esta etapa la Fundación
“Niños con Destino” trabaja fuertemente para evitar el trabajo infantil
principalmente en los mercados, y así brindar apoyo a las niñas, niños y
adolescentes desarrollando sus capacidades para ampliar sus oportunidades
futuras. Se encuentra en la sindicatura ya una ordenanza sobre este tema para
poder trabajarla de manera integral.

Discapacidad
En el Cantón Mejía, 1.957 personas poseen algún tipo de discapacidad, de las
cuales, el 43% son mujeres y el 57% son hombres. Pese a que, la población
femenina es un segmento poblacional fuerte dentro de la estructura
demográfica del territorio, los índices muestran que la misma prevalece en la
población masculina, como se observa en el gráfico SC22. Por otro lado, a nivel
cantonal, el Mejía es el cuarto Cantón donde se encuentra la población con
algún tipo de discapacidad precedido por Quito, Rumiñahui y Cayambe con
68.096, 2.167 y 2.122 casos respectivamente.

Gráfico SC 22. Población con discapacidad según sexo

Fuente: Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, 2020.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

En la tabla SC21, se puede observar que, la discapacidad físico-motora es la


más predominante en el Cantón con aproximadamente 809 casos, de los
cuales, 342 son en mujeres y 467 en hombres, seguido de la discapacidad
intelectual, auditiva, visual y psicológica, dentro de ese orden. La discapacidad
físico-motora, se caracteriza por la dificultad de la manipulación de objetos, así
como también del acceso a diferentes espacios, lugares e incluso actividades;
por lo tanto, esta población requerirá de más atención, y los programas sociales
que se implemente serán de suma importancia para garantizar su inclusión
dentro de la sociedad, sin descuidar al resto de la población que posee otro
tipo de discapacidad (MINEDUC, 2007: 7).

123
Tabla SC 21. Tipo de discapacidad según sexo.

Tipo de Mujeres Hombres Total


discapacidad
Psicológica 47 64 111
Visual 75 103 178
Auditiva 113 188 301
Intelectual 260 298 558
Física 342 467 809
Total 837 1.120 1.957

Fuente: Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, 2020.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

De acuerdo con el grupo etario, en el gráfico SC23 se puede observar que, la


discapacidad prevalece sobre la población de 36 años en adelante, y en
menor porcentaje en niños, adolescentes y jóvenes. Dado que, el
envejecimiento poblacional, ejerce una influencia importante sobre la
tendencia de discapacidad, es decir, existe mayor riesgo en edades
avanzadas, por ende, esta población requerirá aún de mayor atención.

Gráfico SC 23. Discapacidad según grupo etario.

Fuente: Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, 2020.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

En el gráfico SC24, se muestra que, el 43% de la población posee un grado de


discapacidad del 30% al 49%, esto implica una dificultad moderna para llevar a
cabo algunas actividades. Sin embargo, el grado de discapacidad que es
superior al 50% involucra la limitación de la autonomía en general (HHT, s.f.). De
este último, más de 648 personas en el Cantón presentan esta característica.

124
Gráfico SC 24. Grado de discapacidad

Fuente: Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, 2020.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Según el grupo de personas con discapacidad laboralmente activas, se tiene


que, en el Cantón Mejía, 379 se encuentran en una condición de dependencia
laboral, siendo el 72% hombres y el 27% mujeres, como se observa en la tabla
SC22. La prevalencia de discapacidades implica ciertas barreras en algunas
esferas de la sociedad, por ejemplo, en educación, salud, empleo, entre otros,
lo cual imposibilita a la población a contar con ingresos económicos para
satisfacer sus necesidades básicas, este problema económico y social a la vez,
requerirá de políticas públicas incluyentes dentro de todos los aspectos.

Tabla SC 22. Personas con discapacidad laboralmente activas.

Sexo Número Porcentaje


Mujer 103 27,18%
Hombre 276 72,82%
Total 379 100%
Fuente: Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, 2020.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

En la tabla SC23, se puede observar que, 524 personas con discapacidad


reciben algún tipo pensión asistencial, de los cuales, 280 (53%) son mujeres y 244
(47%) son hombres. Dentro de este análisis, es importante hacer hincapié en esta
diferencia porcentual; a pesar de que la discapacidad prevalece en el sexo
masculino, las mujeres vienen a representar el grupo más vulnerable, debido a
que, un menor porcentaje de ellas se encuentra activa en el mercado laboral,
como se mencionó anteriormente, y un mayor número depende de una
transferencia monetaria para enfrentar su condición de vulnerabilidad y
pobreza. Por otro lado, de acuerdo con el tipo de transferencia monetaria no
contributiva, 128 personas reciben la Pensión Todo una Vida Adultos Mayores, la
cual está destinada a la población de 65 años y más que no acceden a una
cobertura de seguridad social con el objetivo de cubrir sus carencias
económicas acentuadas por su edad. Mientras que, el Bono Joaquín Gallegos
Lara, del cual reciben 177 personas, está direccionada a mejorar las
condiciones de vida, atención y cuidado de las personas con discapacidad
(MIES, s.f.).
125
Tabla SC 23. Bonos y Pensiones por discapacidad.

Bono o pensión Mujer Hombre Total


Bono de Desarrollo Humano 3 2 5
Bono Joaquín Gallegos 58 59 117
Mis Mejores Años 60 45 105
Pensión Adulto Mayor 19 18 37
Pensión Menores con
4 7 11
Discapacidad
Pensión Persona con
47 33 80
Discapacidad
Pensión Todo una Vida Adultos 66 62 128
Pensión Toda una Vida Menores 23 18 41
Total 280 244 524
Fuente: Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, 2020.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

De acuerdo con los estudiantes con discapacidad, se puede observar en la


tabla SC24 que, 224 asisten a una Educación Regular, de los cuales, 128 son
hombres y 96 mujeres, siendo más del 50% de 13 años en adelante, y en su
mayoría habitantes de la Parroquia de Machachi. Según el MINEDUC (2010: 10)
este tipo de educación se caracteriza por someterse a disposiciones
reglamentarias sobre el límite de edad, secuencia de niveles y duración de
cursos. Mientras que la Educación Popular Permanente, se identifica como un
servicio continuo que contribuye con los programas de alfabetización y
formación artesanal, de esta, apenas 6 asisten a este tipo de educación. Con
esta información, se puede recabar, además, las brechas que existen en cuanto
acceso educación en hombres y mujeres; por lo tanto, es importante considerar
políticas enfocadas en ampliar la oferta educativa principalmente para
aquellas personas con alguna discapacidad.

Tabla SC 24. Estudiantes con discapacidad.

Tipo de Educación Mujer Hombre Total


Educación Regular 96 128 224
Popular Permanente 4 2 6
Total 100 130 230
Fuente: Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, 2020.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Si bien la discapacidad físico-motora es la más predominante en el territorio, el


63% de estudiantes tiene una discapacidad intelectual, como se puede
observar en el gráfico SC25. Esto implica que “la persona puede tener
dificultades para comprender, aprender y recordar cosas nuevas, que se
manifiestan durante el desarrollo, y que contribuyen al nivel de inteligencia
general, por ejemplo, habilidades cognitivas, motoras, sociales y de lenguaje”
(Ke y Liu, 2017: 2). Por lo tanto, sería importante crear programas destinados a
promover terapias físicas, del habla y del lenguaje, los cuales sean promovidos
desde una las instituciones educativas locales.

126
Gráfico SC 25. Estudiantes según tipo de discapacidad.

Fuente: Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, 2020.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

En este sentido, en las entrevistas realizadas se mencionó que, a nivel local la


atención que se está brindando a la población discapacitada, es a partir de
algunos proyectos por parte de Acción social para prestar servicios de atención,
cuidado y rehabilitación integral en la modalidad de atención domiciliaria a
personas con discapacidad, quienes por su condición de vulnerabilidad no
pueden acceder a servicios de atención. Dentro de las actividades realizadas
se trabajan las esferas funcionales, cognitiva-afectiva, sociales y físicas
mediante el apoyo de tutores que se coordinan con el MSP. Puntualmente una
de las acciones que se está tomando, es la asignación de técnicos por cada
persona con discapacidad, para de esta manera realizar visitas y seguimientos
de su situación. Se amplió la atención principalmente para adultos mayores
(con discapacidad y sin discapacidad) brindándoles apoyo en el hogar, desde
el año 2019 por lo que se ha requerido mayor personal.

Para personas más jóvenes, se tiene el mismo programa, pero se espera poder
desarrollar procesos para mejorar la independencia, inclusión social y
económica de los usuarios. Este servicio está dirigido a personas con
discapacidad física, intelectual o sensorial; moderada, grave y muy grave,
ubicados en área rural y urbana marginal. Cada unidad de atención trabaja
con una técnica responsable con sujetos de derecho con discapacidad, sus
familias y comunidad, realizan 2 visitas domiciliarias al mes, por un lapso de 1
hora u hora y media, con la finalidad de realizar la evaluación de desarrollo de
habilidades.

Otro eje de acción para las personas con discapacidad es mediante el Centro
de Terapias donde se brindan servicios de Psicopedagogía, Musicoterapia y
Tareas Dirigidas. Se busca contribuir a la inclusión social de las personas y familias
a través de la prestación y ampliación de servicios mejorando su calidad de
vida para el desarrollo de capacidades y oportunidades en el entorno en el que
se desenvuelven socialmente.

127
Seguridad

El plan toda una vida habla sobre la importancia de la seguridad integral, la


misma que, puede ser analizada desde diferentes dimensiones, siendo así la
seguridad ciudadana una de las más importante desde una perspectiva local.
Es así como, se debe garantizar y proteger los derechos humanos y las libertades
de las personas, la gobernabilidad, el acceso a la justicia, el ejercicio de la
democracia, y la reducción de las vulnerabilidades a través de la prevención
de riesgos y demás (SENPLADES, 2017: 56).

Dentro de esta línea de estudio, es importante reconocer la importancia de la


violencia de género, pues la misma constituye una manifestación histórica de
las relaciones de poder desigual entre hombres y mujeres, las cuales han
conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en contra del
hombre, dificultando de esta manera el pleno desarrollo de ambos, siendo uno
de los mecanismos sociales que posicionan al género femenino en una
condición de subordinación frente al sexo opuesto (Camacho, 2014: 21).

En el ámbito familiar y doméstico, las principales víctimas de violencia son los


niños, los ancianos y las mujeres, siendo las ultimas las más propensas, pues según
los datos a nivel mundial al menos 1 de cada 10 mujeres han sido agredidas por
su pareja. Esto otorga al fenómeno características peculiares que se remiten a
concepciones sexistas y a un orden social discriminatorio basado en la
producción y reproducción de los sistemas de género. Este tipo de violencia,
tienen múltiples causas, entre ellas las condiciones socioculturales; por una la
división sexual del trabajo, y por otra, los aspectos ideológicos culturales que
atribuyen el rol de hombres y mujeres en la sociedad. Es decir, la agresión y
maltrato no son actos aislados entre sí, todo lo contrario, forman parte de un
sistema de dominación, desigualdad, y sumisión entre ambos sexos (Rico, 1996:
20).

En particular, la violencia se manifiesta de muchas formas: física, sexual,


psicología y económica. La forma más común de violencia experimentada por
las mujeres es la violencia física infringida por una pareja intima. Aquellas mujeres
que sufren algún tipo de violencia enfrentan graves problemas de salud,
disminuye su capacidad de participar en la vida pública, y se refuerzan los
conflictos entre las familias y comunidades, sin dejar de lado, los costos
económicos derivados de los servicios de tratamiento y apoyo a las mujeres
maltratas y sus hijos, y de los costos indirectos relacionados con la pérdida de
productividad y empleo (UNITE, 2009: 1-2). Según las estadísticas del Banco
Mundial, “las mujeres entre 15 y 44 años corren mayor riesgo de ser violadas o
maltratadas en casa que de sufrir cáncer, accidentes de vehículos, guerra y
malaria” (UNITE, 2009: 1).

En este sentido, de aquí en adelante se considerará un enfoque transversal de


género, para el direccionamiento de las políticas públicas que se implementen
con el objetivo de reducir todas las formas de violencia. En la tabla SC25, se

128
puede observar que el número de homicidios intencionados en el Cantón
Mejía han ido disminuyendo progresivamente desde el año 2016.
Específicamente, en el caso de femicidios, el mayor número reportado
fue en el año 2015, debido a que, de los 5 registrados, 3 correspondían a
mujeres. Dentro de esto, del grupo de servidores públicos encuestados, el 80%
consideró que si existen estrategias en el territorio para poner fin a todas las
formas de discriminación y violencia contra mujeres y niñas.

Tabla SC 25. Homicidios Intencionados.

Año Hombre Mujer Total


2014 4 2 6
2015 2 3 5
2016 5 1 6
2017 1 1 2
2018 3 3
2019 3 3
2020 1 1
Fuente: Ministerio de Gobierno, 2020
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

En el año 2013, se registraron 854 casos de violencia familiar, en la tabla SC26,


se puede observar que Machachi y Cutuglagua, son los territorios con mayores
inconvenientes en cuanto a seguridad; sin embargo, esto también responde a
la densidad poblacional que se concentra en estos territorios. Como se
mencionó anteriormente, en el ámbito familiar las principales víctimas de
violencia son los niños/as, los ancianos/as y principalmente las mujeres.

Tabla SC 26. Denuncias registradas en el año 2013.

Parroquia Abandono Varios Contra versiones Violencia Total


del hogar penales familiar
Machachi 71 179 194 369 813
Alóag 16 72 68 114 270
Aloasí 14 36 42 90 182
Cutuglagua 28 41 71 143 283
El Chaupi 1 8 7 14 30
Manuel 1 26 14 23 64
Cornejo
Tambillo 12 27 32 71 142
Uyumbicho 2 8 11 30 51
Total 145 397 439 854 1835
Fuente: Comisaría del Cantón Mejía. Equipo Consultor 2011.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

En cuanto al número de Unidades de Policía Comunitaria, en Mejía se registran


7, como se aprecia en la tabla SC27. Este número es relativamente inferior si se
compara con otros Cantones de la Provincia de Pichincha, como es el caso de
Rumiñahui y Cayambe que cuenta con 20 y 10 unidades respectivamente. A
nivel parroquial, el mayor número de unidades policiales se evidencia en
Cutuglagua y Alóag, lo cual resulta un factor positivo, considerando que son
territorios, donde se registran mayores denuncias por violencia, como se observó
anteriormente.
129
Tabla SC 27. Unidades de Policía Comunitaria.

Parroquia Circuito Número


Alóag Alóag 2
Aloasí El Chaupi- Aloasí 1
Cutuglagua Cutuglagua 2
Manuel Cornejo Manuel Cornejo 1
Tambillo Tambillo- Uyumbicho 1
Total 7
Fuente: Sistema Nacional de Información, 2020.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

En Mejía, desde el año 2015, se ha mantenido 8 canales de atención de


emergencias al ciudadano. Este tipo de servicios, son de suma importancia ya
que articula la atención de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Cuerpo de
Bomberos, Ministerio de Salud Pública, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,
Cruz Roja, con el objetivo de dar respuesta a casos de accidentes, desastres y
emergencias, movilizando recursos de atención rápida a al ciudadano local
(OPS, s.f.).
Por otro lado, en las reuniones temáticas que se mantuvo con el funcionariado
del cantón, se mencionó que, la Junta Cantonal de Derechos, interviene como
un protagonista importante en la garantía de derechos, cuya competencia es
brindar las garantías para evitar la vulneración de derechos de mujeres, niñas,
niños adolescentes y adultos mayores. En los últimos meses desde su creación
ha concentrado sus esfuerzos a la protección de derechos de las mujeres para
brindarles protección y seguimiento en casos de violencia. Se cuenta con
equipos técnicos en el territorio que brindan la atención requerida y seguimiento
a los casos denunciados. Lo importante en lo que se ha venido trabajando es
en la prevención para reducir los índices de violencia y reparación integral de
las víctimas, para así lograr una transformación real del Cantón.

Se ha buscado realizar trabajos articulados para reducir los índices de violencia


contra los grupos vulnerables. Actualmente se está trabajando en una
ordenanza para la prevención en contra de la violencia de la mujer. Respecto
a esto, en 2019 se han registrado y tomado acciones sobre las siguientes causas
que son 117 contra la niñez y 39 contra la mujer, como se puede observar en las
tablas SC28 y SC29.

Tabla SC 28.Violencia contra la Mujer.

Física
Física y Psicológica
Causas Psicológica psicológica y Total
psicológica y sexual
sexual
Violencia
5 32 1 1 39
contra la Mujer
Fuente: Junta cantonal de defensa de derechos 2019 (Panchi, 2020).
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

130
Tabla SC 29. Violencia contra la Niñez y Adolescencia.

Negligenci
Maltrato ay
Maltrato Maltrato
Maltrat físico y Negligenci maltrato Tot
Causas Psicológic Institucion
o Físico psicológic a físico, al
o al
o psicológic
o
Niñez y
Adolescenci 8 25 4 1 70 9 117
a
Fuente: Junta cantonal de defensa de derechos 2019 (Panchi, 2020).
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

La problemática del cantón respecto de la violencia no solo es un tema cultural,


debido a que, tiene también un trasfondo el nivel educativo y de pobreza ante
estos escenarios se incrementan los factores de riesgo, sería necesario tener un
enfoque integral para atender a esta problemática. Los contextos socio
culturales difieren entre Parroquias, Manuel Cornejo Astorga (Tandapi) tiene un
régimen costa para la educación por lo que los tiempos de acción son distintos,
así como la problemática. En este caso, la Junta cantonal ha optado por
desarrollar protocolos diferenciados atendiendo a estas realidades, los procesos
incluso son tratados en el territorio para así generar mayor vínculo con la
población local.

Otro problema importante que se busca erradicar mediante los proyectos y


acciones conjuntas con el deporte y la cultura es el consumo de sustancia
estupefacientes. Para reducir su consumo se ha emitido una Ordenanza que
prohíbe el expendio y consumo de sustancias estupefacientes, psicotrópicas y
bebidas alcohólicas en los espacios públicos del Cantón Mejía. Siendo esta
también una acción para reducir la violencia ya que generalmente el uso y
consumo de este tipo de sustancias van asociados a casos de violencia. Esto va
de la mano con el proyecto “Acción Juvenil” aplicado por Acción Social, así lo
mencionaron los principales actores entrevistados.

Vivienda

La pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas, como se mencionó en el


epígrafe anterior, es un indicador que permite caracterizar aquellas condiciones
que los hogares no logran cumplir para satisfacer sus necesidades básicas (Feres
y Mancero, 2001: 8). En el año, 2010 los datos censales permitieron demostrar
que las características de la pobreza no son homogéneas, debido a que
Provincias como: Sucumbíos, Orellana y Los Ríos, los porcentajes eran superiores
al 85%, mientras que en Pichincha era del 33% (Villacis y Carrillo, 2012: 15). En el
caso del Cantón Mejía, las características físicas de las viviendas son
adecuadas, y el abastecimiento de agua potable y servicio eléctrico cubre a
la mayor parte de la población, como se verá a continuación.

131
En el gráfico SC26, se muestra las características de las viviendas en el
Cantón Mejía, el 47% de las viviendas son propias, el 22% son arrendadas
y el 14% son prestadas o cedidas. El 76% vive en una casa o villa, donde el
tipo de piso que predomina es de ladrillo o cemento y el techo en su mayoría
es hormigón. Por otro lado, es importante mencionar que, el tipo de casa de
Mediagua predomina en la Parroquia Cutuglagua, debido a que, en el año
2010 existían aproximadamente 872 casas de ese tipo y en Machachi 642. Esta
característica de vivienda se relaciona con los porcentajes de pobreza por NBI
presentados anteriormente.

Gráfico SC 26. Características de las Viviendas en el Cantón Mejía

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010-INEC.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

En cuanto a los servicios básicos, se observa en el gráfico SC27, una adecuada


cobertura en el Cantón Mejía, debido a que, el 98% de los hogares cuenta con
una red pública de luz eléctrica. Sin embargo, específicamente en Manuel
Cornejo Astorga, 136 hogares no disponen de dicho servicio. En el caso de la
procedencia del agua, el 69% es de la red pública y el 25% proviene del río o de
vertiente, esto especialmente en la Parroquia de Cutuglagua, donde en el año
132
2010 se registraron 2.654 hogares con esta característica. Finalmente, en
la encuesta realizada al funcionariado del Cantón, el 40% consideró que
la prestación de servicios públicos es buena y el otro 40% respondió que
es medianamente buena.

Gráfico SC 27. Acceso a servicios básicos en el Cantón Mejía.

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010-INEC.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Entre las características de los hogares, el 65% dispone de instalaciones de uso


exclusivo para bañarse, mientras que, el 27% no lo tiene, esto principalmente en
Cutuglagua y Machachi. Por otro lado, el 95% de los hogares dispone de gas
(tanque o cilindro) para cocinar, siendo apenas un 4% que prepara sus comidas
por medio de leña o carbón, como se observa en el gráfico SC28. Esta última,
en el año 2010 predominó en Machachi y Manuel Cornejo Astorga con 221 y
139 casos respectivamente.

Gráfico SC 28. Características de los hogares en el Cantón Mejía.

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010-INEC.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

133
En el 68% de los hogares del Cantón Mejía el servicio higiénico está
conectado a una red pública de alcantarillado y en el 16% al pozo
séptico, como se observa en el gráfico SC29. Por otro lado, el 87% eliminan su
basura por medio del carro recolector y el 9% la queman, esto último
principalmente en los casos de Alóag y Manuel Cornejo Astorga.

Gráfico SC 29. Características de los hogares en el Cantón Mejía

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010-INEC.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

En cuanto al acceso de TICS, el 57% de hogares no dispone de teléfono


convencional, como se aprecia en el gráfico SC30. Esto como resultado a que,
en el año 2010 en Machachi se registraron 4.114 casos y en Cutuglagua 2.335.
En el uso del internet, el 89% no cuenta con este servicio en sus hogares,
principalmente en las Parroquias de Machachi, Cutuglagua y Aloasí con 6.235,
3.932 y 2331 casos respectivamente.

Gráfico SC 30. Acceso de TICS en el Cantón Mejía.

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010-INEC.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.
134
En el 57% de los hogares del Cantón existe menos de dos personas por
dormitorio. Sin embargo, en más del 48% de los mismos se evidencian
condiciones de hacimiento, debido que, el número de personas sobrepasa las
2 por habitación, siendo el promedio de personas por vivienda de 3 a 4, como
se observa en el gráfico SC31. Específicamente, en Machachi en el año 2010,
2.513 hogares registraron que hay más de 2 personas y en 568 más de 4.

Gráfico SC 31. Condiciones de hacinamiento Cantón Mejía.

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010-INEC.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

En el Cantón Mejía, el 94% de los hogares no recibe remesas, mientras que, el


6% sí, como se puede observar en el gráfico SC32. Este tipo de recursos
económicos puede contribuir a mejorar las condiciones de vulnerabilidad, sin
embargo, también genera condiciones de dependencia económica
principalmente en los hogares más pobres. En el año 2010, Machachi y
Cutuglagua, registraron un mayor número de hogares con flujo de remesas.

Gráfico SC 32. Hogares con remesas.

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010-INEC.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

135
Migración

El análisis de la migración se enfoca desde dos aspectos migración


externa y migración interna.

Migración externa: movilidad de la población local hacia fuera del territorio


nacional. Este grupo poblacional emigrante que se ha radicado en distintos
países.

Migración interna: movilidad de la población al interior del país, representa la


población nacida en las distintas provincias del país y que se encuentra
presente en el cantón, definida como el grupo poblacional inmigrante en el
cantón de estudio.

Migración externa

En el Ecuador, la migración no es un fenómeno nuevo, todo lo contrario, desde


la década de 1950, se configura una red transaccional de personas dirigidas a
diversos destinos, principalmente a países en vías de desarrollo (Herrera, Carrillo
y Torres, 2005: 13). En principio, la migración se caracterizó por ser masculina,
pero a partir de los años 90, las mujeres en general se convirtieron en
protagonistas de los movimientos migratorios (Serrano, 2008: 32).

Dado que, en el país los movimientos migratorios están liderados por las mujeres,
Moreno (2006: 4) afirma que la feminización migratoria, surge como una
consecuencia de la incorporación masiva de las mujeres en el mercado laboral
principalmente en los países de primer mundo. Tradicionalmente este proceso,
estaba relacionado con la presencia de la mujer como un medio de
reunificación familiar o como simples acompañantes. A pesar de que, las
mujeres han ocupado un papel protagónico en la sociedad, cuando la mujer
tiende a migrar suele ocuparse comúnmente en el sector de cuidados o en el
servicio doméstico (Guerra, 2015: 3). Según Guerra (2015: 3) la migración no
supone un cambio positivo para las mujeres migrantes, ya que este fenómeno
las encasilla nuevamente en los mismos roles de género que vivían en su país de
origen.

En este sentido, el Cantón Mejía en el año 2010, se registraron que


aproximadamente 1.551 personas salieron del país, de las cuales, el 51% eran
mujeres y el 49% eran hombres, siendo su principal motivo viaje; el de trabajo,
seguido de la unión familiar. El actual país de residencia, para el 67% de hombres
es España, sucede lo mismo en el caso de las mujeres, como se puede observar
en el gráfico SC33. Finalmente, del grupo de funcionarios públicos encuestados,
el 100% consideró que existen altos flujos migratorios en el territorio.

136
Gráfico SC 33. Características de la Migración en el Cantón Mejía

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010-INEC.

Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Según la información de 2013 dentro del cantón se identifican 519 habitantes


de origen extranjero del continente americano (74,76 %). Sin embargo, se
considera como un grupo minoritario. Esto evidencia que Mejía atrae a muy
poca población internacional dadas las condiciones de vida presentes en el
cantón, no así en otros cantones del país.

Migración Interna

La migración de la población local hacia el resto de las provincias del


país ha sido intensiva en el cantón, principalmente por las condiciones de
vida y el abandono del campo, falta de vías, equipamientos e incentivos
en la producción agrícola. Es así como según la información del censo el
66% de la población de Mejía vive en la provincia y el resto ha migrado a
distintas partes del país.

137
Tabla SC 30. Provincia de residencia de la población

Provincia % Población
Pichincha 66.73%
Cotopaxi 6,80%
Santo Domingo 6,4%

Resto del país 20%


Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010-INEC.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Respecto a la migración interna Mejía ha sido siempre un punto central donde


habitantes de la costa y la sierra han confluido, esta ubicación ha atraído a
población migrante de zonas cercanas. En época de cosecha mano de obra
migrante de la sierra centro-sur se asienta en la provincia como una alterativa
de generación de ingresos. La información muestra que un importante grupo de
la población del cantón no es originaria de Mejía (51%) y proviene de otros
cantones del país. Dato interesante es que la mayor parte de inmigrantes se
concentran en el área rural con 29 583 personas y en el área urbana con 6 236
personas, principalmente por ser mano de obra de la agricultura. Esto ha
generado poco sentido de pertenencia al cantón y pérdida de muchos valores
e identidad cultural. La identidad cultural de un pueblo está definida
históricamente por aspectos múltiples como la cultura, la lengua, las relaciones
sociales, los comportamientos colectivos, es decir, el sentido de pertenencia
que se va creando (Instituto Espacial Ecuatoriano, 2013).

Tabla SC 31. Procedencia de la población del cantón

Lugar de Urbana Rural Total


procedencia
Pichincha 49,52% 32,16% 35,18%
Cotopaxi 11,63% 21,05% 19,41%
Chimborazo 10,68% 14,11% 13,51%
Tungurahua 4,15% 4,47% 4,41%
Bolívar 2,31% 4,53% 4,14%
Santo Domingo 2,20% 4,13% 3,79%
Manabí 3,16% 3,23% 3,22%
Loja 2,53% 3,06% 3,22%
Carchi 1,81% 3,19% 2,97%
Imbabura 2,02% 2,06% 2,05%
Resto del país 10,00% 8,10% 8,10%
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010-INEC.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

138
Cultura

Sin duda la cultura juega un importante rol en el desarrollo de un territorio, de


hecho, muchos pueblos y países alrededor del mundo han apostado por una
revalorización de lo cultural, de lo identitario (creando incluso nuevas
identidades culturales) y patrimonial como eje de su propio desarrollo (Instituto
Espacial Ecuatoriano, 2013). El cantón cuenta con una identidad fuerte entorno
a la figura del “Chagra” siendo uno de los íconos principales. Esta figura ha
despertado en interés de historiadores y actores culturales para escribir sobre su
historia, tradiciones y evolución a lo largo de la sierra ecuatoriana.

La fiesta del Chagra reúne a varios participantes del cantón y es una de las
fiestas más grandes que se celebran anualmente. El chagra representa el
mestizaje de la serranía, ligado a las actividades de la hacienda en especial al
cuidado del ganado, el caballo, los cultivos. La chagresa dedica sus labores al
cuidado de los cultivos, ordeño de las vacas y crianza de animales menores, su
atuendo es acorde a las condicionesclimáticas, para lo cual adapta chalinas,
botas de caucho o zapatos, gorros, sobreros, pantalones y faldas muy
pintorescas, que en los desfiles o fiestas brillan como elarcoiris. Este estilo de vida
que implica trabajo fuerte ha sido valorado por el Estado Ecuatoriano, mediante
la declaratoria de lo Chagra como Patrimonio Intangible. Su vestuario se
caracteriza por la utilización del poncho, sombrero, zamarro, bufanda de lana
de borrego y camisa.

Lo Chagra también a sido relacionado a lo provinciano en la capital del país,


un fenómeno que por su dinámica migratoria en búsqueda de servicios y
oportunidades ha sido el motor del progreso y del intercambio cultural en la
metrópoli. El valor principal del fenómeno chagra basa su origen en el quichua
donde el “chagracama” es el llamado y encargado de cuidar de su chagra o
chakra, y que es lo que constituye la verdadera esencia del campesino mestizo
andino. Escritores y actores culturales de renombre a nivel cantonal y nacional
se han reunido en varios momentos para nutrir la construcción y adaptación del
chagra, es así que durante las mesas con la participación ciudadana (Corral
& Morales, 2020) , se hicieron referencias precolombinas sobre las
dinámicas humanas en el valle, y que fundamentan las raíces de los grupos
originarios, actualmente enriquecidos por la presencia de grupos de todo el país
durante los procesos de construcción del estado y del propio Cantón. Es por
esta razón que el “Chagra” es una construcción social dinámica que está en
constante adaptación que constituyen un potencial para Mejía.

Existen varias manifestaciones culturales importantes a lo largo del cantón, por


ejemplo, aquellos asentamientos humanos cercanos al bosque nublado e
Manuel Cornejo Astorga y las relaciones históricas con los Yumbos. Esto muestra
la riqueza cultural de las distintas parroquias (Corral & Morales, 2020). Las
diferentes manifestaciones resultantes de estas integraciones humanas

139
originarias de diferentes partes del Ecuador en el territorio Mejiense, ha
dado lugar a la expresión de valores culturales en las distintas parroquias
del Cantón.

En la tabla siguiente se resumen las manifestaciones o valores culturales


identificados por la población.

Tabla SC 32. Valores culturales Mejía

Carnaval de Machachi
Paseo Procesional del Chagra (segunda semana de julio
Fiestas de cantonización (23 de julio)
Feria Dominical de Machachi
Feria del Mortiño
Gastronomía (tortillas de maíz, chica, habas, fritada, etc.)
Iglesia Matriz de Machachi
Santuario de la Virgen de los Dolores
Estación del tren
Fuentes de Tesalia
9 volcanes
Parques, reservas y refugios
Cara del diablo de Tandapi
Fuente: Talleres participativos, entrevistas
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor

Sin embargo, esta identidad del Chagra requiere ser integrada con la visión de
cuidar los recursos naturales, no violencia e inclusión como parte del cambio
cultual que requiere la sociedad actual. Las poblaciones más cercanas a la
cultura vinculada a la actividad productiva y del cultivo actualmente son las de
Machachi, Aloasí, El Chaupi y en menor proporción Alóag y Tambillo. Indicando
que Uyumbicho y Cutuglagua, sobre todo, ya muestran dinámicas culturales
más relacionadas a las actividades comerciales o de manufactura como
talento humano para las actividades económicas de la ciudad. Es por esta
razón que se incrementa el concepto de ciudad dormitorio para estos dos
asentamientos, impactando también estas dinámicas a las demás parroquias,
exceptuando a El Chaupi y a Manuel Cornejo Astorga.

Por otro lado, el Cantón Mejía, cuenta con aproximadamente, 347 bienes
muebles patrimoniales, como se puede observar en el gráfico SC 34, de los
cuales, se puede resaltar la pintura de la “Virgen de las Lajas” que se encuentra
en la parroquia de Machachi o la escultura de “San Antonio de Padua con el
Niño Jesús”. De los bienes inmuebles, la “Hacienda el Capulí” localizada en la
Parroquia de Tambillo, es una construcción icónica que data entre la década
de 1920-1930 aproximadamente (SIPSE, 2020).

Los bienes documentales, del Cantón Mejía se concentran en 8 bibliotecas


ubicanas cerca de la plaza de cada parroquia. Del patrimonio inmaterial, se
puede exaltar la “Fiesta del Chagra” que es una de las “grandes
manifestaciones folclóricas reconocidas a nivel nacional como internacional,
mismo que conmemora tres acontecimientos importantes a lo largo de la
140
historia de la ciudad: como la remembranza de los 100 años erupción del
volcán Cotopaxi en 1877, festividades de Santiago Apóstol (Patrono de
Machachi) y la cantonización de Mejía. En 1981 estos tres antecedentes
marcan el camino del primer Paseo Procesional del Chagra que recorre las
principales calles de Machachi” (Pallo y Veloz, s.f.:3). Finalmente, frente a esto
el 60% de los funcionarios encuestados, considera que no existen mecanismos
de recuperación de la cultura ancestral de pueblos y nacionalidades en el
territorio.

Gráfico SC 34. Fondo Patrimonial del Cantón Mejía.

Fuente: Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura, 2020


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

En las reuniones temáticas que se mantuvieron con el funcionariado del Cantón


se mencionó que, el aspecto cultural en Machachi es importante se ha tratado
de generar espacios para que los jóvenes se involucren y a su vez este sea el
medio para reducir alcoholismo, uso de drogas y demás vicios. El principal
problema que se tiene es que no existe un actor clave visible en el Cantón que
permita articular de una manera transversal. Se ha iniciado programas culturales
enfocados en el arte donde los jóvenes asisten para desarrollar sus habilidades
artísticas a manera de extracurriculares en las tardes. Adicionalmente, en las 8
bibliotecas que tiene el cantón se ha designado lugares para tareas dirigidas y
tardes de cuentos para así atraer a la población a la lectura y el rescate cultural.
En el contexto de COVID-19 este ha sido el medio para gestionar ayuda y
entregar alimentos a las familias.

Además, para fomentar la cultura, la Dirección de Participación Ciudadana,


Cultura y Cooperación ha creado un proyecto de arte musical en el Centro
Víctor Valencia, con el objetivo de crear grupos y productos musicales propios
del Cantón, donde las personas puedan desarrollar sus habilidades y generar un
espacio de intercambio cultural. Se ofrece capacitación permanente a la
comunidad a futuro, se buscaría fortalecer estos espacios y coordinar para

141
brindar acciones para la solución a otros problemas sociales a través de
la cultura.

De igual forma se ha implementado por parte de Acción Social proyectos


culturales como el llamado “Acción Juvenil” que busca ofrecer alternativas
para el buen uso del tiempo libre de los y las jóvenes del Cantón Mejía entre 11
a 18 años con el fin de reforzar la acción sociocultural en el entorno de los
mismos, favorecer el encuentro entre las niñas, niños y jóvenes la producción
artística cultural, mejorar y desarrollar su habilidades y destrezas sociales
fomentado valores de respeto, tolerancia, solidaridad entre otros, además de
ser una medida de prevención del consumo de sustancias estupefacientes. Las
actividades que se van a desarrollar en el presente proyecto son de gran
significación en el logro de los objetivos, mismos que se desarrollan a través de
talleres vivenciales tales como:

● Taller de Danza Latinoamericana


● Taller de Baile Moderno
● Taller de Teatro

Para el fomento a la cultura y tradiciones se realizan diferentes eventos al año


de manera permanente especialmente en las fechas tales como: carnaval,
independencia de cabecera cantonal, paseo procesional del Chagra. De igual
manera en cada parroquia se tienen fiestas culturales que son espacios de
intercambio de saberes y constituyen espacios para difundir el conocimiento
ancestral del cantón, generar sentido de pertenencia en la población y
cohesión social.

En el caso del deporte, en cada Parroquia se tienen ligas barriales, mismas que
están legalmente constituidas y tienen apoyo económico del GAD según el
presupuesto de deportes. Se han realizado acciones un poco aisladas para
promover el deporte y sobre todo mejoramiento de espacios para poder
practicar futbol. Sin embargo, dada la geografía del Cantón y capacidades de
los jóvenes se tiene la potencialidad de desarrollar otros deportes como ciclismo,
ajedrez, danza entre otros. De igual forma es un atractivo por las montañas
deportes extremos y caminatas.

Para fomentar actividades deportivas recreativas se fomentan actividades de


uso del tiempo libre para niñas, niños y adolescentes en tiempo de vacaciones,
se han diseñado clases de bailo terapia virtual para la población y así reducir el
estrés en época de cuarentena. Otra actividad que se fomenta es el ciclo
paseo para así realizar actividad física y aportar a un modelo de vida más
saludable, esta se puede hacer en los espacios destinados y mediante senderos
para reconocer la riqueza natural del territorio.

142
Retos y Potencialidades

Síntesis de problemas
Temáticas Acciones
identificados
Manuel Cornejo Astorga, es Dentro de las políticas
una zona rural, con varios públicas propuestas es
problemas en cuanto importante considerar a las
1
acceso a educación, salud, zonas bajas del territorio
vivienda, debido al como Manuel Cornejo
distanciamiento geográfico. Astorga.
El crecimiento poblacional
afecta la cobertura de
Ampliar la dotación de
Población servicios ya que hay mayor
2 servicios, planificación de uso
demanda. No hay cobertura
de suelo
suficiente se tiene 50% de
población con NBI
No hay estadísticas de
migración lo que no permite
Generar registros de
3 atención a este grupo
migrantes
poblacional que está en
situación de pobreza
En la ruralidad persisten
4 barreras de acceso a la
Generar convenios con el
educación.
Ministerio del Trabajo,
La población joven tiene
Ministerio de Educación y la
dificultad para acceder a la
Empresa privada. Crear
5 educación superior y
ferias inclusivas de empleo.
posteriormente a trabajos
dignos y bien remunerados.
Las tasas de abandono
escolar más elevadas se
concentran en la educación Campañas de
secundaria y superior. concientización sobre
6
Principalmente por la embarazo adolescente,
necesidad económica de educación sexual
generar ingresos, y
embarazo adolescente
Generar Programas de
Educación capacitación a docentes en
coordinación entre el
Municipio y la entidad
Nacional competente, a fin
de fortalecer los procesos de
Limitado acceso a
capacitación a docentes de
7 educación especializadas
las unidades inclusivas
en discapacidades
existentes, así como generar
acciones que permitan la
habilitación y autonomía de
las personas con
discapacidad en especial
visual y auditiva.
Tasa de analfabetismo
Incentivar la lectura y
elevada, no se logran cerrar
asistencia escolar, fortalecer
8 las brechas sociales, ni de
programas de alfabetización
género. La tasa de
en adultos.
analfabetismo es superior en

143
el caso de las mujeres.

Las instituciones educativas Crear talleres para niños y


carecen de espacios de jóvenes. Sistemas de apoyo,
9
escucha para los niños y donde ellos puedan
jóvenes. expresarse.
Mayores condiciones de
hacinamiento en las Aplicar criterios de
10
Parroquias de Machachi y construcción sustentable
Vivienda Cutuglagua.
Mejorar el acceso a servicios
Problemas de acceso en
11 básicos principalmente la
agua potable.
calidad de agua potable.
Generar un protocolo en
coordinación entre el
Hogares para adultos Municipio y el MIES para
12 mayores en situación de generar la atención a los
Adultos abandono escasos casos en situación de
Mayores extrema vulnerabilidad y
situación de abandono
Campañas de
Violencia física y
13 concientización a través del
psicológica.
Municipio.
Incorporar en el programa de
capacitación de funcionarios
y empresas municipales
información sobre los
derechos y el buen trato
Población y funcionarios
hacia las personas con
públicos municipales poco
discapacidad.
14 sensibilizados en el buen
Apoyar en la promoción de
trato y atención a personas
los derechos de las personas
con discapacidad
con discapacidad a través
de los medios de
comunicación municipales
(radio municipal, espacios de
comunicación municipales).
Discapacidad
Generar de espacios de
participación ciudadana
como Asambleas Cantonales
de personas con
discapacidad para la toma
Débil participación de las
de decisiones en la
personas con discapacidad
panificación municipal,
15 en la toma de decisiones en
presupuestos participativos y
materia de política pública y
generación de políticas
presupuestos participativos
públicas dirigidas al ámbito
de las discapacidades.
Incorporar acciones desde la
Dirección de Participación
Ciudadana que permita la
144
generación de mecanismos
de participación de personas
con discapacidad del
cantón, así como el
seguimiento la asesoría y el
fortalecimiento de las
organizaciones existentes.
Generar y actualizar
ordenanzas municipales para
que se incluya la normativa
INEN para la accesibilidad al
medio físico, la
comunicación y la
información en el
otorgamiento de permisos
Espacio público poco
para la construcción,
amigable para la movilidad
16 establecimiento de espacios
de las personas con
de estacionamiento, áreas y
discapacidad
dimensiones de aceras,
parques y espacios
recreacionales.
Incrementar progresivamente
espacios de recreación y
espacios turísticos accesibles
par apersonas con
discapacidad.
Generar mecanismos de
control, concientización y
sanción para el cumplimiento
de la normativa por la
ciudadanía en general en
especial del respeto hacia las
personas con discapacidad
en la atención de los servicios
municipales, así como en los
servicios de transporte
público.
Promover una campaña
Omisión del cobro de la masiva para la
tarifa del 50% en los servicios transformación cultural de la
17
de transporte público (buses población en general de
y Taxis) conforme a la LOD Mejía, para el respeto del
puesto preferencial para
personas con discapacidad
en buses, a choferes para
buen trato a personas con
discapacidad y respeto del
estacionamiento en lugares
adecuados.
Ampliar y mantener
correctamente pintada la
señalética para
parqueaderos con
estacionamientos

145
preferenciales para personas
con movilidad reducida
(personas con discapacidad,
adultos mayores entre otros),
pasos cebras, cruces
peatonales
Generar un programa
progresivo de mejoramiento
de aceras en el marco de la
normativa INEN que incluya
vados o rampas de acceso,
ancho pertinente, en
especial en las más
altamente transitadas, de la
ciudad.
Ampliar el servicio de la Junta
Cantonal de Protección de
Derechos para las personas
con discapacidad.
(Transformación progresiva a
multicompetente).
Incrementar recursos para
fortalecer la Junta Cantonal
de Derechos y el Consejo de
Protección de Derechos para
la atención a personas con
Sistema de protección de
discapacidades.
derechos del Cantón, no
18 Gestionar la ampliación de
visibiliza la atención a
servicios en convenio con el
personas con discapacidad.
Consejo de la Judicatura y
Universidades del país para el
servicio de espacios de
asesoría gratuita.
Coordinar con Policía
Nacional y otras entidades
competentes una ruta de
protección de derechos de
Mejía misma que puedan
conocer las personas con
discapacidad y sus familias.
Cumplir con la contratación
del 4% de personas con
discapacidad y/o sustitutos
en el total de la nómina
municipal y en las empresas
municipales.
Generar convenios de
Niveles de desempleo
19 cooperación con la
elevado
Prefectura de Pichincha para
la generación de formación
artesanal u oficios para
personas con discapacidad.
Generación de programas
municipales inclusivos en
turismo y comercio inclusivos
146
para personas con
discapacidad.
Regularización del trabajo
informal, ubicando una
cuota para que personas
con discapacidad o
familiares puedan trabajar en
espacios públicos en el
sector del comercio.
Generar un programa
anexado al Municipio a
través de su instancia
correspondiente, que incluya
la Normativa de
Programas de vivienda Accesibilidad Universal en los
20
accesible escasos permisos de construcción de
viviendas, edificios, espacios
públicos como: aceras,
parques, centros de
recreación, instituciones
públicas.
La ciudad no está pensada Brindar mayor accesibilidad
como un espacio incluyente. para personas con
21 Existen barreras para la discapacidad, que sean
plena movilización de las espacios inclusivos en todos
personas con discapacidad. los tipos de servicios.
Optimizar el proceso de
Fortalecer la subsistencia de
evaluación y autorización
calificación de
22 para bienes de uso de
discapacidad y atención
personas con discapacidad,
preferente
promover la accesibilidad
Plan de educación sexual
que incluya información
sobre métodos
23 Embarazo adolescente
anticonceptivos, en
articulación con MINEDUC y
MSP
La tasa de obesidad en
Proponer la actividad física
niños de 5 a 12 años es alta
24 en el territorio principalmente
Salud como resultado de la falta
en niños y jóvenes.
de actividad física.
Los establecimientos de
salud no cumplen con todas
las necesidades de la
población. Si bien en cada
parroquia hay un centro de Gestionar un dispensario del
25
salud solo hay un hospital IESS para brindar una
general básico en Machachi atención más oportuna. La
y la demanda es elevada no Parroquia de Cutuglagua
hay una eficiente cobertura requiere de un Centro de
de salud Salud Tipo C.
Desnutrición en los niños en
26
zonas de pobreza

147
La principal causa de
morbilidad en el territorio son
27 los problemas
gastrointestinales, debido a
la calidad del agua.
El grupo LGTBI no se incluyen
Elaborar políticas públicas
28 dentro de los espacios de
incluyentes.
participación ciudadana.
Brechas en educación,
Elaborar un diagnóstico pos
salario y empleo. Las mujeres
COVID, tratando desde un
29 en el Cantón sostienen a la
enfoque de género. Elaborar
estructura familiar y
políticas públicas incluyentes.
económica.
Género Tratar a la educación, salud,
vivienda y demás desde un
enfoque transversal de Elaborar un plan de violencia
30
género, principalmente a de género a nivel local.
partir de un lenguaje
inclusivo.
Generar una coordinación
entre el Municipio y las
Autoridades Nacionales
competentes para levantar
Núcleos familiares en
31 el registro social al 63% de la
pobreza y extrema pobreza
población restante y generar
acciones de mitigación y
Pobreza crecimiento económico de
estos núcleos familiares.
El índice de NBI en el cantón
Fortalecer planes de
es alto 51% de población,
cobertura de servicios
principalmente rural, donde
32 básicos, apoyar a la
el abastecimiento de agua
reactivación productiva para
potable es la principal
mejorar los ingresos familiares
limitante
El tema del "Chagra" debe
ser repensado, debido a
Propuesta con un enfoque
que se asocia al sistema de
cultural que abarque todo el
33 explotación de hacienda, a
espectro de derechos
estereotipos de machismo y
humanos.
violencia, consumo de
alcohol, entre otros.
Impulsar la creación de
grupos de danza y deportes
Programas de turismo y arte
Cultura de personas con
34 para personas con
discapacidad, generando
discapacidad escasos
encuentros parroquiales y
cantonales.
No se ha logrado estructurar Proponer la construcción de
una política pública en una política pública cultural.
materia cultural. En el Fortalecer el fomento a la
35
territorio, no existe una cultura a partir de la
inversión concreta en el promoción de artistas,
aspecto cultural. patrimonio

148
Sector Cultural no Creación de un Museo, en el
36 organizado y además no que se puede abarcar todos
potenciado. los aspectos culturales.
Campañas de educación
Carencia de políticas
sexual con el trabajo
públicas para reducir y
37 conjunto del MINEDUC y el
mitigar el embarazo
Municipio. Acceso a
adolescente.
métodos anticonceptivos.
Elaborar una ordenanza
Carencia de políticas
municipal que prohíba la
públicas para reducir y
venta de alcohol en
38 mitigar el consumo de
adolescentes. Establecer
Niñez y alcohol drogas en la
plan de implementación de
Adolescencia población adolescente.
la ordenanza
Plan para erradicar la
violencia contra niñas, niños y
adolescentes, que incluya
Violencia intrafamiliar en el sensibilización y promoción
39
territorio. de derechos, así como las
sanciones previstas en el
COIP y otros cuerpos de ley,
en articulación con MSP
El mayor número de
defunciones registradas en
40 Seguridad
el territorio son a causa de
accidentes de vehículos.
No se ha logrado tener una
política ni acciones
Crear planes integrales de
concretas para incentivar al
deporte donde se articule:
deporte. Se han realizado
41 cultura, turismo, educación,
obras de infraestructura,
vida sana y saludable,
pero no con una visión
reducción de violencia
integral que fomente el
deporte y la recreación
Deporte
Incluir en los programas
deportivos el deporte
Programas de deporte y adaptado para la inclusión
recreación inclusivos para de las personas con
42
personas con discapacidad discapacidad en
escasos coordinación con
establecimientos educativos
y barriales.

149
2.3. Componente Económico
Productivo
Como se mencionó previamente se ha trabajado el análisis del
componente económico bajo un enfoque de sostenibilidad, buscando
permear el enfoque de desarrollo local sostenible y con la finalidad de
lograr implementar este tipo de planificación en el cantón. Bajo esta
perspectiva el desarrollo debe ser comprendido como una construcción
multidimensional que incluye la aceptación del medio ambiente, la calidad de
vida, el respeto a los derechos humanos y globalización (Lira, 2011).

El desarrollo económico local, debe ser entendido como un proceso


participativo que permite a los actores públicos y privados, en un territorio, definir
e implementar conjuntamente acciones para favorecer el crecimiento
económico y el trabajo decente. El objetivo principal de los procesos de
desarrollo local es que deben ser entendidos más allá del crecimiento
económico.

Teniendo en cuenta estos enfoques el presente componente sintetiza las


principales variables económico-productivas que permitan comprender la
situación actual del cantón con miras a identificar los retos y potencialidades
del territorio. Tal como se planteó en la metodología tiene como objetivos los
siguientes:

● Analizar las principales actividades económicas y productivas que


permiten el desarrollo de la economía.
● Determinar los niveles de instrucción, especialización, habilidades y
aptitudes que posee la población económicamente activa PEA en el
territorio, y si es factible, desagregar por los enfoques de igualdad.
● Analizar y comprender los patrones de producción y consumo.
● Identificar la complementariedad o competencia entre los sectores
productivos del territorio y estos con el nivel nacional.
● Identificar las opciones para el desarrollo de emprendimientos que
generen trabajo y empleo.
● Determinar las potencialidades y recursos con los que se cuenta.
● Definir los factores de concentración y redistribución de la riqueza.

Trabajo y Empleo

El desarrollo económico viene de la mano con el empleo, esta realidad se


materializa considerando al trabajo como mecanismo para superar la pobreza,
impulsar la prosperidad, la inclusión y la cohesión social de las economías (OIT,
2015). Es necesario definir entonces la población en edad de trabajar (PET)7,
considerando la composición poblacional del territorio. En 2019, en el país el 71%
(12.359.400 personas) de la población está en edad de trabajar. Para el caso

7
Población de 15 años en adelante (INEC, 2019).
151
de Pichincha la PET corresponde a 1.918.467 personas. De acuerdo con el
censo 2010, en Mejía se tenía una población total de 84.011 personas
donde la PET estimada fue de 56.670 personas, según las proyecciones
realizadas de crecimiento poblacional al 2020 se estima en 76.900 personas
(71%), como se muestra en el gráfico EP1 (INEC, 2010). De esta variable se
desprende la población económicamente activa8, es decir la mano de obra
disponible en el territorio para la producción de bienes y servicios económicos.

Gráfico EP 1. Composición de la población 2020

Composición de población total Composición PET Composición PEA

Fuente: INEC 2010, INEC 2019.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

En el Ecuador, a diciembre del año 2019, la población económicamente activa


fue de 8,1 millones de personas, mientras que, la inactiva era de 4,3 millones
(INEC, 2019). En el cantón Mejía de la PET al 2020 el 63,8 % (49.000 personas)
pertenecían a la PEA, donde el 78,5% de la PEA se encontraría en el área rural.
Considerando un análisis de género, la PEA está conformada mayoritariamente
por hombres (59,3%) a pesar de que la población está compuesta casi
equitativamente entre hombres y mujeres (revisar componente sociocultural), lo
que muestra que el empleo se concentra en los hombres con una brecha de
género que debe ser considerada en la formulación de políticas locales.

En un análisis intergeneracional se puede ver que el 74,9% de la PEA está entre


25 y 65 años. Hay porcentaje, aunque menor, de la PEA que corresponde a
adultos mayores 5,6% lo que indica las necesidades económicas de este grupo
vulnerable. Esta composición de la PEA es similar a la estructura nacional, sin
embargo, el grupo de edad de 15 a 24 años es el 16% mientras que en Mejía
representa el 19,5% lo que indica que en el cantón la vida laboral o productiva

8
Personas de 15 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia o, aunque
no trabajaron, tuvieron trabajo (empleados); y personas que no tenían empleo, pero estaban
disponibles para trabajar y buscan empleo (desempleados. (INEC, 2019)
152
empieza a más temprana edad y finaliza en edades más avanzadas
respecto a los porcentajes provinciales como se ve en el gráfico EP2.

Gráfico EP 2. Población económicamente activa- Mejía 2020

Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 2010.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Por grupos de edad la mayor parte de la población ocupada del cantón se


encuentra entre los 25 a 64 años con el 75%. La ocupación juvenil representa el
18.8% en total, donde el 6.3% es por jóvenes de 15 a 19 años y el 12.5% por
jóvenes de 20 a 24 años. La población adulta mayor representa el 5.7% de la
ocupación, como se observa en el gráfico EPEP3. Por otra parte, el 59.61% de
los ocupados son hombres y el 40.39% mujeres.

Gráfico EP 3. Población ocupada por grupos de edad

Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 2010.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.
Según INEC 2010, en el cantón Mejía existían 1.310 niños y jóvenes entre 5 y 17
años que en la semana de referencia censal trabajaron al menos una hora, de

153
los cuales al menos una hora ayudaron en algún negocio o trabajo de un
familiar (135) y al menos una hora realizaron labores agrícolas o cuidado
de animales (140). Como porcentaje de este grupo de edad representa
el 6.4%, a nivel nacional este porcentaje es del 6.3%. Por grupos de edad el 3.2%
son niños de 5 a 9 años el 26.7% son niños y adolescentes de 10 y 14 años y el
70.1% están en el rango de 15 a 17 años. Por otra parte, el 24.27% se encuentra
en el sector de la agricultura, el 18.93% en el comercio y el 15.7% en las industrias
manufactureras, como los sectores más representativos.

Como se mostró en el gráfico EP1 la población económicamente inactiva9 (PEI)


en Mejía corresponde 27.779 personas (36% de la PET). El gráfico EP4 muestra
que de este grupo el 62% eran estudiantes y el 26% realizaba quehaceres en el
hogar. Realizando este análisis por sexo se puede ver que el 50% de las mujeres
estudian y el 41% trabajan en el hogar, mientras que en estas mismas actividades
para los hombres es 81% y 2% respectivamente. Esto evidencia los trabajos
asignados por roles de género que ahondan las brechas entre hombres y
mujeres. Dentro de este análisis es importante mencionar que, el trabajo
doméstico se caracteriza por jornadas extensivas y extenuantes de trabajo que
recaen principalmente sobre la mujer, como se detalló en el componente socio
cultural, en actividades de cuidado del hogar y crianza de los hijos. En este tipo
de trabajo donde aproximadamente el 98% de mujeres dedica entre 31 a 40
horas por semana. Consecuentemente con esto el 61% de la PEI son mujeres
que no reciben ingresos y marcan brechas económicas de género que luego
pueden reflejarse en violencia.

Gráfico EP 4. Actividad PEI

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

9
Son todas aquellas personas de 15 años y más que no están empleadas, tampoco buscan
trabajo y no estaban disponibles para trabajar. Típicamente las categorías de inactividad son:
rentista, jubilados, estudiantes, amas de casa, entre otros (INEC, 2019).
154
Empleo

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define al trabajo como el


conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o
servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una
comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos.
Trabajo decente es un concepto que busca expresar lo que debería ser, en el
mundo globalizado, un buen trabajo o un empleo digno. Empleo decente
significa contar con una ocupación productiva para hombres y mujeres en
condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana (OIT, 2020). El
punto clave es que no se trata solo de la cantidad de empleos creados sino la
calidad de esas oportunidades que hacen que el trabajo sea decente y que
vincula el trabajo decente con la pobreza.

En la Provincia de Pichincha, las actividades de empleo que predominan son el


comercio al por mayor y menor, mismas que se concentran en los cantones
Quito, Mejía y Cayambe. Una de las características de la PEA de Mejía, es que
se concentra principalmente en el área rural, siendo las actividades de
agricultura, comercio, y manufactura las que predominan en el territorio como
se analizará a continuación. Tal como se mostró en el gráfico EP1 el 96% de la
PEA esta empleada lo que representa 47.161 personas. El gráfico EP5 muestra el
empleo por rama de actividad, lo que evidencia a la agricultura (21%) y
comercio (15%) como los sectores que mayor empleo concentran en el cantón.
El análisis por género refleja la tendencia nacional donde los empleos son
asignados por roles de género siendo el empleo del hogar el principal parar las
mujeres y el de construcción el principal para hombres. En el trabajo agrícola la
actividad es casi equitativa entre hombres y mujeres. Este análisis de brechas se
complementa al analizar los ingresos.

Gráfico EP 5. Empleo por rama de actividad y género

155
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Dado que el 78% de la PEA está en el área rural es concordante con la actividad
agrícola, sin embargo, el ingreso promedio no es elevado en esta rama de
actividad y tiende a la informalidad, a la deficiente cobertura de seguridad
social, y al incumplimiento de salarios mínimos vitales (OIT, 2013: 3). Para tener
una mejor perspectiva de los salarios que se manejan dentro de esta rama,
según el Ministerio del Trabajo (2020) los ingresos mínimos referenciales en las
áreas de Agricultura, Pesca y Ganadería bordean los $405 y $413 dólares. Sin
embargo, queda la duda si se cumple estos salarios sectoriales para aquellos
trabajadores que se encuentran en una condición de informalidad. Además,
según la OIT (2007: 24) los trabajos agrícolas por naturaleza requieren de un gran
esfuerzo físico, los riesgos ocupacionales son mayores, y la exposición al
deterioro de la salud es aún más preocupante; por ende, se requiere de políticas
públicas locales enfocadas en atender a esta población.

Por otro lado, en el caso de Cutuglagua, su actividad predominante no es la


agricultura sino es el comercio al por menor y las actividades de construcción,
esto como resultado a que es una zona limítrofe con el Cantón Quito; por ende,
el flujo de comercio va a ser mayor y el lugar de trabajo no será dentro del
territorio.

En este sentido es muy importante garantizar las condiciones laborales de la


población ocupada en estas ramas de actividad que suelen tender hacia la
informalidad. Cabe considerar que según la ENEMUDU en 2017 que solo el 58,6%

156
de la población ocupada tenía un empleo adecuado (INEC, 2019).
Dentro de la clasificación de empleo adecuado se considera aquellos
individuos que perciben ingresos acordes a su actividad y no menores al
salario básico, 40 horas a la semana, cuentan con seguridad social. Con base
en la información prevista en el componente socio cultural sobre afiliación social
se tiene que el 21% de la población total del cantón está afiliada a un sistema
de seguridad social. Refiriéndose a la PEA el 35% de la misma se encuentra
afiliada, cabe resaltar que de este grupo apenas el 2% corresponde al seguro
social campesino, como se aprecia en el gráfico EP6.

Gráfico EP 6. Seguridad social en población total

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010-INEC.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

El tipo de empleo al que se dedica la población va de la mano con las


características de la seguridad social y de los ingresos, la tabla EP1 muestra las
principales ocupaciones que tiene la población de Mejía, donde
principalmente la población empleada está en el sector privado, seguido del
empleo por cuenta propia. Esto explica la falta de afiliación al IESS ya que la
afiliación voluntaria es apenas del 5% de la PEA. El sector público es un
importante empleador en el cantón, el 10% de la población ocupada se
encuentra en esta rama. Desde el enfoque de género nuevamente, el empleo
no remunerado y el trabajo doméstico concentran mayor mano de obra
femenina con relación a la masculina. Aunque las mujeres también están auto
empleadas o en el sector privado mayoritariamente.

157
Tabla EP 1. Ocupación de la población

Categoría de Ocupación % Hombre % Mujer % Total


Empleado u obrero privado 67% 33% 38%
Cuenta propia 53% 47% 26%
Jornalero o peón 73% 27% 10%
Empleado u obrero Público 63% 37% 10%
Patrono 54% 46% 3%
No declarado 45% 55% 4%
Trabajador nuevo 48% 52% 3%
Socio 66% 34% 1%
Trabajador no remunerado 54% 46% 2%
Empleado domestico 4% 96% 4%
Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 2010.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

En el Cantón Mejía, el 17% de la población se dedica a ocupaciones


elementales y de servicios, y el 15% son oficiales, operarios y artesanos, y en
menor porcentaje se encuentran aquellos de ocupaciones militares, directores
o gerentes, y técnicos y profesionales de nivel medio. A nivel parroquial, en el
Caso de Machachi el 18% son trabajadores de servicios, mientras que, en El
Chaupi como zona rural, el 32% de su población son agricultores y trabajadores
calificados.

Por otro lado, uno de los métodos para medir el nivel de especialización
económica con base en la población ocupada según la rama de actividad, es
el Índice de Nelson10. Según el Censo de Población y Vivienda, y de acuerdo
con este índice, el cantón Mejía tiene un nivel especializado en las ramas de
actividad de las Industrias Manufactureras; en la Distribución de agua,
alcantarillado y gestión de deshechos y en el Transporte y almacenamiento. En
Pichincha solo el cantón Puerto Quito es especializado en la Agricultura,
ganadería, silvicultura y pesca. No se evidencian cantones muy especializados
o polarizados en alguna rama de actividad económica.

La información del censo 2010 se contrasta con los registros de empleo de las
empresas DIEE, donde en 2018 tiene un total nacional de 3’013.182 plazas de
empleo formal. La participación de las mujeres en las plazas de empleo alcanzó
un 39,74%. (INEC-DIEE, 2018). Por su parte el cantón Mejía en 2018, registra un
total de 16,704 plazas de empleo, de las cuales el 62.1% están ocupadas por
hombres y el 37.9% por mujeres. Como se ve en gráfico siguiente, las empresas

10
Para medir el nivel de especialización económica se plantea 3 categorías de especialización:
especializado, muy especializado y polarizado; dónde aquellos cantones/parroquias que tuvieren
población ocupada por encima de 1 desviación estándar respecto de la media
provincial/cantonal en una determinada rama de actividad, se considerará que tiene un nivel de
“especializado”; Por otro lado, serán muy especializados los que estén a 2 desviaciones estándar
de la media provincial/cantonal y “polarizados” aquellos que estén a 3 desviaciones estándar.
158
de los sectores de servicios (turismo) e industria manufacturera son las que
mayoritariamente aportan a la generación de empleo, 37% y 30%
respectivamente. En la siguiente sección se detalla el nivel de ventas que
tienen este tipo de empresas. Las empresas del sector agrícola generan el 18%
de las plazas. En este sentido el sector con mayor crecimiento ha sido la industria
manufacturera que pasó de representar el 18% de las plazas en 2012 al 30% en
2018.

Estos dos indicadores, PEA y Empleo por empresa reflejan las actividades
productivas del cantón. En el primer caso es la mano de obra o capital humano
disponible por rama de actividad mientras en el segundo es el empleo o plazas
disponibles. Esto muestra que alrededor del 40% de la PEA tiene empleo formal
en estos sectores, de lo que se puede inferir que el 60% de la PEA empleada
tiene condiciones no adecuadas de empleo.

Gráfico EP 7. Empleo por sector 2018

Fuente: INEC- Directorio de Empresas 2018.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Al analizar la distribución de las plazas de empleo registrado según el tamaño


de empresas, se encuentra que la grande empresa concentra el 33.9%,
comparado con la provincia de Pichincha (46.4%). La microempresa concentra
el 30%, la mediana empresa11 el 19.5% y la pequeña empresa12 el 16.6%.

Por otra parte, a nivel de las parroquias del cantón Mejía, El Chaupi y Manuel
Cornejo Astorga tienen un nivel de especializado en Agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca, Alóag en Transporte y Almacenamiento, Machachi en
Actividades financieras y de Seguros, Uyumbicho en Actividades de servicios y
Aloasí no se especializa en ninguna actividad económica según la información
revisada. Además, se encontró que la parroquia de Manuel Cornejo Astorga es

11
Entre un millón y 5 millones en ventas anuales y entre 50 a 199 personas ocupadas.
12
Entre cien mil y 1 millón de ventas anuales y entre 10 a 49 personas ocupadas.
159
muy especializada en Actividades de alojamiento y servicio de comidas.
No se encontró ninguna parroquia polarizada.

Adicionalmente, se puede complementar esta información en función del nivel


de educación y años de escolaridad de la población. En el caso de Mejía (ver
componente sociocultural), el nivel de educación de la población es
principalmente primario (36%) y bachillerato (24%), el nivel de escolaridad
promedio es de 8 años (INEC, 2010).

Desempleo

Se considera a la población desempleada cuando siendo parte de la PEA no


se encuentran empleadas (INEC, 2019). En Mejía según se describió en el gráfico
EP1 el 4% de la PEA no se encuentra empleada, lo que representa alrededor de
2000 personas. Sin embargo, el desempleo no debe entenderse solo como
población no ocupada, sino que aquella que se encuentra en el subempleo13,
y en la informalidad ya que no reúnen las características de empleo adecuado
y por tanto las condiciones de vida deseadas no pueden ser alcanzadas. No se
disponen de datos a nivel cantonal sobre desempleo, pero en Pichincha a
septiembre de 2019 el 7,8% estaba desempleada, siendo el área rural la que
mayor desempleo presenta. Esto implica que para Mejía el nivel de empleo es
elevado.

Si bien no se tiene datos específicos el problema del empleo se refleja en poca


afiliación al IESS, empleados por cuenta propia 26% del total (síntomas de
informalidad), actividad primordial agricultura que suele tener condiciones
precarias de empleo. Considerando estos aspectos el impacto del COVID-19
en el cantón genera un impacto socio económico importante ya que la
población auto empleada e informal no ha podido generar ingresos suficientes
para subsistir en una época con caída de la demanda y necesidades de
alimentación y salud.

Es importante entender que, el mercado de trabajo constituye el eslabón


principal entre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. La
creación de puestos de trabajos, la mejora de los ingresos reales, y el aumento
de la cobertura en protección social se traducen en mecanismos que permiten
la satisfacción de necesidades básicas en busca del bienestar de los individuos
y de los hogares como miembros económicamente activos. En cambio, la falta
de empleo es un factor determinante de la pobreza y de la desigualdad social
que generalmente se reproducen a lo largo del tiempo (CEPAL, 2008: 24).
Actualmente, las tendencias de desempleo se concentran en el grupo jóvenes
y en especial medida en las mujeres. En los jóvenes, quienes habitualmente se
enfrentan a jornadas extensivas y extenuantes de trabajo, a contratos de corta

13
Cuando no se encuentra trabajando en aquello que sus capacidades fueron formadas, o
menos de 40 horas a la semana y desea hacerlo.
160
duración o informales y a bajos salarios sin ningún tipo de protección social
(OIT, 2004).

Según la OIT (2004) el crecimiento poblacional de jóvenes desborda


rápidamente la capacidad de las económicas de generar empleo. De
acuerdo, con estadísticas oficiales, la población de jóvenes ha aumentado un
10,5% en los últimos años, mientras que, el empleo únicamente un 0,2%. Esta
realidad, no es distinta a nivel local, además, es importante considerar que los
jóvenes son un grupo poblacional fuerte dentro de la composición demográfica
del cantón, como se analizó en el componente socio cultural.

Y finalmente en las mujeres, quienes por tendencias de género, tradiciones


culturales y falta de oportunidades suelen posicionarse en el trabajo familiar no
remunerado, considerando que esta situación se reproduce con mayor
frecuencia en las zonas rurales (OIT, s.f.: 5). Por ende, este tipo de estereotipos
suelen conducir a las mujeres a matrimonios y embarazos a temprana edad,
entendiéndose como proyectos de vida, y a bajos niveles de inversión
educacional, esto principalmente se observó en el componente socio cultural
en las brechas de acceso a la educación entre hombres y mujeres en el
territorio.

Desigualdad

Actualmente, la desigualdad puede entenderse de múltiples maneras, una de


ellas corresponde al nivel de ingresos, y otra, al acceso a la educación y a la
salud, como se mostró en el componente socio cultural. Por ejemplo, cuando
una persona abandona sus estudios, su potencial productivo e incluso sus
ingresos se verán reducidos en comparación con una persona que posea más
años de educación formal (CEPAL, 2018: 26). En la dimensión de la desigualdad,
la misma, también puede expresarse en la concentración y acceso a la tierra y
en el reparto desigual de los beneficios económicos de su explotación. En
sentido amplio, la tierra se entiende como un activo que poseen millones de
hogares rurales, el cual puede marcar la diferencia entre la subsistencia y la
extrema pobreza. La idea de solo perderla significa para muchos perder el
medio para generar ingresos, pues proporciona seguridad económica a largo
del tiempo (Guereña, 2016: 16). Haciendo alusión nuevamente al enfoque
transversal de género, para las mujeres el acceso y control de la tierra
contribuye a cambiar las relaciones de poder que persisten en la sociedad; una
mujer con tierra propia adquiere mayor autonomía económica, puede acceder
a recursos financieros tales como el crédito, y a su vez, aumenta su participación
en los espacios de organización y división política, siendo así menos vulnerables
a todo tipo de violencia de género (Guereña, 2016: 18).

Desde una perspectiva panorámica de la desigualdad, según el INEC la


pobreza por ingresos a nivel nacional en junio de 2019 se ubicó en 25,5%. Si bien
a lo largo de los años se ha ido reduciendo se debe a la bonanza económica
que ha tenido el país y a las transferencias monetarias que se han realizado. La

161
pobreza a nivel rural se ubicó en 43,8% y la pobreza urbana 16,8%.
Mientras que, el coeficiente de Gini14, se ubicó en 0,478 a nivel nacional,
0,462 en el área urbana, y 0,432 en el área rural, a lo largo de los años la
inequidad de ha ido reduciendo, evidenciando mecanismos de redistribución
del ingreso mediante algunas políticas. En el Cantón Mejía, como se mencionó
en el componente socio cultural, el territorio se encuentra en el segundo quintil
de pobreza (18,5%-36,4%); siendo así uno de los Cantones menos pobres del
Ecuador, y en cuanto a la desigualdad por consumo, el índice de Gini mostró
que en el Cantón es superior al 1%, lo cual indica que existe concentración de
la riqueza y del gasto en ciertas familias o grupos del territorio.

Principales actividades productivas y económicas del territorio

Uno de los indicadores que mide las principales actividades económicas del
cantón es el empleo como se analizó en la sección anterior. Otro indicador es
el Valor Agregado Bruto (VAB15), que maneja Banco Central dentro de las
cuentas regionales calculadas.

La tabla EP 2 muestra que la producción del cantón es de $702,755 miles de


dólares en 2018 y el consumo local es el 46% lo que resulta el VAB de $357.339
miles de dólares (1,4%), siendo el tercer cantón en aporte a la provincia. A lo
largo de los últimos 10 años este rubro ha crecido de $221.364, es decir de 61%.

Tabla EP 2. Producción y consumo, cantón Mejía

Categoría 2015 2018


Producción 757,853 702,755
Consumo Intermedio 351,074 327,416
Valor Agregado Bruto 406,778 375,339
Fuente: Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales regionales cantonales 2018
(cifras provisionales).
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Como se muestra más adelante en el desglose de aportes, en la tabla EP 3, la


actividad económica con mayor aporte al cantón Mejía fue la agricultura,
ganadería, silvicultura y pesca con el 30.6%, (115.000 miles de dólares). El VAB
nacional de agricultura en 2018 fue de $ 9.626.014 miles de dólares, siendo la
región costa la que mayor aporte tiene (63%), en la que Guayas tiene el mayor
peso (59%). Pichincha es la que mayor aporte tiene en la sierra con $26 millones
de dólares, es decir, Mejía aporta con 1,4% al VAB en agricultura de la provincia
lo que representa el 0,4% de aporte a nivel nacional.

14
Es una medida que resume cómo se distribuye el ingreso per cápita entre los habitantes de la
población, mide el grado de desigualdad en la distribución del ingreso.
15
Magnitud macroeconómica que mide el valor total creado por un sector, país o región. Valor
del conjunto de bienes y servicios que se producen durante un periodo de tiempo, descontando
los impuestos indirectos y los consumos intermedios
162
El aporte de la agricultura en 2015 fue del 38.2%, analizando
comparativamente la tendencia de participación porcentual del sector
es decreciente. Esto responde también a un comportamiento nacional
donde el sector agrícola en el país ha sido totalmente desatendido y no aporta
a mejorar las condiciones de vida de la población que trabaja en el mismo, se
mantiene en varios casos por auto consumo. Sin embargo, las características del
cantón muestras una potencialidad ya que la mayor parte de la población se
ubica en zona rural y las extensiones de tierra son amplias en estas zonas por lo
que la vocación del cantón puede marcar una pauta futura para desarrollo
productivo agrícola.

Sin embargo, haciendo un recuento histórico, en el año 2010 la manufactura y


la construcción tuvieron una incidencia importante casi igual al de la
Agricultura, debido a que, el VAB fue de 25.117 y 24.686 miles de dólares
respectivamente (Banco Central, 2010). Esto también responde a las tendencias
nacionales, debido al repunte económico que tuvo el sector de la construcción
durante dichos años como resultado del aumento de las obras públicas, créditos
hipotecarios y los fidecomisos para los constructores.

En segundo lugar, en el año 2018, se encuentra la manufactura con 20.3%, que


en 2015 representó 20.4%, es decir se mantiene en los últimos años el peso
relativo de esta actividad en el cantón no ha incrementado. Finalmente, en
tercer lugar, la enseñanza con el 9.2% y la actividad que menos aporta es salud
con el 1.9%. Cabe resaltar que en el cantón se encuentran algunas concesiones
mineras importantes, y de igual forma colindantes con el cantón, pero el aporte
de esta actividad, como se ve, es nulo es decir los ingresos que estarían
generándose no se contabilizan en Mejía. Cabe resaltar que en la zona hay
algunas industrias lecheras y empresas ganaderas, sin embargo, es necesario
comprender que sus aportes al VAB se registran en el cantón Quito donde se
registra la matriz de estas empresas.

El sector de alojamiento es una actividad en crecimiento dentro del cantón


representa el 3% pero ha venido creciendo a lo largo de los años lo que muestra
un cambio de actividades productivas.

163
Tabla EP 3. Valor agregado bruto por actividad económica

Actividad Económica Miles de $ Peso


Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 115.005 31%
Manufactura 76.262 20%
Enseñanza 34.671 9%
Transporte, información y comunicaciones 32.718 9%
Actividades profesionales e inmobiliarias 23.276 6%
Construcción 14.676 4%
Comercio 13.895 4%
Otros servicios 12.063 3%
Alojamiento y servicios de comida 11.773 3%
Suministro de electricidad y de agua 11.617 3%
Actividades financieras 11.305 3%
Administración pública 10.797 3%
Salud 7.280 2%
Explotación de minas y canteras 0 0%
ECONOMÍA TOTAL 375.339 100%
Fuente: Banco Central del Ecuador, 2018 (cifras provisionales).
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Sector Industrial y Manufactura

Con el fin de analizar la dinámica empresarial se utiliza la información del


Directorio de Empresas - DIEE 16 la que permitirá conocer el tramo de las
empresas que se asientan en el cantón.

Gráfico EP 8. Distribución del número de empresa según tamaño

Fuente: INEC- Directorio de Empresas 2018.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Para el 2018 el directorio de empresas registra un total de 899,208 empresas


activas17 a nivel nacional de las cuales 213,550 se encuentran en la provincia de

16
El Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE) registra las empresas y establecimientos del
sector formal de la economía, sean sociedades con o sin fines de lucro, personas naturales
obligadas o no a llevar contabilidad o instituciones educativas públicas y fiscomisionales. (INEC-
DIEE, 2018)
17
Unidades económicas que registraron alguna de las siguientes condiciones: 1) declararon
ventas en el Servicio de Rentas Internas (SRI); 2) registraron plazas de empleo registrado en el
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS); o, 3) pagaron impuestos bajo el Régimen
Impositivo Simplificado (RISE). (INEC-DIEE, 2018).
164
Pichincha lo que representa el 23.75% y de ellas, 5,538 corresponden al
cantón Mejía (2.6%).18 Es importante indicar que el domicilio o ubicación
geográfica que registra el DIEE está relacionado con el domicilio fiscal de
las empresas, el cual no necesariamente corresponde al lugar en donde se
ejerce las actividades productivas. (INEC-DIEE, 2018).

Para 2018 en el cantón Mejía existen 445 empresas más que en 2012. De
acuerdo con la clasificación de empresas según su tamaño, la microempresa19
es el segmento con mayor participación con el 91.4%, lo que corresponde al
tipo de asegurados que hay en el cantón como se mostró en la sección anterior.
El apoyo para reactivar la producción del cantón debe enfocarse en este
segmento de empresas que son las que generan mayor crecimiento
económico. Por su parte, el número de empresas grandes20 representa solo el
0,3%; sin embargo, concentra la mayor proporción de ventas y plazas de
empleo registrado.

Esta clasificación de empresas puede ser vista también por sector económico,
según el DIEE, se observa que los servicios, con un 47.31%, y el comercio, con un
31.89%, siendo los sectores que más empresas concentraron en 2018, la
agricultura, ganadería, silvicultura y pesca concentra el 9.73%. Por su parte, en
el sector de explotación de minas y canteras solo se registra 1 empresa. Esta
estructura es muy similar a la del nivel nacional. Respecto a 2012 la participación
de las empresas en el sector de la agricultura ha disminuido ya que en 2012 era
el 13.53%, en tanto el sector de servicios ha aumentado su participación 3 puntos
porcentuales.

De manera más desagregada en el año 2018, el 31% de establecimientos en el


Cantón Mejía correspondía a actividades del comercio, y el 23% al transporte
seguido en menor porcentaje de los establecimientos relacionados con las
actividades de agricultura y manufactura, como se puede observar en el
gráfico EP9.

18
Para la generación de la base de establecimientos se considera únicamente la información
disponible en el Servicio de Rentas Internas. (INEC-DIEE, 2018).
19
Ventas anuales menores a 100,000 USD y personal ocupado menor igual a 9 personas
20
Ventas superiores a los 5 millones anuales y personal ocupado mayor igual a 200 personas
165
Gráfico EP 9. Establecimientos en el cantón Mejía

Fuente: INEC- Directorio de Empresas 2018.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

En cuanto a los valores de las ventas de las empresas en 2018 las empresas a
nivel nacional alcanzaron los USD 112,186 millones a precios constantes de 2007,
con un incremento de 3% en relación con su valor del 2017. La provincia de
Pichincha por su parte alcanzó USD 50,261 millones para 2018, lo que representa
el 44.5% a nivel nacional, para este mismo año el cantón Mejía tuvo USD 573
millones en ventas, el 1.1% de ventas de la provincia de Pichincha, el 92.3% de
las ventas están concentradas en el cantón Quito.

Respecto al año 2017 las ventas del cantón Mejía se incrementaron en un 5.2%.
Es importante indicar que esta tendencia se compadece con lo que ocurrió a
nivel nacional donde los shocks externos como la caída del precio del petróleo
y la depreciación del dólar impactaron negativamente en la economía
nacional, en especial en el período 2008-2016, para el segundo trimestre de
2016, la variación trimestral del PIB volvió a cifras positivas, creciendo en este
segundo trimestre del año un 0,9% de acuerdo con el Banco Central del
Ecuador.

166
Gráfico EP 10. Evolución de ventas (millones de USD a precios 2007)

Fuente: INEC- Directorio de Empresas 2018.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Por otro lado, al analizar la estructura de ventas en el cantón, según el tamaño


de empresas, se observa que las grandes empresas/industrias son las que
concentran el 68.51% de las ventas en 2018 a pesar de ser menor cantidad de
empresas en este tamaño (14 empresas), dentro de estas el mayor aporte lo
tiene las industrias básicas de hierro y acero. Lo contrario sucede con la
microempresa que son muchas en cantidad, pero generaron apenas el 0.85%
de las ventas de 2018 como se muestra en la tabla EP 4.

De acuerdo con los resultados del DIEE 2018, el comercio y los servicios son los
principales sectores económicos, generando el 38,08% y 24,40% de las ventas a
nivel nacional, respectivamente; seguido de la industria manufacturera con el
21,43%. El sector con menor participación corresponde al de la construcción,
con una participación de 3.49%. Al realizar el análisis por sectores, en el cantón
Mejía, el principal sector es el de la industria manufacturera con el 60.5% de las
ventas totales, en contraste con el 2012 este sector representaba el 19.2%, el
segundo sector en importancia es el comercio con 16.1% y en tercer lugar se
encuentra la agricultura con el 12.8%. Estos datos reflejan que la actividad
productiva del cantón sigue relacionado al sector primario, con lo que se tiene
una participación de las ventas del 40% para 2018

Con base en la información de las ventas de todas las empresas que constan
en el DIEE, otro sector a considerar por su importancia es el de la agricultura,
ganadería, silvicultura y pesca, en su sentido más amplio, es decir, considerando
la agroindustria y el comercio.

167
Tabla EP 4. Participación de ventas por empresa según el CIIU.

Código Descripción código CIIU No. %


CIIU Empres Participación
as ventas
C2410 Industrias básicas de hierro y acero 1 53,8%
C1050 Elaboración de productos lácteos 2 11,5%
C3100 Fabricación de muebles 1 9,2%
C1030 Elaboración y conservación de frutas, legumbres y 2 8,6%
hortalizas
A0146 Cría de aves de corral 1 6,3%
G4730 Venta al por menor de combustibles para vehículos 3 4,0%
automotores en comercios especializados
G4620 Venta al por mayor de materias primas agropecuarias y 1 3,2%
animales vivos.
A0119 Cultivo de otras plantas no perennes 1 1,6%
A0113 Cultivo de hortalizas y melones, raíces y tubérculos. 1 0,9%
H4923 Transporte de carga por carretera 1 0,9%
O8411 Actividades de la administración pública en general 1 0,0%
Fuente: INEC- Directorio de Empresas 2018.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Una vez caracterizada la producción del territorio se presenta una descripción


y análisis de las actividades económicas o productivas identificadas como
fuente de generación de ingresos económicos. A continuación, se presentan las
principales características de las ramas de las actividades económicas más
importantes del cantón.

Sector Agropecuario

En las secciones anteriores se destaca el aporte del sector agrícola a la


economía del cantón, a continuación, se muestra un análisis detallado del
sector.

Dentro de los distintos usos de la tierra disponible en el cantón el segundo uso es


el agropecuario, más adelante se presenta el análisis de uso de tierra y conflictos
relacionados a la misma. Dada la importancia del sector pecuario y agrícola se
detallan a continuación.

168
Tabla EP 5. Uso de la tierra en el cantón Mejía

Uso Superficie Porcentaje


aproximada (%)
(ha)
Conservación y Protección 90.969 64,47
Pecuario 36.079 25,57
Tierras Improductivas 3.572 2,53
Antrópico 3.110 2,20
Agropecuario Mixto 2.746 1,95
Agrícola 2.330 1,65
Protección o Producción 1.656 1,17
Conservación y Producción 407 0,29
Agua 219 0,16
Avícola 22 0,02
TOTAL 141.110,57 100
Fuente: MAG, 2019.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Agrícola

De acuerdo con la información analizada para el cantón Mejía, el sector


agropecuario es uno de los grandes empleadores y concentra la mayor
cantidad de PEA. Para visualizar el desarrollo futuro del sector agropecuario es
necesario comprender su estructura, es decir, el análisis del modelo
agropecuario vigente y su patrón de acumulación, la forma de organización
del sistema productivo, de la distribución de la tierra y demás recursos
productivos, la capacidad productiva, entre otros.

Al comparar los datos sobre tenencia de la tierra, obtenidos en los tres censos
agropecuarios realizados en 1954, 1974 y 2001, se observan variaciones
importantes respecto de la superficie agrícola, pero no en cuanto a la
inequidad en la tenencia de la tierra. De hecho, ni la expansión en el número
de predios entre 1954 y el año 2001 (496.811 nuevos predios), ni la extensión de
la superficie agrícola (5'358.657 ha más), han logrado atenuar el carácter
inequitativo de la tenencia de la tierra (MAG, 2016).

De acuerdo con el III Censo Agropecuario del 2000, el cantón Mejía, tiene un
total de 5,249 Unidades del Producción Agropecuarias -UPAS21, la distribución
por tamaño se muestra en el Gráfico EP11. El 56.9% tienen un tamaño de hasta
una hectárea, el 8.5% entre 1 y 2 hectáreas y en tercer lugar de importancia con
el 7.1% son las UPAS de 20 a 50 has. En el cantón apenas 140 unidades de

21
Es una extensión de tierra de 500 m2 o más, dedicada total o parcialmente a la producción
agropecuaria, considerada como una unidad económica, que desarrolla su actividad bajo una
dirección o gerencia única, independientemente de su forma de tenencia y de su ubicación
geográfica; utilizando indistintamente los medios de producción en la superficie que la conforma.
Superficies menores de 500 m2 que mantengan las características de UPA descritas, solo fueron
consideradas como tales por el Censo, sí durante el año censal generaron algún producto para
la venta. En la práctica una UPA es toda finca, hacienda, quinta, granja, fundo o predio dedica-
dos total o parcialmente a la producción agropecuaria. (INEC-MAG-SICA, 2000)
169
producción son de más de 100 hectáreas (grandes propiedades), esto
indica que en el cantón no existe una gran presencia de monopolios
territoriales.

Gráfico EP 11. UPA´s por tamaño

Fuente: INEC, MAG, SICA – III Censo Agropecuario 2000.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Al momento de abordar el tema de sistemas productivos es necesario


mencionar que los problemas de planificación de la producción agrícola están
relacionados con maximizar el beneficio por debajo del mínimo de inversión, a
esto también se pude sumar la optimización de los recursos como: horas
hombre, máquina horas, fertilizantes, requerimiento de agua y muchos más. Las
buenas prácticas en la agricultura, ganadería, actividad forestal y pesca
resultan más eficientes cuando se desarrollan de manera integral y
complementaria, lo cual garantiza la seguridad alimentaria y reduce a su vez
los índices de malnutrición existentes (FAO, 2014: 6). La FAO (2014: 7) propone
algunos lineamientos y recomendaciones que se pueden llevar a cabo de
manera local para implementar dichas prácticas, entre ellas están: el uso de
llantas en la agricultura urbana, la mejora de la producción agrícola y
optimización del uso del agua mediante a la tecnificación del riego,
recuperación de prácticas tradicionales de producción, ferias comunitarias
campesinas de comercialización para la mejora de la rentabilidad de la
actividad agrícola, entre otras.

En cuanto a suelos productivos el uso de suelo que se detalla en la tabla EP 6


muestra que la mayor extensión tierras cultivadas corresponden a pasto,
34.944,43 ha (81,5%) lo que evidencia la importancia de la producción lechera
y ganadera en el territorio. Entre los demás productos se encuentran los cultivos
de ciclo corto con un 4,3% de cobertura, seguidos por la papa con el 3,3%.
Cabe resaltar que la producción de papa es un ícono para el cantón hay una
marca registrada que identifica a los productores y constituye una oportunidad
para promover la asociatividad. La papa es uno de los principales cultivos
tradicionales en el Ecuador, vinculando aproximadamente “a más de 82 mil
agricultores en 11 provincias y 81 cantones, siendo la fuente de más de 250 mil
170
empleos directos y generando ingresos directos de más de 80 millones de
dólares” (MAGAP, 2020). Específicamente, en el país se identifican tres
zonas principales de producción: la zona norte; Carchi e Imbabura, las
cuales tienen “la mayor producción de papa a nivel nacional, su rendimiento
es de 21,87 t/ht, aunque, el Carchi, solo ocupa el 25% de la superficie nacional
dedicada al cultivo la provincia produce el 40% de la cosecha anual” (INIAP,
2002: 29).

En la zona centro: Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar,


“siendo Chimborazo la provincia de mayor superficie dedicada al cultivo a nivel
nacional; sin embargo, su rendimiento es relativamente bajo (11 t/ha.)” INIAP,
2002: 30). Y finalmente, la zona sur: Cañar, Azuay y Loja, en estas provincias la
producción de la papa es baja (8 a 10 t/ha.) debido a las condiciones climáticas
(INIAP, 2002: 31). Uno de los principales problemas que se encuentran en el
mercado de la papa a nivel nacional, es que las prácticas de comercialización
han fortalecido los sistemas de intercambio basados en eslabones de
intermediarios, que adquieren el producto a precios bajos de pequeños
agricultores y posteriormente lo venden en los mercados mayoristas con un
margen de ganancia más alto (García y Galindo, 2014: 27). Solo para tener una
idea, a julio de 2020 el precio de la papa súper chola bordeo los $0,30 a $0,49
(Precio/kg) (SIPA, 2020).

171
Tabla EP 6. Cobertura Agrícola del suelo, cantón Mejía (Ha)

CULTIVO Área % Peso


Pasto cultivado 34.944,43 81,59%
Misceláneo de ciclo corto 1.851,73 4,32%
Producción forestal 1.656,27 3,87%
Papa 1.373,69 3,21%
Pastizal 1.110,44 2,59%
Pasto cultivado con presencia de arboles 680,07 1,59%
Maíz 289,97 0,68%
Rosas 226,65 0,53%
Mosaico agropecuario 167,56 0,39%
Cultivo trigo 113,70 0,27%
Cebada 106,04 0,25%
Haba 98,31 0,23%
Misceláneo de hortalizas 39,15 0,09%
Uvilla 33,30 0,08%
Café 24,36 0,06%
Avícola 22,28 0,05%
Avena forrajera 16,81 0,04%
Caña de azúcar artesanal 16,68 0,04%
Quinua 10,83 0,03%
Naranjilla 8,77 0,02%
Cebolla blanca 8,47 0,02%
Alcachofa 7,61 0,02%
Misceláneo de cereales 7,58 0,02%
Alfalfa 7,23 0,02%
Chocho 4,91 0,01%
Col 2,99 0,01%
Granadilla 2,02 0,00%
Total, general 42.831,84 100,00%
Fuente: MAG, 2019.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Actualmente, el cultivo de papa está amenazado por una enfermedad que es


conocida con el nombre de punta morada, la misma que es trasmitida por un
insecto de nombre científico Bactericera cockerelli y es conocido comúnmente
como psílido de la papa. “La punta morada (PMP) es una enfermedad
emergente a nivel mundial que afecta al cultivo de papa, y que recientemente
ha sido reportada en el país. Es causada por un fitoplasma (bacteria sin pared)
y es transmitida por un insecto” (MAG, 2020). La dificultad que se presenta es
que esta enfermedad es de muy difícil control y detección lo que genera
pérdidas importantes tanta en el rendimiento como en la calidad del producto.
En el cantón se han reportado varios casos de esta enfermedad por lo que el
INIAP en la estación de Santa Catalina ha desarrollado medidas sanitarias,
capacitaciones y recomendaciones para prevenirla (MAG, 2019a), de igual
manera desde 2018 se está trabajando en una semilla resistente a la
enfermedad para así controlarla.

Los demás productos tienen una participación menor en cuanto a espacio de


producción, constituyen aporte a la soberanía alimentaria y auto

172
abastecimiento para la población, el potencial de esto productos está en
generar valor agregado y motivar su producción sostenible.

Uno de los principales riegos para la producción agrícola y la humanidad es el


cambio climático. Uno de los sectores que se espera tenga mayores impactos
en el agrícola ya que depende de las condiciones atmosféricas para la
producción. En el componente de riegos se detallan los impactos esperados en
este acápite se hace hincapié en el impacto climático para la producción de
papa. Es un riesgo ambiental importante que requiere ser mitigado en el
mediano y largo plazo con respecto al cambio climático.

Si bien existe incertidumbre respecto de los impactos ya que depende de la


ubicación y del tipo de cultivo. Por ejemplo, CO2 elevado solo se espera que
aumente el rendimiento de los cultivos (F. N. Tubiello, 2002), pero las
temperaturas más altas pueden actuar para mejorar o contrarrestar este efecto
beneficioso. Las temperaturas más altas proyectadas para la época seca y
lluviosa podrían ser beneficiosas para la producción de cultivos en algunas
zonas (Basantes & Erreis, 2017). Por el contrario, las temperaturas más altas y la
mayor demanda de agua en otras áreas pueden contrarrestar los efectos del
CO2 y reducir el rendimiento de los cultivos (CIAT, 2014), particularmente en
tierras marginales donde el agua es un problema.

Mapa EP 1. Aptitud Climática de Cultivo de papa

Fuente: CIAT, 2014.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

173
En el mapa EP1 se presenta los resultados de la aptitud climática del
cultivo de papa en base a la información meteorológica de los últimos 30
años, se presentan las zonas con las mejores condiciones para la
producción de papa utilizando los datos del Ecocop (FAO, 2000). Con estos
datos se proyecta las condiciones de temperatura y precipitación para el 2030
y 2050, lo que puede dar lugar al cambio de uso del páramo originando un
efecto rebote en la productividad promedio del cantón. Razón por la que estos
estudios deben analizarse de forma integral para no dar lugar a motivaciones
de mal adaptación.

Producción Pecuaria

Como se mostró en la tabla EP 6 el principal uso de la tierra agro-productiva se


destina al pasto, es decir para producción pecuaria. El gráfico EP12 siguiente
muestra el incremento de cabezas de ganado a lo largo de los últimos años que
ha tenido un ligero incremente desde 2015 llegando a más de 45.000 vacas. La
provincia de Pichincha según la información del MAGAP tiene alrededor de
2722.000 cabezas de ganado vacuno, es decir, que Mejía concentra el 17% de
cabezas de ganado a nivel provincial.

El incremento de la producción se debe no solo al incremento de ganado sino


también a la mejor calidad de pasto que tiene ahora la región. El principal
producto derivado que se produce es la leche, la industria lechera a nivel
nacional abarca a cerca de 300.000 productores (principalmente pequeños) y
entre empleos directos e indirectos a lo largo de toda la cadena genera cerca
de 1.500.000 plazas (Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente, 2020).

Gráfico EP 12. Número de cabezas de Ganado

174
Fuente: MAG- Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitaria, 2020.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Según el Censo Agropecuario del 2000, el cantón Mejía produce 220.666 lt/día
de leche, lo que representa como el mayor productor de este producto en la
provincia de Pichincha. En 2018 la producción total de leche de Pichincha fue
790.000 lt/día de lo cual se destinó mayoritariamente a la venta y un mínimo
porcentaje para autoconsumo (SIPA, 2020). La producción de la leche se
destina al mercado formal (50%), informal (30%) y el restante se queda en finca
para autoconsumo (20%) (Rodríguez, 2020). Proporcionalmente Mejía aporta
con el 34% de la producción lechera de la provincia.

La producción de leche en promedio en el estrato de UPA pequeña está en


13,5 l/vaca/día, en la mediana va desde el 8,3 a 14,3 l/vaca/día. En el estrato
grande (20 ha) la producción va desde 6,5 hasta 15,9 l/vaca/día (Bonifaz, 2012)

En el 2020, la composición del hato lechero en el cantón Mejía se encuentra


representado para la categoría de vacas en producción alcanza un 21,04 %
con un significativo porcentaje de terneras (20,58 %) y machos (21,04 %) que se
crían para la venta (Ministerio de Agricultura, 2020).

Como se puede ver hay un incremento en la producción lechera esto se debe


a mejora en los suplementos, a más de forrajes aportan energía, como es el caso
de la melaza en épocas de escasez de forraje. La inversión en insumos agrícolas
es importante ya que eso redunda en la producción mejor y mayor. Los valores
de estos insumos varían entre 7 hasta 54 kg/mes. Las sales minerales se
suministran en la mayoría de las UPA’s, a las vacas en producción y en pocas
fincas a todo el rebaño. Se administra al momento del ordeño y se da a
voluntad, en cantidades que oscilan entre 0,2 y 0,8 g/día, lo cual de alguna
manera está ayudando a que las categorías de vacas y terneras puedan tener
una buena alimentación que les ayude a la producción de leche y desarrollo
fisiológico.
175
Respecto al mercado de la leche en el país según acuerdo ministerial
MAG 032, se establecen acciones para mantener y proteger la cadena
láctea en el país, para lo cual se define un precio de sustentación de la leche
en $0,42/lt (MAG, 2019a). Esta política ha hecho que se incentive y mantenga
la producción lechera en el país buscando alcanzar un comercio más justo. El
mercado formal de la leche cumple (mayoritariamente) con el precio oficial, sin
embargo, el mercado informal el precio está muy por debajo llegando a veces
a ser el 50

En el mercado de la informal se transa entre el 30% al 40% de la producción. Este


tipo de prácticas debilita al mercado, genera monopolios y afecta a los
productores pequeños que no tienen muchas veces capacidad de
negociación. Las empresas cada vez exigen calidad en el producto traducidas
en las condiciones higiénicas y sanitarias de la leche. Dentro del mercado las
grandes industrias lecheras son las que se abastecen de los pequeños
productores para agregar valor al producto y llegar al consumidor final. En el
caso Pichincha se concentran las 6 empresas más grandes: Nestlé, El Ordeño,
Andina, Pasteurizadora Quito y Nutrileche. De estas empresas solo el Ordeño
está dentro del cantón, sin embargo, las otras 5 se abasten de la producción de
Mejía por tanto están totalmente relacionadas y cualquier cambio en el
mercado impacta a los productores locales.

En 1999 se crea el Programa Alimentación Escolar (PAE) con el cual se buscaba


reducir la desnutrición infantil, dotando a los planteles educativos de desayunos
escolares para los niños y niñas (El Comercio, 2020). Unos de los principales
productos del desayuno es la leche, los 6 mayores productores entregan
diariamente 250.000 litros al programa, con los compromisos de tener un
mercado formal, pagar un precio justo y apoyar a los productores. En la
situación actual de COVID-19 desde marzo de 2020 se ha suspendido el
programa por lo tanto el mercado lechero ha perdido una parte importante de
la demanda que venía teniendo desde hace 2 décadas. En los meses de marzo
a mayo la industria lechera se sobre abasteció con la compra local incluso en
precio sobre el valor establecido por el gobierno (llegó a $0,48 el litro), pero
dada la contracción de la demanda nacional por la crisis, la suspensión del PAE
el almacenaje de leche está a tope y se provocó una caída en el consumo
lechero en los últimos meses impactando severamente a toda la cadena. Se
tienen registros que en el mercado informal se está pagando un precio mínimo
de $0,15 por litro. Estas condiciones han afectado los ingresos familiares y
detenido la producción a nivel nacional (Rodríguez, 2020).

En algunas zonas del país los productores se han organizado para formar cajas
de ahorro, la asociación o el grupo de ganaderos reconoce el valor de la leche
entregada hasta que el intermediario/empresa pague los valores por el

176
producto entregado. Este tipo de organización nace frente al retraso del
pago a los finqueros que en algunos casos llega a demorar hasta 15 días.

Como se evidencia en los datos es imprescindible definir políticas dirigidas a los


pequeños productores (de 1 a 5 ha) quienes con su mano de obra
subvencionan la actividad ganadera. Si bien es cierto que los sistemas de
producción lechera, por las características de las zona, se desarrolla sin mayores
inversiones, estos necesitan ser potencializados a través del uso adecuado de
los recursos, especialmente el suelo y agua, de manera que se asegure la
provisión de alimento para el ganado, esto pasa también por dotar de
infraestructura de riego por aspersión a las fincas dedicadas a la ganadería,
investigar sobre la fertilidad e hidro morfismo del suelo, así como del rendimiento
de los pastizales y valor nutritivo de especies forrajeras nativas a fin de trabajar
balances forrajeros que mantengan niveles de producción y reproducción
óptimos y apunten a la sostenibilidad de la actividad ganadera.

Sector Comercio y Servicios


Productos del Biocomercio

Se entiende como biocomercio a todas las “actividades de recolección,


producción, transformación y comercialización de bienes y servicios derivados
de la biodiversidad nativa (recursos genéticos, especies y ecosistemas) que
involucran prácticas de conservación y uso sostenible, y son generados con
criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica”.

De esta forma están surgiendo oportunidades de inversión y comercio para


productos y servicios basados en la biodiversidad debido a la emergente
industria de la biotecnología, la creciente búsqueda de productos reciclables
por la industria y el renovado interés de los consumidores en productos naturales.

Los productos y servicios de biodiversidad incluyen, por ejemplo, recursos


genéticos, productos forestales no maderables (PFNM), ecoturismo y secuestro
de carbono. Los PFNM son productos tales como tintes naturales, aceites y
plantas medicinales. Los recursos genéticos se utilizan principalmente como
fuente de nuevos compuestos químicos, genes o germoplasma
económicamente valiosos por industria.

Como se reconoce en el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una vida” 2017-2021,


en un país megadiverso como Ecuador, la calidad ambiental y los derechos de
la naturaleza deben ser tratados como parte esencial para el desarrollo de un
modelo sustentable a largo plazo.

El uso sustentable de los recursos biológicos en los procesos de producción se


encuentra en el centro de las nuevas cadenas de valor de la bioeconomía. Lo
cual puede ayudar a conciliar con éxito la ecología y la economía a largo plazo

177
y a la evolución hacia un nuevo sistema económico basado en el uso
sostenible de los recursos biológicos. Si bien es importante señalar que un
proceso o producto bio-económico, no implica automáticamente que
sea sustentable, los procesos basados en la biodiversidad ofrecen grandes
oportunidades para un uso sustentable, especialmente si su producción es a
través de un sistema de producción tradicional, sustentable y con alta
diversidad agrícola como es el sistema tradicional chakra manejado por las
pueblos y nacionalidades.

El cantón Mejía cuenta con una gran diversidad de flora y fauna que se puede
aprovechar de forma sostenible. Esta potencialidad, sumada a los saberes
ancestrales de la población local, relacionados al uso de la biodiversidad y su
sistema productivo tradicional en la que producen una diversidad de productos
con alto potencial comercial, pueden ser aprovechados y acoplados a los
Principios y Criterios del Biocomercio. De esta manera, se pueden abrir nuevas
oportunidades económicas para la población, especialmente a las familias
rurales.

El Código Orgánico Ambiental (COA) en relación con la normativa para el


aprovechamiento de productos de la biodiversidad es muy rigurosa, lo que
complica la definición, establecimiento y comercialización de productos
provenientes de la biodiversidad. Otra limitante es la débil organización de
productores de biocomercio; el bajo nivel de asociatividad de productores de
biocomercio limita la capacidad de gestión y negociación de los productores,
siendo menos competitivos en el mercado al estar más dispersos, y tener una
oferta limitada en variedades y cantidades, así como altos costos de operación
y transacción. Organizados pueden ejercer acciones colectivas y beneficiarse
de economías de escala apoyando el desarrollo empresarial de sus miembros y
enfrentando los problemas de manera conjunta, tanto en lo organizacional,
financiero y comercial. Entre otros beneficios, la organización de los productores
ayuda al incremento de producción y a mantener volúmenes, a disminuir costos
de producción, mejorar el acceso a los mercados, negociar mejores precios y
mejorar el acceso a la tecnología adecuada.

Sector de Turismo

Los atractivos turísticos del cantón Mejía, se desarrollan en torno a los volcanes,
el valle, los ríos, cascadas, páramos y bosques, y es complementada con la
convivencia de las manifestaciones socio- culturales del chagra en las
haciendas turísticas del sector. Todo el recurso paisajístico con el que cuenta el
cantón puede ser aprovechado mediante la modalidad de ecoturismo, turismo
sostenible, turismo cultural vivencial de experiencias y turismo de aventura.

Solo para evidenciar el potencial turístico que tiene el cantón, en la tabla EP 7


se observa que, en el 2018, el territorio tuvo aproximadamente 1.104.501

178
pernoctaciones22; ubicándose en el top 9 de destinos turísticos de la
provincia de Pichincha. Es decir, el turismo tiene gran potencial para
generar empleo y dinamizar la economía local en el cantón. Esto permite
que se introduzca la actividad económica provocada por el turismo en las
comunidades involucradas con este circuito, y de esta manera generar ingresos
económicos que coadyuven a la satisfacción de las necesidades de la
población local y a la vez, se contribuya al desarrollo, promoción y manejo de
programas de conservación de los recursos naturales y culturales con que
cuenta el cantón, para poder mejorar así el patrimonio turístico.

Tabla EP 7. Pernoctaciones por Cantón de Destino.

Cantón Número de
visitas
Quito 6.469.886
Rumiñahui 3.764.953
Mejía 1.104.501
Cayambe 654.797
Pedro Moncayo 559.639
San Miguel de los Bancos 143.817
Pedro Vicente Maldonado 83.546
Puerto Quito 51.323
Fuente: MINTUR, 2018.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

En el mapa EP2, se pueden evidenciar el catastro de los negocios asociados al


turismo información levantada por el GAD de Mejía, los cuales están ubicados
a lo largo del cantón en todas las parroquias.

22
Persona que se desplaza de un cantón diferente al habitual de residencia por motivos turísticos
y realiza una pernoctación (MINTUR, 2018).
179
Mapa EP 2. Negocios Asociados al turismo

Fuente: Catastro turístico GAD de Mejía, 2020.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

El gráfico siguiente resume el peso de los atractivos por parroquia de acuerdo


con la descripción que se muestra en el mapa. Como se puede ver la parroquia
con mayor cantidad de atractivos es Machachi (37%) seguido de Cornejo
Astorga (24%) esto se debe a que son las parroquias con mayor porcentaje de
territorio en conservación por tanto su vocación es turística. Las amplias zonas
de vegetación constituyen un atractivo para los visitantes.

Gráfico EP 13. Atractivos Turísticos por Parroquia (%)

Uyumbicho Aloag
Tambillo 8% 7% Aloasi
5% 10%

Cutuglahua
3%

Manuel El Chaupi
Cornejo 6%
Astorga
24%

Machachi
37%
Fuente: GAD Mejía.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

180
De lo encontrado en el territorio e información levantada por el equipo
consultor del PDOT se puede indicar que el cantón al contar con algunos
atractivos naturales se puede fomentar las actividades turísticas
pequeñas, con el fin de abordar la pobreza y la inclusión social, Mediante el
desarrollo de comunidades; construir una economía fuerte y competitiva con
una mezcla equilibrada de empresas y emprendimientos. Aspectos que son
percibidos como agentes poderosos de transformación social, económica y
política, en múltiples contextos no solo a nivel local. En el anexo se detallan los
atractivos por parroquia con una breve descripción de estos.

En la tabla EP 8, se identifican el número de atractivos turísticos que se


encuentran en cada una de las parroquias del cantón Mejía, en donde
Machachi presenta el mayor número con 18 y en la zona de influencia o
circundante a la zona de estudios presenta 8, con un total de 45 (ver anexo 1),
de estos se debe indicar que se componen de 27 atractivos naturales y 18
manifestaciones culturales, tabla EP 8.

Tabla EP 8. Número de atractivos turísticos por parroquia, cantón Mejía.

Parroquia Número de atractivos


Machachi 18
Zona de influencia 8
Aloasí 4
Tambillo 4
Cutuglagua 3
Tandapi 3
Alóag 2
Uyumbicho 2
El Chaupi 1
Total 45
Fuente: Plan de Desarrollo Turístico, 2020.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Esto evidencia el potencial turístico con que cuenta el cantón para lo cual se
debe trabajar en fomentar la marca Valle de los Volcanes. Una de las
debilidades latentes en el territorio es la infraestructura turística misma que debe
ser fortalecida. Es necesario contar con una correcta planificación vial para que
no se afecten los atractivos y permita impulsar el turismo comunitario, crear la
ruta de la leche, fortalecer los mecanismos seguridad, recuperar los caminos de
herradura y crear caminos de a pie, “chaquiñanes” aprovechando las
potencialidades de recuperación natural a través de biocorredor.

181
Tabla EP 9. Tipo de atractivos turísticos

Categoría Tipo Subtipo Número


Atractivos Aguas Manantial de 1
naturales subterráneas agua mineral
Ambientes Laguna 4
lacustres
Bosques Nublado 2
Ceja de selva 1
Montaña Alta montaña 4
Media montaña 12
Ríos Cascada 3
Manifestaciones Acervo Artesanías y artes 1
culturales cultural y
popular Ferias y mercados 1
Fiestas religiosas, 2
tradicionales y
creencias populares
Pueblos y/o 1
nacionalidades (etnografía)
Arquitectura Área arqueológica 1
Historia/vernácula 8
Infraestructura 1
recreativa
Monumentos 2
Realizaciones Obras de ingeniería 1
técnicas y
científicas
Total 45
Fuente: Plan de Desarrollo Turístico, 2020.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

En la tabla EP 10, se detallan la infraestructura turística disponible, contando con


un total de 154 establecimientos, de los cuales 120 corresponden a la actividad
de alimentos y bebidas, seguido por 28 de alojamiento. Esto debe estar ligado
a una fuerte revalorización de los platos típico de cada una de las parroquias
del cantón, mismos se presentaron en el mapa EP2.

Tabla EP 10. Establecimientos según giro de negocio

Actividad Número de establecimientos


Alimentos y bebidas 120
Alojamiento 28
Parques de atracción 4
Operaciones e 2
intermediación
Total 154
Fuente: Plan de Desarrollo Turístico, 2020.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

El cantón Mejía como destino turístico cuenta con cuarenta y seis atractivos, de
los cuales veintisiete son atractivos naturales y diecinueve manifestaciones
culturales, distribuidas entre las ocho parroquias que conforman el territorio.
También se debe indicar que la parroquia de Machachi posee la mayor
cantidad de atractivos turísticos con un total de 21.

182
Según su ubicación geográfica, la mayor parte de atractivos turísticos se
encuentran en la zona andina, donde las montañas y volcanes de la zona
son su principal recurso, por lo que se lo ha promocionado como el Valle de los
nueve volcanes, aunque científicamente como ya se explicó, Mejía cuenta con
8 complejos volcánicos y un sin número de picos o picachos dentro de los
mismos. Además, es importante considerar que el Parque Nacional Cotopaxi, es
el parque más visitado a nivel nacional, gracias a su potencial en recursos
naturales, solo durante el año 2019 recibió aproximadamente 250.430 visitas, de
las cuales el 69% eran nacionales y el 31% extranjeras, con un incremento de
87.900 visitas con respecto al año 2016. Los ingresos potenciales que puede
generar el sector del turismo, para tener una referencia, haciendo alusión al
Valor Agregado Bruto, en el 2018 la actividad de alojamiento y servicios de
comida representó 11.773 miles de dólares, ver tabla EP 11.

Tabla EP 11. Visitas áreas protegidas.

Destinos turísticos Extranjero Nacional


P.N. COTOPAXI 31% 69%
R.E. LOS ILINIZAS 20% 80%
R.V.S. ISLA CORAZÓN Y FRAGATA 20% 80%
R.V.S. PASOCHOA 3% 97%
Fuente: Sistema Nacional de Áreas Protegidas, 2019
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Otro gran potencial turístico de interés tanto nacional como internacional es el


tren. Existen varias rutas que visitan distintas partes del cantón siendo la principal
el Volcán Cotopaxi. En el mapa EP3 se muestra la ruta del tren como una
conexión a lo largo de casi todas las parroquias. El tren no solo representa un
atractivo turístico, sino que es un ícono cultural del cantón como se resaltó en el
componente sociocultural razón por la cual mantenerlo vivo es importante para
Mejía. Se han planteado desde el gobierno central y distintas organizaciones
acciones para la recuperación de este patrimonio y su reactivación.

183
Mapa EP 3. Red Vial del Tren

Fuente: Plan de Desarrollo Turístico, 2020.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Factores productivos
Uso de la tierra

La tierra es el insumo productivo más importante y entra a formar parte de los


factores de producción como capital natural. Siendo la agricultura la actividad
económica principal para Mejía, el uso de la tierra constituye un análisis
importante para entender la dinámica productiva. En el componente
ambiental se presentó la distribución de las 141.000 hectáreas del cantón en el
mapa EP4 resume los distintos usos de la tierra que tiene Mejía.
Predominantemente, el suelo en conservación constituye 64% (90.000 ha) del
total de tierra dentro del cantón. Estas áreas de conservación tienen cobertura
natural de bosque nativo, páramo y en menor proporción a la vegetación
arbustiva húmeda, distribuidas por el cantón. El segundo uso en importancia es
el pecuario con el 7,42% en el área de estudio, con 36.440,53 ha de pastizales,
que como se evidenció son destinadas para la producción de leche.

184
Mapa EP 4. Uso de la tierra

Fuente: MAG memoria técnica


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Existe una preocupación importante por el uso actual de la tierra ya que, si bien
hay declaratoria de áreas protegidas, políticas relacionadas al avance de la
frontera agrícola y gestión del suelo el uso efectivo no siempre cumple con lo
establecido. Esto ha generado conflictos por sobre utilización del recurso o
subutilización de este, aparte de los impactos ambientales asociados a la
producción agrícola.

Las preocupaciones sobre el uso de la tierra/cambio de cobertura surgieron en


la agenda de investigación sobre cambio climático hace varias décadas con
la comprensión de que los procesos de la superficie terrestre influyen en el clima.
A mediados de la década de 1970, se reconoció que el cambio en la cobertura
del suelo modifica el albedo de la superficie y, por lo tanto, los intercambios de
energía de la superficie de la atmósfera, que tienen un impacto en el clima
regional.

El gráfico EP14 evidencia como en la actualidad se está dando el conflicto


relacionado con el avance de la frontera agrícola. La presión que tienen los
recursos naturales es creciente tanto localmente como a nivel mundial. A esto
se suma las condiciones climáticas y de fertilidad del suelo óptimas del cantón,
Sin embargo, existe la potencialidad de avanzar hacia un modelo de
producción más sostenible con agroecología, producción ganadera
185
climáticamente inteligente, agricultura sostenible ente otros que son
proyectos ya en marcha por parte del gobierno central (MAG) y pueden
implementarse a nivel local.

Gráfico EP 14. Avance de la frontera agrícola

Fuente: Vigía Mejía, A.J: Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Izquierda Superior: deforestación Pasochoa;


Izquierda Inferior: degradación páramo Pasochoa;
Derecha Superior: Erosión Páramo Corazón;
Derecha inferior: degradación páramo pedregal, cultivo de papas alrededor bocatoma
EPMAPS Pita, Quito y Mejía.: faldas de los Volcanes Rumiñahui, Pasochoa, Sincholagua.

Según el análisis realizado sobre conflictos de uso de tierra se desprende la


siguiente tabla EP12, donde se evidencia que aproximadamente el 65% de las
tierras no tienen conflicto en su uso. Sin embargo, el 35% tiene algún nivel de
conflicto siendo las tierras con sobre utilización moderada o severa las más
importantes de analizar (8,6%).

186
Tabla EP 12. Conflictos de uso de tierra

Conflictos Área (Ha) %


Tierras Con Ligera o sin Intervención Antrópica 89.386,3 63,34%
Tierras Sobreutilización Ligera 13.922,1 9,87%
Tierras Sobreutilización Severa 11.092,2 7,86%
Otros 8.733,5 6,19%
Tierras Subutilización Ligera 5.741,3 4,07%
Tierras Subutilización Moderada 5.701,9 4,04%
Tierras con Uso Adecuado o Sin Conflicto 3.616,1 2,56%
Tierras Subutilización Severa 1.835,8 1,30%
Tierras Sobreutilización de Moderada 1.081,5 0,77%
Total, general 141.110,6 100,00%
Fuente: MAG memoria técnica
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Dichos conflictos de tierra se han distribuido a lo largo del cantón como se


muestra en el mapa EP5. Dentro de los conflictos con sobreutilización moderada
corresponden a productos de ciclo corto de la papa. En la categoría de
sobreutilización severa corresponden a pastos cultivados. Lo que refleja que los
productos que más aporte tienen a la economía tienen conflicto en el uso del
suelo y requieren un apoyo para integrar sistemas más sostenibles.

Mapa EP 5. Conflictos de uso de tierra

Fuente: MAG memoria técnica


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Otro conflicto en el uso de la tierra es deforestación. Mejía al tener una vocación


y aptitud de la tierra eminentemente natural, debe diseñar mecanismos para

187
conservar y conectar los ecosistemas. Las altas tasas recientes de
degradación de ecosistemas frágiles (bosques y páramos, sobre todo) y
la deforestación han resultado en una búsqueda de valoración de los usos
y servicios ecosistémicos que pueden proporcionar incentivos económicos para
su retención a largo plazo, lo que ha motivado a proyectos como socio bosque
y la Estrategia nacional REDD+. El impacto en estos ecosistemas provoca
reducción en la cantidad y calidad de servicios ecosistémicos: el
mantenimiento de la biodiversidad, la reserva y oferta hídrica y de carbono, el
equilibrio climático, el paisaje, entre otros.

Los usos del páramo y el bosque pueden ser consuntivos o no consuntivos.


Ejemplos de usos no consuntivos son el turismo, o el secuestro de carbono. Los
usos consuntivos se dividen en sistemas de cosecha para madera del bosque o
para productos forestales no maderables (PFNM). La cosecha de madera tiene
impacto en la estructura forestal, mientras que la cosecha de algunos PFNM o
de algunos productos de recolección tradicional como el mortiño de los
páramos puede tener poco impacto y generar un vínculo de cuidado de ese
ecosistema.

La tala de los bosques húmedos tropicales en Manuel Cornejo Astorga busca


generalmente árboles de madera de calidad y que genere buen precio, luego
de preparada la madera para la comercialización se propicia un alto margen
de desperdicio, mismo que queda abandonado en el campo para
posteriormente implantar ganadería tradicional. En las cejas de montaña
altoandina el fin último no es la madera que muchas veces también termina
desperdiciada para carbón o leña o simplemente abandonada. La tala se
genera y el volteo del páramo se origina con la finalidad de cambiar el uso del
suelo natural por uso agropecuario, dando lugar en el páramo, al cultivo de
papas muy por encima de lo establecido en la ley de tierras (3300 msnm), es así
como se distinguen fácilmente cultivos hasta los 4000 msnm en muchos de los
páramos de Mejía. Otros páramos más bajos como los de la Viudita-Atacazo, o
los del Pasochoa, sufren el cambio de uso de suelo desde los 3000 a 3800msnm.
En el Rumiñahui el cambio de uso de suelo de páramo y de vegetación
arbustiva de quebradas ha sobrepasado la señalética de Turismo, es así como
en el sitio del mirador se encuentra el cultivo de papa al píe del rótulo a 3600
msnm.

La productividad y las condiciones climáticas favorecidas en ciertos momentos


por el cambio de temperatura permiten una o dos cosechas medianamente
rentables, luego se produce el empobrecimiento del suelo y la erosión que
impacta las quebradas, incrementa la escorrentía y produce inundaciones en
las partes bajas donde la aptitud agrícola es la adecuada. Finalmente, los
páramos quedan transformados en potreros para la ganadería de altura, la
misma que compite por recursos con las zonas aptas. La incongruencia en la
ejecución y aplicación de la política ha propiciado la producción de leche en

188
ciertos páramos, la falta de articulación entre los entes rectores
gubernamentales Ministerio de Ambiente, la ex SENAGUA, el Ministerio de
Agricultura y Ganadería, el Concejo Provincial de Pichincha y finalmente
el GAD Cantonal y Parroquiales, no han articulado estrategias de conservación,
uso y manejo sostenible de estas áreas. Tal es el caso que existen autorizaciones
de uso de agua de riego por encima de los 3500 msnm, motivando el cambio
de uso del páramo y fomentando los conflictos y la competencia por el uso del
recurso con tierras con la aptitud adecuada.

El mayor impacto de la degradación del páramo se siente en los veranos


extendidos e intensificados por el cambio y la variabilidad climáticos. La
reducción de oferta hídrica y la competencia por el recurso dan lugar a la
activación de conflictos por el uso del agua entre los miembros de las juntas de
regantes, entre juntas de regantes, y entre usos y usuarios del agua. Es así como
en la microcuenca del río Pita, por ejemplo, el Distrito del Municipio
Metropolitano de Quito desde los años 70 ha llevado agua para el consumo
humano, que antes era destinada al sector agropecuario de Mejía, y sus
responsabilidades para retribuir el servicio están aún pendientes. Este fenómeno
se produce en todas las cuencas agro-productivas del cantón, afectando de
manera significativa la productividad y las inversiones de los productores, y,
sobre todo, afectando las relaciones vecinales.

En Manuel Cornejo Astorga existe bosques nativos, en manos de pequeños


campesinos que presionados por obtener réditos monetarios proceden al
desboque sin considerar el deterioro de los frágiles ecosistemas altoandinos. La
comercialización de la madera se realiza a precios irrisorios para solventar las
necesidades básicas de las familias rurales. Rendimientos de 6 a 10 m3/ha/año
que es la producción del bosque nativo, no puede competir con rendimientos
de 60 a 100 m3/ha/año de plantaciones forestales alcanzada por países
vecinos; el aprovechamiento del 10 % de madera comercial por tala selectiva,
procedimientos obsoletos y bajo nivel tecnológico dista mucho del 80 %
alcanzado en plantaciones; la extracción selectiva del 5 % de especies
comerciales de bosque, significa pérdida del 95 % de la biodiversidad al
complementarse con cambios de uso del suelo, dejando al desamparo el suelo
para la erosión por la ganadería en zonas de pendientes, con limitaciones
fuertes para la agricultura.

La nueva visión debe tener presente una posibilidad de retribución por servicios
ambientales y la integración de las poblaciones vecinas a prácticas de cuidado
del patrimonio natural para el mantenimiento de las demás funciones vitales
que proveen este tipo de ecosistemas.

189
Tabla EP 13. Aprovechamiento forestal, cantón Mejía

2012 2013 2014 2015


Volumen aprobado (m3) 4.813,00 30.367,07 18.258,07 5.156,56

Superficie aprobada (ha) 23,50 107,29 100,99 14,29

Fuente: Ministerio del Ambiente y Agua. Dirección Nacional Forestal.


Base de datos de la administración y control forestal, 2020.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

La deforestación y degradación del páramo afectan el clima global tanto al


liberar el carbono almacenado en las plantas, suelos vivos y altera las
propiedades físicas de la superficie terrestre. La degradación y deforestación
ejercen una influencia de calentamiento de la tierra al:

● Agregar CO2 a la atmósfera,


● eliminar el posible incremento de almacenamiento del carbono y
como resultado de una fertilización con CO2 en el futuro, y
● La disminución de la evapotranspiración,
● Disminuye el albedo afectando su influencia refrescante23
● Al extender las sequías, existe más riesgo de incendios.

Tabla EP 14. Deforestación bruta según a nivel provincial, cantón Mejía

Dirección provincial Deforestación Deforestación Deforestación Deforestación Deforestación


MAAE bruta anual bruta anual bruta anual bruta anual bruta anual
promedio promedio promedio promedio promedio
(ha/año) (ha/año) (ha/año) (ha/año) (ha/año)
1990 - 2000 2000 - 2008 2008 - 2014 2014 – 2016 2016 - 2018
PICHINCHA 2.948,88 5.209,74 3.211,75 1.473,32 498,47

CANTÓN MEJÍA S/D 861,71 502,37 319,66 51,35

Fuente: Ministerio del Ambiente y Agua. Dirección Nacional Forestal.


Base de datos de la administración y control forestal, 2020.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

En la tabla EP 14, se presentan en diferentes periodos las hectáreas por año


deforestadas en el cantón Mejía para el 2016-2018 es de 51,35 mientras que
para la provincia de Pichincha es de 498,47 ha/año, con estos datos se debe
trabajar en temas de reforestación y conservación de páramos considerando el
potencial turístico que cuenta el cantón.

23
El albedo es el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación
que incide sobre ella. Las superficies claras tienen valores de albedo superiores a las oscuras, y las
brillantes más que las mates. El albedo promedio de la tierra es de 37-39% de la radiación que
proviene del sol.
190
Consideraciones sobre Riego

El riego es bastante importante para la agricultura y la intensificación


agrícola en el país. Actualmente, la producción de la agricultura en granjas
proporciona en el cantón productos lácteos, cereales, tubérculos, frutas,
hortalizas y frutas. El agua es vital para las actividades rurales y urbanas. La
mayor producción agregada que se presenta en el cantón es el sector
agropecuario, esto se encuentra concatenado con número de concesiones
dadas por el MAAE (tabla EP 15).

Tabla EP 15. Uso y aprovechamiento de concesiones, cantón Mejía.

Número Porcentaje
Uso-Aprovechamiento
concesiones (%)

Riego 590 40,86


Consumo Humano 393 27,22
Abrevadero 366 25,35
Industrial 45 3,12
Acuicultura 29 2,01
Envasado de Agua 11 0,76
Generación de Energía 8 0,55
Turístico y Termal 2 0,14
Total 1.444 100

Fuente: MAAE, 2020.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Según la base de datos de las concesiones elaborada por el MAAE (2020), el


cantón Mejía cuanta con 590 concesiones (40%), permisos que son
aprovechados para el riego, seguido por el consumo humano con 393 (27%) de
un total de 1.444 autorizaciones que se han identificado para el cantón.

En torno al manejo del líquido vital se menciona algunos conflictos que se deben
por la calidad del agua que se deteriora y que es cada vez menos disponible.
Esto tiene directo impacto, como niveles más bajos de productividad
agropecuaria, así como inequidad social, debido a los bajos ingresos para las
familias que dependen de tal producción. El más amplio Los efectos incluyen el
uso no sostenible de los recursos naturales y el deterioro progresivo de la calidad
de vida. Creciente demanda de agua y flujos decrecientes durante la estación
seca han sido una fuente de conflicto y conduce a problemas entre
organizaciones de usuarios.
Todos los factores ambientales inducidos por el ser humano aumentan la presión
sobre recursos hídricos y los empeoran. Así, por ejemplo, el área tiene que lidiar
con la erosión, la pérdida de fertilidad, la contaminación, el exceso de pastoreo,
cultivo de tierras marginales, uso indiscriminado de agroquímicos, desperdicio
de agua, distribución y derechos de agua desiguales, mala gestión, fugas en los

191
sistemas de conducción-distribución, falta de capital, caciquismo,
procesos sociales vengativos y falta de políticas.

Crecimiento económico

Sistemas financieros
En el gráfico EP15, se puede observar que, en el año 2019 las captaciones
bancarias en el Cantón Mejía se concentraron en la banca privada
principalmente en entidades financieras como el Banco del Pichincha y
Produbanco. En este sentido, los depósitos en diciembre del año 2019 fueron en
promedio de aproximadamente 1.330 millones de dólares. Sin embargo, las
Cooperativas de Ahorro y Crédito, también jugaron un papel importante en la
intermediación financiera del territorio, debido a que, dentro del mismo periodo
los depósitos fueron de 892 millones de dólares, siendo las Cooperativas de
mayor captación: Manantial de Oro, Alianza del Valle y Mushuc Runa.

Gráfico EP 15. Captaciones bancarias (millones de dólares)

Fuente: ASOBANCA. Año 2019


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

En diciembre del año 2019, el volumen de microcréditos otorgados a personas


naturales en el caso de la banca privada fue 1,38 millones de dólares. Sin
embargo, la participación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito predominó
en este segmento con un volumen de colocación de aproximadamente 3,25
millones de dólares, como se aprecia en el gráfico EP16. Estos créditos por lo
general se caracterizan para fortalecer las actividades de pequeña escala, de
producción, comercialización o servicios (SBS, s.f.).

192
Gráfico EP 16. Volumen de crédito por segmento (dic.2019)

Fuente: ASOBANCA. Año 2020.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

2.3.11 Sistemas productivos existentes


Los sistemas productivos se determinan en base a diversas características físicas
como climáticas, tamaño de parcelas, topografía y pendientes de los suelos,
como también a características socioeconómicas y tecnológicas del cantón.

Los sistemas productivos presentes en el cantón se muestran en la Tabla EP 16


donde se observa que la mayor parte del cantón está ocupada por coberturas
no agro productivas y que el sistema dominante es el mercantil, seguido del
empresarial, marginal y combinado. De acuerdo con las características
biofísicas y socioeconómicas, las actividades agropecuarias en el cantón se
desarrollan bajo formas de economía campesina y sistemas de producción
fundamentalmente de corte mercantil-precapitalista de subsistencia (MAG,
2019).

Tabla EP 16. Sistemas productivos en el cantón Mejía

Sistema productivo Superficie Porcentaje


(ha) (%)
Combinado 1394 0,99
Desconocido 242 0,17
Empresarial 17641 12,50
Marginal 3496 2,48
Mercantil 18604 13,18
No Aplicable 98279 69,65
Sin Datos de Campo 1455 1,03
Total 141110,57 100
Fuente: MAG, 2019.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Para el análisis de los sistemas de producción se ha considerado solo la superficie


bajo ocupación del agro con 41.134 ha, y los sistemas productivos se distribuyen
de la siguiente manera: 18.604 ha (13,18%) sistema mercantil; 17.641 ha (12,50%)
corresponde a sistema empresarial; 3.496 ha (2,48%) a sistema marginal y el

193
sistema combinado con 1.394 ha (0,99%), de un total de 141.110,57 ha.,
superficie destinada para el uso agrícola.

Sistema productivo Agrícola Mercantil: representa el 10,01% (1.888 ha) del total
de la superficie del sistema que cuenta con el 1,34% (18.604 ha), como se puede
observar en la tabla EP 17. Los cultivos de cebolla, papa, haba, maíz, quinua,
cebada y hortalizas ocupan la mayoría de las unidades productivas en el
cantón y se presentan de manera extensiva, típicos en las zonas altas; mientras
que se pude encontrar cultivos como aguacate, naranjilla, limón, mora,
granadilla y caña de azúcar en las zonas bajas.

Tabla EP 17. Sistemas de producción agrícola

Sistema productivo Uso Total Porcentaje


COMBINADO AGRÍCOLA 9 0,01
AGROPECUARIO MIXTO 8 0,01
PECUARIO 1354 0,96
PROTECCIÓN O PRODUCCIÓN 23 0,02
Total, COMBINADO 1394 0,99
DESCONOCIDO PROTECCIÓN O PRODUCCIÓN 242 0,17
Total, DESCONOCIDO 242 0,17
EMPRESARIAL AGRÍCOLA 300 0,21
AVÍCOLA 22 0,02
PECUARIO 16669 11,81
PROTECCIÓN O PRODUCCIÓN 649 0,46
Total, EMPRESARIAL 17641 12,50
MARGINAL AGRÍCOLA 17 0,01
AGROPECUARIO MIXTO 1920 1,36
PECUARIO 1558 1,10
Total, MARGINAL 3496 2,48
MERCANTIL AGRÍCOLA 1888 1,34
AGROPECUARIO MIXTO 650 0,46
PECUARIO 15387 10,90
PROTECCIÓN O PRODUCCIÓN 679 0,48
Total, MERCANTIL 18604 13,18
NO APLICABLE AGRÍCOLA 2 0,00
AGUA 219 0,16
ANTRÓPICO 3110 2,20
CONSERVACIÓN Y PRODUCCIÓN 407 0,29
CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN 90969 64,47
TIERRAS IMPRODUCTIVAS 3572 2,53
Total, NO APLICABLE 98279 69,65
SIN DATOS DE CAMPO AGRÍCOLA 114 0,08
AGROPECUARIO MIXTO 168 0,12
PECUARIO 1110 0,79
PROTECCIÓN O PRODUCCIÓN 63 0,04
Total, SIN DATOS DE CAMPO 1455 1,03
Total 141110,57 100
Fuente: MAG, 2019.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

194
Pecuario Mercantil: en la tabla EP 17, se puede observar que este sistema
representa el 10,90% (15.387 ha) del total de la superficie del sistema
(18.604 ha). Representado por hatos productores de leche de manera
extensiva y manejada en pequeñas propiedades familiares, que en su mayoría
se encuentran asociados o agrupados, beneficiando la competitividad de su
producción. El ganado principalmente es de raza Holstein con bajo porcentajes
de pureza, la producción es destinada a intermediarios o la industria.

La semilla certificada es utilizada en este modelo de producción, brindando


resultados positivos en las mezclas forrajeras, sin embrago la falta de fuentes de
proteína en el forraje reduce la producción, que es fundamental en la época
seca y donde baja la producción de biomasa.

La falta de manejo de las crías desde el nacimiento es también un factor


primordial para la salud del hato. Alimentación con calostro, esta práctica
incrementa el sistema inmunológico del animal con aumentos en la producción,
reducción de aparición de enfermedades.

Por otra parte, a lo antes indicado se suma la falta de controles fitosanitarios,


correcciones edáficas, falta de maquinaria y equipo para el control de calidad
de la leche (es decir un monitoreo del porcentaje de grasa y proteína).

La mano de obra familiar es el único recurso que disponen, por lo que hacen un
uso intensivo de la misma, existe también la modalidad de asalariada ocasional
en determinadas épocas.

Bajo este contexto se puede mencionar algunas alternativas que se han


desarrollado en el país en los últimos años y están relacionadas con las prácticas
de agroforestería y restauración ecología, con el fin de aprovechar los recursos
de manera sustentable y lógicamente que las aplicaciones de estas prácticas
conlleven el mejoramiento de los ingresos de los pequeños y medianos
productores.

La restauración ecológica tiene como objetivo restablecer la funcionalidad del


ecosistema en un cierto lugar, evidentemente tiene un efecto positivo para los
servicios ambientales. Considerando que, en lugares muy alterado o
degradado, restaurar un ecosistema mediante cualquier técnica (regeneración
natural, asistida, etc.) genera una situación ambiental positiva. Habrá mayor
biodiversidad, más biomasa, mejores condiciones de suelo para regular agua,
control de erosión, incremento del carbono orgánico. Por supuesto, en las fases
intermedias (ecosistema secundario, plantación con líneas de enriquecimiento)
los servicios ambientales producidos son menores que en un ecosistema natural.

Dependiendo de la diversidad de especies que se han establecido en una zona


de intervención, un ecosistema secundario puede ser bastante pobre en

195
especies o rápidamente alcanzar un porcentaje importante del bosque
nativo. Lo mismo con la biomasa: en algunos lugares un bosque
secundario puede alcanzar la misma biomasa que un bosque nativo en
20 o 30 años, en otros lugares puede demorar siglos.

Por otro lado, existen muchos estudios que han demostrado las ventajas
ambientales de sistemas agroforestales en comparación con sistemas agrícolas
convencionales. Ya que todos los sistemas están dirigidos a tener mayor
cantidad de especies (tanto forestales como agrícolas), la biodiversidad y
agrobiodiversidad de un sistema agroforestal siempre es mayor que un sistema
productivo convencional.

Aparte de la mayor diversidad de especies plantadas, hay mayor cantidad de


especies que son atraídas por la nueva estructura del sistema (aves, insectos,
hierbas) y por la menor supresión de especies producidas con pesticidas, mayor
diversidad de especies asociadas.

También, por el mayor aporte de materia orgánica, la permanencia de los


cultivos (menor perturbación de suelo) y mayor protección de suelo (diferentes
capas de vegetación) las condiciones edáficas en sistemas agroforestales son
considerablemente mayores que las de los sistemas convencionales, lo que
tiene sus ventajas en cuanto a servicios ambientales hidrológicos y protección
contra erosión y deslaves. Finalmente, en cuanto a almacenamiento de
carbono (mitigación de cambio climático) es evidente que un sistema
agroforestal tiene mayor cantidad de carbono en vegetación y en suelo que
un sistema convencional.

2.3.12 Proyecto emblemático de generación eléctrica: Toachi - Pilatón.


Al frente de este proyecto emblemático se encuentra la Unidad de Negocio
Hidrotoapi de CELEC EP, su aporte al Sistema Nacional Interconectado (SNI) es
de 253 MW desde sus dos centrales, Sarapullo de 49 MW y Alluriquín de 204 MW,
que se encuentra conformada por un azud vertedero, obras de toma, y un
desarenador de cuatro cámaras, la conducción se la efectúa a través de un
túnel de presión de 5.9 km de sección circular que transporta el caudal a la casa
de máquinas subterránea prevista de 3 turbinas tipo Francis de eje vertical de
16 MW de potencia que aprovecha una caída de 149 m.

Se desarrolla dentro de los límites de las provincias de Pichincha, Santo Domingo


de los Tsáchilas y Cotopaxi, ubicándose al suroeste de Quito y cerca de la vía
Quito – Alóag - Santo Domingo de los Colorados - Guayaquil, con la captación
del río Pilatón en el km 60 de la vía Alóag - Santo Domingo.

El aprovechamiento Toachi-Alluriquín se encuentra constituido por una presa de


hormigón a gravedad de 60 m de altura, sobre el río Toachi, atravesada por la

196
galería de interconexión del túnel de descarga de Sarapullo con el túnel
de presión Toachi-Alluriquín, la conducción de las aguas captadas en este
aprovechamiento se las efectúa a través de un túnel de presión que tiene
una longitud de 8.7 km de sección circular que transporta el caudal a la casa
de máquinas subterránea y que está prevista de 3 turbinas Francis de eje vertical
de 68 MW, aprovechando una caída de 235 m. A pie de presa de la central se
ubica una minicentral de 1.4 MW.

Con la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Toachi Pilatón, el estado


ecuatoriano busca beneficiar directamente a 471.292 habitantes
correspondientes a los cantones donde se encuentra ubicado el proyecto, así
como indirectamente a 15´104.322 habitantes de Ecuador con cobertura de
servicio eléctrico.

2.3.13 Seguridad Alimentaria


La seguridad alimentaria existe “cuando toda persona en todo momento tiene
acceso económico y físico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para
satisfacer sus necesidades alimentarias y preferencias en cuanto alimentos a fin
de llevar una vida sana y activa” (FAO, 1996). Sin embargo, hasta la actualidad
los problemas alimenticios subsisten, afectando a varias partes del mundo y
golpeando en mayor medida a los grupos más pobres y vulnerables.

Las cuatro dimensiones propuestas por la FAO deben ser analizadas en función
de indicadores que se presentan a continuación y de las distintas definiciones
de seguridad alimentaria.

Disponibilidad

● Productividad de alimentos de origen vegetal y animal.


● Autosuficiencia alimentaria.
● Oferta kilo-calórica/día por habitante.
● Distribución de los factores de producción de alimentos: tierra, agua de
riego y comercialización.

Acceso

• Consumo calórico per cápita.


• Requerimiento calórico de las personas del hogar.

Utilización

• Desnutrición crónica infantil.


• Desnutrición aguda.
• Obesidad y sobrepeso.
• Desperdicio.

197
La cuarta dimensión, la de Estabilidad hace alusión a las tres dimensiones
anteriores.

Según el INEC (2020) la Canasta Familiar Básica, definida en noviembre de 2019,


tiene un costo de 713,00 USD, en tanto que la Canasta Familiar Vital, definida en
enero del 2020, alcanza un costo de 501,60 USD.

Dichos costos, frente al Ingreso Familiar del mes es de 746,67 USD obtenido con
1,60 perceptores de Remuneración básica unificada, plantean un excedente
en el consumo de 33,68 USD, esto es el 4,72% del costo actual de la Canasta
Familiar Básica; y, un excedente en el consumo de 245,06 USD, esto es el 48,86%
del costo actual de la Canasta Familiar Vital.

Análisis preliminar del Impacto del COVID en el Sector económico.

La economía mundial se enfrenta una fuerte crisis sanitaria, humana y


económica ante la pandemia del coronavirus (COVID-19), en consecuencia,
las economías de alrededor de todo el mundo se cierran y se paralizan,
especialmente el escenario de América Latina y el Caribe es poco alentador
(CEPAL, 2020: 1). En América Latina, antes de la pandemia, se preveía un
crecimiento del 1,3% del PIB para el año 2020. Sin embargo, los duros efectos
que ha dejado la crisis sanitaria han obligado a cambiar la previsión y
pronosticar una caída de al menos 1,8% del PIB, esto podrá variar de un 3% a un
4%, incluso más, dependiendo de las medidas adoptadas por cada país (CEPAL,
2020: 5). Una de las acciones más importantes para enfrentar el COVID-19 es la
contención de la expansión del virus mediante el autoaislamiento, la cuarenta
y el distanciamiento social. Estas medidas ha aporta en la reducción de
contagios, pero afecta en la actividad económica pues implica una
desaceleración de la producción de los bienes y servicios e incluso su
interrupción total, en la caída de los precios de los principales productos
primarios, en el deterioro de los términos de intercambio, entre otros (CEPAL,
2020: 5).

Según Dahik (2020: 19) “el Ecuador es uno de los casos de mayor fragilidad en
el mundo de hoy como consecuencia del C19”. Los efectos económicos del
coronavirus en el desempleo generan cifras alarmantes, debido a que, se estima
que aproximadamente 850.000 personas quedarán desempleadas, y alrededor
de 233.000 personas entrarán en la informalidad (El Universo, 2020). Por otro lado,
el comercio, es uno de los sectores más afectados de la economía ecuatoriana,
ya que las restricciones de movilidad obligaron a que el 70% de los negocios del
sector permanezcan cerrados, siendo aproximadamente 7.700 locales sin
atención con una disminución en el número de sus ventas de aproximadamente
14.500 millones de dólares (Primicias, 2020). Además, en algunas comunidades,
especialmente las ubicadas en la región Amazónica, reportan dificultades en el
abastecimiento de ciertos productos alimenticios (Primicias, 2020).

198
Según las cifras oficiales, con fecha de corte 29 de julio de 2020, a nivel
nacional se reportan 83.193 contagios de COVID-19. Específicamente, en
Pichincha, se registran 14.362 casos, de los cuales, 454 son casos confirmados en
el Cantón Mejía, convirtiéndose en el tercer cantón con mayor número de
contagios, precedido por Quito y Rumiñahui. Si bien no se cuenta con datos
específicos a nivel local, el grupo etario más propenso de contagio es en la
edad comprendida entre 20 a 49 años; en su mayoría hombres (COE, 2020). Lo
cual, es importante hacer énfasis, debido a que, como se observó en el
componente socio cultural, el grupo de jóvenes y adultos es un segmento
poblacional fuerte dentro de la estructura demográfica del territorio, por ende,
las cifras de contagio se concentrarán en esta población.

De aquí en adelante se realizará un análisis del impacto económico del COVID-


19; si bien no se cuenta con información de las afectaciones económicas en el
Cantón, se analizará a nivel general y se considerará las posibles repercusiones
a nivel local. En este sentido, tomando como referencia el volumen de ventas,
se tiene que, durante las siete primeras semanas de emergencia sanitaria, todos
los sectores de manera agregada reducen sus ventas en un promedio de 1.505
millones de dólares (-42%); específicamente, el sector de comercio, de servicios,
y de manufactura. En el caso de la agricultura, ganadería y pesca, sus ventas
se reducen en promedio en 56 millones de dólares (MIPRO,2020), como se
muestra en el gráfico EP17. Con estos datos, se puede argumentar cuáles serán
los sectores más afectados por la crisis sanitaria en el cantón, recordando cómo
se observó en las secciones anteriores que, específicamente la agricultura, la
manufactura, el comercio, la construcción, y turismos, son los sectores de mayor
producción en la economía del cantón

199
Gráfico EP 17. Afectación en ventas por sector (millones de USD)

Fuente: Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, 2020.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

En el gráfico EP18 se presentan las afectaciones en el volumen de las ventas de


acuerdo con el tamaño de la empresa, como se puede observar, las empresas
medianas y pequeñas reducen sus ventas en aproximadamente 48% y 54%
respectivamente. En el caso, de las microempresas las perdidas bordean en
alrededor de 36 millones de dólares. Esto último implica un problema, debido a
que, como se observó anteriormente, las microempresas constituyen el 91% de
participación en el territorio, además, se debe considerar que, cuando
hablamos de la pequeña industria nos referimos a emprendimientos
unipersonales, familiares, comunales, que son claves para generar beneficios no
solo particulares, sino también colectivos en pro del buen vivir.

200
Gráfico EP 18. Afectación en ventas por tamaño de empresa (millones de USD)

Fuente: Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, 2020.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Los impactos económicos de la crisis sanitaria emergente, también se reflejarán


“en el número de empleos (aumento del desempleo y subempleo) y en la
calidad del trabajo (reducción de salarios, menor cobertura de seguridad
social)” (CEPAL, 2020:5). Las estimaciones recientes de la Organización Mundial
del Trabajo, muestra un aumento en el desempleo mundial de tan solo 5,3
millones de personas, solo en el Ecuador a junio de 2020 se registraron 200.000
desafiliaciones al IESS, de los cuales el 45% se dieron en la Provincia de Pichincha
(El Universo, 2020), siendo la población de 20 a 39 años la más propensa a perder
su empleo. Esta situación no será diferente en el Cantón, recordando que el
63,8% de la población se encuentra dentro de la PET, y que en su mayoría son
hombres en la edad comprendida de 25 a 65 años.

A continuación, se tomó como referencia los precios ponderados de la papa;


icono de cultivo tradicional en el Cantón, y el de la leche; siendo el territorio el
mayor productor de la provincia de Pichincha. Como se puede observar en el
gráfico EP19, como consecuencia de la pandemia los precios de estos dos
productos se han encarecido principalmente el de la papa, que a mayo de
2020 su precio fue de $10,94 el quintal (SIPA, 2020). La disminución de los precios,
como resultado de la disminución de la demanda, incrementan las
posibilidades de vulnerabilidad de los trabajadores agrícolas, quienes ya se
enfrentan a malas condiciones de trabajo, pobreza e inseguridad alimentaria.
Además, es importante considerar que, la situación actual demanda a la
industria alimenticia la implementación de políticas de Buenas Prácticas
Agrícolas, en donde los trabajadores deberán aplicar criterios de bioseguridad
en todos sus procesos de producción, implicando un costo adicional en la
cadena de valor (MAGAP, 2020).

201
Gráfico EP 19. Pecio ponderado nacional de leche y papa

Fuente: SIPA, 2020.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

En marzo del año 2020, en el Cantón Mejía el total de los depósitos en la banca
privada fue de 61,42 millones de dólares, con una variación mensual del -1%,
esto refleja el nivel de confianza de la población en el sistema financiero. Esta
situación también responde a los indicadores bancarios a nivel nacional que
pese a la crisis económica agravada por la pandemia del COVID-19, la liquidez
de la banca se ha mantenido, debido al crecimiento de los depósitos en un 6%;
sin embargo, la rentabilidad financiera de la banca (ROE) cayó en 5,7%
resultado de la disminución del patrimonio de los bancos privados, y de sus
utilidades netas (PRIMICIAS, 2020).

202
Gráfico EP 20. Depósitos en la banca privada (millones de dólares)

Fuente: ASOBANCA, 2020.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Con el aumento interanual de los depósitos, en marzo del 2020 la banca privada
colocó en créditos un valor aproximado de 61 mil dólares, con una variación
anual del 4,6%. Del total de financiamiento otorgado el 40% fue destinado para
créditos de consumo, como se muestra en el gráfico EP21, esto responde a las
exigencias económicas del COVID-19, y a la pérdida de empleos que ha
ocasionado la crisis sanitaria. Cabe resaltar además que, la tasa de morosidad
en el mismo periodo fue del 2,9%, según la CEPAL (2020: 14) a finales de abril del
2020, 22 países; entre ellos Ecuador, ofrecieron apoyos directos a las personas y
a las familias, entre ellos incluyen el aplazamiento de cuotas, refinanciamiento
de préstamos, exención de pagos o suspensión de multas de interés, entre otros.

Gráfico EP 21.Composición de la cartera bruta

0%

5%
16%
Vivienda
Microcrédito
39% Consumo
Comercial
40% Educativo

Fuente: ASOBANCA, 2020.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

203
En el contexto del COVID-19, la crisis sanitaria tendrá repercusiones
negativas en la salud, la educación, el empleo, y en la pobreza, como se
explicará a continuación:

● Salud

En su mayoría, los sistemas de salud se caracterizan por ser débiles y


fragmentados, con fuertes brechas en cuanto al acceso, debido a que, los
mismos se organizan en torno a trabajadores formales y servicios privados. En el
caso, del Cantón Mejía, como se observó en el componente socio cultural,
aproximadamente 44.885 habitantes no aportan a la seguridad social, siendo
en su mayoría mujeres, y apenas 6.947 pobladores cuentan con un seguro
privado. Además, las instalaciones son insuficientes, dado que se estima 4
camas por cada 10.000 habitantes, y que, en los grupos de trabajo realizados,
varios actores consideraron que era pertinente la construcción de un Hospital
Básico en la parroquia de Cutuglagua, dado las tendencias de crecimiento
poblacional. Por ende, en el cantón los fuertes impactos del COVID-19, serán
resultado de la deficiente mano de obra calificada, por la escasez de suministros
médicos, y por las instalaciones de salud geográficamente centralizadas.

● Educación

La suspensión de las actividades escolares, como medida para aplanar la curva


de contagio del COVID-19, tendrá efectos significativos en el aprendizaje,
especialmente de los más vulnerables (CEPAL,2020: 11). En el Cantón Mejía, esto
se materializará debido a las disparidades en cuanto al acceso a dispositivos
digitales y servicios de internet, dado que el 89% de los hogares no cuenta con
este servicio, principalmente en las parroquias de Machachi, Cutuglagua, y
Aloasí. Además, es importante considerar que, algunos centros educativos
impulsan programas de alimentación escolar, por ende, la suspensión de clases
presenciales tendrá efectos más allá de la educación, el impacto también se
verá reflejado en los índices de malnutrición, lo cual ya es un problema
principalmente en las parroquias rurales de Manuel Cornejo Astorga y
Cutuglagua.

● Empleo y pobreza

Dadas las desigualdades económicas y sociales en el Cantón Mejía, los efectos


del desempleo afectarán de manera desproporcionada a los más pobres y a
los estratos vulnerables de ingresos medios, con una alta probabilidad que el
trabajo informal se constituya como una estrategia de supervivencia social. Los
impactos, serán principalmente para las microempresas, que forman parte del
91% de la actividad económica en el territorio, siendo las personas empleadas
en estas las más propensas, dado el posible cierre de sus actividades y
reducción en el volumen total de sus ventas. Por ende, los porcentajes de NBI
aumentarán en la población, y sin duda habrá un mayor número de pobladores
que dependan de las trasferencias monetarias no contributivas.
204
● Mujer y COVID-19

Las mujeres, cuya actividad consiste en la realización de labores de cuidado y


trabajo doméstico, son las más afectadas en torno al contexto del COVID-19,
por una parte; al verse imposibilitadas de acudir a su lugar de trabajo, y por otra,
por la sobrecarga de labores en los hogares, pues sobre ellas recaen las
actividades de cuidado y trabajo doméstico (ONU, 2020: 10). Esto
principalmente, no será ajeno en el Cantón Mejía, dado que un porcentaje
representativo de mujeres pertenecen a la población económicamente
inactiva, y como se observó componente socio cultural, las mujeres, son quienes
dedican un mayor número horas de sus actividades diarias. Además, si bien los
índices de violencia son bajos en el territorio, el confinamiento exacerba las
tensiones en el hogar.

Finalmente, todo lo mencionado en este apartado se resume en el siguiente


gráfico EP 22:

Gráfico EP 22. Costos económicos del COVID-19

Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

205
Retos y Potencialidades.

Temáticas Síntesis de problemas Acciones


identificados

1 Trabajo y La PEA se concentra en el Apoyo en capacitación. Socios


empleo área rural y tiene poca estratégicos las empresas
capacitación técnica

2 Desempleo y empleo Acciones de fomento


inadecuado productivo, promover la
asociatividad

3 Fuga de mano de obra a Mejorar las condiciones de vida


cantones cercanos de la población rural
principalmente.

4 Productivo Débil gestión de la Solicitud de competencia agro-


producción. Falta de planes productiva. Elaboración de
de reactivación luego de planes de reactivación luego de
impactos ambientales, desastres, mitigación de riesgos
salud ambientales

5 Poco nivel de asociatividad Fomento a la asociatividad


entre productores y buscando una articulación
comerciantes multinivel.

6 Insuficiente nivel de riego Analizar opciones de riego


para la producción agrícola alternativas para llegar a más
sectores

7 Dependencia del precio de Diversificación productiva


la leche como principal mediante procesos de
producto del cantón fortalecimiento de otros
productos

8 Falta infraestructura o Adecuar o construir espacios de


espacios para comercialización de distintos
comercialización de productos para acercar al
productos productor al consumidor.

206
9 Acciones dispersas de Generación de plataformas y
actores clave asociaciones donde se generen
acciones conjuntas para las
cadenas productivas principales

10 Falta de infraestructura y Articulación de actores para


fomento al turismo e reactivación del turismo catastro
Impacto Covid sobre adecuado para identificar
demanda Internacional atractivos y potencialidades
turísticas. Plataforma Bioturística
por eslabón de la cadena y por
sector: alojamiento, alimentos y
bebidas, operación, guianza,
transporte. Plan de Bioturismo.
Incentivos al sector.

207
2.4. Componente
Asentamientos Humanos,
Movilidad, energía y
telecomunicaciones.
Esta sección permite conocer cómo la población se ha distribuido y
ocupado el territorio cantonal y cuáles han sido sus formas de
aglomeración (áreas rurales, ciudades, poblados, etc.). Además, se
identifican los vínculos que guardan entre sí los asentamientos humanos, así
como los roles y funciones que desempeñan en el territorio (relaciones de
complementariedad e interdependencia).

Finalmente, se incorpora un análisis para conocer el estado actual tanto de la


cobertura como déficit y calidad de servicios básicos urbanos y rurales (agua,
saneamiento, electricidad, telefonía, etc.).

Centros Poblados y distribución de la población en el territorio.


Análisis histórico de asentamientos humanos.

Al territorio que hoy comprende al Cantón Mejía llegaron civilizaciones de


diferentes lugares del continente en diferentes tiempos. A partir de esto, se sabe
que entre las primeras tribus que llegaron al valle fueron:

• Urupuquinas en el Siglo IV.

• Chimus en el Siglo IX.

• Colorados Atacameños a fines del siglo X.

• Caras en el Siglo XI.

• Quijos o Yumbos en el Siglo XII.

• Unión Reinos Cara de Quito y Reino del Puruhá en el Siglo XIV.

• Incas en el Siglo XV.

• españoles a fin del Siglo XV (Morales, 1996).

El pueblo de Panzaleo es considerado la cultura con más antigüedad que se


consolida en el Ecuador Interandino. Existió una relación entre los Panzaleos con
la región de los Yumbos, la cual no sólo se vinculó por el intercambio comercial
que debió existir, sino que deben existir evidencias de relaciones étnicas aún no
investigadas” (Morales, 1996).

Mejía debió ser un centro religioso o de culto hacia la naturaleza ya que tiene
una privilegiada ubicación respecto al sistema montañoso de la zona.

Época de la colonia: Aquí los españoles dominaron el valle, estableciendo el


sistema en el año 1548. Se conservaba la misma conformación indígena, pero
es en este período que se comienzan a crear vías de herradura para comunicar
los pueblos aledaños.

Entre 1698 y 1780 ya se crea Machachi tomando como modelo el damero, con
la plaza mayor al centro y a sus costados el Municipio, la iglesia y las casas de
los señores feudales. Los pueblos tuvieron retraso en todas sus manifestaciones
en los periodos antes y después de la colonia.

209
Se emprendió el agrupamiento de familias indígenas con fines de
cristianización, que luego se degeneró en mercadeo de explotación de
estos por parte de los propietarios y dueños de los medios de producción.

En los primeros años de la colonia, para intensificar las faenas agrícolas, los
españoles introdujeron a la zona especies nuevas de vegetales; entre ellos: el
trigo, la cebada, cereales, leguminosas como el fréjol y la arveja, también
hortalizas y árboles frutales. Se incrementa el cultivo del maíz, la introducción de
ganado vacuno, lanar y porcino.

Ilustración CAH 1. El Pueblo de Machachi

Fuente: Sebastián Salcedo, 1978

Época de la república: Se mantiene el mismo sistema urbano hasta el año de


1919 en el cual Machachi se compone de 43 casas de 2 pisos, 350 casas de 1
piso, 3 plazas, 2 pilas y 2 escuelas mixtas. Después de su independencia,
comienza una nueva etapa en su desarrollo económico tanto en el trabajo
agrícola y ganadero, así como también en la explotación de sus fuentes
minerales en menor escala y sin tecnificación.

Para estos años Mejía era considerado como un valle que se halla envuelto de
grandes terrenos productivos y abundantes aguas, además posee tierras muy
valoradas por su fertilidad en el cultivo de trigo, maíz y otros cereales que eran
el principal recurso de la capital.

También se hablaba de que la cría de ganado vacuno y lanar en Mejía era muy
superior a cualquier otro lugar o territorio en la República, debido a los buenos y
210
verdes pastos de las haciendas, en mayor escala, Mejía proveía el abasto
público a Quito y Guayaquil.

Actualidad: Machachi se conformó como una trama urbana al comienzo de la


época de la colonia. Sus orígenes y su ubicación se debieron a la presencia de
las fuentes de agua mineral que dio paso al asentamiento de la población en
la zona, así como también a la excelente calidad del suelo.

En la actualidad se mantiene el mismo desarrollo centralizado, extendiéndose


en dirección a los sectores de ingreso de la ciudad, es por eso por lo que la
avenida Panamericana ha provocado una facilidad de asentamientos. La
producción agropecuaria está siendo favorecida en los últimos tiempos, y esto
es gracias a la cercanía que existe con la ciudad de Quito.

Quito constituía un importante centro de acopio y comercialización de recursos


primarios y bienes importados, así como de una producción de oficios. Buena
parte de los abastos de la ciudad provenía de los campos de los alrededores,
que hacían las veces de granero, en el área de Tambillo y de Machachi la
cebaba, las papas, las habichuelas, el trigo (Garcés, 2006).

De esta manera, la historia ha configurado y determinado el paisaje del valle de


Machachi, teniéndose como resultado los asentamientos urbanos y el suelo
agrícola conformado por las haciendas y las comunidades o barrios

A partir de la segunda mitad del siglo XX, las ciudades se constituyen como los
centros de desarrollo debido a las actividades que se desarrollan en las mismas
y por el crecimiento debido a las inmigraciones desde el campo.

Las manchas de las ciudades rodeadas por cultivos y grandes extensiones de


pastizales delatan la vocación de este territorio, en donde la actividad
económica a la que se dedica la población se basa en la producción ganadera
y agrícola, siendo la producción pecuaria del cantón la más importante de la
zona. Pero a su vez el mercado laboral urbano cobra relevancia debido a las
oportunidades de empleo que presenta, las mejores condiciones salariales, y la
inserción en las actividades no agrícolas que, junto con la desvalorización de la
tierra como actividad productiva principal, promueven la migración del campo
a la ciudad. (Aguilar Raza, 2019)

Las ciudades como lugares que concentran la actividad provocaran la


movilización de las comunidades aledañas ya sea para ir a la iglesia -ubicada
en las plazas centrales- o para comerciar en la plaza. Esto produce no solo el
crecimiento de las ciudades y la población sino también el de la mancha
urbana, que llega hasta zonas consideradas “rurales”.

De este modo, Machachi extenderá su crecimiento en todas direcciones, solo


viéndose impedido hacia el oeste por la carretera que atraviesa el valle de
norte a sur; Alóag, crece hacia el sur por las vías que lo conectan con Aloasí;
este último, se extiende hasta el inicio de los páramos del volcán Corazón.
(Aguilar Raza, 2019)

211
Ilustración CAH 2. El pueblo de Machachi

Fuente: Sebastián Salcedo, 1978

Jerarquización y roles de los asentamientos humanos.

El cantón Mejía fue creado mediante Decreto Oficial, el 23 de julio de 1883 y


lleva su nombre en honor al ilustre quiteño José Mejía Lequerica. Está
conformado por Machachi que es la cabecera cantonal, y siete parroquias
rurales: Alóag, Aloasí, Cutuglagua, El Chaupi, Manuel Cornejo Astorga
(Tandapi), Tambillo y Uyumbicho.

La superficie del cantón es de 1411,11 km2 que corresponde al 14,93% del área
total provincial

212
Gráfico CAH 1. Mejía Respecto a la provincia de Pichincha

Fuente: CONALI, 2018.


Elaborado por: Equipo consultor, PDOT 2020.

Tabla CAH 1. Superficie de las parroquias del cantón Mejía

Número de habitantes
Parroquia Superficie
(proyección al año
%Superficie (km2)
2020)
MACHACHI 28% 392,91 36736

ALÓAG 15% 212,75 12284

ALOASÍ 5% 65,65 12881

CUTUGLAGUA 2% 32,45 22270

EL CHAUPI 10% 142,60 1936

M.C. ASTORGA 35% 493,66 4869

TAMBILLO 4% 50 11063

UYUMBICHO 1% 21,09 6127

Total 1411,11 108166

Fuente: CONALI, 2018


Elaborado por: Equipo consultor, PDOT 2020.

213
Gráfico CAH 2. Porcentaje de superficie parroquial

4% 1%
28%

35%

15%

10% 5%
2%

Fuente: CONALI, 2018


Elaborado por: Equipo consultor, PDOT 2020.

El sistema de asentamientos humanos en el cantón está directamente


relacionado con la funcionalidad que tienen respecto a la centralidad de su
cabecera cantonal Machachi, así como también con la dinámica regional que
tiene con una de las metrópolis a nivel nacional como es la ciudad de Quito, y
articuladores nacionales como la ciudad de Latacunga y Santo Domingo de
Los Tsáchilas.

Machachi es el eje central del cantón tanto por concentrar el mayor número
de habitantes (36736 Hab) así como por mantener la mayor cantidad de bienes
y servicios a nivel territorial.

En el año 2017, se publicó un estudio sobre los niveles funcionales de los


asentamientos humanos a nivel nacional. Este estudio, liderado por la
SENPLADES y elaborado por (Benabent Fernandez de Córdoba, 2017), se lo
realizó a nivel nacional obteniendo la funcionalidad de cada población.

La caracterización de cada asentamiento humano, además del tamaño


poblacional, consideró 5 variables: servicios públicos, servicios privados,
industrias manufactureras, actividad mayorista y transportes. Luego de realizar
el análisis respectivo, los resultados obtenidos para los asentamientos humanos
en el cantón Mejía fueron los siguientes:

Nivel Funcional III. Machachi y Tambillo: En este nivel el propósito es conformar


ámbitos funcionales de escala subregional y reforzar las capitales provinciales
incluidas en este nivel para articular debidamente el territorio de sus respectivas
provincias.

Nivel Funcional IV. Cutuglagua, Uyumbicho, Alóag y Aloasí: La política territorial


a desarrollar es reforzar estos núcleos con nuevos servicios y equipamientos que
permitan articular debidamente sus entornos rurales.

214
Nivel Funcional V. El Chaupi y Manuel Cornejo Astorga: Al contener
funciones que desarrollan de carácter estrictamente local el propósito es
su consolidación como centros locales que mejoren la calidad de vida de
estos centros rurales.

Mapa CAH 1. Nivel Funcional de los Asentamientos Humanos

Fuente: (Benabent Fernandez de Córdoba, 2017),

Localización de asentamientos humanos en zonas de riesgo

En esta sección se presenta un análisis de la situación geográfica de los


asentamientos humanos frente los registros históricos de amenazas naturales en
el territorio cantonal.

Amenaza por Deslizamientos: en relación con esta amenaza, los poblados más
afectados son aquellos que están ubicados en la vía Alóag-Santo Domingo. La
parroquia Manuel Cornejo Astorga es la más afectada, no solo por la exposición
de sus poblados sino por las constantes afectaciones a las vías de
comunicación.

Amenazas volcánicas: La mayor afectación que tendrían los poblados son por
causa de la caída de ceniza producto de la actividad volcánica de los
215
volcanes Cotopaxi y Ninahuilca. Al sur del cantón los poblados afectados
serían El Chaupi y San Sebastián, así como los poblados menores
circundantes a estos núcleos urbanos. Hacia el Oeste del cantón, la
parroquia de Manuel Cornejo Astorga sería la más afectada.

En relación con lahares y flujos piroclásticos, estarían afectadas las parroquias al


norte del cantón como Uyumbicho, Tambillo, Cutuglagua, al oeste la población
de Manuel Cornejo Astorga y al Este del cantón sobre todo tiene una posible
exposición el poblado de El Pedregal.

Registro histórico de inundaciones: Los datos muestran eventos de este tipo de


amenaza en los poblados de Aloasí y Tambillo. La principal causa de las
inundaciones es el relleno de las quebradas que atraviesan estas poblaciones,
que ocasiona el desvío del cauce natural de las aguas. Además, otro problema
identificado sin duda es la acumulación de escombros y basura en las
quebradas por parte de la población.

Registro histórico de incendios: Esta amenaza más de tipo antrópico, se presenta


sobre todo en las partes altas de los centros poblados y se relacionan con las
malas prácticas agrícolas y las quemas en las zonas rurales.

216
Mapa CAH 2. Situación geográfica de asentamientos humanos frente a
amenazas naturales registradas en el cantón

Crecimiento de la mancha urbana

Análisis comparativo 2014-2020

En los últimos 6 años se ha producido un crecimiento urbano significativo tanto


en la cabecera cantonal como en los centros poblados consolidados:

Machachi: la ampliación del consolidado urbano se evidencia


considerablemente hacia el noreste y suroeste del núcleo urbano,
específicamente hacia los poblados de San José y La Pradera respectivamente.
También se observa un ligero crecimiento al norte siguiendo la carretera.

San Antonio de Chanizas: este poblado muestra un crecimiento moderado


sobre todo en dirección a Machachi en el norte y al poblado de Tucuso en el
sur.

Puichig: Este poblado ha manifestado un crecimiento importante en los últimos


años con relación a otros centros poblados, en dirección sur hacia la cabecera
parroquial

217
El Pedregal y Santa Ana: estos poblados localizados al Este del cantón
están aflorando como asentamientos dispersos en una localidad rural
donde debe prevalecer la conservación de la vegetación natural y el
páramo. En este sentido, se debe controlar el crecimiento esporádico de estos
poblados para evitar la presión sobre los recursos naturales, además de
considerar la exposición las amenazas volcánicos.

Aloasí: el crecimiento se refleja considerablemente hacia el norte, en dirección


a los poblados de El Tambo, Santa Isabel y Culala, siguiendo el eje vial de la
autopista. De igual manera se puede apreciar un crecimiento leve hacia el
suroeste en dirección al poblado de Miraflores bajo.

Alóag: el crecimiento de este poblado es en forma radial acentuando el


crecimiento hacia el oeste en dirección a los poblados La Banda, Concepción
y San Cristóbal.

Cutuglagua: Este sin duda es el caso más representativo en cuanto a


crecimiento de mancha urbana se refiere. Este poblado debido a su ubicación
al norte del cantón presenta una conurbación con el Distrito Metropolitano de
Quito. El crecimiento espontáneo y sin planificación debido a la dinámica
socioeconómica y a la cercanía ha provocado el emplazamiento de nueva
población que demanda servicios básicos, que en la actualidad son deficientes.

Tambillo y Uyumbicho: ha tenido un crecimiento importante al norte de sus


parroquias sobre todo en la población de Cuatro esquinas y Angamarca
respectivamente.

Manuel Cornejo Astorga y El Chaupi: no presentan un mayor crecimiento


poblacional en la temporalidad analizada.

218
Mapa CAH 3. Crecimiento de la mancha urbana durante los años 2014-2020

Accesibilidad a servicios públicos

Accesibilidad a instituciones de salud

La cobertura del servicio de salud a nivel cantonal está establecida por 3


tipologías de instituciones de salud (centro de salud, puestos de salud y hospital
básico). Cada una de las cabeceras parroquiales cuenta con un centro de
salud nivel 1 y adicionalmente existe un hospital básico en la ciudad de
Machachi.

Por otro lado, en la parroquia Manuel Cornejo Astorga existe un puesto de salud
del seguro social campesino que amplía la cobertura en este sector que está
muy alejado del hospital básico.

Considerando un análisis de distancias relativas desde los centros de salud hasta


los poblados, se tiene la siguiente caracterización:

Existe un alto nivel de accesibilidad en relación con los poblados y núcleos


urbanos más cercanos de las cabeceras parroquiales. Sin embargo, como se
puede observar en el mapa, poblados como Guitig, Panzaleo, Pedregal, San
Fernando, San Miguel, Santa Clara y otros aledaños, tienen menor accesibilidad

219
al servicio de salud sobre todo por la distancia y las vías de comunicación
de tercer orden en muchos casos solo caminos de verano o de herradura.

Por otro lado, los poblados localizados entre Alóag y Manuel Cornejo Astorga
tienen el menor nivel de accesibilidad en relación con la ubicación de los
centros de salud y del hospital básico. Si bien es cierto, existe una carretera que
une los poblados, la distancia y el tiempo son significativos en una emergencia.

Mapa CAH 4. Accesibilidad a establecimientos de Salud

Accesibilidad a instituciones educativas

Las instituciones educativas presentes en el territorio se han descrito dentro del


componente sociocultural en cuanto a variables como tipología, ubicación
geográfica e infraestructura. Sin embargo, es necesario realizar un análisis de
accesibilidad a este servicio público a través de distancias relativas desde los
centros poblados más cercanos y alejados a las mismas

La mayor parte de las instituciones educativas se concentran en los núcleos


urbanos, tanto de las cabeceras parroquiales como de los centros poblados.

En el siguiente mapa se muestra la representación de las distancias euclidianas


de los centros educativos hacia los centros urbanos y poblados.

220
En un primer nivel de influencia, se encuentran los poblados circundantes
a las cabeceras parroquiales que por su situación de cercanía y vías de
comunicación tienen una alta accesibilidad a las instituciones. Este anillo
o buffer abarca la mayor parte de los poblados del cantón

En el segundo anillo de influencia, están los poblados que se localizan entre El


Pedregal. Estos poblados, solo cuentan con una institución cercana en El
Pedregal y para acceder a la misma se requiere transitar en vías de tercer orden.
Al sur del cantón, el poblado de San Antonio se encuentra también dentro de
esta categoría, ya que está muy alejado del centro urbano de El Chaupi donde
está la institución educativa más cercana.

Finalmente, mencionar a los poblados de San Juan, Los Alpes, El Pongo y


Tatambo que se encuentran dentro de este anillo de distancia relativa a los
centros educativos más cercanos, pese a que en el caso de los poblados
Tatambo y los Alpes atravesados por la carretera que se dirige a Santo Domingo.

Mapa CAH 5. Accesibilidad a instituciones Educativas

221
Accesibilidad a infraestructura de seguridad ciudadana

En cuanto a infraestructura de seguridad, el cantón contaba con 4


unidades de policía comunitaria (UPC) ubicadas en las parroquias de Alóag,
Manuel Cornejo Astorga y Cutuglagua. (Ministerio del Interior, 2016)

En los últimos años se incorporaron 6 UPC más al cantón Mejía para cubrir los
requerimientos de seguridad de la población.

● Subcircuito Pasochoa 1 (UPC Tambillo). - Ubicada en la antigua vía


Amaguaña y Av. Camilo Calvache, parroquia de Tambillo.

● Subcircuito Pasochoa 2 (UPC Uyumbicho). - Ubicada en la calle Isidro


Ayora y Calle S/N, Parroquia Uyumbicho.

● Subcircuito Ilinizas 1 (UPC. Aloasí). - Ubicada en la Calle el Calvario y Calle


Transversal S/N, en la Parroquia de Aloasí.

● Subcircuito Ilinizas 2 (UPC. El Chaupi). - Ubicada en la Calle Transversal 2


y calle Longitudinal B, parroquia El Chaupi.

● Subcircuito Machachi Sur 1 (UPC Carretera). - Ubicada en la


Panamericana Sur Km. 21 sector del barrio La Carretera, parroquia de
Machachi

● Subcircuito Machachi Norte 1 (UPC. Tesalia). - Ubicada en el Pasaje 2 y


Calle L, en la Cooperativa de vivienda Tesalia- Machachi.

Cada una de estas UPC ubicadas estratégicamente disponen de 16 policías, un


oficial que está al mando, 2 patrulleros, 3 motocicletas, botones de seguridad y
equipo tecnológico, que ayudan a los uniformados a reaccionar con mayor
agilidad ante delitos como abigeato, robo a personas, violencia intrafamiliar,
que son los que se registran con mayor incidencia en estos sectores.

Al realizar un análisis de distancia relativa de estas unidades a los centros


poblados a través del siguiente mapa, se puede observar que no existe una
cobertura total de cantón. La parroquia de Manuel Cornejo Astorga no cuenta
con una UPC, por lo que la población tiene una mayor vulnerabilidad en
términos de seguridad ciudadana.

El resto de los núcleos urbanos de todas las cabeceras parroquiales tienen una
alta accesibilidad a este servicio por encontrarse en el primer anillo de
influencia, sin embargo, en tema de seguridad al igual que en salud y
educación, se requiere saber la capacidad operativa e infraestructura de estas
unidades para establecer una apreciación más clara de la realidad y
capacidad operativa de la institución policial.

222
Mapa CAH 6. Accesibilidad a instituciones de Seguridad Ciudadana

223
Espacio Público y Bienes Patrimoniales

“El patrimonio cultural inmueble o arquitectónico se encuentra conformado por


bienes que constituyen obras o producciones humanas arquitectónicas, que no
se pueden trasladar de un lugar a otro por su génesis estructural o por su relación
con el terreno. Los bienes inmuebles patrimoniales poseen características
tipológicas, morfológicas y técnico constructivas de importancia, que los
convierte en referentes de conocimiento y de aplicación de las técnicas
constructivas y utilización de los materiales tradicionales. A través de ellas, es
posible interpretar el desarrollo de las sociedades, pues cumplen una función
social derivada de su importancia histórica, artística, científica o simbólica para
la identidad de una colectividad y del país”24.

Con base en lo descrito, se procederá a describir los conceptos establecidos en


la normativa sobre lo que representan los bienes patrimoniales:

Bienes inmuebles: Edificaciones arquitectónicas individuales con características


tipológicas, morfológicas y técnico constructivas de valor patrimonial.

Conjuntos Arquitectónicos: Agrupaciones o concentraciones de bienes


inmuebles en áreas específicas que se destacan dentro del entorno construido,
al poseer características formales, volumétricas, compositivas similares,
conformando un todo armónico dentro de contextos arquitectónicos
paisajísticos, sean en medios urbanos o rurales.

Espacios Públicos: Se trata de espacios de libre acceso, con fines y usos sociales
recreacionales, culturales o de descanso, en los que ocurren actividades
colectivas materiales o simbólicas de intercambio y dialogo entre los miembros
de la comunidad, que conservan un valor histórico y socio cultural para la
población.

A más de las categorías descritas, la normativa considera estructuras


patrimoniales y equipamiento funerario para el inventario correspondiente, en
el caso del cantón, aún no se han determinado la inclusión de estas. En relación
al nivel de protección de bienes inmuebles patrimoniales, se la debe realizar
sobre la base de la respectiva valoración patrimonial, la cual contempla
parámetros técnicos tales como la: antigüedad, estilo y/o influencia, tipología,
tecnología constructiva, relación con el entorno, simbolismo, autenticidad, etc.
Así, se describen los niveles de protección25 que constan en la base de datos
patrimoniales del cantón:

Protección Absoluta: Corresponde a bienes inmuebles catalogados con Alto


Valor Patrimonial, los cuales serán conservados y preservados íntegramente,

24
Artículo 3 de la Normativa Técnica para el Inventario, Declaratoria, Delimitación, Desvinculación
y Pérdida de calidad de bienes inmuebles patrimoniales.
25
Artículo 14 de la Normativa Técnica para el Inventario, Declaratoria, Delimitación,
Desvinculación y Pérdida de calidad de bienes inmuebles patrimoniales

224
con todas sus características originales arquitectónicas, constructivas,
para la protección, conservación y puesta en valor de las edificaciones,
a través de intervenciones especializadas.

Protección Parcial: Corresponde a bienes inmuebles catalogados con valor


patrimonial parcial, que poseen características susceptibles a modificación con
la finalidad de mejorar o recuperar sus condiciones, contemplando elementos
esenciales que deban conservarse obligatoriamente y elementos que pueden
ser susceptibles de modificación.

Protección Condicionada: Corresponden a bienes catalogados con valor de


protección condicionada, y serán los que pueden presentar niveles de deterioro
o de intervenciones que hayan ocasionado las pérdidas de sus características
tipológicas originales. Por lo que se conservará las características volumétricas,
compositivas de sus materiales originales; así como en sus espacios y tipología
integral.

Mediante el análisis de la información entregada por el GAD, se detallan los


bienes presentes en cada parroquia, así como su ubicación en un mapa a nivel
cantonal.

225
Alóag:

Tabla CAH 2. Bienes inmuebles individuales (B.I.) de la parroquia Alóag.

N° CÓDIGO CLAVE GRADO DE


DIRECCIÓN VALORACIÓN
B.I. CATASTRAL PROTECCIÓN

LUIS
IBI-17-03-51- Interés
1 5101006004 PAZMIÑO/FERNANDO Condicionada
000-000001 Patrimonial
CASTRO
IBI-17-03-51- OCTAVIO Interés
2 5101001005 Condicionada
000-000002 PAZMIÑO/JOSÉ CAMINO Patrimonial
BAHÍA DE
IBI-17-03-51- Interés
3 5101003015 CARÁQUEZ/OCTAVIO Condicionada
000-000003 Patrimonial
PAZMIÑO
IBI-17-03-51- JOSÉ CAMINO/TOMÁS Interés
4 5101024007 Condicionada
000-000004 PAZMIÑO Patrimonial
BAHÍA DE
IBI-17-03-51- Interés
5 5101025005 CARÁQUEZ/TOMÁS Condicionada
000-000005 Patrimonial
PAZMIÑO
IBI-17-03-51- MIGUEL SALAZAR/JOSÉ Interés
6 5101025001 Condicionada
000-000006 CAMINO Patrimonial
IBI-17-03-51- TOMÁS PAZMIÑO/LUIS Valor
7 5101019007 Parcial
000-000007 PAZMIÑO Patrimonial
IBI-17-03-51- TOMÁS PAZMIÑO/LUIS Interés
8 5101005009 Condicionada
000-000008 PAZMIÑO Patrimonial
IBI-17-03-51- MIGUEL SALAZAR/LUIS Interés
9 5101005001 Condicionada
000-000009 PAZMIÑO Patrimonial
LUCINDA
IBI-17-03-51- Interés
10 5103005005 TOLEDO/TOMÁS Condicionada
000-000010 Patrimonial
PAZMIÑO
LUIS
IBI-17-03-51- Interés
11 5101006004 PAZMIÑO/FERNANDO Condicionada
000-000011 Patrimonial
CASTRO
IBI-17-03-51- LUIS PAZMIÑO/TOMÁS Interés
12 5101006002 Condicionada
000-000012 PAZMIÑO Patrimonial
IBI-17-03-51- JOSÉ CAMINO/TOMÁS Valor
13 5101023006 Parcial
000-000013 PAZMIÑO Patrimonial
JOSÉ
IBI-17-03-51- Valor
14 5101022004 CAMINO/FERNANDO Parcial
000-000014 Patrimonial
CASTRO
IBI-17-03-51- FERNANDO Interés
15 5101022003 Condicionada
000-000015 CASTRO/JOSÉ CAMINO Patrimonial
IBI-17-03-51- Interés
16 5101012005 JOSÉ CAMINO/ALIANZA Condicionada
000-000016 Patrimonial
BAHÍA DE
IBI-17-03-51- Valor
17 5103004011 CARÁQUEZ/MANUEL Parcial
000-000017 Patrimonial
CANDO
IBI-17-03-51- BAHÍA DE Interés
18 5102007020 Condicionada
000-000018 CARÁQUEZ/SAN BLAS Patrimonial
IBI-17-03-51- BAHÍA DE CARÁQUEZ/SIN Valor
19 5102005001 Parcial
000-000019 NOMBRE Patrimonial
IBI-17-03-51- 1703522300 PANAMERICANA/CALLE Valor
20 Parcial
000-000020 002 SIN NOMBRE Patrimonial
IBI-17-03-51- 1703522300 PANAMERICANA/CALLE Interés
21 Condicionada
000-000021 002 SIN NOMBRE Patrimonial
BARRIO
IBI-17-03-51- 1703512200 Interés
22 RUMIPAMBA/CALLE SIN Condicionada
000-000022 599 Patrimonial
NOMBRE
IBI-17-03-51- BAHÍA DE Alto Valor
23 5101007001 Absoluta
000-000023 CARÁQUEZ/FERNANDO Patrimonial

226
CASTRO
VÁ A SANTO DOMINGO
IBI-17-03-51- 1703512200 DE LOS Alto Valor
24 Absoluta
000-000024 692 COLORADOS/CALLE SIN Patrimonial
NOMBRE
Fuente: GAD Mejía

Tabla CAH 3. Conjuntos Urbanos (C.U.) de la parroquia Alóag

CÓDIGO CLAVE GRADO DE


N° DIRECCIÓN VALORACIÓN
C.U. CATASTRAL PROTECCIÓN
CALLE BAHÍA DE
CU-17-03- 5101026007 CARÁQUEZ O-32 /O-36
Interés
1 51-000- / ENTRE FERNANDO Condicionada
Patrimonial
000001 5101026008 CASTRO Y TOMÁS
PAZMIÑO
CU-17-03- 5101007004
CALLE FERNANDO Interés
2 51-000- / Condicionada
CASTRO S1-75/ S1-83 Patrimonial
000002 5101007006
5103004011 CALLE BAHÍA DE
CU-17-03- / CARÁQUEZ O2-37 /O2-
Interés
3 51-000- 5103004013 23/ S1-11 ENTRE Condicionada
Patrimonial
000003 / MANUEL CANDO Y
5103004001 ALEJANDRO BUENO
Fuente: GAD Mejía

Tabla CAH 4. Espacios públicos (E.P.) de la parroquia Alóag

CÓDIGO GRADO DE
N° DENOMINACIÓN DIRECCIÓN VALORACIÓN
E.P. PROTECCIÓN
CALLES FERNANDO
EP-17-03- PARQUE CASTRO, BAHÍA DE
Valor
1 50- CENTRAL DE CARÁQUEZ, LUIS Parcial
Patrimonial
000001 ALÓAG PAZMIÑO Y TOMÁS
PAZMIÑO
EP-17-03-
PORTADA CALLE MIGUEL Valor
2 50- Parcial
CEMENTERIO SALAZAR Patrimonial
000002
Fuente: GAD Mejía

227
Aloasí:

Tabla CAH 5. Bienes inmuebles individuales (B.I.) de la parroquia Aloasí

CÓDIGO CLAVE GRADO DE


N° DIRECCIÓN VALORACIÓN
B.I. CATASTRAL PROTECCIÓN

AVENIDA
IBI-17-03-52- Interés
1 5202051007 ALBUJA/MARQUESA Condicionada
000-000001 Patrimonial
DE SOLANDA
JOSÉ IGNACIO
IBI-17-03-52- Interés
2 5202052014 ALBUJA/SIMÓN Condicionada
000-000002 Patrimonial
BOLÍVAR
VÍCTOR
IBI-17-03-52- Valor
3 5201049001 VELASCO/SIMÓN Parcial
000-000003 Patrimonial
BOLÍVAR
MARQUESA DE
IBI-17-03-52- Interés
4 5204007004 SOLANDA/MELCHO Condicionada
000-000004 Patrimonial
R NOROÑA
MARQUESA DE
IBI-17-03-52- Interés
5 5204006006 SOLANDA/MELCHO Condicionada
000-000005 Patrimonial
R NOROÑA
VÍCTOR
IBI-17-03-52- Interés
6 5204006014 VELASCO/MARQUE Condicionada
000-000006 Patrimonial
SA DE SOLANDA
MARQUESA DE
IBI-17-03-52- Alto Valor
7 5204002006 SOLANDA/VÍCTOR Absoluta
000-000007 Patrimonial
VELASCO
MARQUESA DE
IBI-17-03-52- Interés
8 5204002006 SOLANDA/JOSÉ Condicionada
000-000008 Patrimonial
IGNACIO ALBUJA
MARQUESA DE
IBI-17-03-52- Interés
9 5204002011 SOLANDA/JOSÉ Condicionada
000-000009 Patrimonial
IGNACIO ALBUJA
MARQUESA DE
IBI-17-03-52- Interés
10 5204002005 SOLANDA/JOSÉ Condicionada
000-000010 Patrimonial
IGNACIO ALBUJA
MARQUESA DE
IBI-17-03-52- Interés
11 5204002004 SOLANDA/JOSÉ Condicionada
000-000011 Patrimonial
IGNACIO ALBUJA
JOSÉ IGNACIO
IBI-17-03-52- Interés
12 5202051006 ALBUJA/MARQUESA Condicionada
000-000012 Patrimonial
DE SOLANDA
JOSÉ IGNACIO
IBI-17-03-52- Valor
13 5202051005 ALBUJA/SIMÓN Parcial
000-000013 Patrimonial
BOLÍVAR
IBI-17-03-52- Valor
14 5203030049 SIMÓN BOLÍVAR/SN Parcial
000-000014 Patrimonial
IBI-17-03-52- LÍNEA FÉRREA/SIN Alto Valor
15 1703522100422 Absoluta
000-000015 NOMBRE Patrimonial
IBI-17-03-52- LÍNEA FÉRREA/SIN Alto Valor
16 1703522200170 Absoluta
000-000016 NOMBRE Patrimonial
IBI-17-03-52- CALLE J/CALLE SIN Interés
17 5201011025 Condicionada
000-000017 NOMBRE Patrimonial
IBI-17-03-52- SIMÓN BOLÍVAR Valor
18 5203030049 Parcial
000-000018 /CALLE SIN NOMBRE Patrimonial
Fuente: GAD Mejía

228
Tabla CAH 6. Conjuntos Urbanos (C.U.) de la parroquia Aloasí

CLAVE GRADO DE
N° CÓDIGO C.U. DIRECCIÓN VALORACIÓN
CATASTRAL PROTECCIÓN

CALLE MARQUESA
DE SOLANDA S1-23
CU-17-03-52- 5204007002 / Interés
1 / S1-35 ENTRE Condicionada
000-000001 5204007004 Patrimonial
MELCHOR NOROÑA
Y EL CALVARIO
Fuente: GAD Mejía

Tabla CAH 7. Espacios públicos (E.P.) de la parroquia Aloasí

CÓDIGO GRADO DE
N° DENOMINACIÓN DIRECCIÓN VALORACIÓN
E.P. PROTECCIÓN

CALLES JOSÉ
IGNACIO ALBUJA,
PARQUE
EP-17-03-52- SIMÓN BOLÍVAR, Interés
1 CENTRAL DE Condicionada
000001 VÍCTOR VELASCO, Patrimonial
ALOASÍ
MARQUESA DE
SOLANDA
Fuente: GAD Mejía

Cutuglagua:

Tabla CAH 8. Bienes inmuebles individuales (B.I.) de la parroquia Cutuglagua


CLAVE GRADO DE
N° CÓDIGO B.I. DIRECCIÓN VALORACIÓN
CATASTRAL PROTECCIÓN

IBI-17-03-53- CALLE 16 S/N Y Interés


1 5305035001 Condicionada
000-000001 CALLE F Patrimonial
CALLE AL BELÉN
IBI-17-03-53- Valor
2 5306128001 S/N Y CALLE SIN Parcial
000-000002 Patrimonial
NOMBRE
Fuente: GAD Mejía

El Chaupi:

Tabla CAH 9. Bienes inmuebles individuales (B.I.) de la parroquia El Chaupi


CLAVE GRADO DE
N° CÓDIGO B.I. DIRECCIÓN VALORACIÓN
CATASTRAL PROTECCIÓN

IBI-17-03-54- LONGITUDINAL B Valor


1 5401024001 Parcial
000-000002 Y CALLE A Patrimonial
VÍA PRINCIPAL DE
IBI-17-03-54- Valor
2 INGRESO Y Parcial
000-000003 Patrimonial
TRANSVERSAL 2
Fuente: GAD Mejía

229
Machachi:

Tabla CAH 10. Bienes inmuebles individuales (B.I.) de la cabecera cantonal Machachi.
CLAVE GRADO DE
N° CÓDIGO B.I. DIRECCIÓN VALORACIÓN
CATASTRAL PROTECCIÓN
IBI-17-03-50- LUIS CORDERO/10 Sin Valor/
1 5001015003 Sin Protección
000-000001 DE AGOSTO derrocada
IBI-17-03-50- MEJÍA/NUEVA Interés
2 5006021017 Condicionada
000-000002 ESPAÑA Patrimonial
RAFAEL PÉREZ
IBI-17-03-50- Valor
3 5006018006 PAREJA/DE Parcial
000-000003 Patrimonial
CIRCUNVALACIÓN
IBI-17-03-50- RAFAEL PÉREZ Interés
4 5006022029 Condicionada
000-000004 PAREJA/VENEZUELA Patrimonial
IBI-17-03-50- RAFAEL PÉREZ Interés
5 5006023003 Condicionada
000-000005 PAREJA/VENEZUELA Patrimonial
RAFAEL PÉREZ
IBI-17-03-50- Interés
6 5001003003 PAREJA/NUEVA Condicionada
000-000006 Patrimonial
ESPAÑA
GARCÍA
IBI-17-03-50- Valor
7 5001005009 MORENO/ANTONIO Parcial
000-000007 Patrimonial
JOSÉ DE SUCRE
10 DE
IBI-17-03-50- Interés
8 5001006005 AGOSTO/ANTONIO Condicionada
000-000008 Patrimonial
JOSÉ DE SUCRE
GARCÍA
IBI-17-03-50- Valor
9 5001030001 MORENO/ANTONIO Parcial
000-000009 Patrimonial
JOSÉ DE SUCRE
RAFAEL PÉREZ
IBI-17-03-50- Interés
10 5001028017 PAREJA/ANTONIO Condicionada
000-000010 Patrimonial
JOSÉ DE SUCRE
GRAN
IBI-17-03-50- Interés
11 5001027001 COLOMBIA/ANTONI Condicionada
000-000011 Patrimonial
O JOSÉ DE SUCRE
ANTONIO JOSÉ DE
IBI-17-03-50- Interés
12 5001026005 SUCRE/GRAN Condicionada
000-000012 Patrimonial
COLOMBIA
IBI-17-03-50- DEL HOGAR/SIMÓN Valor
13 5006027003 Parcial
000-000013 BOLÍVAR Patrimonial
IBI-17-03-50- SIMÓN BOLÍVAR Valor
14 5006027003 Parcial
000-000014 /DEL HOGAR Patrimonial
IBI-17-03-50- MEJÍA /CRISTÓBAL Interés
15 5001044011 Condicionada
000-000015 COLÓN Patrimonial
IBI-17-03-50- MEJÍA /SIMÓN Valor
16 5001044003 Parcial
000-000016 BOLÍVAR Patrimonial
IBI-17-03-50- SIMÓN BOLÍVAR Interés
17 5001046001 Condicionada
000-000017 /GARCÍA MORENO Patrimonial
GARCÍA
IBI-17-03-50- Interés
18 5001046012 MORENO/SIMÓN Condicionada
000-000018 Patrimonial
BOLÍVAR
GARCÍA
IBI-17-03-50- Valor
19 5001046005 MORENO/SIMÓN Parcial
000-000019 Patrimonial
BOLÍVAR
GARCÍA
IBI-17-03-50- Interés
20 5001046011 MORENO/CRISTÓBA Condicionada
000-000020 Patrimonial
L COLÓN
GARCÍA
IBI-17-03-50- Interés
21 5001046010 MORENO/CRISTÓBA Condicionada
000-000021 Patrimonial
L COLÓN
22 IBI-17-03-50- 5001046009 GARCÍA Valor Parcial

230
000-000022 MORENO/CRISTÓBA Patrimonial
L COLÓN
CRISTÓBAL
IBI-17-03-50- Valor
23 5001046005 COLÓN/GARCÍA Parcial
000-000023 Patrimonial
MORENO
SIMÓN
IBI-17-03-50- Interés
24 5001032004 BOLÍVAR/LUIS FELIPE Condicionada
000-000024 Patrimonial
BARRIGA
IBI-17-03-50- AMAZONAS/CRISTÓ Alto Valor
25 5001047001 Absoluta
000-000025 BAL COLÓN Patrimonial
JOSÉ
IBI-17-03-50- Valor
26 5001048001 MEJÍA/CRISTÓBAL Parcial
000-000026 Patrimonial
COLÓN
IBI-17-03-50- GONZÁLEZ Interés
27 5001049013 Condicionada
000-000027 SUÁREZ/JOSÉ MEJÍA Patrimonial
LUIS
IBI-17-03-50- Interés
28 5001038012 CORDERO/JOSÉ Condicionada
000-000028 Patrimonial
MEJÍA
LUIS
IBI-17-03-50- Interés
29 5001016001 CORDERO/AMAZO Condicionada
000-000029 Patrimonial
NAS
LUIS
IBI-17-03-50- Interés
30 5001018006 CORDERO/JOSÉ Condicionada
000-000030 Patrimonial
MEJÍA
11 DE
IBI-17-03-50- Interés
31 5004053007 NOVIEMBRE/RAFAEL Condicionada
000-000031 Patrimonial
PÉREZ PAREJA
RAFAEL PÉREZ
IBI-17-03-50- Interés
32 5004052015 PAREJA/ANTONIO Condicionada
000-000032 Patrimonial
BENÍTEZ
CRISTÓBAL
IBI-17-03-50- Interés
33 5004004007 COLÓN/DEL Condicionada
000-000033 Patrimonial
HOGAR
IBI-17-03-50- 170350250020 NUEVA Interés
34 Condicionada
000-000034 2 ESPAÑA/TAMBILLO Patrimonial
IBI-17-03-50- NUEVA ESPAÑA/SIN Interés
35 5008002001 Condicionada
000-000035 NOMBRE Patrimonial
IBI-17-03-50- NUEVA ESPAÑA/SIN Valor
36 5008002002 Parcial
000-000036 NOMBRE Patrimonial
IBI-17-03-50- NUEVA ESPAÑA/LA Interés
37 5008010020 Condicionada
000-000037 UNIÓN Patrimonial
IBI-17-03-50- NUEVA ESPAÑA/A Interés
38 5008010019 Condicionada
000-000038 CHANIZAS Patrimonial
IBI-17-03-50- A CHANIZAS/NUEVA Valor
39 5008010018 Parcial
000-000039 ESPAÑA Patrimonial
IBI-17-03-50- A CHANIZAS/LA Valor
40 Parcial
000-000040 UNIÓN Patrimonial
IBI-17-03-50- NUEVA ESPAÑA/LA Interés
41 5008009018 Condicionada
000-000041 UNIÓN Patrimonial
NUEVA
IBI-17-03-50- 170350250020 Valor
42 ESPAÑA/CALLE SIN Parcial
000-000042 4 Patrimonial
NOMBRE
JAIME ROLDÓS
IBI-17-03-50- Valor
43 5005024039 AGUILERA/CALLE Parcial
000-000043 Patrimonial
SIN NOMBRE
IBI-17-03-50- PANAMERICANA/C Interés
44 5003047005 Condicionada
000-000044 ALLE SIN NOMBRE Patrimonial
IBI-17-03-50- PANAMERICANA/C Valor
45 5012003009 Parcial
000-000045 ALLE SIN NOMBRE Patrimonial

231
RAFAEL PÉREZ
IBI-17-03-50- 170350320000 Valor
46 PAREJA/CALLE SIN Parcial
000-000046 3 Patrimonial
NOMBRE
CALLE SIN
IBI-17-03-50- 170350320055 Interés
47 NOMBRE/CALLE SIN Parcial
000-000047 9 Patrimonial
NOMBRE
CALLE SIN
IBI-17-03-50- 170350320055 Interés
48 NOMBRE/CALLE SIN Condicionada
000-000048 9 Patrimonial
NOMBRE
IBI-17-03-50- SIMÓN BOLÍVAR Valor
49 5001044003 Parcial
000-000049 /JOSÉ MEJÍA Patrimonial
Fuente: GAD Mejía

Tabla CAH 11. Conjuntos Urbanos (C.U.) de la cabecera cantonal Machachi.

CLAVE GRADO DE
N° CÓDIGO C.U. DIRECCIÓN VALORACIÓN
CATASTRAL PROTECCIÓN

5008011028 /
CU-17-03-50- 5008011025 / Interés
1 CALLE DE LA CRUZ Condicionada
000-000001 5008011024 / Patrimonial
5008011023
5008022001 /
CU-17-03-50- CALLE NUEVA Interés
2 5008009010 / Condicionada
000-000002 ESPAÑA Patrimonial
5008009011
5006018008 /
CU-17-03-50- CALLE RAFAEL Interés
3 5006018007 / Condicionada
000-000003 PÉREZ PAREJA Patrimonial
5006018006
CU-17-03-50- 5006019021 / CALLE RAFAEL Interés
4 Condicionada
000-000004 5006019001 PÉREZ PAREJA Patrimonial
5001006001 /
CU-17-03-50- 5001005005 / CALLE NUEVA Interés
5 Condicionada
000-000005 5001005004 / ESPAÑA Patrimonial
5001005003

5001031015 /
CALLE 10 DE
CU-17-03-50- 5001031016 / Interés
6 AGOSTO Y CALLE Condicionada
000-000006 5001031001 / Patrimonial
SUCRE
5001007012

CU-17-03-50- 5001028005 / Interés


7 CALLE SUCRE Condicionada
000-000007 5001028002 Patrimonial
5001049001/5
001049002/50
CU-17-03-50- 01049003/500 CALLE CRISTÓBAL Interés
8 Condicionada
000-000008 1049004/5001 COLÓN Patrimonial
049005/50010
49006
5004063004/
CU-17-03-50- 5004063005/ Valor
9 CALLE AMAZONAS Parcial
000-000009 5004063006/ Patrimonial
5004063007/
Fuente: GAD Mejía

232
Tabla CAH 12. Espacios públicos (E.P.) de la cabecera cantonal Machachi.

CÓDIGO GRADO DE
N° DENOMINACIÓN DIRECCIÓN VALORACIÓN
E.P. PROTECCIÓN

CALLES COLÓN,
EP-17-03-50- PARQUE CENTRAL Alto Valor
1 GARCÍA MORENO, Absoluta
000001 DE MACHACHI Patrimonial
BOLÍVAR Y MEJÍA
CALLES NUEVA
EP-17-03-50- PARQUE DE Valor
2 ESPAÑA, LA UNIÓN Parcial
000002 TUCUSO Patrimonial
Y VÍA A CHANIZAS
Fuente: GAD Mejía

Tambillo

Tabla CAH 13. Bienes inmuebles individuales (B.I.) de la parroquia Tambillo.

CLAVE GRADO DE
N° CÓDIGO B.I. DIRECCIÓN VALORACIÓN
CATASTRAL PROTECCIÓN

VÍA A LA HACIENDA
IBI-17-03-56- Valor
1 EL BELÉN LA Parcial
000-000001 Patrimonial
FLORENCIA/CALLE G
IBI-17-03-56- VÍA A MIRAFLORES Valor
2 Parcial
000-000002 ALTO/CALLE A Patrimonial
GARCÍA
IBI-17-03-56- Interés
3 5602004023 MORENO/CAMILO Condicionada
000-000003 Patrimonial
CALVACHE
GARCÍA
IBI-17-03-56- Valor
4 5602004018 MORENO/CAMILO Parcial
000-000004 Patrimonial
CALVACHE
GARCÍA
IBI-17-03-56- Interés
5 5602004005 MORENO/CERCA AL Condicionada
000-000005 Patrimonial
PUENTE
GARCÍA
IBI-17-03-56- Interés
6 5602004006 MORENO/CERCA AL Condicionada
000-000006 Patrimonial
PUENTE
GARCÍA
IBI-17-03-56- Interés
7 5602004009 MORENO/CERCA AL Condicionada
000-000007 Patrimonial
PUENTE
IBI-17-03-56- GARCÍA Valor
8 5602005006 Parcial
000-000008 MORENO/MEJÍA Patrimonial
IBI-17-03-56- SIN NOMBRE/ELOY Valor
9 5602014015 Parcial
000-000009 ALFARO Patrimonial
IBI-17-03-56- SIN NOMBRE/ELOY Valor
10 5602014015 Parcial
000-000010 ALFARO Patrimonial
IBI-17-03-56- SIN NOMBRE/ELOY Valor
11 5602014015 Parcial
000-000011 ALFARO Patrimonial
IBI-17-03-56- ELOY ALFARO/13 DE Interés
12 5602019002 Condicionada
000-000012 JULIO Patrimonial
ELOY
IBI-17-03-56- Interés
13 5602014005 ALFARO/GARCÍA Condicionada
000-000013 Patrimonial
MORENO
GARCÍA
IBI-17-03-56- Interés
14 5602014007 MORENO/ELOY Condicionada
000-000014 Patrimonial
ALFARO
IBI-17-03-56- 13 DE JULIO/CARLOS Interés
15 5602023001 Condicionada
000-000015 BRITO Patrimonial
16 IBI-17-03-56- 5602036032 VÍA LA Valor Parcial

233
000-000016 HACIENDA/CALLE SIN Patrimonial
NOMBRE
VÍA A TAMBILLO
IBI-17-03-56- 170356230042 Valor
17 ALTO/CALLE SIN Parcial
000-000017 3 Patrimonial
NOMBRE
VÍA A TAMBILLO
IBI-17-03-56- 170356210079 Valor
18 ALTO/CALLE SIN Parcial
000-000018 4 Patrimonial
NOMBRE
IBI-17-03-56- 170356210079 CALLE SIN NOMBRE Valor
19 Parcial
000-000019 4 /CALLE SIN NOMBRE Patrimonial
Fuente: GAD Mejía

Tabla CAH 14. Conjuntos Urbanos (C.U.) de la parroquia Tambillo.

CLAVE GRADO
N° CÓDIGO DIRECCIÓN VALORACIÓN
CATASTRAL PROTECCIÓN

5602011020/
5602011019/
5602011018/
CU-17-03- 5602011016/
Interés
1 56-000- 5602011034/ Calle García Moreno Condicionada
Patrimonial
000001 5602011014/
5602011013/
5602011012/
5602011011

5602019003/
CU-17-03- 5602019004/ 13 de Julio N° 2-13/ 2-
Interés
2 56-000- 5602019005/ 07/ s/n,s/n,s/n y Eloy Condicionada
Patrimonial
000002 5602019006/ Alfaro
5602014009

Fuente: GAD Mejía

Tabla CAH 15. Espacios públicos (E.P.) de la parroquia Tambillo.


GRADO
VALORACI
N° CÓDIGO E.P. DENOMINACION DIRECCIÓN PROTECCI
ÓN
ÓN
Calles García
EP-17-03-56- Moreno, Eloy Alfaro, Interés Condicion
1 PARQUE
000001 13 de Julio, Carlos Patrimonial ada
Brito
EP-17-03-56- PUENTE Calle García Moreno Alto Valor
2 Absoluta
000002 JALUPANA y Vía Simón Bolívar Patrimonial
EP-17-03-56- PUENTE Calle García Moreno Alto Valor
3 Absoluta
000003 TAMBILLO YAKU y Vía a Amaguaña Patrimonial
Fuente: GAD Mejía

234
Uyumbicho:

Tabla CAH 16. Bienes inmuebles individuales (B.I.) de la parroquia Uyumbicho.


CLAVE GRADO DE
N° CÓDIGO B.I. DIRECCIÓN VALORACIÓN
CATASTRAL PROTECCIÓN
OCTAVIO
IBI-17-03-57-000- Valor
1 5704012009 ROCHA/PASOCH Parcial
000001 Patrimonial
OA
IBI-17-03-57-000- ISIDRO Valor
2 5701015016 Parcial
000002 AYORA/CAYAMBE Patrimonial
IBI-17-03-57-000- Alto Valor
3 5703002012 S/N/S/N Absoluta
000003 Patrimonial
IBI-17-03-57-000- OCTAVIO Interés
4 5704020001 Condicionada
000004A ROCHA/ANTISANA Patrimonial
IBI-17-03-57-000- ISIDRO Interés
5 5701013020 Condicionada
000005 AYORA/ANTISANA Patrimonial
IBI-17-03-57-000- ANTISANA/ISIDRO Interés
6 5701013023 Condicionada
000006 AYORA Patrimonial
REYNALDO
IBI-17-03-57-000- Valor
7 5701028012 MURGUEYTIO/SIN Parcial
000007 Patrimonial
CHOLAGUA
REYNALDO
IBI-17-03-57-000- Interés
8 5701027008 MURGUEYTIO/PAT Condicionada
000008 Patrimonial
RICIO ROMERO
REYNALDO
IBI-17-03-57-000- Valor
9 5701027007 MURGUEYTIO/PAS Parcial
000009 Patrimonial
OCHOA
ISIDRO
IBI-17-03-57-000- Interés
10 5701012012 AYORA/SINCHOLA Condicionada
000010 Patrimonial
GUA
ISIDRO
IBI-17-03-57-000- Interés
11 5701012011 AYORA/SINCHOLA Condicionada
000011 Patrimonial
GUA
ISIDRO
IBI-17-03-57-000- Valor
12 5701012006 AYORA/RUMIÑAH Parcial
000012 Patrimonial
UI
IBI-17-03-57-000- SINCHOLAGUA/O Interés
13 5704006007 Condicionada
000013 CTAVIO ROCHA Patrimonial
ISIDRO
IBI-17-03-57-000- Interés
14 5704007002 AYORA/PATRICIO Condicionada
000014 Patrimonial
ROMERO
ISIDRO
IBI-17-03-57-000- Valor
15 5701011004 AYORA/RUMIÑAH Parcial
000015 Patrimonial
UI
ISIDRO
IBI-17-03-57-000- Interés
16 5704008014 AYORA/PASOCH Condicionada
000016 Patrimonial
OA
ISIDRO
IBI-17-03-57-000- Interés
17 5704008005 AYORA/PICHINCH Condicionada
000017 Patrimonial
A
ISIDRO
IBI-17-03-57-000- Valor
18 5704009001 AYORA/PICHINCH Parcial
000018 Patrimonial
A
IBI-17-03-57-000- TUNGURAHUA/PIC Valor
19 5701006001 Parcial
000019 HINCHA Patrimonial
IBI-17-03-57-000- ISIDRO Alto Valor
20 5704004001 Absoluta
000020 AYORA/ANTISANA Patrimonial
IBI-17-03-57-000- ISIDRO Valor
21 5704004001 Parcial
000021 AYORA/ANTISANA Patrimonial
22 IBI-17-03-57-000- 5701029001 SARAHURCO/REY Valor Parcial

235
000022 NALDO Patrimonial
MURGUEYTO
IBI-17-03-57-000- ISIDRO Valor
23 5702018001 Parcial
000023 AYORA/IMBABURA Patrimonial
IBI-17-03-57-000- INGRESO A Valor
24 5701004009 Parcial
000024A UYUMBICHO/SN Patrimonial
IBI-17-03-57-000- INGRESO A Valor
25 5701004009 Parcial
000024B UYUMBICHO/SN Patrimonial
IBI-17-03-57-000- INGRESO A Valor
26 5701004009 Parcial
000024C UYUMBICHO/SN Patrimonial
IBI-17-03-57-000- INGRESO A Valor
27 5701004009 Parcial
000024D UYUMBICHO/SN Patrimonial
IBI-17-03-57-000- INGRESO A Valor
28 5701004009 Parcial
000024E UYUMBICHO/SN Patrimonial
IBI-17-03-57-000- INGRESO A Alto Valor
29 5701004009 Absoluta
000024F UYUMBICHO/SN Patrimonial
IBI-17-03-57-000- INGRESO A Valor
30 5701004009 Parcial
000024G UYUMBICHO/SN Patrimonial
IBI-17-03-57-000- INGRESO A Interés
31 5701004009 Condicionada
000024H UYUMBICHO/SN Patrimonial
ISIDRO
IBI-17-03-57-000- Valor
32 5703008022 AYORA/VÍA A Parcial
000025 Patrimonial
TAMBILLO
ISIDRO
IBI-17-03-57-000- Interés
33 5702010001 AYORA/VÍA A Condicionada
000026 Patrimonial
TAMBILLO
IBI-17-03-57-000- 1703572300 VÍA A Alto Valor
34 Absoluta
000027 277 TAMBILLO/SN Patrimonial
REYNALDO
IBI-17-03-57-000- Valor
35 5701027009 MURGUEYTIO/SIN Parcial
000028 Patrimonial
CHOLAGUA
IBI-17-03-57-000- ISIDRO Interés
36 5701008005 Condicionada
000029 AYORA/ATACAZO Patrimonial
VÍA A
IBI-17-03-57-000- Valor
37 5702024005 TAMBILLO/CALLE Parcial
000030 Patrimonial
SIN NOMBRE
IBI-17-03-57-000- ANTISANA/CALLE Valor
38 Parcial
000031 SIN NOMBRE Patrimonial
ISIDRO
IBI-17-03-57-000- Interés
39 5704007003 AYORA/PATRICIO Condicionada
000032 Patrimonial
ROMERO
Fuente: GAD Mejía

236
Tabla CAH 17. Conjuntos Urbanos (C.U.) de la parroquia Uyumbicho.

CLAVE GRADO DE
N° CÓDIGO C.U. DIRECCIÓN VALORACIÓN
CATASTRAL PROTECCIÓN
CU-17-03-57- 5704020006 / OCTAVIO ROCHA Y Interés
1 Condicionada
000-000001 5704020007 SINCHOLAGUA Patrimonial
5701013014/
5701013016/ ISIDRO AYORA N2-
CU-17-03-57- 5701013016/ 26/ N2-40/ N2-48/ Interés
2 Condicionada
000-000002 5701013019/ N2-62/ N2-68/ N2- Patrimonial
5701013020/ 78
5701013003
5702049004/
CU-17-03-57- 5702049005/ CALLE GARCÍA Interés
3 Condicionada
000-000003 5702049006/ MORENO S/N Patrimonial
5702049008
Fuente: GAD Mejía

Tabla CAH 18. Espacios públicos (E.P.) de la parroquia Uyumbicho.


GRADO DE
N° CÓDIGO E.P. DENOMINACIÓN DIRECCIÓN VALORACIÓN
PROTECCIÓN
OCTAVIO ROCHA,
EP-17-03-57- Parque de SINCHOLAGUA, Valor
1 Parcial
000001 Uyumbicho ISIDRO AYORA, Patrimonial
ANTISANA
Fuente: GAD Mejía

Mapa CAH 7. Bienes y Sitios Patrimoniales

237
Cementerios

Los cementerios son lugares condensados de memoria, en los cuales de algún


modo se relatan las historias de los pueblos, son lugares con un alto significado
sociocultural de las ciudades; por esto es necesario rescatarlos como objeto
social. “Son espacios de visita, que los deudos conciben como parte
configurativa de la vida cotidiana, son contextos donde sus familiares o
conocidos siguen vigentes y continúan en el presente”(Bondar, 2016).

El cantón cuenta con espacios para este fin en cada parroquia, pero los datos
son deficitarios sobre el estado actual, así como del impacto ambiental que
generan; al no contar con un estudio de capacidad actual y futura de
equipamientos funerarios el diagnóstico refleja únicamente los datos parciales
proporcionados por el GAD. Otros datos inexistentes son los relacionados a los
procesos de gestión de los restos y de los espacios para la disposición de estos.
El resultado fatal de la pandemia (COVID-19) hasta el momento, exige una re-
conceptualización y reorganización de las áreas de cementerios y de
procedimientos funerarios. Al momento el GAD se encuentra realizando la
construcción de nichos en el cementerio de la ciudad de Machachi y la
construcción de nichos en el cementerio de Manuel Cornejo Astorga, así como
el proyecto de construcción y mejoras en el cementerio de la parroquia de El
Chaupi. De acuerdo a las entrevistas a funcionarios del GAD, todas las
parroquias necesitan la ampliación o búsqueda de espacios para nuevos
cementerios.

Mercados

Contar con una infraestructura adecuada para mercados es importante en el


cantón, ya que como se indicó en el componente económico es el espacio
donde se realiza el intercambio de productos. En estos espacios se acerca el
productor al consumidor final por lo que las cadenas de comercialización se
optimizan y fortalecen. Es necesario analizar su ubicación estratégica y
adecuado uso a fin de potenciar y fomentar la producción, el empleo y
comercio en el cantón.

Actualmente está terminada la obra gris del nuevo mercado ubicado en el


centro de la ciudad de Machachi espacio en el que se espera reubicar a los
comerciantes y brindarles mejores condiciones para realizar su trabajo. Sin
embargo, es importante analizar esta obra para mejorar su uso y la estética de
la zona ya que genera un cambio en la arquitectura y espacios. Ha sido
construido de tal manera que afecta el diseño de toda la zona y sobre todo la
movilidad alternativa de Machachi por lo que en la propuesta se analizan
algunos otros aspectos que aportarán a la mejora de este espacio.

Cada parroquia tiene espacios de comercialización de productos, sin embargo,


no todos son adecuados u óptimos para este fin. En Uyumbicho hay un mercado

238
general donde se comercializan frutas y demás que debe ser mantenido
para seguir brindando servicios. En la parroquia El Chaupi, no hay un
espacio definido o adecuado para este fin y se usa la casa junto a las
canchas, por lo que se requiere mejorar los espacios para lograr una mejor
comercialización. Si la infraestructura no es la adecuada desanima al productor
a hacer uso de estos servicios y se pierde producción o se usan intermediarios
que afectan el precio de venta generando un mayor círculo de pobreza. En
general, los mercados de las distintas parroquias no son necesariamente
óptimos espacios de comercio, se han adaptado para promover la
comercialización de productos principalmente agrícolas por lo que es
importante su revisión para verificar que se tengan las condiciones adecuadas
para esta actividad. En la tabla de mercados se resumen los espacios de
comercialización identificados.

De la misma manera sucede en las vías (Alóag), donde se han asentado varios
comerciantes informales generando puntos de venta con desorden, riesgo
para los comercializadores y mal manejo de alimentos como lácteos y frutas
que a la final repercuten en la calidad del producto. Esto evidencia la
necesidad de gestionar espacios cercanos a estos puntos de confluencia que
brinden mejores servicios tanto al productor como al comprador.

Imagen CAH 1. Mercado de Uyumbicho

Fuente: Carlos Ayala (2017)

239
Tabla CAH 19. Cementerios en el cantón Mejía

CEMENTERIOS UBICACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN PROYECTO EN MARCHA ESPACIOS POR CEMENTERIO


Construcción de nichos en el
NICHOS: Niños 48 - Adultos
cementerio de la ciudad de
Machachi, Calle 132
29,567 m2 Machachi "parroquia
MACHACHI Gran Colombia GAD MUNICIPAL DE MEJÍA COLUMBARIO: 42 doble
aproximadamente Machachi" y construcción de
y Venezuela BOVEDAS: Individuales 40 -
nichos en el cementerio de
Dobles 42
Manuel Cornejo Astorga
Calle Andrés 9759 m2
ALOASÍ GAD MUNICIPAL DE MEJÍA NICHOS 54
Orces aproximadamente
Proyecto de construcción y
4,859m2 mejoras en el cementerio de
CHAUPI Barrio central GAD MUNICIPAL DE MEJÍA …..
aproximadamente la parroquia (presupuesto
participativo)
Calle Carlos
4,656m2
TAMBILLO Brito, barrio la GAD MUNICIPAL DE MEJÍA ….
aproximadamente
Joya
MANUEL CORNEJO 2,175m2
….. GAD MUNICIPAL DE MEJÍA NICHOS 60
ASTORGA aproximadamente
1,616 m2
MURCO Barrio El Murco GAD MUNICIPAL DE MEJÍA NICHOS 24
aproximadamente
CUTUGLAGUA Barrio la Unión LA IGLESIA DE LA PARROQUIA …..
UYUMBICHO ….. LA IGLESIA DE LA PARROQUIA ……
Calle Miguel 5,003m2 GAD PARROQUIAL
ALÓAG …….
Salazar aproximadamente ALÓAG
Fuente: GAD Mejía

240
Tabla CAH 20. Mercados del cantón Mejía

NORMATIVA DE
PRODUCTOS ESTADO DE LA NÚMERO DE PRINCIPALES
NOMBRE UBICACIÓN TIPOLOGÍA ASOCIACIONES FUNCIONAMIENT
OFERTADOS INFRAESTRUCTURA COMERCIANTES CONSUMIDORES
O

· Cárnicos
· Frutas,
Machachi, Av.
hortalizas y
Amazonas entre Ordenanza que
legumbres
Luis Cordero y 11 Consumidores regula el
· Comida
MERCADO de noviembre. Comercio locales y de funcionamiento
preparada En construcción. 307 5
CENTRAL https://goo.gl/m minorista cantones de los mercados
· Lácteos
aps/xuY aledaños municipales en el
· Abarrotes
WKGf7onZWJoY Cantón Mejía
· Ropa
W6
· Calzado
· Misceláneos

241
·
Cárnicos
·
Frutas,
Machachi, calle
hortalizas y
Barriga entre Luis Ordenanza que
legumbres Cubierta y
Cordero y 11 de Consumidores regula el
Comercio · pisos
MERCADO noviembre locales y de funcionamiento
minorista y Comida deteriorados. 602 21
MAYORISTA https://goo.gl/m cantones de los mercados
mayorista preparada Cerramiento
aps/ARD aledaños municipales en el
· deteriorado
FM3E9oeNSJg8D Cantón Mejía
Lácteos
6
·
Abarrotes
·
Misceláneos

Ordenanza
· Ropa que
Machachi, calle · regula
Barriga y Néstor Calzado Consumidores el funcionamiento
Infraestructura:
PLAZA Cueva Comercio · locales y de de
únicamente 199 1
PANZALEO https://goo.gl/m minorista Misceláneos cantones los
cerramiento
aps/3utM · aledaños mercados
atZyuhRLELAw9 Comida municipales en
preparada el
Cantón Mejía
Machachi, calle · Ordenanza que
Néstor Cueva y Animales de Consumidores regula el
PLAZA DE
Barriga Comercio corral Sin ninguna locales y de funcionamiento
ANIMALES 78 2
https://goo.gl/m minorista · infraestructura cantones de los mercados
DE CORRAL
aps/3utM Comida aledaños municipales en el
atZyuhRLELAw9 preparada Cantón Mejía
Fuente: GAD Mejía

242
Centro de Faenamiento (Camal) Municipal

El camal municipal actual, tiene deficiencias desde su ubicación,


infraestructura y funcionamiento. Esto ha traído problemas de tipo ambiental,
sanitario y social desde hace mucho tiempo.

Por este motivo, se requiere su reubicación hacia una zona que no afecte a la
población y que coincida sobre todo con el uso de suelo adecuado a estas
actividades que minimicen el impacto ambiental por descargas directas de
fluidos a la quebrada del Timbo, garanticen la salud de la población y cumpla
su función como infraestructura de apoyo al sector pecuario en relación con la
oferta y demanda de animales para desposte y carne para consumo.

En base al Plan de Uso y Gestión de Suelo que se recomienda realizar, y a un


estudio específico, se deberá tomar la mejor decisión para el emplazamiento
de la nueva infraestructura del centro de faenamiento del cantón.

Tabla CAH 21. Centro de faenamiento en el cantón Mejía

NÚMERO DE
Reses NÚMERO DE PROYECTO EN
UBICACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN
FAENADAS PERSONAL MARCHA
DIARIAS
Se encuentra
16 en la fase de
Machachi, calle
2.147 faenadores, 2 contratación
Luis Cordero N5- GAD MEJÍA 90 animales
m2 veterinarios, 1 de una
49 y 23 de Julio
secretario consultora
particular
Fuente: GAD Mejía

243
Infraestructura y acceso a servicios básicos

Cobertura de Agua de consumo

Se realizaron las proyecciones de la demanda para cada año dentro del


periodo de diseño del Plan Maestro de Agua Potable, para los usos doméstico,
clasificado en conectados, no conectados y nuevos usuarios; comercial e
industrial.

La distribución del tipo de usuario en el servicio de agua potable, según el


catastro de usuarios de la Empresa de Agua potable, si bien son los datos
oficiales corresponden solo a Machachi y Aloasí.

Tabla CAH 22. Tipo de consumo de agua potable

Residencial: 81%
Comercial: 14%
Industrial: 5%
Fuente: EPAA Mejía

La cobertura actual del 90% se incrementa al 95% en el periodo de corto plazo


(5 años) al 95% y, posteriormente, en el periodo de largo plazo (20 años) al 98%.

A la población no conectada se le asigna una demanda unitaria de 30


l/Hab*día. En el siguiente cuadro se presentan las proyecciones de demanda
para agua potable de Machachi ya que el resto de parroquias trabajan con
juntas de agua y no han generado estadísticas, se propondrá proveer de
información a la EPPA para tener estadísticas cantonales.

La dotación básica de la población conectada es de 140 l/Hab*día.

Tabla CAH 23. Proyecciones de la demanda de agua potable de Machachi

Fuente: EPPA Mejía, 2020.

244
En el cuadro que se encuentra a continuación se presentan las
proyecciones de los caudales o demandas medias, máximas diarias y
máximas horarias, para cada año durante el periodo de diseño.

Tabla CAH 24. Proyecciones de caudal medio diario

Fuente: EPAA Mejía, 2020.

Como se puede ver en la proyección de la demanda máxima diaria, el caudal


requerido por el proyecto al final del periodo de diseño es de 122,62 l/s, inferior
a la oferta actual que es de 130,68 l/s, lo que implica que no existiría un déficit,
siempre que la Empresa realice acciones encaminadas a reducir el índice de
pérdidas (agua no contabilizada), que actualmente está bordeando el 53%,
hasta en un 15 a 20% en el año 2032, una buena parte de ese trabajo se aplicará
con la ejecución del Plan maestro de agua potable, el resto con programas de
detección de fugas, desperdicios y conexiones clandestinas, que en una ciudad
de las características de Machachi resulta factible de realizarlo.

En este sentido se tendría un déficit de alrededor de 10l/s con el 20% de


pérdidas, caudal que puede ser compensado con la entrada en operación del
proyecto Ilinizas que lo pretende desarrollar la Empresa Municipal de agua
Potable.

Con ejecución del plan maestro se solventaría el déficit de cobertura de agua


potable PUICHIG.

En el siguiente cuadro se presenta la determinación del déficit del servicio, año


a año durante el periodo de diseño.

245
Tabla CAH 25. Déficit del servicio de agua potable
(de acuerdo con el área que cubre la empresa EPPA)

Fuente: EPAA Mejía, 2020.

También se revisó la capacidad de almacenamiento en la reserva, estimándose


que para el año 2026 se producirá un déficit en este componente, el mismo que
deberá ser cubierto por el Plan maestro de agua potable en cada sector de
servicio. De igual manera se tiene datos levantados por el proyecto catastral
municipal 2019, en el que se tiene los siguientes datos de cobertura del servicio
a nivel de predios urbanos del cantón, cabe mencionar que no existen datos
íntegros sobre la cobertura y servicio que brindan las juntas de agua en el
cantón:

Tabla CAH 26. Cobertura del servicio de agua potable por predio urbano

Servicio de agua Número de


%
potable predios
SI 20586 62%
NO 12442 38%
Total 33028 100%
Fuente: GAD Mejía

Gráfico CAH 3. Porcentaje de predios que cuentan con servicio de agua potable

37,67

62,33

SI NO

Fuente: GAD Mejía

246
Mapa CAH 8. Cobertura de Servicio de Agua Potable en los Predios Urbanos

Fuente: GAD Mejía

Cobertura del sistema de alcantarillado

El sistema está dividido en tres redes de recolección, una del tipo combinado,
construido por el IEOS en 1963, que sirve a la zona central de la ciudad, una
segunda red de alcantarillado sanitario que sirve a varias urbanizaciones,
construida en 1979, y por último una tercera red de recolección combinada,
construida en años posteriores, para cubrir el déficit en las nuevas
urbanizaciones. No cuenta con un sistema de tratamiento de las aguas servidas,
la primera red descarga en la quebrada Guarderas que es afluente de la
quebrada El Timbo que atraviesa la ciudad y es receptora también de las
descargas del sistema existente en Aloasí, las otras redes descargan en la
quebrada El Timbo.

Según el catastro 2019, se tiene los siguientes datos de cobertura del servicio a
nivel de predios urbanos:

247
Tabla CAH 27. Cobertura de servicio de alcantarillado por predio urbano

Servicio de
Número de predios %
alcantarillado

SI 17558 53%
NO 15470 47%
Total 33028 100%
Fuente: GAD Mejía

Gráfico CAH 4. Porcentaje de predios urbanos que cuentan con servicio de


alcantarillado

46,84
53,16

SI NO

Fuente: GAD Mejía

248
Mapa CAH 9. Cobertura de Servicio de Alcantarillado en los Predios Urbanos

Fuente: GAD Mejía

Servicio y disponibilidad de recolección de desechos sólidos.

Se realiza la recolección de residuos sólidos en todo el Cantón Mejía con una


cobertura del 98% en zonas urbanas y 90% en zonas rurales con un promedio de
recolección diario de 70 Ton (durante la época de cuarentena el promedio
subió a 90Ton/día).

El incremento de residuos es debido al crecimiento poblacional y aumento de


calles aptas para rodaje de recolectores se han realizado ampliación de rutas
para brindar un mejor servicio a la población en un 4% en las zonas urbanas y
8% en las zonas rurales, pero teniendo en cuenta que la capacidad de
recolección con los vehículos actuales es de aproximadamente 40 Ton con 4
vehículos HINO del 2008, 2 vehículos Internacional 2002 y 2004, 2 HINO 2014 y un
HINO 2017 es decir un promedio de 22 TON restantes son cubiertas con doble
turno, doble viaje y sobrepasa la capacidad de carga de los recolectores
debido a las distancias (tiempos y movimientos diarios):

● Ruta Centro Oriental y Centro Occidental de la ciudad de Machachi


cubiertas con dos recolectores los días lunes miércoles y viernes para

249
recolección de residuos inorgánicos, los días martes y jueves se
recolecta con un vehículo las dos rutas establecidas en doble
turno, liberando un vehículo recolector para cubrir el día martes la
parroquia de Manuel Cornejo Astorga y el día jueves el Pedregal, una
semana y otra semana la ruta (Av. Simón Bolívar, Cutuglagua y Pasochoa
(Curiquingue)),siendo la frecuencia de estos lugares quincenal.

● Ruta Sur Oriental, la ruta establecida es camino viejo, lugares no


diferenciados de la ciudad de Machachi, Cutuglagua, la fontana,
Panzaleo, Guitig, con rutas inter diarias.

● Ruta Hacinamientos (mercados, espacios públicos y urbanizaciones no


diferenciados de la parroquia de Machachi) rutas inter diarias

● Ruta Aloasí, cubre zonas consolidadas y no consolidadas, Centro de


Aloasí, la Carretera, El Chaupi, la Unión, rutas inter diarias.

● Ruta Alóag, cubre zonas consolidadas y no consolidadas de la parroquia


con rutas inter diarias.

● Ruta Tambillo, cubre zonas consolidadas y no consolidadas de la


parroquia con rutas inter diarias.

● Ruta Uyumbicho, cubre zonas consolidadas y no consolidadas de la


parroquia y ruta de Cutuglagua con rutas inter diarias.

● Ruta Cutuglagua, cubre zonas consolidadas y no consolidadas de la


parroquia.

● Ruta Tandapi: debido a la generación de residuos que no puede ser


cubierta con un solo turno los sábados se realiza la recolección en el
Tandapi, Pampas Argentinas, Nuevo Machachi.

● Turno fin de Semana: Recolección Mercados y hacinamientos (Panzaleo


y la Fontana quincenalmente) en turno (sábado en la madrugada y en
la noche y domingo en la madrugada)

● Recolección Mercados: de 10h00 a 18h00 y de 18h00 a 24h00 en


mercados, ferias, parques y ciudad de Machachi (hacinamientos)

Se realizó la adquisición de dos vehículos recolectores HINO en diciembre de


2019 y un vehículo recolector en junio de 2020, pero existe la necesidad de
fortalecer la flota.

Debido a la emergencia COVID 2020 y por falta de personal que se encuentra


en grupos vulnerables y cuatro jubilados en diciembre 2019, se ha tenido que
reformar horarios y suspender ampliaciones de ruta, así como unificación de
horarios de barrido a partir de las 06H00 en doble turno.

250
Centro de tratamiento y disposición final de los desechos sólidos

En el año 2003 se elaboró el Plan Estratégico Mejía 2015 dentro de la


mesa temática de Desechos Sólidos se determinó el Subprograma de
Manejo de Desechos Sólidos donde se identificaron las acciones prioritarias por
parte de la ciudadanía: Ubicación y construcción del relleno sanitario (2),
construcción de la planta de tratamiento de desechos sólidos, programa de
reciclaje de basura (3), campañas de educación y renovación del parque
automotor

El destino final de los desechos sólidos, el botadero Los Romerillos, se localiza a


13 km aproximadamente del dentro de la ciudad de Machachi. Inicialmente
empezó como un botadero a cielo abierto, sin embargo, ahora se trata de un
botadero controlado y cuenta con licencia ambiental del Ministerio del
Ambiente.

En el año 2007 entró en funcionamiento la Planta de Reciclaje y Compostaje del


Cantón Mejía. El programa de reciclaje está en funcionamiento desde el año
2006 y cuenta con una asociación que está formada por 18 miembros, de los
cuales 14 son mujeres. Adicionalmente se han hecho campañas de educación
para promover el reciclaje y la separación de desechos en los hogares.

Sin embargo, se requiere de una planificación y gestión integral de los desechos


sólidos, mejorando los procesos de reciclaje y fortaleciendo las campañas y
educación de la población. A nivel rural, el principal desafío está en generar
programas de separación de residuos peligrosos que provienen de los insumos
agropecuarios y veterinarios para evitar la contaminación por residuos de
sustancias químicas.

251
Imagen CAH 2. Ruta de recolección de desechos sólidos

Fuente: GAD Mejía

Movilidad y transporte.

Redes viales en zonas urbanas

La competencia administrativa y operativa de la gestión vial a nivel urbano la


tiene el GAD Municipal del Cantón Mejía. La mayor parte de las vías son
adoquinadas, y vías que por su condición de conectividad entre los centros
poblados rurales aún mantienen cobertura de tierra y empedrado. Hay que
considerar que muchas de estas vías pueden ser consideradas patrimoniales por
su gran valor histórico. De ahí la importancia de realizar un levantamiento de
estas, para evitar un cambio de material y un impacto en el atractivo y
funcionalidad turística. A continuación, se detallan las vías de las zonas urbanas
levantadas por su tipología y estado:

252
Tabla CAH 28. Vías en zonas urbana y suburbana del cantón Mejía

Tipo de capa Longitud (km) Porcentaje (%)


Adoquinado 190,13 47,83
Pavimentado 20,29 5,10
Lastrado 23,21 5,84
Afirmado 2,5 0,63
Empedrado 52,9 13,31
Tierra 100,14 25,19
No levantado 8,34 2,10
Total 397,51 100
Fuente: GAD Mejía

Gráfico CAH 5. Estado de las vías en zonas urbanas en porcentaje

3,15

19,53
53,52
23,80

Bueno Regular Malo No levantado

Fuente: GAD Mejía

Imágenes CAH 3. Vías en zonas urbanas de las parroquias del cantón Mejía

253
254
Fuente: GAD Mejía

Red Vial en zonas rurales

La competencia administrativa de la vialidad a nivel de las zonas rurales dentro


del cantón la tiene el Concejo Provincial de Pichincha.

La mayor parte de las vías corresponden a vías de tierra o material suelto,


seguidos de caminos de verano que son de difícil accesibilidad y requieren de
mantenimiento continuo.

En las zonas se debe gestionar rutas turísticas de cabalgatas, ciclismo de


montaña, caminatas, etc. y que guarden coherencia con el uso de suelo y
tipología de la vía para prevenir riesgos, proteger el paisaje y prevenir
asentamientos humanos a filo de vía.

255
Esto se debe hacer de manera urgente considerando que está en
construcción la vía Machachi-Parque Nacional Cotopaxi, tramo Güitig-
Pedregal, que requiere un tratamiento de mejoramiento de la capa de
rodadura sin afectar el atractivo turístico del empedrado en ciertos tramos y
considerando espacios o rutas paralelas que conecten Machachi con el Parque
para las actividades turísticas de cabalgata, ciclismo de montaña o caminatas.

Tabla CAH 29. Vías en zonas rurales del cantón Mejía

Longitud
Tipología
(km)
Pavimentada o asfaltada, dos o más vías 12,39
Puente 0,21
Revestimiento suelto o ligero, dos o más vías 8,13
Revestimiento suelto o ligero, una vía 740,63
Camino de verano 241,74
Autopista, pavimentada o asfaltada, más de
108,76
dos vías con parterre o separador
Sendero 11,79
Camino de herradura 24,24
Total 1147,88
Fuente: GAD Mejía

Hay que mencionar, además, que como una potencialidad en este


componente es que el GAD cuenta con una fábrica propia de adoquines que
actualmente no está en funcionamiento. Sin embargo, podría repotenciarse
para cubrir la demanda de infraestructura vial en ciertas zonas.

Gráfico CAH 6. Tipología de vías en zonas rurales en el cantón Mejía, en porcentaje.

Pavimentada o asfaltada, dos o


1%
más vías
1% 2% 1% Puente

9%
Revestimiento suelto o ligero,
21% dos o más vías

Revestimiento suelto o ligero,


65% una vía

Camino de verano

Autopista, pavimentada o
asfaltada, más de dos vías con
parterre o separador
Sendero

Fuente: GAD Mejía

256
Mapa CAH 10. Vías del cantón Mejía

Fuente: GAD Mejía

Transporte público

Los datos detallados en la siguiente tabla muestran aproximaciones, ya que el


GAD municipal no tiene competencias sobre estas modalidades de transporte
interprovincial y mixta

Hay que mencionar que actualmente no existe una terminal terrestre para el
transporte, por lo que las unidades de buses están utilizando un espacio
localizado en el centro urbano de Machachi para parquear y recoger
pasajeros.

257
Tabla CAH 30. Operadoras de transporte público en el cantón Mejía

N° OPERADORA PARROQUIA DE DOMICILIO N° DE UNIDADES

TRANSPORTE PUBLICO INTERPROVINCIAL

1 Coop. San Pedro de Amaguaña TAMBILLO 78

2 Cía. Joysur CUTUGLAGUA 17


3 Coop. Mejía MACHACHI 56
4 Cía. Carlos Brito MACHACHI 26
5 Cía. Lupocoli CUTUGLAGUA 4
TOTAL, FINAL 181

TRANSPORTE PUBLICO INTRACANTONAL

1 Cía. Trans Machacheñas. Aloasí 40

2 Coop. El Chaupi. El Chaupi 19

3 Coop. Ruta Andina. Alóag 20

TOTAL, FINAL 79
TAXIS CONVENCIONALES/ EJECUTIVOS
1 Cía. Norbe 55
2 Cía.Taxlusur 94
CUTUGLAGUA
3 Cía. Cermutrans 122
4 Cía. Girasol 98
TOTAL 369
5 Cía. Balcón del sur 56
6 Cía. Hollywood 64

Cía. Taxtambillo TAXIS TAMBILLO


7 21
EJECUTIVOS

8 Cía. Siglo XXI 7


TOTAL 148
9 Cía. Busaguirre UYUMBICHO 56
TOTAL 56
10 Coop. San Cristóbal MACHACHI 15
TOTAL 15
TOTAL, FINAL 588
ESCOLAR E INSTITUCIONAL
1 Cía. Cataguango 19
2 Cía. 31 de mayo 15
MACHACHI
3 Cía. Aguilasa 19
4 Cía. 19 de abril 13

258
5 Cía. Transjupiter 9
6 Cía. La Unión 26
7 Cía. Villacís Larco 2
8 Cía. Pasochoa 6
TOTAL 109
9 Cía. Willyschool 17
ALOASÍ
10 Cía. Transcipreses 3
TOTAL 20
11 Cía. JQ & T ALÓAG 3
12 Cía. Tambillo TAMBILLO 8
13 Cía. Transturisnal 19
CUTUGLAGUA
14 Cía. Los Illinizas 1
TOTAL 20
TOTAL, FINAL 160

CARGA MIXTA

1 Cía. Tierras de Mejía ALOASÍ 16


2 Cía. Centinela de Mejía 25
3 Coop. Loreto 52
4 Cía. Transtucuso 8
5 Coop. La Dolorosa 60
MACHACHI
6 Coop. Reina de los Ángeles 43

7 Coop. 11 de noviembre 34

8 Coop. Vencedores del Valle 55

TOTAL 293
9 Coop. Tambillo 35
TAMBILLO
10 Coop. Servidores del Pueblo 21

TOTAL 56
11 Cía. Servidores de Alóag ALÓAG 33
TOTAL 33
12 Cía. Cutrans 16
CUTUGLAGUA
13 Cía. Utran 19
TOTAL 35
TOTAL, FINAL 433
CARGA LIVIANA

1 Cía. Ricardo Fernandez Salvador MACHACHI 6

259
2 Cía. Pablo Guarderas 22
3 Cía. Transtejar 7
4 Cía. Luis Cordero 42
TOTAL 77
5 Cía. Santuario de Aloasí ALOASÍ 21
TOTAL 21
6 Cía. Alemania 2006 12
7 Cía. Unión Libre 11
ALÓAG
8 Cía. Trans Obelisco 19
9 Cía. Asunción Express 14
TOTAL 56
10 Cía. 20 de junio 26

Cía. Santo Domingo de CUTUGLAGUA


11 18
Cutuglagua

TOTAL 44
12 Cía. Transcaruyumbicho UYUMBICHO 7
13 Cía. Carlimir 12
TAMBILLO
14 Cía. Pradizal 15
TOTAL 27
15 Cía. San Cayetano EL CHAUPI 11
TOTAL 11
TOTAL, DE CARGA LIVIANA 243
TOTAL, DE TRANSPORTE PÚBLICO CANTONAL 1684
TOTAL, TRANSPORTE INTRACANTONAL 1070
Fuente: GAD Mejía

260
Imagen CAH 4. Rutas de operadoras de transporte público en el cantón Mejía

Fuente: GAD Mejía

Siniestros viales

En cuanto al registro de accidentes de tránsito registrados dentro del cantón, se


tienen los siguientes datos que han sido sintetizados por parte de la Dirección de
movilidad y transporte del GAD para mayo del año 2020.

Tabla CAH 31. Número de accidentes de tránsito en el año 2020, mayo.

Accidentabilidad
Mes Casos
Enero 2
Febrero 6
Marzo 2
Abril 2
Mayo 0
Junio 0
Total 12
Fuente: GAD Mejía

261
Tabla CAH 32. Número de muertes por accidentes de tránsito en el año 2020,
mayo.

Mortalidad
Enero 0
Febrero 4
Marzo 0
Abril 0
Mayo 0
Junio 0
Total 4
Fuente: GAD Mejía

Nota: Es muy importante señalar que los registros presentados corresponden a


los meses de confinamiento y restricción vehicular debido a la emergencia
sanitaria por el Covid-19 declarada a nivel en los primeros meses del año. Por
este motivo, en términos de planificación, hay que tomar estos datos como
“extraordinarios”, y analizar la frecuencia de accidentes con relación a otros
años anteriores.

Telecomunicaciones.

Existen 45 antenas de telecomunicación en el interior del cantón, en la que


tenemos la siguiente información:

• 39 registros de antenas de telecomunicaciones

• 10 antenas de telecomunicaciones CONECEL - CLARO

• 8 antenas de telecomunicaciones OTECEL – MOVISTAR

• 10 antena repetidoras de radio

• 10 antenas de telecomunicaciones

• 1 antena de internet

• 6 registro de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones - CNT

• 3 antenas repetidoras CNT de internet

• 3 antenas de telecomunicaciones TELECSA – ALEGRO

262
Tabla CAH 33. Antenas de Telecomunicación en Cantón Mejía

Parroquia Empresa Nombre


MACHACHI CONATEL NATUFLOR ANTENA DE RADIOCOMUNICACIONES
MACHACHI CONATEL ANTENA DE TELECOMUNICACIONES MOVISTAR
EL CHAUPI CNT ANTENA DE TELECOMUNICACIONES CNT
ALOASÍ CONATEL ANTENA DE TELECOMUNICACIONES CLARO
ALOASÍ CNT ANTENA DE TELECOMUNICACIONES ALEGRO
ALOASÍ CONATEL ANTENA DE TELECOMUNICACIONES MOVISTAR
MACHACHI CONATEL ANTENA DE TELECOMUNICACIONES CLARO
MACHACHI CONATEL ANTENA DE TELECOMUNICACIONES MOVISTAR
MACHACHI CONATEL ANTENA DE RADIOCOMUNICACIONES TESALIA
MACHACHI CONATEL ANTENA DE TELECOMUNICACIONES MOVISTAR
MACHACHI CONATEL ANTENA DE RADIOCOMUNICACIONES G4S SEGURIDAD
MACHACHI CONATEL ANTENA DE TELECOMUNICACIONES FULLDATA
MACHACHI CONATEL ANTENA DE TELECOMUNICACIONES CLARO
MACHACHI CONATEL ANTENA DE INTERNET COMPUSYSTEM
MACHACHI CONATEL ANTENA DE TELECOMUNICACIONES MOVISTAR
MACHACHI CONATEL ANTENA DE TELECOMUNICACIONES CORP. ILALÓ S.A.
MACHACHI CONATEL ANTENA DE TELECOMUNICACIONES PRODUBANCO
MACHACHI CONATEL ANTENA DE TELECOMUNICACIONES BANCO DEL PICHINCHA
MACHACHI CONATEL ANTENA DE TELECOMUNICACIONES CLARO
MACHACHI CONATEL ANTENA DE RADIOCOMUNICACIONES S/I
ALÓAG CNT ANTENA DE TELECOMUNICACIONES ALEGRO
TANDAPI CONATEL ANTENA DE TELECOMUNICACIONES CLARO
TANDAPI CONATEL ANTENA DE TELECOMUNICACIONES MOVISTAR / ALEGRO
TANDAPI CONATEL ANTENA DE TELECOMUNICACIONES CLARO
MACHACHI CONATEL ANTENA DE RADIOCOMUNICACIONES
ANTENA DE RADIOCOMUNICACIONES RADIO JOSÉ MEJIA
MACHACHI CONATEL
JM*
ANTENA DE RADIOCOMUNICACIONES COOP. PABLO
MACHACHI CONATEL
GUARDER*
TAMBILLO CONATEL ANTENA DE TELECOMUNICACIONES MOVISTAR
TAMBILLO CONATEL ANTENA DE TELECOMUNICACIONES CLARO
TAMBILLO CNT ANTENA DE TELECOMUNICACIONES CNT
ANTENA GLOBAL CROSSING COMUNICACIONES ECUADOR
TAMBILLO CONATEL
S.A.
MACHACHI CONATEL ANTENA DE RADIOCOMUNICACIONES LA VOZ DEL VALLE
ANTENA DE RADIOCOMUNICACIONES CONSTRUCTORA
ALÓAG CONATEL
JARAMI*
ALÓAG CONATEL ANTENA DE TELECOMUNICACIONES MOVISTAR
ALÓAG CNT ANTENA DE TELECOMUNICACIONES CNT
ALÓAG CONATEL ANTENA DE TELECOMUNICACIONES CLARO
ALÓAG CONATEL ANTENA DE RADIOCOMUNICACIONES S/I
ALÓAG CONATEL ANTENA DE TELECOMUNICACIONES CLARO
ALÓAG CONATEL ANTENA DE RADIOCOMUNICACIONES S/I

263
ANTENA DE RADIOCOMUNICACIONES BANCO DEL
TAMBILLO CONATEL
PICHINCHA
ANTENA DE RADIOCOMUNICACIONES COMPAÑÍA DE
CUTUGLAGUA CONATEL
SEGURIDAD*
CUTUGLAGUA CONATEL ANTENA DE TELECOMUNICACIONES MOVISTAR
CUTUGLAGUA CONATEL ANTENA DE TELECOMUNICACIONES CLARO
CUTUGLAGUA CONATEL ANTENA DE RADIOCOMUNICACIONES S/I
TAMBILLO CONATEL ANTENA DE RADIOCOMUNICACIONES S/I
Fuente: IEE, 2014.

Imagen CAH 5. Antenas de telecomunicación en el cantón Mejía

Fuente: IEE, 2014.

264
Energía.

En cuanto a la producción y distribución de energía eléctrica en el cantón se


tiene los siguientes datos: 4 registros de central eléctrica, 2 registros de
subestación eléctrica, 22 registros de líneas de transmisión eléctrica

Tabla CAH 34. Centrales eléctricas en el cantón Mejía

Parroquia Nombre
CENTRAL ELÉCTRICA AUTOGENERADORA
MACHACHI
(AGA)
MACHACHI CENTRAL HIDROELÉCTRICA SILLUNCHI
TANDAPI CAMPAMENTO HIDROTOAPI
PROYECTO HIDROELÉCTRICO TOACHI –
TANDAPI
PILATÓN
Fuente: IEE, 2014.

Tabla CAH 35. Subestaciones eléctricas en el cantón Mejía

Parroquia Nombre
CUTUGLAGUA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA SANTA ROSA
SUBESTACIÓN PROYECTO
TANDAPI
HIDROELÉCTRICO TOACHI - PILATÓN
Fuente: IEE, 2014.

265
Mapa CAH 11. Red de Energía Eléctrica

Áreas ocupadas por industrias

Los predios industriales deberán regirse a las normas que establezca el estudio
específico del Plan de Uso y Gestión de Suelo.

Tabla CAH 36. Industrias

NOMBRE TIPO INFORMACIÓN


INDUSTRI EMPRESA DE INGENIERÍA Y PRODUCCIÓN DE GASES
LINDE
A INDUSTRIALES
AMERICANPLAST INDUSTRI EMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE ENVASES DE
S.A. A PLÁSTICO
EMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN, PROCESAMIENTO,
TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LEGUMBRES,
INDUSTRI
ECOFROZ S. A HORTALIZAS Y CONDIMENTOS, PLANTAS MEDICINALES Y TODO
A
PRODUCTO AGRÍCOLA Y PECUARIO, TANTO PARA MERCADO
INTERNO COMO PARA EXPORTAR.
SOCIEDAD
EMPRESA DEDICADA A LA ELABORACIÓN Y
INDUSTRIAL INDUSTRI
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS Y SUS
GANADERA EL A
DERIVADOS (2002)
ORDENO S. A

266
FABRICA DE INDUSTRI
FABRICA DE ENVASES
ENVASES FADESA A
INDUSTRI
INDIVISA EMPRESA PARTE DE GUIPI
A
INVEDELCA S.A INDUSTRI
EMPRESA PRODUCTORA DE CHAMPIÑONES
"GUIPI" A
TENARIAS INDUSTRI EMPRESA PRODUCTORA DE TUBOS DE ACERO PARA LA
ECUADOR S. A A INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS EN ECUADOR.
MULTINACIONAL DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS,
INDUSTRI
ALPINA AVENA, MANTEQUILLA, KMUIS, REFRESCOS, ALIMENTOS DE
A
BEBES. (DESDE 1955)
INDUSTRI EMPRESA INDUSTRIAL DEDICADA AL PROCESAMIENTO Y
PROCONGELADOS
A CONGELADO DE VEGETALES.
INDUSTRI
AVIPLAST S. A EMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE PLÁSTICO
A
EMPRESA DEDICADA A LA ELABORACIÓN Y
INDUSTRI
EL CASERIO COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS Y SUS
A
DERIVADOS.
ACERÍAS DEL
INDUSTRI
ECUADOR ADELCA INDUSTRIA LÍDER EN LA PRODUCCIÓN DE ACERO (DESDE 1963).
A
C. A
CIA. PRODUCTOS EMPRESA INDUSTRIAL DEDICADA A LA FABRICACIÓN Y
INDUSTRI
PARAISO DEL COMERCIALIZACIÓN DE COLCHONES Y ESPUMA DE
A
ECUADOR POLIURETANO (DESDE 1973)
PEQUEÑA
PRE-ECUADOR INDUSTRI EMPRESA DEDICADA A LA FABRICACIÓN DE BLOQUE
A
INDUSTRI
TUBERTOR FABRICANTE DE TUBERÍAS PARA ALCANTARILLADO Y RIEGO
A
INDUSTRI
HORMISUR EMPRESA DEDICADA A LA ELABORACIÓN DE HORMIGONES
A
INDUSTRI
QUECOR PRODUCTOS LÁCTEOS
A
EMPRESA ECUATORIANA DEDICADA A LA FABRICACIÓN DE
INDUSTRI ENVASES CILÍNDRICOS DE CARTÓN 100% RECICLABLE Y
ENVATUB
A BIODEGRADABLE CONTRIBUYENDO DE ESTA MANERA A LA
PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
FABRICA DE
INDUSTRI
LICORES FABRICA DE LICORES
A
OLICONACIONAL
INDUSTRI
KFC PROCESAMIENTO DE POLLOS, DERIVADOS Y OTROS.
A
INDUSTRI ELABORACIÓN DE ELEMENTOS QUÍMICOS (EXCEPTO GASES
ECUAPETQUIM
A INDUSTRIALES Y METALES BÁSICOS).
INDUSTRI DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE TERMOLAMINADOS DE
DYMAP
A MADERA
PEQUEÑA
SERVIMANGUERAS INDUSTRI FABRICACIÓN DE MANGUERAS
A
PEQUEÑA
AGROCONSULTORE INDUSTRIA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE TUBOS PARA
INDUSTRI
S UNIB RIEGO
A
EMPRESA DEDICADA A LA ELABORACIÓN Y
INDUSTRI
ECUALAC COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS Y SUS
A
DERIVADOS.
CIA. AVESCA
INDUSTRI
AVÍCOLA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y DE CRIANZA DE AVES
A
ECUATORIANA C. A

267
THE TESALIA
INDUSTRI EMPRESA DE AGUA EMBOTELLADA Y DERIVADOS DEL
SPRINGS COMPANY
A ECUADOR.
S. A
INDUSTRI
LOA ELABORACIÓN DE INSUMOS PARA SEGURIDAD INDUSTRIAL
A

Fuente: Municipio 2020.

Mapa CAH 12. Áreas Ocupadas por Industrias

Polígonos Industriales

268
Retos y Potencialidades

Problemas Potencialidades Posibles acciones y/o soluciones

Organización social y
Asentamientos de hecho y producción social del
Fortalecimiento institucional para el
construcciones informales en hábitat de los
control y la gestión del territorio
zonas prohibidas o de riesgo. asentamientos
Alegales
Capacidad operativa
Falta de Gestión de residuos municipal instalada Creación de un Plan de Gestión
sólidos para la Recolección y Integral de Residuos Solidos
disposición de residuos
Competencia para Resolución de limites internos
Conflicto de límites internos definición de limites solicitado el apoyo y asesoría del
internos del GADM CONALI

Ocupación conflictiva del Bases militares y PUGS, Instrumento de planeamiento


territorio (área de prácticas policiales implantadas urbanístico para áreas utilizadas por
militares) en el territorio instituciones de seguridad.

Establecer mecanismos de gestión e


instrumentos de regulación del
Expulsión de nuevos
mercado del suelo , para la
asentamientos al periurbano -
generación de bancos de suelo
y al extrarradio
dentro del área de cobertura
accesible de los servicios

La Inexistencia de hitos
limítrofes físicos y la falta de
Creación de bordes naturales y
control coadyuvan en el -
artificiales que denoten los limites
irrespeto de los límites
territoriales.
Capacidad humana
PUGS - Establecimiento de planes
Poblados sobre los 3300 y productiva existente
urbanísticos complementarios para
m.s.n.m. en los poblados sobre
los poblados sobre esta cota.
los 3300 m.s.n.m.
El camal actual es un foco
Camal existente Relocalización del camal
de contaminación

Déficit en los servicios de


Equipamientos
salud y educación en zonas
existentes
rurales y urbanas.
Planificación a mediano y largo
plazo que contemple la adecuada
localización, construcción,
repotenciación y gestión de la
Grandes desplazamientos infraestructura de los equipamientos
para llegar a los servicios Vías rurales existentes. de educación y salud
desde la ruralidad

Ineficiente mantenimiento de
las infraestructuras de salud y -
educativas.

269
Falta de planificación en la
-
implantación de los servicios.

Posible ocupación del suelo


por parte de la Unión de PUGS - Definición y calificación
Suelo vacante dentro
Organizaciones Indígenas como suelo rural de protección
de la partes urbanas
del Cotopaxi (UNORIC), que debido a que no cuenta con
centrales
duplicaría la población de equipamientos.
Cutuglahua

Plantas de Tratamiento
No existe tratamiento de Generación de un plan
Existentes, capacidad
aguas residuales Hidrosanitario y de alcantarillado
municipal existente
con visión sostenible. Generación
Deficiencia y/o falta en la
del catastro de servicio de agua
disponibilidad y cobertura de EPAA.
potable
servicio de agua potable.

Recolección y disposición de
residuos solidos
Disposición y Gestión Creación de un Plan de Gestión
Deficiencia en mecanismos de residuos existente. Integral de Residuos Solidos
de reciclaje y reducción de
residuos en la fuente

Posible ocupación del suelo


por parte de la Unión de PUGS - Definición y calificación
Suelo vacante dentro
Organizaciones Indígenas como suelo rural de protección
de la parte urbana
del Cotopaxi (UNORIC), que debido a que no cuenta con
central
duplicaría la población de servicios básicos.
Cutuglahua
Falta de espacios públicos
de calidad, accesibles e Equipamientos e Generación de un Plan para la
inclusivos Infraestructura verde creación de la red de espacios
existente y predios públicos y áreas verdes urbanas y
Áreas verdes aisladas y
vacantes. rurales del cantón
desconectadas

Recuperación de los bordes de


quebrada y establecimiento de
Relleno de Quebradas
franjas de protección de las
quebradas rellenadas y urbanizadas

Microcuencas como
unidad de cuidado
territorial, Planificación
Plantas de tratamiento de aguas
Territorial.
Contaminación de ríos, residuales previo desfogue a los ríos;
acequias mancomunidades para el cuidado
de microcuencas

270
Falta de identidad y Edificaciones
pertenencia al territorio, patrimoniales y
Generación de un Plan Patrimonial
vestigios arqueológicos y vestigios
Cantonal.
edificaciones patrimoniales arqueológicos
en degradación existentes.

Ocupación predominante de Dirección de Generación de un Plan de


vehículos motorizados. Movilidad y Transporte. Movilidad Sostenible

Establecimiento de mecanismos de
Organización social y
Propiedad privada como propiedad alternativos del suelo,
producción social del
única forma de propiedad. con el fin de evitar la especulación y
hábitat.
fraccionamiento del suelo.

Inequidad espacial,
expulsión de población
vulnerable a zonas del extra Establecer mecanismos de gestión e
radio y del límite periurbano instrumentos de regulación del
Suelo vacante dentro
alejadas de los servicios. mercado del suelo , para la
de la parte urbana
generación de bancos de suelo
central
dentro del área de cobertura
accesible de los servicios
Dispersión de la ciudad
debido al alto costo del
suelo hacia los centros de las
ciudades.

PUGS - Tratamientos de
Subutilización del espacio consolidación con el fin de
urbano ( densidades bajas) redensificar las ciudades con el
objetivos de eficiencia.

Dirección de
Planificación Territorial

Inexistencia de un Plan de Elaboración de un Plan de Uso y


Uso y Gestión del Suelo Gestión del Suelo - PUGS, que regule
los problemas planteados, Creación
Trafico de Tierras de un organismo municipal de
control.
Fraccionamiento
indiscriminado del suelo

271
Cambio de uso de suelo sin
contemplar la vocación del
territorio ni las aptitudes del
suelo.

Inconsistencia en usos del


suelo, fricciones y conflictos
urbanos.

Dispersión y crecimiento de
las áreas urbanas

Crecimiento en zonas de
riesgo

Crecimiento de la frontera
agrícola hacia paramos.

Zonas industriales en suelo


productivo.
Suelo vacante en áreas
urbanas, predios de
engorde.
Ocupación al filo de vía
Actividad agrícola sobre los
3300 m.s.n.m.

Transporte Pesado
Fábrica de señalética
Municipal
Accidentes de transito

Falta de articulación
Generación de un Plan Vial
multinivel para la gestión de
Cantonal
las vías y el transporte.

Falta de accesos adecuados


a los diferente poblados
desde la Panamericana.
Dirección de
Movilidad y Transporte.

Movilidad no inclusiva

No existen lineamientos Generación de un Plan de


integrales para la inversión Movilidad Integral, Sostenible e
de la pirámide de movilidad inclusivo

Inexistencia de un terminal Competencia


terrestre de calidad para el cantonal actual en
cantón transporte y tránsito.

272
Dependencia territorial del Cercanía con el DM
DM Quito. Quito.
Mancomunidad y
Población que se complementariedad en términos
Gran volumen en desplaza a Quito para sostenibles y en función del PND
desplazamientos de ida a trabajar, Capacidades
regreso hacia Quito. instaladas en el
Cantón.
Transporte público y Mejorar el servicio de transporte
Concentración de servicios
conexiones viales público, así como la interconexión
en Áreas urbanas.
existentes. multimodal de vías existentes.
Inexistencia de
infraestructura de turismo Inclusión de las potencialidades
PANE, Ríos,
Desconexión entre áreas dentro de un plan para el
Qhapacñan, Rutas
protegidas, áreas de interés establecimiento de la red verde
para MTB, etc.
patrimonial, turístico y cantonal
centros poblados

Posible ocupación del suelo


Establecer estrategias, mecanismos
por parte de la Unión de Organización Social
y herramientas para la creación de
Organizaciones Indígenas UNORIC, suelo
suelo para proyectos de vivienda
del Cotopaxi (UNORIC), que vacante en zonas
social, cooperativa, asequible y
duplicaría la población de urbanas consolidadas.
servida.
Cutuglahua

Infraestructura para nuevo Obra en estado de Contemplar el proyecto a largo


mercado, no acorde con los ejecución y plazo y en función de lineamientos
lineamientos post-pandemia construcción. Post-pandemia.

Falta de cobertura en zonas


rurales y alejadas

Gestión para aumentar la


Infraestructura pública
Inexistencia de infraestructura y cobertura pública y
y privada instalada
equipamiento destinado a la privada.
inclusión tecnológica
Déficit cualitativo y
cuantitativo del servicio de
energía eléctrica en el
Cantón
Inexistencia de programas y
planes de energía renovable Gestión de la competencia para la
Competencia por
o de desarrollo tecnológico y implementación y el mejoramiento
parte del GADM
de conectividad en el del servicio.
cantón.

273
2.5 Componente Político
Institucional.
El Componente Político Institucional, devela la estructura y capacidad
institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado, así como, sus condiciones
para la gobernanza, mediante la interacción con los actores públicos, privados
y comunitarios, con la intención de definir mecanismos de participación
ciudadana y estrategias que apoyen a la organización de la ciudadanía
proactiva y corresponsable; conforme lo establece la Constitución, y las
diferentes normativas relacionadas con la planificación territorial.

“En relación con los actores sociales, es importante mapear la diversidad de


organizaciones con particular énfasis en aquellas más vulnerables, debido a las
formas intersecciones de discriminación de los procesos de planificación para
promover su inclusión democrática como: mujeres, jóvenes, personas con
discapacidad, personas con orientaciones sexuales e identidades de género
diversas, entre otros”26.

Para esto, se establecen tres objetivos primordiales: el primero es sustentar al


PDOT, desde su marco legal, como una herramienta para la planificación
equitativa del territorio, con su carácter rector en el ámbito cantonal. El segundo
involucra el análisis de la capacidad institucional (administrativa y operativa), y
política del GADM. Y un tercer objetivo que considera con la participación
ciudadana como mecanismo fundamental para el dialogo, convergencia y
negociación sostenida entre los diferentes actores sociales: ciudadanía - estado
- gobierno, para dar sostenibilidad a los acuerdos y decisiones pactados de
forma participativa.

“Una sociedad activa y participativa, de la mano de un Estado cercano,


garantiza la gestión pública democrática. Estos son los componentes
fundamentales de un proceso político orientado a la construcción de una
sociedad comprometida con el gobierno colectivo de los asuntos públicos.
Esto supone que el Estado y la sociedad no se oponen, sino que son partes
complementarias y relacionadas, que propician el desarrollo y que actúan
para el funcionamiento de la democracia bajo el eje orientador del bien
común. Además, el Estado no se compone como una entidad única ni se
asocia solamente al Gobierno Nacional.”27

Organización Política-Institucional:

Un sistema político debe estar articulado con relación a la participación social


en la toma de decisiones y actuar al margen del proceso de crecimiento del
cantón, es decir, que los pobladores actúen de forma activa en el desarrollo del
territorio. La organización territorial en el Ecuador se encuentra constituida en
base de regiones, provincias, cantones y parroquias, hecho que los vemos
contemplado en el Art. 242 de la Constitución de la República del Ecuador y en

26
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2011a). Lineamientos generales para la
planificación territorial descentralizada. Quito, Ecuador.

27
Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021

275
el Art. 10 del COOTAD. El sistema de gestión conformado por los componentes;
institucional y político permite que se generen capacidades propias para la
generación eficaz de un sistema político administrativo, el cual a través de la
gestión de territorio y la participación ciudadana plasman la labor municipal.

“Los principios de la política pública nos dan cuenta de aquella necesidad de


contar con un ente ejecutor fortalecido que tenga esa capacidad de gestión.
Una política pública para ser concebida como tal, debe conformarse por
diferentes instrumentos: un principio claro, un instrumento legal que lo avale, un
presupuesto que viabilice las acciones y, justamente por un ente ejecutor que
se encuentre en capacidad de llevar adelante la acción pública.” (Roth,
2012)
En conformidad al Art. 20 del COOTAD se encuentra constituido por parroquias
rurales (GAD) y parroquias urbanas (unidades Básicas de Participación) y la
cabecera cantonal. Los límites territoriales, al ser una demarcación para la
jurisdicción administrativa, se encuentra en constante presión y conflicto. La
institución para el establecimiento de límites es la Secretaría Técnica del Comité
Nacional de Limites Internos (CONALI, actualmente se cuenta con una nueva
delimitación cantonal que deberá ser contemplada y socializada.

Imagen CPI 1. División político-administrativa del Cantón Mejía – limites anteriores

Fuente: INEC 2009, PDOT GADM Mejía 2015-2025


Elaborado por: SENPLADES 2011.

276
Imagen CPI 2. División político-administrativa del Cantón Mejía – limites CONALI.

Fuente: CONALI 2020 Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Estructura Orgánica del GADM del Cantón Mejía.

En el año 2016, se aprobó mediante Resolución Administrativa GADMCM-2016-


079-RA, el “Estatuto Sustitutivo De Gestión Organizacional Por Procesos”, donde
se establecen varios niveles de procesos generadores de productos y servicios,
los cuales se clasifican en función a su grado de contribución o valor agregado
al cumplimiento de la misión institucional. Unidades que se enumeran a
continuación, acompañadas de su objetivo. Cabe mencionar que, sobre la
base de los problemas receptados en las mesas de participación ciudadana,
es necesaria una reestructuración de los procesos internos, para la consecución
de los objetivos planteados en las herramientas de planificación.

277
Tabla CPI 1. Procesos y Unidades del GADM del Cantón Mejía.

Procesos Objetivo
Procesos Gobernantes / Nivel Directivo
1 Concejo Municipal Ejercer la facultad normativa del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del Cantón Mejía, a través de la
aprobación de ordenanzas, acuerdos y resoluciones; y, fiscalizar las
acciones del ejecutivo en el marco de la Constitución y las leyes para
evidenciar la gestión, administración y buen servicio que brinda la
Municipalidad encaminados al fomento del buen vivir de la
población Cantonal.
2 Alcaldía Dirigir, organizar, controlar y evaluar la gestión estratégica de la
Institución en todos los ámbitos de acción y ejercer su representación
legal; evidenciando transparencia y probidad en los planes,
programas y proyectos Municipales, con la finalidad de procurar el
desarrollo sustentable del Cantón y de sus habitantes.
Nivel De Asesoría
3 Procuraduría Síndica Proporcionar asesoría jurídica y patrocinio Institucional, controlando
y evaluando la aplicación de procesos y proyectos Institucionales en
materia jurídica, para facilitar la gestión de la Administración
Municipal a fin de garantizar su legalidad y transparencia; ejerciendo
la representación legal y judicial juntamente con la Autoridad
Nominadora, dando cumplimiento a lo establecido en la Ley.
4 Dirección de Desarrollar una política comunicacional, coherente y orgánica, que
Comunicación Social sirva de plataforma comunicacional a los programas, planes y
proyectos que se generen en el Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del Cantón Mejía, planificando, dirigiendo, ejecutando y
manteniendo una comunicación oportuna, fluida y coordinada en
pro de construir una Imagen CPI sólida de la Institución, a través de
lenguajes comunicacionales efectivos.
5 Auditoría Interna Evaluar la eficiencia del sistema de control interno, la administración
de riesgos institucionales, la efectividad de las operaciones y el
cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables, mediante la
ejecución de procedimientos técnicos, a fin de asegurar la utilización
eficiente y eficaz de los recursos públicos y el mejoramiento de sus
procesos institucionales.
6 Planificación Articular la Planificación Estratégica y Operativa Institucional de
Institucional manera coordinada con las demás áreas que conforman la
Municipalidad; asesorar, dar seguimiento y evaluar la gestión,
mediante la aplicación de metodologías de la planificación que
faciliten a las autoridades la toma de decisiones, el cumplimiento de
metas y objetivos planteados; además de la mejora continua de
procedimientos y servicios Institucionales para el desarrollo cantonal.
Nivel De Apoyo
7 Dirección Financiera Administrar, controlar y evaluar la utilización de los recursos
económicos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del
Cantón Mejía, con eficiencia, efectividad y transparencia aplicando
la normativa legal vigente, a fin de optimizar la calidad del gasto y
proporcionar información financiera oportuna y veraz que facilite la
toma de decisiones de las autoridades y garantice una gestión de
excelencia.
8 Dirección Planificar, organizar, dirigir y controlar los procesos administrativos de
Administrativa la Institución, a través de la provisión oportuna e integral de los
recursos materiales, logísticos, tecnológicos y de servicios generales;
aplicando la normativa legal vigente con el objetivo de facilitar la
ejecución eficiente y eficaz de procesos y servicios que prestan las
diferentes unidades que conforman el Gobierno A.D. Municipal del
Cantón Mejía.
9 Secretaria General Dar fe y certificar de las decisiones y resoluciones que adopte el
órgano de legislación; así como, administrar, controlar y dirigir los
procesos, productos y servicios que otorgan los subprocesos de
Balcón de Servicios y Archivo General; atendiendo, organizando,

278
despachando de forma ágil, eficiente y eficaz los requerimientos de
los clientes internos y externos con el objetivo de satisfacer sus
demandas y evidenciando la calidad del servicio
10 Dirección de Talento Planificar, dirigir y controlar la administración del talento humano
Humano Institucional; y, el Sistema de gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional, a través de la ejecución de los subsistemas y la
aplicación de procedimientos técnicos relacionados en base a las
normas y regulaciones legales vigentes, a fin de garantizar el normal
desempeño operativo de todos los procesos Institucionales, y la
prevención y reducción de riesgos laborales.
Procesos Agregadores De Valor / Nivel Operativo
11 Dirección de Servicio Planificar, desarrollar y ejecutar planes, programas y proyectos de
Público e Higiene residuos sólidos y salubridad e higiene; aplicando la normativa legal
relacionada; a fin de brindar servicios públicos eficientes a la
comunidad que garanticen una mejora en la calidad de vida de los
habitantes del Cantón Mejía.
12 Dirección de Gestión Desarrollar, coordinar y evaluar la ejecución de planes de
Ambiental y Riesgos intervención y proyectos de prevención y control ambiental, riesgos
naturales, antrópicos y seguridad en sus diferentes formas; mediante
la aplicación de instrumentos técnicos que contribuyan a la
gobernabilidad y mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes del Cantón.
13 Dirección de Planificar, coordinar, articular e incentivar el desarrollo económico y
Desarrollo Económico productivo del Cantón Mejía, a través de la generación de
y Productivo programas, proyectos y estrategias que impulsen el emprendimiento,
la inversión y la competitividad; a fin de aportar en la mejora de la
calidad de vida de sus habitantes.
14 Dirección de Obras Dirigir, controlar y ejecutar la obra pública Cantonal, mediante
Públicas procesos técnicos estableciendo prioridades de conformidad con el
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, a fin de contribuir al
cumplimiento de los objetivos institucionales que satisfagan los
requerimientos ciudadanos para su buen vivir.
15 Dirección de Administrar un sistema catastral multi-finalitario que determine el
Geomática, Avalúos avalúo de predios urbanos y rurales, a través de la ejecución de
y Catastros procesos técnicos equitativos y transparentes orientados en brindar
un servicio efectivo a la comunidad.
16 Dirección de Gestionar, coordinar, administrar, ejecutar y fiscalizar lo relacionado
Movilidad y con la Movilidad del Cantón Mejía, que comprende el tránsito, el
Transporte transporte, la red vial y el equipamiento, en concordancia con el Plan
de Movilidad, mediante un modelo de gestión que satisfaga las
necesidades de los ciudadanos de manera eficaz y oportuna.
17 Dirección de Planificar, elaborar, dirigir, estudios y proyectos de Arquitectura y
Planificación Patrimonio; determinar infracciones en procesos de Construcción;
Territorial planear, regular, emitir normas y permisos que permitan un
Ordenamiento Territorial adecuado, sustentado en un crecimiento
de las edificaciones y de un trazado urbano organizado con la
finalidad de lograr un desarrollo urbano sustentable y bien
planificado del Cantón Mejía.
18 Dirección de Garantizar la participación de los actores sociales del Cantón y
Participación aliados estratégicos locales e internacionales, a fin de promover el
Ciudadana, Cultura y desarrollo local dinámico, inclusivo e integral para propiciar el buen
Cooperación vivir de la población.
Adscritos
19 EPAA MEJIA EP La Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del
Cantón Mejía, EPAA-MEJIA,EP propenderá primeramente por el
mantenimiento del medio ambiente, su ecosistema y biodiversidad
en el entorno de las fuentes, reservas, conducciones, tratamientos de
agua y entubamientos de alcantarillado tanto en las zonas
consolidadas urbanas como en el sector rural, con el fin de
precautelar la calidad de vida de la comunidad del Cantón Mejía,
concienciará en la comunidad sobre el manejo adecuado del
líquido vital y el uso de los diferentes componentes de alcantarillado

279
sanitario y pluvial como es el caso de rejillas de sumideros y pozos de
revisión, además de prestar oportunamente servicios de calidad
optimizando los recursos técnicos y económicos, favoreciendo un
desarrollo sustentable y sostenido.
20 COPRODEM Somos una organización gubernamental integrada por
representantes de instituciones públicas y de la sociedad civil que
formula y transversaliza políticas públicas, vigilando, observando y
garantizando el cumplimiento de los derechos individuales y
colectivos de los grupos de atención prioritaria (niños, niñas y
adolescentes, adulto mayor, mujeres,
personas con discapacidad, interculturalidad) del Cantón Mejía.
21 Acción Social del Fortalecer y gestionar las políticas de inclusión social y económica
Cantón Mejía que permitan mejorar la calidad de vida de las personas que
pertenecen a grupos de atención prioritaria.
22 Cuerpo de Bomberos El Cuerpo de Bomberos de Machachi es una institución que brinda
un servicio a la comunidad en prevención de incendios, rescate y
atención prehospitalaria.
Procesos Desconcentrados
23 Registro de la Inscribir, registrar y certificar bienes y compañías Cantonales, a través
Propiedad de la aplicación de la normativa legal relacionada que garantice
probidad y transparencia en los procesos; con la finalidad de
satisfacer las necesidades de los clientes.
Fuente: GADM Cantón Mejía.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

280
Gráfico CPI 1. Estructura Orgánica del GADM del Cantón Mejía

Fuente: GADM Cantón Mejía 2020


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

281
Proceso Gobernante.

Tabla CPI 2. Listado de Integrantes del Proceso Gobernante del GADM del Cantón
Mejía

Nombre Cargo
1 Roberto Carlos Hidalgo Pinto Alcalde del Cantón Mejía
2 Gonzalo Enrique Hinojosa Rodríguez Vicealcalde del Cantón Mejía
3 Vicente Germánico Ayala Barreno Concejal del Cantón Mejía
4 Jorge Alberto Carpio Concejal del Cantón Mejía
5 Andrés Eugenio Guarderas Castro Concejal del Cantón Mejía
6 David Alberto López Robles Concejal del Cantón Mejía
7 Henry Gustavo Monga Aguilar Concejal del Cantón Mejía
8 Mayra Alejandra Tasipanta Caiza Concejala del Cantón Mejía
Fuente: GADM Cantón Mejía 2020
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Talento Humano: Estructura y Capacidades.

Conforme a la información proporcionada por la Dirección de Talento Humano,


la institución cuenta con 501 funcionarios, entre las modalidades de: contrato,
nombramiento y código del trabajo. Las funciones en el nivel agregador de
valor, son las que cuentan con mayor número de personal operativo, de las
cuales la Dirección de Servicios Públicos e Higiene y la Dirección de Obras
Públicas son las que contienen el mayor número de personal con 108 y 85
servidores, mientras que la Dirección de Seguridad Ciudadana y Riesgos posee
el menor número con dos funcionarios.
Con relación al nivel de formación de los funcionarios, aproximadamente el 9%
tiene formación primaria, mientras que el 35% tiene título de bachiller. Los
servidores con mayor formación de tercer y cuarto nivel se encuentran entre los
porcentajes de 30% y 4% respectivamente; cabe mencionar que existen 90
servidores sin datos sobre su nivel de formación. El lugar de residencia de los
funcionarios se distribuye de la siguiente manera: 84.4% Mejía, 9.5% Quito, 3.4%
Rumiñahui, 2.2% Latacunga, 0.19% Pastaza y Salcedo, cada uno.

La distribución por género del personal del GAD corresponde a


aproximadamente 71% de hombres, versus el 29 % de servidoras mujeres.

Tabla CPI 3. Modalidad de trabajo de los funcionarios del GADM Cantón Mejía.

Nivel de Formación Funcionarios


Contrato 86
Nombramiento 200
S/D 215
Total 501
Fuente: GADM Cantón Mejía 2020
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

282
Gráfico CPI 2. Modalidad de Trabajo Funcionarios GADM Cantón Mejía

Modalidad de Trabajo

Contrato Nombramiento S/D

Fuente: GADM Cantón Mejía 2020


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Tabla CPI 4. Distribución de funcionarios por proceso del GADM Cantón Mejía.

Proceso / Unidad Funcionarios


Alcaldía 8
Concejo Municipal 7
Dirección Administrativa 55
Dirección De Comunicación Social 8
Dirección De Desarrollo Económico Y Productivo 14
Dirección De Geomática, Avalúos Y Catastros 12
Dirección De Gestión Ambiental 28
Dirección De Movilidad Y Transporte 22
Dirección De Obras Públicas 85
Dirección De Participación Ciudadana, Cultura Y Cooperación 65
Dirección De Planificación Territorial 16
Dirección De Seguridad Ciudadana Y Riesgos 2
Dirección De Servicios Públicos E Higiene 108
Dirección De Talento Humano 14
Dirección Financiera 27
Planificación Institucional 3
Procuraduría Sindica 5
Registro De La Propiedad - Desconcentrado 14
Secretaría General 8
Total 501
Fuente: GADM Cantón Mejía 2020
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

283
Gráfico CPI 3. Distribución de personal por procesos y unidades del GADM del Cantón
Mejía

SECRETARÍA GENERAL
REGISTRO DE LA PROPIEDAD -…
PROCURADURIA SINDICA
PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL
DIRECCIÓN FINANCIERA
DIRECCIÓN DE TALENTO HUMANO
DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS E HIGIENE
DIRECCION DE SEGURIDAD CIUDADANA Y…
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA,…
DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE
DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL
DIRECCIÓN DE GEOMÁTICA, AVALÚOS Y…
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y…
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
CONCEJO MUNICIPAL
ALCALDIA
0 20 40 60 80 100 120

Fuente: GADM Cantón Mejía 2020


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Tabla CPI 5. Nivel de Formación de los funcionarios del GADM Cantón Mejía.

Nivel de Formación Funcionarios


Primaria 45
Bachiller 173
Tercer Nivel 116
Tecnólogo 33
Cuarto Nivel 22
Estudiante Universitario 22
S/D 90

Total 501
Fuente: GADM Cantón Mejía 2020
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

284
Gráfico CPI 4. Nivel de Formación de los funcionarios del GADM del Cantón Mejía

Formación

4% 18% 9%

4%
35%
7%

23%

Primaria Bachiller Tercer Nivel

Tecnólogo Cuarto Nivel Estudiante Universitario

S/D

Fuente: GADM Cantón Mejía 2020


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Tabla CPI 6. Lugar de Residencia de los funcionarios del GADM Cantón Mejía.

Lugar Funcionarios

Mejía 423
Quito 48
Rumiñahui 17
Latacunga 11
Salcedo 1
Pastaza 1
Total 501
Fuente: GADM Cantón Mejía 2020
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

285
Gráfico CPI 5. Lugar de Residencia de los funcionarios del GADM del Cantón Mejía.

Lugar de residencia

1
48
17
11
2

423
1

Mejía Quito Rumiñahui Latacunga Salcedo Pastaza

Fuente: GADM Cantón Mejía 2020


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor

Tabla CPI 7. Género de los funcionarios del GADM Cantón Mejía.

Género Funcionarios

Mujer 147
Hombre 354
Total 501
Fuente: GADM Cantón Mejía 2020
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Gráfico CPI 6. Género de los funcionarios del GADM Cantón Mejía

Género

29%

71%

Mujer Hombre

Fuente: GADM Cantón Mejía 2020


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor

286
2.5.1 Ingresos/Egresos

Partiendo de la información proporcionada por el GADM del Cantón Mejía, se


analizaron los ingresos y egresos desde el anterior periodo fiscal, de los que se
desprende que lo codificado (2019) correspondiente a ingresos corrientes han
sufrido un ligero aumento, al igual que los ingresos de capital, mientras que los
ingresos de financiamiento han aumentado en aproximadamente un 43 %. En
relación con lo codificado en gastos (2019), los rubros más significativos se
encuentran en la Dirección de Obras Públicas con aproximadamente el 26%,
seguido la Dirección de Planificación Territorial y la Dirección Administrativa, con
el 15% y el 12% respectivamente.

Tabla CPI 8. Resumen cédula presupuestaria, Ingresos 2019.

Partida Codificado

Ingresos corrientes 7.843.431,79


Ingresos de capital 10.106.085,77
Ingresos de financiamiento 13.204.357,58
Total 31.153.875,14
Fuente: GADM Cantón Mejía 2020
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Tabla CPI 9. Resumen cédula presupuestaria, Ingresos 2020.

Partida Codificado

Ingresos corrientes 7.851.638,45


Ingresos de capital 11.606,221,97
Ingresos de financiamiento 23.107,347,59
Total 42.565.208,01
Fuente: GADM Cantón Mejía 2020
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

287
Tabla CPI 10. Resumen cédula presupuestaria, Gastos 2019.

Partida Codificado

Alcaldía 186.747,88
Consejo Municipal 289.303,61
Asesoría Jurídica 136.572,06
Secretaría General 150.114,68
Dirección de Comunicación Social 333.270,59
Planificación Institucional 67.649,78
Dirección de Auditoría Interna 6.867,99
Dirección Administrativa 3.788.241,18
Dirección Financiera 577.031,03
Dirección de Talento Humano 1.544.383,02
Dirección de Participación Ciudadana 1.184.757,63
Junta de Protección de Derechos 47.180,57
Dirección de Planificación Territorial 4.693.828,13
Dirección de Obras Públicas 8.045.832,53
Dirección de Gestión Ambiental y Riesgos 836.645,55
Dirección de Servicios Públicos e Higiene 1.967.147,82
Dirección de Desarrollo Económico y Productivo 517.708,07
Dirección de Movilidad 806.873,67
Dirección de Catastros 361.057,81
Registro De La Propiedad 319.051,87
Gastos Comunes de la Entidad 2.564.036,40
Servicios de la Deuda 2.559012,35
Total 30.983.314,22
Fuente: GADM Cantón Mejía 2020
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Planificación Institucional

La planificación institucional es el proceso a través del cual cada entidad


establece, sobre la base de su situación actual, del contexto que la rodea, de
las políticas nacionales, intersectoriales, sectoriales y territoriales, y de su rol y
competencias, cómo debería actuar para brindar de forma efectiva y
eficiente servicios y/o productos que le permitan garantizar derechos a través
del cumplimiento de las políticas propuestas y sus correspondientes metas.
(SENPLADES, 2012)

Plan Estratégico Institucional.

Los resultados, de los diferentes análisis realizados en el GAD por el equipo


consultor de Plan Estratégico Institucional, están en relación con la información
proporcionada y a la información levantada con actores principales de los
procesos de gestión institucional.
A inicios del 2020, con los objetivos de armonizar las ejecutorías de las
autoridades planteadas en su plan de gobierno con los ODS, así como,
potenciar el accionar de la empresa adscrita y del municipio, para la
consecución de resultados en pro del desarrollo del cantón, se realiza el taller

288
vivencial28 para alinear la gestión de la EPAA y el GADM del Cantón Mejía. Con
el fin de tener conocimiento de los alcances y limitaciones que podrían incidir
en el accionar y cumplimiento del Plan Estratégico mediante la participación
de los funcionarios de detectó el FODA institucional.

Tabla CPI 11. FODA institucional EPAA - GADM del Cantón Mejía

Fortalezas Oportunidades

• Geografía privilegiada del cantón.


• Profesionalismo académico. • Patrimonio inmaterial (tradiciones del
• Experiencia laboral. cantón Mejía).
• Conocimiento territorial. • Cantón rico en producción agrícola y
• Infraestructura y equipamiento. ganadera.
• Posición geográfica. • Gente trabajadora.
• Inversionistas.

Debilidades Amenazas

• Desastres naturales.
• Crisis económica (Recursos).
• Resistencia al cambio.
• Inestabilidad política.
• Comunicación informal.
• Mal uso de los bienes y servicios
• Falta de ética profesional.
públicos.
• Falta de compromiso de los
• Desinterés y bajo compromiso.
funcionarios. • Desconocimiento e incumplimiento de
la Ley.

Fuente: GADM Cantón Mejía 2020, Taller vivencial.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Plan Operativo Anual (POA).

Los planes operativos contemplan los ingresos y egresos de conformidad con las
prioridades establecidas en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y
bajo los principios de participación ciudadana. El POA debe prepararse antes
del 10 de septiembre, así como el presupuesto del año siguiente. (COOTAD –
Art. 233.)

28
Se realizó los días 30 y 31 de enero de 2020, en la Hostería “Viejo Rosal”, donde participaron 32
funcionarios de la EPAA y del GADM del Cantón Mejía, a más de los señores alcalde y Gerente
de la EPAA.

289
Conforme al art. 234 del COOTAD, el POA deberá contener una descripción de
la magnitud e importancia de la necesidad pública que satisface, la
especificación de sus objetivos y metas, la indicación de los recursos necesarios
para su cumplimiento. A fin de hacer posible su evaluación técnica, las
dependencias de los gobiernos autónomos descentralizados deberán presentar
programas y proyectos en función al Plan Metropolitano de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial, con objetivos de corto, mediano y largo plazo.
Art. 107.- Presupuestos prorrogados. - Hasta que se apruebe el Presupuesto
General del Estado del año en que se posesiona el presidente o presidenta de
la República, regirá el presupuesto inicial del año anterior. En el resto de los
presupuestos del sector público se aplicará esta misma norma. (COPYFP, 2010)
La desarticulación del POA del GADM del Cantón Mejía con las políticas,
programas y proyectos planteados en el Plan de Desarrollo y ordenamiento
territorial vigente ha significado un problema debido a que la ejecución de
presupuestos se los ha realizado en función a solicitudes y pedidos puntuales,
aterrizando en obras civiles aleatorias y aisladas.

Tabla CPI 12, Plan Operativo Anual, 2019 - 2020.

Proyectos Financiamiento - Financiamiento -


Dirección Responsable
POA 2020 POA 2020 POA 2019
1 Administrativa 143 3.210.173,94 2.986.809,28
2 Desarrollo Económico y
41 121.525,67 244.325,67
Productivo
3 Comunicación Social 9 161.893,00 122.172,43
4 Geomática, avalúos y catastro 7 96.015,00 112.100,00
5 Gestión Ambiental Y Riesgos 37 312.612,16 218.600,00
6 Movilidad y transporte 16 161.722,44 143.683,67
7 Obras Públicas 57 10.732.252,42 2.423.820,32
8 Participación Ciudadana,
33 173.453,00 278.123,00
Cultura y Cooperación
9 Planificación Territorial 32 1.297.719,12 1.564.372,20
10 Procuraduría Síndica 3 7.000,00 6.500,00
11 Registro de la Propiedad 3 128.171,98 58.000,00
12 Secretaría General 1 3.000,00 10.000,00
13 Servicios Públicos e Higiene 32 608.591,85 268.999,99
14 Talento Humano 14 481.742,84 397.142,00
15 EPPA - 656.220,35 482.129,19
Total 428 18.152.093,77 9.316.777,75
Fuente: GADM Cantón Mejía 2020
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

290
Presupuestos participativos.

El paradigma de la construcción y administración de “lo público”, ha cambiado


radicalmente, para convertirse en un proceso colectivo, en el cual los
ciudadanos son coparticipes, no solo a través de opiniones y sugerencias, sino
de manera plena en la toma de decisiones y priorización del gasto público, en
aquellas necesidades que tenga la mayoría de la población.
Los presupuestos participativos se sustentan en lo establecido en el COPYFP, art.
8; COOTAD, art. 304. Las etapas de un presupuesto participativo son:

Imagen CPI 3. Etapas y tiempos del presupuesto participativo.

Fuente y elaboración: Grupo Faro 2020

El GADM del Cantón Mejía en relación con los presupuestos participativos ha


venido trabajando en las siguientes acciones:

Tabla CPI 13. Acciones del GADM del Cantón Mejía relacionadas a los presupuestos
participativos.

Base de datos de actores 1 8 parroquias 90% actualizada


actualizada
Flujograma de elaboración de 1 8 parroquias 100% elaborado para
presupuesto participativos aplicar en este año
nueva metodología 2020

Informes de monitoreo de 8 8 parroquias 8 informes realizados


ejecución de presupuestos
participativos

Programa de asistencia 1 8 parroquias 90% de atención


Presupuestos
técnica para el comunitaria
Participativos
fortalecimiento comunitario y
2019
desarrollo local
Programa de implementación 1 8 parroquias 100% elaborado para
de nueva metodología de aplicar en este año
participación ciudadana más 2020
incluyente

Asambleas parroquiales de 16 8 parroquias 17 asambleas


sociabilización de parroquiales
presupuestos participativos en
las 8 parroquias

Fuente: GADM Cantón Mejía 2020


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

291
Análisis y Alineación del Plan de Gobierno 2019 - 2023.

En mayo de 2019 se posesionaron las nuevas autoridades del GAD Cantonal


Mejía, dentro del análisis de los objetivos de su plan de trabajo con relación a la
planificación y desarrollo territorial cabe mencionar:

• Diseñar un plan de desarrollo vial que conecte a las diferentes parroquias


con vías alternas que permitan desarrollar actividades económicas y
sociales
• Incorporar en todos los planes, programas y proyectos de gobierno como
política social y económica a los grupos de atención prioritaria.
• Mejorar e incrementar la cobertura de alcantarillado y agua potable del
cantón Mejía para garantizar la calidad de vida de sus habitantes, a
través de la generación de planes maestros planificados y
presupuestados
• Mejorar el tratamiento de desechos sólidos, líquidos y gaseosos a través
de modelos de gestión con la participación de la comunidad.
• Potencializar el uso de suelo rural y urbano de cantón Mejía con el fin de
desarrollar un territorio organizado por medio de la planificación territorial
• integral inclusiva con la participación de la ciudadanía.
• Diseñar polos de desarrollo económico en base al fortalecimiento de sus
capacidades productivas, turísticas y culturales que atraigan al cantón
inversión e incrementen las oportunidades de empleo e ingresos.

292
Tabla CPI 14. Análisis y Alineación del Plan de Trabajo 2019 – 2023

PLAN DE TRABAJO DE ALCALDÍA Objetivo CANTONAL Objetivo Plan Nacional MOTIVACIÓN


Objetivo de Desarrollo
de Desarrollo "Toda
Eje de Sostenible
Objetivos (PDOT vigente) una Vida" Constitución COOTAD
Desarrollo
Poner fin a la
Diseñar un plan pobreza en
de desarrollo ODS 1 todas sus
vial que formas en todo
conecte a las el mundo.
Infraestructura diferentes Poner fin al
/ Alianzas / parroquias con Mejorar la hambre, lograr
OPT 3 calidad de vida
Progreso vías alternas Garantizar una la seguridad
Económico que permitan de la población alimentaria y la Art. 34
vida digna con Art. 35,
desarrollar O del Cantón O ODS 2 mejora de la Literal E,
iguales Art. 264
actividades C Mejía con N nutrición y Literal Q
oportunidades Numeral
económicas y 1 énfasis en los 1 promover la Art. 131
para todas las 7, Y 14.
sociales grupos de agricultura Art. 219
personas
atención sostenible.
prioritaria.
Incorporar en Garantizar una
todos los planes, vida sana y
Generación De programas y promover el
OPT 9 ODS 3
Bienestar proyectos de bienestar para
gobierno como todos en todas
política social y las edades.

293
económica a Garantizar una
los grupos de educación
atención inclusiva,
prioritaria. equitativa y de
calidad y
ODS 4 promover
oportunidades
de aprendizaje
durante toda la
vida para
todos.
Reducir la
desigualdad en
ODS 10
y entre los
países.
Poner fin a la
pobreza en
Mejorar e
ODS 1 todas sus
incrementar la
formas en todo
cobertura de
el mundo.
alcantarillado y
agua potable
del cantón Garantizar el Garantizar una Art. 34
Infraestructura Mejía para acceso a vida digna con Art. 35 Literal E,
O O
/ Alianzas / garantizar la servicios básicos iguales Art. 264 Art. 131,
OPT 1 C N Garantizar una
Progreso calidad de vida de calidad a la oportunidades Numeral Art. 219
2 1 vida sana y
Económico de sus población del para todas las 4, Y 14. Art. 55
promover el
habitantes, a Cantón Mejía. personas ODS 3 Literal G
bienestar para
través de la
todos en todas
generación de
las edades.
planes maestros
planificados y
presupuestados.

294
Garantizar la
disponibilidad y
Mejorar el la gestión
tratamiento de ODS 6 sostenible de
desechos agua y
sólidos, líquidos saneamiento
Infraestructura
y gaseosos a para todos.
/ Alianzas /
OPT 5 través de Garantizar el
Progreso
modelos de acceso a una
Económico
gestión con la energía
participación asequible,
ODS 7
de la segura,
comunidad. sostenible y
moderna para
todos.
Poner fin a la
Potencializar el pobreza en
uso de suelo Promover un ODS 1 todas sus Art. 35,
rural y urbano hábitat sano y formas en todo Art. 264
de cantón Mejía sostenible de los el mundo. Numeral
con el fin de asentamientos Garantizar una 4, 6, 7 Y Art. 34
desarrollar un humanos, Garantizar una vida sana y 14 Literal E,
territorio urbanos y vida digna con promover el Art. 319, Literal H,
O O ODS 3
Generación De organizado por rurales; iguales bienestar para Art. 320. Literal S
OPT 2 C N
Bienestar medio de la garantizando el oportunidades todos en todas Art. 393. Art. 131,
3 1
planificación derecho al para todas las las edades. Art. 363 Art. 219
territorial disfrute de la personas Lograr la Numeral Art. 55
integral inclusiva ciudad y de los igualdad entre 1, Literal G
con la espacios los géneros y Art. 364.
participación públicos en ODS 5 empoderar a Art. 365
de la democracia. todas las Art. 377.
ciudadanía. mujeres y las
niñas.

295
Garantizar la
disponibilidad y
la gestión
ODS 6 sostenible de
agua y
saneamiento
para todos.
Garantizar el
acceso a una
energía
Afirmar la
asequible,
O interculturalidad y ODS 7
segura,
N plurinacionalidad,
Mejorar el sostenible y
2 revalorizando las
tratamiento de moderna para
identidades
desechos todos.
sólidos, líquidos Construir
Infraestructura
y gaseosos a infraestructuras
/ Alianzas /
OPT 5 través de Resilientes,
Progreso
modelos de promover la
Económico
gestión con la ODS 9 industrialización
participación inclusiva y
de la sostenible y
comunidad. fomentar la
innovación.
Garantizar los Reducir la
O
derechos de la desigualdad en
N ODS 10
naturaleza para y entre los
3
las actuales y países.

296
futuras Lograr que las
generaciones. ciudades y los
asentamientos
humanos sean
ODS 11
inclusivos,
seguros,
Resilientes y
sostenibles.
Poner fin a la
pobreza en
Impulsar la ODS 1 todas sus
Impulsar un productividad y formas en todo
sistema competitividad el mundo.
Diseñar un plan
socioeconómico para el Poner fin al
de desarrollo O
local, solidario e crecimiento hambre, lograr
vial que N
inclusivo, que económico la seguridad
conecte a las 5
contribuya a la sostenible, de alimentaria y la
Infraestructura diferentes
O productividad y manera ODS 2 mejora de la Art. 34
/ Alianzas / parroquias con Art. 319,
OPT 3 C competitividad redistributiva y nutrición y Literal H,
Progreso vías alternas Art. 320.
4 para el solidaria. promover la Art. 131
Económico que permitan
crecimiento agricultura
desarrollar
económico sostenible.
actividades
local sostenible, Desarrollar las Lograr la
económicas y
basado en la capacidades igualdad entre
sociales
capacitación O productivas y del los géneros y
local. N entorno, para ODS 5 empoderar a
6 lograr la todas las
soberanía mujeres y las
alimentaria y el niñas.

297
Buen Vivir Rural. Promover el
crecimiento
Diseñar polos de económico
desarrollo sostenido,
económico en inclusivo y
base al ODS 8 sostenible, el
fortalecimiento empleo pleno y
de sus productivo y el
capacidades trabajo
Infraestructura decente para
productivas,
/ Alianzas / todos.
OPT 7 turísticas y
Progreso
culturales que
Económico
atraigan al
cantón inversión
e incrementen Garantizar
las modalidades
oportunidades ODS 12 de consumo y
de empleo e producción
ingresos. sostenibles.

Coordinar con Proteger y Art. 35,


Garantizar una
las entidades potenciar el Afirmar la Art. 264
vida sana y Art. 34
Respeto A Los rectoras la O patrimonio O interculturalidad y Numeral
promover el Literal E,
Recursos OPT 4 conservación, C natural y cultural N plurinacionalidad, ODS 3 8, Y 14.
bienestar para Art. 131,
Naturales protección y 5 fomentando el 2 revalorizando las Art. 393
todos en todas Art. 219
declaración de desarrollo de la identidades Numeral
las edades.
zonas identidad 1,

298
protegidas para Art. 364.
garantizar el Art. 365
acceso al Adoptar
recurso hídrico medidas
para el urgentes para
consumo ODS 13 combatir el
humano y la cambio
producción. climático y sus
efectos.

Conservar y
utilizar de forma
sostenible los
océanos, los
Rescatar,
ODS 14 mares y los
fortalecer y
recursos
promocionar la
marinos para el
cultura
desarrollo
cantonal, a
sostenible.
través del Garantizar los
Promover el uso
apoyo al derechos de la
O sostenible de
Generación De desarrollo de las naturaleza para
OPT 8 N los ecosistemas
Bienestar expresiones las actuales y
3 terrestres,
deportivas, futuras
luchar contra la
artísticas, generaciones.
desertificación,
populares y
detener e
ancestrales, con ODS 15
invertir la
énfasis en la
degradación
educación de
de las tierras y
su gente.
frenar la
pérdida de la
diversidad
biológica.

299
Garantizar la
Potencializar el disponibilidad y
uso de suelo la gestión
OPT 2 rural y urbano ODS 6 sostenible de
de cantón Mejía agua y
con el fin de saneamiento
desarrollar un para todos.
Fortalecer la
territorio
identidad
Generación De organizado por
territorial, a Art. 264
Bienestar medio de la
través de la Garantizar el Numeral
planificación Garantizar los Art. 34
consolidación acceso a una 4, Y 14.
territorial derechos de la Literal E,
O de los cascos O energía Art. 393.
integral inclusiva naturaleza para Literal S
C urbanos, para N asequible, Numeral
con la las actuales y ODS 7 Art. 55
6 disminuir la 3 segura, 1,
participación futuras Literal G,
presión sobre los sostenible y Art. 364.
de la generaciones Art. 131
espacios moderna para Art. 365
ciudadanía.
agrícolas y de todos. Art. 377.
protección de
áreas naturales
Coordinar con Lograr que las
las entidades ciudades y los
rectoras la asentamientos
Respeto A Los
conservación, humanos sean
Recursos OPT 4 ODS 11
protección y inclusivos,
Naturales
declaración de seguros,
zonas Resilientes y
protegidas para sostenibles.

300
garantizar el Conservar y
acceso al utilizar de forma
recurso hídrico sostenible los
para el océanos, los
consumo ODS 14 mares y los
humano y la recursos
producción. marinos para el
desarrollo
sostenible.
Promover el uso
sostenible de
los ecosistemas
terrestres,
luchar contra la
desertificación,
detener e
ODS 15
invertir la
degradación
de las tierras y
frenar la
pérdida de la
diversidad
biológica.

301
Promover
sociedades
pacificas e
inclusivas para
el desarrollo
sostenible,
facilitar el Art. 264
acceso a la Numeral
ODS 16 8, Y 14.
justicia para
Proponer un Fortalecer y todos y crear Art. 319,
gobierno local desarrollar la Incentivar una instituciones Art. 320. Art. 34
planificador y gestión sociedad eficaces, Art. 264 Literal E,
ejecutor, eficaz O institucional O participativa, con responsables e Numeral Literal H,
Cantón
OPT 10 y eficiente, con C para la N un Estado inclusivas a 4, 6, 7, Y Literal S
Pacífico
honradez y 7 gobernanza 7 cercano al todos los 14 Art. 131
transparencia, local y la servicio de la niveles. Art. 363 Art. 55
descentralizado participación ciudadanía. Numeral Literal G,
e incluyente. ciudadana Fortalecer los 1,
medios de Art. 364.
ejecución y Art. 365
revitalizar la Art. 377.
ODS 17 Alianza
Mundial Global
para el
Desarrollo
Sostenible.

Fuente: GADM Cantón Mejía 2020


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

302
2.5.2 Instancias adscritas al GADM del Cantón Mejía:
Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado EPAA
EP.

En el año 2011 se aprueba la “Ordenanza De Constitución, Organización Y


Funcionamiento De La Empresa Pública Municipal De Agua Potable,
Alcantarillado Del Cantón Mejía, EP”; según el art. 4. Tiene por objeto la “(…)
prestación de los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y sus
servicios complementarios, conexos y afines que pudieren ser considerados de
interés colectivo. (…)”

Tabla CPI 15. Directorio, Fines y Atribuciones EPAA EP.

• El alcalde o la alcaldesa; o su delegado de forma


permanente al directorio;
• 2. La o el Director de Planificación del Gobierno Municipal de
Mejía, designado por el alcalde o alcaldesa;
Directorio de la
• 3. La o el Director Financiero del Gobierno Municipal de Mejía,
EPAA EP.
designado por la alcaldesa o el alcalde;
(Presidido por el
• 4. Una Concejala o un concejal, designado por el Concejo;
Sr. alcalde)
• 5. Un representante de los usuarios o sectores productivos o
gremios de la cabecera cantonal, designado según la
Ordenanza correspondiente, en la que se considerará la
representación equitativa entre hombres y mujeres
• Delinear y establecer las políticas y metas de la empresa
pública en concordancia con las políticas nacionales y
locales;
• Generar planes estratégicos y operativos anuales de la
Empresa, los cuales deberán concordar con los lineamientos
y las políticas empresariales;
• Planificar y ejecutar de proyectos destinados a la prestación,
mejoramiento y ampliación de los servicios públicos y de sus
sistemas, aportando soluciones desde el punto de vista social,
técnico, ambiental, económico y financiero;
• Dotar, operar, mantener, administrar, controlar y poner en
funcionamiento los servicios de agua potable y
alcantarillado, así como de los sistemas o infraestructura
requeridos para su prestación;
Fines y • Controlar y proteger las fuentes de agua y sus cursos de
Atribuciones utilización actual y potencial, así como los cuerpos receptores
naturales y artificiales;
• Expedir reglamentos internos y manuales operativos para el
desenvolvimiento técnico y administrativo de la Empresa,
aprobados por quien ejerza la Gerencia General;
• Imponer sanciones administrativas por el incumplimiento de
las ordenanzas y reglamentos relativos a la prestación de sus
servicios de conformidad con la Ley;
• Conocer y aprobar los planes estratégicos y operativos
anuales de la Empresa, los cuales deberán concordar con los
lineamientos y las políticas empresariales;
• Conocer y aprobar las tasas y tarifas por la prestación de los
servicios públicos de la Empresa, sobre la base de los estudios
técnicos que presenten las direcciones respectivas; los que
deberán estar ajustados a los criterios de solidaridad,
accesibilidad, equidad, calidad y de conformidad con la
capacidad contributiva de los usuarios;
• Contar con mecanismos de fijación de precios en los que la
Empresa comercializará o prestará a particulares servicios
directos, sobre la base de los estudios técnicos que presenten
las direcciones respectivas;
• Poseer indicadores de gestión y calidad que la empresa
requiere para cumplir con lo establecido en la Ley Orgánica
de Empresas Públicas y que aseguren su sostenibilidad;
• Participar como socia o accionista, en la constitución y/o
administración de sociedades y asociaciones. Los réditos que
se obtengan sean reinvertidos para una mejor prestación de
los servicios de agua potable y alcantarillado.
• Contar con la reglamentación interna que determine los
ordenadores del gasto y la cuantía y términos para la
contratación de empréstitos internos o externos;
• Las demás atribuciones indicadas en la Ley Orgánica de
Empresas Públicas
Fuente: GADM Cantón Mejía 2020
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Imagen CPI 4. Estructura Orgánica Funcional EPAA EP

Fuente: GADM Cantón Mejía 2020


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

304
Acción Social

En el año 2015 se aprueba la Ordenanza de: “Acción Social Del Gobierno


Autónomo Descentralizado Municipal Del Cantón Mejía””; según el art. 3. Tiene
por objeto, misión y visión “(…) garantizar, sin discriminación alguna y en los
términos previstos en la Constitución de la República e instrumentos
internacionales, la plena vigencia y el efectivo goce de los derechos de las
personas y grupos de atención prioritaria, a través acciones, planes y programas
de gestión de políticas sociales del Gobierno Municipal del Cantón Mejía. Su
misión es determinar y priorizar políticas sociales, a través de planes, programas,
proyectos y propuestas de solución, con la atención oportuna e integral para
lograr la inclusión de las personas que pertenecen a los grupos de atención
prioritaria, orientadas al desarrollo del buen vivir de nuestra sociedad. Acción
Social del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Mejía,
será una institución modelo de gestión con calidad, credibilidad, que permita
la accesibilidad de todas y todos para alcanzar el buen vivir en todo el territorio
del Cantón a través de la participación ciudadana, voluntad política,
voluntariado y personal técnico capacitado, promoviendo el desarrollo local de
manera planificada, coordinada sustentable con los diferentes socios
estratégicos del marco del régimen de inclusión y equidad socioeconómica”.

El GADM del Cantón Mejía destina al menos el 10% de ingresos no tributarios


para el financiamiento y ejecución de programas sociales a favor de grupos de
atención prioritaria.

305
Tabla CPI 16. Directorio, Fines y Funciones de Acción Social del GADM del Cantón
Mejía.

Art. 15.- El Directorio de “ACCIÓN SOCIAL DEL G.A.D. MUNICIPAL DEL


CANTÓN MEJÍA”, estará conformado de la siguiente manera:
• Por la o el cónyuge del alcalde o alcaldesa del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Mejía o su
delegado/a quien lo presidirá y tendrá voto dirimente;
• Las y los cónyuges y quienes mantuvieren Unión de Hecho
legalmente constituida con los señores concejales o
Concejalas Principales del Gobierno Autónomo
Directorio.
Descentralizado Municipal del Cantón Mejía o su delegado/a;
y,
• El director o Directora Municipal con competencia en el área
social.
Art. 16.- Serán miembros honorarios los representantes de los grupos
de atención prioritaria del Cantón Mejía, los cuales podrán asistir a las
reuniones de Directorio por convocatoria de este y tendrán voz, pero
no voto.
• Establecer políticas sociales a favor de grupos de atención
prioritaria, sin perjuicio de las definidas en instrumentos de
planificación y desarrollo municipal;
• Determinar los lineamientos generales para la gestión social
del gobierno municipal que orienten la planificación y
ejecución de programas para atender a grupos de atención
prioritaria, que se encuentren radicadas en la jurisdicción del
Cantón.
Fines. • Solucionar de forma profesional y técnica las políticas sociales
del Cantón.
• Promover espacios de participación ciudadana vinculados a
la atención social prioritaria.
• Institucionalizar la obligación municipal de destinar al menos
el diez por ciento (10%) de los ingresos no tributarios para el
financiamiento de la planificación y ejecución de programas
sociales a favor de grupos de atención prioritaria, conforme
la realidad financiera municipal.
• Brindar servicios y ejecutar actividades que le delegue el
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón
Mejía a través de planes, programas, proyectos, y otros
instrumentos, debidamente planificados y presupuestados
para la ejecución de políticas sociales y culturales que son de
competencias de la Municipalidad;
• Desplegar una labor de asistencia social en beneficio de los
grupos prioritarios y más vulnerables del Cantón Mejía, quienes
se encuentran en situación de riesgo y provengan de estratos
sociales de escasos recursos económicos;
Funciones
• Inculcar a la sociedad, el espíritu de colaboración y servicio a
la comunidad, para el mejoramiento de la calidad de vida de
sus habitantes y alcanzar el Buen Vivir, Sumak Kawsay;
• Formular y ejecutar las políticas sociales y metas institucionales
en materia de gestión social local, en beneficio de sectores
poblacionales de los grupos de atención prioritaria;
• Planificar y ejecutar los programas sociales y productivos
destinados a los grupos de atención prioritaria del Cantón;
especialmente para promover y proteger a las personas de
los grupos de atención prioritaria de escasos recursos

306
económicos;
• Promover sistemas de protección integral a los grupos de
atención prioritaria;
• Asegurar el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes; y, garantizar la organización y participación
protagónica de las niñas, niños, adolescentes, padres, madres
y sus familias como titulares de esos derechos, de
conformidad con la Ley;
• Gestionar financiamiento para el ejercicio continuo y
eficiente de programas de gestión social local; e,
• Promover alianzas estratégicas con entidades públicas o
privadas dedicadas a actividades similares
Fuente: GADM Cantón Mejía 2020
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Imagen CPI 5. Estructura Orgánica Funcional Acción Social.

Fuente: GADM Cantón Mejía 2020


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Concejo Cantonal para la Protección de Derechos COPRODEM

En el año 2013 se aprueba la “Ordenanza De Creación, Organización Del


Sistema Descentralizado De Protección Integral Y Funcionamiento Del Consejo
Cantonal Para La Protección De Derechos Del Cantón Mejía”; sus fines según el
art. 3 de la ordenanza descrita, son los siguientes:

Art. 3. FINES. - Integrar el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos, con


atribuciones para la formulación y transversalización, observancia, seguimiento
y evaluación de políticas públicas municipales articuladas a las políticas
públicas de los Consejos Nacionales para la Igualdad. Asegurar la
implementación de políticas públicas de protección integral de derechos de los
grupos de atención prioritaria, desarrollando mecanismos que aseguren su
financiamiento y ejecución de estas. Establecer mecanismos para lograr mayor

307
participación e involucramiento de los grupos de atención prioritaria y sociedad
civil conforme lo establece la Ley de Participación Ciudadana y Control Social.

Tabla CPI 17. Conformación del Sistema de Protección Integral de Derechos en el


Cantón.

Conformación del Sistema de Protección Integral de Derechos en el Cantón:

Organismo de formulación,
• Consejo Cantonal para la
transversalización, observancia,
Protección de Derechos.
seguimiento y evaluación de políticas
• Junta Cantonal de Protección de
Derechos;
• Consejos Consultivos;
• Defensorías Comunitarias;
• Defensoría del Pueblo
• Policía Nacional y Especializada;
• Comisaria Nacional de Policía,
• Tenencias Políticas;
Organismos de protección, defensa y • Juzgados de paz;
exigibilidad de derechos. • Fiscalía; Juzgados y Unidades
Judiciales;
• Defensoría Pública; y,
• Todos aquellos organismos que por
sus competencias, funciones o
mandatos estén vinculados a
servicios, garantía, protección,
vigilancia y exigibilidad de
derechos.
• Todas las entidades de atención
Organismos de ejecución de políticas,
públicas y privadas que se
planes, programas y proyectos que vayan
encuentren dentro de nuestro
en beneficio de la prevención, protección
cantón brindando servicio de
y exigibilidad de derechos de los grupos
atención a los grupos prioritarios
de atención prioritaria en el cantón Mejía.
durante el ciclo de vida.
Fuente: GADM Cantón Mejía 2020
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Mecanismos de Vigilancia, seguridad y monitoreo de las amenazas


presentes en el territorio.

Para contemplar el abordaje integral de la vigilancia, la seguridad ciudadana


y el monitoreo de amenazas relacionadas, se menciona a los actores
institucionales y de la sociedad civil presentes en el territorio:

Actores internos. - Son todas aquellas instancias pertenecientes a la estructura


orgánica del GAD del cantón Mejía que abordan temas de seguridad
ciudadana, desarrollo económico, participación, protección de derechos,
riesgos, movilidad, ambiente, etc.

308
Actores transversales. - En esta categoría se encuentran todas aquellas
instituciones que tienen presencia a nivel nacional y se encuentran
desconcentradas en los territorios: Ministerio del Interior, Policía Nacional,
Bomberos, Cruz Roja, ECU 911, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, etc.
Actores locales. - Constituyen todos los GAD parroquiales que forman parte del
territorio cantonal de Mejía.
Actores de la sociedad civil. - Representan todas aquellas organizaciones
sociales de hecho o de derecho activas en el territorio: gremios, asociaciones,
fundaciones, cooperativas, ligas, comités barriales, asambleas, entre otras.

Mecanismos de vigilancia y control del desarrollo y ordenamiento


territorial.

No existen mecanismos institucionales eficientes de vigilancia y control, para el


cumplimiento de los lineamientos territoriales establecidos en las diferentes
herramientas de planificación territorial.

EL Consejo de Planificación del Cantón Mejía (CONPLAME), basados en el art.


46 del COPYFP, forma parte activa como veedor y copartícipe en el desarrollo
territorial del cantón.

Cooperación Internacional.

A partir del año 2016 hasta la actualidad, el área de Cooperación Internacional


se ubica como parte de la Dirección de Participación Ciudadana; conforme a
lo establecido en el Diagnóstico institucional del área de Cooperación (2020),
se ponen en manifiesto varias conclusiones, entre las más representativas
tenemos que:

● No hay claridad para el ejercicio para el ejercicio de las


responsabilidades y atribuciones.
● Existe poca coordinación y duplicidad de funciones en lo relacionado a
la Cooperación.
● El área de cooperación internacional consta en la estructura orgánica,
dentro de una dirección con un nivel agregador de valor, siendo
necesario cambiarla a un nivel de asesoría.
● El Concejo del GADMCM, no tiene aprobada la ordenanza que regula el
ejercicio de la Cooperación internacional no reembolsable y asistencia
técnica.
● No se cuenta con funcionarios municipales con una formación y/o
profesionalización óptima en el ámbito de la cooperación internacional.

2.5.3 Participación ciudadana y Gobernanza.

La Participación Ciudadana es la inclusión activa de las diversas expresiones


ciudadanas en la esfera pública, a través del involucramiento de la ciudadanía

309
en las decisiones y necesidades de los asuntos públicos; es un derecho y una
responsabilidad con la comunidad para resolver y proponer soluciones
conjuntas e integrales. Se sustenta legalmente en la Constitución art.61, 238;
COPYFP art 46; COOTAD art. 3, lit. g).

“La participación ciudadana y una relación más estrecha de la población con


las instituciones públicas han sido factores determinantes en la transformación
de la ciudad en lo que va corrido del presente siglo; el elemento más
importante en esta relación entre el ciudadano y el Estado es la confianza. Así
mismo lo han sido la comprensión a cabalidad del papel de cada ciudadano
y de la Administración Municipal, del impacto de acciones esenciales en la
educación, la salud, el cuidado del medioambiente y el aporte integral de la
familia, la escuela, el trabajo y demás espacios de la sociedad. (Medellín,
2016)

Como instrumento normativo local en materia de participación ciudadana y


control social, el Concejo Cantonal en el año 2012 aprobó: “La Ordenanza Del
Sistema De Gestión Participativa Ciudadana, Rendición De Cuentas Y Control
Social Del Cantón Mejía”, la misma que establece como fines de la
participación:

Art. 2.- De los fines de la Participación.- Las ciudadanas y ciudadanos tienen


derecho a participar individual y colectivamente en forma protagónica en las
decisiones del Concejo del Gobierno A. D. Municipal del Cantón Mejía,
conforme a la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de
Participación Ciudadana, el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización, el Código de Planificación y Finanzas Públicas y
ésta ordenanza, especialmente para lo siguiente:
a) Elaborar los planes de desarrollo local de los principales ejes de la acción
municipal;
b) Priorizar la inversión municipal, para lo cual definirá el orden de prioridades a
las que la municipalidad le dará atención preferente;
c) Elaborar presupuestos participativos, guardarán relación directa y obligatoria
con el plan de desarrollo cantonal y con las prioridades de inversión
previamente acordadas;
d) Evaluar la gestión municipal que se efectuará mediante el control social y la
rendición de cuentas públicas, especialmente sobre los logros alcanzados, las
limitaciones o dificultades para el desarrollo y las metas que se persigan;
e) Exigir la rendición de cuentas públicas de la gestión de las autoridades de
elección popular y de los de libre nombramiento y remoción, con determinación
de resultados e impactos logrados;
f) Decidir en asuntos que generen dudas o controversias en los comités
parroquiales de participación ciudadana o en mesas de concertación u otras
formas de organización existentes; y,
g) Promover la corresponsabilidad social en el ejercicio del poder público local,
la concertación, ejecución e interacción Estado – sociedad.

310
Asamblea Cantonal de Participación Ciudadana
Tabla CPI 18. Directiva de la Asamblea Cantonal de Participación Ciudadana

Nombre Cargo
Rolando Catota Presidente
Patricia Quillupangui Primera vicepresidenta
Nelson Pérez Segundo vicepresidente
Jonathan Nolasco Secretario
Fuente: GADM Cantón Mejía 2020
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Consejo de Planificación del Cantón Mejía (CONPLAME)


Tabla CPI 19. Representantes de la Asamblea Cantonal de Participación Ciudadana

Nombre Cargo
Fabián Reino Representante
Raúl Guarderas Representante
Pablo Ayol Representante
Fuente: GADM Cantón Mejía 2020
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

2.5.4 Mapeo de Actores.


2 El mapeo de actores constituye una herramienta clave para el inicio en la
construcción del PDOT. El objetivo es determinar los actores: Institucionales,
organizaciones o personas naturales, que desarrollan actividades
importantes en el Cantón, con la finalidad de valorar el grado de relación
con el GAD y sondear su poder/influencia e interés de trabajar por el
desarrollo del Cantón.
3 De la información levantada, se desprende que las unidades del GAD
identifican a los actores con los que más relación han mantenido:
convenios, proyectos, acciones conjuntas, etc. Y que muchas veces
actores claves vinculados a la temática no son considerados: Ej.: La
Dirección de Participación Ciudadana, donde se manejen temas
culturales, no consideró importante citar al Ministerio de Cultura como un
actor que desarrolla actividades en el Cantón. Esto deja una
responsabilidad de vinculación institucional para futuras iniciativas.
4 Cómo síntesis en el Mapeo de actores se han identificado las siguientes
categorías:
5 Sector Público: 4 Niveles de Gobierno; 136 Actores (Unidades Involucradas)
6 Gobierno Central: Gobierno Nacional con 55 entidades involucradas.
7 GAD Provincial: 1 GAD Pichincha con 17 Unidades involucradas.
8 GAD Cantonal: 1 GAD Mejía con 24 Unidades involucradas.

311
9 GAD Parroquial: 7 GAD´s Parroquiales con 18 Unidades involucradasGAD
Circunvecinos Cantonales: 6 GAD´s con 22 unidades involucradas.
10 Sector ONG: 4 Actores de Organizaciones No Gubernamentales.
11 Sector OSC: 25 tipos de Organizaciones o Grupos con 40 Grupos
involucrados.
12 Academia: 8 Universidades Nacionales, 1 Internacional y 9 Institutos. Total
18.
13 Equipamientos: 16 centros educativos.
14 Cooperación: 6 Organizaciones de la Cooperación.
15 Sector Privado: 16 subtipos de Grupos Productivos con 154 actores
productivos.
16 Multiactor: 8 plataformas.
17 1 internacional, 1 nacional, 1 provincial, 3 cantonales, 2 circunvecinos.
18 Se han identificado 366 actores que realizan actividades importantes en el
Cantón de los cuales la gran mayoría tienen algún grado de relación con
el GAD.

Tabla CPI 20. Presidentes GAD´s Parroquiales del Cantón Mejía.

Nombre Cargo / GAD parroquial

Miguel Ángel Medina Presidente de GAD Parroquial Tambillo


Ernesto Caza Vinueza Presidente de GAD Parroquial Alóag
Santiago Terán Presidente de GAD Parroquial Uyumbicho
Juan Segundo Quinaluiza Presidente de GAD Parroquial Aloasí
Presidente de GAD Parroquial Manuel
Eduardo Bautista Molina
Cornejo Astorga
Nelson Quintana Presidente de GAD Parroquial El Chaupi
Luis Toalombo Casame Presidente de GAD Parroquial Cutuglagua
Fuente: GADM Cantón Mejía 2020
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

2.5.5 Evaluación del PDOT 2015-2019.

La Evaluación del PDOT Vigente, 2015-2019, constituye una herramienta clave


para determinar el grado de cumplimiento de los objetivos estratégicos, metas,
programas y proyectos planteados durante la Planificación del Desarrollo en la
gestión pasada. El principal insumo para la construcción del PDOT 2019-2023, es
la identificación de iniciativas que conviene dar continuidad y descartar
actividades, proyectos o programas que ya cumplieron con su cometido.

De manera general, el PDOT vigente constituye un valioso documento en


cuanto a información de base, representada en el diagnóstico, sin embargo,

312
demanda un reto para la presente construcción, fortalecer la etapa de la
propuesta, el Modelo de Gestión, y sobre todo dentro de este último, una
Estrategia de Seguimiento de la ejecución de los programas y proyectos que
vayan a plantearse. El PDOT vigente sugirió “reforzar la Unidad de
Fortalecimiento Institucional con la integración de un grupo de técnicos
multidisciplinarios para que sea responsable del PDOT, mediante la vinculación
directa a la máxima autoridad o a la Dirección de Planificación del GAD.”
(PDOT, 2015-2019, pág. 470. Es importante resaltar que esta acción clave no se
la ha cumplido a cabalidad, dejando un vacío en el seguimiento técnico interno
de la ejecución del PDOT; ni en la aplicación de estrategias de articulación
multinivel.

El PDOT vigente planteó 7 Objetivos Estratégico y 48 metas, que debían


alcanzarse con la aplicación general de 31 programas y la ejecución de 197
proyectos.

Resultados

De los 197 proyectos planteados, 64, que representa aproximadamente el


32.5%, presentan menos del 40% de ejecución. 38 proyectos, lo que significa un
19.3% tienen el 60 % de ejecución. 95 proyectos, lo que se refiere al 48.2% tienen
más del 60% de ejecución. Con respecto a las Metas, de las 48 planteadas, 6
metas tienen menos del 20 % de cumplimiento, lo que significa
aproximadamente un 12.5%. 6 metas, con el 12.5%, cumplen del 40% al 60%. 32
metas, con más del 80%, representando el 66.7%. 4 metas sin datos lo que
significa un 8.33%.

El cumplimiento del PDOT de acuerdo con la planificación refleja datos que se


aproximan al 50% en los proyectos ejecutados, y un aproximado del 70% del
cumplimiento de metas. Sin embargo, es importante resaltar que no existe un
adecuado alineamiento de las metas con los objetivos estratégicos, ni con los
proyectos propuestos, razón por la cual el análisis cuantitativo no refleja
necesariamente el cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados.

2.5.6 Análisis Estratégico: Necesidades y Oportunidades


En síntesis, la situación actual del GADM del Cantón Mejía presenta varios
desafíos para el desarrollo y funcionamiento eficiente de sus competencias,

De acuerdo con lo receptado en la mesa político institucional, realizada el día


17 de julio de 2020, como mecanismo de participación de forma virtual, se
enuncian diversos problemas y potencialidades relacionados al componente:

313
Imagen CPI 6. Problemas, retos y desafíos - Mesa Participativa

Fuente: Mesa Participativa.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Imagen CPI 7. Potencialidades y Posibles Soluciones

Fuente: Mesa Participativa.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

314
Retos y Potencialidades

A partir del análisis del diagnóstico presentado y atendiendo a los


requerimientos y expresiones planteadas en las diferentes mesas temáticas y
que se relacionan con el Componente Político Institucional, se sistematizaron los
problemas, potencialidades y posibles acciones.

Problemas Potencialidades Posibles Acciones y/o Soluciones

Reestructuración institucional con


énfasis articulación interna para la
PDOT
Falta de Articulación aplicación de los objetivos
Interna del GAD planteados en el PDOT
Planificación Generación de un Plan
Institucional Estratégico Institucional.
Creación de un organismo de
Limitaciones Capacidad operativa control municipal y
institucionales para el Institucional deficitaria repotenciación de la capacidad
accionar y control en institucional existente
el territorio Corresponsabilidad Trabajar en la identidad y la
ciudadana. pertenencia con el Cantón.
Socialización y difusión sostenida
Comunicación Social de las herramientas de
Falta de difusión y
planificación.
seguimiento del Plan
de Desarrollo y
Ordenamiento
Territorial Vigente.
Seguimiento al cumplimiento de
metas y coordinación para el
Planificación territorial
Falta de seguimiento a control de lo determinado en las
las metas del Plan de herramientas de planificación
Desarrollo y
Ordenamiento
Territorial vigente
Desproporción en la
asignación de
presupuestos para Distribución de los recursos para la
Plan Operativo Anual
satisfacer los consecución de objetivos
(POA)
problemas planteados en el PDOT
técnicamente
prioritarios
Generación propia de recursos en
base a diversas estrategias
(Aumento de impuesto predial a
Mecanismos existentes
usos industriales o comerciales de
Recursos económicos de control de las
alto impacto (contaminantes,
limitados actividades en el
vehículos motorizados, tarifado de
territorio
ocupación del espacio público
por vehículos motorizados, control
del espacio público etc.)

315
Creación de un Plan de Uso y
Gestión del Suelo que movilice
PDOT
recursos privados, a través del
reparto de cargas y beneficios.
Fortalecimiento institucional y
EPAA eficiencia en el mejoramiento del
servicio, y en la generación de
Planificación Territorial recursos.
Generación de proyectos
Cooperación
integrales para gestionar fondos
Internacional
de cooperación.
Fortalecimiento institucional para
60% del cantón son
la Gestión de fondos verdes que
áreas protegidas
financien el desarrollo.
Falta de disponibilidad
Generación y difusión general de
y acceso a
datos y estudios para la toma de
información para la
Instrumentos de decisiones.
toma de decisiones
Planificación existentes
Inexistencia de un
Creación de un Sistema de
Sistema de Información
Información Local actualizado.
Local
Inexistencia de una
hoja de ruta, así como
de un proceso Reestructuración institucional con
Planificación
articulador del énfasis en la planificación para la
Institucional
accionar conjunto de articulación interna
los procesos
Agregadores de valor
Actualización del PDOT, con
inclusión de estrategias de
Capacidad operativa reactivación económica y
Institucional existente fortalecimiento de servicios de
Pandemia - COVID 19 salud, educación y bienestar
social.
Fortalecimiento institucional para
Seguridad Ciudadana y
el control y asistencia del régimen
Riesgos
post-pandemia

Eventos de riesgo Actualización del Plan de


Plan de emergencias
(Incendios, Emergencias Cantonal
deslizamientos e
inundaciones), que Diagnóstico de seguridad
disminuyen el ciudadana del cantón;
Seguridad Ciudadana y
presupuesto de la Fortalecimiento institucional para
Riesgos
institución. el control y asistencia del régimen
post-pandemia
Personal sin formación
Facilidades para la titulación del
de tercer nivel, pero
personal con experiencia.
No existe personal con con experiencia
las capacidades
adecuadas en diversas talento humano local
áreas Contratación de personal
con capacidades
calificado.
certificadas

316
Restructuración orgánica
Al no tener proyectos
funcional considerando al área de
con estudios técnicos
Cooperación internacional en el
completos, no se Plan de gobierno con
nivel de asesoría; Los programas y
pueden gestionar visión sostenible del
proyectos que definan las políticas
fondos de Cantón.
pueden movilizar recursos de
cooperación
cooperación internacional o
internacional
inversión privada.
Inversión en proyectos
que no son necesarios Plan de Desarrollo y
para el desarrollo del Ordenamiento Territorial Actualización del PDOT
Cantón (PDOT)
Poca inversión para el
desarrollo de
herramientas para la Generación de un catastro multi-
Planificación Territorial finalitario.
Catastro existente
No existe un inventario Elaboración y seguimiento de un
actualizado de los inventario valorado para conocer
bienes del GAD Registro de la el patrimonio del GAD.
Propiedad
Existencia de entidades
adscritas al GAD, para
el desarrollo social y la
protección de derechos Fomentar mecanismos de
articulación, coordinación y
Falta de gobernanza Presupuestos cooperación entre los diferentes
participativos actores (públicos, privados) de
Sustento legal para la diferentes niveles territoriales.
articulación multinivel
Gobernabilidad
existente
Respaldo institucional y Trabajar en el fortalecimiento y la
social de las recuperación de la confianza en
autoridades electas por la entidad gobernante local.
voto popular (GAD)
Gobernabilidad Fortalecimiento e inclusión activa
conflictiva Concejos consultivos de los mecanismos de
participación ciudadana
GAD como facilitador de los
Unidades básicas
espacios de participación
territoriales (Barrios)
ciudadana a nivel barrial.
Fuente: Mesas de Participación Ciudadana, Análisis Equipo Técnico Consultor.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Sobre la base de los problemas receptados, se determinaron mediante la


participación virtual a través de la plataforma www.mentimeter.com , la
priorización a los problemas más recurrentes, los mismos que se detallan a
continuación:

317
Imagen CPI 8. Priorización de problemas mediante - participantes mesa temática

Fuente: Mesas de Participación Ciudadana.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

318
2.6 Síntesis de Diagnóstico
Estratégico

319
2.6.1 Análisis Estratégico Multicriterio

A lo largo de la sección anterior se ha realizado un diagnóstico de situación del


cantón a manera de una foto de la realidad actual. A continuación, se analiza
de manera integral la información provista para sustentar la propuesta de
desarrollo que se detalla más adelante.

El análisis multicriterio es una metodología que permite la toma de decisiones


principalmente en el análisis de políticas. La idea central del análisis es que los
problemas reales parten de un nivel de complejidad muy alta y no hay una
solución que optimice al mismo tiempo todos los criterios (Cisneros & Et, s.f). Un
objetivo básico de las metodologías multicriterio es apoyar la resolución de
conflictos de intereses entre la explotación de bienes y la pérdida o deterioro
de servicios ambientales. Con estos antecedentes se presentan los siguientes
análisis.

2.6.2 Dinámica Poblacional

El Plan Toda una Vida, expresa al Buen Vivir como un término que rebasa la
compresión hegemónica del Bienestar. Enfatiza no solo las condiciones
materiales, sino también, el saber, el reconocimiento de las diversidades, la ética
social, los derechos humanos, la relación con la naturaleza, y promueve la
convivencia pacífica de los seres humanos a partir de su diversidad y armonía
con la naturaleza (SENPLADES, 2017). Sin embargo, es difícil hablar del Buen Vivir
cuando la población aún presenta condiciones de necesidades insatisfechas
del 51%, desnutrición crónica infantil, y niveles de educación; donde el grupo
mayoritario de la población tiene un nivel de instrucción primario y secundario.

El Cantón Mejía, está experimentando un rápido crecimiento poblacional,


similar al de todos los cantones medianos en el país. Se espera que al año 2030
la población alcance 133.467 habitantes. El crecimiento de la población
demanda de servicios públicos, atención y por tanto un ordenamiento del
territorio para evitar conflictos de uso de suelo y pobreza. Mayor población
demanda mayor cantidad de suelo para asentamientos humanos y por tanto
al crecer las zonas urbanas o pobladas se desplazan ciertas actividades
productivas como ganadería y agricultura presionando sobre los recursos
naturales en zonas sensibles como los páramos (fuentes importantes de agua) y
cuencas de ríos y quebradas. Esta presión sobre los recursos no solo
compromete el abastecimiento natural de bienes y servicios ambientales para
la población, sino que incrementa el riesgo de desastres como inundaciones,
deslaves e incendios forestales. Situación que se ha evidenciado está pasando
actualmente en el cantón. Es importante que se ordene el crecimiento de la
población para así garantizar una adecuada protección del patrimonio natural,
bienestar de la población y brindar los servicios necesarios para un buen vivir.

320
Las zonas urbanas, presentan una dinámica en su conjunto no planificada, se
presentan en su mayoría manifestaciones de construcción social del hábitat sin
direccionamiento técnico (viviendas informales); no existe regulación para
delinear el mercado del suelo, así como la generación y capturas de plusvalías.
Las lógicas de dispersión en el territorio responden a un crecimiento en forma de
mancha de aceite, concentrando los servicios hacia el centro, expulsando a las
personas de baja renta y con algún grado de vulnerabilidad socioeconómica
hacia sus zonas periurbanas y/o el extrarradio. Estos crecimientos horizontales en
algunas zonas ya presentan conurbaciones. Aparte de esto la dinámica
poblacional interna está determinada por la concentración de los servicios y
sistemas públicos de soporte.

Una de las principales características de la población que se asienta en el


cantón es que es principalmente migrante (70%). Dado que se considera al
territorio como punto central donde confluyen los habitantes de la sierra y la
costa. La población migrante progresivamente se asienta en el territorio luego
de haber trabajado temporalmente en agricultura o en el comercio en su
mayoría. Junto con los asentamientos poco ordenados y asilados del cantón se
genera una dinámica rural compleja con necesidades insatisfechas, poca
conectividad con lo urbano y presión a los recursos naturales. Dado el alto nivel
de migrantes se tiene se tiene poco sentido de pertinencia y pérdida de valores
culturales en la población.

Al igual que en varias provincias del país los sistemas de salud se caracterizan
por ser escasos, en la situación actual de pandemia se ha evidenciado la
necesidad de incrementar la atención primaria a la población ya que las
instalaciones son insuficientes dado que se estima 4 camas por cada 10.000
habitantes, escasez de suministros médicos, e instalaciones de salud
geográficamente centralizadas. A esto se suma el problema de acceso, ya que
si bien es pública la atención dada la poca formalidad en el empleo limita
también el acceso a la seguridad social y la atención de salud en el cantón,
44.885 habitantes no aportan a la Seguridad Social, siendo en su mayoría
mujeres.

En este sentido, propone un desarrollo económico local mediante un proceso


de crecimiento y cambio estructural en base a la utilización del potencial
existente en el territorio; potencialidades entendidas como el conjunto de
recursos económicos, humanos, institucionales, y culturales que caracterizan a
cada localidad o territorio (Vázquez, 2000). Por lo cual se plantea el
aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios que se generan en el
Cantón, con un enfoque de economía circular o bioeconomía, con visión
integral de la cadena, priorizando las cadenas y conformando plataformas de
gestión con representantes por cada eslabón, y considerando básico para su
sostenibilidad la oferta de servicios ecosistémicos, normalmente excluidos de su
valoración y cuidado en un modelo extractivo.

321
A continuación, se presenta un análisis sintético de los problemas y
potencialidades por parroquia que ya adelanta las soluciones en
propuesta de ciertas acciones:

Manuel Cornejo Astorga.

Recorridos por: Tandapi, Pampas Argentinas, Canchacoto, Santuario de


Baños, Los Olivos, La Reserva la Hesperia y el recinto La Esperie
especialmente, confirmaron la necesidad de revisar la declaratoria del
Bosque Protector Pilatón, “Bosque de papel” como lo llaman los ecólogos
de la zona, y de plantear una zonificación más real que aporte a la
conservación de áreas con altos valores ecosistémicos, y al
establecimiento de Áreas de Conservación y Uso Sostenible, mediante un
estudio detallado de los parches de bosques y áreas deforestadas y
degradadas.

En la parroquia de los Yumbos, también se determinó la necesidad de


implementar procesos de responsabilidad socioambiental e hídrica de los
proyectos estratégicos Toachi-Pilatón, de los proyectos mineros y de las
empresas viales. Para el efecto se sugiere, como se detallará en la ficha
programática, la implementación de mecanismos de responsabilidad
socioambiental en función de los impactos e ingresos económicos
proyectados, y la constitución de consejos de cuenca fuertes, donde la
academia y la sociedad civil determinen las responsabilidades para
garantizar la recarga y el equilibrio ecosistémico en relación a las
actividades socioeconómicas de la población.

En la misma línea de responsabilidad socioambiental, se identificaron


procesos de deforestación y amenaza al hábitat del puma en el sector
de los Olivos (acceso por el campamento Hidalgo-Hidalgo). Este caso
puede constituir un verdadero ejemplo de alianza público-privada para
el control del acceso a una bioruta turística por el occidente para el
ascenso y/o turismo de investigación en los flancos occidentales del
volcán El Corazón y la regeneración de áreas degradadas. Como la
empresa tiene el manejo del acceso, podría apoyar en el control para
impedir que los camiones, que están entrando a cargar y transportar
madera ilegal del bosque Pilatón, continúen con esa actividad.

Este tipo de control se debe replicar en las diferentes vías que atienden a
los recintos y comunidades de Manuel Cornejo Astorga, involucrando
para ello a actores clave de la conservación; exploración y/o extracción
minera; y energética: CELEC EP Hidrotoapi (proyecto estratégico Toachi-
Pilatón).

Recintos como La Esperie tienen el potencial de constituir bioterritorios


Mágicos mediante el diseño de un Plan Urbanístico Complementario que
integre la conexión del Biocorredor del Pilatón con el establecimiento de

322
un malecón natural aprovechando la existencia de un predio municipal
(en riesgo de asentamiento ilegal); la interconexión de biocorredores a
los lados de la vía E20, a través de un paso deprimido y/o elevado (que
integre en su diseño técnicas de bioconstrucción y materiales locales),
para la conectividad y seguridad de la población al acceso al lecho del
río (malecón y playa); y la generación de un acuerdo público-
comunitario para el uso de un terreno que sirva de espacio de encuentro
y recreación de la comunidad, en el cual se pueden desarrollar talleres
de bioconstrucción y bioturismo.

En la cabecera cantonal, Tandapi, existe la necesidad de desarrollar un


plan urbanístico complementario que satisfaga la necesidad de ordenar
las áreas de parqueo de transporte pesado para los servicios de
alimentos y bebidas a filo de carretera, para lo cuál es importante el
diseño de un sistema integral de movilidad y turismo, que integre las
potencialidades naturales de Tandapi como son el río Pilatón y su
biodiversidad; y que fomente la asociatividad turística. En el diseño se
puede contemplar la potencialidad de contar con predios municipales
vinculados a las riberas del río Pilatón. Predios. Considerando los riesgos
en caso de inundaciones y crecidas de río; y el estudio de la ubicación
estratégica para la Zona de Servicio de Alimentos y Bebidas; y
Hospitalidad para el transporte pesado y el turismo, que contemplen área
de parqueo de Transporte Pesado y liviano; y áreas de servicio turístico
de alimentos y bebidas, y Hospitalidad. Las infraestructuras que se
planteen: tanto para el área de servicios de alimentos y bebidas,
hospitalidad; como para el área de turismo en la zona de las riberas del
Pilatón, deberán seguir los principios de prevención de riesgos,
construcción sostenible y bioconstrucción, y deben mimetizarse o
armonizar con el ambiente. El área de parqueo para transporte pesado
puede servir para la pernoctación del transportista por horas, para lo cual
se deberá diseñar infraestructura sanitaria y/o servicios complementarios
de hospitalidad para el efecto.

Es clave enfatizar que el Bosque Húmedo Montano Bajo constituye un


ecosistema vital para el ciclo hidrológico que beneficia a todo el Cantón.
La neblina generada por la evapotranspiración vegetal se desplaza
empujada por los vientos hasta condensarse en los volcanes interandinos:
Atacaso, Corazón, Ilinizas (linizas y Tioniza), Rumiñahui y Pasochoa
principalmente, hidratando los páramos de dichas montañas que
almacenan el recurso hídrico regulado por los ecosistemas alto andinos
para los distintos usos: consumo humano, abrevadero, riego, industrias,
recreación, energía y caudales ecológico en toda la cadena
biosistémica. Su conservación y uso sostenible es estratégico y prioritario.

Cutuglagua.

323
En Cutuglagua se identificó la necesidad de implementar áreas verdes
recreativas y rescatar el patrimonio arquitectónico del predio municipal
Casa de Hacienda Santo Domingo de Cutuglagua. Para el efecto se
requiere de un plan urbanístico complementario, que integre a la iglesia
y al estadio junto con la casa, la escuela y el futuro parque. El parque
puede establecerse en el predio municipal colindante con la casa y la
escuela. Esta potencialidad abre la puerta al desarrollo ordenado de la
parroquia, que podría contar con un predio público-comunitario para el
funcionamiento de un Laboratorio de Hábitat Sostenible, Cutug-LaHabS,
referente de la arquitectura y el paisaje del sector.

En Cutuglagua se constató el principal problema del cantón en cuanto


a la presión por las lotizaciones. El caso del predio de la Asociación
UNORIC demanda un estudio socioeconómico específico sobre la
condición de los socios y el planteamiento de alternativas de manejo del
suelo acordes a la vocación agropecuaria del mismo. Así como a las
circunstancias de ocupación y densidad en las zonas que cuentan con
más servicios; a la capacidad del GAD de cumplir con los servicios para
las poblaciones ya asentadas. Es importante considerar también la
opinión de la población del resto del cantón, la misma que puede ser
expresada a través de una consulta popular. Como se puede observar
en los análisis de densidad y expansión urbana por cabecera cantonal
desarrollados por el equipo, se observa que la parroquia de Cutuglagua
no se encuentra consolidada por lo que para una posible expansión
urbana se requiere de un Plan Urbanístico Complementario que
contemple un análisis integral de abastecimiento de agua, tratamiento
de residuos, y demás servicios con relación a las proyecciones
poblacionales de la parroquia.

Entre Cutuglagua-Uyumbicho y Quito, se evidenció la contaminación


extrema de la quebrada de Saguanche por descargas de asentamientos
humanos. Esto constituye un problema ambiental y una oportunidad de
relación con Quito para el desarrollo de un proyecto mancomunado de
protección bicantonal a través de zonas de amortiguamiento;
biocorredores; mecanismos de prevención de contaminación y
lotización; y acciones conjuntas para la descontaminación y
remediación de la quebrada Saguanche, afluente del río San Pedro. Una
relación de integración fronteriza ambiental con Quito permitiría la
interconectividad a través de un biocorredor desde el Atacaso hasta el
Pasochoa, cruzando el capacñan en el potencial parque municipal que
se plantea en Uyumbicho en las tierras que usaba INIAP, y conectando
con el parque Metropolitano del Sur de Quito, pasando por la casa
Patrimonial de Manuelita Saénz en Cataguango-Quito. El Biocorredor y
parque interparroquial (Bosque Protegido Santa-Catalina de
Uyumbicho), solucionarían de forma significativa la necesidad de contar
con áreas verdes para la recreación de sus poblaciones: Cutuglagua,
Uyumbicho y beneficiendo hasta Amaguaña en Quito.

324
En cuanto al eje estratégico social, se determinó la necesidad de mejorar
los servicios de salud e infraestructura de educación, recolección y
tratamiento de residuos, y mejoras en el sistema de agua potable y
saneamiento. Áreas periféricas de Cutuglagua presentan déficit de
cantidad y calidad de agua potable y saneamiento, se sugiere la
integración de las Juntas Comunitarias de Agua a la Empresa de Pública
de Agua y Alcantarillado EPAA para una mejor articulación y gestión del
recurso.

En cuanto al sistema de movilidad, vialidad y transporte, Cutuglagua


presenta déficit de vías de salida a Quito, y de retornos seguros en la
Panamericana Sur. El Plan Vial debe considerar estos detalles en las
propuestas de descongestión y seguridad vial.

El predio del INIAP Santa Catalina (Cutuglagua) constituye una


potencialidad histórica científica que debe ser precautelada y puesta en
valor para lograr una declaratoria Patrimonial de la Investigación
Agropecuaria, con la finalidad de salvaguardar los terrenos que usa la
institución en cuanto a su vocación y función social.

La Zona Agroproductiva de Cutuglagua debe ser precautelada y se


debe fomentar la asociatividad y la trasformación de los productos
mediante emprendimientos de pequeña a mediana escala que
garanticen el uso sostenible de los recursos y la regeneración ambiental.

En cuanto a lo cultural es importante resaltar la interculturalidad dentro


de la parroquia, ya que la mayoría de los habitantes no son originarios del
lugar, esto le confiere diversidad cultural que se manifiesta en las
tradiciones y festejos de los habitantes. Siguiendo la estrategia y principios
culturales del PDOT cantonal, se sustenta la motivación del desarrollo de
actividades interculturales y artísticas que fomenten el cuidado del
ambiente y las relaciones entre los diferentes grupos culturales. Las
agendas y eventos culturales en Cutuglagua, como el Cascaronazo,
pueden constituir verdaderos momentos de integración y atractivo
turístico para el desarrollo armónico parroquial.

Uyumbicho.

En Uyumbicho el desarrollo de un parque en el Bosque y Vegetación


Protegida Santa Catalina, que permita amortiguar el modelo de
crecimiento urbano en el sur de Quito, aliviaría sobremanera la presión
en el poblado que, al igual que Cutuglagua, empieza a sentir el
fraccionamiento en lotes en la parte de la Simón Bolívar.

Uyumbicho cuenta con un buen tramo del capacñan, el riel del Tren, el
acceso al Pasochoa, el rio San Pedro, y un clima ideal, que le confiere la

325
vocación agroecológica residencial y un potencial para el turismo
natural.

En Uyumbicho el municipio cuenta con un predio estratégico, la Villa Lola,


donde podría funcionar el Laboratorio de Hábitat Sostenible de
Uyumbicho, Uyumbi-LaHabS.

El centro poblado tiene las características idóneas para ser considerado


turísticamente como pueblo Mágico, categoría que fomentaría el
desarrollo económico de la parroquia.

En cuanto a patrimonio natural, Uyumbicho y Tambillo comparten la


caldera del volcán Pasochoa, la misma que alberga un nido de cóndores
y vegetación boscosa donde puede habitar el puma, es importante
desarrollar un proyecto de preservación de estos nichos para la
investigación y la regeneración de la vida silvestre.

Ilustración 1 Área de reserva Pasochoa, Condor Andino

Fuente y elaboración: Fundación Cóndor Andino 2020

326
Ilustración 2 Propuesta Ampliación Reserva de Vida Silvestre Pasochoa

Fuente y Elaboración: Cóndor Andino 2020

El área agroproductiva de Uyumbicho dedica su actividad


principalmente a la ganadería de leche, vocación que debe
mantenerse y precautelarse para que no exista cambio de uso de suelo.
La Universidad Central mantiene un predio como centro de prácticas de
veterinaria para sus estudiantes, el cual constituye una oportunidad para
establecer convenios de investigación aplicada con el sector ganadero
del cantón.

La industria molinera limita al norte con Amaguaña y mantiene sus áreas


verdes intactas en las riberas del Río San Pedro, potencial de integración
del biocorredor que baja de Cutuglagua con el biocorredor del San
Pedro para el Sur hasta Los Ilinizas en el Chaupi.

Las industrias asentadas en Uyumbicho principalmente constituyen


industrias de alimentos y bebidas, y no presentan mayores amenazas
ambientales. Se sugiere que el GAD monitoree permanentemente, en
conjunto con la unidad de Calidad Ambiental del GAD Provincial y el
Ministerio de Ambiente y Agua, el cumplimiento de la norma ambiental.
Los actores industriales constituyen un potencial para proyectos de
responsabilidad socioambiental que deben ser canalizados para la
regeneración de patrimonio natural. Se recomienda el levantamiento y
un estudio específico de los predios donde está asentada la industria y

327
de sus actividades para la evaluación del tratamiento del uso y gestión
del suelo, su monitoreo, responsabilidad socioambiental y control.

Con respecto a infraestructura para bodegas se determinó la presencia


de varias bodegas de pequeña a mediana escala, que deben ser
analizadas para determinar el tipo de producto almacenado y que
cuenten con los permisos ambientales y de uso de suelo respectivos.

La problemática del uso de suelo por la ocupación del retiro de vía y la


ausencia en el diseño en cuanto a acceso por parte de empresas de
logística, (bodegas, comercialización y servicios de Containers) en la Av.
Simón Bolívar, demanda el debido control y relocalización de la actividad
en función del retiro legal de la vía y del tratamiento resultado de un Plan
de Uso y Gestión de Suelos específico.

En la misma línea relacionada a retiros de vía y ocupación de espacio


público en vía o vereda, en Uyumbicho y Cutuglagua se identificó a
vendedores ambulantes y locales de servicio de alimentos que deben ser
controlados en coordinación con las autoridades del Transito Nacional,
ya que constituyen un riesgo de accidente. Por la falta de áreas de
parqueo, los clientes estacionan sus vehículos, camiones en su mayoría,
obstaculizando un carril de la Simón Bolívar.

Tambillo:

Tambillo tiene el potencial natural de contar y conectar las cordilleras


oriental y occidental a través de biocorredores entre los volcanes
Pasochoa y Atacaso-Ninahuilca, además de mantener un tramo
importante del Río San Pedro.

Tambillo Viejo constituyó un Tambo estratégico en tiempos


precolombinos, tiene descuidado un tramo del capacñan inventariado
por el INPC, el cuál en un informe técnico recomienda y responsabiliza al
GAD de Mejía en su cuidado y modelo de rehabilitación, situación que
nunca ha sido considerada. En el informe se menciona la existencia de
un sitio de asentamientos incas, posible Tambo menor, que debe ser
delimitado y protegido.

En cuanto a patrimonio histórico y arquitectónico, que pueden constituir


un potencial de desarrollo turístico y comunitario, en Tambillo existe la
estación del tren que puede servir para proyectos público-comunitarios
con el fin de cuidar los bienes y dinamizar el turismo; y
la casa municipal en el sector de 4 esquinas y el Capulí, que mediante un
convenio público-comunitario podría constituir el Laboratorio de Hábitat
Sostenible de Mejía, Tambillo-LaHabS. En Tambillo Viejo se plantea definir
un conjunto patrimonial que conectaría a través del capacñan con la

328
quebrada Jalupana, actualmente contaminada por asentamientos en
Cutugalagua. En dicha quebrada se encuentran vestigios arqueológicos
del camino del inca, y la piedra Yumba. Se requiere empatar el tramo de
capacñan, quingos perdidos entre el monte de la quebrada, para topar
con el tramo que viene de Uyumbicho cruzando la Simón Bolívar.

La producción agropecuaria en áreas con aptitud en la capacidad del


uso de la tierra le brindan alternativas de diversificación, su ubicación
estratégica al igual que Aloag, le permiten el desarrollo de infraestructura
para la producción y transformación agroindustrial de mediana escala y
bajo impacto.

La implantación de industrias de otro tipo (textiles principalmente en el


sector de Miraflores), están generando contaminación a las tierras
productivas por lo que se debe controlar el cumplimiento de la norma y
si es el caso sancionar y remediar.

Se debe revisar en un Plan de Uso y Gestión de Suelo, la implantación de


industrias de alto impacto cercanas a los poblados y asentadas en suelo
agropecuario de calidad; y de las zonas industriales declaradas y
asentadas en suelo agropecuario apto y que por el momento no cuentan
con industria alguna.

Aloag

La parroquia de Aloag constituye un potencial territorial enorme dada su


vocación agroproductiva, natural, cultural y sobretodo logística. La
ubicación estratégica le confiere la característica de nodo de conexión
entre la costa, la sierra sur, la sierra norte y hasta con la amazonía.
Orgánicamente haciendo una paradoja, Aloag tiene el corazón de
Mejía, Mejía el corazón del Ecuador, y el Ecuador el corazón del mundo.

Las venas que conectan la zona de El Obelisco, entre Aloag y Machachi,


le confieren el potencial dinamizador de las actividades económicas de
la región. Esto se traduce en la capacidad de constituir un centro logístico
y de la transformación agroindustrial de mediana escala y bajo impacto
representado por industrias de la leche, y/o centros de acopio y
abastecimiento de alimentos a supermercados, sin embargo, es
importante la revisión del cumplimiento de las normas y la responsabilidad
socioeconómica y legal de ciertas industrias que no cumplen con la
vocación descrita, ni con la autorización del ente rector agropecuario
para su ocupación.

La oportunidad estratégica puede constituir una amenaza cuando por


su ubicación se asientan actividades incompatibles con la vocación
agroproductiva de la tierra y ponen en riesgo la calidad de los factores
para la producción como son el agua, el suelo, el aire, y el talento

329
humano. Testimonios de la población y reportajes de prensa han
señalado que históricamente se han dado episodios de contaminación
por metales pesados en cursos de agua y seguramente acuíferos; y
emanación de gases tóxicos a la atmósfera. Esto ha causado impactos
en la salud de la biodiversidad circundante. Un estudio específico debe
revisar el detalle del aporte de la industria en general al desarrollo
socioeconómico considerando el costo/beneficio de las actividades
industriales asentadas. La industria siderúrgica se asienta junto al poblado,
el cual siente los efectos del ruido, el tráfico pesado y la contaminación
aérea. Las industrias en general deben ser monitoreadas en
coordinación: GAD municipal, provincial y nacional, los mismos que con
el acompañamiento de veedores de la comunidad deben precautelar
por el cumplimiento a cabalidad de las normas ambientales y plantear
planes de responsabilidad empresarial justos para con la comunidad y el
ambiente.

Es importante enfatizar que buena parte de los terrenos que fueron


adquiridos por asociaciones de campesinos para la producción
agropecuaria, con el fin de hacer uso del suelo dada su vocación para
el objeto social, están siendo arrendados para uso logístico de la industria.
Causal de revisión de las obligaciones y derechos de la adquisición.
Dichos predios tienen el potencial de constituir un centro logístico integral,
puerto seco, para el desarrollo de una estación de transferencia de
productos y/o transformación agroindustrial de mediana escala y
mediano impacto ambiental, por lo que es necesario un estudio de
factibilidad que determine el lugar idóneo para el efecto, que considere
como criterios, el acceso a la E20, la conexión con la riel del Tren (alto
potencial de tren de carga en el mediano plazo), y rápida conexión con
la E35, a de más de contar con los servicios básicos para la actividad
propuesta.

En cuanto a patrimonio natural, Aloag cuenta con parte del volcán


Atacaso-Ninahuilca y buena parte del volcán Corazón; conectividad
con la Reserva de los Ilinizas y el Bosque Protector Pilatón.

En cuanto a tierras productivas tiene una gran extensión de tierra con


aptitud agropecuaria, siendo la Hacienda Aychapicho (parte en Aloag,
parte en Aloasí y parte reducida en el Chaupi), un gran potencial para el
mantenimiento de su vocación natural, y agropecuaria, ya que ha
retomado la funcionalidad productiva para abastecer de forraje a la
mayoría de ganado equino del ejército ecuatoriano. El predio en
mención actualmente sufre de la ocupación de hecho por campesinos
asociados que trabajan el suelo de páramo sobre la cota en el flanco
oriental del volcán Corazón en dirección norte, que constituyen una
amenaza al ecosistema debido a la actividad agropecuaria y ganadera
de gente ajena a las asociaciones (arrendatarios) y de los asociados. Es
primordial una articulación interinstitucional para resolver este caso y

330
prevenir su escalamiento. Hay que enfatizar que, en el sitio del conflicto
latente, se encuentra un pucará de características incásicas que debe
ser delimitado, declarado, protegido y reactivado funcionalmente como
atractivo patrimonial turístico. No se recomienda el desbroce de material
vegetal ya que constituye un parche significativo de la vegetación
nativa, lo cual también le confiere características atractivas referenciales
para la réplica en los suelos degradados por las ocupaciones
agropecuarias informales donde se puede desarrollar una reserva natural
(bosque nativo) que sirva de zona de prevención y amortiguamiento en
caso de activarse el riesgo de una detonación del polvorín del Ejército. Es
importante articular e integrar el plan de riesgos relacionados al polvorín
del ejército en el Plan de Riesgos del Cantón.

Complementando el potencial del patrimonio cultural arqueológico,


Aloag también cuenta con un tramo significativo del capacñan que
conecta a la zona sagrada del agua, Waca Yaku, en el sector del
Obelisco. Relacionado a Patrimonio Arquitectónico e Histórico, las
Haciendas de Gualilagua, la Alegría, el tren y los estancos constituyen
potenciales turísticos que pueden servir de atractivo de visita o para el
fomento bioturístico para el servicio de alojamiento, alimentación o
actividades de aventura, ligado al capacñan, turismo cultural, al
agroturismo y turismo vivencial.

Aloasí.

La parroquia de Aloasí, presenta la particularidad contraria a Aloag en


cuanto al recurso hídrico y tipología de suelo. Con un suelo arenoso al
norte y con limitaciones hídricas, la tierra no tiene la misma capacidad
productiva que el resto del cantón, sin embargo, sus suelos franco
arenosos a arenosos en predios con adecuados sistemas de riego, son
óptimos para el cultivo de hortalizas y cereales. Esto ha generado que
productores escalen a zonas altas y rebasen la frontera agropecuaria por
encima de la zona de amortiguamiento, 3600msnm, llegando a cultivar
papa, quinua y pastos hasta los 3800 msnm en ciertos predios grandes y
de relativa facilidad de control, justamente en el acceso turístico al
volcán Corazón. El Ministerio de Agricultura comparte un predio que
constituye una oportunidad para el desarrollo turístico en el acceso al
volcán Corazón. En la zona no existe un control ni infraestructura turística
(zona de parqueo, instalaciones sanitarias, centro de información), que
permita el turismo sostenible y responsable, lo que constituye un riesgo de
degradación del páramo.

En Aloasí el potencial turístico es alto debido a las magníficas vistas desde


los flancos del Volcán. El tren dinamizó el turismo mientras funcionó, y
podría constituir un potencial para la ocupación y mantenimiento de la
infraestructura como cafeterías o restaurante mediante emprendimientos
comunitarios.

331
El poblado de Aloasí cuenta con una casa patrimonial restaurada que
lamentablemente es subutilizada por el Municipio y tiene el potencial y el
interés de la academia y el COPRODEM de activarla para que funcione
el Centro de Resolución de Diferencias y Gestión del Conflicto, KasiK (paz
en quichua). Un grupo de la sociedad civil tiene la intención de ocupar
un área de la casa para un proyecto cantonal de nutricional infantil en
los primeros años, con la base de la leche y de productos de la
agroecología del Cantón. Esto puede constituir un detonador del
desarrollo de la agroecología, la biocultura y constituir un atractivo más
para el bioturismo de la parroquia, con alto potencial de convertirse en
un pueblo mágico.

Con respecto a las actividades agropecuarias de Aloasí se cuenta con


producción florícola de exportación de producto de alta calidad, por
esta razón entre Aloasí y Machachi se puede notar áreas considerables
ocupadas por infraestructura de invernaderos. Se recomienda que los
coeficientes de ocupación del suelo por infraestructura de invernaderos
no superen el 80% en predios menores a 10 hectáreas; el 60% del área del
predio en predios de hasta 10 hectáreas; el 40 % en predios hasta de 50
hectáreas; el 30% en predios de hasta 100 hectáreas; el 15% en predios
de más de 100 hectáreas. Esto con el afán de precautelar el paisaje
natural; de aplicar principios de agricultura regenerativa; y de facilitar la
estrategia de biocorredores. El mismo principio debe aplicar a
invernaderos o infraestructuras techadas para otras actividades
agropecuarias: ganadería semi estabulada, y agricultura en general.

La industria en Aloasí está relacionada principalmente a agroindustria de


alimentos, la parroquia cuenta con una importante planta congeladora
de hortalizas (brócoli); varias plantas de mediana escala de lácteos; y
productos balanceados. Con respecto a los suelos que ocupan estas
industrias es importante la determinación de compatibilidades de
acuerdo con las tipologías de uso que se establezcan y el control
permanente del cumplimiento de la normativa ambiental, sobretodo
relacionada a descargas a cursos de agua, por suero de leche, o por
residuos del proceso de transformación de los vegetales. La población de
Machachi, Aloag y Aloasí experimenta la contaminación actual del aire
producto de procesos incompletos en el tratamiento de los gases y aguas
generados por la descomposición de residuos, especialmente brócoli. Es
necesario que se establezca una estrategia por parte de la Dirección de
Gestión Ambiental, para solucionar este inconveniente que degrada la
imagen del cantón.

Con respecto a otras industrias y/o establecimientos para logística se


pudo constatar la presencia de una planta de muebles, y varios sitios de
bodegas industriales. Es importante que se determinen los tipos de uso y
tratamientos para estos suelos en relación a las actividades y/o productos

332
que se estén produciendo o almacenando, considerando que, de
acuerdo al tipo de producto, ciertas industrias y bodegas deben
categorizarse en relación al riesgo de contaminación de la mercancía.

En Aloasí se encuentra el equipamiento de disposición final y tratamiento


de residuos, Romerillos. El centro demanda la planificación de la compra
de un terreno para la futura disposición de residuos y el diseño e
implementación de tecnología para el manejo adecuado de los
lixiviados.

El Chaupi:

El Chaupi constituye el pueblo con mayor factibilidad y oportunidad de


convertirse en pueblo mágico, de montaña y aventura para el bioturismo
del Cantón. Su ubicación estratégica le confiere la oportunidad de
integrar el biocorredor del San Pedro (al ingreso del poblado), pasando
por la casa histórica de la Marquesa de Solanda, hasta cruzar al parque
central.

El parque presenta las características y conformación adecuada para la


regeneración y transformación en un bioparque central, mediante el
recambio de especies exóticas de arbolado, por especies nativas que
alberguen aves del sector, para lo cual la regeneración debe considerar
especies de árboles nativos como (peralillo, polilepys, quishuar,
pumamaqui, etc.).

La potencialidad de contar e integrar en el diseño al predio colindante


de la casa comunal, donde se desarrollan juegos tradicionales de “los
cocos”, y de contar con espacio para el Laboratorio de Hábitat
Sostenible del Chaupi, Chaupi-LaHabS, le brindan la oportunidad de
establecer un centro de distribución turística a través de biorutas en los
biocorredores a los volcanes circundantes: El Chaupi (Tres Marías, Tres
Cruces o Santa Cruz) y sus tres picos (Sakigua, Pupuntio y Santa Cruz);
Iliniza (Iliniza Sur) y Tioniza (Iliniza Norte); Corazón; Rumiñahui; Cotopaxi; y
otros atractivos como: el cerro pilongo; el Bosque Protector Umbría y la
Loma Pucará, que constituye un punto arqueológico e histórico
importante de control del nudo de Tiopullo.

El Chaupi de por sí puede constituir el Pueblo del Montañismo del


Ecuador, en la cordillera occidental, semejante al Chalten en Argentina
o Huaraz en el Perú, con la ventaja comparativa de la cercanía al
aeropuerto y a los destinos de los demás potenciales pueblos mágicos
del cantón y de cantones circunvecinos con atractivos cercanos como
la Laguna Quilotoa. Similar potencial, en la cordillera oriental, tienen los
poblados de Güitig y el Pedregal en Machachi, que se analizarán a
continuación.

333
La producción agropecuaria del Chaupi está constituida por la
ganadería de leche y el cultivo de papas y habas. Casi el 100% del área
de la Parroquia está por encima de los 3300 msnm, esta particularidad
limita la expansión agropecuaria a ecosistemas intactos. De acuerdo con
la ley y con la Ordenanza municipal del 2016, los páramos no intervenidos
hasta el 2016 deben preservarse a fin de que se garanticen los servicios
ecosistémicos de la microcuenca alta del río San Pedro, el cambio de uso
de suelo en ecosistema de páramo a partir de la fecha indicada,
deberán sancionarse acorde a la Ley de Tierras, Código Orgánico
Ambiental y Código Penal. Los predios que mantengan sistemas agro-
productivos por encima de los 3600msnm, y que fueron intervenidos antes
del 2016 deben entrar en un proceso de regeneración integral mediante
el incentivo de actividades ligadas al bioturismo sostenible y
regenerativo. Para la determinación del cambio de uso de suelo a partir
del 2016, se debe realizar un estudio comparativo de ortofotos e
imágenes satelitales y fotografías aéreas o terrestres que evidencien de
manera fehaciente en caso de infracción de la ley. Para el efecto la
Unidad de Geomática y Avalúos y Catastros deberá destinar un equipo
especialista en el estudio indicado. El mismo procedimiento debe ser
replicado para ecosistemas de páramo de las demás parroquias,
sobretodo en la zona del Pedregal en Machachi (Pasochoa, Rumiñahui,
Sincholagua); el Corazón en Aloasí; Atacaso en Aloag y Tambillo; y
Pasochoa en Tambillo y Uyumbicho.

Para el cambio de uso de suelo en zona de bosque deberá seguirse un


proceso similar considerando como línea base las áreas naturales
protegidas en la Reserva de los Ilinizas; Bosque Protector Pilatón (Aloag y
Manuel Cornejo Astorga) y Bosque Protector Umbría en el Chaupi y Aloasí.

Machachi.

La cabecera cantonal de Mejía constituye el polo de población más


importante del Cantón; y el centro político – administrativo y económico
más dinámico del territorio. Machachi cuenta con la mayoría de los
servicios básicos: agua, luz, conectividad, tele conectividad, recolección
y barrido, transporte público, seguridad, comercio y equipamiento para
salud y educación.

Sin embargo, la zona más consolidada, aún presenta falencias en cuanto


a espacios públicos verdes y accesibilidad universal. La movilidad
peatonal constituye el mayor reto para la ciudad, ya que las veredas son
estrechas y la organización vial y de movilidad no responden a la fluidez
y conectividad más adecuada. Se requiere de un Plan de Movilidad
Alternativa Sostenible que contemple el compartimiento de mecanismos
biosaludables como la bicicleta, y en ciertas zonas turísticas el rescate de
carruajes, carretas y caballos, capaz de que ciertas poblaciones rurales
puedan ocupar infraestructura urbana para el efecto.

334
En este sentido se plantea el diseño conjunto: Movilidad, Turismo,
Ambiente, Cultura e Inteligencia Territorial, de un Plan Integral de
Movilidad Alternativa Sostenible coordinado a un Plan Vial Urbano y Rural
Cantonal, a un Plan de Uso y Gestión del Suelo y a un Plan Turístico y de
Cultura que considere los retiros a filo de vía secundarias, Inter
parroquiales o de vías a poblados (Tucuso, Puichig, Panzaleo, San
Francisco, etc.) o hacia atractivos turísticos principales (Parque Nacional
Cotopaxi, Ilinizas, Corazón, Pasochoa, etc.).

El Plan de Movilidad debe considerar los criterios de pacificación como


son: peatonización inteligente y accesibilidad universal en las calles,
parques y plazas con alto potencial turístico (centros históricos, parques
estratégicos, etc.); reducción de velocidad a 30km/h en zonas urbanas;
50 km/h por hora en vías interparroquiales y conectores de poblados con
atractivos turísticos; áreas de parqueo público o privado que consideren
distancias euclidianas menores a 300m entre los servicios principales:
administrativos, educativos, de salud, de áreas verdes; y un sistema de
transporte liviano de pasajeros y de carga en áreas urbanas; ciclovías en
las avenidas principales y uso compartido de vía pacificada en las áreas
urbanas y rurales.

El Plan Vial, tanto en Machachi como en el resto de las parroquias, se lo


debe coordinar con el GAD provincial para que, en los planes y diseños
viales, no se afecten los atractivos de los caminos históricos: empedrados,
capacñan, senderos. Y que se planteen capas de rodadura que
armonicen con el ambiente, pretendiendo el cuidado vehicular en
caminos empedrados en mal estado, mejorando y combinando el
empedrado con adoquín, como se suele usar para la movilidad del
ganado y los vehículos en las haciendas: vaco vías. Se sugiere el diseño
de filas de adoquín en las hileras de rodadura y el mantenimiento del
empedrado como atractivo paisajístico y pacificador de la movilidad,
con el fin de precautelar las vidas de las poblaciones rurales y desmotivar
el cambio de uso de suelo en páramo.

Machachi cuenta con los principales atractivos naturales del Cantón,


siendo el más importante y visitado a nivel nacional el Parque Nacional
Cotopaxi, constituyendo el acceso por Machachi, el más rápido desde
Quito. El acceso, entrada Norte al Parque Nacional Cotopaxi toma la
calle García Moreno desde el Parque Central pasando por el Barrio Güitig
y el poblado el Pedregal hasta el punto de control del Ministerio del
Ambiente, con aproximadamente 18 km de recorrido. La distancia es
corta, sin embargo, por las malas condiciones del camino el tiempo toma
aproximadamente una hora de recorrido en un vehículo alto o todo
terreno y la incomodidad y el riesgo de daño vehicular desmotivan las
visitas por este acceso. El GAD provincial se encuentra ejecutando el
proyecto de asfaltado, opción que facilita el acceso hacia un

335
ecosistema frágil como el páramo del Pedregal. En los tramos que
todavía no han sido intervenidos se sugiere la implementación de capas
de rodadura más amigables y mixtas, con la finalidad de mantener el
atractivo y precautelar el daño vehicular y la comodidad del pasajero.
En los caminos rurales en general, se sugiere el análisis de los riesgos
cuando se pierde permeabilidad del camino, se incrementa la
escorrentía en la calzada y cunetas y se producen socavones en las
alcantarillas, poniendo en riesgo la infraestructura del camino y de las
construcciones en las áreas de influencia.

Las opciones de caminos mixtos abaratan los costos, criterio a considerar


en época de crisis, permitiendo que el mejoramiento de otros caminos
del mismo tipo sea factible; y sobre todo mantienen la armonía con el
paisaje, evitan riesgo de accidentes, pacifican la movilidad, y aportan al
mantenimiento de los vehículos. Los retiros que deben ser respetados, se
sugiere que el uso de estos sirva para el establecimiento de biorutas,
sobre todo para que no se afecte el paisaje; para que no se motive el
asentamiento de poblados a filo de vía; y se prevengan las ventas
ambulantes o el asentamiento desordenado de establecimientos sin área
de parqueo que bloquean la fluidez e incrementan los riesgos.

La accesibilidad a los otros volcanes de la parroquia también constituye


un problema ya que están frecuentemente bloqueados por los
propietarios de los predios en las zonas altas, aledaños al camino. Los
únicos accesos con control público son: el ingreso a la Reserva Ecológica
los Ilinizas en el Chaupi; y la entrada Norte al Parque Nacional Cotopaxi
en Machachi. El Parque Nacional Cotopaxi cuenta con un Plan de
Manejo en el cuál debe involucrarse el Municipio de Mejía. Un proyecto
del PDOT contempla la reintroducción de la vicuña como atractivo
turístico y como especie parte de la cadena Puma-Vicuña-Condor,
especies indicadoras de un hábitat sano.

En el volcán Rumiñahui, ingreso por Panzaleo, donde el camino


supuestamente es público y turístico (está señalizado), se lo está
obstaculizado con una puerta con candado a la altura de los 3400msnm,
acción que desmotiva y desprestigia el turismo cantonal. Cabe resaltar
que, en los predios por encima de la cota, se está degradando el suelo
debido al cultivo de papas en ladera, principalmente en las quebradas
del Rumiñahui y páramos del Pasochoa y Corazón. Es importante realizar
los controles y socializaciones para la regeneración de la vegetación
nativa.

En las paredes de la caldera del volcán Rumiñahui, existen nidos de


cóndores, los propietarios de los predios en los accesos confirmaron la
existencia de pumas y venados por lo que su protección es primordial.
Según el propietario, las razones para la instalación de la puerta es el
acceso irresponsable de cazadores y motociclistas que ponen en peligro

336
la vida silvestre, el estado de los senderos y la seguridad de las
propiedades. En este sentido el PDOT plantea un proyecto de convenio
o negociación de los predios colindantes al bosque de polilepys para la
creación de una reserva cantonal.

El otro volcán que constituye un atractivo turístico en Machachi es el


Pasochoa, el mismo que tiene un acceso por San Miguel, y que fue
abierto por el Concejo Provincial de Pichincha y mejorado con material
y equipo caminero del Municipio en períodos pasados. Este acceso
también está bloqueado frecuentemente por agricultores colindantes
con el camino mediante una puerta. En los páramos del Pasochoa la
degradación por el cultivo de papas y ganadería es inminente y debe
ser controlada. Los páramos de San Miguel y El Pedregal, en el Pasochoa
y en el Rumiñahui, constituyen un área de recarga hídrica para los
proyectos de captación de agua potable para Quito y Machachi, en la
zona de Puichig, razón por la cuál el trabajo mancomunado entre las
empresas de agua potable de ambos cantones es clave.

La mejor opción para evitar bloqueos arbitrarios en los accesos a estos


atractivos, y para garantizar el cuidado del patrimonio natural, es la
adquisición de los predios colindantes a los accesos y el establecimiento
de vigías o guarda páramos en puntos de control que cuenten con áreas
de parqueo y servicios turísticos mediante alianzas público-privadas en
coordinación con el Ministerio del Ambiente y Agua, Ministerio de Turismo
y el GAD provincial y cantonal para compartir inversiones en personal
profesional como guarda páramos y para el mantenimiento periódico de
los accesos, las capacitaciones y la señalética.

La parroquia de Machachi cuenta con otros atractivos turísticos en el


área rural que poco o nada han sido puestos en valor: el primero es el rio
San Pedro que baja desde el Chaupi hasta Uyumbicho. El tramo en
Machachi es el de mayor recorrido. Al sur de Machachi, el San Pedro
presenta bajo grado de contaminación, que, en su trayecto al cruzar los
poblados de Tucuso, Machachi, San Alfonso, y demás poblados rurales,
se eleva significativamente por descargas de los asentamientos
humanos. El agua del rio es tomada entre la Tesalia y Puichig para la
generación hidroeléctrica de la planta municipal de la Calera, que
devuelve el caudal cerca de Tambillo. Es preocupante el uso de las
aguas contaminadas de la quebrada el Timbo para la producción
agrícola y el abrevadero de ganado entre el sector de Tahuachi y San
Alfonso. El agua contaminada es usada casi en su totalidad antes de
llegar al San Pedro.

Las riberas del río son usadas para el pastoreo de ganado. Los propietarios
están abiertos en colaborar en la recuperación dejando una franja de
protección para el establecimiento de un biocorredor. En el cruce con la
vía al Cotopaxi, y en Puichig, las riberas se están ocupando para la

337
recreación en proyectos de alimentos y bebidas y de turismo. Estas
actividades deben ser reguladas para que el uso de suelo sea el
adecuado, y las actividades sean compatibles y armónicas, y se respeten
los accesos a los lechos y se permita el paso para el biocorredor.

Otro uso que se da a las riberas del río entre Sillunchi y La Calera es la
captura de gas carbónico. Esta actividad debe contar con medidas de
seguridad, ya que se ha observado puntos de alto riesgo, tanto para la
infraestructura como para los caminantes. La industria involucrada en la
actividad debe entrar en un proyecto de responsabilidad
socioambiental.

Otra industria asentada en las riberas de río y que mantiene cerrado el


acceso a los lechos, es la industria de agua embotellada. Esta industria
está abierta en colaborar en los programas de responsabilidad
socioambiental para regenerar el río San Pedro e investigar y cuidar las
áreas de recarga. Dentro de las instalaciones de la industria existe una
casa antigua que en el 2021 cumple 100 años de construida, se
encuentra subutilizada y en riesgo de deterioro, razón por la cual el
municipio puede intervenir para el desarrollo de un proyecto patrimonial
comunitario-público-privado con el afán de motivar a los moradores de
los barrios vecinos en la iniciativa de la recuperación integral del rio. Tanto
al norte como al sur de la planta, se puede desarrollar un espacio de uso
comunitario mediante convenio con los propietarios, para el
establecimiento de un arboretum, lo que aportaría significativamente a
motivar la regeneración natural hacia el Chaupi al sur y Uyumbicho al
norte. El rescate y regeneración del rio San Pedro constituirá un Hito
histórico para el rescate, en el imaginario del habitante mejiense, del
Valle interandino y de su vocación.

El otro atractivo turístico y potencial detonador del empoderamiento y


fortalecimiento de la identidad mestiza mejiense es el capacñan, camino
real o camino principal o magnífico del Inca. El capacñan como lo
escriben varios historiadores en español, constituye la columna vertebral
antrópica y cultural del desarrollo en la historia. El camino parece haberse
perdido entre los campos, poblados y carreteras, sin embargo,
prospecciones aéreas, recorridos a pie, revisión y análisis de documentos
históricos y técnicos, confirman la existencia de una trazado de
aproximadamente 30 a 35 km de Qhapaq Ñan, como lo escriben los
técnicos del INCP, que deben ser rehabilitados con la finalidad de que
sea funcional como una bioruta distribuidora del turismo, desde Quito
hasta la provincia de Cotopaxi.

En el tramo de Machachi, el camino aparece en el sector de El Obelisco


y termina en Romerillos-El Boliche, constituyendo el tramo más largo en el
Cantón. El camino está intervenido en un buen porcentaje por la
Panamericana, para luego tomar el camino viejo hasta Jambelí, y escalar

338
magníficamente hasta la quebrada en el límite con Cotopaxi. Este
atractivo no ha sido considerado en ningún sentido en el pasado. Su
rescate, rehabilitación y puesta en valor lo convertirían en un ícono de la
historia, la naturaleza y sobretodo la integración cultural que pone en
valor al chagra cuidador. Los mecanismos para el efecto deben incluir
material documental y una estrategia de articulación de actores fuerte
que generen el sentido de integración, verdadero espíritu del camino.

El capacñan puede conectar potenciales biocorredores naturales y


patrimoniales. Entre los patrimoniales los inkarayas o caminos secundarios
que conducían a los pucarás y sitios ceremoniales que deben ser
identificados, definidos, declarados, rehabilitados y puestos en valor
turístico. Machachi cuenta con el único pucará turístico y en riesgo de
degradación, el Salitre en el Parque Nacional Cotopaxi. El Inkañan que
llevaba al Salitre recorre el camino a la entrada norte al Parque Nacional
Cotopaxi.

Al atravesar el poblado de Machachi, los visitantes pueden ser recibidos


por los chagras y chagresas desde la entrada, para lo cual se plantea
que el parque del Chagra se integre con el predio del GAD Provincial
para establecer un punto de información turística. Alrededor del parque
central existen predios patrimoniales que deben ser rescatados y
rehabilitados, como la Escuela Luis Felipe Borja, en actual estado de
abandono por parte del Gobierno Nacional. En este inmueble se plantea
un proyecto para establecer el Laboratorio de Hábitat Sostenible de
Mejía, Chakra-LaHabS; el Centro Intercultural del Mestizaje; y el jardín
botánico la Chakrita. El parque central debe ser regenerado y
pacificado, para el efecto, el PDOT ha establecido el proyecto PASEA:
Parques Accesibles, Seguros, Elegantes y Amigables. PASEA, enfocado en
los Parques Centrales del cantón.

La contaminación visual por grafitis y el rotulado desordenado y disruptivo


rompe el potencial arquitectónico en el centro histórico de Machachi,
que se replica en la mayoría de las fachadas de casas y negocios de la
ciudad; y en el resto de las parroquias. Para su control es necesario que
se apliquen las ordenanzas y se sancionen a los infractores, y que se
motiven concursos de ornato con parámetros que sensibilicen y guíen a
la ciudadanía respecto a la estética urbana.

Situación similar se genera con la contaminación por ruido por parte de


dueños y arrendatarios de establecimientos en general, que sacan
parlantes a las veredas con música, anuncios y publicidad a volumen por
encima de las recomendaciones internacionales, y que obstaculizan aún
más la movilidad peatonal con los equipos instalados en el espacio
público.

339
Si los parques centrales están cuidados, se da la imagen de que la ciudad
y el territorio está ordenado.

La regeneración urbana hacia modelos arquitectónicos armonizados


con el paisaje constituye un reto de los nuevos profesionales de la
construcción, ya que, desde mediados del siglo pasado hasta la
actualidad, el hormigón invadió de manera disruptiva, agresiva y
desordenada la estética urbana. El modelo de casa a medio construir,
con losa y varillas debe ser repensado e integrado de manera
regenerativa con terrazas verdes y pérgolas o altillos que mimeticen el
desorden con la aplicación de teja, madera, adobe y jardineras. Los
patios encementados pueden volver a la tierra, y a la chakra.

La ventaja de la ciudad y del resto de parroquias es que todavía se


mantiene la costumbre de la chakra urbana, un potencial que debe ser
replicado y puesto en valor como estrategia de seguridad alimentaria y
adaptación al cambio climático. Estas chakras pueden servir para el
establecimiento del Proyecto Viveros Caseros, K 0´ros, que pretende
transmitir a los niños, que guarecen en sus hogares en época de
pandemia, el cuidado y cultivo de árboles para que al cabo de un par
de años sean replantados en los biocorredores. Con esta iniciativa se
integra un proyecto natural con un proyecto cultural educativo, de
aprendizaje vivencial sobre la responsabilidad y aplicabilidad de la ética
del cuidado de la vida.

El compost para los viveros constituirá el resultado de otro proyecto


socioambiental vinculado, el programa VAZE 0 Mejía, Basura Cero
(Vasura Zero) Mejía. Mediante la estrategia de comunicación se
pretende dejar en el Top of Mind, en la “punta de la mente”, los mensajes
del Plan V: Valle, Volkán, Voske y Vida. En la misma lógica en Mejía se
planteó eliminar el concepto de basura, por lo que el Programa VAZE 0,
contempla el proyecto Gestión Integral de los Residuos Orgánicos, para
transformarlos en humus y compost a través de un sistema integral e
integrado de recolección y aprovechamiento del recurso con el
acompañamiento de charlas de capacitación para su
aprovechamiento en casa.

La regeneración del hábitat de Machachi y de las demás parroquias se


facilita cuando a través de una Estrategia de Comunicación
Responsable, se logra transmitir el mensaje, la Visión y la
corresponsabilidad en el modelo de gestión a través de la Minga.

Una frase en este sentido se impregna en el inconsciente de la población


y deja el mensaje principal del rol del habitante y visitante del territorio
sobre su responsabilidad al pisar estas tierras:

“Vos que cuidas el Voske”

340
Así por ejemplo se hará factible el proyecto de contar con un bioparque
en el Bosque Protegido Santa Catalina en Uyumbicho, y de un bioparque
temático entre Tucuso y Machachi, por lo que se debe considerar la
reserva de un banco de suelo en las zonas que puedan constituir espacios
para la recreación, educación universitaria, emprendimientos
biotécnologicos, investigación e innovación. El Bioparque de Machachi
puede manejar la temática del chagra para desarrollar eventos
campestres desde la siembras y cultivos de las chakras, hasta la crianza y
doma racional de caballos y llamas, rodeos, carreras y eventos ecuestres
culturales y deportivos. Para el efecto se deberán analizar las mejores
opciones para el beneficio mutuo, social y de los propietarios de los
terrenos.

Entre la zona urbana y la zona rural se plantea una zona de


amortiguamiento, rururbana o interfaz urbano-rural, que haga la
transición ordenada entre ambos roles y progresivamente aporte a la
desurbanización. Esta zona debe combinar la producción y la
residencialidad en los predios que deben tener normas de
fraccionamiento que permitan tener áreas mucho mayores a los de las
zonas urbana y significativamente menores que el fraccionamiento
mínimo de las zonas rurales.

En cuanto a la producción agropecuaria de Machachi, las haciendas


constituyen centros de producción lechera principalmente, combinando
el cultivo de pasto con cultivo de papas en diferentes sistemas
productivos. La tendencia internacional e implementada en ciertas
ganaderías se encamina hacia la ganadería sostenible y regenerativa,
que demanda la aplicación de criterios de respeto al ambiente, la justicia
social, la rentabilidad y la puesta en valor de las culturas locales. Para el
efecto se pretende la implementación de buenas prácticas
agropecuarias y ambientales lecheras. El mercado busca cada vez
productos con sellos de calidad distintivos, es por esta razón que toda la
cadena, tanto de la leche como de la papa, debe trabajar para
sustentar sus operaciones.

El mecanismo para gestionar las cadenas de forma eficiente contempla


la constitución de plataformas multiactor con enfoque de cadena
circular, bioeconomía, donde representantes de asociaciones, por
eslabón, se articulen con el sector público, la academia y ONG con el
afán de transformar la actividad en un cluster sostenible.

El establecimiento de observatorios aporta de manera significativa en la


transparencia de la información para la toma de decisiones, y la
academia en conjunto con la sociedad civil y ONG son los actores clave
para la activación de estos.

341
Con respecto a las industrias y zonas industriales en la parroquia de
Machachi es importante que se revisen los tipos de industrias y sus
categorías respecto al impacto ambiental, sobretodo en la zona industrial
reciente, que colinda con la ciudad de Machachi. Se debe precuatelar
un anillo protector para evitar que suceda lo mismo que en Aloag, y se
debe prevenir la contaminación e impactos al patrimonio natural
circundante.

Es prioritario que la Dirección de Gestión Ambiental se fortalezca y se


acredite como Autoridad Ambiental de Control, y que se cree una
Agencia del Cuidado y Control Territorial Integral de la Vida y el
Ambiente, ACCTIVA, que aglutine las comisarías de control que por ahora
funcionan dispersas con el afán de hacer más eficiente el monitoreo de
las actividades antrópicas sobre el Hábitat, (ambiente, espacios públicos
y construcciones).

En Machachi funcionan sobretodo industrias de alimentos y bebidas,


(agroindustria lácteas; de procesamiento de vegetales;
comercializadoras para supermercados y embotelladoras de bebidas),
que están dispersas y fuera de zonas declaradas industriales. Estas
industrias deben ser monitoreadas y considerarse para su categorización
específica en relación al nivel de impacto de sus actividades. Las
industrias relacionadas a otras actividades extractivas, o de logística para
sus procesos, como pueden ser las de logística para el almacenamiento
de materiales o insumos (tuberías para la industria hidrocarburífera,
siderurgia, petroquímica y química, gas, etc.) se deben categorizar y
precautelar el uso de suelo para que garantice el mantenimiento de la
vocación circundante. Se debe plantear proyectos específicos de
responsabilidad socioeconómica en relación a las economías vinculadas
a las industrias y a su impacto en el paisaje.

En cuanto a cultura, Machachi constituye la capital del Chagra, por lo


cual logró la declaratoria como Patrimonio Intangible de la Nación. Este
epíteto a causado controversia en los diferentes talleres y reuniones sobre
los componentes sociales, culturales, económico-turísticas y ambientales.
Las generaciones jóvenes cuestionan con argumento las manifestaciones
culturales relacionadas al chagra del trago, que en muchos casos han
alimentado el concepto de la dominación, y la integración forzada. La
crisis del Chagra ha abierto la oportunidad de mostrar formas de relación
armónica del ser humano con la naturaleza, manifestadas no solamente
en la doma racional del caballo, sino en la misma esencia de lo chagra
en la chakra, cuidando y cultivando el sustento para sus hogares y para
el mercado, “urbano”, que ahora pretende cuestionar el estilo de vida
de campo y las maneras de gestionarlo. Lo chagra interpretado desde
todas sus aristas va más allá de una faceta vinculada a la chacarería,
que mantiene elementos culturales positivos como es la relación con el
caballo, el cuidado de la ganadería, la vestidura de poncho, zamarro,

342
sombrero y botas, y los juegos con el ganado y los caballos; pero también
ha traído y cultivado elementos negativos de la cultura como el alcohol,
que lleva al maltrato integral.

La cultura gastronómica, la bioconstrucción, el cuidado de las parcelas


y animales, las caminatas y cabalgatas por chaquiñanes y páramos,
sensibilizan al ser humano en la responsabilidad por mitigar el cultivo de
costumbres partidas de supuestos no consentidos, que mediante la
evolución deben ser eliminados.

El buen trato animal; el cuidado del páramo y el bosque; la sobriedad; el


respeto a la mujer; y la corresponsabilidad familiar son los principios de la
ética del cuidado del chagracamac. Como su nombre lo indica el
ChakraKamaK desde su etimología quichua:

Chakra = terreno, pedazo de tierra para el cultivo;


KamaK = cuidador, creador;

es la unidad de la responsabilidad biocultural, del latín

bio = vida
cultus = cuidado, cultivo.

Así el chagra debe ser rescatado como identidad nacional


evolucionada; y ejemplo de respeto y cuidado de la naturaleza y la vida
a nivel mundial.

Las prácticas chacareras deben ser repensadas para la evolución de la


relación con los caballos y ganado para mostrar eventos culturales
pintorescos y deportivos donde la empatía y amistad entre especies,
constituyan el resultado del respeto del ser humano por su persona, las
futuras generaciones y su entorno socioambiental.

El chagra y el yumbo del bosque húmedo montano bajo, el monte o


estribaciones de montaña como comúnmente se lo conoce, mantenían
una relación histórica de integración e intercambio. Uyumbicho
justamente hace referencia a tierra de Yumbos, que traían y
comercializaban productos de la costa con los grupos sociales que
habitaban las chakras interandinas. Esta relación logística debe ser
rescatada con el afán de consolidar la interculturalidad con el cuidado
como común unidad. En la actualidad los nuevos Yumbos serían los
transportistas que ejercen la función de intercambio y relación, y los
nuevos chagras los habitantes que desde sus chakras, tierras o casas
cuidan y cultivan el sustento para la vida. Si se combinan las
funcionalidades la gran mayoría de habitantes tiene elementos de
chagra y de yumbo independientemente de su origen étnico que es

343
donde normalmente se entorpece el análisis, pero que es importante
abordarlo.

El conflicto en si mismo no es negativo ni positivo, es necesario, pero debe


ser gestionado para lograr su resolución y subsecuente evolución
adaptativa. Históricamente se ha inculcado el nacionalismo resultado de
un proceso independentista de “liberación” de una población sometida
a reglas monárquicas europeas, en donde grupos poblacionales
originarios fueron marginados de la sociedad. Previa a la conquista y
seguramente pre-inca, los grupos humanos sintieron procesos de
integración que en la actualidad dieron como resultado el mestizaje
cultural. Esa faceta también es representada por el chagra, fruto de las
relaciones entre grupos humanos, que, en sus épocas, sin afán de juzgar
la historia, tuvieron sus mecanismos de hacerlo. En la actualidad la
sociedad siente diversas influencias culturales fruto de la globalización, sin
embargo, la ciencia ha confirmado que el modelo de relación humano
naturaleza, por encima de las capacidades de regeneración natural,
ponen en riesgo a la especie. Es por esta razón que es inminentemente
necesario trascender del conflicto social étnico hacia una verdadera
integración intercultural, mediante el reconocimiento de las diferentes
culturas, y valorando la riqueza de la diversidad.

Con estos antecedentes se promueve el fortalecimiento de las unidades


culturales y sociales vinculadas a la educación, cultura, arte y deporte, y
el diseño e implementación de los Laboratorios de Hábitat Sostenible. Los
laboratorios en mención buscan ser sitios de encuentro comunitarios,
donde se analiza, diseña y organiza la implementación de proyectos
socioambientales-culturales, vivenciales. Estos espacios funcionarían
como una especie de tanque de pensamiento y de planificación a través
de la MINGA multiactor.

Los mecanismos alternativos de financiamiento para la ejecución de


varios proyectos que se plantearán en la propuesta, parte de la
oportunidad de crear un fideicomiso público-privado, basado en la
experiencia del FONAG y aprovechando la apertura del Fondo de
Inversiones Ambientales Sostenibles FIAS, para gestionarlo. Los proyectos
de responsabilidad socioambiental e iniciativas de fondeo pueden
constituir el capital semilla del Fondo de Protección del Ambiente, la
Cultura, el Hábitat y el Agua, fondo PACHA.

344
2.6.3 Formas actuales de uso y ocupación de suelo

Las formas actuales de uso y ocupación del suelo rural del cantón Mejía en el
contexto geográfico, es el resultado de las acciones naturales y antrópicas
efectuadas sobre el espacio físico, como consecuencia de acciones humanas
y decisiones políticas.

Encontramos el suelo rural de áreas protegidas como son: el Parque Nacional


Cotopaxi, la Reserva Ecológica los Illinizas, Refugio de Vida Silvestre Pasochoa y
el área Nacional de Recreación el Boliche, sí mismo dentro del cantón se
encuentra los Bosques de Vegetación Protector llamados: Bosque de la
subcuenca de los ríos Tambo y Tamboyacu, Bosque de las cuencas del río
Pilatón y el Bosque Umbría. De la misma manera encontramos reservas privadas
de protección como la reserva Santa Rita y la Hesperia.
Dentro de estas formas de clasificación se encuentran todas las categorías
encaminadas a la protección y conservación de los ecosistemas de
importancia que se localizan dentro del territorio cantonal. Incluye las áreas de
especial interés constituida por las unidades ambientales que se encuentran
sobre la cota 3300 msnm, integrada por páramo, bosque nativo, vegetación
arbustiva; así como las siguientes unidades ambientales que se encuentran por
debajo de esta cota como: bosque siempre verde de cordillera, bosque siempre
verde de cordillera occidental, arbustal siempre verde montañoso del norte de
los andes, cuerpos de agua, complejos fluviales.

Áreas de recuperación: Son zonas degradadas que se localizan en pendientes,


así como aquellas áreas con prevalencia de vegetación introducida no
acordes al ecosistema en el que se encuentran y áreas que poseen vegetación
herbácea como las áreas del programa de sociobosque, las reservas privadas
y comunitarias. Comprende áreas que actualmente se encuentran ocupados
por especies introducidas al ecosistema páramo como: pino, pasto, en las
cuales se pretende sustituir estas por especies nativas.

De igual forma encontramos suelo rural de producción. En esta subclasificación


de suelo se encuentran las categorías: agrícola, pastos cultivados, ganadería,
pecuario e invernaderos, cuya asignación de uso está encaminada a la
producción sea esta ganadera o agrícola, así tenemos: las áreas de agricultura
en donde se puede obtener un aprovechamiento productivo de la parcela
tecnificándolas a través del uso de invernaderos pequeños y huertos familiares.

Otra de las formas de suelo que se encuentran en el cantón es el suelo de


aprovechamiento extractivo. En esta subclasificación del suelo se encuentran
los sectores estratégicos definidos por el Estado central como: la minería y la
central hidroeléctrica Toachi Pilatón.

345
Para su emplazamiento y realización de actividades de explotación de recursos
naturales, se requerirán de estudios específicos de detalle y la obtención de los
respectivos permisos ambientales otorgados por la autoridad competente. Al
localizarse estos proyectos estratégicos en áreas de importancia ecológica del
cantón considerados ecosistemas frágiles, afectan ecosistemas importantes
tales como: páramo, parches de bosques naturales, bosque nublado y varios
cursos de agua que a su vez son afluentes en su mayoría de ríos de importancia
del cantón;

Y finalmente las áreas de expansión urbana que son terrenos que se encuentran
colindantes con el área urbana de del Cantón.

Perímetros urbanos y áreas pobladas.

En este punto definiremos la caracterización de las zonas pobladas y de los


perímetros urbanos sobre la base de su dimensión funcional o su dedicación
socioeconómica actual (recreativo, comercial, industrial, etc.). Las condiciones
y formas actuales del uso y ocupación del suelo dentro de los perímetros
urbanos y las áreas pobladas del cantón, responden mayoritariamente a una
dinámica no planificada y por ende desregularizada y no controlada; lo cual se
refleja en varias manifestaciones territoriales, tales como: la dispersión de los
asentamientos catalogados como urbanos, así como en las áreas pobladas
implantadas en la zona rural (rururbana); la baja densidad poblacional; la falta
de accesibilidad al espacio público (aceras, parques, etc.); La incompatibilidad
de usos urbanos; la contaminación de recursos hídricos; los asentamientos
informales; entre otros.

Las formas territoriales de estos asentamientos sugieren en la mayoría de los


casos un crecimiento sobre la base de diversos procesos espaciales y
socioeconómicos, los cuales han servido como ejes estructurantes de los
poblados existentes. Tal es así, que, siguiendo estos procesos de dispersión
(forma de mancha de aceite) y por consiguiente de conurbación, Machachi y
Aloasí en la actualidad únicamente les separa la Panamericana E35 (senda-
borde)(Lynch, 1984), al igual que entre Cutuglagua y Uyumbicho, y a su vez este
último con Tambillo, generando indudablemente un desafío en materia de
gestión entre los gobiernos parroquiales y del cantón.

Conforme a lo mencionado en el párrafo anterior, en algunos casos las vías han


significado el eje sobre el cual se han ido constituyendo y conformando las áreas
urbanas y los centros poblados. esto ha desembocado en varios problemas
para los habitantes, el más significativo es la inseguridad que representa vivir al
borde de la Autopista; otro caso es la desregularización y la falta de control del
uso y gestión del suelo, al no contemplarlo como un recurso no renovable, se ha
permitido el fraccionamiento, la dispersión y la implantación de asentamientos
de hecho, fuera de las capacidades financieras y técnicas del municipio y del
gobierno central para proveer los sistemas públicos de soporte, esto tiene sus

346
consecuencias en los ámbitos: ambiental, económico y social, al no contar con
plantas de tratamiento o sistemas de gestión de desechos para las áreas
pobladas e industriales, se produce una fuerte contaminación ya sea del suelo
o de las fuentes hídricas; que a su vez inciden en la salud y morbilidad de la
población.

La inexistencia de una red de espacios públicos accesibles, sobre la cual se


estructure la red de sistemas públicos de soporte, así como el parcelario urbano,
dentro de una delimitación espacial acorde a las capacidades municipales; la
desregularización del mercado del suelo y la falta de mecanismos de
financiamiento basados en el suelo; la expulsión al periurbano y al extrarradio
de la población de renta baja; los asentamientos alegales29 y las construcciones
sin direccionamiento técnico ni regulación municipal, son algunos de los
problemas más significativos en materia de uso y ocupación del suelo.

2.6.4 Relación del territorio cantonal con circunvecinos.

Para definir la relación del Cantón Mejía con los cantones, ciudades y metrópolis
contiguas, es necesario definirlo dentro de lo establecido en la Estrategia
Territorial Nacional – ETN30. Machachi, como cabecera cantonal, consta en la
ETN, como articulador regional, con rol en la prestación de servicios
relacionados con la construcción, administración pública y defensa.(Secretaria
Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013). Se encuentra dentro de la
segunda categoría en función de los índices de producción, primaria,
secundaria y terciaria, denominada “Desarrollo primario consolidado con
enclaves industriales básicos y/o turísticos”(Secretaria Nacional de Planificación
y Desarrollo, 2017), caracterizada por tener un nivel de diversificación primaria
productiva elevada y consolidada, lo cual le permite incursionar en niveles
básicos de industrialización, manufactura y/o turismo.

Pero más allá de la definición y la caracterización emitida por el órgano rector


de la planificación nacional, cabe mencionar que los asentamientos humanos
se estructuran y jerarquizan de acuerdo con las funciones que realizan. En este
sentido y sobre la base metodológica que organiza los asentamientos conforme
a sus características en niveles funcionales, permitiendo mantener la
singularidad de cada ciudad, así como posibilitando establecer las políticas
específicas de acuerdo con su potencial y características funcionales, se
plantea la clasificación en Niveles Funcionales Sintéticos – NFS. El Cantón Mejía

29
El termino Alegal, según la RAE, hace referencia a los asentamientos que funcionan sin haber
sido reglamentados, ni prohibidos.
30 “…la ETN implica la construcción de lineamientos que favorezcan la articulación, coordinación

y prelación de instrumentos de planificación, gestión y ordenamiento territorial.”(Secretaria


Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017); “De conformidad con lo establecido en los artículos
10 y 53 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP), la Estrategia Territorial
Nacional constituye un instrumento complementario al Plan Nacional para el Buen
Vivir.”(Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013)

347
contendría desde el Nivel 3 hasta el 5, teniendo como propósito para los
asentamientos de nivel 3 (de 35.000 a 150.000 hab.), conformar ámbitos
funcionales de escala subregional y reforzar las capitales provinciales incluidas
en este nivel para articular debidamente el territorio de sus respectivas
provincias. Para los asentamientos de nivel 4 (población media de 12.000
habitantes), la función de desarrollar una política territorial que permitan
articular debidamente sus entornos rurales. Y para los asentamientos de nivel 5
(población media 3.400 hab.), la consolidación como centros locales que
mejoren la calidad de vida de los centros rurales.(Benabent Fernández de
Córdoba, 2017).

Todo el desarrollo se encuentra condicionado por la bicefalia urbana Guayaquil


– Quito, la cual polariza la actividad económica del país; Quito funciona como
un polo de atracción, condicionando y limitando el desarrollo cantonal de
Mejía. Otro polo de atracción de menor intensidad es la ciudad de Latacunga.

La relación con Santo Domingo de los Tsáchilas se evidencia en mayor


proporción para la parroquia Manuel Cornejo Astorga, ya que, debido a su
cercanía, la población realiza desplazamientos continuos para acceder a los
servicios disponibles localizados en su cabecera cantonal la cual funciona
como articulador nacional. Otra ciudad que funciona como articuladora
nacional es la ciudad de Latacunga, debido a su alto desarrollo de funciones
relacionadas con actividades comerciales e industriales, prestación de servicios
públicos complementarios a los ofrecidos en los articuladores regionales.

La relación con el Cantón Rumiñahui se ve determinada en el desplazamiento


director de la población de Santa Ana y Loreto del Pedregal, y con el Cantón
Archidona la relación se da por tener adyacente el bosque protector de la
subcuenca del rio Tambo, Tamboyacu. Al momento se encuentra en
evaluación la mancomunidad con el Cantón Rumiñahui para la gestión final de
residuos sólidos. Es necesario establecer más mancomunidades y consorcios31
para la articulación dentro de los principios de subsidiariedad, autonomía,
complementariedad y coordinación dentro de una lógica cooperativa entre
Gobiernos Autónomos Descentralizados.

“En el marco del proceso de descentralización, los mancomunamientos y


consorcios constituyen herramientas para mejorar la gestión de competencias
como alternativas de desarrollo local y su finalidad es mejorar la gestión
descentralizada en torno a necesidades comunes.”

2.6.5 Posibilidades de articulación y complementariedad.

Para lograr un desarrollo territorial adecuado el cantón tiene la necesidad de


buscar aliados estratégicos entre sus actores clave y a su vez articular con

31
Mancomunidad hace referencia al agrupamiento de dos o más GAD del mismo nivel de gobierno que
se encuentren ubicados contiguamente; y consorcio, al agrupamiento de dos o más GAD que no son del
mismo nivel de gobierno o que siendo del mismo nivel, no se encuentren ubicados contiguamente.

348
aquellos actores que tengan una visión similar. En la sección de la propuesta se
planteará una estrategia de articulación multinivel donde se identifiquen
actores importantes que apoyarán al cantón.

Sin embargo, la primera articulación importante es con los actores de la


sociedad civil, que es un proceso por el cual se pueden establecer relaciones
permanentes entre los actores, en función de la búsqueda de objetivos
comunes que trascienden los intereses particulares o sectoriales. Esto implica la
identificación de los intereses y objetivos comunes, y que se puede lograr en
base a instancias donde la toma de decisiones y funcionamiento se
caractericen por la horizontalidad y la democracia interna, en un marco de
relaciones equitativas que admiten cierta flexibilidad y que pueden evolucionar
en el tiempo.

En la actualidad, la articulación se ha vuelto un interés, una necesidad, una


obligación o un compromiso de muchos actores. El GAD Mejía requiere
articularse para algunos aspectos importantes:

- Cuidado ambiental: la sociedad civil puede aportar en el cuidado del


entorno. Las empresas privadas en el marco de la RSE pueden aportar
con recursos (de todo tipo) para regenerar, recuperar o conservar el
patrimonio natural
- Protección Social: las necesidades como se pudo ver son amplias y
muchas veces salen de la competencia del GAD por lo que la
articulación con instituciones de gobierno (MIES, MSP, Patronato, Consejo
de Discapacidades) es clave para implementar con éxito los programas.
- Económico: dado que el GAD no tiene la competencia en este ámbito
sus acciones se complementan con aquellas que la Prefectura o el
gobierno central implementen. La articulación es la única vía para
fortalecerse en este ámbito y en un corto plazo pedir la competencia
según lo establece la ley.
- Asentamientos Humanos: al igual que en tema social para lograr
implementar las obras en el cantón se requiere una correcta articulación
que no solo considere los espacios geográficos de intervención sino
también el tipo de obra, el presupuesto y obligaciones de las partes.

En este sentido es importante considerar las competencias y actuar de acuerdo


con ellas lo que a su vez dispone una lógica de articulación multinivel. Solo estas
acciones podrán generar cambios nacionales y posteriormente globales. Esta
es la estrategia para territorializar las políticas globales. Sin embargo, estas
acciones tienen algunos desafíos básicos, como los siguientes:

- Articular lo local y lo global desde el territorio: Las políticas locales son el


ámbito natural de gestión, innovación, articulación y participación en un
contexto donde las dinámicas de cercanía prevalecen, pero donde las
agendas globales permean e inciden. Por lo que en la propuesta se

349
evidenciará como los objetivos planteados aportan tanto al plan
nacional de desarrollo como a la agenda de los ODS.

- La gobernanza multinivel: Actuar en un marco de gobernanza


multinivel no es una cuestión opcional para los territorios ya que los
problemas no pueden ser resueltos a través de más centralismo. Frente a
esta tendencia, es necesario avanzar hacia el desarrollo de un enfoque
territorial en las políticas, es decir, garantizar que la construcción de
políticas territoriales se lleva a cabo de manera horizontal y en red, no
solo con los actores del territorio, sino también con los actores de otros
niveles de gobierno y de la sociedad en general.
Esto implica que los recursos deben aplicarse con una lógica local (con
visión global) y no con una lógica central.

La estrategia de articulación se presenta de manera más clara en la sección e


la propuesta donde ya se tienen identificados puntos de enlace de acuerdo
con proyectos/programas.

La tabla resume parte de los actores con los que se puede generar
complementariedad, esto junto con el mapeo de actores brinda una visión de
las posibilidades de articulación y trabajo conjunto que podría tener el GAD.

Tabla 7. Articulación por tipo de actor

En el siguiente gráfico se resumen las principales articulaciones con los actores


identificados en esta fase. En la sección 3 se propones fortalecer estos vínculos.

350
Gráfico 3. Articulación de Actores por Componente

MAA
Dir. de
Junta E Min.
Participa
s de Educ
ción
Agua ación

Bibliotec
EEQ MAG as
Actores
Parroqui
Biofísico ales
Cultura
EEPA AME

MTO
MSP Ligas Min. de
P
Barriales Cultura
MIES
Ministerio
Economía
Prefe Min
Acción ctura Tel
Social MIPRO
Min.
COMPLA Prefectur
MIES
ME Turism Secretaría
a
o Fiscal Técnica
ía Planifica
Político
Ecuador
Institucional
Parroqui Participa MINTE
as ción INIAP
L COPROD SERC
Social Económico EM OP
Banco
del
SRI
estad
CNII
Junta Empresa Comisaría o
Cantonal
s Municipal

Asociacio
Distrital de Distrital nes de
Educación de Salud Producto MSP
res

351
2.6.6 Efectos de los macroproyectos

Cercano al territorio se encuentran algunos proyectos de interés nacional


que deben ser analizados y considerados dentro del ordenamiento del territorio
y la dinámica poblacional. Si bien existen impactos positivos cuando proyectos
de gran escala se asientan en el territorio, sin la adecuada legislación y
acuerdos también se generan pasivos. La tabla siguiente resume algunos de
dichos impactos.

Tabla 8 Impactos positivos y negativos de los megaproyectos

Proyecto Positivos Negativos


Proyecto Beneficia a más de 471 mil habitantes Movimientos de tierra
emblemático de los cantones de Mejía, Santo relacionados con las vías de
de Domingo y Sigchos. acceso.
generación Energía barata y amigable con el Posible afectación a la
eléctrica: medio ambiente. propiedad privada.
Toachi - Contribuye al desarrollo Mayor número de
Pilatón. socioeconómico de la zona asentamientos humanos que
(generación de empleo). vienen por empleo, pero se
quedan
Reducción de las emisiones de CO2 Vicios asociados a
movimientos poblacionales
(alcohol, drogas, entre otros)
Concesiones Se concentran en su mayoría en la Daño a río y fuentes de
mineras parroquia de Manuel Cornejo Astorga. agua, deforestación. En
general pasivos ambientales
Las concesiones que se encuentran Zonas de uso de suelo que
ubicadas en cantones cercanos al entran en conflicto por
territorio pueden generar protección, uso productivo,
inconvenientes directos. proyectos.
Fuente: EIA Proyectos.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

El Proyecto Hidroeléctrico Toachi Pilatón es el principal proyecto estratégico y


constituye una oportunidad para el Cantón, y más específicamente para la
Parroquia Manuel Cornejo Astorga ya que dentro de sus obligaciones está el
responder socio ambientalmente para desarrollar de forma sostenible su área
de influencia. Para la sostenibilidad de la generación, el proyecto debe articular
y motivar la creación de Consejos de Cuenca ya que debe garantizar la
recarga en la zona alta. Este será un efecto positivo para replicar en otras
microcuencas. La población cercana al proyecto ha cambiado su dinámica
debido a la construcción de la represa sin embargo los beneficios aún no son
tan tangibles. De acuerdo con la ley en el territorio se quedan regalías de los
proyectos para así generar desarrollo, pero en la práctica este proceso es
bastante complejo.

Existen varias concesiones mineras en el cantón, como se mostró en el


componente biofísico, mismas que están en etapa de exploración. Estas
concesiones han tenido resistencia por parte de la población ya que cambian
la dinámica del territorio y generan pasivos ambientales importantes que deben
ser asumidos posteriormente por el GAD. En el caso de la Minera la plata por
ejemplo hace 20 años se extraía minerales y la población dependía del empleo,
la empresa cerro la mina y la población cayo en un proceso de pobreza.
Actualmente tienen producción agrícola y certificaciones orgánicas y ya no
desean que se vuelva a abrir la Mina o en su defecto han diversificado su fuente
de ingresos. Es un ejemplo de los procesos de desarrollo que se dan entorno a
la explotación minera. La minería constituye una actividad que debe ser
monitoreada permanentemente en todas sus fases con el afán de certificar
prácticas sostenibles, prevenir impactos socio ambientales negativos. En este
proceso es importante que cada instancia de control sea efectiva y eficiente
para así cumplir con la ley y mitigar los daños. Se sugiere la creación de una
Mesa de Responsabilidad Socioambiental Minera que sea conformada por
miembros de la sociedad civil, academia, cooperación, gobierno local,
provincial y nacional, y representantes de la actividad minera con la finalidad
de informar e involucrar abiertamente a los actores. Como parte de la sociedad
civil se recomiendan al menos tres tipos de actores territoriales: representante
de las áreas de influencia, representante ambiental del Cantón, representante
ambiental nacional.

La actividad industrial está dispersa en el Cantón, esto responde a la falta de


visión de desarrollo vinculada a la vocación del suelo y a la ubicación
estratégica del Cantón como nodo de articulación económica regional. Las
industrias generan empleo y han dinamizado la economía local. Sin embargo,
la responsabilidad socioambiental de las mismas es insuficiente. Estas
actividades requieren involucramiento en el desarrollo sostenible del territorio y
control de sus procesos. Existen reportajes y casos sobre contaminación en
Alóag, Tambillo y Uyumbicho principalmente. En recorridos se ha detectado
deficiencia en los procesos de tratamiento de efluentes de industrias textileras
en Miraflores-Tambillo; de plástico y colchones en Tambillo; contaminación
aérea en Alóag y Machachi; riesgos por socavones en las riberas del San Pedro
en tramos por donde está instalada la tubería de las industrias de extracción de
gas; entre otros. La necesidad de contar con una unidad de control ambiental
fuerte a nivel municipal es indispensable.

Con respecto a los proyectos viales es importante la articulación de los Planes


viales cantonales, provinciales y nacionales, ya que se ha detectado que los
proyectos viales Provinciales, en vías secundarias como son: Alóag-Tambillo;
Puichig-Uyumbicho; Guitig-Pedregal, demandan de un proceso de
socialización local más abierto, ya que la implementación de estas
infraestructuras debe insertarse en la visión de desarrollo territorial integral donde
se consideren aristas como: las posibles motivaciones al cambio de uso de suelo;
el riesgo de asentamientos de hecho; el impacto en el paisaje; el riesgo de
accidentes de tránsito; las ventas informales a filo de carretera, etc. En los

353
talleres se priorizó el mantenimiento de caminos históricos que constituyen un
atractivo turístico y rutas de conectividad y transporte de productos de zonas
con aptitud agropecuaria (no de zonas de protección: páramos, bosques),
mediante técnicas que faciliten la multifuncionalidad del camino: caminerías
mixtas empedrado-adoquín; bases estabilizadas; y respeto a los retiros para la
conformación de biocorredores viales.

Con respecto a las telecomunicaciones en general, se detectó la deficiencia


de conectividad en zonas rurales por donde pasan líneas de fibra óptica. En
circunstancias de pandemia la necesidad de conectividad para educación y
teletrabajo es indispensable. Se requiere articulación multinivel entre el GAD
cantonal y los ministerios de educación y telecomunicaciones principalmente,
para desarrollar una estrategia de responsabilidad socioambiental de las
empresas proveedoras del servicio considerando las circunstancias de la
ruralidad.

2.6.7 Amenazas climáticas, desastres naturales y riesgos

Amenazas climáticas, desastres naturales y riesgos

El impacto de las amenazas climáticas, como sequías, inundaciones, subida de


altas temperaturas, o baja de temperaturas extremas o lluvias a destiempo
están ejerciendo un papel predominante el desarrollo socioeconómico de una
sociedad. Nos encontramos en un momento de cambio en la frecuencia,
magnitud y duración de los fenómenos climáticos adversos. Por otra parte, ya
está plenamente aceptada la idea de que las iniciativas orientadas a hacer
frente a las condiciones climáticas que perjudican el desarrollo humano deben
enmarcarse en una visión de desarrollo a largo plazo. El GAD debe crear planes
de contingencia de riesgos relacionados con la variabilidad y el cambio
climático a través de Proyectos de Asesoría Técnica sobre la Gestión del Riesgo
Climático.

El riesgo constituye, de por sí, un estímulo negativo para el desarrollo del cantón
Mejía. Es frecuente, por ejemplo, que, en las zonas de alto riesgo, donde las
pérdidas de vidas humanas, la destrucción de los bienes y otros efectos
negativos sobre el bienestar físico, mental y social son hechos recurrentes para
las personas que las habitan, se genere una aversión al riesgo. Esto provoca que
se evite invertir en asuntos relacionados con los medios de vida –una inversión
necesaria para lograr avances económicos–, ya que, con demasiada
frecuencia, esos recursos se vuelven a perder con el siguiente desastre. Las
costosas y recurrentes operaciones de socorro, recuperación y reconstrucción
absorben unos recursos que podrían destinarse al desarrollo cantonal.

Las alteraciones de los promedios climáticos regionales debidas al


calentamiento global van acompañadas de cambios en la frecuencia e

354
intensidad de estos fenómenos extremos. La exposición a riesgos relacionados
con el clima, sumada a las condiciones de vulnerabilidad y capacidad
insuficiente para reducir o responder a sus consecuencias, causan graves
desastres y pérdidas. La gestión de los riesgos asociados al clima constituye, por
lo tanto, un factor clave para el desarrollo del Cantón Mejía. La identificación y
reducción de estos riesgos puede ayudar a proteger a las personas, sus medios
de vida y sus bienes, contribuyendo así la consecución de los objetivos de
desarrollo del País.

Si bien es cierto que la conciencia acerca de los riesgos climáticos ha


aumentado notablemente, todavía a menudo las instituciones nacionales no
están lo suficientemente preparadas para responder y prevenir los riesgos
asociados a las nuevas y múltiples amenazas que afectan a distintos sectores.
Esto se suma a una falta de claridad sobre mandatos y distribución del trabajo
entre los distintos organismos y departamentos que se reparten las
responsabilidades de la gestión de los riesgos de desastre.

La gestión del riesgo climático se centra en el desarrollo de sectores que, como


la agricultura, los recursos hídricos, la seguridad alimentaria, la salud, el medio
ambiente y los medios de subsistencia, son muy sensibles al cambio y a la
variabilidad del clima.

Para el municipio, la gestión y la prevención de los riesgos climáticos implica no


sólo el replanteamiento de las vías de desarrollo, las políticas y los
marcos institucionales tradicionales, sino también el fortalecimiento de las
capacidades locales, nacionales y regionales para diseñar e implementar
medidas de gestión de riesgos, mediante la coordinación de una amplia gama
de actores.

2.6.8 Síntesis de análisis estratégico: retos y potencialidades

Componente Biofísico

La Constitución de la República del Ecuador, en uno de sus avances más


importantes, fue reconocer a la naturaleza como un sujeto de derecho
mediante el respeto integral de su existencia y a asumir responsabilidad
intergeneracional en el manejo sustentable y sostenible del patrimonio natural,
esto surge como consecuencia a la preocupación de los riesgos inherentes del
cambio climático (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017).

La calidad ambiental y los derechos de la naturaleza deben ser tratados como


parte esencial de las definiciones políticas, económicas y productivas en un
modelo de desarrollo a largo plazo. La implementación de un modelo de
desarrollo sostenible es necesario para alcanzar el Buen Vivir, e implica
reestructurar el funcionamiento económico mediante la disminución de las

355
dependencias a las actividades extractivas, el reconocimiento de los saberes
ancestrales, la disminución de la conflictividad socioambiental, entre otros
(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017).

En el Cantón Mejía, aún persiste el modelo tradicional basado en la concepción


de recursos ínfimos, con patrones de consumo y producción no sostenible, poco
respeto a la deforestación y al cambio del uso del suelo, y a la contaminación
del agua. Esto como resultado, a que las comunidades del territorio tienen poco
o ningún conocimiento sobre las normativas vigentes en materia ambiental y de
riesgos, lo que ocasiona que haya una falta de importancia en el tema de la
conservación y del cuidado de los recursos naturales.

La importancia de la concientización social es de suma importancia, debido a


que, el cantón a diferencia de otros territorios tiene un alto valor ecológico al
encontrarse entre áreas protegidas como: Parque Nacional Cotopaxi, la
Reserva Ecológica los Illinizas, Refugio de Vida Silvestre Pasochoa y el área
Nacional de Recreación el Boliche. Así mismo, es considerado como un área de
gran aporte hídrico, pues está irrigado por ríos de las subcuencas; Blanco y
Guayllabamba, que tienen su origen en la Cordillera de los Andes y son afluentes
de los ríos Esmeraldas y Napo.

En este sentido, la importancia de la delimitación y zonificación en relación con


la aptitud y capacidad del suelo nace como consecuencia de la expansión de
la frontera agrícola y del crecimiento urbano acelerado en los últimos años. Esto
último también causa problemas relacionados con el recurso hídrico, siendo la
contaminación de las cuencas hídricas uno de los temas de mayor importancia.

Por esta razón, la implementación de políticas ambientales que mitiguen el


fenómeno del cambio climático, debe ser prioridad de los gobiernos locales,
mediante la sensibilización y conciencia ciudadana.

Componente Socio- Cultural

Amartya Sen, consideraba que para hablar de desarrollo en una sociedad es


importante analizar la vida de quienes la integran, dado que no se puede
considerar el éxito económico sin tomar en cuenta la vida de los individuos que
forman parte de la comunidad. El desarrollo, es entonces “el desarrollo de las
personas en la sociedad “ (London & Formichella, 2006)Y además, es el proceso
de expansión de las capacidades que disfrutan los individuos, entendiéndose
como las libertades fundamentales en los derechos de acceso a la educación
y salud, o los derechos políticos y humanos, tales como la libertad de expresión
y el derecho a elegir las autoridades públicas “ (London & Formichella, 2006)

El Plan Toda una Vida, expresa al Buen Vivir como un término que rebasa la
compresión hegemónica del Bienestar. Enfatiza no solo las condiciones
materiales, sino también, el saber, el reconocimiento de las diversidades, la ética
social, los derechos humanos, la relación con la naturaleza, y promueve la

356
convivencia pacífica de los seres humanos a partir de su diversidad y armonía
con la naturaleza (SENPLADES, 2017) Sin embargo, es difícil hablar del Buen Vivir
cuando la población aún presenta condiciones de necesidades insatisfechas
del 51%, desnutrición crónica infantil, y niveles de educación; donde el grupo
mayoritario de la población tiene un nivel de instrucción primario y secundario.

El Cantón Mejía, está experimentando un rápido crecimiento poblacional,


debido a que se espera que la población para el año 2030 sea de 133.467
habitantes. Con una importante carga de población migrante, dado que se
considera al territorio como punto central donde confluyen los habitantes de la
sierra y la costa; migrantes que se dedican especialmente a la agricultura en su
mayoría. Esto principalmente ha generado poco sentido de pertinencia y
pérdida de valores culturales en la población.

En su mayoría, los sistemas de salud se caracterizan por ser débiles y


fragmentados, con fuertes brechas en cuanto al acceso, dado que, los mismos
se organizan en torno a trabajadores formales y servicios privados. En el cantón,
44.885 habitantes no aportan a la Seguridad Social, siendo en su mayoría
mujeres. Además, las instalaciones son insuficientes dado que se estima 4 camas
por cada 10.000 habitantes. Por ende, las condiciones actuales de la pandemia
serán resultado de la deficiente mano de obra calificada, por la escasez de
suministros médicos, y por las instalaciones de salud geográficamente
centralizadas.

Por esta razón, el crecimiento poblacional del territorio debe de estar


estrechamente relacionado con la oferta educativa y de salud, es importante
repensar y rediseñar la infraestructura de salud considerando las posibles
necesidades, mejorando el acceso y promoviendo programas y políticas en
atención de las necesidades públicas. De esta manera, se puede evitar que la
población se desplace a ciudades aledañas para recibir una atención en
unidades de salud más especializadas. Además, es importante promover
políticas en educación sexual y reproductiva articuladas con el Ministerio de
Salud Pública y el Ministerio de Educación, con el objetivo de reducir el
embarazo en la adolescencia, dado que este problema económico, social, y
de salud pública es un factor determinante para la deserción escolar e implica
limitaciones dentro del ámbito laboral, entre otras consecuencias que
posicionan a la adolescente en una condición de pobreza y exclusión social.
Solo en el año 2013, en el cantón se registraron 224 casos de mujeres que fueron
madres entre los 15 a los 19 años, y 6 casos de entre 12 a 14 años.

Con la convicción de que la educación es un derecho humano fundamental y


un área prioritaria de política pública y de inversión estatal (SENPLADES, 2017).
En el cantón Mejía, la oferta educativa se ha concentrado en las parroquias de
Machachi y Manuel Cornejo Astorga, lo cual también responde a la densidad
poblacional que se concentra en estos territorios. Sin embargo, la oferta
académica del territorio está relacionada con los problemas de calidad y
equidad, debido a que, se observan mayores porcentajes de analfabetismo en

357
las mujeres. El analfabetismo femenino es un problema que contempla múltiples
causas entre las condiciones de pobreza y el carácter patriarcal de las
sociedades que impiden a las niñas incorporarse al sistema educativo, esto
como resultado a que sobre la mujer recae la responsabilidad primordial de la
salud y el bienestar de la familia, ocupándose en trabajos domésticos no
remunerados (UNAM, 2000). Esta realidad no es ajena al cantón, donde el 61%
de las mujeres representan a la PEI, además, la jerarquización y la valoración de
la remuneración entre hombres y mujeres ha ocasionado que el sexo masculino
sea el 62% de la población asalariada en el territorio.

Además, es importante considerar que las condiciones actuales frente a la


pandemia han obligado a la suspensión de actividades escolares como medida
para aplanar la curva de contagio, recurriendo al aprendizaje en plataformas
en línea. Sin embargo, esto implica un problema especialmente para los
hogares más vulnerables que no cuentan con acceso a servicio de internet. En
el caso, del cantón Mejía, el 89% de hogares no cuenta con este servicio,
principalmente las parroquias de Machachi, Cutuglagua y Aloasí; territorios
donde se concentran la población estudiantil. Por ende, es de suma
importancia crear programas en atención a grupos en situación de pobreza
con el fin último de evitar la deserción escolar.

La igualdad es un derecho humano en permanente construcción, este término


no implica la homogeneidad, todo lo contrario, resalta la valoración positiva de
las diferencias existentes en la sociedad (Secretaria Técnica Planifica Ecuador,
2019). La inclusión social va de la mano con el principio de igualdad, es un
proceso importante en el empoderamiento de los grupos y personas en la
sociedad, crea condiciones para que las personas más vulnerables puedan
acceder a espacios sociales, servicios y demás. En el cantón mejía, se han
profundizado las acciones respecto a los grupos de atención prioritaria, en el
año 2020 aproximadamente 820 niñas y niños entre 1 a 4 años participaron en
los Centros de Desarrollo Infantil, y 158 adultos mayores se beneficiaron de los
distintos programas que buscan brindar atención integral por medio de servicios,
creando un ambiente confortable y seguro para mejorar y mantener la
capacidad funcional y mental de las personas de tercera edad. Sin embargo,
es importante mencionar que, la cobertura de estos programas no busca llegar
al 100% de la población, dado que focalizan sus esfuerzos en aquellos hogares
en condiciones de pobreza y extrema pobreza. Sin embargo, es importante
considerar que dada las condiciones actuales el desempleo afectará de
manera desproporcionada a los más pobres y a los estratos medios más
vulnerables, por ende, los porcentajes de NBI aumentarán en la población, y las
demandas a los sistemas de apoyo serán mayores, por lo cual es necesario un
proceso de reactivación productiva como medida de largo plazo.

El desarrollo económico, social y político debe de estar orientado de manera


integral al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes con énfasis en
los grupos de atención prioritaria. En este sentido, es importante garantizar

358
espacios de protección y atención integral considerando el contexto social y la
diversidad cultural, además, resulta prioritario reforzar la atención que se está
brindado a la población discapacitada, siendo aproximadamente 1.957
personas que poseen algún tipo de discapacidad en el territorio.

Si bien desde el año 2016, el número de femicidios ha ido disminuyendo en el


territorio, es importante reconocer la importancia de la violencia de género
como eje de política pública, pues la misma constituye una manifestación
histórica de las relaciones de poder entre hombres y mujeres. Además, en el
ámbito familiar y domestico las principales víctimas de violencia son los niños,
ancianos y mujeres, en el cantón solo en el año 2013 se registraron 854 casos de
violencia familiar. Es importante también reconocer que si bien, los índices de
violencia son bajos en el territorio, el confinamiento como resultado de la
pandemia exacerba las tensiones en el hogar.

El tema cultural es complejo y diverso, es importante reafirmar los valores


territoriales, y el sentido de pertinencia cultural, pues el desarrollo se vincula con
la cultura en su integridad y en su manifestación diversa. En este sentido, la
creación de espacios de encuentro común en el cantón es de suma
importancia para promover la cohesión social, fomentar la asociatividad y la
participación local.

Finalmente, de acuerdo con (Lee & Delgadillo, 2016) las potencialidades de un


territorio son entendidas como “las capacidades de los habitantes del territorio,
las redes con que se encuentran vinculados los procesos de trabajo y vida, así
como la participación de las instituciones locales en la configuración del
desarrollo y las actividades diarias, con esquemas participativos e incluyentes”.
Por lo tanto, es importante elaborar un modelo de desarrollo local que reafirme
las potencialidades del territorio desde su amabilidad, costumbres y tradiciones
hasta su turismo relacionado con los recursos naturales.

Componente Económico

El Plan Toda una Vida exhorta la importancia de un sistema económico social y


solidario, que promueva la relación dinámica y equilibrada entre la sociedad, el
Estado, el mercado y la naturaleza (SENPLADES, 2017). A partir de esta premisa,
surge la importancia de consolidar una estructura productiva con actividades
de mayor valor agregado e intensidad tecnológica, dejando de lado el modelo
económico clásico basado en la extracción, producción y comercialización de
los recursos naturales (SENPLADES, 2017). Promoviendo una agenda de trabajo
conjunta entre el sector público, privado y comunitario, centrada en el
incremento de la productividad y la diversificación, y anclada a generar
empleo y garantizar un crecimiento sustentable (SENPLADES, 2017). De esta
manera, se propone un desarrollo económico local mediante un proceso de
crecimiento y cambio estructural en base a la utilización del potencial existente
en el territorio; potencialidades entendidas como el conjunto de recursos

359
económicos, humanos, institucionales, y culturales que caracterizan a cada
localidad o territorio (Vázquez, 2000).

Sin embargo, es difícil hablar de un desarrollo económico local que promueva


un crecimiento sustentable y sostenible cuando aún la estructura económica
del Cantón Mejía es incipiente y las debilidades se enmarcan en torno a la baja
productividad y a la inadecuada utilización de los recursos disponibles en el
territorio. Las causas de las debilidades latentes en el cantón surgen a partir de
una PEA concentrada en el área rural y compuesta inequitativamente por
hombres, siendo las actividades de agricultura, comercio y manufactura las que
predominan en el territorio. Dado que el 78% de la PEA se concentra en el área
rural, este tipo de trabajos suele caracterizarse por ingresos medios, elevada
informalidad y deficiente cobertura de seguridad social. Esto también responde
al hecho porque únicamente el 35% de la PEA se encuentra afiliada al Seguro
Social.

Desde un análisis de género, se refleja la tendencia donde la asignación de


empleos está dada de acuerdo con los roles de género, siendo el empleo del
hogar el principal realizado por las mujeres y el de construcción el principal para
los hombres. En el caso del trabajo agrícola, esta actividad es realizada casi
equitativamente entre hombres y mujeres. Es importante considerar que esta
mano de obra agrícola tiene escasa capacitación técnica y que las
actividades se desarrollan es en torno a los conocimientos transmitidos de
generación en generación.

En cuanto a la desigualdad, como se mencionó en el componente socio


cultural, el territorio se encuentra en el segundo quintil de pobreza (18,5%-36,4%);
siendo así uno de los Cantones menos pobres del Ecuador, y en cuanto a la
desigualdad por consumo, el índice de Gini mostró que en el Cantón es superior
al 1%, lo cual indica que existe concentración de la riqueza y del gasto en ciertas
familias o grupos del territorio. Sin embargo, es importante entender que la
desigualdad también se expresa en la concentración y acceso a la tierra y en
el reparto desigual de su explotación (Guereña, 2016). Para el caso de las
mujeres, el acceso a la misma constituye una fuente para reafirmar sus
relaciones de poder y ampliar su independencia económica (Guereña, 2016).
Dada las desigualdades económicas y sociales los afectos del COVID-19
afectarán a los más pobres y a la población de estratos medios, con una alta
probabilidad que la informalidad se constituya como una estrategia de
supervivencia social, además los impactos también serán para las
microempresas que forman parte del 91% de la actividad económica en el
territorio.

Históricamente, el sector agropecuario en el cantón Mejía se configura como


motor de desarrollo; sin embargo, al abordar el tema de los sistemas productivos
es importante tomar en cuenta los problemas persistentes en torno a la
producción agrícola que se relacionan con la maximización de los beneficios
por debajo de los niveles de inversión y con la optimización de recursos. En

360
cuanto a los suelos productivos, el uso de suelo de mayor extensión es aquel
destinado al pasto 35.305,43 ha (85%), lo que muestra la importancia de la
producción lechera y ganadera. Siendo, el cantón el mayor productor de leche
en la provincia de Pichincha, por ello la importancia de definir políticas dirigidas
a los pequeños productores, que si bien estos sistemas requieren de menor
inversión necesitan ser potenciados a través del uso adecuado de los recursos
especialmente del agua y del suelo.

Por otro lado, entre los productos de mayor extensión se encuentra el cultivo de
la papa; constituyéndose como un icono tradicional en el cantón. No obstante,
el cultivo de la papa ha generado conflictos respecto a la sobreutilización del
suelo, esto último es de suma importancia, debido a que, la tierra es el insumo
productivo más importante. Dentro de contexto, es importante también
considerar que, los asentamientos de las industrias y la inadecuada utilización
de los recursos naturales ha ocasionado el deterioro de la calidad del suelo y
agua, por lo que se considera pertinente la aplicación de prácticas agro-
sostenibles como eje de política pública. En cuanto al turismo, Mejía cuenta con
un número importante de atractivos turísticos principalmente los naturales; sin
embargo, una de las debilidades que persisten en el territorio es la deficiente
infraestructura turística, la misma que debe de ser fortalecida a partir de
proyectos de planificación vial.

Finalmente, con las potencialidades del territorio, la diversidad de la flora y la


fauna, sumado a los saberes ancestrales de la población y a los sistemas
productivos locales se puede crear oportunidades económicas para la
población, todo esto en conjunto con la promoción del turismo comunitario.

Componente Asentamientos Humanos

Al considerar al territorio cantonal desde sus diferentes magnitudes (los


asentamientos humanos, las dinámicas socio-territoriales, infraestructura
existente de servicios, transporte, accesibilidad e inclusión), las cuales deben
buscar enlazar mediante sus flujos y bienes los asentamientos en todo el territorio;
se evidencia de forma clara una deficiencia en la cobertura general de todos
los servicios. A más de esto, la falta de regulación y control del uso y la
ocupación del suelo, la carencia habitacional en el cantón, los asentamientos
de hecho, las viviendas informales construidas con materiales no aptos
emplazadas en zonas de riesgo, representan la normalidad actual. Otros
problemas son la falta de conexión de los espacios públicos y áreas verdes, así
como el estado actual de los mismos, esto acompañado de la contaminación
de bordes y rellenos de quebradas, contaminación de fuentes hídricas (ríos y
cuerpos de agua), son productos de una ocupación desmesurada del territorio,
sin la implementación de sistemas adecuados de tratamiento de aguas
residuales, así como de separación, recolección y disposición de residuos
sólidos.

361
Se evidencia una dependencia territorial con el Distrito Metropolitano de Quito,
el cual a su vez ejerce una presión de ocupación y crecimiento en sus límites
con el cantón (Cutuglagua). Los problemas de movilidad, transporte y transito
se evidencian en temas como: la circulación del transporte pesado en zonas
urbanas, accidentes de tránsito, falta de un sistema de transporte integrado y el
predominio del automóvil privado sobre otras formas de movilidad. En el eje
telecomunicaciones, energía y conectividad, resalta la falta de cobertura en
zonas rurales, déficit de servicio de energía eléctrica, así como la falta de
equipamiento destinado a la inclusión a las TIC`s.

Los gobiernos cantonales y parroquiales, con el fin de generar una calidad de


vida óptima, son los promotores del desarrollo incluyente y sostenible tanto
social, ambiental y económico, lo cual permitirá controlar la dispersión de la
población, la cual va acompañada del incremento en el gasto para la
dotación y cobertura de los servicios. Se necesita consolidar a la población para
que las mismas funcionen como núcleos generadores de sistemas, además de
generar equipamientos multipropósitos y contenedores de servicios en los
poblados de mayor extensión territorial.

Sobre la base del componente al que precede este análisis, se desprenden


varias debilidades que deberán ser tomadas como oportunidades y fortalezas
en lo correspondiente al desarrollo territorial del cantón, entendido este, como
desarrollo integral tanto en su extensión territorial, social, ambiental y
económica; a fin de posicionar al cantón como un nodo de articulación integral
dentro del sistema nacional y a su cabecera cantonal en la categoría de
ciudad intermedia como referente nacional e internacional.

Componente Político Institucional

En la actualidad, un sistema económico y social de desarrollo debe basarse en


la búsqueda permanente del bien común, por lo que se postula la existencia de
un sistema político articulado en la participación social con énfasis en la justicia
social e intergeneracional, para ello se requiere de un dialogo horizontal, plural,
franco, y abierto orientado a crear acuerdos en la agenda pública de desarrollo
(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017).

El análisis de los problemas a nivel institucional y de participación ciudadana es


de suma importancia, ya que con ello se determina el éxito o progreso de un
territorio, entre los problemas que se evidencian en el territorio es la falta de
articulación institucional en el GAD como consecuencia de las limitaciones
institucionales para ejercer el accionar y control del territorio, la falta de
seguimiento al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial vigente y a las metas
de desarrollo propuestas en el mismos, los recursos económicos limitados, la falta
de información, la gobernabilidad conflictiva entre otros.

La existencia, de la planificación a nivel territorial, los presupuestos participativos,


el respaldo institucional y sociales de las autoridades electas por voto popular,

362
entre otras, se han convertido en una de las fortalezas presentes que se puede
resaltar del manejo institucional del territorio. Sin embargo, frente a la pandemia
del COVID-19, la participación política es de suma importancia para garantizar
la reactivación económica y el fortalecimiento de los servicios de salud,
educación, y bienestar social.

Finalmente, del análisis realizado en el presente apartado, en el siguiente


cuadro se resume algunos de los problemas y potencialidades del cantón.

Tabla 9 Resumen problemas y potencialidades

Componente Problemas Potencialidades


Económico PEA concentrada en el área rural. Mayor productor de leche en la
provincia de Pichincha.
Gestión de la competencia Agroproductiva desaprovechada Vocación agroproductiva..
Sobreutilización del suelo. Diversidad de flora y fauna.
Deficiente infraestructura turística. Impacto Covid. Turismo vivencial. Natural, Cultura,
Aventura. Volcanes, Chagra, Yumbo,
Fiestas, Capacñan, Carreras
Aventura.
Socio cultural Desnutrición infantil Patrimonio natural y cultural.
Poco sentido de pertinencia y pérdida de valores ancestrales. Amabilidad, costumbres y
tradiciones.
Brecha en el acceso a la salud.
Población que no se encuentra afiliada al Seguro Social.
Embarazo adolescente
Pobreza por necesidades insatisfechas.
Analfabetismo femenino.
Violencia intrafamiliar
Biofísico Poco o ningún conocimiento sobre normativa vigente en Alto valor ecológico.
materia ambiental.
Sobreuso del suelo, Expansión frontera agropecuaria, Flora y fauna.
Degradación páramos, Deforestación bosques
Contaminación del agua
Asentamientos Amenazas de deslizamiento y erupciones volcánicas.
humanos Concentración de servicios básicos y educacionales en zona
urbana y zonas más pobladas.
Carencia de políticas de concientización de cultura del
reciclaje.
Problemas de tránsito peatonal.
Necesidad de nuevas rutas de transporte.
Político Falta de articulación interna del GAD. Planificación del territorio.
institucional Limitantes institucionales para el accionar y el control interno Presupuestos participativos.
del territorio.
Desproporción en la asignación de ingresos. Respaldo institucional.
Falta de acceso a la información en la toma de decisiones.
Fuente y Elaboración: Equipo Técnico Consultor.

363
2.6.9 Análisis del Modelo Territorial Actual- MTA

Se trata de un análisis integral del territorio, donde las relaciones entre los
diferentes componentes del diagnóstico sean consideradas para facilitar la
comprensión de sus dinámicas, y de esta manera poder establecer líneas de
acción para la intervención y gestión de este. Para esto es necesario identificar
la ubicación específica de sus problemas y potencialidades. Para territorializar
las políticas públicas, es necesario partir de la base de uso actual del suelo que
permita ubicar espacialmente en dónde se encuentran los problemas y las
potencialidades prioritarios de un territorio.

En este sentido, aproximadamente el 65% del territorio del Cantón Mejía son
áreas protegidas, el restante sirve para el desarrollo de actividades antrópicas.
La red de asentamientos humanos se encuentra mayoritariamente
desconectada dentro de una lógica cantonal de desarrollo, esto repercute en
la accesibilidad a los sistemas públicos de soporte, incidiendo sobre el déficit de
servicios básicos de la población. Otro aspecto importante es la presión que
ejerce el Distrito Metropolitano de Quito sobre todo el Cantón, lo cual genera
dependencia y determinación sobre la estructuración de las actividades
económicas de las áreas pobladas, así como atracción en su dinámica de
crecimiento poblacional (Cutuglagua). Las relaciones hacia otros cantones no
son menos importantes, entre estas tenemos: Latacunga, Santo Domingo de los
Tsáchilas y Sangolquí entre las ciudades más importantes con las que la
población se relaciona en diferentes ámbitos.

Las zonas urbanas, presentan una dinámica en su conjunto no planificada, se


presentan en su mayoría manifestaciones de construcción social del hábitat sin
direccionamiento técnico (viviendas informales); no existe regulación para
delinear el mercado del suelo, así como la generación y capturas de plusvalías.
Las lógicas de dispersión en el territorio responden a un crecimiento en forma de
mancha de aceite, concentrando los servicios hacia el centro, expulsando a las
personas de baja renta y con algún grado de vulnerabilidad socioeconómica
hacia sus zonas periurbanas y/o el extrarradio. Estos crecimientos horizontales en
algunas zonas ya presentan conurbaciones. La zona rural mantiene la
dependencia de los centros poblados (Machachi y cabeceras parroquiales)
con relación a los servicios y a la concentración de sistemas públicos de soporte,
esto incide en la pobreza y las NBI ya existentes históricamente en este sector.
Se refleja un divorcio y la falta de complementariedad entre lo urbano y lo rural.

En lo relacionado al Cambio Climático y la gestión de riesgos, la vulnerabilidad


cantonal tiene varias amenazas naturales y antrópicas, tales como:
inundaciones, incendios, contaminación industrial y de zonas pobladas,
erupciones volcánicas, deslizamientos, las amenazas más significativas en el
cantón son: el avance de la frontera agrícola sobre los 3300 m.s.n.m., la
dispersión urbana y la contaminación de los cuerpos de agua. Otros factores de
amenaza latente son las concesiones mineras y las actividades tácticas militares

364
dentro del cantón. Lo antes mencionado resulta en el aumento del riesgo de la
población, las cuales no contemplan políticas y acciones para la mitigación y
la resiliencia (cantón regenerativo).

365
Mapa D. 1 Modelo Territorial Actual

366
PROPUESTA DE DESARROLLO DEL
CANTÓN MEJÍA
3. Propuesta

3.1 Misión

“Transformar las condiciones de vida de los habitantes del Cantón Mejía a través
de una gestión pública de calidad, eficiente, transparente, innovadora y
participativa” (Planificación Institucional,2020).

3.2 Visión

Tal como se explicó en la metodología se aplicó el método de visioning para la


construcción de la nueva visión del cantón Mejía. Entre los actores participantes
se plantearon 2 períodos de alcance de la visión del cantón Mejía al 2030 y al
2050.

Los asistentes al taller mencionaron las temáticas de equidad, sostenibilidad y


organización. De igual forma la necesidad de contar con servicios básicos y de
salud de calidad; la equidad de género y la justicia social; de cuidar la
naturaleza y gestionar integralmente los riesgos, pandemias y el cambio
climático. Todos estos elementos, con el afán de aprovechar las
potencialidades del cantón y posicionarse como un referente bioeconómico y
bioturístico seguro. La ubicación estratégica de Mejía confiere el carácter de
nodo de conexión regional; que debe contar con una biodiversidad resiliente,
mediante la aplicación de la ética del cuidado, el rescate de la identidad
intercultural, y la protección y regeneración patrimonial. Para avanzar a una
visión a largo plazo se definieron los “sueños” que inspiraron a construir la visión
MEJÍA´S R, al 2050 del cantón:

Gráfico P 1 Sueños del cantón Mejía 2020

Mágico y Manejable. M ingable


Equitativo y Espiritual. E quilibrado
Justa J usto
Integral, Inclusivo. I ntercultural
Amigable, Accesible. A daptativo
Seguro, Sensible. S ostenible
Responsable, Resiliente
R egenerativo

Fuente: Taller Visioning 2020, Elaboración: Equipo consultor

368
Mingable: El potencial natural y el reconocimiento de lo Chagra como
patrimonio intangible del Ecuador, hacen que el territorio vivo de Mejía y su
población, cuenten con las características ideales del Patrimonio Natural y
Cultural para regenerar y manejar armónicamente ecosistemas y pueblos
mágicos interconectados por biocorredores, que a su vez puedan constituir
biorutas en las cuales habitantes y visitantes experimenten y compartan la ética
del cuidado de la vida en los diferentes biomas y agroecosistemas del cantón y
colaboren a sustentar el modelo de gobernanza abierta a través de una Minga
comunitaria-público-privada-academia-ONG-cooperación.

Equilibrado: La relación humano naturaleza será armónica pretendiendo el


sustento de la vida de calidad, a través del equilibrio de los pilares del desarrollo
sostenible y equitativo: ambientalmente respetuoso, socialmente justo,
económicamente rentable y culturalmente cuidadoso.

Justo: Los derechos y obligaciones de todos los sujetos serán precautelados,


aplicando el enfoque de derechos de la naturaleza y de los derechos humanos,
para lo cual será necesario brindar servicios sociales de calidad y contar con
mecanismos alternativos de resolución de diferencias con la finalidad de
erradicar la pobreza y garantizar la cultura de la paz y la justicia socioambiental.

Cultural: La diversidad de culturas y grupos humanos: chagras, yumbos,


montubios, migrantes, etc. Y sus relaciones serán la base de la identidad en
constante enriquecimiento. El mestizaje cultural se fortalecerá mediante el
respeto y reconocimiento de las variadas manifestaciones que aportan al
cuidado de la vida y se regenerará periódicamente a través del arte, la
educación y el deporte.

Adaptativo: La dinámica de las relaciones entre los sistemas humano-naturaleza,


y entre las diferentes actividades económicas considerarán el enfoque de
cadena circular, economía ecológica o bioeconomía en constante innovación
tecnológica y biotecnológica con el fin de sostener los procesos ecosistémicos
en un entorno de cambio climático, riesgos y pandemias.

Sostenible: Reforzando el equilibrio de los pilares del desarrollo sostenible, se


contará con un respaldo financiero a través de la constitución de fondos para
preservar el patrimonio cultural y natural lo que brindará seguridad a la
conservación de ecosistemas frágiles; a la producción sostenible de bienes y
servicios; y al consumo responsable y sensible de productos sostenibles y/o
bioproductos; y fortalecerá la resiliencia frente a riesgos y cambio climático.

Regenerativa: Esté enfoque implica una reingeniería reconstructiva y un proceso


de madurez y responsabilidad de la comunidad humana por revertir la
tendencia para recrear un hábitat resiliente, saludable, simbiótico, y sinérgico a
través de la colaboración y el cuidado. Los ecosistemas (páramos y bosques)
del cantón serán restaurados siguiendo las normas nacionales y locales, y el uso
de sus servicios podrán regenerarse al ritmo de un consumo responsable y
sensible para con el entorno. Los agroecosistemas implementarán principios de
la agricultura y ganadería regenerativa. Mediante la mutualidad co-evolutiva
se contará con una visión biocultural. La reconciliación de la naturaleza y la
cultura implica la evolución del ser humano como especie cuidadora de la vida,

369
Homo humilis chagrensis. La regeneración permitirá amortiguar el cambio
climático y lograr la transición hacia la bioeconomía basada en biomateriales
de patrones de producción y consumo circulares centrados bio regionalmente
y descentralizados a través de una colaboración global del aprendizaje.32

Es así como la Visión MEJIA´S r al 2050 se definió en el siguiente texto:

“Al 2050 el Cantón Mejía será un Bioterritorio: Mingable,


Equilibrado, Justo, Intercultural, Adaptativo, Sostenible y
Regenerativo;

tomando como ventaja comparativa y colaborativa su


ubicación estratégica, nodo logístico para el intercambio de
conocimiento, bienes y servicios, producto de su vocación
agroecológica, bioturístico y biocultural, para lo cual deberá
implementar el modelo de Gestión de la Minga consciente y con
sentido, aplicando el enfoque bioeconómico en un entorno de
cambio climático, riesgos y pandemias; priorizando la atención
a los grupos vulnerables; y garantizando los derechos humanos
y de la naturaleza. “

Para lo cual el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón,


deberá planificar, financiar y ejecutar programas y proyectos que
respondan a las diferentes circunstancias, incluida la incertidumbre, y
principalmente:

• reestructurar el orgánico funcional del GAD Municipal;


• regular y controlar de manera viable las formas de convivencia;
• involucrar en la gobernanza a la sociedad civil:
• corresponsabilizar al sector privado y estratégico en la ejecución;
• apalancar e intercambiar experiencias de forma cooperativa; y
• articular armónicamente con los diferentes niveles de gobierno.

3.3 Objetivos, Estrategias y Políticas

3.3.1 Objetivo Cantonal

Transformar al cantón Mejía en un cantón equitativo, sostenible y


ordenado, donde convivan armónicamente los sistemas biológicos,
socioculturales y bioeconómico mediante la gestión integral y
mancomunada, “MINGA”, del hábitat con el afán de aprovechar la
potencialidad de constituir un nodo estratégico regional agro productivo
en un entorno de riesgos antrópicos y/o naturales.

32
https://www.agorarsc.org/sabes-lo-que-es-el-desarrollo-regenerativo-un-concepto-mas-alla-de-la-
sostenibilidad/

370
3.3.2 Objetivos Específicos

1. Reformular la gobernanza, gestión institucional, resolución de diferencias


y regeneración territorial de forma participativa y trasparente.
2. Regenerar el hábitat de los diferentes bio territorios del cantón Mejía con
énfasis en los ecosistemas frágiles (páramo, bosques y quebradas)
3. Repotenciar y ampliar la cobertura de servicios básicos, sociales, salud,
educación, hábitat (vivienda, espacio público) con prioridad y énfasis en
los grupos vulnerables.
4. Revalorizar la identidad intercultural y patrimonial para empoderar la
ética del cuidado de la vida en todas sus manifestaciones.
5. Transformar el sistema económico productivo, priorizando la seguridad
alimentaria bajo los enfoques de: sostenibilidad, economía circular, bio
economía
6. Repotenciar las capacidades adaptativas frente a riesgos y cambio
climático a través de la cooperación y el financiamiento sostenible.
7. Reconectar armónicamente los sistemas humano-naturaleza a través de
Biocorredores y tecnologías de la información que fomenten la movilidad
sostenible, eficiencia energética y conectividad inteligente.

3.4 Ejes estratégicos

A continuación, se presenta el marco orientador con el cual se ha desarrollado


la propuesta de planificación para el cantón Mejía. Siguiendo lo establecido a
nivel nacional, se promueve un orden económico-social que tenga en cuenta:
que todas las personas son iguales y gozan de los mismos derechos, deberes y
oportunidades, en el marco del respeto a los principios de interculturalidad,
plurinacionalidad, equidad de género, generacional y de usos y costumbres, lo
cual es reconocido como Equidad Social.

De igual manera, se resaltan los conceptos de subsidiariedad y


complementariedad, indicados en los ejes de planificación. Mismos que
implicarán privilegiar la gestión de los servicios, competencias y políticas
públicas por parte de los niveles de gobierno más cercanos a la población, con
el fin de mejorar su calidad y eficacia, y alcanzar una mayor democratización y
control social de los mismos.

Por otro lado, es importante mencionar que la organización territorial del cantón
que se propone promueve el desarrollo armónico de todos los espacios en
igualdad de oportunidades. Es así como, el crecimiento y desarrollo del cantón,
estará sustentado en la priorización de las potencialidades, capacidades y
vocaciones de sus espacios territoriales. Mismos que han sido identificadas en la
etapa de diagnóstico, para impulsar el desarrollo y mejorar el bienestar de la
población. Y se sintetizan en el siguiente enunciado que justifica una Gestión
Integral del Bioterritorio:

La vocación del bio territorio del Cantón Mejía es agro productiva: Producción,
transformación, comercialización, consumo de bienes primarios con carácter

371
agroecológico. Donde se aprovechen los residuos aplicando criterios de
circularidad Bioturístico dado su y riqueza biofísica, manifestada en la cantidad
y calidad de recursos naturales. Constituyendo así una de las zonas agro-
productivas más apta para cualquier tipo de sembrío dentro de la sierra
ecuatoriana. A futuro se busca demandar la transferencia de la competencia
productiva de manera ordenada y en articulación con los diferentes niveles de
gobierno según la ley.

Las actividades fuera de este contexto, asentadas en el territorio, deberán


responder al desarrollo integral regenerativo: sin afectar la oferta de servicios
ecosistémicos, sin contaminar ni alterar el paisaje, empleando población local,
y aportando económicamente en relación con su función social; para lo cual
responderán socioambiental mente a través de programas de responsabilidad
empresarial específicos y cumplirán las normativas correspondientes.

Bajo este contexto y como se definió en la sección 1 los enfoques que rigen la
propuesta se resumen en gráfico P2. Estos serán transversales a todas las
acciones que realice el GAD en el territorio a fin de lograr el objetivo cantonal.

Gráfico P 2 Enfoques de la propuesta de desarrollo

Equidad
Social y de
Género

Desarrollo Resiliente a
Eficiencia y
Sostenible y Riesgos y
Rentabilidad
Cambio
BioEconómica Regenerativo Climático

Cuidado del
Patrimonio
Ambiental y
Cultural

Elaboración y Fuente: Equipo consultor

En concordancia con la visión y con los enfoques, los ejes estratégicos del
desarrollo regenerativo y sostenible del Cantón Mejía son:

1. Gobernanza.
2. Ambiental.

372
3. Social.
4. Cultural.
5. Bioeconómico.
6. Riesgos, Cambio Climático y Financiamiento.
7. Conectividad.

3.5 Políticas, estrategias y objetivos estratégicos

Las políticas que enmarcan la presente propuesta se desprenden de los ejes de


política establecidos en el PNDTV, de tal manera que pueda aterrizar a nivel
local la planificación nacional. De igual manera se definen políticas
transversales en las siguientes líneas estratégicas de acción para la presente
propuesta:

• Los programas y proyectos priorizarán la sostenibilidad del sistema


ecológico y el debido aprovechamiento de sus potencialidades,
atendiendo a los derechos de la naturaleza.
• Se promoverá la inclusión social en todos los espacios del territorio
considerando las diferencias de género, etnia, edad y discapacidad;
brindando así un espacio de igualdad de condiciones.
• En las acciones encaminadas a la generación de ingresos se buscará
resaltar la vocación del cantón siempre reforzando el sentido de
cooperación y asociatividad. Se busca la generación de condiciones
favorables para el fomento de actividades económicas urbanas y rurales
con énfasis en el desarrollo de los productores pequeños y medianos.
• Política de inclusión y género: todas las acciones que se promuevan por
parte del GADM
• Política de sustentabilidad y eficiencia.
• Políticas de responsabilidad socioambiental: industrial empresarial.

Por otro lado, las estrategias marcan el camino a seguir para alcanzar los
objetivos cantonales propuestos. Se logrará alcanzar la visión a través del
rescate de la esencia, conciencia, sensibilidad y vigor híbrido del Chagracamac
(Patrimonio Cultural Intangible) cuidador del valle, del volcán, del páramo, del
Bosque montano alto (“Voske de Mejía”); y la relación con el chagra Yumbo del
Bosque nublado montano bajo, con la finalidad de empoderar la ética del
cuidado de la vida en todas sus manifestaciones y de interconectar las culturas,
(interculturalidad), respetando la diversidad.

Se sugiere seguir estos tres principios:

• La Ética del Cuidado;


• El Respeto en la Diversidad; y
• La Conciencia Adaptativa y Regenerativa.

A continuación, se resumen las políticas y estrategias por objetivo:

373
Objetivo Estratégico 1: Eje estratégico de Gobernanza
Tabla P 1 Políticas Objetivo 1

Gobierno Abierto y Participativo: Construcción participativa por


parte de la ciudadanía para que sea corresponsable del
desarrollo del territorio. Esta política fortalece la Gobernanza de
Políticas tal manera que sea transparente y activa.
Eficiencia: se regirá el uso de los recursos (humanos, físicos y
económicos) bajo el precepto de eficiencia priorizando a los
grupos de atención vulnerables.
• Comunicación Responsable Solidaria y Efectiva: Que motive y
promueva la participación de la ciudadanía activa.
• Información: Establecer SIL para una mejor toma de decisiones
• Reingeniería institucional: Reestructurar el orgánico funcional en
función de las necesidades cantonales.
• Articulación Sectorial Multinivel: Apoyo a la activación de
Laboratorios de Hábitat Sostenible por parroquia, liderados por la
Estrategias comunidad en donde se articule, la Academia y técnicos
especialistas de la sociedad civil y representantes de la
comunidad. Facilitar espacios donde funciones plataformas
temáticas y territoriales multinivel (gobierno abierto)
• Ordenamiento Territorial: Regular y controlar el uso de suelo en
relación con su vocación, ubicación y clasificación.
• Resolución de diferencias: aplicación de mecanismos
alternativos de manejo del conflicto.
Se requiere involucrar a la población y empoderarla sobre su
Motivación
territorio.
Fuente y Elaboración: Equipo Consultor

374
Objetivo Estratégico 2 Eje estratégico Ambiental

Tabla P 2 Políticas Objetivo 2

Cuidado del Patrimonio natural: Revalorizar el patrimonio natural


del cantón para que sea sustento de la vida y abastecedor de
servicios. Vivir en armonía con la naturaleza respetando los
Políticas derechos otorgados en la constitución.
Sostenibilidad: Velar por la sostenibilidad ambiental
principalmente si se trata de ecosistemas frágiles de los que
depende el abastecimiento de recursos para la población.
• Regulación: Expedir reglamentos acordes al uso de suelo que
considere la conservación de recursos y aprovisionamiento de
agua
• Conciencia: Crear conciencia en la población sobre la
importancia de los recursos naturales y la preservación del
entorno (educación ambiental)
Estrategias
• Coordinación: Activar mecanismos de articulación con
organizaciones e instituciones mecanismos de conservación
apropiados para los ecosistemas
• Financiamiento: Generar financiamiento para conservación
mediante la cooperación interinstitucional y proyectos
específicos
El cuidado del entorno natural brinda sostenibilidad a población y
Motivación al desarrollo. Los impactos naturales como cambio climático
afectan a la población y su economía.
Fuente y Elaboración: Equipo Consultor

375
Objetivo Estratégico 3 Eje estratégico Social

Tabla P 3 Políticas Objetivo 3

Inclusión: Brindar igualdad de oportunidades a toda la población,


considerando las diferencias físicas, de género y etarias para
implementar proyectos, acorde a las circunstancias.
Protección: Garantizar los derechos mediante de la atención
Políticas prioritaria empleando mecanismos de accesibilidad, inclusión,
equidad y justicia.
Desarrollo Humano: Mejorar la calidad de vida de la población
considerando los ejes clave de cobertura de servicios básicos,
salud, educación, hábitat (vivienda, espacio público).
• Reglamentaria: Expedir normas para promover la inclusión en el
territorio.
• Conciencia: Crear conciencia e información en la población
sobre los problemas sociales como: desnutrición, violencia de
género, embarazo adolescente
• Procesal: Establecer procesos para garantizar derechos a toda la
población y difundirlos
• Espacio Público: Implementar áreas comunitarias y alternativas de
Estrategias
recreación, deporte y cultura para reducir índices de alcoholismo
y consumo de drogas, así como violencia.
• Calidad en el servicio público: Priorizar la cobertura de servicios
públicos en los asentamientos regularizados y sin afectaciones por
riesgos.
• Integración socioambiental-sociocultural: Vincular a la sociedad
en el desarrollo regenerativo sostenible: social, intercultural –
ambiental y bioeconómico.
La población requiere condiciones óptimas para vivir con servicios
de calidad y atención oportuna. Los jóvenes, niños, niñas, mujeres,
Motivación
adultos mayores, personas con discapacidad deben tener
garantías de sus derechos e igualdad de oportunidades.
Fuente y Elaboración: Equipo Consultor

376
Objetivo Estratégico 4 Eje estratégico Cultural

Tabla P 4 Políticas Objetivo 4

Interculturalidad: Promover la interculturalidad respetando la


diversidad cultural y fortaleciendo el cuidado como común
denominador.
Cuidado del Patrimonio Cultural: Rescatar la esencia del
patrimonio cultural intangible y tangible (Capcacñan, pucarás,
Políticas
casas patrimoniales, chagra, gastronomía, etc.)
Identidad cultural: Revalorizar las tradiciones culturales ancestrales
producto del mestizaje cultural, con respeto al origen de la
población y sus creencias: Chagracamac, cuidador de la
Pachamama.
• Ética: Empoderar la ética del cuidado de la vida en todas sus
manifestaciones y de interconectar las culturas,
(interculturalidad), respetando la diversidad.
• Regeneración Patrimonial: Rescatar y rehabilitar bienes
Estrategias patrimoniales para uso comunitario como centros de reflexión y
acción para el desarrollo territorial.
• Integración biocultural: Vincular la cultura con la educación y
recreación para crear espacios diversos y que rescaten las
tradiciones.
La cultura y el patrimonio son parte importante de la vida de los
Motivación
pueblos son la esencia de su historia y su futuro.
Fuente y Elaboración: Equipo Consultor

377
Objetivo Estratégico 5 Eje estratégico Bioeconómico

Tabla P 5 Políticas Objetivo 5

Responsabilidad Socio Empresarial: En el marco de la


corresponsabilidad en todos los procesos se involucra a las
empresas privadas para generar planes de responsabilidad con su
entorno social y ambiental.
Bioeconomía, producción sostenible y alternativa: Promover el uso
de nuevas técnicas de producción, gestión de residuos y eficiencia
Políticas
energética; Bioturismo; que impacten menos en el entorno natural
y sean sostenibles, adaptativas y resilientes en el largo plazo bajo el
principio de la economía circular.
Emprendimiento e inclusión: Fomentar los emprendimientos
inclusivos para que toda la población mejore su calidad de vida e
ingresos.
• Desarrollo Agroproductivo: Gestión del desarrollo productivo con
relación a la vocación agrícola y turística del cantón para
potenciar estas ventajas.
• Empoderamiento femenino: Reducir las brechas de género a
través de actividades de inclusión, capacitación,
emprendimiento.
• Asociatividad y Alianzas Público-Privadas: Crear proyectos de
desarrollo económico y social con las empresas e industrias para
que sean coparticipes del cambio.
Estrategias • Cooperativismo y colaboración: Buscar apoyo interinstitucional
para promover el emprendimiento local.
• Investigación: Apoyar el desarrollo e investigación de nuevas
alternativas de producción sostenible. Gestionar cooperación
para nuevas tecnologías. Aprovechar los actores de
investigación asentados en el territorio. INIAP, CIP, UCE, MAG.
• Bioturismo: Integrar las diferentes modalidades del turismo;
natural, cultura, de aventura, agroturismo, experiencial, vivencial
en una modalidad aglutinante basada en el compartir el estilo
de vida en el territorio.
Ampliar las oportunidades económicas mismas que sean
Motivación sostenibles en el tiempo para que la población mejore sus
condiciones actuales.
Fuente y Elaboración: Equipo Consultor

378
Objetivo Estratégico 6. Eje estratégico Riesgos, Cambio Climático y
Financiamiento Sostenible.
Tabla P 6 Políticas Objetivo 6

Financiamiento Sostenible: Diseñar proyectos que puedan ser


financiados en el marco de las agendas internacionales o de
cooperación interinstitucional con énfasis en cambio climático.
Políticas
Cambio Climático: Gestionar acciones de adaptación y mitigación
del cambio climático de manera inteligente, adaptativa y
resiliente.
• Alianzas: Diseñar mediante mecanismos de sensibilización,
hermanamiento, intercambio de experiencias
• Cooperación: Fortalecer institucionalmente las relaciones
internacionales para financiar el cambio de modelo hacia uno
más sostenible.
• Financiamiento: Fondear los diferentes programas y proyectos
mediante fideicomisos ambientales sostenibles.
Estrategias • Gestión de Riesgos: Generar planes de prevención, respuesta y
remediación de riesgos amparados en sistemas de información
local dinámicos.
• Capacitación: Concienciar a la población sobre impactos de los
distintos tipos de riesgos.
• Vigilancia y Acción comunitaria: integrar a la sociedad civil en
observatorios y brigadas para activar eficientemente los
mecanismos de prevención y respuesta frente a riesgos.
Una población consciente de los riesgos y el cambio climático
Motivación puede adaptarse y prepararse reduciendo su vulnerabilidad y
aprovechando oportunidades de financiamiento sostenible.
Fuente y Elaboración: Equipo Consultor

379
Objetivo Estratégico 7 Eje estratégico Tele conectividad.
Tabla P 7 Políticas Objetivo 7

Movilidad sostenible e inclusiva: Generar planes de movilidad


sostenible, alternativa e incluyente que contemple la regeneración
de espacios públicos accesibles y la creación de biocorredores
multifuncionales (biorutas turísticas, corredores ecológicos para
Políticas especies silvestres, vías vivas, biocorredores patrimoniales:
capacñan, tren, etc.)
Conectividad Inteligente: Ampliar la conectividad en el territorio
para así mejorar la comunicación, el comercio, el aprendizaje
virtual y el teletrabajo.
• Biocorredor Verdes: Creación de franjas de vegetación
alrededor de ríos, volcanes, vías, asentamientos humanos para
proteger, amortiguar y brindar canales de movilidad a la
biodiversidad y a la conformación de biorutas para conectar de
todos los diferentes bioterritorios y hábitats.
• Teleconectividad: Proporcionar tecnología de la información a la
Estrategias
población para ampliar sus oportunidades comerciales y
educativas con enfoque en el sustento de la vida antes que de la
tecnología.
• Investigación: Apoyar en el desarrollo e investigación de nuevas
alternativas de conexión, gestionar cooperación para nuevas
tecnologías.
Mejorar la movilidad dentro del territorio y por tanto todos los
Motivación
procesos naturales, económicos y sociales que se generan.
Fuente y Elaboración: Equipo Consultor

3.6 Metas e Indicadores

Las metas e indicadores se presentan en la tabla siguiente de acuerdo con los


objetivos de los proyectos definidos para los siguientes años. Estas metas se han
planteado para el corto mediano y largo plazo. Las metas son medibles y
verificables en el tiempo a fin de poder realizar un proceso de seguimiento y
evaluación con facilidad. Los indicadores de gestión responden a las metas
específicas de los proyectos, cabe resaltar que no se han planteado
indicadores o metas de desarrollo generales ya que esto responderían a
necesidades que sobrepasan la capacidad de gestión del GAD en cuyo caso
se propone una articulación multinivel para alcanzar el desarrollo socio
económico al 2030.

Cabe resaltar que el presupuesto planificado para cada proyecto no termina


al culminar el tiempo de ejecución previsto en la tabla P8. El tiempo estimado
es el que tomaría alcanzar la meta propuesta, sin embargo, el presupuesto tiene
mayor tiempo de proyección para considerar gastos de operación y
mantenimiento, personal y obras complementarias necesarias.

380
Tabla P 8 Matriz de metas de indicadores

Presupuesto
Año Año Indicador de Responsabl
Programa Nro. Proyecto Objetivo del Proyecto Meta Referencial Tiempo
Base meta gestión Hasta el 2023 e ejecución

Colaborar en el Laboratorio de
Hábitat Sostenible, con aportes al
Laboratorio de diseño del territorio y el paisaje a Se ha # de
Dirección
Hábitat través de la integración y implementado 1 laboratorios
1M1 2021 2022 $21,000.00 2 años de Gestión
Sostenible articulación de actores clave de Laboratorio de de Hábitat
Ambiental.
LAHABS la academia, cooperación, sector Hábitat Sostenible. sostenible
público y privado vinculados al
Cantón Mejía.
Motivar a la creación de un
Observatorio observatorio Ciudadano que Se ha creado 1 # de Dirección
1M2 Ciudadano contribuya a la vigilancia del Observatorio 2021 2022 observatorios $37,000.00 2 años de Gestión
Vigía-Mejía Patrimonio Natural y Cultural del Ciudadano ciudadanos Ambiental.
Cantón Mejía
Inteligenc
Se ha
ia y
conformado 1
Ordenami Contar con un Equipo Técnico
Equipo Técnico
ento Permanente que monitoree la
Transdisciplinario
Territorial ejecución de los programas y
Seguimiento y que dé
y Hábitat proyectos de desarrollo territorial, # de equipos Planificación
1M3 Ejecución del seguimiento a las 2021 2022 $80,000.00 2 años
con el afán de cumplir las metas técnicos Territorial
PDOT metas
planteadas, justificar la necesidad
establecidas en el
de recursos y avanzar hacia la
Plan de Desarrollo
visión establecida.
y Ordenamiento
Territorial.
Se ha realizado 1
Plan de Uso y
# de planes
Plan de Uso y Gestión de Suelo
Ordenar y regular el uso y la de uso y Planificación
1M4 Gestión de Suelo sobre la base del 2021 2022 $115,000.00 2 años
ocupación del suelo. gestión de Territorial
PUGS PDOT actualizado,
suelo
con el afán de
ordenar y regular

381
su uso y
ocupación.

Motivar a la creación de un
Plataforma del observatorio Ciudadano que Se ha creado 1 # de Dirección
1M5 Cuidado contribuya al cuidado patrimonial Observatorio 2021 2023 observatorios $0.00 3 años de Gestión
Patrimonial tangible e intangible del Cantón Ciudadano ciudadanos Ambiental.
Mejía
Contar con un Plan Vial Cantonal
con el afán de conectar
eficientemente los poblados y las Se ha realizado 1 # de planes Planificación
1M6 Plan Vial 2021 2022 $193,000.00 2 años
actividades económicas Plan Vial. viales Territorial
desarrolladas en suelo apto y
compatible en el Cantón.
Agencia del Crear la Agencia del Cuidado y
Cuidado y Control Territorial Integral de la
Se ha creado 1
Control Territorial Vida y el Ambiente, con el afán # de Seguridad
Agencia del
1M7 Integral de la de prevenir, mitigar y sancionar los 2021 2023 agencia de $486,855.00 3 años Ciudadana
Cuidado y el
Vida y el impactos de actividades cuidado y Riesgos
Control Territorial.
Ambiente incompatibles con las normativas
ACCTIVA de hábitat.
Integrar a la sociedad civil,
Se han
cooperación, academia, en la
conformado 8 Participació
ejecución corresponsable de los # de
Plataformas de n
1M8 MINGA programas y proyectos del 2021 2023 plataformas $137,000.00 3 años
Coordinación de ciudadana
Cantón Mejía a través de conformadas
la Minga (1por y cultura
plataformas parroquiales para la
parroquia).
coordinación de las Mingas.
Se ha constituido
Fondo para la Constituir fideicomisos con el afán
1 fideicomiso
Protección de cofinanciar los programas y # de Planificació
Fondo de
1M9 Ambiental, proyectos de conservación y uso 2021 2022 fideicomisos $115,000.00 2 años n
Ambiente Cultura
Cultural, Hábitat, sostenible del Patrimonio Natural y constituidos Institucional
Hábitat y Agua.
Agua F-PACHA Cultura.
FACHA

382
Expropiación de
Predio para la Contar con el soporte físico
Registro de
Construcción de necesario para las funciones y Se ha expropiado # de predios
1M10 2021 2022 $70,000.00 2 años la
Infraestructura prestación de servicios del 1 predio expropiados
Propiedad
para el Registro Registro de la propiedad.
de la Propiedad
Constituir un mecanismo de
Gobierno abierto que garantice la
Se ha Participació
participación de los diferentes # de
Gobierno V. implementado 1 n
2M1 organismos de gobernanza: 2021 2027 plataformas $0.00 7 años
ABIERTO Plataforma de ciudadana
sociedad civil (Asamblea conformadas
Gobierno Abierto y cultura
Cantonal, CONPLAME), concejo
municipal y ejecutivo.
Gestión
documental y Contar con un sistema para la Se ha # de sistemas
Procuraduría
2M2 logística de la gestión documental y la logística implementado 1 2021 2023 implementad $21,000.00 3 años Síndica
Procuraduría de la Procuraduría Síndica. sistema os
Gobernan
Síndica
za
Se ha
Integral Regulación
implementado 1
Sostenible Adaptativa y Contar con una plataforma virtual
Plataforma Virtual # de
y Abierta Actualización actualizada que comunique las Secretaría
2M3 para la 2021 2025 plataformas $0.00 5 años
- GISA Racional de ordenanzas y los mecanismos de General
socialización e conformadas
Ordenanzas. aplicabilidad de las mismas.
información de las
RAARO.
ordenanzas.
Contar con un Centro de
Centro de
Resolución Alternativa de
Gestión y Se ha
Diferencias y Conflictos para
Resolución implementado 1 # de centros
garantizar la cohesión social y las
2M3 Alternativa de Centro de 2021 2023 de resolución $107,000.00 3 años COPRODEM
buenas relaciones entre los
Conflictos y Resolución de de conflictos
ciudadanos, las instituciones
Diferencias. Conflictos.
públicas y/o las empresas
KasiK
privadas.
Tecnologí Se ha # de sistemas
Sistemas de Contar con un sistema de Geomática,
as de la implementado 1 de
3M1 Información información local para la mejorar 2021 2023 $579,049.36 3 años Avaluos y
Informaci sistema de información
Local la toma de decisiones. Catástros.
ón y información local local

383
Comunic Sistema de Contar con la interconexión y # de sistemas
Registro de
ación. Información funcionalidad de una base de Se ha de
3M2 2021 2023 $174,109.57 3 años la
TICs Local datos geográfica y documental desarrollado 1 SIL información
Propiedad
Interconectado del SIL local
Se ha
Estrategia de comunicación para implementado
# de
Comunicación corresponsabilizar a la ciudadanía una campaña
3M3 2021 2023 campañas $884,065.43 3 años Comunicación
Responsable en la construcción del Hábitat sostenida de
de cuidado
sostenible. Corresponsabilida
d Ciudadana
Aplicar los resultados de un Se ha
estudio de automatización y implementado la % de trámites
Automatización simplificación de trámites automatización y automatizad Planificación
3M4 2022 2023 $224,000.00 2 años Institucional
Trámites: RP aprovechando las capacidades simplificación del os o
tecnológicas de software y 100% de trámites y simplificados
hardware del GAD. procesos
Se han
implementado 10
puntos de # de puntos
Brindar las condiciones necesarias
interconexión en de
Mejía para facilitar la inclusión a las TIC´s Planificación
3M5 diferentes 2022 2023 interconexión $100,000.00 2 años
Tecnológico de la población rural y urbana del Institucional
espacios públicos implementad
cantón.
de los centros os
poblados del
cantón
Reestructurar adaptativamente el
orgánico institucional en función
Se ha # de
de las necesidades identificadas
Reingeniería reestructurado el reestructuraci Planificación
4M1 en el plan de desarrollo utilizando 2022 2023 $50,000.00 2 años
Institucional orgánico ones Institucional
Gestión como base las recomendaciones
funcional aprobadas
Institucion de un estudio de reingeniería del
al GAD.
Municipal Se han
Integrar la gestión de las
- GIM desarrollado 2
Coordinación entidades adscritas a los objetivos # de
reuniones de Planificación
4M2 de las Entidades del desarrollo institucional 2021 2022 reuniones $0.00 2 años
coordinación Institucional
Adscritas mediante la coordinación realizadas
estratégica por
interinstitucional frecuente.
año

384
Se han realizado 2
Logística
entregas al año
Administrativa,
Abastecer de insumos y materiales para la dotación
seguros, # de
y servicios de forma frecuente y de insumos y
4M3 servicios, 2021 2023 entregas $8,573,698.00 3 años Administrativo
oportuna a las diversas unidades materiales
insumos y realizadas
del GAD. necesarios para
mantenimiento
cada unidad del
equipos.
GAD.
Contratación Se ha contratado
Servicio de Contar con apoyo logístico en 1 servicio de
# de servicios
4M4 guardianía y materia de seguridad para las seguridad integral 2021 2023 $2,212,088.00 3 años Administrativo
contratados
seguridad dependencias municipales. para en
privada GADMCM.
Se ha realizado 1
Mantenimiento informe anual del
Precautelar los edificios y casas # de informes
de Edificios y estado de los
4M5 institucionales procurando la 2021 2023 anuales $325,000.00 3 años Administrativo
casas activos del GAD,
eficiencia en la función social. sobre activos
municipales. así como de su
función social
Convenio de
colaboración
para compartir la
Gestionar la transferencia gradual
competencia
de la competencia agro-
productiva:
productiva hacia la
fomento de la
municipalidad, sustentado en el
producción, # de
135Art. Del COOTAD y en las
asociatividad; convenios Desarrollo
Gestión de la conclusiones del PDOT donde se
coordinación y para económico
4M6 Competencia afirma la vocación agropecuaria 2022 2023 $125,000.00 2 años
facilitación de compartir la y
Productiva de las actividades
plataforma competenci productivo.
socioeconómicas del Cantón
lechera, y a productiva
Mejía, con el afán de fortalecer la
papera; asistencia
gestión bioeconomía y
técnica y
aprovechar eficientemente las
transferencia
potencialidades del territorio.
tecnológica,
fortalecer la
infraestructura de

385
apoyo a la
producción
Se ha
Motivar y cuidar al servidor
implementado 2
públicos mediante la
Formación y eventos
sensibilización de las necesidades # de eventos $1,441,000.0 Talento
4M7 cuidado del biosaludables de 2021 2023 3 años
cantonales y el fortalecimiento de realizados 0 Humano
servidor público. integración por
actividades de biosalud
año. (1 total; 1 por
ocupacional.
dirección)
Acreditar a la Dirección
Acreditación: Se ha realizado la
Ambiental como Autoridad de
Autoridad de acreditación del # de
aplicación responsable para el Dirección
Monitoreo y GADMCM, como autoridades
4M8 manejo y control ambiental, a 2021 2023 $254,000.00 3 años de Gestión
Control autoridad ambientales
través del fortalecimiento Ambiental.
Ambiental ambiental para el acreditadas
presupuestario y del talento
ARMCA control.
humano.
Se han realizado 2
estudios para el
financiamiento
alternativo
Incrementar los ingresos fiscales
conforme a la
y/p para el Fondo de Hábitat, en
normativa vigente
función de la eficiente y efectiva
Financiamiento (1 Estudio de # de estudios
4M9 gestión financiera aplicando los 2021 2023 $116,138.00 3 años Financiero
Sostenible. financiamiento realizados
instrumentos y mecanismos de
basado en el
responsabilidad socioambiental
suelo, 1 Estudio
respaldados en la ley.
para la
reestructuración
morfológica del
suelo)

386
Se ha realizado 2
Plan de reuniones anuales
Financiamiento de planificación,
Sostenible y coordinación y
Responsabilidad Integrar en la gestión, la control entre las
# de
Socio Ambiental planificación y responsabilidad autoridades
5M1 2021 2022 reuniones $0.00 2 años Alcaldía
Territorial de socioambiental del Proyecto municipales y del
realizadas
Proyectos Toachi Pilatón. proyecto Toachi
Estratégicos: Pilatón. (1 de
CELEC EP Toachi planificación y
Pilatón coordinación, 1
de control)
Se ha
Gestión
implementado 1
de la
Plan de programa integral
Responsa Integrar en la gestión, la
Financiamiento socioambiental
bilidad planificación y responsabilidad # de
Sostenible y entre el GAD y las
Ambiental 5M2 socioambiental de las Empresas 2021 2023 programas $0.00 3 años Alcaldía
Responsabilidad industrias del
y Social vinculadas a la Industria de agua integrales
Socioambiental agua
Interinstitu embotellada.
Hídrica Industrial. embotellada, que
cional de
incluya proyectos
Aliados
de diferente tipo.
Sensibles.
Plan de
GRASIAS
Financiamiento
Sostenible y
Se ha
Responsabilidad
Integrar en la gestión, la implementado 1
Socioambiental
planificación y responsabilidad programa integral
de Empresas de
socioambiental de las Empresas socioambiental # de
Vialidad:
5M3 vinculadas a la construcción y entre el GAD y las 2022 2023 programas $0.00 2 años Alcaldía
Panavial;
gestión de la Vialidad; la gestión empresas VAPL integrales
Hidalgo&Hidalg
de Áridos y Pétreos; y la Logística que incluya
o; de Áridos y
a gran escala (VAPL). proyectos de
Pétreos; y de las
diferente tipo.
empresas
logísticas de
gran escala.

387
Plan de
Financiamiento
Sostenible y
Responsabilidad
Socio Ambiental Se ha
Territorial de implementado 1
Proyectos programa integral
Integrar en la gestión, la
Estratégicos: socioambiental
planificación y responsabilidad
Minería: entre el GAD y las
socioambiental de las Empresas # de
FORTESCUE empresas
5M4 vinculadas a la prospección, 2021 2023 programas $0.00 3 años Alcaldía
Santuario de (vinculadas a la
extracción, logística y integrales
Baños; etc.; y de minería, petróleo
comercialización minera,
las empresas de y extracción de
petrolera y de gas.
logística y de gas) que incluya
comercializació proyectos de
n minera, diferente tipo.
petrolera; y
extracción y
comercializació
n de gas.
Recuperar el hábitat del Puma
Recuperación (puma concolor) como especie
del Hábitat del indicadora de bienestar y salud
PUMA y de las ecosistémica y preservar las áreas
Gestión áreas de de anidamiento del Cóndor
Se han
Integral anidamiento del (Vultur griphus), en el Pasochoa, a
recuperado 2 Dirección
del Cóndor con el través de la implementación de # de áreas
1E1 áreas para los 2021 2027 $37,000.00 7 años de Gestión
Patrimoni afán de biocorredores y programas de recuperadas
hábitats del Ambiental.
o Natural. proteger monitoreo y manejo de áreas de
cóndor y el puma.
GIPNAT. especies en preservación de la biodiversidad
peligro. HH. APB; áreas de conservación
Homo humilis ecosistémica ACE; y de las áreas
chagrensis de conservación y uso sostenible.
ACUS.

388
Identificar, declarar y velar por un Se han
ciclo de vida de calidad de los catalogado el % de árboles
Dirección
Árboles árboles patrimoniales en sitios de 100% de árboles patrimoniales
1E2 2021 2027 $19,000.00 7 años de Gestión
Patrimoniales interés turístico e histórico del patrimoniales del bajo
Ambiental.
cantón, a través de la vinculación Cantón, para su protección
de la academia y ONG. protección.
Contar con el apoyo de actores
Se ha conseguido
Protección del claves vinculados al cuidado y
9 padrinos y/o
Patrimonio protección del Patrimonio Natural
madrinas de los # de
Natural: a nivel nacional e internacional,
volcanes del padrinos/ma 11
1E3 Apadrinamiento mediante la aplicación de un 2021 2031 $0.00 Cooperación
cantón; 3 drinas del años
, mecanismo de apadrinamiento-
padrino/madrinas proyecto
Amadrinamiento amadrinamiento de sitios de
de los principales
. AchiK interés y alto valor de
ríos del cantón.
conservación.
Se han
delimitados con
Re Páramos el Precautelar la producción de
hitos (al menos 3
Bioterritorio Bio- bienes y servicios ecosistémicos de # de hitos o
por cada predio Dirección
Mejía: los páramos, bosques y demás barreras vivas
1E4 fronterizo) y 2021 2027 $45,000.00 7 años de Gestión
Delimitación ecosistemas frágiles mediante la implementad
barreras vivas Ambiental.
Valle, Volcán, delimitación física de sus zonas de as
entre hitos, todos
Voske. VVV conservación y uso sostenible.
los ecosistemas
frágiles y ACUS
Se ha
desarrollado 1 red
que integra
Biocorredores
viales, de ríos, de # de redes
Tejer una red de biocorredores
volcanes, viales o bio
que constituyan una Dirección
Red de arqueológicos corredores 11
1E5 infraestructura natural de 2021 2031 $37,000.00 de Gestión
Biocorredores (CapacÑan), integrales años
conectividad entre los sistemas Ambiental.
culturales (tren); y implementad
humanos y naturales.
anillos de os
protección
industrial y de
asentamientos
humanos.

389
Establecer una red de bio reservas
públicas y privadas que garantice
el cuidado y la producción
sustentable de los servicios
ecosistémicos para las diferentes
Reservas actividades socioeconómicas que
Se ha
Cantonales se generan en el cantón. En la # de redes Dirección
conformado 1 red
1E6 (Rumiñahui, misma línea establecer una red 2021 2027 de bio $250,000.00 7 años de Gestión
bio reservas
Pasochoa y de patrimonio agro productivo y reservas Ambiental.
público-privadas
Corazón de investigación que garantice la
producción sostenible de
alimentos para salvaguardar la
seguridad alimentaria de la
población y generar ingresos y
empleo cantonal.
Integrar el Bosque Húmedo Se ha integrado a
Montano Bajo del Pilatón (hasta la reserva del
Integración a los 2200 m.s.n.m.), a la Reserva del Chocó Andino, el % de bosque Dirección
1E7 Reserva Chocó Chocó Andino, para compartir 100% del bosque 2021 2023 bajo $0.00 3 años de Gestión
Andino lecciones aprendidas y aunar por debajo de los protección Ambiental.
esfuerzos de conservación y uso 2200 m.s.n.m. del
sostenible del Bosque. Cantón.
Redefinir las áreas de protección Se han revisado y
de los bosques protectores: Pilatón definido 22 Áreas
y Umbría, especialmente, en de protección
coordinación con la Autoridad (Bosques
Ambiental Nacional MAAE y GAD Protectores
provincial, para lograr un honesto Pilatón y Umbría;
Redefinición grado de cuidado, protección y 10 áreas de
# de áreas Dirección
Bosque uso sostenible de las áreas que ya conservación y
1E8 2021 2023 de $50,000.00 3 años de Gestión
Protector Pilatón han experimentado degradación uso sostenible de
protección Ambiental.
y Umbría. alta. Y definir Áreas de páramos y
Conservación y Uso Sostenible bosques
ACUS, en zonas de páramo intervenidos:
intervenido antes de la vigencia Pedregal, Chaupi,
de la ley y de la ordenanza, y en Corazón, etc. 10
la misma línea definir y delimitar Áreas de
Áreas de Protección Hídrica, APH, Protección

390
principalmente en las zonas de Hídrica: 1por
recarga para fuentes de agua volcán y 1 en el
para consumo humano y para bosque Pilatón).
riego.
protección
Se ha
Hídrica Agua Proteger y vigilar los ecosistemas
Gestión conformado un
Mejía y frágiles, páramos de los volcanes y
Integral sistema de # de sistemas
2E1 Protección de bosques de Mejía con el afán de 2021 2022 $57,000.00 2 años EPAA
de vigilancia y de vigilancia
Páramos y garantizar el agua para los
Cuencas Protección de las
bosques. diferentes usos en el Cantón.
Hidrográfi Fuentes de Agua.
UrkuKamaK
cas.
Conformar, fortalecer y aplicar la
Patrimoni
responsabilidad de los Consejos Se han
o Natural # de Dirección
Consejos de de Microcuencas del Cantón conformado 8
Hídrico. 2E2 2021 2027 consejos $0.00 7 años de Gestión
Microcuencas Mejía, con el afán de mejorar la Consejos de
GICH conformados Ambiental.
gobernanza hídrica y fortalecer la Microcuencas
corresponsabilidad del cuidado.
1 sistema de
gestión de
escombros:
Promover la gestión adecuada de escombrera y/o
escombros mediante servicio de
capacitación, control y sanción a triturado y
Gestión Dirección
los ciudadanos que manejan o disposición de # de sistema
3E1 adecuada de 2021 2027 $0.00 7 años de Gestión
Gestión disponen material (de residuos de escombros o al de gestión
escombros Ambiental.
Integral obras de construcción, pública o menos 1 convenio
de privada) fuera de las escombreras con cantones
Residuos: autorizadas. circunvecinos
Basura para gestión y
Zero. GIR - disposición de
VAZE 0 escombros.
Sistema de Fortalecer el sistema de gestión 2 convenio con # de Dirección
3E2 Gestión de de aceites y lodos y replicar en gestores 2021 2023 convenios $0.00 3 años de Gestión
Aceites y lodos otras zonas del Cantón. ambientales firmados Ambiental.
Aplicar los criterios ambientales de Al menos 10
Responsabilidad # de Dirección
responsabilidad extendida del convenios con
3E3 extendida del 2021 2023 convenios $21,000.00 3 años de Gestión
productor (proveedor de insumos empresas de
productor firmados Ambiental.
agropecuarios, veterinarios, etc.) agroquímicos e

391
para reducir los residuos (envases insumos
de insumos agropecuarios) y agropecuarios y
evitar riesgos en la salud de los sus distribuidores
agricultores y sus familias. para
responsabilidad
extendidita.
Al menos 1
alianza público-
Fomentar el aprovechamiento de privada
Gestión de los residuos orgánicos mediante (convenio) para Dirección
# de alianzas
3E4 residuos alienas público-privadas que el 2021 2023 $80,000.00 3 años de Gestión
consolidadas
Orgánicos pretendan la gestión integral del aprovechamiento Ambiental.
recurso. de residuos
orgánicos en
áreas piloto.
Fomentar el reciclaje inclusivo y
Al menos 8
rentable a través de la
asociaciones de
concienciación a la ciudadanía
Reciclaje recicladores de # de Dirección
sobre el rol de los recicladores de
3E5 Inclusivo y base (1 por 2021 2023 asociaciones $37,000.00 3 años de Gestión
base en la gestión integral de
Rentable parroquia conformadas Ambiental.
residuos sólidos y del fomento de
cabecera
la asociatividad de recicladores
parroquial)
urbanos.
Generar alianzas público-
comunitarias (recicladores de
base) para la transformación de 1 alianza público-
material reciclado en producto comunitaria para
Fábrica de # de Dirección
terminado (eco postes y el
3E6 mangueras y 2021 2023 asociaciones $25,000.00 3 años de Gestión
manguera plástica) de alta aprovechamiento
eco postes conformadas Ambiental.
demanda para los proyectos de de material
delimitación de las zonas de reciclado
protección y para el riego en el
Cantón.
Repotenciar los mecanismos y la Se ha
Repotenciación
gestión para la realización del implementado 1 # de sistemas
del Sistema de Servicios
3E7 Barrido de calles, así como sistema de 2021 2023 de $1,449,346.62 3 años
Barrido y Públicos
promover y afianzar la separación recolección recolección
Recolección
de los desechos en la fuente. nocturna.

392
Diferenciad de
Residuos

Repotenciar el Centro de
Tratamiento de Romerillos, así
como gestionar la adquisición de
áreas necesarias, en función de la
Repotenciación Se ha gestionado # de áreas
proyección de la necesidad de
y operación del la compra de 1 para
espacio y la posibilidad de Servicios
3E8 Centro de área para la 2021 2023 ampliación $766,000.00 3 años
mancomunidad para la Públicos
Tratamiento repotenciación del Centro
disposición futura de residuos
Romerillos del CT Romerillos. Romerillos
mediante acuerdos con cantones
circunvecinos y/o alianzas
público-privadas-comunitarias
(recicladores de base)
Concienciar a la sociedad
Con-Ciencia
mejiense en el cuidado del 1 sistema de
Adaptativa # de sistemas Dirección
ambiente mediante iniciativas de educación para
4E1 Socio 2021 2023 de $35,000.00 3 años de Gestión
educación sostenible y alianzas la sostenibilidad
Ambiental. educación Ambiental.
multiactor vinculadas al adaptativa.
CCASA
Laboratorio de Hábitat Sostenible.
Concienci
Reproducir material vegetativo de
ación,
especies nativas mediante
Educació
iniciativas que vinculen a los 1 sistema de Dirección
n, Viveros Caseros. # de sistemas
4E2 centros educativos y viveros en casa y 2021 2023 $54,000.00 3 años de Gestión
Sensibiliza V K 0´s de viveros
empresariales en el cuidado de empresariales Ambiental.
ción
árboles con el afán de reforestar
SocioAmb
los biocorredores.
iental
Fomentar el cuidado responsable
Sostenible Cuidado
de mascotas en las áreas urbanas
. CESSAS Responsable de 1 sistema del
y rurales y el control de canes
Mascotas y cuidado de Dirección
ferales en ecosistemas frágiles, a # de sistemas
4E3 control de mascotas y 2021 2023 $299,800.00 3 años de Gestión
fin de garantizar el bienestar de mascotas
canes ferales en control de canes Ambiental.
animal y precautelar el hábitat de
ecosistemas ferales
especies silvestres, especialmente
frágiles
el cóndor en el páramo.

393
(páramos,
bosques)

Mitigar el riesgo generado por la


Medidas de pandemia del Coronavirus y los
prevención para impactos en la salud y en la
Consolidar al # de normas
amenazas economía con el afán de prevenir Seguridad
cantón como y medidas
1J1 antrópicas o la enfermedad Covid19 y 2021 2022 $110,000.00 2 años Ciudadana
destino Safe para destino
antropogénicas dinamizar la economía mediante y Riesgos
Travel Safe Travel
(Covid y otras el diseño e implementación de
pandemias) medidas de bioseguridad para
pandemias en general.
Fortalecimiento Velar por la salud de la población,
de la a través del fortalecimiento de la
Se ha
Infraestructura infraestructura en coordinación # de
desarrollado 1 Planificación
Mejía 1J2 de Salud. Centro con el ente rector gubernamental 2021 2025 proyectos de $889,000.00 5 años Territorial
proyecto de salud
BioActivo, Integral para con el afán de aprovechar las salud
cantonal
BioSaluda personas con fortalezas y capacidades en
ble y discapacidad. función de la necesidad local.
Bioseguro. Mejorar la nutrición y salud de la
Mejía población a través del incentivo
ViVo. en el cultivo de chakras urbanas y
rurales, la creación de recetarios
con productos agroecológicos
1 convenio
Nutrición locales, el diseño de campañas
público-
Inteligente y sobre consumo responsable y # de
comunitario sobre Acción
1J3 seguridad nutrición inteligente; y la 2021 2023 convenios $100,000.00 3 años
nutrición Social
alimentaria. ampliación de la cobertura de firmados
inteligente y
CHAKRA salud para madres gestantes y
biocultura.
niños de 0 a 5 años, en
coordinación con los entes
rectores de salud, educación y
agricultura, gubernamentales,
ONG e iniciativas comunitarias.

394
Mitigar el embarazo adolescente
mediante un sistema de
educación y concienciación
sexual y reproductiva que incluya
charlas y material informativo con
Con Ciencia
el aporte de la comunidad, # de sistemas
Sexual Con100X: 1 sistema de Acción
1J4 cooperación y ONG 2021 2022 de $107,000.00 2 años
Educación educación sexual Social
especializadas en el tema; así educación
reproductiva.
como, Fortalecimiento del sistema
y proceso de denuncias para
casos de abuso, así como charlas
sobre empoderamiento femenino
y derechos.
Prevenir y mitigar el consumo de
drogas, alcohol y múltiples
Prevención de adicciones (tecnofilia, nomofobia,
vicios y etc.) mediante la diversificación 1 sistema de
rehabilitación a de actividades vinculada a la prevención y
# de sistemas
consumidores naturaleza, la cultura y el deporte; rehabilitación de
de Acción
1J5 de sustancias el diseño de campañas de adicciones 2021 2023 $80,000.00 3 años
prevención y Social
tóxicas: alcohol; concienciación sobre el uso de (alcoholismo,
rehabilitación
drogas, uso sustancias tóxicas; y en los casos drogodependenci
desmedido de graves la creación de un centro a, tecnofilia, etc.)
la tecnología. de rehabilitación para personas
con alta dependencia o
adicción.
Diseñar actividades de recreación
al aire libre para mejorar la salud
de la población, a través de la
ampliación de las opciones de
# de
Diseño e recreación en bioparques y Plan sostenido de
actividades
implementación biocorredores para niños, jóvenes actividades al Acción
1J6 2021 2023 al aire libre $0.00 3 años
de activadas al y adultos y así mitigar el consumo Aire Libre a nivel Social
implementad
aire libre. de drogas y alcohol; así como, Cantonal.
as
Recuperar y regenerar los
espacios públicos verdes,
bioparques, mediante la
implementación de juegos lúdicos

395
e inclusivos armonizados con el
ambiente y fabricados con
materiales de la zona.
Aportar para el mantenimiento,
cuidado y mejoras de
infraestructura de centros
educativos y capacitación a 1 convenio
Fortalecimiento docentes sobre permacultura y público-público-
biocultural de bioconstrucción mediante comunitario de # de
Acción
1J7 los centros convenios con el ente rector y el mejoras y 2021 2027 convenios $270,000.00 7 años
Social
educativos del involucramiento de la comunidad cuidado de firmados
Cantón y la academia, mingas, a fin de infraestructura
que los alumnos y los docentes educativa.
aprovechen el espacio para el
aprendizaje y enseñanza
biocultural innovadora.
Precautelar la calidad de vida de
los adultos mayores en
condiciones de pobreza y
pobreza extrema y vulnerabilidad 1 sistema de
mediante el registro, monitoreo registro y
Servicios, tecnológico y humano de los monitoreo de los
# de sistemas Acción
Gestión 2J1 Adulto Mayor individuos y de la implementación adultos mayores; 2021 2023 $565,000.00 3 años
de registro Social
del de actividades lúdicas, en los y una agenda de
Cuidado hogares y/o casas del adulto actividades
y Acción mayor, para incrementar el ánimo lúdicas.
Social de las generaciones que
Integral a permitieron la oportunidad de
Grupos convivir.
Vulnerabl Generar una plataforma
es. multiactor de seguimiento a los
1 plataforma
KAMAK. procesos judiciales y gestión de
multiactor de # de
conflictos, mediante la Acción
2J2 Justicia Social expertos sobre 2021 2022 plataformas $0.00 2 años
articulación de los entes de la Social
justicia conformadas
justicia, la academia y la
socioambiental.
comunidad de expertos, con el
afán de transparentar y agilizar las

396
resoluciones y fortalecer el estado
de derecho.

Ampliar la red de cuidado de


guaguas, así como del acceso a
Red para el
educación y salud mediante la 1 sistema integral
Cuidado y # de sistemas Acción
2J3 coordinación con el ente rector de Desarrollo 2021 2023 $1,040,000 3 años
Desarrollo de desarrollo Social
gubernamental para configurar Infantil
Integral Infantil
un Sistema Integral de Desarrollo
Infantil.
Articular un Sistema de
Responsabilidad Juvenil mediante
1 sistema Integral
Cuidado y la integración de programas y
de # de sistemas Acción
2J4 Responsablidad proyectos socioambientales del 2021 2023 $81,000.00 3 años
Responsabilidad integrales Social
Integral Juvenil PDOT con el afán de empoderar a
Juvenil
los jóvenes en el cuidado de sus
vidas y el ambiente.
Reducir el número de personas y
familias que están involucradas en
prácticas y /o redes de
mendicidad a través de la Reducir la
sensibilización contención, situación de % de
Erradicación
emprendimiento y mendicidad en reducción de Acción
2J5 Progresiva de la 2021 2023 $77,000.00 3 años
acompañamiento individual 100% en niños, mendicidad Social
Mendicidad
familiar y comunitario para niñas y infantil
contribuir a la prevención y(o adolescentes
restitución de derechos de niños,
niñas y adolescentes en el Cantón
Mejía.

397
Desarrollar procesos para mejorar
la independencia, inclusión social
y económica de los usuarios a
través de un trabajo sistemático y
planificado que permita
incrementar los niveles de
autonomía, participación y
Discapacidad,
actores sociales, respetando sus Atención # de adultos
modalidad Acción
2J6 características y niveles de domiciliaria a 90 2021 2023 mayores $73,000.00 3 años
atención en el Social
desarrollo, siendo fundamental el adultos mayores atendidos
hogar
involucramiento del círculo de
apoyo, familia, comunidad y
estado, para la eliminación de
barreras, para la eliminación de
barreras y la participación activa
de las personas con
discapacidad.
Promover e implementar la
Equidad de aplicación de criterios de equidad # de sistemas
1 sistema de
género y de género a través de coherencia de equidad Acción
2J7 equidad de 2021 2022 $182,000.00 2 años
mujeres institucional municipal hasta la de género Social
género
Valientes transversalización en los diferentes definido
sectores de la sociedad.
Diseñar e implementar un sistema
de acogimiento, rehabilitación y
1 estudio o
reinserción a la sociedad para
Convenio sobre el
Centro de personas de extrema
sistema de
acogida vulnerabilidad mediante la
acogimiento y
temporal, colaboración conjunta de actores
reinserción a la # de estudios Acción
2J8 cuidado para clave públicos, privados, 2022 2023 $200,000.00 2 años
sociedad y al o convenios Social
personas de comunitarios y expertos de la
menos 1 centro
extrema cooperación y ONG que
de acogida y
vulnerabilidad contemple Centros de Acogida y
rehabilitación
Rehabilitación Integral en
funcional y activo
espacios estatales, municipales o
comunitarios para el efecto.

398
Acompañar a las personas en
estado terminal de sus vidas a 1 sistema de
través de un sistema de cuidados cuidados
Bioética: Vida y
paliativos con el fin de respetar los paliativos en # de sistemas Acción
2J9 muerte con 2021 2025 $0.00 5 años
ciclos de la vida, los derechos coordinación con de cuidado Social
dignidad
humanos y la voluntad personal el Gob. Nacional
sobre su proceso hacia el más y la comunidad.
allá.
Intervenir en el mejoramiento
50% de
integral de la infraestructura y
Servicios cementerios del % de
servicios exequiales con el afán Servicios
2J10 exequiales y Cantón 2021 2023 cementerios $611,000.00 3 años
de convertir los cementerios en Públicos
Parques de Paz regenerados en regenerados
verdaderos parques de paz, llenos
parques de paz
de vida.
Elaboración de un estudio para la
Estudio e
definición de la capacidad actual
implementación
y futura de los cementerios Se ha realizado 1 # de estudios Servicios
2J11 de cementerios 2021 2023 $200,000.00 3 años
existentes, así como la estudio realizados Públicos
y Parques de
implementación de nuevos
Paz
Parques de Paz.
Entregar ayudas técnicas y
sociales a familia de bajos
recursos económicos en 1 sistema de # de sistemas
Acciones Acción
2J12 emergencias desastres naturales, acciones 2021 2023 de acciones $71,000.00 3 años
solidarias Social
en coordinación con líderes y solidarias solidarias
lideresas locales en las parroquias
del cantón Mejía.
Gestión Implementación del proyecto de
Integral agua potable Puichig, que Incrementar el % de
Agua Potable
de los 3J1 garantizará el abastecimiento 10% de cobertura 2021 2023 cobertura $4,054,491.03 3 años EPAA
Puichig. EPAA
Servicios futuro por las próximas 3 a 5 de agua potable ampliada
de Agua décadas.
Potable, Agua Potable Ejecución de los trabajos 100% de
% de avance Obras
Saneamie 3J2 Puichig. Obras establecidos en el Proyecto de AP ejecución de 2021 2023 $7,320,015.91 3 años
del proyecto Públicas
nto y públicas Puichig. obra

399
Espacios Elaboración e implementación del
Públicos nuevo plan maestro de agua
circundan Actualización e potable y saneamiento que
# de planes
tes a ríos Implementación considere la gestión del recurso 1 plan maestro
maestros
y/o 3J3 Plan Maestro hídrico desde las fuentes, los usos diseñado y en 2021 2023 $178,500.00 3 años EPAA
implementad
quebrada Agua y y las descargas tanto implementación.
os
s. Alcantarillado convencionales como
alternativas, con énfasis en el
costo/beneficio socioambiental.
Georreferenciac
ión y Realización del mapeo y
delimitación de georreferenciación de los 1 sistema de # sistemas de
Geomática,
ecosistemas ecosistemas frágiles, fuentes de información de información
3J4 2021 2022 $135,000.00 2 años avalúos y
frágiles, fuentes agua y bordes de quebrada, para ecosistemas de
Catastros.
de agua y la localización, el cuidado y frágiles ecosistemas
bordes de mantenimiento.
Quebrada
1 convenio de
Mejoramiento de los ríos en zonas # de
Saneamiento colaboración en
3J5 rurales para reducir la 2021 2023 convenios $0.00 3 años EPAA
Alternativo Rural saneamiento
contaminación firmados
alternativo
Mejoramiento de los ríos en zonas
urbanas para reducir la
Saneamiento
contaminación. Apoyo de la 1 planta de # de plantas
Alternativo o
3J6 empresa privada en el marco de saneamiento 2021 2022 de $644,000.00 2 años EPAA
convencional
cooperación del PACTO GLOBAL urbano instalada saneamiento
urbano
y Responsabilidad Ambiental
Empresarial
Biocorredores
ríos Vivos: San # de bio
Cohesión social y desarrollo 1 sistema de bio
3J7 Pedro, Pita, 2021 2023 corredores $590,000.00 3 años EPAA
comunitario corredores en ríos
Pilatón, en ríos
Quebradas
La Calera:
Comprobar la factibilidad del
Estudio 1 estudio
proyecto, mediante un estudio # de estudios
3J8 Financiero y financiero sobre la 2021 2023 $0.00 3 años EPAA
financiero que devele los posibles financieros
responsabilidad Calera
beneficios para el cantón.
socioambiental

400
Parques
Accesibles,
Seguros,
Mejorar la calidad de vida de los
Elegantes y
habitantes, mediante la
Amigables. Se han # de áreas
intervención de áreas verdes y
PASEA. (Parque intervenido 10 verdes y/o Planificación
4J1 espacios públicos existentes en el 2021 2023 $938,422.00 3 años Territorial
Cutuglagua, áreas verdes y/o parques
cantón, bajo estándares de
BioParque El parques intervenidos
accesibilidad, iluminación y
Chaupi pueblo
diseño urbano.
Mágico),
parques
centrales.
Mejorar la calidad de vida de los
Se ha Dirección
Jardín Botánico habitantes, mediante la # de jardines
4J2 implementado un 2021 2023 $37,000.00 3 años de Gestión
Bio La Chakrita implementación de un espacio botánicos
jardín botánico Ambiental.
Parques- público especializado
BioVivien Mejorar la calidad de vida de los
das Bio Parque habitantes, a través de la Se ha
# de bio Planificación
Autosuste 4J3 Uyumbicho.INIA implementación de espacios implementado 1 2023 2027 $0.00 5 años
parques Territorial
ntables, P verdes que permitan la Bioparque
cuidadas interacción con la naturaleza.
y Mejorar la calidad de vida de los
Sostenible habitantes, a través de la Se ha
Bioparque La # de bio Planificación
s 4J4 implementación de espacios implementado 1 2021 2023 $80,000.00 3 años
Esperie parques Territorial
verdes que permitan la Bioparque
interacción con la naturaleza.
Mejorar la calidad de vida de los
habitantes, mediante la creación
Arboretum # de
de un jardín botánico Se ha
Casanto. Arboretum Planificación
4J5 especializado de arboles, que implementado 1 2021 2023 $50,000.00 3 años
Puichig-Tesalia- implementad Territorial
permita la praxis investigativa y Arboretum
Guitig os
científica, así como la divulgación
de resultados
Mejorar la calidad de vida de los # de
Se ha adquirido
Bioparque habitantes, a través de la hectáreas
10 Ha para la Planificación
4J6 Machachi- implementación de espacios 2021 2023 adquiridas $500,000.00 3 años
implementación Territorial
Tucuso verdes que permitan la para bio
del bio parque
interacción con la naturaleza. parques

401
Poner en valor la esencia del
habitante de Mejía como ser
humano cuidador de la
naturaleza, las culturas y la vida, a 1 Comité
Revalorización
través del reconocimiento de su Ciudadano de la
de la Identidad Participación
responsabilidad en el campo o en Interculturalidad # de comités
1I1 (Homo Humilis) 2021 2023 $576,000.00 3 años ciudadana y
el poblado sostenible, verdadera donde el cuidado creados cultura
Patrimonio Vivo
identidad del chagra, yumbo, sea la unidad en
del Cantón.
montubio, o cualquier categoría la diversidad.
cultural con la que se identifique
Gestión
cada individuo inmerso en la
Integral
interculturalidad.
del
Identificar, definir, recuperar,
Patrimoni
proteger y fomentar el uso
o Recuperación,
sostenible del patrimonio
Biocultural rehabilitación y
arqueológico (CapacÑan,
: reactivación de
pucarás, tambos, sitios
Arqueoló Patrimonio Recuperación de
ceremoniales) con el afán de
gico; Arqueológico aproximadament # de kms de Participación
revalorizar la identidad del chagra
Natural; 1I2 (CapacÑan; e 10 km de 2021 2027 sendero $65,000.00 7 años ciudadana y
(mestizo andino, cuidador de la cultura
Humano; Pucarás, sendero, recuperados
chakra: patrimonio cultural
Histórico; Tambos,), e CapacÑan.
intangible) y fortalecer la cohesión
Arquitect intangible.
social entre las diversas
ónico y (Chagras y
manifestaciones culturales que
Monumen Yumbos)
surgen del proceso de
tal.
interculturalidad.
GIPCULT.
Delimitación de 5
Biocorredores kilómetros anuales
Proteger y promocionar el uso
Arqueológicos: del CapacÑan
sostenible de los atractivos
CapacÑan, con 2 filas de
turísticos arqueológicos a través # de kms de Participación
Inkañan y vegetación
1I3 de la integración del patrimonio 2021 2023 sendero $21,000.00 3 años ciudadana y
Pucarás: natural: árboles y cultura
cultural al patrimonio natural, recuperados
Aychapicho- arbustos (uno por
biocorredores, que puedan
Corazón; Salitre, cada lado) que
constituir biorutas turísticas.
Inkacorral; etc. configuren un bio
corredor.

402
Dotar de un espacio cultural a la
Reactivación
población del cantón, mediante # de centros Participación
del Centro Se ha recuperado
1I4 la recuperación, reactivación y 2021 2023 culturales $0.00 3 años ciudadana y
Cultural Juvenil 1 centro cultural cultura
sostenimiento del Centro Cultural recuperados
Isabel Yánez
Juvenil "Isabel Yánez".
Al menos 10
convenios
públicos-privados-
comunitarios de
rehabilitación y
Recuperar y rehabilitar el
Revaloración y uso sostenible de
Patrimonio Arquitectónico
reactivación del Patrimonio
mediante convenios público-
Patrimonio Arquitectónico # de Participación
privados-comunitarios que
1I5 Arquitectónico, para el 2021 2023 convenios $51,200.00 3 años ciudadana y
pretendan activar proyectos cultura
Histórico y funcionamiento firmados
socioambientales, socioculturales
monumental del de proyectos
o socioeconómicos, ajenos a
Cantón sociales,
intereses partidistas políticos.
ambientales,
culturales, de la
economía
popular y
solidaria.
Recuperar y rehabilitar el
Revalorización,
Patrimonio Histórico Turístico de # de sistemas
rehabilitación y 1 sistema turístico
movilidad alternativa: turísticos
reactivación del recuperado y
Infraestructura del Tren, carretas, recuperados
Patrimonio vinculado al Participación
carruajes y caballos mediante y vinculados
1I6 Histórico Turístico patrimonio 2021 2025 $0.00 5 años ciudadana y
convenios público-privados- patrimonio cultura
de movilidad histórico de
comunitarios que pretendan que se ha
alternativa: Tren; movilidad
activar proyectos turísticos vinculado al
Carretas; alternativa
vinculado a las infraestructuras, turismo
Caballos.
equipos y animales citados.
Rehabilitar una casa de adobe y 1 predio
Convenio o
jardín en el biocorredor de expropiado para
adquisición para Participación
Chisinche-San Pedro a través de la casa piloto de # de predios
1I7 la Casa del 2021 2023 $75,000.00 3 años ciudadana y
un convenio o mecanismo de adobe expropiados cultura
Cuidador del
declaración de utilidad pública restaurada, con
Agua. Puichig.
para el funcionamiento de un jardín en el

403
equipamiento bio turístico, casa biocorredor de
del cuidador del agua Chisinche-San
YukuKamak, que permita la Pedro.
sensibilización del cuidado del
agua a los caminantes del
biocorredor.

Rescatar la importancia y el valor


Revalorización Se ha realizado 1
patrimonial de los caminos
de los Caminos inventario y # de Participación
empedrados, dándoles el
1I8 Empedrados modelo de 2021 2021 inventarios $7,958.58 1 año ciudadana y
carácter turístico, así como la cultura
Históricos gestión realizados
importancia para la reactivación
Turísticos cooperativa
económica del cantón

Hacer sostenible el ámbito


Se ha
cultural, mediante la # de Participación
Plataforma de implementado 1
1I9 implementación de una 2021 2022 plataformas $0.00 2 años ciudadana y
Gestión Cultural plataforma cultura
plataforma ciudadana para la conformadas
ciudadana
gestión cultural
Innovar la forma de uso de las
bibliotecas cantonales hacia
8 biotecas # de
Biotecas: Biotecas, bibliotecas vivas al aire Participación
Recupera cantonales biotecas
2I1 Bibliotecas Vivas libre, mediante el vínculo de la 2021 2023 $85,000.00 3 años ciudadana y
ción, (mínimo 1 por implementad cultura
y al Aire libre. lectura en la naturaleza con el
rehabilita parroquia) as
afán de motivar a los niños a la
ción y
exploración e inspiración.
reactivaci
Galería El Activar la Galería para eventos al Participación
ón del 1 galería al aire # de galerías
2I2 Manantial de los aire libre y exposiciones culturales 2023 2025 $0.00 3 años ciudadana y
Patrimoni libre reactivada al aire libre cultura
Volcanes y artísticas permanentes.
o
Recuperar las formas de
Arquitect Se han # de
Bioconstrucción construcción vernáculas, a través Participación
ónico. implementado 6 proyectos
2I3 y Construcción de la bioconstrucción y las 2021 2023 $575,723.09 3 años ciudadana y
proyectos de implementad cultura
sostenible técnicas de construcción
bioconstrucción. os
sostenible y bioclimática

404
Recuperación,
rehabilitación y
reactivación de
Rehabilitar la casa antigua de
los bienes
propiedad municipal Hacienda
Patrimoniales:
Santo Domingo de Cutuglagua
Casa Hacienda 1 casa patrimonial
mediante convenio público
Santo Domingo rehabilitada y
comunitario para el
de Cutuglagua funcional para el # de casas
funcionamiento del Laboratorio Planificación
2I4 Cutug-LabHabS; desarrollo el 2021 2023 patrimoniales $166,883.00 3 años
de Hábitat Sostenible de Territorial
Villa Lola en hábitat de rehabilitadas
Cutuglagua, Cutug-LaHabS como
Uyumbicho Cutuglagua y el
centro cívico estratégico para el
Uyumbi-LaHabS; Cantón.
bioturismo y la biocultura de la
Casa de
parroquia de Cutuglagua y el
Hacienda El
Cantón.
Belén en
Tambillo,
Tambito LaHabS.
Diseño de los
Centros Cívicos
y Laboratorios Elaboración y diseño de los
# de
de Hábitat proyectos para la Se han elaborado Planificación
2I5 2021 2023 proyectos $175,116.36 3 años
Sostenible - implementación de LabHabS y 3 proyectos Territorial
elaborados
LabHabS, para centros cívicos.
Aloag, Tandapi
y El Chaupi

405
Recuperación y
rehabilitación Rehabilitar la Escuela Luis Felipe
de la Escuela Borja mediante convenio con el
Luis Felipe Borja Ministerio de Educación y la 1 escuela
para el Centro comunidad para el patrimonial
Intercultural del funcionamiento del Laboratorio rehabilitada y
# de casas
Mestizaje y de Hábitat Sostenible de Mejía, funcional para el Planificación
2I6 2021 2023 patrimoniales $107,000.00 3 años Territorial
Centro Cívico Chakra-LaHabS como centro desarrollo del
rehabilitadasl
Chakra LaHabS, cívico estratégico para el diseño hábitat de
Laboratorio de del hábitat y el paisaje para e Machachi y el
Hábitat bioturismo de Machachi y el Cantón.
Sostenible Cantón y para el Centro
MejíaS´R. Jardín Intercultural del Mestizaje.
Botánico.
Reactivar el Centro Cultural
Ernesto Albuja de Aloasí mediante
Reactivación convenio con la comunidad y la
del Centro academia para el
Cultural Ernesto funcionamiento del Laboratorio
1 casa patrimonial
Albuja para e de Hábitat Sostenible de Aloasí,
reactivada y
funcionamient Aloasí-LaHabS como centro cívico
multifuncional # de casas
de un Centro estratégico para el diseño del Planificación
2I7 para el desarrollo 2023 2027 patrimoniales $0.00 5 años
Cívico por la hábitat y el paisaje para el Territorial
el hábitat de rehabilitadas
Cultura de Paz; y bioturismo de Aloasí y el Cantón,
Aloasí y el
Centro por la como base para el Centro de
Cantón.
Nutrición de los Nutrición del Guagua de Mejía y
Guaguas y para el Centro Cívico por la
Bioteca Aloasí. Cultura de Paz, Resolución de
Diferencias y Gestión del
Conflicto; y para la Bioteca Aloasí.
Reactivación Abrir el espacio al arte y la cultura
del Centro en el Centro Municipal Musical y 1 Centro de Arte y # de centros
Municipal de de Artes Víctor Manuel Valencia Cultura múltiple de arte y Planificación
2I8 2023 2025 $0.00 3 años
Artes Víctor con énfasis en la juventud del con énfasis en la cultura Territorial
Manuel Cantón para inculcar el cuidado y juventud cantonal construidos
Valencia reducir el riesgo de vicios.

406
Aprovechar la infraestructura del
Teatro Carlos Brito para activar la
Reactivación
participación ciudadana y el 1 teatro # de teatros Planificación
2I9 del Teatro Carlos 2023 2027 $0.00 5 años
fomento del arte del teatro a reactivado reactivado Territorial
Brito.
través de un convenio con
actores artístico-culturales.
Restaurar el bien histórico Casa
Antigua de la Tesalia mediante un
convenio y/o mecanismo de
declaratoria de bien de uso
1 museo temático
público debido a la falta de
del Agua Mineral,
Centro cuidado y a la subutilización del # museos
del Biocorredor Planificación
2I10 comunitario mismo para el funcionamiento de 2023 2025 temáticos $0.00 3 años
del San Pedro, de Territorial
Guitig. Museo. un centro comunitario de los construidos
los páramos y del
barrios aledaños y un museo
Cotopaxi.
temático relacionado con el
agua mineral y el biocorredor de
Chisinche San Pedro, los páramos
de recarga y el volcán Cotopaxi.
Transmitir y motivar a la población
mejiense la historia, la realidad, la
Gestión potencialidad del Bioterritorio, la
de cultura, la aventura y la
Eventos corresponsabilidad de
1 repositorio de
Culturales Documentales e involucrarse en el desarrollo # de
documentales e Participación
, historias regenerativo del Cantón, a través repositorios
3I1 historias 2021 2023 $107,000.00 3 años ciudadana y
Artísticos, vivenciales con de documentales e historias digitales cultura
vivenciales con
Deportivo sentido. vivenciales, con sentido de, sobre construidos
sentido
sy eventos y personajes que han
Bioturístic dejado un legado o que están
os comprometidos con el cuidado y
uso sostenible de los recursos del
Cantón.

407
Organizar y promover eventos
1 agenda
Cuid-Arte_ culturales y artísticos que trasmitan
público- # de Participación
Eventos el mensaje del cuidado a través
3I2 comunitaria de 2021 2023 documentos $317,000.00 3 años ciudadana y
Bioculturales y de las diversas tradiciones en una cultura
eventos publicados
Artísticos agenda biocultural evolutiva
bioculturales
coordinada con la sociedad civil.
Dinamizar la bioeconomía de los
centros turísticos parroquiales a
través de la activación de
BioVentura-
eventos mensuales (1 por volcán + 1 agenda
BioCultura. Arte
1 por río principal San Pedro, Pita y público-
del Deporte, # de Participación
Pilatón; total 12 al año: 9V+3R) de comunitaria anual
3I3 Juegos 2021 2023 documentos $1,085,221.25 3 años ciudadana y
aventura, cultura viva y juegos de eventos de cultura
Tradicionales, publicados
tradicionales con el afán de aventura y juegos
Deporte de
conectar al visitante y/o tradicionales
Aventura. 9V.
participante y al local, con los
atractivos naturales y culturales
circundantes, paisaje biocultural.
Fortalecer la identidad de cultural
Rescate de las de las parroquias mediante
Tradiciones y actividades orientadas a resaltar al menos 8 # de eventos Participación
3I4 Cultura de las la diversidad y la interculturalidad eventos culturales. 2021 2023 culturales $155,000.00 3 años ciudadana y
Parroquias del como motor para dinamizar la (1 por parroquia) realizados cultura
Cantón economía y el bioturismo de la
zona.

408
Conformar la Plataforma de
BioTurismo Consciente y Sostenible
que integre representantes del
sector público multinivel y
temático (turismo, cultura,
ambiente); y del sector privado
1 plataforma
Plataforma de por eslabón de la cadena
bioturística # de
Bioturismo (alojamiento, alimentos y bebidas, Planificación
3I5 multiactor con 2021 2021 plataformas $0.00 1 año Territorial.
Consciente y operación, transporte, guianza)
enfoque de conformadas
Sostenible. con el afán de planificar, ejecutar
cadena
y controlar el ejercicio de una
actividad transversal que
dinamiza la bioeconomía; muestra
y comparte la biocultura; y cuida
y respeta el patrimonio natural,
con énfasis en el sector rural.
Actualizar el plan de turismo en
base a las directrices, (problemas
y potencialidades), programas y
Diseño e
proyectos integrales del PDOT con
Innovació implementación
el afán de desarrollar una planta
ny del Plan de 1 Plan de
turística sostenible (clúster de
Gestión Bioturismo Bioturismo Desarrollo
bioturismo Mejía) que integre la
Integral Sostenible y alineado a # de planes económico
1A1 cultura y la naturaleza como base 2021 2023 $110,000.00 3 años
del Seguro: Natural, directrices de de turismo y
de la actividad bioturística; y a los
Bioturismo Cultural, desarrollo del productivo.
actores públicos y privados en el
Sostenible Arqueológico, PDOT.
seguimiento, ajuste y ejecución
. Agroturismo y de
corresponsable de las acciones
Aventura.
considerando la realidad Covid19
y el potencial mercado local en el
corto plazo.

409
Desarrollar el destino Bioturístico:
Mejía Mágico entre los Voskes y
Mejía Valles de los 9 Volcanes mediante
Bioterritorio el diseño y regeneración de
1 destino
Mágico - productos experienciales; la
Bioturístico Seguro
Destino VV9V. promoción de Biorutas y # de destinos
y Mágico a Desarrollo
Entre los Voskes establecimientos al mercado bioturístico,
incorporar en la económico
1A2 y Valles de los nacional; y en paralelo 2021 2023 seguro y $165,000.00 3 años
lista de viajes y
Nueve posicionando en la mente, Top of mágico en el
durante y post productivo.
Volcanes: y Mind, del mercado internacional cantón
pandemia
Desarrollo Planta la expectativa y la necesidad de
Covid19.
BioTurística de visitar el Bioterritorio Cantonal
Calidad cuando las condiciones de la
pandemia permitan viajes más
frecuentes y bioseguros.
Mínimo 8 centros
de distribución
Equipar infraestructura turística
bioturísticos en
mediante convenios de
sitios estratégicos.
activación de bienes públicos y la
(1 por parroquia);
Promoción, formación de anfitriones, para la
y al menos 1
Centros de recepción, información y # de sitios Desarrollo
centro de
bienvenida, distribución de los productos estratégicos económico
1A3 recepción con 2021 2023 $60,000.00 3 años
información y turísticos: biorutas, implementad y
anfitriones en
distribución establecimientos, servicios, etc. En os productivo.
Machachi
bioturistica sitios estratégicos para el efecto:
(parque del
ejemplo: entrada a poblados,
chagra integrado
parques centrales, entrada a
a Centro de
biocorredores, etc.
Consejo
Provincial).

410
Al menos 3
Desarrollar Biorutas aprovechando biorutas por
los circuitos turísticos y el diseño de volcán, 1 por
biocorredores naturales, cada biocorredor
arqueológicos y culturales que de los ríos
conecten los centros de Chisinche-San
Biorutas
distribución con los atractivos y Pedro, Pita y
y/biocorredores
servicios bioturísticos y que Pilatón; 1 bioruta # de bio Desarrollo
Turísticos:
cuenten con puntos de control, urbana por rutas económico
1A4 Accesos y 2021 2023 $122,500.00 3 años
vigilantes y/o sistemas de parroquia; 1 implementad y
Control
vigilancia del acceso para bioruta del tren; as productivo.
Volcanes y
garantizar el cuidado de mantenimiento de
CapacÑan
atractivos, ecosistemas, los biocircuitos
infraestructura turística y de los MTB y biorutas
propios biocorredores, con énfasis ecuestres; y la
en la Bioruta central del Principal: 1 Bioruta
CapacÑan. del Kapak Trail en
el Qhapaqñan.
Aplicación Buscar la sostenibilidad
# de
Tecnológica económica y de gestión de las Se ha Desarrollo
aplicación
para el cuidado Biorutas, mediante la implementado 1 económico
1A5 2021 2021 (APP) $28,000.00 1 año
de Biorutas y implementación de una aplicación y
tecnológica
Voluntariado. aplicación tecnológica y tecnológica productivo.
funcionando
UrkuKamaK voluntariado.
Se ha firmado 1
Gestionar la transferencia gradual
Convenio de
de la competencia
colaboración
agroproductiva hacia la
para compartir al
municipalidad, sustentado en el
menos el 50% de
Gestión Gestión de la 175 Art. Del COOTAD y en las
la competencia
Institucion Competencia conclusiones del PDOT donde se # de
productiva:
al de la 2A1 Productiva: afirma la vocación agropecuaria 2021 2022 convenios 2 años Alcaldía
fomento de la
Bioecono Bioeconomía de las actividades firmados
producción,
mía. MEJÍA. socioeconómicas del Cantón
asociatividad;
Mejía, con el afán de fortalecer la
coordinación y
gestión bioeconomía y
facilitación de
aprovechar eficientemente las
plataforma
potencialidades del territorio.
lechera, y

411
papera;
asistencia técnica
y transferencia
tecnológica,
fortalecer la
infraestructura de
apoyo a la
producción
Catastro
Generar un catastro productivo:
Productivo:
agrícola, pecuario, forestal,
Agro, Industrial, Se ha realizado 1 # de registros Desarrollo
industrial, comercial, logístico, de
Turístico, catastro productivos económico
2A2 servicios, de sectores estratégicos, 2021 2025 $30,000.00 5 años
Comercio, productivo registrados y
etc. Que brinde información
Logístico. Y cantonal en catastro productivo.
estratégica para la planificación
Zonificación
socioeconómica del Cantón.
Agroproductiva
Responder y colaborar con la
1 observatorio
Observatorio academia y con el sector
lácteo que
Lechero, Vea productivo lechero para la Desarrollo
integre # de
Láctea: Sistemas conformación de un Observatorio económico
3A1 principalmente a 2023 2027 observatorios $0.00 5 años
de Información Lácteo: Vea Láctea, que vele por y
la academia y al ciudadanos
Local Lechero. la transparencia de la información productivo.
sector productivo
SILL y aporte alternativas para la
lechero
Gobernan sustentabilidad de la cadena.
za Conformar la Plataforma de la
Agroprod Leche Sostenible, que integre
uctiva representantes del sector público
con multinivel y temático (agricultura,
enfoque industrias, agrocalidad y salud); y
de Plataforma de la del sector privado por eslabón de Desarrollo
# de
cadena. Leche la cadena (producción, 1 Plataforma económico
3A2 2023 2027 plataformas $0.00 5 años
Sostenible. BPPL. transformación, comercialización, láctea sostenible y
conformadas
BPM. consumo) con el afán de productivo.
planificar, ejecutar y controlar el
ejercicio de una actividad base
de la bioeconomía del cantón,
que dinamiza la economía;
muestra y comparte la biocultura;

412
cuida y respeta el patrimonio
natural y nutre saludablemente a
la población ecuatoriana.
Conformar la Plataforma de la
Papa Sostenible, que integre
representantes del sector público
multinivel y temático (agricultura,
industrias, agrocalidad y salud);
ONG (CIP) y del sector privado
por eslabón de la cadena
Desarrollo
(producción, transformación, # de
Plataforma de la 1 Plataforma de la económico
3A3 comercialización, consumo) con 2023 2027 plataformas $0.00 5 años
Papa Sostenible papa sostenible y
el afán de planificar, ejecutar y conformadas
productivo.
controlar el ejercicio de una
actividad importante de la
bioeconomía del cantón, que
dinamiza la economía; cuida y
respeta el patrimonio natural y
nutre saludablemente a la
población ecuatoriana.
Conformar la Plataforma de las
cadenas no tradicionales
sostenibles, con alto valor
socioeconómico, que integre
representantes del sector público
Plataforma de multinivel y temático (agricultura,
las Cadenas No industrias, agrocalidad y salud);
1 plataforma de Desarrollo
Tradicionales ONG (CIP) y del sector privado # de
cadenas no económico
3A4 Sostenibles con por cadena no tradicional, con el 2021 2023 plataformas $217,000.00 3 años
tradicionales y
alto potencial afán de planificar, ejecutar y conformadas
sostenibles productivo.
socioeconómico controlar el ejercicio de
. emprendimientos bioeconómicos
en del cantón, que fortalecen la
economía; cuida y respeta el
patrimonio natural y generan
empleo e ingresos para las familias
involucradas.

413
Diseñar e implantar una estación
logística de transferencia e
intercambio de productos (puerto
seco), de carácter público-
privado, dada la ubicación
1 estación de
estratégica de Mejía como nodo # de
Estación de transferencia
articulador del comercio regional estaciones
Transferencia y público-privada Planificación
4A1 entre la producción de la costa, 2023 2025 de $0.00 3 años Territorial
Logística. El para la logística e
centro-norte de la sierra, conexión transferencia
Yumbo. intercambio de
con la amazonia; cercanía al de productos
productos
mercado de la capital; y la
capacidad de interconexión con
el comercio mundial a través de
los puertos y aeropuertos
Infraestru
internacionales.
ctura de
apoyo
para la Reubicar y repotenciar al camal
producció municipal a través de una alianza
ny público-privado, con el afán de 1 camal modular
comercial contar con equipamiento gestionado a
ización modular eficiente y rentable, que través de alianza
Estudios para la cumpla las normas ambientales y público-privada, # de
reubicación del satisfaga las necesidades de escala camales
Planificación
4A2 Camal Local socioeconómicas vinculadas al cantonal, en 2021 2023 locales $150,000.00 3 años
Territorial
Público-Privado. descarte de ganado vacuno, zonas que no reubicados y
Y reubicación lechero especialmente, y a los generen conflicto funcionando
diferentes emprendimientos de uso de suelo y
pecuarios de diferente índole en estratégicas para
las escalas adecuadas mediante su funcionalidad.
un análisis de oferta y demanda
cárnica.
Establecer los mecanismos y # de
Repotenciación Se ha
lineaimientos para la operación Camales Servicios
4A3 y Operación del repotenciado 1 2021 2023 $515,000.00 3 años
del centro de faenamiento local, repotenciad Públicos
Camal Local. Camal.
mediante la implementación de os

414
un plan para la repotenciación y
operación.

Ordenar, articular y controlar el


expendio de productos
provenientes de la costa y el
Se ha realizado un
Biomercado expendio de productos (lácteos
estudio para la # de estudios Planificación
4A4 Tianguéz: El Tinku especialmente) del Cantón en 2021 2023 $100,000.00 3 años
implementación realizados Territorial
del Obelisco. una zona estratégica donde
del biomercado.
funcione un mercado vivo, que
contribuya a la imagen logística,
productiva y turística de calidad.
Mejoramiento
Generar las condiciones óptimas Se ha # de
del Centro de
para la prestación de servicios del implementado 1 programas Planificación
4A5 Comercializació 2021 2023 $117,300.00 3 años Territorial
centro de comercialización de programa para el implementad
n de
productores mejoramiento os
Productores
Mejoramiento
Integral del
sistema de Se ha
comercializació implementado 1 # de sistemas
Servicios
4A6 n y de Mercados Sistema de 2021 2023 implementad $288,000.00 3 años
Públicos
con enfoque de comercialización os
comercio Justo Regenerar integralmente los justo y articulado
y circuitos mercados del cantón a través de
cortos. un sistema de comercialización
con enfoque de comercio justo
Reubicación de para acortar los circuitos con # de plazas
Se ha reubicado 1 Planificación
4A7 la Plaza de énfasis en productores 2023 2025 de ganado $0.00 3 años Territorial
plaza de ganado
Ganado agroecológicos y bioculturales. reubicadas

Regeneración
del Mercado # de
Se ha regenerado Planificación
4A8 Central y del 2021 2023 mercados 3 años Territorial
2 Mercados
Mercado regenerados
Mayorista

415
Diseñar la marca Mejía´S R para
Posicionar la
los productos que cumplan
marca 100%
parámetros de producción
Diseño y Mejiense, que
sostenible, comercio justo y Desarrollo
promoción de cumpla
consumo responsable, con el afán # de marcas económico
5A1 productos parámetros de 2021 2022 $109,000.00 2 años
de diferenciar la producción posicionadas y
Marca 100% sostenibilidad y
convencional y agregar valor a la productivo.
MEJÍA´S R. regeneración
agroecología, biocultural,
agro
agricultura y ganadería orgánica
ecosistémica.
y regenerativa principalmente.
Articular a los actores públicos,
privados, academia y ONG
Servicios 1 convenio
relacionados a la gestión de agua Desarrollo
complem Articulación del multiactor para la # de
para riego, con la finalidad de económico
entarios a 5A2 Riego articulación de 2021 2021 convenios $47,000.00 1 año
planificar proyectos de riego y
la Inteligente. proyectos de firmados
inteligente que contemple productivo.
producció riego inteligente.
criterios de adaptación al cambio
ny
climático.
comercial
ización
Fomentar la producción de
agroprod
Calidad Mejía: calidad y apoyar al control de
uctiva.
Asistencia calidad de productos producidos
Técnica y y comercializados en el cantón
1 convenio de
Transferencia Mejía, mediante la articulación de
articulación de Desarrollo
Tecnológica en actores vinculados a la # de
actores económico
5A3 Buenas capacitación en buenas 2021 2021 convenios $188,000.00 1 año
vinculados a la y
Prácticas de prácticas de producción, firmados
producción de productivo.
Producción, manufactura y ambientales con el
calidad.
Manufactura, afán de garantizar la inocuidad y
Ambientales y la salud de la población y del
Trazabilidad. ambiente y sostener el prestigio y
vocación agropecuarias del
territorio.

416
Fortalecer la capacidad de
prevención, atención y respuesta
Plan de
ante los impactos del cambio
Sostenibilidad
climático en el sector de la 1 Plan de # de planes
para la
agricultura ampliada del Cantón Sostenibilidad de
Agricultura Desarrollo
Mejía, a través de la aplicación para la agricultura sostenibilidad
Ampliada 11 económico
5A4 de criterios de agricultura y y ganadería 2021 2031 de $0.00
Regenerativa y años y
ganadería regenerativa y la regenerativa agricultura
Adaptativa al productivo.
implementación de estrategias de adaptadas al implementad
Cambio
adaptación y mitigación del cambio climático. os
Climático.
cambio climático que garanticen
SAARA-CC.
la resiliencia del Bioterritorio
agropecuario y sus chagras.
Se han firmado 5
Gestionar fondos para la
convenios de
adaptación y mitigación del
cooperación y/o
cambio climático vinculados a
mecanismos de
actividades del agro ampliado y
financiamiento o # de Seguridad
Plan de Acción la conservación de patrimonio
Gestión 1S1 colaboración 2021 2023 convenios $115,000.00 3 años Ciudadana
Frente al CC. natural a través de cooperación
Integral interinstitucional firmados y Riesgos
internacional y mecanismos de
de vinculados a
financiamiento alternativo como
Riesgos y cambio climático
los fideicomisos y la colaboración
Cambio en el agro y la
interinstitucional.
Climático. conservación
GIRCC Fortalecer la capacidad de
Plan de Gestión prevención, atención y respuesta Se ha realizado 1
Seguridad
Integral de ante los impactos de desastres Plan de Gestión # de planes
1S2 2021 2022 $134,700.00 2 años Ciudadana
Riesgos y naturales o antrópicos, a través de de Riesgos y de gestión
y Riesgos
Desastres la gestión integral de riesgos y Desastres
desastres.

417
Caracterizar las amenazas
geológicas en el Cantón Mejía
mediante la cooperación de
instituciones de investigación con
Levantamiento la finalidad de sustentar
de Amenazas científicamente el ordenamiento y Se ha realizado 1
Geológicas y desarrollo territorial en función del estudio de Seguridad
# de estudios
1S3 fortalecimiento grado de impacto de un posible amenazas 2021 2025 $0.00 5 años Ciudadana
realizados
del sistema de evento sísmico y determinar las geológicas y y Riesgos
alerta normas de construcción y alerta temprana.
temprana. mecanismos de alerta temprana
para reducir la vulnerabilidad e
incrementar la capacidad de
respuesta.

Fomentar la cultura de paz y


convivencia ciudadana mediante
la aplicación de mecanismos de
Plan de Se ha realizado 1 Seguridad
prevención del delito con el fin de # de planes
1S4 Seguridad Plan de Seguridad 2021 2023 $184,000.00 3 años Ciudadana
salvaguardar la seguridad de seguridad
Ciudadana Integral. y Riesgos
ciudadana y precautelar los
derechos humanos y de la
naturaleza.
Se ha
Estrategia para Disminución de la vulnerabilidad implementado1 # de
Seguridad
el control de poblacional a eventos naturales, estrategia para el estrategias
1S5 2021 2023 $971,616.31 3 años Ciudadana
inundaciones e tales como inundaciones e control de implementad
y Riesgos
incendios incendios inundaciones e a
incendios
Gestión Gestionar asistencia técnica,
Cooperación,
de transferencia tecnológica y
Financiamiento
Alianzas, financiamiento a través de Se han firmado 10
y # de
Financiam cooperación internacional, convenios de Planificación
2S1 Hermanamiento 2021 2023 convenios $145,000.00 3 años
iento y nacional y regional con el afán de Cooperación y Institucional
Internacional, firmados
Cooperac apalancar recursos humanos, Financiamiento
Nacional y
ión. tecnológicos y financieros para el
Regional.
GAFC cumplimiento de los distintos

418
programas y proyectos de
desarrollo territorial sostenible.
Mejía -
Latacunga
(BioAnillo
Protector
Rumiñahui;
BioAnillo
Protector
Cotopaxi; 3 convenio con
BioAnillo GAD # de
3S1 Protector circunvecinos 2021 2022 convenios $0.00 2 años Cooperación
Chaupi Tres para Bio anillos y firmados
Cruces; BioAnillo Riesgos y CC
Protector Ilinizas-
Integració
Tioniza); Riesgos
n
y Ciudades Definir e implementar áreas de
Ambiental
Sostenibles; protección adyacentes a las
regional:
Biocorredor zonas priorizadas con el fin de
Mancomu
SaraPullo Río amortiguar y frenar el impacto de
nidades
Toachi. las actividades antrópicas,
Sostenible
Mejía-Quito- brindando un ecotono hacia las
sY
Rumiñahui: áreas naturales del cantón. Se han
Resilientes
BioAnillo implementado 3
. # de
Protector Bioanillos
bioanillos
3S2 Pasochoa; protectores entre 2021 2023 $0.00 3 años Cooperación
implementad
Biocorredor Río los Cantones
os
San Pedro; Mejía, DMQ y
Biocorredor Río Rumiñahui.
Pita.
Mejía-Quito
Se han
(BioAnillo
implementado 2 # de
Protector
BioAnillo bioanillos
3S3 Sincholagua; 2021 2023 $0.00 3 años Cooperación
protectores entre implementad
BioAnillo
los Cantones os
Protector
Mejía y DMQ.
Atacazo)

419
Mancomunidad
del Gran Se ha
Biocorredor del conformado 1 # de
Cóndor Páramo Mancomunidad mancomunid
3S4 2021 2022 $0.00 2 años Cooperación
andino centro- Conformar mancomunidades con entre el Cantón ades
norte: Imbabura, la intención de implementar Mejía, DMQ y conformadas
Pichincha, soluciones conjuntas a problemas Latacunga
Cotopaxi. y necesidades comunes con una
Mancomunidad visión de territorio más allá del
del Gran límite cantonal, implementando
Biocorredor del biocorredores como estrategia
Chocó andino: para la conservación de la
Se ha
BioAnillo biodiversidad y el desarrollo # de
conformado 1
Protector sustentable, con la finalidad de mancomunid
3S5 Mancomunidad 2021 2022 $0.00 2 años Cooperación
Corazón; mantener los hábitats y ades
entre el Cantón
Atacazo; ecosistemas conectados. conformadas
Mejía y DMQ.
Sarapullo.
Imbabura,
Pichincha,
Cotopaxi.
Implementar bioespacios urbanos
y rurales con el propósito crear
BioRed VERDE una red interconectada de Se ha
# de bio
MEJÍA: infraestructura verde (urbana y implementado 1
redes Planificación
1R1 Bioparques y rural) que conserven las funciones Bio Red Verde 2021 2029 $45,000.00 9 años
implementad Territorial
arbolado y valores de los ecosistemas Mejía
as
urbano naturales y que provean (subsistemas)..
beneficios asociados a la
BioRed de
población humana.
Biocorred
Se han
ores # de km de
Biocorredor El implementado 3 Planificación
1R2 Implementar biocorredores como 2021 2023 implementad $186,419.30 3 años
TIMBO km de Territorial
estrategia para la conservación os.
biocorredor
de la biodiversidad y el desarrollo
Se han
sustentable, con el afán de
implementado 5 # de km de
Biocorredor San mantener los hábitats naturales y Planificación
1R3 km de 2021 2025 implementad $52,500.00 5 años
Pedro ecosistemas interconectados. Territorial
biocorredor os.

420
Se han
# de km de
implementado 5 Planificación
1R4 Biocorredor Pita 2021 2025 implementad $22,500.00 5 años
km de Territorial
os.
biocorredor
Se han
# de km de
Biocorredor implementado 5 Planificación
1R5 2021 2025 implementad $22,000.00 5 años
Pilatón km de Territorial
os.
biocorredor
Implementar una biosenda
adyacente a la línea del
ferrocarril, como estrategia para Se ha
la conservación de la implementado 3
# de km de
Biocorredor del biodiversidad y la promoción de Kilómetros de Planificación
1R6 2021 2023 implementad $30,000.00 3 años Territorial
Tren formas de movilidad alternativas, Biocorredor
os.
con el propósito de interconectar adyacente a la
los hábitats naturales y zonas línea del tren.
pobladas dentro de los términos
del desarrollo sostenible.
Biocorredor Crear biocorredores urbanos, los Se han creado 1,5
# de km de Obras
2R1 Pablo cuales permitan el tránsito en km. de 2021 2021 $7,000.00 1 año Públicas
creados
Guarderas condiciones óptimas de biocorredor.
accesibilidad, seguridad y
armonía con el medioambiente,
Gestión interconectando los sistemas Se ha rehabilitado # de km
Biocorredor Av Obras
Integral 2R2 públicos de soporte con énfasis en 1,22 km de 2021 2023 intervenidos y $1,064,000.00 3 años
Amazonas Públicas
de la la infraestructura verde urbana, biocorredor regenerados
Vialidad, contribuyendo así al desarrollo
Movilidad sostenible de la ciudad.
y Brindar las condiciones a la
Transporte población para el mejoramiento
Rehabilitación Se ha rehabilitado # de km Obras
Cantonal 2R3 de la movilidad y accesibilidad de 2021 2023 $750,000.00 3 años
Calle Barriga 1,8 km rehabilitados Públicas
Sostenible la calle Barriga, Machachi
.
Mejoramiento
Se ha intervenido
Vial: Mejorar y mantener la red vial
40 km de la red # de km Obras
2R4 Rehabilitaciones urbana cantonal y coordinar con 2021 2023 $9,086,820.32 3 años
vial urbana y rural intervenidos Públicas
y mantenimiento el GAD provincial la red vial rural.
cantonal.
red Vial

421
Se ha
% de
Acceso a implementado el Obras
2R5 2021 2023 implantación $632,000.00 3 años
Cutuglagua 30% (fase1) del Públicas
de proyecto
proyecto.
Brindar las condiciones óptimas y
# de accesos
Acceso El de seguridad para el acceso a las Se ha construido 1 Obras
2R6 2020 2022 construidos $0.00 3 años
Chaupi parroquias. acceso Públicas

Acceso Se ha construido 1 # de accesos Obras


2R7 2022 2025 $0.00 4 años
Machachi acceso construidos Públicas
Se ha # de fábricas
Implementar fábricas de insumos
implementado 1 de alianza
Fábrica de pertenecientes al GAD, con el fin Obras
2R8 Fabrica mediante 2022 2023 público- $0.00 2 años
adoquines de autogenerar la provisión de Públicas
alianza público- privadas
servicios de calidad necesarios
privada.
para el desarrollo, creando
# de
Sistema de sostenibilidad financiera Se ha
Fábricas Movilidad y
2R9 señalética institucional y disminuyendo la implementado 1 2021 2022 $386,500.00 2 años
implementad Transporte
cantonal dependencia externa. Fabrica
as
Implementar estrategias para que
los desplazamientos cotidianos
tengan el menor impacto
ambiental y territorial,
fomentando el desplazamiento en
Plan de medios alternativos y no
Movilidad motorizados; con el propósito de Se ha realizado 1 # de planes Movilidad y
2R10 2021 2023 $125,000.00 3 años
Alternativa y reducir el consumo de Plan de movilidad realizados Transporte
Sostenible combustibles fósiles y por ende de
la contaminación ambiental;
reactivando a los habitantes de la
ciudad para que mejoren su
estado de salud a través de la
actividad física cotidiana.

422
Plan de tránsito Implementar un conjunto de
en áreas estrategias para reducir la
urbanas, velocidad y el número de
rururbanas y automotores con el fin de mejorar Se ha realizado 1 # de planes Movilidad y
2R11 2021 2023 $144,683.67 3 años
rurales: las condiciones de seguridad vial, Plan de movilidad realizados Transporte
Peatonización y beneficiando la movilidad segura
movilidad de los colectivos más vulnerables
alternativa (peatones, ciclistas).
Determinar las demandas
presentes y futuras de movilidad,
ordenando el transporte del
Plan de Manejo cantón, con el fin de optimizar y
y Gestión organizar los recursos necesarios,
Sostenible y priorizando los medios de Se ha realizado 1 # de planes Movilidad y
2R12 2021 2023 $135,000.00 3 años
Alternativo del movilidad alternativa y sostenible; Plan realizados Transporte
Transporte así como definir la gestión para
Cantonal asumir la descentralización
completa de la competencia en
materia de Transito, Transporte
Terrestre y Seguridad Vial.
Ordenar y normar los Se han # de plazas
estacionamientos en los bordes reorganizado y de
Reorganización de Movilidad y
2R13 de las vías dentro de los regulado 500 2021 2022 estacionamie $50,000.00 2 años
los sitios de Transporte
estacionamiento perímetros urbanos a nivel lugares de nto
cantonal. aparcamiento. intervenidas
Implementar un Centro de
# de centro
Revisión vehicular para el control Se ha
Centro de de revisión
del estado mecánico del parque implementado 1 Movilidad y
2R14 Revisión 2021 2027 vehicular $7,500.00 7 años
automotor, con el fin mejorar la Centro de Transporte
Vehicular implementad
seguridad vial y la reducción de Revisión vehicular
os
las emisiones contaminantes.
# de
Estación de Se ha construido 1 estaciones
Brindar condiciones favorables
Transferencia estación de de Movilidad y
2R15 para el transporte cantonal de 2021 2023 $85,000.00 3 años
para Transporte transferencia de transferencia Transporte
pasajeros
de pasajeros. pasajeros de pasajeros
construida

423
Implementar estrategias para
acceder a la “sociedad de la
información y el conocimiento”,
con el propósito de reducir la Se ha
TeleCone
Plan de brecha digital sobre la base del implementado 1 # de plan de
ctividad
Conectividad acceso a las TICs, y la promoción Plan de conectividad Planificación
inteligent 3R1 2021 2023 $30,000.00 3 años Institucional
Inteligente y del intercambio y el Conectividad implementad
ey
Solidaria fortalecimiento de los Inteligente y os
Solidaria
conocimientos a favor del Solidaria
desarrollo económico, social,
político, de salud, cultural,
educativo y científico.
Fortalecimiento
del Talento Mejorar las capacidades técnicas
Se han # de
Humano en institucionales para el desarrollo Planificación
4R1 contratado 6 2021 2023 especialistas $345,610.00 3 años
Planificación del planeamiento territorial, Territorial
especialistas contratados
Territorial gestión y el diseño urbano

PUC Se ha realizado 1 # de PUC Planificación


4R2 2021 2025 $0.00 5 años
Cutuglagua- PUC realizado Territorial
Santo Domingo
PUC
Diseño Se ha realizado 1 # de PUC Planificación
4R3 Cutuglagua- 2021 2025 $0.00 5 años
Territorial Establecer Planes Urbanísticos PUC realizado Territorial
Santa Catalina
y del PUC Alóag- Complementarios (PUC) conforme
Hábitat a la normativa establecida, con la Se ha realizado 1 # de PUC Planificación
4R4 Aychapicho-La 2021 2025 $0.00 5 años
intención de detallar, especificar, PUC realizado Territorial
banda
complementar las complejidades
presentes en varias zonas del Se ha realizado 1 # de PUC Planificación
4R5 PUC El Obelisco 2022 2026 $0.00 5 años
cantón, con el fin de delinear PUC realizado Territorial
estrategias que mejoren su uso y
Se ha realizado 1 # de PUC Planificación
4R6 PUC El Chaupi solucionen incompatibilidades y 2022 2026 $0.00 5 años
PUC realizado Territorial
conflictos.
PUC
Machachi/Tucus Se ha realizado 2 # de PUC Planificació
4R7 2022 2026 $0.00 5 años
o-Aloasí (Zona PUC realizado n Territorial
Poblada). Zona

424
Poblada
Central.
PUC
Cutuglagua-
Uyumbicho-
Tambillo. Zona Se ha realizado 1 # de PUC Planificación
4R8 2022 2026 $0.00 5 años
de PUC realizado Territorial
Amortiguamient
o de Quito.

PUC Manuel
Cornejo Astorga
- Alóag - Se ha realizado 1 # de PUC Planificación
4R9 2023 2026 $0.00 4 años Territorial
Tambillo. Zona PUC realizado
Logística Gran
Biocorredor.

PUC Zonas Agro


Sostenible:
Chaupi/Aloasí/A
lóag; Machachi; Se ha realizado 1 # de PUC Planificación
4R10 2022 2026 $0.00 5 años
Tambillo/Uyumbi PUC realizado Territorial
cho/Cutuglagua
; Manuel
Cornejo Astorga.

PUC Zonas de
Conservación y
Uso Sostenible.
Pedregal, Se ha realizado 1 # de PUC Planificación
4R11 2023 2026 $0.00 4 años
Chaupi, PUC realizado Territorial
Corazón,
Atacazo,
Pasochoa,
Pilatón.

425
PUC y Planes de Se ha realizado 1 # de PUC Planificación
4R12 2023 2026 $0.00 4 años
Manejo PUC realizado Territorial
Páramos,
Bosques y
Volcanes.

PUC´s y revisión
de áreas Se ha realizado 1 # de PUC Planificación
4R13 2024 2027 $0.00 4 años Territorial
ocupadas por PUC realizado
Industrias.

PUC´s en Zonas
de Especial
Interés y
Potencial
Turístico: Guitig-
Cotopaxi- Se ha realizado 1
Sincholagua- PUC por cada
# de PUC Planificación
4R14 Pasochoa(SE)/P zona de especial 2021 2025 $0.00 5 años
realizado Territorial
edregal; interés y potencial
Pasochoa (NO); turístico
Chaupi-Ilinizas;
Valle de
Machachi;
Rumiñahui;
Atacaso-
Ninahuilca;
Corazón;

426
Bosque Nublado
(Esperia-
Tandapi-
Canchacoto-
Sarapullo);
Biocorredor Tren
y CapacÑan

Se ha realizado 1 # de PUC Planificación


4R15 PUC la Esperia 2022 2026 $0.00 5 años
PUC realizado Territorial

Creación de un banco de suelo


municipal, con el fin de contar
con el soporte físico para la Se ha creado 1 # de bancos
Banco de Suelo Planificación
4R16 implementación de sistemas Banco de suelo 2021 2022 de suelo $585,500.00 2 años
Municipal. Territorial
públicos de soporte, planes de municipal creados
vivienda asequible y cercana a
centros de servicios y otros
objetivos del desarrollo cantonal.

427
3.7 Alineación con los objetivos cantonales y nacionales

En el Anexo 6 se muestran en 3 tablas la articulación que tienen los objetivos


propuestos junto con los objetivos nacionales, cantonales y ODS. Manteniendo
así una lógica de planificación que concuerda con las políticas nacionales, esta
alineación permite aportar a las metas y reportes nacionales sobre avances en
temas sociales y económicos.

3.8 Matrices Programáticas y de Proyectos.

Se han construido matrices por cada programa que resumen:

• Problema que atiende


• Proyectos que engloba
• Metas e Indicadores
• Presupuesto
• Articulación y alineación con objetivos nacionales, ODS

En el anexo 7 se detallan las matrices con toda la descripción de la propuesta.

3.8.1 Agenda regulatoria

En cada una de las fichas programáticas se resumen las ordenanzas,


regulaciones, normativa necesaria para llevar a cabo con éxito los proyectos y
programas propuestos. Las regulaciones planteadas tienen un enfoque de
cambio para así plasmar la propuesta en el territorio. Cabe resaltar algunos
conceptos que se consideraron en esta sección (PDOT, Mejía 2015):

Ordenanzas: Ordenanza es un acto normativo a través del cual se expresa el


Concejo Municipal para el gobierno de su respectiva sección de provincia en
temas que revisten interés general y permanente para la población y cuya
aplicación y cumplimiento es de carácter obligatorio desde su publicación. Son
promulgadas por el alcalde/alcaldesa municipal o por el Concejo Municipal.

Resoluciones: Son instrumentos de efectos particulares emitidos por los


funcionarios directivos del GAD (alcalde, Contralor, Síndico, Directores de Área,
etc.) sobre asuntos administrativos y procedimientos internos de la entidad. Son
utilizadas con el fin de expedir los instructivos y disposiciones necesarias que
operativicen normas o decisiones de mayor jerarquía.

Reglamentos: Los Reglamentos son instrumentos emitidos por la máxima


autoridad que establecen el régimen de funcionamiento del GAD o sus
órganos, servicios y dependencias.

La tabla siguiente resume las ordenanzas mínimas necesarias para la presente


propuesta

428
Tabla P 9. Agenda Regulatoria

Nro. Ordenanzas necesarias.


Ordenanza de aprobación e implementación de la actualización del Plan de
1
Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Mejía 2020 - 2031
Ordenanza para la creación y regulación de procedimientos de los espacios
para la integración y articulación multiactor, multinivel e interinstitucional,
2
Laboratorios de Hábitat Sostenible - LabHabS, Plataforma Ciudadana "Vigía
Mejía" y "Minga", del Cantón Mejía.
Ordenanza de aprobación e implementación del Plan de Uso y Gestión del
3
Suelo del Cantón Mejía.
Ordenanza de aprobación e implementación de la del Plan Vial del Cantón
4
Mejía.
Ordenanza para la creación, regulación de procedimientos y sostenibilidad
5 financiera de la Agencia del Cuidado y Control Territorial Integral de la Vida y
el Ambiente - ACCTIVA, del Cantón Mejía.
Ordenanza que regula y establece los procedimientos para la constitución de
6 fideicomisos para el cofinanciamiento de programas y proyectos sociales,
patrimoniales, culturales y ambientales del Cantón Mejía.
7 Ordenanza de constitución y regulación del banco de suelo del Cantón Mejía
Ordenanza de Gobierno Abierto en el Gobierno Autónomo Descentralizado
8
del Cantón Mejía.
Ordenanza para la creación y regulación de procedimientos del Centro
9
Municipal de gestión y resolución de conflictos y diferencias - Kasik.
Ordenanza que regula y establece los procedimientos para la creación,
utilización e interconexión de las plataformas virtuales de información y
10
automatización de tramites virtuales, así como de integración de la población
a las tecnologías de la información y comunicación - TICS.
Ordenanza sustitutiva para la aprobación de la nueva estructura orgánico
funcional del GADMCM sobre la base del estudio de reingeniería institucional,
11
así como de sus objetivos y procesos en función de los lineamientos planteados
en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial vigente.
Ordenanza que regula y establece los procedimientos para gestionar la
12 transferencia de la competencia agro productiva, y para la reactivación sobre
la base del desarrollo local sostenible.
Ordenanza para la creación, regulación y promoción de planes de
13
financiamiento sostenibles Publico - Privados.
Ordenanza que regula y establece los procedimientos para el manejo y
14 conservación del ecosistema sobre los 3300 msnm, microcuenca y unidades
hidrográficas del Cantón Mejía.
Ordenanza que regula y establece los procedimientos para la identificación,
15
declaración y cuidado de los árboles patrimoniales del Cantón Mejía.
Ordenanza que regula y establece los procedimientos para la creación de
16
áreas de Biocorredores, Bioreservas y Bosques Protectores del Cantón Mejía.
Ordenanza Sustitutiva a la Ordenanza que Reglamenta la Recolección,
17 Transporte, Tratamiento y Disposición Final de Aceites Usados y Lodos con
Hidrocarburos en el Cantón Mejía;
Ordenanza que aprueba la creación de la industria recicladora cantonal, así
18 como el establecimiento de procedimientos y mecanismos de reciclaje y
trabajo con recicladores de base del Cantón Mejía.

429
Ordenanza que regula, establece los procedimientos y norma el accionar de
19
los huertos familiares y comunitarios, urbanos y rurales del Cantón Mejía
Reforma de la Ordenanza que Regula y Controla la Fauna Urbana y Rural del
20
Cantón Mejía
Ordenanza reformatoria que regula las medidas de prevención, contención,
21 mitigación y control dentro del Cantón Mejía para la emergencia sanitaria
causada por la pandemia del COVID-19.
Ordenanza que establece los procedimientos de prevención, contención,
22 mitigación y control de las amenazas antrópicas y antropogénicas en el
Cantón Mejía.
Ordenanza que regula, establece los procedimientos y norma las acciones
23 para la mitigación del embarazo adolescente, mediante la creación del
programa integral "ConCiencia Sexual: Educación reproductiva"
Ordenanza que regula, establece los procedimientos y norma las acciones
24 para la prevención de vicios, así como la rehabilitación de consumidores de
sustancias tóxicas, con el enfoque de salud pública.
Ordenanza que regula, establece los procedimientos y norma las acciones
25 para los programas y proyectos de recreación y reactivación al aire libre en
espacios públicos
Ordenanza para la garantía de derechos de adultos mayores y personas con
26
discapacidad.
27 Ordenanza para la garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes
28 Ordenanza para la garantía de derechos de Mujeres
Ordenanza para la prevención, atención integral y erradicación de las
29
violencias contra las mujeres en el Cantón Mejía.
Ordenanza sustitutiva que regulará las condiciones para el mejoramiento de
30 los cementerios y servicios funerarios, con enfoque asequible, inclusivo y
sostenible
Ordenanza para la creación y regulación de programas con el fin de erradicar
31
la mendicidad en el Cantón Mejía.
Ordenanza sustitutiva que regula la provisión y mejoramiento de los servicios de
32 agua potable, alcantarillado y saneamiento del Cantón Mejía, dentro de los
enfoques de eficiencia y sostenibilidad ambiental..
Ordenanza para la creación de las redes de espacios públicos y áreas verdes
33
cantonales.
Ordenanza para la recuperación, revalorización, reactivación, control y
34 gestión de los sitios arqueológicos y patrimoniales, así como de sus áreas de
influencia del Cantón Mejía.
Ordenanza para normar, regular, fomentar y desarrollar las actividades y los
35
espacios culturales urbanos y rurales del Cantón Mejía.
Ordenanza para la creación y regulación de procedimientos y servicios de
36
Biotecas, plataformas culturales y centros cívicos del Cantón Mejía.
Ordenanza para la regulación del sistema integral de turismo del Cantón
37
Mejía.
Ordenanza para la creación, regulación y promoción del Bioturismo sostenible
38
y seguro del Cantón Mejía.
Ordenanza para la creación y regulación de procedimientos y servicios de las
39
plataformas productivas del Cantón Mejía.
40 Ordenanza para la implementación de sistemas agro-productivos sostenibles
Ordenanza sustitutiva que regula el funcionamiento del Centro de
41
faenamiento municipal
Ordenanza para la creación, reubicación, repotenciación y sostenibilidad
42
económica de los servicios municipales.

430
Ordenanza que crea y regula el uso de la marca local de calidad "100%
43
MejiaSR"
44 Ordenanza general de lucha frente el cambio climático
Ordenanza para la creación del plan de acción local frente al cambio
climático, que busque normar la reducción de las emisiones de gases de
45 efecto invernadero, con el fin de asegurar la preservación, conservación,
recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos ambientales,
sociales y culturales del Cantón Mejía.
Ordenanza sustitutiva del sistema de gestión de riesgos y seguridad ciudadana
46
del Cantón Mejía.
Ordenanza sustitutoria para la regulación de la cooperación internacional no
47
reembolsable y asistencia técnica en el Cantón Mejía
Ordenanza sustitutoria para la regulación de la cooperación interinstitucional
48
multinivel y asistencia técnica en el Cantón Mejía
Ordenanza para regulación y establecimiento de procedimientos para la
49
conformación de Mancomunidades y Consorcios del Cantón Mejía
Ordenanza que regula y establece los procedimientos para la creación de
50
Bioanillos Protectores del Cantón Mejía.
Ordenanzas sancionatorias de planes parroquiales con determinaciones para
51 el uso y ocupación del suelo, plan vial y reserva de suelo para sistemas
públicos de soporte.
52 Ordenanzas sancionatorias de planes parciales
53 Ordenanzas sancionatorias de planes de actuación urbanística
Ordenanza Sustitutiva para la Ubicación y Regulación del Uso y Ocupación del
suelo, así como de los procedimientos para la responsabilidad
54
socioeconómica y ambiental de la industria implantada o por implantarse en
Zonas, Parques y Predios Industriales del Cantón Mejía
Ordenanza para la conservación, uso y manejo de árboles en zonas urbanas
55
del cantón Mejía";
Ordenanza que regulará las condiciones para el mejoramiento de la calidad
del servicio de transporte público de pasajeros de buses urbanos y transporte
56
rural en el Cantón Mejía y su plan de renovación y cambio a energías
sostenibles.
Ordenanza para la regulación de asociaciones público privadas en el Cantón
57
Mejía.
Ordenanza para el cobro de contribuciones especiales de mejoras en el
58
Cantón Mejía.
Ordenanza de aprobación e implementación de la del Plan de Movilidad
59
Alternativa y Sostenible del Cantón Mejía

3.9 Estructura Presupuestaria y cronograma

Los programas y proyectos propuestos han sido presupuestados en el mediano


y largo plazo, de tal manera que el presente documento constituya una guía
para el siguiente PDOT y la estrategia de desarrollo sea de largo plazo.

Según la información construida y levantada para el PDOT en el 2021 se


requerirán $ 10.179.610,42 de tal manera que se distribuyan en los proyectos
propuestos. Tal como se puede ver en las fichas programáticas hay varios
proyectos que no tienen presupuesto y esto corresponde a que se logran solo
con gestión de las áreas a cargo.

431
Los proyectos han sido priorizados considerando: las necesidades de la
población, los problemas identificados y finalmente los POA definidos para el
2021. Se han dejado también un banco de proyectos para ser financiados con
cooperación y posibles líneas de crédito que puedan surgir en el tiempo, estos
proyectos apuntalan la visión que se tiene para Mejía en el largo plazo.

Al 2023 el GAD habrá invertido $60.046.830,80 en su desarrollo, distribuidos en los


distintos programas. La tabla P 10 resume el monto por programa que se espera
invertir en los siguientes años y el cronograma de desembolsos.

Adicionalmente cabe resaltar que la distribución de los valores para atender a


las necesidades del cantón va de acuerdo con los problemas identificados y
priorizados en el gráfico siguiente se muestran los pesos presupuestarios de
acuerdo con el componente.

Eso evidencia que la mayor inversión está en fortalecer la conectividad,


gobernanza y atender los problemas sociales. Respecto a la conectividad se
espera con este eje dinamizar la economía del cantón y dotar de servicios para
cubrir las necesidades de la población. Por su parte en el eje de gobernanza se
busca fortalecer la institucionalidad para convertir al cantón en un territorio
competitivo y autónomo, se espera poder “reclamar” algunas competencias
en el mediano plazo (productiva, autoridad ambiental, turismo) de tal manera
que se generen ingresos para el territorio y se formulen políticas más cercanas a
los problemas locales. Finalmente, en el eje social se busca atender a la
población más vulnerable. La tabla P10 resume los presupuestos por programa
en los documentos anexos en formato A3 se detallan los proyectos con su
presupuesto referencial anual y multianual.
Gráfico P 3 Peso presupuestario por eje

Gobernanza
Conectividad
29%
33%

Riesgos y Cambio
Climático
2%

Ambiental
4%
Bioeconómico
4%
Cultural
6% Social
22%

Fuente GAD Mejía 2020, Elaboración: Equipo Consultor

432
Tabla P 10 Cronograma de Presupuesto Referencial por programa

Objetivo AÑOS
Programas Proyectos
Estratégico 2019 2020 2021 2022 2023
Inteligencia y
1M1-
1 1M Ordenamiento Territorial y 1M10
10 $ 333,700.00 $ 191,155.00 $ 156,000.00 $ 272,000.00 $ 302,000.00
Reformular la
Hábitat
gobernanza,
Gobernanza Integral
gestión 2 2M 2M1-2M4 4 $ - $ - $ 92,000.00 $ 14,000.00 $ 22,000.00
Sostenible y Abierta - GISA
institucional,
Tecnologías de la
resolución de
3 3M Información y 3M1-3M5 5 $ 537,772.43 $ 256,893.00 $ 506,558.93 $ 335,000.00 $ 325,000.00
diferencias y
Comunicación. TICs
regeneración
Gestión Institucional
territorial de 4 4M 4M1-4M9 9 $ 2,946,924.00 $ 3,017,000.00 $ 2,233,000.00 $ 2,415,000.00 $ 2,485,000.00
Municipal - GIM
forma
Gestión de la
participativa y
Responsabilidad Ambiental
trasparente. 5 5M 5M1-5M4 4 $ - $ - $ - $ - $ -
y Social Interinstitucional de
Aliados Sensibles. GRASIAS
Gestión Integral del
6 1E Patrimonio Natural. 1E1-1E8 8 $ - $ - $ 34,000.00 $ 202,000.00 $ 202,000.00
Regenerar el GIPNAT.
hábitat de los Gestión Integral de
diferentes Cuencas Hidrográficas.
7 2E 2E1-2E2 2 $ - $ - $ 7,000.00 $ 25,000.00 $ 25,000.00
bioterritorios del Patrimonio Natural Hídrico.
cantón Mejía con GICH
énfasis en los Gestión Integral de
ecosistemas 8 3E Residuos: Basura Zero. GIR - 3E1-3E8 8 $ 484,630.28 $ 439,000.00 $ 364,000.00 $ 468,716.34 $ 622,000.00
frágiles (páramo, VAZE 0
bosques y Concienciación,
quebradas) Educación, Sensibilización
9 4E 3E1-4E3 3 $ 66,800.00 $ 173,000.00 $ 57,000.00 $ 46,000.00 $ 46,000.00
SocioAmbiental Sostenible.
CESSAS
Repotenciar y Mejía BioActivo,
ampliar la 10 1J BioSaludable y Bioseguro. 1J1-1J7 7 $ 20,000.00 $ 309,000.00 $ 157,000.00 $ 470,000.00 $ 600,000.00
cobertura de Mejía ViVo.
servicios básicos, Servicios, Gestión del
11 2J 2J1-2J12 12 $ 18,000.00 $ 718,000.00 $ 545,000.00 $ 844,000.00 $ 975,000.00
sociales, salud, Cuidado y Acción Social

433
educación, Integral a Grupos
hábitat (vivienda, Vulnerables. KAMAK.
espacio público)
Gestión Integral de los
con prioridad y
Servicios de Agua Potable,
énfasis en los
12 3J Saneamiento y Espacios 3J1-3J8 8 $ 482,129.19 $ 7,976,236.26 $ 1,378,641.49 $ 1,560,000.00 $ 1,525,000.00
grupos
Públicos circundantes a ríos
vulnerables.
y/o quebradas.
BioTerritorios-BioViviendas
13 4J Autosustentables, cuidadas 4J1-4J6 6 $ 288,422.00 $ - $ 157,000.00 $ 375,000.00 $ 785,000.00
y Sostenibles
Revalorizar la Gestión Integral del
identidad del Patrimonio Biocultural:
habitante de Arqueológico; Natural;
14 1I 1I1-1I9 9 $ 166,158.58 $ 75,000.00 $ 151,000.00 $ 172,000.00 $ 232,000.00
Mejía, el Humano; Histórico;
Chagracamac Arquitectónico y
en el valle y Monumental. GIPCULT.
páramo y el Recuperación,
Yumbo en el rehabilitación y
15 2I 2I1-2I10 10 $ 315,839.45 $ 172,883.00 $ 171,000.00 $ 225,000.00 $ 225,000.00
bosque y el reactivación del Patrimonio
camino, ambos Arquitectónico.
cuidadores de la
Gestión de Eventos
naturaleza y de
16 3I Culturales, Artísticos, 3I1-3I5 5 $ 401,521.25 $ 420,700.00 $ 242,000.00 $ 300,000.00 $ 300,000.00
las relaciones
Deportivos y Bioturísticos
interculturales.
Reactivar el Innovación y Gestión
sistema 17 1A Integral del Bioturismo 1A1-1A5 5 $ 71,000.00 $ 60,000.00 $ 104,500.00 $ 125,000.00 $ 125,000.00
productivo, de Sostenible.
transformación, Gestión Institucional de la
18 2A 2A1-2A2 2 $ - $ - $ 10,000.00 $ 10,000.00 $ 10,000.00
comercialización, Bioeconomía.
consumo Gobernanza
responsable, 19 3A Agroproductiva con 3A1-3A4 4 $ 77,000.00 $ 40,000.00 $ 50,000.00 $ 50,000.00 $ -
empleo digno y enfoque de cadena.
aprovechamiento Infraestructura de apoyo
de residuos, con 20 4A para la producción y 4A1-4A8 8 $ 504,500.00 $ 280,000.00 $ 157,800.00 $ 115,000.00 $ 115,000.00
enfoque de comercialización
cadena circular Servicios complementarios
(agricultura a la producción y
regenerativa; 21 5A 5A1-5A4 4 $ 96,000.00 $ 20,000.00 $ 63,000.00 $ 75,000.00 $ 90,000.00
comercialización
industria agroproductiva.

434
responsable,
bioturismo
seguro).
Repotenciar las Gestión Integral de Riesgos
capacidades 22 1S y Cambio Climático. 1S1-1S5 5 $ 230,316.31 $ 400,000.00 $ 125,000.00 $ 325,000.00 $ 325,000.00
adaptativas GIRCC
frente a riesgos y Gestión de Alianzas,
cambio climático 23 2S Financiamiento y 2S1 1 $ - $ - $ 45,000.00 $ 50,000.00 $ 50,000.00
a través de la Cooperación. GAFC
cooperación y el Integración Ambiental
financiamiento 24 3S regional: Mancomunidades 3S1-3S5 5 $ - $ - $ - $ - $ -
sostenible. Sostenibles Y Resilientes.
Reconectar 25 1R BioRed de Biocorredores 1R1-1R6 6 $ - $ - $ 22,000.00 $ 261,419.30 $ 75,000.00
armónicamente Gestión Integral de la
los sistemas Vialidad, Movilidad y
humano- 26 2R 2R1-2R15 15 $ 2,155,503.99 $ 2,729,000.00 $ 3,254,000.00 $ 2,140,000.00 $ 2,195,000.00
Transporte Cantonal
naturaleza a Sostenible.
través de
TeleConectividad
Biocorredores y 27 3R 3R1 1 $ - $ - $ 10,000.00 $ 10,000.00 $ 10,000.00
inteligente y Solidaria
tecnologías de la
información que
fomenten la
movilidad
sostenible, 28 4R Diseño Territorial del Hábitat 4R1-4R16 16 $ 194,000.00 $ 50,000.00 $ 87,110.00 $ 300,000.00 $ 300,000.00
eficiencia
energética y
conectividad
inteligente.
TOTAL 182 $ 9,390,217.48 $ 17,327,867.26 $ 10,179,610.42 $ 11,185,135.64 $ 11,966,000.00

Nota aclaratoria: Dada la situación de pandemia hubo un recorte en el presupuesto 2020 y 2021. Los montos estimados en esta tabla son referenciales y
sujetos a los desembolsos del gobierno central de acuerdo con los ajustes fiscales que se prevean para los GAD municipales. De igual manera se sujetan a la
recaudación municipal para los años planificados.

435
Tabla P 11 Ejecución presupuestaria por período

PERÍODOS
Objetivo Estratégico Programas Proyectos
2019-2023 2023-2027 2027-2031
Inteligencia y Ordenamiento Territorial
1 1M 1M1-1M10 10 $ 1,254,855.00 $ 1,505,826.00 $ 1,806,991.20
y Hábitat
Gobernanza Integral Sostenible y
Reformular la gobernanza, 2 2M 2M1-2M4 4 $ 128,000.00 $ 140,800.00 $ 154,880.00
Abierta - GISA
gestión institucional, resolución Tecnologías de la Información y
de diferencias y regeneración 3 3M 3M1-3M5 5 $ 1,961,224.36 $ 2,157,346.80 $ 2,373,081.48
Comunicación. TICs
territorial de forma
4 4M Gestión Institucional Municipal - GIM 4M1-4M9 9 $ 13,096,924.00 $ 14,406,616.40 $ 15,847,278.04
participativa y trasparente.
Gestión de la Responsabilidad
5 5M Ambiental y Social Interinstitucional 5M1-5M4 4 $ - $ - $ -
de Aliados Sensibles. GRASIAS
Gestión Integral del Patrimonio
6 1E 1E1-1E8 8 $ 438,000.00 $ 481,800.00 $ 529,980.00
Natural. GIPNAT.
Regenerar el hábitat de los Gestión Integral de Cuencas
diferentes bioterritorios del 7 2E Hidrográficas. Patrimonio Natural 2E1-2E2 2 $ 57,000.00 $ 62,700.00 $ 68,970.00
cantón Mejía con énfasis en Hídrico. GICH
los ecosistemas frágiles Gestión Integral de Residuos: Basura
8 3E 3E1-3E8 8 $ 2,378,346.62 $ 2,616,181.28 $ 2,877,799.41
(páramo, bosques y Zero. GIR - VAZE 0
quebradas)
Concienciación, Educación,
9 4E Sensibilización SocioAmbiental 3E1-4E3 3 $ 388,800.00 $ 427,680.00 $ 470,448.00
Sostenible. CESSAS
Mejía BioActivo, BioSaludable y
10 1J 1J1-1J7 7 $ 1,556,000.00 $ 1,711,600.00 $ 1,882,760.00
Bioseguro. Mejía ViVo.
Repotenciar y ampliar la Servicios, Gestión del Cuidado y
cobertura de servicios básicos, 11 2J Acción Social Integral a Grupos 2J1-2J12 12 $ 3,100,000.00 $ 3,410,000.00 $ 3,751,000.00
sociales, salud, educación, Vulnerables. KAMAK.
hábitat (vivienda, espacio Gestión Integral de los Servicios de
público) con prioridad y Agua Potable, Saneamiento y
12 3J 3J1-3J8 8 $ 12,922,006.94 $ 14,214,207.63 $ 15,635,628.40
énfasis en los grupos Espacios Públicos circundantes a ríos
vulnerables. y/o quebradas.
BioTerritorios-BioViviendas
13 4J Autosustentables, cuidadas y 4J1-4J6 6 $ 1,605,422.00 $ 1,765,964.20 $ 1,942,560.62
Sostenibles
Revalorizar la identidad del Gestión Integral del Patrimonio
habitante de Mejía, el Biocultural: Arqueológico; Natural;
14 1I 1I1-1I9 9 $ 796,158.58 $ 875,774.44 $ 963,351.88
Chagracamac en el valle y Humano; Histórico; Arquitectónico y
páramo y el Yumbo en el Monumental. GIPCULT.

436
bosque y el camino, ambos Recuperación, rehabilitación y
cuidadores de la naturaleza y 15 2I reactivación del Patrimonio 2I1-2I10 10 $ 1,109,722.45 $ 1,220,694.70 $ 1,342,764.16
de las relaciones Arquitectónico.
interculturales. Gestión de Eventos Culturales,
16 3I 3I1-3I5 5 $ 1,664,221.25 $ 1,830,643.38 $ 2,013,707.71
Artísticos, Deportivos y Bioturísticos

Innovación y Gestión Integral del


Reactivar el sistema 17 1A 1A1-1A5 5 $ 485,500.00 $ 534,050.00 $ 587,455.00
Bioturismo Sostenible.
productivo, de
transformación, Gestión Institucional de la
18 2A 2A1-2A2 2 $ 30,000.00 $ 33,000.00 $ 36,300.00
comercialización, consumo Bioeconomía.
responsable, empleo digno y Gobernanza Agroproductiva con
19 3A 3A1-3A4 4 $ 217,000.00 $ 238,700.00 $ 262,570.00
aprovechamiento de residuos, enfoque de cadena.
con enfoque de cadena
circular (agricultura Infraestructura de apoyo para la
20 4A 4A1-4A8 8 $ 1,170,300.00 $ 1,287,330.00 $ 1,416,063.00
regenerativa; industria producción y comercialización
responsable, bioturismo Servicios complementarios a la
seguro). 21 5A producción y comercialización agro 5A1-5A4 4 $ 344,000.00 $ 378,400.00 $ 416,240.00
productiva.
Gestión Integral de Riesgos y Cambio
22 1S 1S1-1S5 5 $ 1,405,316.31 $ 1,545,847.94 $ 1,700,432.74
Repotenciar las capacidades Climático. GIRCC
adaptativas frente a riesgos y Gestión de Alianzas, Financiamiento y
cambio climático a través de 23 2S 2S1 1 $ 145,000.00 $ 159,500.00 $ 175,450.00
Cooperación. GAFC
la cooperación y el
financiamiento sostenible. Integración Ambiental regional:
24 3S Mancomunidades Sostenibles Y 3S1-3S5 5 $ - $ - $ -
Resilientes.
Reconectar armónicamente 25 1R BioRed de Biocorredores 1R1-1R6 6 $ 358,419.30 $ 394,261.23 $ 433,687.35
los sistemas humano-
Gestión Integral de la Vialidad,
naturaleza a través de
26 2R Movilidad y Transporte Cantonal 2R1-2R15 15 $ 12,473,503.99 $ 13,720,854.39 $ 15,092,939.83
Biocorredores y tecnologías
Sostenible.
de la información que
TeleConectividad inteligente y
fomenten la movilidad 27 3R 3R1 1 $ 30,000.00 $ 33,000.00 $ 36,300.00
Solidaria
sostenible, eficiencia
energética y conectividad 28 4R Diseño Territorial del Hábitat 4R1-4R16 16 $ 931,110.00 $ 1,024,221.00 $ 1,126,643.10
inteligente.
TOTAL 182 $ 60,046,830.80 $ 66,176,999.38 $ 72,945,281.92

* Para la proyección entre períodos (2023-2027 y 2027-2031) se consideró un 5% de incremento en los presupuestos del período anterior

437
3.10 Modelo territorial Deseado

Se propone un modelo territorial en función de la visión que se tiene para el


cantón. El modelo territorial deseado, plasma los objetivos estratégicos en el
territorio con decisiones estratégicas a corto, mediano y largo plazo. Esto
“permitirá que se lleven a cabo, de la manera más adecuada (sostenible, segura,
equitativa y eficiente), la ocupación y todas las actividades de la población en
el territorio; y que se fortalezcan los vínculos espaciales entre los asentamientos y
entre estos y el medio natural. En tal sentido, deben superarse las limitaciones del
modelo actual establecido en el diagnóstico y aprovechar las potencialidades
del territorio en el marco del escenario territorial seleccionado, para alcanzar los
objetivos de desarrollo.” (SENPLADES, 2011).

El MTD armonizará la relación urbano -rural para mejorar la calidad de vida de


toda la población del cantón, reducirá y desarrollará acciones encaminadas a
la “prevención de nuevos riesgos, de desastres y la reducción o mitigación de los
existentes y a la gestión del riesgo residual, todo lo cual contribuye a fortalecer la
resiliencia y, por consiguiente, al logro del desarrollo sostenible”33

El GADMCM deberá dar cumplimiento al principio de transversalización en la


definición de un modelo territorial deseado a fin de garantizar mayores
condiciones de seguridad territorial y humana, así como incluir la reparación ante
desastres: en sintonía con el control del riesgo residual incluyendo un tercer
enfoque orientado a mejorar la preparación ante desastres, que considere el
desarrollo de conocimientos y capacidades para prever, responder y
recuperarse de forma efectiva de los impactos de desastre probables, inminentes
o presentes.

Decisiones estratégicas del MTD:

Económico:

• Mejoramiento del uso del suelo para mejorar la producción.


• Construcción de equipamientos adecuados para impulsar el comercio
• Impulsar el cambio de la matriz productiva y diversificar la producción
• Impulsar las Pequeñas y medianas empresas a través de la innovación y el
emprendimiento.
• Impulsar la bioeconomía circular para priorizar el Desarrollo Local.
• Crear biocorredores para el bioturismo.
• Generación de Empleo a través de la inversión pública local.
• Fortalecer las cadenas agro-productivas generando valor agregado o
industrialización de productos

33
Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, 2016.

438
Social:

• Mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar social


• Mejorar y fortalecer las relaciones internacionales para atraer proyectos
cooperación
• Fortalecer la identidad cultural en el territorio, así como la pertenencia.
• Fortalecer y fomentar el patrimonio en todas sus dimensiones.
• Garantizar el acceso a educación en todos los niveles.
• Fomentar el deporte y ocio.
• Garantizar el acceso a la salud pública y seguridad social post-pandemia.
• Fortalecer el sistema de Participación ciudadana y organización social.

Territorial:

• Mejoramiento de las bioredes y conexiones regionales y locales.


• Potencializar los roles de los asentamientos humanos en el territorio
propiciando su densificación y consolidación.
• Promover el desarrollo urbano sostenible de la ciudad, frenando su
dispersión.
• Plantear herramientas de planificación y normas de arquitectura y
urbanismo articuladas.
• Promover programas de vivienda adecuada.
• Mejorar el espacio público y la movilidad humana.
• Ampliar y mejorar la cobertura de infraestructura vial, redes de
comunicación y servicios básicos.
• Mejorar las relaciones y vínculos público-privado.

Ambiental:

• Proteger la biodiversidad
• Creación de programas y proyectos de sistemas agroforestales sostenibles.
• Prohibir la construcción y ocupación en áreas de riesgo
• Definir como zonas de protección todo el territorio a partir de los 3300
msnm.
• Creación de Áreas de Conservación y Uso Sustentable ACUS a partir de los
3300 msnm, en zonas intervenidas hasta los 3600 msnm34.
• Implementar procesos de conservación y restauración de ecosistemas
• Delinear política para protección de las áreas naturales
• Recuperación de fuentes hídricas y áreas de protección ecológica.
• Reforestación de riveras y zonas de riesgo
• Descontaminación integral del Medio Ambiente y gestión integral de
residuos.
• Reciclaje.

34
Para predios intervenidos hasta el 2016, posterior a lo cual no se aceptan intervenciones sobre esta
cota.

439
Estos ejes se plasman en el mapa siguiente, de tal manera de poder visualizar
espacialmente el territorio que se desea a futuro.

Mapa P 1 Modelo Terriotrial Deseado

3.11 Propuesta de Ordenamiento Área Rural.

La propuesta de ordenamiento territorial rural del Cantón Mejía COT (Categorías


de Ordenamiento Territorial) se basa en la Ley Orgánica Ordenamiento Territorial,
Uso y gestión del Suelo; dividiendo en dos grandes categorías la Urbana y la Rural.

En el área rural de Mejía se sugiere considerar los siguientes criterios para la


clasificación: BioConservación, BioConectividad, BioEconomía, Extracción y
Energía, Expansión Urbana.

440
Tabla P 12 Criterios para categorización de ordenamiento territorial rural

Criterios Directrices Descripción


generales específicas
Áreas declaradas por el Estado, municipio o
Área de
privados que requieren de una protección
Conservación
especial y estricta debido a la importancia de
Ambiental Sostenible
su riqueza natural (flora, fauna, ecosistemas,
(ACAS)
paisaje).
BioConservación Es el suelo rural que, por sus especiales
características biofísicas, geográficas,
Área de
ambientales, socioculturales, o por presentar
Conservación y Uso
factores de riesgo, merece medidas específicas
Sostenible (ACUS)
de protección y uso sostenible en el caso de
intervención por actividades antrópicas.
La zona de amortiguamiento se define como el
área adyacente a las bases de los volcanes en
Zona de la que el uso de la tierra debería ser
Amortiguamiento parcialmente restringido para dar un estrato
Volcánico adicional de protección, a la vez que proveen
de importantes beneficios para las
comunidades rurales vecinas.
La zona de amortiguamiento se define como el
área adyacente a los ríos simples y dobles en la
que el uso de la tierra debería ser parcialmente
restringido para dar un estrato adicional de
protección, a la vez que proveen de
Zona de
importantes beneficios para las comunidades
Amortiguamiento
rurales vecinas. Ley de Recursos hídricos, usos y
Hídrico
aprovechamiento del agua Art. 63 y 64. Zonas
de protección hídrica. 100 m. de anchura
medidos a partir del cauce…pudiéndose variar
por razones topográficas, hidrográficas u otras
que determine la autoridad del agua.
La zona de amortiguamiento se define como el
área adyacente al límite del cantón en la que
Zona de el uso de la tierra debería ser parcialmente
Amortiguamiento restringido para dar un estrato adicional de
BioConectividad Cantonal protección, a la vez que proveen de
importantes beneficios para las comunidades
rurales vecinas.
Espacios del territorio en los que se recupera la
conectividad ecológica, articulando hábitats
Bio corredores
fragmentados, incorporando al paisaje
ecológicos
actividades sostenibles. (Biocorredores para el
Buen Vivir PNUD 2005)
la faja de terreno permanente y obligatorio
destinado para la construcción,
mantenimiento, servicios de seguridad, servicios
complementarios, desarrollo paisajista y futuras
ampliaciones de la vía, determinado por
autoridad competente.
Los terrenos ubicados dentro del derecho de vía
Derechos de vía y constituyen bienes de dominio público y la
retiros. autoridad competente tendrá la facultad de
uso y goce en cualquier tiempo. En el caso que
estos predios sean de propiedad de terceros, la
autoridad competente aplicará el
procedimiento expropiatorio regulado en la ley
de la materia. Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Infraestructura Vial del Transporte
Terrestre, el artículo 19

441
Es el suelo rural destinado a actividades agro-
productivas, acuícolas, ganaderas, forestales y
Área de Producción
de aprovechamiento turístico respetuosas del
Sostenible
ambiente. Consecuentemente, se encuentra
restringida la construcción y el fraccionamiento.
Es el suelo rural destinado un edificio o
Centro de reciclaje infraestructura que gestiona y procesa de forma
efectiva la basura del cantón.
Es el suelo rural destinado a la conservación y
BioEconomía
revalorización del patrimonio cultural y natural
del cantón. Incluye actividades de
Camino del aprovechamiento turístico respetuosas del
Capacñan (sitios ambiente. Consecuentemente, se encuentra
patrimoniales- restringida la construcción y el fraccionamiento.
arqueológicos) Zona de amortiguamiento 10 m. del punto
central hacia los laterales del camino (Informe
técnico sección tambillo viejo-la remonta 2011
INPC)
Es el derecho de paso que se tiene para
transitar, ingresar y dar mantenimiento a
cualquier infraestructura empresarial o
propiedad enclavada (sin accesos públicos o
Poliducto naturales). Puede ser mediante servidumbre
“de hecho”, “en derecho”. 4 m. por cada lado
de la tubería. Decreto Supremo 1503 del 29 de
diciembre de 1972, publicado en el Registro
Oficial 279 del 4 de abril de 1973.
Puede ser mediante servidumbre “de hecho”,
Extracción y
“en derecho”. Dependiendo del voltaje el
Energía
ancho de la franja puede variar, si es de 69 kV
Red Eléctrica el ancho es de 16m, con 138 kV el ancho es de
20m, con 230 kV el ancho es de 30 m, con 500
kv el ancho es de 60 m. Resolución nro. Arconel-
018/18,
Suelo del estado de prospección con de
derechos mineros, de áreas mineras especiales,
Catastro Minero vedadas o restringidas y susceptibles de
actividad minera. El cual debe ser vigilado y
garantizar consulta libre previa e informada.
Es el suelo rural que podrá ser habilitado para su
uso urbano de conformidad con el plan de uso
y gestión de suelo. El suelo rural de expansión
urbana será siempre colindante con el suelo
urbano del cantón o distrito metropolitano. A
excepción de los casos que se definan en la
normativa secundaria.
La determinación del suelo rural de expansión
urbana se realizará en función de las presiones
Expansión
de crecimiento demográfico, productivo y
Urbana35
socio económico del cantón o distrito
metropolitano y se ajustará a la viabilidad de la
dotación de los sistemas públicos y soporte
definidos en el PUGS, así como las políticas de
protección de suelo rural emitidas por la
autoridad agraria o ambiental competente.
Con el fin de garantizar la soberanía
alimentaria, no se definirá como suelo urbano o
rural de expansión urbana aquel que sea

35Art. 14 LOGTUS. Se regula por la norma técnica del Consejo Técnico. Resolución 005
art. 24 al 26 (CETUGS) donde se definen los lineamientos y procedimientos para este
cambio de uso de suelo.

442
calificado como de alto valor productivo por
parte de la autoridad agraria nacional, salvo
que exista una autorización expresa de la
misma.
Queda prohibida la urbanización en zonas
cercanas a la red vial, regional o provincial, si
previa autorización de nivel de la autoridad
responsable de la vía. Art. 14 LOGTUS. Se regula
por la norma técnica del Consejo Técnico.
Resolución 005 art. 24 al 26 (CETUGS) donde se
definen los lineamientos y procedimientos para
este cambio de uso de suelo.
Elaboración Equipo consultor

El Resultado de la categorización mencionada se resume en la siguiente tabla:

Tabla P 13 Categorías Área Rural

Área Rural
BioConservación
Suelo rural de protección
BioConectividad
Suelo rural de producción BioEconomía
Suelo rural para
aprovechamiento extractivo Extracción y Energía

Suelo Rural de Expansión


Expansión urbana
Urbana
Elaboración Equipo consultor

Para definir los criterios en la zona Rural se analizó el mayor número de variables
espaciales posibles y disponibles, mismas que permiten organizar el territorio.
Como insumo base se consideró los posibles riesgos tanto de origen antrópico
como naturales presentes en el cantón. (Ver en el Mapa P 1). Con este análisis se
determinaron dos macrozonas en el área rural, varias áreas ocupadas por
actividades extractivas, y áreas de conectividad a nivel cantonal tal como se
muestra en el Mapa P 2.

Para el criterio de BioConservación se partió de la consideración de aquellas


áreas exclusivas para conservación y uso sostenible como: los bosques
protectores, ACUS (áreas de conservación y uso sostenible), reservas privadas,
socio bosque, socio páramo, áreas del PANE, y los Bosques y Vegetación
Protegidas parte de la Hacienda Santa Catalina (Ordenanza Municipal. 7 de
septiembre de 2011).

Con respecto a BioConectividad, el propósito de la creación del criterio busca


reconstituir y regenerar la conectividad socioambiental en los ecosistemas de
importancia del cantón. Por lo que se consideraron varios factores como: zonas
de amortiguamiento hídricas, zonas de amortiguamiento de los 9 volcanes del
cantón, zona de amortiguamiento cantonal, biocorredores ecológicos y los
derechos de vía y retiros. Parte del análisis está expresado en el Mapa P 3.

El criterio de BioEconomía y producción sostenible se basó en el uso del suelo,


identificó las zonas productivas del cantón en relación a la aptitud, y a esto se

443
sumó los predios que son utilizados para investigación de las instituciones INIAP
(excepto el Bosque y Vegetación Protegida en Uyumbicho), Universidad CENTRAL
Y MAG. Así mismo se identificó los polígonos industriales, centro de reciclaje y el
camino del Capacñan el mismo que tiene un valor de rescate en el sector
turístico y de patrimonio. Además, se ubicó lugares de logística y comercio
(intercambiador comercial de Alóag). Se justifica la vocación agroproductiva del
Cantón dado su alto valor productivo que a pesar de ser un área reducida para
esta actividad tiene una gran intensidad. El potencial turístico está relacionado a
los atractivos naturales que demandan acceso adecuado a través de
biocorredores y protección de caminos históricos (empedrados), rehabilitación
del capacñan y el diseño de senderos y biorutas. Los polígonos industriales
demandan un estudio específico sobre ocupación del suelo, impacto ambiental
y relación con la vocación agroproductiva del territorio. Mapa P 5 y Mapa P 6.

Para los criterios de extracción y energía se consideraron los polígonos de catastro


minero, áridos y pétreos, el poliducto nacional y el sistema de red eléctrica. Es
importante identificar el paso de la red eléctrica. Se tomó en cuenta estos
ámbitos debido a que se debe monitorear que se esté respetando los respectivos
retiros y así poder realizar planes de contingencia en el caso de que se presentara
alguna emergencia ambiental como de salud pública. En relación con los análisis
de densidad, a las proyecciones de crecimiento poblacional y a los resultados de
un plan de uso y gestión de suelos, se deberá justificar si deben o no, considerarse
áreas de expansión urbana. El GAD ha identificado asentamientos de hecho36
representados en el Mapa P 4

A continuación, se presentan los principales mapas para la zonificación:

36
Son asentamientos cuyo fraccionamiento o división, trama vial y distribución de las áreas verdes y de
equipamiento, no se ha considerado el planeamiento establecido en el GAD Municipal, o que se encuentra
en zona de riesgo mitigable, y que presenta inseguridad jurídica respecto de la tenencia del suelo,
precariedad en la vivienda y déficit de infraestructura y servicios básicos. ARt. 74 LOOTUGS

444
Mapa P 2 Zonas Susceptibles a riesgos y desastres

Mapa P 3 Categorías de ordenamiento territorial rural

445
Mapa P 4 Categorías de Ordenamiento Territorial Rural (Volcanes)

Mapa P 5 Asentamientos de Hecho

446
Mapa P 6 Propuesta Bioturística

Mapa P 7 Polígonos de Industrias

447
3.12 Lineamientos para el ordenamiento territorial37 de las áreas urbanas.

En este acápite se definirán lineamientos para el ordenamiento y posterior


zonificación a cargo del Plan de Uso y Gestión del Suelo cantonal38.

La actual falta de coherencia en el uso y la ocupación del suelo urbano, es en


parte producto de la inexistencia de un Plan (PUGS), la dinámica para incentivar
a futuro una ciudad dispersa y poco eficiente ha sido la tónica del crecimiento
de las áreas pobladas, para esto, se plantea una propuesta basada en la
promoción de una forma urbana más eficiente y sostenible, en otras palabras, un
patrón urbano compacto, con énfasis en los peatones, menos auto dependiente
y no disgregado en zonas de usos singulares y mono-funcionales.

Para la zonificación de las áreas urbanas, se sugiere acoger el concepto de los


“transectos urbanos - rurales”, entendidos estos, como un código regulador que
promueve un patrón urbano sostenible de diseño coherente, y conformado por
bio ambientes habitables (humanos y naturales), que satisfagan en gran medida
las necesidades humanas y que busquen mejorar la calidad de habitar la ciudad
(biohabitat).
Gráfico P 4 Transecto urbano - rural

Fuente y Elaboración: Duany, Andrés and Talen, Emily (2002)’Transect Planning’

37 “Artículo 9.- Ordenamiento territorial. El ordenamiento territorial es el proceso y resultado de


organizar espacial y funcionalmente las actividades y recursos en el territorio, para viabilizar la
aplicación y concreción de políticas públicas democráticas y participativas y facilitar el logro de
los objetivos de desarrollo. La planificación del ordenamiento territorial constará en el plan de
desarrollo y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. La planificación
para el ordenamiento territorial es obligatoria para todos los niveles de gobierno.” (LOOTUGS.: 2016)

38
“Artículo 28.- Componente estructurante del plan de uso y gestión de suelo. Estará constituido por
los contenidos de largo plazo que respondan a los objetivos de desarrollo y al modelo territorial
deseado según lo establecido en el plan de desarrollo y ordenamiento territorial municipal o
metropolitano, y las disposiciones correspondientes a otras escalas del ordenamiento territorial,
asegurando la mejor utilización de las potencialidades del territorio en función de un desarrollo
armónico, sustentable y sostenible, a partir de la determinación de la estructura urbano-rural y de
la clasificación del suelo.” (LOOTUGS.: 2016)

448
Los lineamientos para el ordenamiento plantean diversos transectos (T). Para la
definición de estas áreas, se podrán cruzar diferentes variables de información
tales como: densidad poblacional urbana, zonas homogéneas y heterogéneas,
riesgos, usos y ocupación del suelo actuales y deseados, entre otras.
Gráfico P 5 Transecto urbano - rural En este sentido, y para bosquejar lo que el PUGS
deberá definir a detalle, se ha realizado un
acercamiento para la definición de áreas,
transectos (T) y de posibles usos para cada una
de estas, es así, que se define a manera general
una aproximación para el uso principal, y usos
complementarios; los usos deberán plantearse
en función de la consolidación y la
densificación deseada, riesgos, así como de sus
características y particularidades propias.

Con los datos disponibles en el censo


poblacional 2010 (INEC), se realizó el análisis a
nivel de manzana de la población que se
concentra en cada área urbana, mediante la
generación de una malla hexagonal de 300 m
(referencia de distancia caminable), se
relacionó a los habitantes sobre la superficie
que la ocupan. Esto desprendió varios
resultados detallados en cada uno de los
mapas, reflejando densidades bajas en la
mayoría del suelo urbano, y apenas densidades
medias bajas en áreas centrales de Machachi,
así como en la parte adyacente al DMQ en
Cutuglagua. A partir de este análisis y del
análisis de otras variables, se definieron
transectos, usos y densidades deseadas.
Fuente: Bohl with Plater-Zyberk / Para la cabecera cantonal, en el transecto 1,
Building Community.
se plantea el uso patrimonial, en el transecto 2,
se define para vivienda mixta de alta densidad,
(aproximadamente 250 Hab/ha, al año 2010 refleja una densidad aproximada
de 142 Hab / ha.), para los transectos 3 y 4 se plantea una densidad media de
150 Hab/ha, para los transectos 5 y 6 densidades no mayores a 100 Hab/ha;
adicional a esto, se plantean áreas de contención, estas pueden servir como
áreas de protección a diferentes amenazas, tales como: fraccionamiento
indiscriminado del suelo, ocupación ilegal del suelo, ocupación de bordes de vías
nacionales, ocupación de bordes de ríos y quebradas, viviendas informales, etc.
Cabe detallar que el uso de vivienda mixta plantea de manera general el
desarrollo y la implantación de otros usos complementarios que buscan fortalecer
e incentivar el desarrollo local y la sostenibilidad; y el planteamiento requiere
definir el degrade de transición entre lo urbano y lo rural.

449
Ilustración P 3 Corema esquemático de transectos para la cabecera cantonal

Elaboración: Equipo técnico consultor.

Mapa P 8. Análisis Poblacional – Machachi

450
Tabla P 14. Lineamientos para el Ordenamiento Urbano

Lineamientos para el ordenamiento urbano


Clasificación Lineamientos Categorías de Uso Principal
Usos complementarios Recomendados
del Suelo. (Categorías) Ordenamiento Recomendado
Equipamientos públicos a nivel barrial.
Patrimonial de protección

Patrimonial
Equipamientos de protección ambiental y
Patrimonial con
ecológica (márgenes de río)
COT U1 vivienda mixta de
Agricultura urbana – Cultivos urbanos de
baja densidad.
baja escala para consumo familiar.
Comercios artesanales a escala barrial.
Comercios terciarios a escala barrial.
Equipamientos públicos a nivel barrial,
Alta densidad no consolidado

zonal.
Patrimonial de protección
Equipamientos de protección ambiental y
ecológica (márgenes de río)
Vivienda con uso
Protección a factores de riesgo para la
mixto de alta
COT U2 implantación de asentamientos humanos
densidad (250
Hab/ha). Agricultura urbana – Cultivos urbanos de
baja escala para consumo familiar.
Comercios artesanales a escala barrial,
sectorial y zonal.
Comercios terciarios a escala barrial,
sectorial y zonal
Equipamientos públicos a nivel barrial,
sectorial, zonal y de ciudad.
Equipamientos de protección ambiental y
ecológica (márgenes de río)
Vivienda con uso Agricultura urbana – Cultivos urbanos de
Mediana y Baja densidad no consolidado

mixto de mediana baja escala para consumo familiar.


COT U 3.1
densidad (100 a Comercios artesanales a escala barrial,
Suelo Urbano

150 Hab/ha). sectorial, zonal y de ciudad.


Comercios terciarios a escala barrial,
sectorial, zonal y de ciudad.
Protección a factores de riesgo para la
implantación de asentamientos humanos
Equipamientos públicos a nivel barrial,
sectorial, zonal y de ciudad.
Equipamientos de protección ambiental y
ecológica (márgenes de río)
Vivienda con uso Agricultura urbana – Cultivos urbanos de
mixto de baja baja escala para consumo familiar.
COT U3.2
densidad (hasta Comercios artesanales a escala barrial,
100 Hab/ha). sectorial, zonal y de ciudad.
Comercios terciarios a escala barrial,
sectorial, zonal y de ciudad.
Protección a factores de riesgo para la
implantación de asentamientos humanos
Equipamientos especiales de recreación,
bioecológicos, bioturísticos y agrícolas.
Protección a factores de riesgo para la
implantación de asentamientos humanos
Agricultura urbana – Cultivos urbanos de
mediana escala para la soberanía
Contención

alimentaria.
COT U 4 Contención. Equipamientos de protección ambiental y
ecológica.
Equipamientos públicos a nivel de ciudad
y cantonal
Comercios artesanales a escala de
ciudad y cantonal.
Comercios terciarios a escala barrial y
cantonal.

451
Mapa P 9. Lineamientos para el Ordenamiento Urbano – Machachi

El mismo concepto con sus respectivas especificidades, se define y se ilustra en


los transectos planteados para las diferentes cabeceras parroquiales, a
continuación, se detallan los análisis poblacionales, así como los lineamientos
para el ordenamiento territorial de: Cutuglagua, Aloasí, Alóag y Tambillo. Los
mapas correspondientes a: Uyumbicho, El Chaupi y Manuel Cornejo Astorga, se
encuentran como anexos.

452
Mapa P 10. Análisis Poblacional – Cutuglagua

Cutuglagua 2013

Mapa P 11. Lineamientos para el Ordenamiento Urbano - Cutuglagua

Cutuglagua

453
Mapa P 12. Análisis Poblacional – Aloasí

Mapa P 13. Lineamientos para el Ordenamiento Urbano – Aloasí

454
Mapa P 14. Análisis Poblacional – Alóag

Mapa P 15. Lineamientos para el Ordenamiento Urbano – Alóag

455
Mapa P 16. Análisis Poblacional – Tambillo

Mapa P 17. Lineamientos para el Ordenamiento Urbano – Tambillo

456
Mapa P 18. Análisis Poblacional – Uyumbicho

Mapa P 19. Lineamientos para el Ordenamiento Urbano – Uyumbicho

457
Mapa P 20. Análisis Poblacional – El Chaupi

Mapa P 21. Lineamientos para el Ordenamiento Urbano – El Chaupi

458
Mapa P 22. Análisis Poblacional – Manuel Cornejo Astorga

Mapa P 23. Lineamientos para el Ordenamiento Urbano – Manuel Cornejo Astorga

459
3.13 Propuesta del sistema de espacios públicos, áreas verdes y
equipamientos de educación y salud.

Sobre la base del diagnóstico estratégico y la problemática recolectada en los


talleres de participación ciudadana, se propone la creación de un sistema de
espacios públicos que sirvan como eje estructurador, ordenador y articulador
socio territorial del Cantón y de sus centros poblados. La red propuesta
contempla áreas caminables que revitalizarán el espacio público, integrando la
ciudad en sus ámbitos social, cultural, ambiental y económico. Se propone la
articulación de la ciudad mediante sendas que devuelvan el carácter a la acera,
como el principal espacio público, vías peatonales, adecentamiento y
repotenciación de áreas verdes existentes, que promuevan tanto la recreación,
cuidado del medio ambiente y la soberanía alimentaria.

Se deberá estructurar la ciudad En función a la red del sistema de espacios


públicos; así como la provisión de los sistemas públicos de soporte deberán regirse
a este eje estructurante. Para el tratamiento de vías, se plantea devolver la
importancia al peatón por medio de la creación y adecuación de espacios
seguros, dinámicos y de calidad.

Conectados a este sistema estructurador, se propone una cobertura total, con


base en criterios de accesibilidad peatonal de los servicios de salud y educación.
Se formula destinar suelo de reserva para la implantación de equipamientos, y así
fortalecer el primer nivel de atención en salud, y con el mismo criterio se plantea
crear y/o complementar la cobertura de los establecimientos de educación
básica, bachillerato y tercer nivel.

Ilustración P 4 Corema red de áreas verdes, espacios públicos, equipamientos de


educación y salud- Machachi

460
MODELO DE GESTIÓN CANTÓN MEJÍA

461
4. MODELO DE GESTIÓN “MINGA Mejía”

El Modelo de Gestión es una sección importante y complementaria del Plan de


Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT). Es la herramienta o instrumento
principalmente de uso administrativo que permite que el Municipio ejecute la
propuesta de planificación. Según lo establecido, el modelo de gestión requiere
una estructura organizacional acorde a las necesidades del territorio y los
actores necesarios para articular busquen articulación para fomentar las
potencialidades del cantón.

El presente modelo contiene cinco estrategias: organizacional, de seguimiento


y evaluación, de articulación y coordinación, para garantizar la reducción
riesgos y desastres y comunicacional o de difusión.

La propuesta del PDOT descrita en la sección anterior se basa en los ejes del
desarrollo sustentable, bajo el mismo enfoque se requiere que su
implementación sea de manera equilibrada para así lograr una adecuada
intervención en la localidad. Es decir, cada proyecto o programa debe
considerar las acciones en estas tres dimensiones de intervención. En el grafico
MG 1 se muestran dichos ejes y algunos puntos a resaltar al momento de la
implementación que no solo resaltan la sostenibilidad sino las necesidades para
lograr el desarrollo.

Gráfico MG 1 Dimensiones de implementación

Economía

Medio
Sociedad
Ambiente EDUCACIÓN

Fuente: ODS Elaboración: Equipo Consultor

A fin de que la propuesta pueda ser implementada es necesario mirar algunos


cambios en la organización Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón
Mejía (GADM) y a su vez en su relación con los actores. De esta manera el
modelo territorial deseado podrá ser implementado y sobre todo promoverá el
cambio que se espera para alcanzar la misión propuesta en la sección anterior.

462
4.1 Estrategia Organizativa

Para tener un mejor control sobre la planificación, la propuesta y el modelo de


gestión, con su respectiva evaluación, el GAD Mejía, se plantea, en su estructura
organizativa, la creación de la Dirección de Planificación Estratégica
Institucional, que actualmente funciona como Unidad Coordinadora,
directamente relacionada a la alcaldía. Esto confiere mayor responsabilidad y
capacidad de seguimiento de los proyectos y mejor articulación con las
direcciones de apoyo: financiero, administrativo, talento humano,
comunicación, secretaría técnica, procuraduría síndica; las demás direcciones
de desarrollo y servicio; las entidades adscritas; y la articulación directa con la
Dirección de Planificación Territorial que se plantea que adapte su atención y
funciones para constituir la Dirección de Inteligencia Territorial y de Hábitat,
columna vertebral de la Planificación y Ejecución territorial en función del Plan
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDOT.

Adicionalmente, para el cumplimiento de los programas y metas del Plan de


Desarrollo Territorial del Cantón, BioV, es necesaria la revisión, socialización,
ajuste e implementación de las recomendaciones de la consultoría de
Reingeniería de Procesos. La estructura propuesta fue sido revisada con la
Coordinación de Planificación Institucional y la Dirección de Talento Humano
realizándose las adaptaciones en relación con las necesidades del PDOT, lo que
se resume en el Gráfico MG. 2. Principalmente es la manera de considerar a las
direcciones de acuerdo con su función más que en un orden jerárquico.

La principal relación que se debe resaltar en la organización es la necesidad de


un trabajo en equipo comprendiendo la interdisciplinariedad de los problemas
del territorio y por tanto de las propuestas de solución. El trabajo coordinado de
las distintas direcciones serán las que generen el cambio transformacional en el
cantón mediante su intervención.

Cabe resaltar que existen cambios de nombres en las direcciones que son
necesarios de implementar, con el fin de ampliar las competencias del GAD en
algunos ejes. Por ejemplo, en el eje económico, se busca en el mediano plazo
se espera solicitar la competencia productiva para lo cual es necesario
fortalecer a esta dirección. Dentro de la misma, en el nombre propuesto se
muestra el Turismo, dado que dentro de los proyectos se busca convertir al
cantón en un “Bioterritorio Mágico”. Para lograrlo el Ministerio de Turismo ha
mostrado el interés de adaptar la iniciativa del Pueblos Mágicos a la propuesta
del GAD, la misma que como primer requisito demanda la existencia de una
dirección de turismo. En el caso de Mejía se plantea en la primera etapa a la
adaptación de la denominación de la unidad hacia la Dirección de
Bioeconomía y Bioturismo, DBEBT. Finalmente, la dirección de Ambiente debe
ser fortalecida ya que se plantea su certificación como en Autoridad Ambiental,
en cuanto a la denominación para rescatar el espíritu del PDOT se sugiere la
integración del concepto regenerativo, quedando como Dirección de
Ambiente Regenerativo, DAR. Dentro de esta dirección se propone se asuman
las funciones referentes a cambio climático de tal manera que se atienda esa

463
problemática transversal en el desarrollo tal como se mencionó en los
enfoques de construcción del presente documento.
Gráfico MG 2 Organigrama propuesto detallado

Fuente: GAD Mejía 2020 Elaboración: Equipo consultor

464
Gráfico MG 3 Esquema de Organigrama Propuesto

Asamblea
CONSEJO Cantonal
Consejos Participación
Cantonales MUNICIPAL
GOBERNANTE Ciudadana
Observatorios
COPRODEM CONPLAME CS ALCALDÍA
LABORATORIOS
Cooperación Planificación Comunicación Procuraduría Observatorios
ESTRATÉGICO Institucional Responsable Síndica
Estratégica

APOYO Secretaría FINANCIERO Inteligencia TALENTO Administrativo Centro de


General Territorial y HUMANO Resolución
hábitat de Conflictos

Ambiente BioEconomía, Cultura Ciudadana Acción


Ejes de Regenerativo Bioturismo y Participación Social
Desarrollo

Seguridad Ciudadana, Gestión de Riesgos y CC

Fuente: Organigrama Institucional Elaboración: Equipo Consultor

465
Considerando que aún no se ha aprobado el cambio de nomenclatura del
organigrama propuesto se adjunta el orgánico funcional actual como parte del
modelo de gestión, de igual manera se ha incluido en las fichas programáticas
los nombres actuales de las direcciones a fin de facilitar el seguimiento y
ejecución.

Gráfico MG 4. Organigrama actual GAD Mejía

466
4.2 Estrategia de Seguimiento y Evaluación.

Esta estrategia busca definir el proceso para contar con el monitoreo y revisión
permanente en la implementación de la propuesta y a su vez dar los pasos
necesarios para institucionalizar el proceso de planificación en el cantón.

Al inicio de la construcción del PDOT 2019-2023 se conformó un equipo técnico


de apoyo institucional en el GAD con miras a que se vuelva una instancia de
planificación permanente. El proceso de planificación debe ser constante y
esto se logra incorporando una retroalimentación permanente y evaluación
que lleva a la mejora continua en la intervención en el territorio. El gráfico MG 5
se evidencia que la mejora continua es un procedimiento continuo de
transformación.

Gráfico MG 5. Proceso de mejora continua

Fuente y Elaboración: (Secretaría Nacional de Planificación , S.f.)

Amparados en las guías de planificación local de la Secretaría de Planificación


se propone la creación de un equipo técnico permanente que será el
encargado de alinear la programación y ejecución de los recursos para dar
cumplimiento al PDOT (Secretaría Técnica Planifica Ecuador , 2019a).

Este equipo deberá ser ratificado mediante una ordenanza al momento de


aprobación de PDOT en la cual se defina sus miembros y atribuciones.

Este equipo será el encargado del monitoreo y de velar por la eficiencia de los
procesos, la optimización de recursos y el cumplimiento de las metas; estaría
encabezado por la Dirección de Inteligencia Territorial y Hábitat, las direcciones
de Planificación Institucional Estratégica; Ambiente Regenerativo, Cultura
Ciudadana y Participación; Acción Social, Seguridad Ciudadana, Riesgos y
Cambio Climático; y se oficializaría la participación del CONPLAME.

467
En el gráfico MG 6 se muestra un esquema de los participantes mínimos de dicho
equipo. Este equipo debe ser ratificado mediante una resolución por parte del
ejecutivo, para así generar un sentido de corresponsabilidad en la ejecución de
la planificación y poder elevar alertas tempranas cuando existan retrasos o
inconvenientes.
Gráfico MG 6. Equipo técnico de Planificación y Seguimiento del PDOT

EPPA
Cultura
Ciudadana y
Participación
Activa

Planificación
Ambiente
Institucional
Consejo de

FINANCIERO
Presidencia de
Planificación Inteligencia
Territorial y de Comisión de
Mejía. Hábitat Planificación del
CONPLAME Concejo Municipal
Económica y Participación
Turismo Ciudadana Presidencia de
Comisión de
Planificación del
Gestión de
Riesgos Concejo Municipal

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor

Para que la toma de decisiones sea oportuna es clave fortalecer y consolidar


los Sistemas de Información Local (SIL), esto permite medir los avances. La
evaluación será periódica con un sistema de semáforo para el cumplimiento de
las metas, por lo menos trimestralmente y además los avances anuales. Además
del seguimiento y formulación de resultados, es preciso definir las situaciones
que deberán ser consideradas para el cumplimiento, es decir, identificar los
recursos necesarios y las causas y consecuencias.

El sistema de semaforización tendrá la siguiente estructura:


Tabla MG 1 Semaforización de seguimiento

Situación Avance Semáforo


Si el valor del indicador es igual a la
Indicador Cumplido
meta anual planteada
Si el valor del indicador es menor a la Indicador con avance
meta anual planteada menor al esperado
Si el valor del indicador es menor a la
meta anual planteada y su tendencia Indicador incumplido
es opuesta a lo esperado
Tabla MG 2

468
Fuente y Elaboración: Equipo Consultor

Para medir el avance de los proyectos, metas e indicadores será necesario no


solo considerar las actividades realzadas sino también el porcentaje de recursos
empleados (financieros, humanos) y el indicador al final del periodo de
evaluación, generalmente 1 año. Por otro lado, se verifica el avance trimestral
y semestral mente a manera de reporte para brindar una alerta temprana.

Tabla MG 3. Semáforo según avance

Rango de Avance Semáforo


Avance
Del 70% al 100% Avance Adecuado
Del 50 % al
Avance lento
69.9%
Menor al 49,9% Avance con problemas

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor

Tabla MG 4 Áreas responsables por programa

OBJETIVOS Área Área


NO. ESTRATÉGICOS No. PROGRAMAS Responsable Responsable
2020-2023 Propuesta actual
Inteligencia y ITH Inteligencia
Planificación
1 Ordenamiento Territorial territorial y
Reformular y Territorial
y Hábitat hábitat
fortalecer la
DCCPA
gobernanza y Dirección de
Gobernanza Integral Dirección de
gestión participación
2 Sostenible y Abierta. cultura y
institucional para ciudadana y
GISA participación
lograr una cultura
ciudadana
1 eficiente
Tecnologías de la CORE
resolución de
3 Información y Comunicación Comunicación
diferencias,
Comunicación. TICs Responsable
participación
DPI
ciudadana y
Dirección de Unidad
toma de Gestión Institucional
4 Planificación Planificación
decisiones Municipal. GIM
Institucional Institucional
Estratégica
Regenerar el Gestión de la
hábitat de los Responsabilidad
diferentes bio Ambiental y Social
5 Alcaldía Alcaldía
territorios del Interinstitucional de
cantón Mejía a Aliados Sensibles.
2
través del GRASIAS
cuidado y DAR
Gestión Integral del
preservación del Dirección de Dirección de
6 Patrimonio Natural.
patrimonio Ambiente Ambiente
GIPNAT.
natural para Regenerativo y

469
garantizar la Cambio
oferta de servicios Climático
ecosistémicos Gestión Integral de
ITH Inteligencia
Cuencas Hidrográficas. Planificación
7 territorial y
Patrimonio Natural Territorial
hábitat
Hídrico. GICH
Gestión Integral de DSP Dirección de
8 Residuos: Vasura Zero. Dirección de Servicios
GIR – VAZE 0 Servicios Públicos Públicos
Concienciación,
Educación,
AS
9 Sensibilización Socio Acción Social
Acción Social
Ambiental Sostenible.
CESSAS
Mejía BioActivo,
AS
10 BioSaludable y Acción Social
Acción Social
Bioseguro. Mejía ViVo.
Servicios, Gestión y
Mejorar la Acción Social Integral a
11 COPRODEM COPRODEM
calidad de vida Grupos de 470atención
de la población Prioritaria. GASIGAP.
mediante la Servicios, Gestión del
ampliación de la Cuidado y Acción AS
12 Acción Social
cobertura de Social Integral a Grupos Acción Social
3 servicios básicos, Vulnerables. KAMAK.
salud y Gestión Integral de los
educación con Servicios de Agua
énfasis en Potable, Saneamiento y
13 EPAA EPAA
atención a Espacios Públicos
grupos circundantes a ríos y/o
vulnerables quebradas.
Bio Parques-
ITH Inteligencia
BioViviendas Planificación
14 territorial y
Autosustentables, Territorial
hábitat
cuidadas y Sostenibles
CUS B: Gestión Integral ITH Inteligencia
Planificación
15 del Patrimonio territorial y
Territorial
BioCultural. GIPCULT. hábitat
Revalorizar la
Recuperación,
4 identidad cultural
rehabilitación y ITH Inteligencia
y patrimonial Planificación
16 reactivación del territorial y
para empoderar Territorial
Patrimonio hábitat
la ética del
Arquitectónico.
cuidado de la
DCCPA
vida en todas sus Dirección de
Gestión de Eventos Dirección de
manifestaciones. participación
17 Culturales, Artísticos, cultura y
ciudadana y
Deportivos y Bioturísticos participación
cultura
ciudadana
Transformar el Innovación y Gestión ITH Inteligencia
Planificación
sistema 18 Integral del BioTurismo territorial y
Territorial
5 económico Sostenible. hábitat
productivo,
DBEBT
priorizando la Gestión Integral de la
Dirección de Desarrollo
seguridad 19 Bioeconomía con
Bioeconomía y económico y
alimentaria bajo enfoque de Cadena.
Bió turismo productivo

470
los enfoques de: Gestión Integral de la
sostenibilidad, Bioeconomía: DBEBT
economía Subprograma: Dirección de Desarrollo
20
circular, bio Gobernanza Agro- Bioeconomía y económico y
economía productiva con Bió turismo productivo
enfoque de cadena.
Gestión Integral de la
Bioeconomía:
DBEBT
Subprograma
Dirección de Desarrollo
21 Infraestructura de
Bioeconomía y económico y
apoyo para la
Bió turismo productivo
producción y
comercialización
Gestión Integral de la
Bioeconomía:
Subprograma de DBEBT
servicios Dirección de Desarrollo
22
complementarios a la Bioeconomía y económico y
producción y Bió turismo productivo
comercialización agro-
productiva.
DAR
Dirección de
Gestión Integral de
Ambiente Dirección de
23 Riesgos y Cambio
Regenerativo y Ambiente
Incrementar la Climático. GIRCC
Cambio
resiliencia y
Climático
preparación ante
CAES Dirección de
riesgos naturales y
Gestión de Alianzas, Cooperación y participación
antrópicos
6 24 Financiamiento y alianzas ciudadana y
considerando las
Cooperación. GAFC estratégicas cultura
oportunidades y
sostenibles
potenciales del
Integración Ambiental
entorno local, CAES
regional: Dirección de
regional y global Cooperación y
Mancomunidades participación
25 alianzas
Sostenibles Y Resilientes. ciudadana y
estratégicas
Bio Anillos Volcanes y cultura
sostenibles
Ríos.
DAR
Fomentar y
Dirección de
desarrollar la
Bio Red de Bio Ambiente Dirección de
movilidad 26
corredores Regenerativo y Ambiente
sostenible y
Cambio
conectividad
Climático
inteligente para
DMSTS
dinamizar los
7 Gestión Integral de la Dirección de
asentamientos Dirección de
Vialidad, Movilidad y movilidad
humanos y 27 movilidad y
Transporte Cantonal sostenibles y
económicos en el transporte
Sostenible. transporte
marco de un
sostenible
desarrollo
CORE
armónico y tele Conectividad
28 Comunicación Comunicación
sostenible inteligente
Responsable

471
4.3 Estrategia Multinivel

La implementación de la propuesta y el cambio que se busca en el territorio


requiere generar una cooperación interinstitucional, así como intrainstitucional
(como se mencionó en la sección anterior). Es un proceso de acción conjunta
y coordinada de varias instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil.
Esto genera sinergias positivas para el territorio y complementa las
intervenciones para que sean integrales.

Es necesario articular entre los distintos niveles de gobierno, así como organismos
multilaterales para integrar las competencias y brindar soluciones de largo
plazo. El desarrollo del territorio no solo está en manos del gobierno Municipal
y la visión y objetivos rebasan la acción del GAD, así como el ámbito de sus
competencias.

En este sentido, es necesario establecer los mecanismos que se tienen previstos


para el ejercicio de cada una de las competencias que se encuentran
establecidas en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización. El gráfico MG 7 resume los distintos niveles de cooperación
que serán necesarios articular.

472
Gráfico MG 7 Articulación Multinivel

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor

473
En el gráfico MG 8 se muestran las interrelaciones necesarias en el modelo de
gestión, y a su vez refleja la interdisciplinariedad que tiene el desarrollo territorial
para lograr el modelo territorial deseado. Las acciones pueden ser abordadas
por más de un eje estratégico para mejorar la intervención en el territorio.

Gráfico MG 8. Interrelaciones Multinivel

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor

En la tabla siguiente se muestran algunos de los programas y proyectos que


crearían un paraguas para la ejecución de la propuesta. Estos proyectos y
programas tienen una amplia cobertura y requieren de socios locales para
alcanzar sus metas. El fortalecimiento institucional que se propone apunta a
mejorar también estas relaciones y articularse adecuadamente a las propuestas
nacionales.

474
Tabla MG 5. Proyectos para integración multinivel

Proyecto Temas de articulación


Proyecto Nacional de Proyecto para implementar o mejorar
Ganadería Sostenible centros de faenamiento municipales que permitan la certificación
Matadero Bajo Inspección Oficial (Mabio).
Proyecto Unificado de Equidad de acceso a la tierra, para pequeños y medianos productores
Acceso a Tierras de los agropecuarios
productores familiares y
legalización masiva en el Ordenanza de inscripción
territorio ecuatoriano gratuita en Registro de la Propiedad de predios adjudicados
para Agricultura Familiar Campesina.

Incluir en los Planes de Uso y Gestión del Suelo los criterios de Unidad
Productiva Familiar y Agricultura Familiar Campesina, conforme lo
establecido en la ley de tierras y su reglamento.
Fomento y desarrollo de Reproducción social de la familia en condiciones dignas que
la Agricultura Familiar y contribuyan a garantizar la soberanía alimentaria Ferias de intercambio
Campesina de semillas, casas de semillas y sistemas adecuados de propagación y
multiplicación de esta.
Programa Socio Bosque Conservación de vegetación remanente de ecosistemas frágiles 28
Acuerdos con MAE para conservación de páramo, manglares,
humedales, bosques nublados, moretales, entre otros identificación y
declaración de áreas protegidas u otras zonas de conservación en
coordinación con MAE para agilitar procesos de declaratoria.
Promover acciones complementarias para garantizar conservación de
áreas protegidas y definir acciones conjuntas en zonas de
amortiguamiento.
Incentivos -monetarios y no monetarios- para la conservación (tasas,
impuestos, obras)
Establecimiento de mancomunidades para la gestión efectiva de la
protección de las áreas de conservación. dirigido a la población y pago
por servicios ambientales.
Caracterización de áreas de protección hídrica en su PDOT.
Ordenanza que define incentivos para predios con fines de
conservación, como exoneración de pago en el Registro de la
Propiedad, predial u otros.
Identificación de planes de manejo de áreas protegidas y de bosque
protectores, integración de estos en PDOT.
Ordenanza para control y seguimiento de la gestión ambiental.
Fomentar mecanismos sancionatorios frente a daños ambientales.
Planes de movilidad sostenible
Proyecto Socio bosque. Restauración de ecosistemas naturales, tierras degradadas y
Control forestal. soluciones naturales
Restauración Forestal. Infraestructura verde para planes provinciales de riego e
Manejo forestal infraestructura de abastecimiento de agua.
sostenible. Regularización de la industria forestal.
Financiamiento
climático.

475
Programa Nacional para Gestión de residuos sólidos
la Gestión Integral de Ordenanza reducción del consumo–menos desechos.
Desechos Sólido (Pngids). Programa saneamiento que incluya recolección, transporte y
Programa de disposición final de residuos sólidos.
Saneamiento Ambiental Identificación de zonas para disposición final y Plan de gestión integral
para el Desarrollo de residuos sólidos
Comunitario (Promadec). Fomentar el aprovechamiento de residuos sólidos, industrias de
Sistema de Gestión de reciclaje, valoración económica-social.
Sustancias Químicas y Cierre y saneamiento de botadero.
Desechos Peligrosos y Ordenanza para reducir plástico de un solo uso.
Especiales.
Normas técnicas para Manejo y control de fauna urbana
regular control y Promover localmente regulaciones de bienestar animal y tenencia
bienestar fauna urbana responsable (esterilización obligatoria, censo de población
Convenio con organizaciones de la sociedad civil para apoyo en la
gestión de fauna urbana, canina y felina, sensibilización, adopción de
animales rescatados, sistema sancionatorio para maltrato/muerte de
animales de compañía, eutanasia sin dolor por casos de
sufrimiento/enfermedad catalogados por un especialista en salud
veterinaria y bienestar animal).
Plan Nacional de Agua. Identificación y aseguramiento de las fuentes hídricas para provisión
Programa de de agua Proyecto de exoneración de impuestos a población
delimitación de las corresponsable del cuidado de fuentes hídricas.
fuentes de Agua (en Incentivos -monetarios y no monetarios- para la conservación (tasas,
construcción). impuestos, obras), dirigido a la población y pago por servicios
Programa sistemático de ambientales.
delimitación de Áreas de Ordenanzas y tasas ambientales para creación de fondos de agua en
Protección Hídrica. elación a tarifas de consumo y protección de fuentes de agua.
Zonas de restricción. Considerar figuras de protección hídrica en el
Plan de Uso y Gestión del Suelo.
Fuente: Guía Cantonal, Senplades (2019) Elaboración Equipo consultor.

4.4 Estrategia de Reducción de Riesgos y Desastres

Dentro del diagnóstico se identificó que el cantón está expuesto a varios riesgos
tanto de origen antrópico como naturales, en este sentido a fin de que el
modelo territorial deseado pueda ser alcanzado dichos riesgos deben ser
gestionados de manera efectiva. Los riesgos en muchos de los casos pueden
ser reducidas o eliminadas mediante el desarrollo de estrategias clave para
garantizar una reducción de riesgos, a sea con medidas de mitigación, o
medidas de adaptación.

La reducción de desastres se logra en un plazo de tiempo mayor a la del


presente documento, mediano a largo plazo, pero las bases de dicho proceso
se proponen en el gráfico MG 9. Es importante que se den estudios de tipo
científico, técnico y socioeconómico, para así determinar las medidas exactas
que serán necesarias para salvaguardar a la población.

476
Además, es de suma importancia crear normativa, información y cultura
alrededor de la prevención de riesgos en el territorio. En este caso la principal
acción constituye el involucramiento de la sociedad civil en brindar alertar
cuando hay un riesgo o amenaza y la articulación con los distintos organismos
para activar las acciones según la competencia. Se ha creado una plataforma
ciudadana “Vigía Mejía” que reúne a los actores clave prestos a brindar su
contingente ante una amenaza de acuerdo con lo que establece la ley.

Gráfico MG 9. Plataforma de gestión de riesgos

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor

477
4.5 Estrategia de Comunicación

El proceso de comunicación es clave cuando se busca un cambio de


comportamiento en un territorio u organización. Para poder generar apoyo y
cooperación es necesario que todos los actores tengan pleno conocimiento de
los objetivos y metas, así como las motivaciones que hay detrás del proceso.

La generación de cambios tanto en una organización como un territorio va


siempre de la mano de una adecuada comunicación para así reducir la
incertidumbre y rumores que puedan surgir ante lo que se viene. Este nuevo
entorno puede generar resistencia que no permite gestionar el cambio por lo
que una comunicación efectiva promoverá el apoyo y participación de las
partes interesadas.

En la presente propuesta hay que resaltar que muchos de los proyectos


requieren de un apoyo comunicacional para lograr su éxito, junto con material
de difusión y campañas de marketing para que los usuarios/beneficiaros los
conozcan. Parte de despertar conciencia en la población sobre su entorno
tanto social como ambiental surge del conocimiento. Si la población y las
instituciones del cantón están conscientes de su entorno pueden participar más
y mejor, se genera un cambio de cultura y desarrollo social, una conciencia
social39. Estos procesos de comunicación fortalecen las relaciones y promueven
el capital social en el territorio.

Parte de la estrategia de comunicación del PDOT es el uso y aprovechamiento


de medios virtuales y redes. A lo largo del proceso de construcción se han
creado plataformas multiactor para promover una comunicación más ágil y
fluida, el gráfico siguiente muestra algunas de las redes ya creadas para la
construcción y posterior seguimiento de los proyectos que se implementarán.

Un ejemplo de Estrategia de Comunicación Responsable es cuando se logra


transmitir el mensaje, la Visión y la corresponsabilidad en el modelo de gestión a
través de la Minga.

Una frase en este sentido se impregna en el inconsciente de la población y deja


el mensaje principal del rol del habitante y visitante del territorio sobre su
responsabilidad al pisar estas tierras:

“Vos que cuidas el Voske”

Así por ejemplo se hará factible el proyecto de contar con un bioparque entre
Tucuso y Machachi, para lo cual el Plan de Uso y Gestión de suelos debe
considerar la reserva de un banco de suelo en las zonas que puedan constituir
espacios para la recreación, educación universitaria, emprendimientos
biotecnológicos, investigación e innovación. Entre los espacios de recreación
en áreas significativas es importante que se deje planteado un Bioparque como
punto de encuentro con la temática del chagra, para desarrollar eventos
campestres desde la siembras y cultivos de las chakras, hasta la crianza y doma

39
Se define como el conocimiento que una persona tiene sobre el estado de los demás
integrantes de su comunidad.

478
racional de caballos y llamas, rodeos, carreras y eventos ecuestres culturales y
deportivos. Para el efecto se deberán analizar las mejores opciones para el
beneficio mutuo, social y de los propietarios de los terrenos. El bioparque será
parte de una red verde territorial, y en este caso se interconectará, a través de
la zona de amortiguamiento urbano y de un biocorredor especial, al
biocorredor del San Pedro.

Gráfico MG 10 Medios de Comunicación

Plataformas y Equipos de
Obervatorios trabajo

Medios de
Comunicaciones

De igual manera es importante retomar la imagen del GAD y las acciones en el


marco del PDOT en medios y redes sociales ya que en la actualidad es uno de
los mecanismos que mayor cercanía tiene con la sociedad. Todas estas
propuestas van sostenidas en el programa de “Gobierno Abierto” que se ha
incluido en la propuesta de desarrollo al 2023. El principal objetivo es sienten las
bases para un modelo de Gobernanza inclusivo e incluyente del que todos los
ciudadanos se sientan parte. Donde prime la transparencia en la gestión y se
posicione las bondades del cantón en todos sus habitantes.

De la mano con una adecuada comunicación debe desarrollarse un plan de


marketing para el posicionamiento de Mejía para lograr resaltar los atributos
naturales y sociales que tiene el cantón llegando a despertar el interés en los
visitantes. Para esto se definirá:

479
• Material publicitario

• Mensajes que vayan al “Top of Mind” de la gente:


o “Machachi libre de violencia”
o “Vos que cuidas el Voske”
o “Minga: Un GranHito por Mejía”
o “Proyecto VAZe 0”
o “Viveros K´ 0 ros”
o “Conciencia Sexual”
o Entre otros que rescaten la esencia del cantón su cultura y
atractivos.

De igual manera, para apoyar al desarrollo económico se propone la creación


de una marca “Mejía” para productos propios del territorio que promueva la
identidad de los productores a productos de calidad y sostenibilidad. Esto
tendrá un importante impacto regional.

Otra línea de acción en la estrategia comunicacional son los espacios


propuestos para los Laboratorios de hábitat sostenible (1 por parroquia), para
que sean espacios de convivencia, aprendizaje mutuo y diálogo ente la
población. Que genere una sinergia donde se surjan propuestas innovadoras
para el cantón y poco a poco empoderen a la ciudadana en el cuidado de su
territorio.
Gráfico MG 11. Escuela Borja, Centro de Machachi Chakra Lab

Fuente: Diego Escorza Elaboración: Equipo Consultor

480
Finalmente, se propone generar documentales para promover la identidad
territorial, donde se capturen las experiencias de vida de sus habitantes. Al
momento se han gestionado 2 documentales iniciales: “El Recorrido del
Capacñan” y “Los Ríos vivos: El río San Pedro”. Para lograr esto, se debe motivar
a la empresa privada para que apoye en la recuperación de espacios que sean
dignos de ser mostrados y visitados. De igual forma, el apoyo en lograr generar
material para mostrar al mundo lo que el cantón puede brindar.

El proceso de comunicación es clave cuando se busca un cambio de


comportamiento en un territorio u organización. Para poder generar apoyo y
cooperación es necesario que todos los actores tengan pleno conocimiento de
los objetivos y metas, así como las motivaciones que hay detrás del proceso.

Cuando se buscan cambios tanto en una organización como un territorio es


necesario una adecuada comunicación para así reducir la incertidumbre y
rumores que puedan surgir ante lo que se viene. Este nuevo entorno puede
generar resistencia que no permite gestionar el cambio por lo que una
comunicación efectiva promoverá el apoyo y participación de las partes
interesadas.

A esto se suma el hecho que muchos de los proyectos requieren de un apoyo


comunicacional para lograr su éxito, junto con material de difusión y campañas
de marketing para que los usuarios/beneficiaros los conozcan. Parte de
despertar conciencia en la población sobre su entorno tanto social como
ambiental surge del conocimiento. Si la población y las instituciones del cantón
están conscientes de su entorno pueden participar más y mejor, se genera un
cambio de cultura y desarrollo social, una conciencia social40. Estos procesos de
comunicación fortalecen las relaciones y promueven el capital social en el
territorio.

En el anexo 7 se muestra una tabla de resumen sobre los problemas y los


programas de tal manera que la implementación, comunicación y ejecución
de la propuesta tenga un orden y respaldos que evidencien como se espera
resolver los problemas del cantón.

40
Se define como el conocimiento que una persona tiene sobre el estado de los demás
integrantes de su comunidad.

481
Referencias Bibliográficas

Abramo, L., Cecchini, S., y Morales, B. (2017). Programas sociales, superación de la


pobreza e inclusión laboral. CEPAL. 155. 3-44. Recuperado de
https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/c1900117_web.pdf

AECID. (2015). Guía de la AECID para la transversalización del enfoque de género.


España: AECID.

Andre Bationo, J. K. (2007). Soil organic carbon dynamics, functions and management.
Tropical Soil Biology and Fertility Institute of CIAT, 1-13.

Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente. (18 de 07 de 2020). AGSO. Carta al


Ministro de Agricultura, situación actual. Eucador.

Banco Central del Ecuador. (2020). Cuentas Nacionales.

Banco Central. (2010). Cuentas Regionales. Recuperado de

Basantes, E., & Erreis, R. (2017). Cambio climático y sus efectos en Cultivos Andinos del
Ecuador: Un medio que permite analizar los impactos, efectos, vulnerabilidad,
proyecciones y recomendaciones para su mitigación. Sangolquí: española.

Bada, L. (2009). Tipologías y modelos de cadenas productivas en las MIPYMES. Revista


Lebret(1), 4-28. doi:file:///C:/Users/andrea.game/Downloads/Dialnet-
TipologiasYModelosDeCadenasProductivasEnLasMipymes-5983147.pdf.

Benabent Fernández de Córdoba, M. (2017). La caracterización en niveles funcionales


del sistema de asentamientos del Ecuador. Boletín de La Asociación de Geógrafos
Españoles, (75), 193–216.

Bondar, C. I. (2016). La Muerte Visitada: relevancia de los espacios funerarios. Boletín


Antropológico, 34(92), 89–112.

Bonifaz, N. R. (2012). CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHERA DE


ECUADOR. Centro de Investigación de la Leche CILEC, Universidad Politécnica
Salesiana del Ecuador, 55-68.

Cabrera, E., Molina, M., Sharman, M., Moreno, L., y Cuevas, F. (2014). Análisis geográfico
de la Pobreza y la Desigualdad por Consumo en el Ecuador: Más Allá del nivel
Provincial. INEC. Recuperado de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estudios%20e%20Investigaciones/Pobreza_y_desdigualdad/4.Reporte-
Analisis_geografico_pobreza_desigualdad.pdf

Camacho, G. (2014). La Violencia de Género contra las Mujeres en el Ecuador. Análisis


de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia
de Género contra las Mujeres. Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo. Recuperado de
https://oig.cepal.org/sites/default/files/violencia_de_gnero_ecuador.pdf

Campero, E. (2015). Las cadenas productivas como fuente de oportunidades para


emprendedores en el medio rural. Innovación y emprendimiento, 1-11.
Obtenido de file:///C:/Users/andrea.game/Downloads/993-Article%20Text-2153-
3-10-20150917.pdf

Cando, M. L. (09 de 06 de 2020). Situación Cantón Mejía.

482
CELADE. (s.f.). Índice de envejecimiento. Recuperado de
https://celade.cepal.org/redatam/pryesp/cairo/WebHelp/Metalatina/in
dice_de_envejecimiento.htm

CELADE. (s.f.). Métodos para Proyecciones Demográficas. Recuperado de


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/8753/S8400128_es.pdf

CELADE. (s.f.). Relación de dependencia. Recuperado de


https://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/Webhelp/relacion_de_depen
dencia.htm

CEPAL. (2008). Panorama social de América Latina. Recuperado de


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1229/1/S0800829_es.pdf

CEPAL. (2016). LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA DE


LECHE Y DERIVADOS. Quito: Vicepresidencia del Ecuador.

CEPAL. (2016). PROPUESTA DE UNA AGENDA DE INNOVACION PARA LA CADENA DE


PRODUCTOS LÁCTEOS y DERIVADOS en ECUADOR. Quito: Vicepresidencia.

CEPAL. (2018). La influencia de la desigualdad. Trigrisemo séptimo periodo de sesiones


de la CEPAL. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43566/4/S1800302_es.pdf

CEPAL. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19 Efectos
económicos y sociales. Recuperado el 18 de mayo de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/6/S2000264_es.pdf

Cerda, E. y Khalilova, A. (s.f.) Economía circular, estrategia y competitividad empresarial.


Revista de Economía Industrial, 1-10. Recuperado de
https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/Economi
aIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/401/CERD%C3%81%20y%20KHALILOVA.pdf

CFN. (2020). Estadísticas anuales de financiamiento. Quito: CFN.

Chávez, Y., y Mediana, P. (2012). Estructura ocupacional y bono demográfico en el


Ecuador. Analitika, 3 (1), 65-67. Recuperado de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/Analitika/Descargas/Estructura_ocupacio
nal_y_bono_demografico_en_el_Ecuador.pdf

CIAT. (2014). Evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático de la agricultura y


del recurso hídrico en los Andes de Colombia, Ecuador y Perú. Calí: CIAT.

Constitución de la República del Ecuador. (2018). Recuperado de


https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

COPYFP. (2010). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

Dahik, A. (2020). El coronavirus: Respuestas del Mundo y del Ecuador. CESDE, 1-24.
Recuperado de https://www.uees.edu.ec/coronavirus.pdf

Diputación de Barcelona. (2018). Economía Circular y verde en el mundo local. Como


pasar a la acción y herramientas para los entes locales. Recuperado de
https://www.diba.cat/documents/63810/271257235/Guia_EC_ES.pdf/dfc576dc-
d553-4c6d-8c2f-4c1ba91f6ef9

Defensoría del Pueblo. (2019). El derecho a la igualdad y no discriminación de las


personas en movilidad humana. Recuperado de
http://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/2345/1/AD-DPE-006-2019.pdf

483
Ecuatoriano, I. E. (2013). “GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL.
Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PDOT/ZONA2/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/PICHINCHA/MEJIA/IEE/MEM
ORIA_TECNICA/mt_mejia_socioeconomico.pdf

El Comercio. (20 de 02 de 2020). Ley de alimentación escolar. págs.


https://www.elcomercio.com/actualidad/ley-alimentacion-escolar-ninos-
asamblea.html.

El Universo. (2020). Ministro Iván Ontaneda dice que por crisis de coronavirus irían 508.000
al desempleo. Recuperado el 18 de mayo de 2020 de
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/04/20/nota/7818753/ministro-
ontaneda-dice-que-crisis-covid-19-irian-508-000-desempleo

Ellen MacArthur Foundation. (2019). Economía Circular en Ciudades: Guía de Proyecto.


Recuperado de
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/Economi%CC%8
1a-Circular-en-Ciudades-Gui%CC%81a-de-Proyecto.pdf

F. N. Tubiello, C. R. (2002). Effects of climate change on US crop production: simulation


results using two different GCM scenarios. Part I: Wheat, potato, maize, and
citrus. CLIMATE RESEARCH Clim Res, Vol. 20: 259–270.

FAO. (1996). Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Roma: FAO.

FAO. (2000). ECOCROP. Roma: FAO.

FAO. (2007). Trabajadores agrícolas y su contribución a la agricultura y el desarrollo


sostenible. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-bp976s.pdf

FAO. (2014). Agricultura sostenible: Una herramienta para fortalecer la seguridad


alimentaria y nutricional en América Latina. Recuperado de
http://www.fao.org/3/a-i5754s.pdf

Feres, J., y Mancero, X. (2001). El método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
y sus aplicaciones en América Latina. CEPAL. 1-40. Recuperado de
https://dds.cepal.org/infancia/guia-para-estimar-la-pobreza-
infantil/bibliografia/capitulo-
III/Feres%20Juan%20Carlos%20y%20Xavier%20Mancero%20(2001b)%20El%20met
odo%20de%20las%20necesidades%20basicas%20insatisfechas%20(NBI)%20y%20s
us%20aplicaciones%20en%20America%20Latina.pdf

FODOM, ONU Mujeres, Ministerio de Ambiente, y AMEcuador. (2012). Equidad e


inclusión social en la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial (PD
Y OT). Obtenido de https://amevirtual.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/08/EQUIDAD-E-INCLUSION-SOCIAL-PD-y-OT.pdf

GAD cantón Mejía. (2020). Catastro turístico. Machachi.

GAD cantón Mejía. (2020). CONSULTORÍA PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DEL


CANTÓN MEJÍA. Machachi: GAD de Mejía.

García, N., y Galindo, E. (2014). Propuesta de mejoramiento e integración de la cadena


de comercialización de papa nativa en el mercado de Quito, para pequeños
productos del Cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi, a través del modelo
asociativo. (Tesis de Grado). UCE. Recuperado de
http://200.12.169.19/bitstream/25000/3151/1/T-UCE-0005-456.pdf

García, J., García, A., Priego, O., y Martínez, L. (2017). Salud desde una perspectiva
económica. Importancia de la salud para el crecimiento económico, bienestar

484
social y desarrollo humano. Salud en Tabasco. 23, (1), 44-47. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48754566007

Guerra, K. (2015). Feminización de la migración ecuatoriana. El Outsider (3), 37-42.


Recuperado de
https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/eloutsider/Documents/revistas/eloutsid
er003/_eloutsider007.pdf

Gómez, C. (s.f.) El desarrollo Sostenible: Conceptos básicos, alcance y criterios para su


evaluación. UNESCO. Recuperado de
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.p
df

GUAITA, D. (2020). INCIDENCIA DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO AUTÓNOMO


DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN MEJIA EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA. Sangolquí: ESPE.

Guereña, A. (2016). Desterrados: Tierra, Poder y Desigualdad en América Latina.


Recuperado de http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_1485.pdf

https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/763-cuentas-nacionales

Herrera, G., Carrillo, M. y Torres. A. (2005). La migración ecuatoriana transnacionalismo,


redes e identidades. FLACSO, (1), 45. Recuperado de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=45825

Herrero, M., y Bossio, J. (2009). Determinantes sociales de la mortalidad infantil por causas
reducibles en Argentina 2009-2011. Población y Salud en Mesoamérica. (15), 1.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/446/44656020003.pdf

HHT. (s.f.). El grado de discapacidad y otras ventajas. Recuperado de


https://www.asociacionhht.org/2017/11/09/grado-discapacidad-otras-
ventajas/#:~:text=El%20grado%20de%20discapacidad%20est%C3%A1,DE%20LA
%20AUTONOM%C3%8DA%20MUY%20GRAVES.

IEE. (2013). GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A


NIVEL NACIONAL ESCALA. Quito: IEE.

INEC. (2000). Base de datos agropecuarios.

INEC. (2010). Censo de población. Quito.

INEC. (2019). ENEMDU, Indicadores laborales. Quito.

INEC. (2019a). ENEMDU, Pobreza y desigualdad. Junio, Quito.

INEC. (2013). Encuesta de Condiciones de Vida 2013. Recuperado de:


http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=M
AIN&BASE=CPV2010&MAIN=WebServerMain.inl

INEC. (2014). Resultados ECV Sexta Ronda. Quito.

INEC. (s.f.) Tasa neta de asistencia ajustada. Recuperado de


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Sistema_Estadistico_Nacional/Comisiones/Educacion/Fichas-pdf/FM-
Tasa%20neta%20de%20asistencia%20ajustada%20total.pdf

INEC. (s.f.). Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas. Recuperado de


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza-por-necesidades-basicas-
insatisfechas/

Instituto Espacial Ecuatoriano. (2013). Memoria Técnica. Machachi.

485
Jorquera, D. (s.f.). Gobernanza para el desarrollo local. RIMISIP. Obtenido de
http://www.rimisp.org/wp-
content/files_mf/1366307608n952011gobernanzaparadesarrollolocaljorquera.pd

Ke, X., y Liu, J. (2017). Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP.
Asociación Internacional de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y Profesiones
Afines 2017 Recuperado de https://iacapap.org/content/uploads/C.1-
Discapacidad-Intelectual-SPANISH-2018.pdf

Lambin, E., Geist, H., & Lepers, E. (2003). DYNAMICS OF LAND-USE AND LAND-COVER
CHANGE IN TROPICAL REGIONS. Annu. Rev. Environ. Resour, 1-42.

Lázaro, R., Zapata, E., Martínez, B., y Alberti, P. (2005). Jefatura femenina de hogar y
transformaciones en los modelos de género tradicionales en los municipios de
Guanajuato. Revista de Estudios de Género. La ventana, (22). 219-268.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/884/88402210.pdf

Lee, J., & Delgadillo, J. (2016). El potencial territorial como factor de desarrollo. Modelo
para la gestión rural. Instituo de Investigaciones Económicas de la UNAM, 1-23.
Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v15n2/1870-5472-asd-15-02-
191.pdf

León-Yánez, S. R. (2011). Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. Quito,
Ecuador: Publicaciones del Herbario QCA.

Lira, L. (2011). Desarrollo Territorial Local (notas de clase). Chile.

London , S., & Formichella, M. (2006). El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación


con la Educación. Economía y Sociedad, 1-17

Lynch, K. (1984). La imagen de la ciudad. México: Gustavo Gili

MAAE. (2020). Concesiones de agua. Quito.

MAAE. (2020). Estadísticas tasa de deforestación.

MAE. (2015). DETERMINACIÓN DE GASTOS ASOCIADOS A LA BIODIVERSIDAD EN


PROYECTOS DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA Y NECESIDADES DE
FINANCIAMIENTO PARA ALCANZAR LOS RESULTADOS ESTABLECIDOS. Quito: MAE.

MAE. (2017). DEFORESTACIÓN DEL ECUADOR CONTINENTAL PERIODO 2014-2016. Quito:


MAE.

MAG. (2016). Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesc. Obtenido de La


política agropecuaria ecuatoriana: hacia el desarrollo territorial rural sostenible:
2015-2025 I Parte: http://www.competencias.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/05/01PPP2016-POLITICA01.pdf

MAG. (2019). Estadísticas agropecuarias. Quito.

MAG. (2019a). Acuerdo Ministerial 032. Protección de la cadena láctea en el Ecuador.


Quito.

MAG. (11 de 01 de 2019a). Papicultores de mejía se informan sobre la punta morada


en papa. Obtenido de https://www.agricultura.gob.ec/papicultores-de-mejia-
se-informan-sobre-la-punta-morada-en-papa/

MAG. (09 de 09 de 2020). Ministerio de Agricultura. Obtenido de Iniap ejecuta plan


emergente frente a la presencia de punta morada de la papa en Ecuador:
http://www.iniap.gob.ec/pruebav3/iniap-ejecuta-un-plan-emergente-frente-a-
la-presencia-de-punta-morada-de-la-papa-en-ecuador/

486
MAGAP. (2020). Ministros de Agricultura de América unen esfuerzos para afrontar
impactos del COVID-19 en sector agroalimentario. Recuperado de
https://www.agricultura.gob.ec/ministros-de-agricultura-de-america-unen-
esfuerzos-para-afrontar-impactos-del-covid-19-en-sector-agroalimentario/

Magaña, V. (2004). El cambio climático global: comprender el problema. Magaña, V.


(2004). El cambio climático global: comprender el problema. En J. Martínez, &
A. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de
Ecología., 17-27.

MAG-MAE-PROAmazonia-PNUD-ONUMUJERES-GEF-GCF. (2019). Diagnóstico de


situación de las mujeres amazónicas. Quito.

Martínez, R., y Fernández, A. (2007). Impacto social y económico de la desnutrición


infantil en Centroamérica y República Dominicana. OIT, (1). 1-201. Recuperado
de
https://documents.wfp.org/stellent/groups/public/documents/liaison_offices/wf
p142944.pdf

Mejía el valle de los 9 volcanes. (2019). Machachi: Tecnoprint.

Mejía, G. A. (2015). Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Medellín, A. d. (2016). Medellín o Construyendo Confianza. Medellín: Taller de Edición


S.A.

Ministerio de Agricultura. (2020). Dirección Distrital y Articulación Territorial - Pichincha.


Quito.

Ministerio de Agricultura. (s.f.). El concurso “Ecuador Full Papa” fomenta el consumo de


la papa en el país. Recuperado de https://www.agricultura.gob.ec/el-concurso-
ecuador-full-papa-fomenta-el-consumo-de-papa-en-el-pais/

Ministerio del Trabajo. (2020) Tabla de Salarios Mínimos Sectoriales 2020. Recuperado de
http://www.ecuadorlegalonline.com/laboral/tabla-de-salarios-minimos-
sectoriales/

MINTUR. (2018). Movimientos internos GEOVIT. Recuperado de


https://servicios.turismo.gob.ec/turismo-cifras

MIPRO. (2020). COVID-19 en Ecuador: Impacto económico y perspectivas. Recuperado


de https://www.produccion.gob.ec/

MIES. (2018). Centros de Desarrollo Infantil del MIES contribuyen al desarrollo inicial de
las niñas y niños del distrito Jama Pedernales. Recuperado de
https://www.inclusion.gob.ec/centros-de-desarrollo-infantil-del-mies-
contribuyen-al-desarrollo-inicial-de-las-ninas-y-ninos-del-distrito-jama-
pedernales/

MIES. (s.f.). Crédito de Desarrollo Humano. Recuperado de


https://www.inclusion.gob.ec/credito-de-desarrollo-humano1/

MIES. (s.f.). Transferencias monetarias no contributivas. Recuperado de


https://www.inclusion.gob.ec/bono-de-desarrollo-humano1/

MINEDUC. (2007). Necesidades Educativas Especiales asociadas a la Discapacidad


Motora. Ministerio de Educación de Chile. División de Educación General, (1). 1-
50. Recuperado de https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2016/08/GuiaMotora.pdf

487
MINEDUC. (s.f.). Año lectivo 2009-2010. Primera toma (Matricula). Recuperado de
http://web.educacion.gob.ec/CNIE/pdf/AMIE_InstructivoBoletaElectronica.pdf

Ministerio de Educación. (s.f.) Proyecto EBJA: Alfabetización. Recuperado de


https://educacion.gob.ec/proyecto-ebja-alfabetizacion/

Ministerio de Salud Pública. (s.f.). Tipología para homologar a los establecimientos de


salud por niveles de atención del sistema nacional de salud. Recuperado de
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDireccion
es/dnn/archivos/Acuerdo%20Tipolog%C3%ADa1203.pdf

Morales, A, 2012, Machachi de mis recuerdos. Antología fotográfica 1910-1970.

Moreno, J. (2006). Feminización del Fenómeno Migratorio Ecuatoriano. HAOL (1), 121-
132. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2479534

OEA. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades


exclusivas. Recuperado de http://www.oas.org/docs/inclusion_social/equidad-
e-inclusion-social-entrega-web.pdf

OIT. (2011). La seguridad social para la justicia social y una globalización equitativa.
Conferencia Internacional del Trabajo, (1). 1-99. Recuperado de
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@relconf/documents/m
eetingdocument/wcms_154235.pdf

OIT. (s.f.). El caso del Seguro Social Campesino. Departamento de Protección Social de
la OIT. Recuperado de
https://www.usp2030.org/gimi/RessourcePDF.action;jsessionid=rAIO-
_7iAyQGngZfYY5R9vWhKx146ZJmOYBRiHfUi8sytRNvgUGY!-692971084?id=55247

OIT. (2004). Nuevo estudio de la OIT: El desempleo juvenil alcanza un máximo sin
precedentes. Recuperado de https://www.ilo.org/global/publications/world-of-
work-magazine/articles/WCMS_081423/lang--es/index.htm

OIT. (2015). La importancia del empleo y los medios de vida en la agenda para el
desarrollo con posterioridad a 2015. Recuperado de
https://www.ilo.org/global/topics/sdg-2030/documents/WCMS_193484/lang--
es/index.htm

OIT. (2020). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de ¿Qué es el trabajo


decente?: https://www.ilo.org/americas/sala-de-
prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm

OIT. (s.f.). Derribar las barreras de género en el empleo de mujeres y hombres y jóvenes.
Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
gender/documents/publication/wcms_098097.pdf

OIT. (2013). Políticas de Mercado de Trabajo y Pobreza rural. FAO. (1). 1-4. Recuperado
de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-
santiago/documents/genericdocument/wcms_222135.pdf

OIT. (s/f). Instrumento para la igualdad de género. Obtenido de


https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/gend

OMS. (2017). Salud y Derechos humanos. Recuperado de https://www.who.int/es/news-


room/fact-sheets/detail/human-rights-and-
health#:~:text=La%20Constituci%C3%B3n%20de%20la%20OMS,de%20salud%20d
e%20calidad%20suficiente.

ONU. (2015). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de


https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

488
ONU. (s.f.). Orientación sexual e identidad de género en el derecho internacional de los
derechos humanos. Recuperado de http://acnudh.org/wp-
content/uploads/2013/11/orentaci%C3%B3n-sexual-e-identidad-de-
g%C3%A9nero2.pdf

ONU. (2020). Plan de respuesta Humanitaria Covid-19 Ecuador. Recuperado de mayo


de https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/20200430-EHP-
ECUADOR-COVID-19.pdf

OPS. (s.f.). ECU 911 y OPS/OMS definen líneas de trabajo conjunto. Recuperado de
https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=2
195:ecu-911-y-ops-oms-definen-lineas-de-trabajo-conjunto&Itemid=360

ONU/EIRD. (2008). El cambio climático y la reducción del riesgo de desastres. Ginebra.


Obtenido de https://eird.org/publicaciones/RRD-Cambio-Climatico.pdf

Pallo, G., y Veloz, L. (s.f.) Chagra. Recuperado de


http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3957/1/T-UTC-0395.pdf

Panchi, M. (07 de 06 de 2020). Junta Cantonal de Derechos.

Plan V. (2020). Las duras cifras del sistema de salud ecuatoriano antes del coronavirus
hay 1.183 camas de cuidados intensivos. Recuperado de
https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/duras-cifras-del-sistema-salud-
ecuatoriano-ante-el-coronavirus-hay-1183-
camas#:~:text=Pero%20la%20OMS%20recomienda%202,mitad%20de%20lo%20
m%C3%ADnimo%20requerido.

PNUD. (1997). Informe de desarrollo humano. Mexico.

PRIMICIAS. (2020). La banca siente los estragos del riego país y del coronavirus.
Recuperado de https://www.primicias.ec/noticias/economia/banca-
coronavirus-riesgo-pais-economia/

Reyes, D., y González, E. (2014) Elementos Teóricos para el Análisis del Embarazo
Adolescente. Sexualidad, Salud y Sociedad – Revista Latinoamericana, 17, 1-27.
Recuperado el 13 de abril del 2017, de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293331474004
Rico, N. (1996). Violencia de Género: Un Problema de Derechos Humanos. CEPAL.
Recuperado de
https://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/3/27403/violenciadegenero.pdf

Rodríguez, F. (20 de 07 de 2020). Funcionario MAGAP.

SAN. (01 de 07 de 2020). Plataforma de Seguridad Alimentaria y Nutricional CELAC.


Obtenido de https://plataformacelac.org/

Roth, A. (2012). Políticas Públicas: Formulación, Implementación y Evaluación. Bogotá:


Ediciones Aurora.

Scott, J. W. (2009). El género: una categoría útil para el análisis histórico” en Lamas, Marta
(comp.) “El Género, la construcción cultural de la diferencia sexual”. México:
Miguel Ángel Porrua.

Secretaría técnica Planifica Ecuador. (2019). Guía para la formulación/actualización


del plan de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal. Quito: STPE.

SENNPLADES. (2012). Guía Metodológica de Planificación Institucional. Quito: Imagen


CPI Uno

SENPLADES. (2019). Sistema nacional de información. Quito.

489
SENPLADES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida. Recuperado
de https://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. (2020) Situación Nacional por


COVID-19 (Coronavirus). Recuperado de
https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/05/INFOGRAFIA-NACIONALCOVI-19-COE-NACIONAL-
18052020-08h00.pdf

SIPA. (07 de 2020). Sistema de información pública agropecuaria- Ministerio de


Agricultura. Obtenido de http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/cifras-
agroproductivas

SIPA. (2020). Estadísticas de precios. Recuperado de


http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/precios-mayoristas

SIPSE. (2020). Fondo Patrimonial. Recuperado de


https://www.patrimoniocultural.gob.ec/sistema-de-informacion-del-patrimonio-
cultural-ecuatoriano-sipce/

Superintendencia de Compañías. (2020). Estadísticas sobre créditos. Quito: SUPERCOM.

Tirira, D. (. (2001). Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Quito, Ecuador:
SIMBIOE/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN.

Umbarilla, E. (2009). Razón de dependencia por edad. Instituto Amazónico de


Investigaciones Científicas Sinchi, (1), 1-12. Recuperado de
https://sinchi.org.co/files/Base%20de%20Datos%20Inirida/PDF/09_Razon%20de%
20dependencia%20por%20edad.pdf

UNAM. (2000). Analfabetismo Femenino: Un problema social.

UNESCO. (2000). Analfabetismo femenino. Recuperado de


https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231720

UNITE. (s.f.). Violencia contra las mujeres. Recuperado de


https://www.un.org/es/events/endviolenceday/pdfs/unite_the_situation_sp.pdf

Vázquez, A. (2000). La política de desarrollo económico local. 1-25. Obtenido de


https://flacso.edu.ec/cite/media/2016/02/Vazquez-A_2000_La-politica-de-
desarrollo-economico-local.pd

Villacis, B., y Carrillo, D. (2012). País Atrevido: La Nueva Cara de la Demografía en el


Ecuador. Analitika. 1-52 Recuperado de:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-
content/descargas/Libros/Economia/Nuevacarademograficadeecuador.pdf

490
Anexos

Anexo 1: Proyección de la población por grupo de edad.

GRUPOS 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 % de
DE variación
EDADES
< 1 año 1.903 1.917 1.936 1.955 1.975 1.995 2.016 2.038 2.061 2.085 2.110 10%
1-4 7.524 7.617 7.694 7.762 7.829 7.904 7.986 8.070 8.156 8.246 8.339 10%
5-9 9.200 9.381 9.557 9.725 9.878 10.009 10.122 10.222 10.314 10.405 10.505 12%
10 - 14 8.736 8.908 9.085 9.269 9.456 9.644 9.830 10.011 10.184 10.341 10.476 17%
15 - 19 8.193 8.370 8.545 8.717 8.886 9.055 9.227 9.405 9.589 9.776 9.965 18%
20 - 24 7.198 7.353 7.511 7.672 7.835 8.000 8.165 8.329 8.489 8.648 8.806 18%
25 - 29 6.838 6.987 7.136 7.284 7.435 7.590 7.747 7.908 8.071 8.237 8.405 19%
30 - 34 6.278 6.474 6.662 6.839 7.007 7.166 7.319 7.471 7.623 7.778 7.937 21%
35 - 39 5.572 5.787 6.006 6.225 6.443 6.655 6.861 7.056 7.241 7.416 7.582 27%
40 - 44 4.867 5.041 5.225 5.419 5.624 5.838 6.059 6.284 6.510 6.734 6.953 30%
45 - 49 3.862 4.008 4.154 4.302 4.453 4.608 4.771 4.942 5.123 5.313 5.512 30%
50 - 54 3.259 3.411 3.563 3.714 3.863 4.012 4.160 4.309 4.460 4.614 4.772 32%
55 - 59 2.650 2.792 2.939 3.089 3.242 3.398 3.554 3.709 3.864 4.017 4.170 36%
60 - 64 2.285 2.410 2.541 2.679 2.823 2.975 3.132 3.294 3.461 3.630 3.802 40%
65 - 69 1.827 1.926 2.030 2.141 2.257 2.379 2.507 2.643 2.785 2.935 3.091 41%
70 - 74 1.356 1.424 1.498 1.577 1.661 1.751 1.847 1.948 2.054 2.166 2.284 41%
75 - 79 1.004 1.041 1.083 1.130 1.183 1.242 1.306 1.375 1.450 1.529 1.614 38%
80 y Más 1.458 1.451 1.458 1.476 1.503 1.539 1.583 1.635 1.696 1.766 1.844 21%
TOTAL 84.011 86.299 88.623 90.974 93.353 95.759 98.193 100.650 103.132 105.637 108.167 22%

Fuente y elaboración: SENPLADES 2017, proyecciones poblacionales censo 2010.

491
Anexo 2: Nivel de Instrucción de la población

Parroquia Ninguno Centro de Preescolar Primario Secundario Educación Educación Ciclo Superior Postgrado Se
Alfabetización Básica Media Postbachillerato ignora

Machachi 1109 148 264 8096 6125 2593 2296 273 3491 167 403
Alóag 438 41 75 2950 2173 838 616 70 894 26 208
Aloasí 464 85 77 2992 1831 1388 765 98 775 42 174
Cutuglagua 814 166 195 6313 3683 1426 1062 96 859 18 192
El Chaupi 60 12 10 583 243 219 74 3 75 2 22
Manuel Cornejo 261 31 41 1438 555 470 156 10 133 2 151
Tambillo 354 60 86 2552 1993 711 616 91 989 41 60
Uyumbicho 188 17 35 1145 973 455 454 34 855 34 30
TOTAL 3688 560 783 26069 17576 8100 6039 675 8071 332 1240

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010-INEC.


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

492
Anexo 3: Egresos fetales en el 2013 por parroquia.

Machachi
Edad de la madre Casos %
De 20 a 24 años 2 67
De 30 a 34 años 1 33
Total 3 100
Aloasí
Edad de la madre Casos %
De 25 a 29 años 1 100
Total 1 100
Manuel Cornejo
Edad de la madre Casos %
De 35 a 39 años 1 100
Total 1 100
Tambillo
Edad de la madre Casos %
De 20 a 24 años 2 100
Total 2 100
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010-INEC.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Anexo 4: Embarazo adolescente por parroquia.

Parroquia Número Porcentaje

Machachi 151 67%


Alóag 20 9%
Aloasí 14 6%
Cutuglagua 9 4%
Manuel Cornejo 9 4%
El Chaupi 0 0%
Tambillo 21 9%
Total 224 100%
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010-INEC.
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

493
Anexo 5: Listado de atractivos turísticos por parroquia.41

Parroquia Uyumbicho

Se localiza a 23 km de Quito y a 15 km de Machachi; posee una superficie de


21,5 km2. Etimológicamente Uyumbicho significa: Uyum = alrededor; yumbo =
danzante, indio; cho, cha = Valle caliente, es decir: “Valle caliente en donde
danza el indio a su alrededor”.

Una larga calle conduce al corazón de la parroquia. Las casas a su borde nos
hablaban de un pasado vivido por una casta que dejó impreso su nombre
como leyenda augusta del ayer.

Acunada en los brazos de la gran avenida de los volcanes, teniendo como cerro
tutelar al volcán extinto Pasochoa y constituyéndose en mirador por excelencia,
en la actualidad es el albergue de los últimos reductos de bosque andino.

Atractivo 1: Refugio de vida silvestre Pasochoa

Fuente: viajapormejia.com

El ingreso al área protegida desde Mejía es por la Panamericana Sur en


dirección a la comuna El Ejido de Amaguaña, luego se debe tomar el camino
empedrado que se encuentra junto a la Iglesia por 6 km aproximadamente,
pasando la comunidad de San Pedro de Pilopata hasta el parqueadero.

Desde el occidente se ve su caldera colapsada, cubierta por un denso bosque,


y desde la vertiente oriental sus escarpados riscos son evidentes. En este Refugio
se puede realizar ascensos al Pasochoa y recorrer los senderos en los cuales se
puede observar -ora y fauna del bosque Andino, entre los que sobresale la gran
variedad de aves propias de este ecosistema. Las actividades permitidas en el
área protegida son caminata, fotografía y acampada.

41
El Plan de Turismo debe actualizar la información sobre atractivos y rutas.

494
Atractivo 2: Volcán Pasochoa

Fuente: viajapormejia.com

El Pasochoa (4.210 m.s.n.m.) es un volcán inactivo. Su caldera mide 2 km de


diámetro y se abre hacia el occidente. Tiene forma de un gran hemiciclo en
cuyas paredes y fondo crece el bosque andino que es protegido por el refugio,
entre las quebradas Santa Ana y Sambache.

Desde estas alturas baja el agua que formará luego el río San Pedro, afluente
del Guayllabamba. Para realizar ascenso esta caminata es considerada de
dificultad media.

Parroquia de Tambillo

Se encuentra situada al norte del Cantón, tiene una extensión de 49,83 km2
Tambillo se deriva del término castizo tambo y por su ubicación privilegiada
significa: venta, posada, albergue, fonda, hostería, parador ya que antes de la
construcción del ferrocarril Tambillo era un sitio de descanso para los viajeros,
transeúntes, relevo de caballos de tiro de las antiguas diligencias y carretas.

El río San Pedro bordea gran parte de su territorio al lado oriental. El ferrocarril
transformó a Tambillo en una importante Estación, los ingresos de muchos
habitantes dependían del ferrocarril. Esta característica se reafirmó con la
construcción de la Panamericana, en la actualidad se encuentra ubicada en
la confluencia de tres vías: la férrea, la Panamericana y la Autopista General
Rumiñahui.

495
Atractivo 3: Estación de tren en Tambillo

Fuente: viajapormejia.com

La parroquia de Tambillo al igual que en el pasado, es un punto estratégico,


dado que cuenta con una Estación de Tren, misma que conserva la arquitectura
colonial y es uno de los puntos turísticos en la ruta del Tren, que va desde
Quitumbe hasta la provincia de Cotopaxi.

Atractivo 4: Bosque protector sierra alisos

Fuente: viajapormejia.com

Esta reserva protege parte del bosque montano húmedo, el mismo que es un
ecosistema rico en especies forestales tal como: alisos, pumamaquis,
quishuares, colcas, sacha-capulíes, arrayanes, entre otros y mamíferos, aves,
anfibios, insectos, etc.). El bosque regula un microclima que mantiene
temperaturas e índices de humedad, eso permite observar condiciones de

496
bosques de alturas inferiores, el caso de plantas epifitas y aéreas como
bromelias y orquídeas, como también líquenes y musgos. Es un bosque en buen
estado de conservación, por lo que se puede apreciar una gran cantidad de
especies endémicas locales que cada vez se vuelve más difícil encontrarlas. Se
realizan algunas actividades en bicicleta, acampada, caminata, turismo
vivencial mediante la experiencia de la preparación del queso.

Parroquia Manuel Cornejo Astorga

Conocida como Tandapi, está situada al Oeste del Cantón. Su superficie es de


495.96 km2. Por su ubicación privilegiada, enclavada en la cordillera occidental,
constituye una ventana de la Serranía a la región subtropical; tierra de
habitantes que con trabajo y esfuerzo han transformado grandes extensiones
de selva y montaña en un lugar acogedor que goza de un clima privilegiado.

El principal centro poblado de la parroquia se encuentra a 70 km del sur de


Quito. La mayor parte de sus habitantes se dedican a actividades ganaderas,
agrícolas y de acuacultura, cuya producción se destaca la trucha. Paso
obligado tanto para los transportistas, como de pasajeros que van hacia la
Costa. Su naturaleza brinda una belleza exótica y un clima saludable.

Atractivo 5: Volcán Ninahuilca

Fuente: viajapormejia.com

El nombre de este volcán proviene del kichwa y significa Adorador del fuego.

El Ninahuilca forma parte del Complejo Volcánico Atacazo-Ninahuilca, este


volcán es el más joven del complejo y está ubicado en la parroquia Manual
Cornejo Astorga, la cumbre de este volcán se encuentra a 3.830 m.s.n.m.

497
Atractivo 6: Cascada del amor

Fuente: viajapormejia.com

En el centro poblado de la parroquia Manuel Cornejo Astorga junto a la


embotelladora de agua La Quebrada, se ubica una caída de agua de 20
metros de altura, una fina y hermosa caída, la cual los habitantes la bautizaron
como el Cascada del Amor.

Atractivo 7: El poder brutal

Fuente: viajapormejia.com

En el camino entre Alóag y Santo Domingo, pasando Tandapi, en medio de la


vía y el bosque, se encuentra ubicado un monumento muy particular, puesto
que a primera vista se aprecia la representación del mal.

La verdad es que Don Buenaño, el autor, quiso representar de manera icónica


el poder que tiene el ser humano sobre el medio en los que nos desenvolvemos,
la afectación que dejamos a nuestro paso, esa brutalidad con la que en ciertos
momentos de la historia nos hemos comportado. Sobre este argumento el

498
escultor decide nombrar a su obra “EL PODER BRUTAL” y la imagen más
representativa para asociar a la brutalidad humana fue justamente el ser que
invoca a nuestros peores temores “EL Diablo”. La escultura “EL Poder brutal” fue
realizada en los años 1985 y 1987. Autor: Cristóbal Buenaño. Esculpida en la
cresta de la Loma a partir de una sola piedra y recubierta con cemento.

Atractivo 8: Cascada Nápac

Fuente: viajapormejia.com

Se llega por la vía Alóag - Santo Domingo en el km 20. El río del mismo nombre
nace en las cumbres de la Cordillera Occidental gracias a la nubosidad que
viajan desde la costa hacia las montañas, chocan en la cordillera y descienden
como lluvia, luego de cruzar bosques y quebradas, la cascada se encuentra
para vista y deleite de los turistas, es posible caminar y tomar fotografías en los
alrededores.

PARROQUIA EL CHAUPI

Está situada al Sur Occidente del Cantón, con una superficie total de 145,40 km2.
Al estar ubicada al pie de los Illinizas, sus pobladores son conocidos como los
guardianes eternos de los milenarios colosos, sus tierras son pródigas,
eminentemente agrícolas y ganaderas, diversos y pintorescos paisajes, esta
parroquia abre sus puertas a turistas nacionales y extranjeros. Antiguamente este
territorio fue una extensa propiedad de la señora Doña Manuela Carcelén
conocida también como La Marquesa de Solanda.

Atractivo 9: Los Illinizas

499
Fuente: viajapormejia.com

Se ubica a 23 km al suroeste de Machachi y es uno de los volcanes más


singulares del mundo, al tener su caldera dividida en dos, parecen dos agujas,
las cuales resguardan una pequeña laguna.

Para quienes practican ascenso de montaña es una cumbre que permite


aclimatarse y prepararse para alta montaña. Hay un refugio rústico ubicado
entre los picos norte y sur. Se puede llegar a través de un viaje de 40 minutos en
camioneta desde El Chaupi, seguido de una ascensión de tres horas
aproximadamente.

Atractivo 10: Reserva Ecológica los Illinizas

Fuente: viajapormejia.com

Para ingresar al área protegida desde Mejía, se debe tomar la Panamericana


Sur y por la vía asfaltada se llega a la parroquia El Chaupi; de aquí por una vía
de segundo orden se llega al sector de La Virgen.

La altitud que alcanzan la cumbre de Los Illinizas permite la existencia de dos


zonas bien marcadas: hacia el occidente, se trata de suelos y vegetación más
húmedos, mientras que en las estribaciones que dan hacia el callejón
interandino los suelos son más arenosos y con poca agua. En la reserva se puede

500
observar flora y fauna, Los Illinizas, El Corazón, llamado así por su forma de
corazón invertido.

PARROQUIA CUTUGLAGUA

Ubicada a los pies del Volcán Atacazo. Posee un área de 32.26 Kilómetros
cuadrados.

Su etimología es: CU = grande, TUG = todos, LA = resplandeciente, HUA = ollita.


Una olla grande y resplandeciente para todos.

Sus terrenos fueron anteriormente parte de las grandes haciendas ubicadas al


sur de Quito; su vigoroso crecimiento refleja el tesón y la capacidad de trabajo
de su gente que por diferentes circunstancias viajó desde distintos lugares del
país y se asentó en esta acogedora parroquia.

Atractivo 11: Volcán Atacazo

Fuente: viajapormejia.com

Para ingresar se debe llegar a la Parroquia Tambillo a la Unidad de Equitación y


Remonta, subir hasta el barrio Miraflores Alto y avanzar 30 minutos en un vehículo
doble tracción para finalmente ascender en una caminata de
aproximadamente una hora, alcanzando 4.750 m.s.n.m.

El Atacazo tiene una caldera de 6 km de diámetro y cuyo cono erosionado es


prueba de la acción hace 2.300 años. Admira su gran belleza en invierno
cuando, luego de una tormenta, se cubre de nieve. La caminata de ascenso a
la cumbre se considera de dificultad media.

PARROQUIA ALÓAG

Los historiadores describen que Alóag significa “Niña mimada” y en lengua


caribe “terreno extendido”, constituye la parroquia más antigua del cantón
Mejía. Al igual que las otras parroquias del Cantón, la vocación agrícola y

501
ganadera ha permitido el desarrollo de su gente; en esta parroquia
sobresale la elaboración y comercialización de allullas y productos derivados de
la leche como yogurt y manjar.

Atractivo 12: Cerro la Viudita

Fuente: viajapormejia.com

Pasando el peaje de la vía Alóag - Santo Domingo, recorre el camino


empedrado y el sendero de tierra para descubrir un sitio histórico donde se
llevaron a cabo enfrentamientos por su ubicación estratégica, La Viudita (3.783
m.s.n.m.) fue testigo de la lucha de las tropas españolas que debían evitar la
llegada de las fuerzas libertadoras a Quito y es el escenario de la Batalla de
Pichincha, el 24 de mayo de 1822.

Atractivo 13: Reserva natural Bombolí

Fuente: viajapormejia.com

El ingreso es por el km 20 de la vía Alóag -Santo Domingo, de ahí debe avanzar


6 km. Este atractivo está emplazado en el borde costero de la cordillera
occidental, entre 2.700 y 3.450 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), con una

502
temperatura promedio de 13ºC en invierno y 25 en verano. En el bosque
se puede observar -ora (aliso, pumamaqui, podocarpus, etc.

Atractivo 14: Popular del Señor de Casanto

Fuente: viajapormejia.com

Escultura tallada en un árbol de Casanto y según varias versiones tiene más de


250 años de antigüedad. Se encuentra resguardada en el atrio de la Iglesia
Nuestra Señora de Asunción de Alóag.

PARROQUIA ALOASÍ

Está ubicada en las faldas del volcán Corazón, a 2.5 kilómetros al Occidente de
Machachi, tiene una superficie de 68,03 km2 y su interior se ubica la Estación del
Ferrocarril llamada “La Estación”, antiguamente conocida como Huasinillo. Se
cree que la palabra Aloasí es de procedencia caribe a-boa Zic-la o casa del
príncipe; esta parroquia fue el asiento del régulo (Príncipe) de los Panzaleos, de
la tribu Aylluasigz.

Todos los sábados del mes de mayo a las 04h00 a.m., se concentran las personas
en el Santuario de “Nuestra Señora de los Dolores” para salir al Rezo del Rosario
de la Aurora.

Atractivo 15: Estación del tren Aloasí.

503
Fuente: viajapormejia.com

La Estación, lugar antiguamente conocido como Huasinillo, y es un punto de


parada estratégica para las personas que se dirigen a Chimbacalle.

Atractivo 16: Santuario de la Virgen de los Dolores.

Fuente: viajapormejia.com

Edificación religiosa construida en 1942, se encuentra catalogada como uno de


los bienes patrimoniales. La fiesta principal se celebra el 15 de septiembre en
honor de Nuestra Señora de los Dolores. Otra fiesta tradicional en honor a la
Virgen es el viernes de Concilio, anterior al domingo de Ramos.

Atractivo 17: El Corazón

Fuente: viajapormejia.com

Se dirige por la panamericana sur e ingresar por la Estación del Tren y avanzar
en un vehículo doble tracción al menos por 40 minutos y ahí para llegar a la
cumbre se requiere de 4 horas aproximadamente para alcanzar los 4.788
m.s.n.m.

504
Sorpréndete con el cráter de este volcán inactivo al suroccidente de
Machachi que se ha convertido en un profundo barranco que forma el río
Negro. En las faldas del volcán se encuentra un pequeño cerro denominado la
Moya.

CABECERA CANTONAL MACHACHI

Se constituye en un valle que se sitúa en el extremo sur de la hoya que forma el


río San Pedro y se ubica al sur de la provincia de Pichincha, en el kilómetro 37
de la Panamericana Sur, con una altura sobre el nivel del mar de 2.949 m.

Machachi se abre a los visitantes como un lugar de encuentro y distribución de


actividades turísticas, en donde además se puede degustar gastronomía local
y típica del Ecuador, los turistas pueden disfrutar de eventos culturales,
mercados y especialmente la amabilidad de su gente. Independencia: 11 de
noviembre de 1820.

En esta prodigiosa tierra también se encuentran a las huarmis y los caris chagras,
son símbolo del mestizaje que sufrieron nuestros antepasados con la cultura
española; con costumbres y tradiciones que han prevalecido durante cientos
de años y que han sido transmitidas de generación en generación como la
habilidad para montar a caballo, manejar el ganado bravo y dedicar sus
jornadas al cuidado de la tierra.

Además, entre las fiestas más importantes se debe mencionar el homenaje a


Mejía por su cantonización, los caballos y chagras con las mejores galas bajan
del campo a la ciudad, con el característico poncho rojo, zamarro de chivo
blanco, bufanda blanca y un elegante sombrero desfilan por las principales
calles de Machachi todos los terceros sábados del mes de julio, siempre
adelante la sagrada imagen del Señor de la Santa Escuela y abriendo las calles
el toro pregonero.

Atractivo 18: Cotopaxi

505
Fuente: viajapormejia.com

Con la actividad que el volcán ha presentado en este último año, es posible


apreciar su belleza escénica desde los alrededores sin realizar ascenso,
disfrutando de actividades como caminata, bicicleta, cabalgata y acampada.

Atractivo 19: Parque Nacional Cotopaxi

Fuente: viajapormejia.com
Se ingresa por el Barrio Santa Ana de El Pedregal, recorriendo entre haciendas
y disfrutando de paisaje rural por aprox. 14 km, esta zona se encuentra defi-nida
como segura. Al interior del parque desde el control norte que es el más cercano
hacia los atractivos en zona segura se puede visitar la laguna de Limpiopungo
y parte del Rumiñahui realizando actividades como caminata, cabalgatas,
bicicleta y acampada.

Atractivo 20: volcán Sincholagua

Fuente: viajapormejia.com

Este volcán apagado y erosionado se encuentra a 4.919 m. Este representa un


refugio de venados y morada de cóndores, además de albergar un segmento
del camino del Inca.

Esta elevación junto al Cotopaxi y Rumiñahui constituye un triángulo de cimas


interesantes. La caminata en este volcán se considera con una dificultad media.

506
Atractivo 21: Cascada San Miguel del Pedregal.

Fuente: viajapormejia.com

Con una imponente caída de agua en un remanente de bosque andino donde


predominan yaguales, pumamaquis, quishuares, entre otros y con una variedad
de aves, se encuentra la Cascada de San Miguel de El Pedregal, se puede
ingresar por la vía al control norte del Parque Nacional Cotopaxi
aproximadamente a 8 kilómetros en el ingreso al barrio San Miguel del Pedregal
al pie del Pasochoa.

Atractivo 22: Iglesia matriz de Machachi

Fuente: viajapormejia.com

Muestra una mezcla de varios estilos como el barroco y la simetría dórica. Su


historia nace a finales del Siglo XVII, cuando los misioneros franciscanos
empezaron la construcción del primer templo, hecho en adobe y cubierta de
paja. Con los años se levantó la nueva iglesia, el convento (1810 a 1827) y una
capilla adjunta para el Patrono Santiago Apóstol. En 1922 se produce un
terremoto que destruyó parte de la iglesia lo que obligó a pensar en una nueva
obra.

Atractivo 23: Volcán Rumiñahui

507
Fuente: viajapormejia.com

Su altura es de 4.722 m.s.n.m., su nombre proviene del quechua Rumi que


significa piedra y Ñawi = cara, por lo que su nombre se traduce como Cara de
Piedra. Este antiguo volcán posee paredes que se elevan casi a 800 metros. Esta
montaña es un balcón privilegiado para observar otras elevaciones: Cotopaxi,
Illinizas, Pasochoa, Sincholagua, entre otros. La caminata en este Volcán se
considera con una dificultad media.

Atractivo 24: Tesalia

Fuente: viajapormejia.com

A 4.4 km de Machachi, se encuentran las fuentes de Tesalia, aguas que


contienen sales minerales provenientes de nevados y volcanes que son los
protagonistas de este fenómeno de la naturaleza. Cuenta con un balneario de
dos piscinas e instalaciones deportivas. A las aguas minerales se les atribuye
beneficios medicinales gracias a sus componentes. La temperatura promedio
del agua en las Fuentes de Tesalia es de 13º C. siendo bondadosa y curativa.

508
Anexo 6: Alineación con objetivos Nacionales, locales y ODS

PLAN TODA UNA VIDA


EJE 1 EJE 2 EJE 3
DERECHOS PARA TODOS ECONOMÍA AL SERVICIO DE LA
MÁS SOCIEDAD, MEJOR ESTADO
DURANTE TODA LA VIDA SOCIEDAD
OBJ. 1 OBJ. 2 OBJ. 3 OBJ. 4 OBJ. 5 OBJ. 6 OBJ. 7 OBJ. 8 OBJ. 9

Incentivar una sociedad participativa, con


Desarrollar las capacidades productivas y
económico, social y solidario y afianzar la

posicionar estratégicamente al país en la


corresponsabilidad para una nueva ética
Garantizar los derechos de la naturaleza
para las actuales y futuras generaciones

Consolidar la sostenibilidad del sistema


oportunidades para todas las personas
Garantizar una vida digna con iguales

del entorno, para lograr la soberanía


plurinacionalidad, revalorizando las

competitividad para el crecimiento

un Estado cercano al servicio de la


económico sostenible, de manera

Garantizar la soberanía y la paz, y


alimentaria y el Buen Vivir Rural

Promover la transparencia y la
OBJ. CANTONAL PDOT 2019-2023

Afirmar la interculturalidad y

Impulsar la productividad y

redistributiva y solidaria

región y el mundo
dolarización
identidades

ciudadanía

social
Reformular la gobernanza, gestión institucional, resolución de
OBJ.
1
diferencias y regeneración territorial de forma participativa y X X
trasparente.
OBJ Regenerar el hábitat de los diferentes bioterritorios del cantón Mejía
2 con énfasis en los ecosistemas frágiles (páramo, bosques y quebradas) X
Repotenciar y ampliar la cobertura de servicios básicos, sociales, salud,
OBJ
3
educación, hábitat (vivienda, espacio público) con prioridad y énfasis X X
en los grupos vulnerables.
OBJ Revalorizar la identidad intercultural y patrimonial para empoderar la
4 ética del cuidado de la vida en todas sus manifestaciones. X

509
Transformar el sistema económico productivo, priorizando la seguridad
OBJ
5
alimentaria bajo los enfoques de: sostenibilidad, economía circular, bio X X X
economía.
OBJ Repotenciar las capacidades adaptativas frente a riesgos y cambio
6 climático a través de la cooperación y el financiamiento sostenible. X X
Reconectar armónicamente los sistemas humano-naturaleza a través
OBJ
7
de Biocorredores y tecnologías de la información que fomenten la X X
movilidad sostenible, eficiencia energética y conectividad inteligente.

Objetivo CANTONAL
OBJ 1 OBJ 2 OBJ 3 OBJ 4 OBJ 5 OBJ 6 OBJ 7
Repotenciar y Transformar el Reconectar
Reformular la
ampliar la sistema armónicamente los
gobernanza, Revalorizar la Repotenciar las
Regenerar el hábitat cobertura de económico sistemas humano-
gestión identidad capacidades
de los diferentes servicios básicos, productivo, naturaleza a través
institucional, intercultural y adaptativas
bioterritorios del sociales, salud, priorizando la de Biocorredores y
OBJETIVOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE resolución de
cantón Mejía con educación,
patrimonial para
seguridad
frente a riesgos y
tecnologías de la
diferencias y empoderar la cambio climático
énfasis en los hábitat (vivienda, alimentaria bajo información que
regeneración ética del cuidado a través de la
ecosistemas frágiles espacio público) los enfoques de: fomenten la
territorial de de la vida en cooperación y el
(páramo, bosques y con prioridad y sostenibilidad, movilidad sostenible,
forma todas sus financiamiento
quebradas) énfasis en los economía eficiencia energética
participativa y manifestaciones. sostenible.
grupos circular, bio y conectividad
trasparente.
vulnerables. economía. inteligente.

ODS Poner fin a la pobreza en todas sus formas en


1 todo el mundo. X
Poner fin al hambre, lograr la seguridad
ODS
2
alimentaria y la mejora de la nutrición y promover X X
la agricultura sostenible.
ODS Garantizar una vida sana y promover el bienestar
3 para todos en todas las edades. X X

510
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y
ODS
4
de calidad y promover oportunidades de X
aprendizaje durante toda la vida para todos.

ODS Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar


5 a todas las mujeres y las niñas. X X X
ODS Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible
6 de agua y saneamiento para todos. X X
ODS Garantizar el acceso a una energía asequible,
7 segura, sostenible y moderna para todos. X
Promover el crecimiento económico sostenido,
ODS
8
inclusivo y sostenible, el empleo pleno y X
productivo y el trabajo decente para todos.

Construir infraestructuras resilientes, promover la


ODS
9
industrialización inclusiva y sostenible y fomentar X X
la innovación.
ODS
10
Reducir la desigualdad en y entre los países. X X
Lograr que las ciudades y los asentamientos
ODS
11
humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y X X
sostenibles.
ODS Garantizar modalidades de consumo y producción
12 sostenibles. X X X
ODS Adoptar medidas urgentes para combatir el
13 cambio climático y sus efectos. X
Conservar y utilizar de forma sostenible los
ODS
14
océanos, los mares y los recursos marinos para el X X
desarrollo sostenible.

511
Promover el uso sostenible de los ecosistemas
ODS terrestres, luchar contra la desertificación,
15 detener e invertir la degradación de las tierras y X
frenar la pérdida de la diversidad biológica.
Promover sociedades pacificas e inclusivas para el
ODS desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la
16 justicia para todos y crear instituciones eficaces, X
responsables e inclusivas a todos los niveles.
Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la
ODS
17
Alianza Mundial Global para el Desarrollo X X X
Sostenible.

512
OBJETIVO CANTONAL
OBJ 1 OBJ 2 OBJ 3 OBJ 4 OBJ 5 OBJ 6 OBJ 7
Reconectar
armónicamente
los sistemas
Transformar el
Regenerar el Repotenciar y Revalorizar la humano-
Reformular la sistema Repotenciar las
hábitat de los ampliar la cobertura identidad naturaleza a
gobernanza, gestión económico capacidades
PLAN DE institucional,
diferentes
bioterritorios del
de servicios básicos,
sociales, salud,
intercultural y
patrimonial para
productivo, adaptativas frente
través de
Biocorredores y
resolución de priorizando la a riesgos y cambio
TRABAJO DE LA ALCALDÍA diferencias y
regeneración
cantón Mejía con
énfasis en los
educación, hábitat
(vivienda, espacio
empoderar la
ética del
seguridad
alimentaria bajo
climático a través
de la cooperación
tecnologías de la
información que
ecosistemas público) con cuidado de la fomenten la
territorial de forma los enfoques de: y el
frágiles (páramo, prioridad y énfasis vida en todas movilidad
participativa y sostenibilidad, financiamiento
bosques y en los grupos sus sostenible,
trasparente. economía circular, sostenible.
quebradas) vulnerables. manifestaciones. eficiencia
bio economía.
energética y
conectividad
inteligente.

1. Mejorar e incrementar la cobertura de alcantarillado y


agua potable del cantón Mejía para garantizar la calidad
de vida de sus habitantes, a través de la generación de X
planes maestros planificados y presupuestados.

2. Potencializar el uso de suelo rural y urbano de cantón


Mejía con el fin de desarrollar un territorio organizado por
medio de la planificación territorial integral inclusiva con la
X
participación de la ciudadanía.
3. Diseñar un plan de desarrollo vial que conecte a las
diferentes parroquias con vías alternas que permitan
desarrollar actividades económicas y sociales
X

513
4. Coordinar con las entidades rectoras la conservación,
protección y declaración de zonas protegidas para
garantizar el acceso al recurso hídrico para el consumo
X X
humano y la producción.
5. Mejorar el tratamiento de desechos sólidos, líquidos
y gaseosos a través de modelos de gestión con la X
participación de la comunidad.
6. Diseñar polos de desarrollo económico en base al
fortalecimiento de sus capacidades productivas, turísticas y
culturales que atraigan al cantón inversión e incrementen
X
las oportunidades de empleo e ingresos.
7. Rescatar, fortalecer y promocionar la cultura
cantonal, a través del apoyo al desarrollo de las expresiones
deportivas, artísticas, populares y ancestrales, con énfasis
X
en la educación de su gente.
8. Incorporar en todos los planes, programas y
proyec+B5tos de gobierno como política social y económica X
a los grupos de atención prioritaria.
9. Proponer un gobierno local planificador y ejecutor, eficaz
y eficiente, con honradez y transparencia, descentralizado X
e incluyente.

514
Anexo 7 Proyectos y problemas

MINGABLE
Descripción de problema
EJE Potencialidad frente al problema Proyecto
desagregado

Débil participación de la sociedad civil en


la Gobernanza del Cantón; débil Actores preparados y profesionales en
participación en los procesos de organismos de participación: Asamblea
1 planificación y ejecución cantonal; nulo Cantonal; CONPLAME; y voluntad de Gobierno V. ABIERTO
uso de silla vacía y de carencia de creación de un Consejo Ciudadano del
observatorios, cabildos; asamblea Cuidado por parte de actores notables.
cantonal joven.
Actores de la sociedad civil preparados,
Gobernanza
Sociedad Civil desvinculada en la especialistas; academia abierta a la Laboratorio de hábitat
, Gestión
Planificación Territorial, cuidado y control investigación territorial y patrimonial; Sostenible. Chakra
Territorial,
territorial, carencia de corresponsabilidad. ONG vinculadas a temas de desarrollo LaHabS.
Regulación
interesadas en colaborar
y Gestión de
Conflictos Voluntad de actores clave por
Carencia de veeduría ciudadanas, débil
2 conformar una plataforma virtual para Observatorio
corresponsabilidad por cuidar el
informar y coordinar acciones por el Ciudadano. Vigía Mejía.
patrimonio natural y cultural
cuidado y vigilancia de patriminio
Ministerio de Agricultura con experiencia
Carencia de Sistema de información local
y voluntad de asistencia técnica. Sistemas de Información
para toma de decisiones. Información
Experiencia CEGINA-Proamazonía. Local SIL
INEC desactualizada.
CATASTRO

515
Desarticulación municipal en cuanto a la
planificación territorial e institucional; Débil Actores clave motivados a trabajar en
Seguimiento y Ejecución
mecanismo y carencia de equipo técnico conjunto: GAD municipal, ONG,
del PDOT
permanente responsable del seguimiento Sociedad civil, Gobierno Nacional.
del PDOT

Actores clave motivados a trabajar en


Desarticulación pública-privada-OSC- MINGA Público-Privada-
conjunto: GAD municipal, ONG,
ONG-Cooperación Cooperación
Sociedad civil, Gobierno Nacional.

Regulación Adaptativa y
Desactualización y falta de aplicabilidad Voluntad de GADs cantonales de
3 Actualización Racional
de ordenanzas. compartir experiencias y herramientas.
de Ordenanzas. RAARO.
Mecanismos convencionales de gestión Apertura de la academia en prestar Centro de Gestión y
de conflictos saturados; pérdida de apoyo profesional para el tema; predios Resolución Alternativa
4
convivencia ciudadana, distanciamiento municipales subutilizados donde puede de Conflictos y
vecinal. funcionar el Centro. Diferencias. KasiK

Desarticulación intrainstitucional, e
interinstitucional; Debilidad de ciertas
Resultados de la consultoría de
direcciones, bajo presupuesto para Reingeniería Institucional
Reingeniería, de Seguridad y Modelo de
cultura, desarrollo económico e Adaptativa. RIA.
Gestión Gestión del PDOT (Estructura Orgánica).
Inteligencia Territorial y Ambiente y
Institucional, 5 Riesgos. Cooperación nula.
Administrati
va y de Desarticulación y falta de autoridad sobre
Talento las Entidades Adscritas: Acción Social, Coordinación de las
Humano Reingeniería de Procesos.
Bomberos, EPAA; en temas de talento Entidades Adscritas. CEA
humano y financiero.

Desarticulación en cuanto a
6 Mejía tecnológico. Logística Administrativa
requerimientos de materiales e insumos.

516
Activos desaprovechados: Centro Bienes municipales que pueden ser
Mantenimiento de
Cultural; casas patrimoniales; terrenos, aprovechados: terrenos, casas;
Activos. MA.
etc. vehículos, equipos.

Equipo desmotivado; Estrategia de


Equipo de comunicación fuerte, Redes
comunicación desarticulada a Visión del
sociales de alto impacto, equipos Comunicación
Cantón. Comunicación usada para
tecnológicos de buena calidad, Medios Responsable. CoRe
campaña política, pérdida de
del Cantón abiertos a colaborar.
credibilidad.
7
Mejía Tecnológico.
AUTOMATIZACIÓN Y
Equipos subutilizados y capacidades Equipos instalados, consultoría RP por
SIMPLIFICACIÓN DE
técnicas limitadas; insumos limitados aplicar resultados.
TRÁMITES Y PROCESOS:
TramiTEC
Formación y Cuidado
Servidores públicos desmotivados, débil Alto porcentaje de profesionales
8 Sostenible del Bioservidor
compromiso con el servicio público. directivos conscientes y comprometidos.
Público. FOCUS Bio SP.
Vocación del suelo para la conservación
Carencia de Plan de Uso y Gestión de Plan de Uso y Gestión
y el uso sostenible; agroecología; suelo
Suelos del Suelo. PUGS
muy fértil.
9
Vías y caminos tradicionales:
Carencia de Plan Víal Cantonal Urbano y Plan Vial: Biocorredores
emparedados, Qhapac Ñan,
Gestión descoordinación de vialidad Rural. Vías Vivas. PVV.
chaquiñanes.
Territorial,
Competencia municipal limitada en
Productiva y
cuanto a la Producción Agropecuaria:
Ambiental. COOTAD indica que el GAD provincial Gestión de la
desarticulación interinstitucional: MAG-
puede delegar la competencia al GAD Competencia
10 MIPROCOMEX-MSP-GAD provincial-GAD
muicipal si la vocación del territorio es Productiva:
municipal-Cadenas Productivas. Plan de
agropecuaria, y MEJÍA si lo es. Bioeconomía MEJÍA.
Turismo con visión limitada y
desarticulada.

517
Patrimonio Natural en riesgo: cambio de
uso de suelo; expansión urbana y
ocupación de suelo por industrias en
áreas con vocación agropecuaria;
expansión de la frontera hacia áreas por
encima de la cota 3300msnm y hacia el Patrimonio Natural y Cultural de alto
bosque montano najo en Manuel Cornejo valor: páramos, bosques, biodiversidad; Plataforma de Cuidado
Astorga; degradación del Páramo y casas patrimoniales, Qhapacñan, Patrimonial. CCC-GAD-
11
deforestación del Bosque, malas prácticas pucarás, etc. Ecosistemas productores MAAE-MAG-ACADEMIA-
de usos del suelo (cultivos en pendientes); de agua, captores de carbono, hábitat COOPERACIÓN
contaminación de patrimonio hídrico. de biodiveridad, reguladores climáticos.
Patrimonio Cultural en Riesgo: patrimonio
arquitectónico descuidado; patrimonio
arqueológico ignorado; patrimonio
intangible en riesgo y desaprovechado
(Lo Chagra).

Carencia de Agencia fuerte de control y Respaldo legal para constituir una Agencia del Cuidado y
cuidado; desarticulación de comisarías de Agencia de Control y Voluntad de la Control Territorial Integral
12
control: ambiente, construcciones, Sociedad Civil en colaborar en su de la Vida y el
agentes municipales; sociedad civil. creación Ambiente. ACCTIVA.
Acreditación como
Voluntad de la Sociedad Civil en los
Autoridad de Aplicación
Control Debilidad en el control ambiental a ciertas procesos de control de contaminación a
Responsable para el
Territorial y industrias por parte de GAD provincial. través de Observatorio y posibilidad de
Manejo y Control
Ambiental donación de insumos.
Ambiental.
13
Acreditación como
Voluntad de la Sociedad Civil en los
Autoridad de Aplicación
Falta de control del cambio de uso de procesos de control de contaminación a
Responsable para el
suelo en páramos y bosques través de Observatorio y posibilidad de
Manejo y Control
donación de insumos.
Ambiental.

518
Fondo de Protección
Experiencia y prestigio de Fondos Ambiente, Cultura,
Carencia de mecanismos alternativos de existentes: FIAS, FONAG; predisposición Hábitat y Agua:
14
financiamiento. para conformar un fideicomiso y Responsabilidad
acuerdos de colaboración. Socioambiental Integral.
F-PACHA

Empresas con activos para la Ordenamiento Racional


Cobro de Impuestos a activos de producción constituyen una oportunidad y Financiamiento
15
empresas desactualizado. de financiamiento y responsabilidad Institucional Sostenible.
socioambiental. FIS

Gestión
Desarticulación de planes de desarrollo Responsabilidad Socio
Financiera y Generación de energía en el corto plazo
de áreas de influencia; falta de Ambiental Territorial de
Responsabili inyectará recursos para desarrollo de
responsabilidad en el cuidado de la Proyectos Estratégicos:
dad áreas de influencia.
cuenca. Toachi Pilatón
Empresarial

Necesidad de mantener una imagen de


16
responsabilidad socioambiental por
Limitada responsabilidad socioambiental parte de las empresas; cuentan con Responsabilidad
de impacto; proyectos aislados; nulo recursos suficientes para el apoyo a la Socioambiental Hídrica
trabajo con Municipio. conservación de las cuencas; redes Industrial.
sociales pueden presionar a cumplir
responsabilidad.

519
Responsabilidad
Necesidad de mantener una imagen de
Socioambiental de
responsabilidad socioambiental por
Empresas de Vialidad:
Limitada responsabilidad socioambiental parte de las empresas; cuentan con
Panavial;
de impacto; proyectos aislados; nulo recursos suficientes para el apoyo a la
Hidalgo&Hidalgo; de
trabajo con Municipio. conservación de las cuencas; redes
Áridos y Pétreos; y de las
sociales pueden presionar a cumplir
empresas logísticas de
responsabilidad.
gran escala.

Responsabilidad
SocioAmbiental Territorial
de Proyectos
Necesidad de mantener una imagen de
Estratégicos: Minería:
responsabilidad socioambiental por
FORTESCUE Santuario de
Limitada responsabilidad socioambiental parte de las empresas; cuentan con
Baños; etc; y de las
de impacto; proyectos aislados; nulo recursos suficientes para el apoyo a la
empresas de logística y
trabajo con Municipio. conservación de las cuencas; redes
de comercialización
sociales pueden presionar a cumplir
minera, petrolera; y
responsabilidad.
extracción y
comercialización de
gas.

520
EQUILIBRADO
Potencialidad frente al
EJE Descripción de problema desagregado Proyecto Proyecto
problema
Actores de la sociedad civil
dispuestos a colaborar en el
Laboratorio de hábitat
Sostenible para diseñar
Débil conciencia de la población sobre el mecanismos de
cuidado del patrimonio natural y de los sensibilización; Proyecto de Con-Ciencia Adaptativa
1
servicios del ecosistema y la relación con Educación sostenible del SocioAmbiental. CCASA
todas las actividades socioeconómicas. Ministerio de Educación;
ONG y Cooperación con
programas de educación
ambiental y lecciones
Conciencia aprendidas.
SocioAmbiental Proyecto TINI del Ministerio
Limitada capacidad de producción de
del Ambiente, experiencia
plantas en Vivero Municipal en relación a
2 del vivero municipal, vivero Viveros Caseros. V K 0´s
la necesidad para reforestar
del GAD provincial,
biocorredores.
experiencia del GAD DMQ.
Irresponsabilidad social, débil conciencia
de dueños de mascotas, ataque de perros Cuidado Responsable de
Programa con alta aceptación
rurales y urbanos a caminantes, perros Mascotas y control de
y colaboración de sociedad
3 ferales ponen en riesgo a cóndor en el canes ferales en
civil, infraestructura
páramo; insumos insuficientes, gran ecosistemas frágiles
instalada.
cantidad de animales abandonados. (páramos, bosques)
Presupuesto ALTO.

521
Existencia de especímenes de
puma en parches de
vegetación conservada
(testimonios de chagras en el
Pérdida de Biodoversidad: El puma es una
bosque montano Bajo: sector
especie vulnerable, indicadora de la salud
Los Olivos, faldas
ecosistémica, está amenazado por el ser
occidentales del Corazón; en
humano que ignorantemente ha matado
el páramo del Rumiñahui y Protección de especies en
especímenes en Manuel Cornejo Astorga
Pasochoa; en las peligro. Recuperación del
y principalmente por la pérdida de hábitat
1 estribaciones occidentales Hábitat del PUMA y de las
relacionada a la deforestación y
del Atacazo; y en parches áreas de anidamiento del
Gestión degradación de bosques y páramos; El
grandes de bosques y Condor.
Cuidado y Cóndor sufre la competencia y ataque de
chaparro en los Ilinizas. El
Control perros ferales en los páramos del
cóndor ha regresado a
Patrimonio Cotopaxi, Sincholagua, Pasochoa y
sobrevolar los páramos
Natural Rumiñahui.
orientales del Cotopaxi,
Rumiñahui, Pasochoa y
Sincholagua, y está anidando
en el Pasochoa.
Descuido de árboles con características
para ser declarados patrimoniales.
Existencia de árboles
Desperdicio de atractivos turísticos y
antiguos en sitios históricos y
2 patrimonio histórico en parques urbanos y Árboles Patrimoniales
en retiros de vías
predios rurales. Árboles de más de 75
(biocorredores naturales).
años en retiros de vías en riesgo de ser
talados.

522
Elevada conciencia de
Carencia de programas de actores clave a nivel nacional Protección del Patrimonio
3 apadrinamiento, falta de responsabilidad e internacional que pueden Natural: Apadrinamiento,
empresarial. aportar al fondo para cuidar Amadrinamiento. AchiK
patrimonio natural.
Alianza público - privada para
la fabricación de ecopostes
Degradación de los ecosistemas y Bioterritorio Bio-Mejía:
para delimitar frontera
contaminación de las cuencas; expansión Delimitación Física: Zona
4 agropecuaria y zona de
de la Frontera Agropecuaria; urbana e de Preservación y Zona de
amortiguamiento Caso
industrial. ACUS.
Aychapicho, militares
potenciales aliados
Parches de vegetación bien
preservada cercana a áreas Redefinición de áreas de
de producción. Potencialidad protección: Bosque
de conectar biocorredores y Protector Pilatón, Umbría,
Alta degradacion del bosque protector
fomentar producción y uso etc: y definición de Áreas
Pilatón principalmente por ganadería y
5 sostenible del de Conservación y Uso
deforestación (extracción de madera de
agroecosistema; aptitud de la Sostenible ACUS; Áreas de
manera ilegal).
tierra para generar Protección Hídirca y Áreas
agrosilvicultura o sistemas de Preservación. ACUS;
silvopastoriles en zonas APH y AP
degradadas.

523
Pérdida de cobertura vegetal en cejas de
montaña; en riberas de ríos; en cabeceras
de Cuencas hidrográficas; Patrimonio
BioREd de Biocorredores:
arqueológico vulnerable; Industrias y
Anillos Protectores 9
asentamientos humanos con poca área
Fondos de la cooperación Volcanes; Quebradas Ríos;
verde: y alto riesgo de que Quito
que pueden ser gestionados Vías; BioReservas,
contamine con modelo de crecimiento
1 para mitigación y adaptación Arqueológicos,
tugurizado en Cutuglagua; asentamientos
al cambio climático a través Asentamientos Humanos;
de hecho dispersos en laderas y páramos;
de la reforestación. Industrias; y
riesgos de invasión a predios del estado
Amortiguamiento
(páramos de Aychapicho; bosques y
cantonal.
páramos en la reserva Ilinizas; bosque
Regeneración y Pilatón; páramos en volcán Pasochoa,
Conectividad Rumiñahui y Atacazo).
Natural Propietarios de predios
privados, que mantienen
Cobertura vegetal en predios privada y
mediano a alto porcentaje de
públicos desarticulada, falta de incentivos
cobertura vegetal nativa, con
para la conservación. Bosque de Umbría
voluntad de declarar Red de BioReservas
en Riesgo, mínima área preservada dentro
bioreservas privadas; Públicas y Privados y de
de los límites del área delimitada. Predio
2 Aychapicho potencial predio patrimonio
de Aychapicho en riesgo de degradación
para declarar bioreserva agroproductivo y de
del páramo y ceja de montaña por
forestal y bioreserva de investigación.
ocupación de suelo de forma ilegal por
páramo, potencial de
asociaciones de campesinos y en zona de
sembrar bosque nativo en
riesgo de polvorín.
tierras con riesgos de
asentamientos de hecho en

524
el Corazón. INIAP, El Rosario,
Granja Uyumbicho UCE y
Hacienda Aychapicho
potenciales predios para
declarar patrimonio
agroproductivo y de
investigación agropecuarias.
Experiencias y lecciones
aprendidas de la Reserva del
Bosque húmedo Montano Bajo en riesgo
Chocó en Quito; interés del Integración a Reserva del
3 de degradación y deforestación, Carencia
Gobierno Provincial de Chocó Andino.
de guardabosques. .
Pichincha en la réplica para
Mejía
Alto interés de la sociedad
civil, ONG y Cooperación
Débil accionar de los actores involucrados Internacional en conformar
1 Consejos de Cuencas
en la gestión de las cuencas. mecanismos de articulación
para la gestión y el cuidado
Gobernanza de las cuencas.
Hídrica y Déficit de cobertura en el servicio de agua Gestión Integral de los
Gestión de Potable en ciertas parroquias del Cantón Existencia de fuentes Servicios de Agua Potable,
Cuencas 2 (Aloasí, Cutuglagua principalmente); plan hídricas. Puichig; y de Saneamiento y Espacios
de agua potable y saneamiento recursos para el proyecto. Públicos circundantes a
desactualizado. ríos y/o quebradas.
Carencia de mecanismos alternativos de
Experiencia del FONAG de FONDO DE AGUA Mejía.
3 financiamiento para el cuidado de las
Quito y voluntad de FAM.
cuencas.

525
administrar el Fondo PACHA
por parte del FIAS.
Experiencia de sistemas de
saneamiento alternativo en Gestión Integral de los
Alta contaminación por descargas de
el barrio La Matilde, de Servicios de Agua Potable,
asentamientos humanos e industrias por
1 Uyumbicho: Biodigestor; Saneamiento y Espacios
falta de sistemas alternativos de
experiencias nacionales e Públicos circundantes a
saneamiento.
internacionales de sistemas ríos y/o quebradas.
económicos y ecológicos.
Cercanía a la escombrera de gestión adecuada de
2 No existe una escombrera en el cantón.
Quito: El Troje. Escombros
Las quebradas están siendo contaminadas
Re potencialización del
y rellenadas con escombros.
3 Sistema de Gestión de
Gestión de Aceites y Lodos
Residuos y Existen empresas
Contaminación especializadas que pueden
No se ha implementado la normativa
encargarse de los residuos
ambiental; los materiales con residuos de
previo a una adecuada Responsabilidad Extendida
4 agroquímicos contaminan quebradas, los
campaña de responsabilidad del Productor.
cursos de agua y suelos y constituyen
de los expendedores de
riesgo a la salud humana.
productor de agroquímicos e
insumos veterinarios.
El material tanto orgánico como
Existen emprendimientos
inorgánico se contamina al mezclarse, se
que pueden gestionar los Gestión de Residuos
5 dificulta el aprovechamiento del recurso y
residuos orgánicos en barrios Orgánicos.
se acelera el llenado de los cubetos,
piloto de Machachi y Aloasí.
disminuyendo su vida útil e

526
incrementando los costos. Se desperdicia
material para abono y para la
transformación en ecopostes, etc.

Recicladores asociados y con


Recicladores de base desorganizados en emprendimiento de
Reciclaje Inclusivo y
6 centros poblados; recursos ecopostes y manguera
Rentable.
desperdiciados. plástica en Romerillos; ONG
(Avina) gran aliado.
Posibilidad de uso de los
productos: ecopostes para
Fábrica de Manguera y
7 Pequeña escala, equipos limitados. delimitación del páramo;
Ecopostes.
mangueras para proyectos de
riego.
Repotenciación del
Las rutas con mayor frecuencia están
sistema de barrido y
8 concentradas en Machachi. Las parroquias
recolección diferenciada
tienen déficit de barrido y recolección.
de residuos
Sector privado y asociaciones
de recicladores de base tiene Repotencialización y
El Centro de Tratamiento Romerillos tiene
9 el interés de tecnificar y operación del centro de
una vida útil de máximo 5 años.
hacer más rentable la gestión tratamiento Romerillos
integral de residuos.

527
JUSTO
EJE Descripción de problema desagregado Potencialidad frente al problema Proyecto
Predisposición de la Sociedad Civil por
desarrollar un proyecto de nutrición; Nutrición Inteligente y
Desnutrición infantil en zonas marginales; riesgo de
1 Infraestructura municipal, estatal o seguridad
obesidad en zonas urbanas.
privada (abandonada) puede alimentaria. CHAKRA
funcionar para el proyecto.

Alto índice de embarazo adolescente. El abuso sexual ConCiencia Sexual


2 no es denunciado y su tratamiento ha sido superficial Con100X: Educación
sobre todo en la ruralidad. reproductiva.
Grupos
Vulnerab
Prevención de vicios
les Grupos de jóvenes y adultos
y rehabilitación a
conscientes del efecto negativo del
Alto porcentaje de jóvenes consumidores de alcohol; consumidores de
vicio en la sociedad y vinculados a
3 consumo de alcohol enfermedad social justificada sustancias tóxicas:
actividades artísticas o deportivas
como elemento cultural. alcohol; drogas, uso
capaces de ser impulsores del
desmedido de la
cambio psicosocial.
tecnología.
Red para el Cuidado
4 Recursos limitados; débil responsabilidad social. Se cuenta con infraestructura. y Desarrollo Integral
Infantil.

528
Cuidado y
5 Recursos insuficientes; juventud desvalorizada. Responsabilidad
Integral Juvenil.

Acceso a empleo, estudio e ingresos inferiores de las


mujeres respecto a hombres; impacto al final de la
Mujer campesina más consciente y
cadena en marginación y riesgo al trabajo sexual en Equidad de Género y
6 responsable que hombre. Mujer
condiciones desconocidas, y en una zona estratégica Mujeres Valientes
trabajadora y resiliente.
para el desarrollo del cantón en relación a su vocación.
El Obelisco. Riesgo de violencia inseguridad.

Centros de Acogida,
Infraestructura del gobierno
Cuidado y
potenciales centros de rehabilitación
Grupos sociales marginados, mendicidad, migración, Rehabilitación
7 social integral productiva; experiencia
pobreza y salud mental. Integral para
de centros internacionales: kibuts
personas de extrema
Israel, CS Italia, etc.
vulnerabilidad.
Adultos mayores en condiciones críticas de salud con Familias y grupos sociales de apoyo, Bioética: Vida y
8
pocas alternativas de palear su situación. experiencias compartidas. Muerte con dignidad.

Servicios No se desarrolla aún la vacuna a nivel mundial para el


Diseño de medidas
Sociales: Covid19; los casos de contagio persisten y el riesgo se Aplicación de protocolos de
1 de seguridad y salud
Infarestru mantiene; la presión económica y de pobreza obliga a bioseguridad y medidas del COE.
Covid y postcovid
ctura de exponer a grupos vulnerables.
Salud,
Pandemi No existen registros óptimos de la población más
as, 2 Se cuenta con infraestructura. Adulto Mayor.
vulnerable al Covid 19.
Exequial
es, Fortalecimiento de la
Justicia. Falta de articulación interinstitucional para el diseño de
3 Experiencia Covid Infraestructura de
módulos de atención ante la emergencia.
Salud.

529
Servicios de
Infraestructura de cementerios en mal estado, déficit de
4 Exequiales y Parques
nichos (Tandapi).
de Paz.
Existencia de l Junta Cantonal de
5 Violencia intrafamiliar Justicia Social
Derechos.

Proyección de déficit de agua en Machachi y Aloasí en Proyecto de agua


1 Crédito para el Proyecto Puichig
un futuro. Potable PUICHIG

Información desactualizada, uso del agua de manera


Actualización del
informal; juntas de agua desarticuladas; déficit de agua
Se está digitalizando la información y Plan Maestro de
2 potable o entubada en ciertas zonas de las parroquias
tecnificando la EPAA. Agua Potable y
rurales (Aloasí, Cutuglagua); dispersión de los
Saneamiento.
asentamientos.

Experiencia de sistemas de
saneamiento alternativo en el barrio
Contaminación de ríos por asentamientos humanos, Saneamiento
Agua y La Matilde, de Uyumbicho:
3 industrias; Dispersión de los asentamientos; falta de Alternativo Rural: Ríos
Saneami Biodigestor; experiencias nacionales e
recursos para saneamiento convencional en área rural. Vivos
ento internacionales de sistemas
económicos y ecológicos.
Contaminación de ríos por asentamientos humanos, Saneamiento
camal e industrias; Dispersión de los asentamientos; falta Alternativo o
4
de recursos para saneamiento convencional en áreas Convencional
urbanas. Urbano: Ríos Vivos
Riberas pueden ser Biocorredores
protegidos para el uso de la
Contaminación de los principales ríos: Chisinche San
recreación ciudadana y potenciales Biocorredores: Ríos:
Pedro, Pilatón y Pita. Pérdida de cobertura vegetal en
5 biorutas y atractivos bioturísticos. En Chisinche; Pita,
las riberas; ocupación de los lechos por actividades
un futuro podrían tener tramos Pilatón; Quebradas.
agropecuarias, industriales.
navegables para kayak y tubbing de
aventura.

530
Sistemas hídricos que pueden
Disminución de caudal de agua para la generación
aprovechar los desniveles para Bioenergía: Gestión
6 máxima; cambio climático; desvió y taponamiento de
generar energía; Fuente de ingreso Integral La Calera
cursos históricos para la calera; conflicto con LINDE
adicional para l Empresa.

Parques centrales no son accesibles ni amigables a Parques Accesibles,


Parques potencial patrimonial, Terreno
personas con movilidad limitada; ciertos parque están Seguros, Elegantes y
en Santo Domingo de Cutuglagua
1 descuidados, desordenados y sucios. (Machachi: Amigables. PASEA.
para Parque; Parque el Chaupi
Parque del Chagra; Parque Central Benalcázar); áreas Enfocado en Parques
Pueblo Mágico.
verdes (polideportivo, canchas). Centrales.

Patio de la Escuela Borja ubicación


JARDÍN BOTÁNICO
2 Falta de parques temáticos naturales estratégica, y voluntad de actores
Central. Chakrita
clave: públicos y privados.
Espacio
Patrimonio Natural exuberante y
Público
Desconexión de la sociedad sobre las áreas verdes en cercano para el desarrollo de
el límite rururbano: biocorredores contaminados; actividades al aire libre: caminatas
pérdida de chaquiñanes; caminos rurales sin espacio (trekking), ciclismo de montaña,
para caminar, vehículos transitan a altas velocidades, cabalgatas, montañismo, agricultura Diseño e
riesgos para ciclistas; se están perdiendo los caminos de rururbana comunitaria, etc. ; implementación de
3
herradura; accesos a volcán Rumiñahui y Pasochoa referentes del deporte de aventura en actividades al aire
inhabilitados (puertas privadas en caminos públicos). el Cantón. Espacios verdes que libre.
Falta de espacios de parqueo en zonas con potencial pueden ser apadrinados,
recreativo. Déficit de parques amigables; parques recuperación y uso adecuado de
descuidados terrenos subutilizados. INIAP
Uyumbicho.

531
Terreno de INIAP en Uyumbicho para
el desarrollo de un parque con
BioTerritorios de la
potencial de cercanía y conectividad
Carencia de áreas verdes para los habitantes de Comunidad:
4 por Biocorredor con Parque
Cutuglagua. BioParque
Metropolitano Sur de Quito y Casa de
Uyumbicho. INIAP
Manuelita Saénz en Quito y con tramo
del Qhapacñan.
BioTerritorios de la
Falta de áreas verdes y de reunión en la Esperie, Manuel Predios Municipales en la Esperie para
5 Comunidad:
Cornejo Astorga. malecón río Pilatón.
BioParque La Esperie.
Predios al norte y al sur de la Industria
Arboretum CaSanto.
6 Falta de parques temáticos naturales de la Tesalia, estratégicos para iniciar
El Señor del Árbol
el biocorredor del San Pedro.
BioTerritorios de la
Comunidad:
Bancos de suelo entre Machachi y
7 Carencia de un área verde con la temática del chagra. BioParque Machachi-
Tucuso; Aloasí o Aloag.
Tucuso; Aloasí o
Aloag.
Interés de la sociedad civil de
Centros Infraestructura en mal estado, falta de mantenimiento
rehabilitar espacios patrimoniales en Fortalecimiento
Comunit de espacios verdes. Escuelas patrimoniales antiguas
centros comunitarios; Infraestructura biocultural de los
arios 1 abandonadas y en riesgo de deterioro; escuelas de
moderna puede ser multifuncional: centros educativos
Educaci Milenio Abandonadas y en deterioro: Cutuglagua;
Administración Estación de del Cantón.
ón, Aloag.
Transferencia.

532
Cultura y BioConstrucción y
Vivienda. Construcción
Sostenible: Casas
Arquitectura urbana desordenada y con criterios Conocimiento ancestral sobre
comunales; Espacios
2 antitécnicos y disfuncionales; casas frías, enfermedades bioconstrucción; especialistas en
comunitarios;
reumáticas, artritis. bioclimática.
Viviendas, Paisajes y
Hábitat Cultural. Allpa
Wasi.

INTERCULTURAL
Descripción de problema
Eje Potencialidad frente al problema Proyecto
desagregado
Riesgo de debilitar la imagen del Escencia del Chagracamac;
chagra desde la arista de la cuidador de la naturaleza; nuevas
Revalorización de la
dominación y no del cuidado. Fiestas generaciones con visión más
1 Identidad Homo Humilis
chacareras desordendas, grupos armónica de la relación del ser
Patrimonio Vivo del Cantón.
Gobernanza BioCultural: sociales alcoholizados; accidentes y humano con el entorno.
Identidad, BioTurismo. muertes. Declaratoria Patrimonial del Chagra.
Colectivos Culturales desarticulados;
espacios culturales descuidados; Plataforma de Gestión
2 Colectivos abiertos al diálogo.
desinterés institucional; presupuesto Cultural.
mínimo; gestión insterinstitucional débil;

533
conflictos personales, falta de visión
comunitaria.

Reducción aproximada al 100% del


mercado internacional por Covid 19. Territorio, cultura y población con
Desarticulación de los potenciales características para el desarrollo de
productos turísticos: natural, cultural, de la cadena de Bioturismo Rural o
3
aventura y agroturismo; y de las Turismo vivencial, experiencial y
instituciones públicas y transformacional: Turismo del
establecimientos privados relacionados Bienestar para el mercado nacional.
al turismo.
Plataforma de BioTurismo
Consciente y Sostenible:
Comité turístico limitado en Cultural, Natural,
representatividad regional y por AgroTurismo, Aventura,
Actores clave de la Cadena
4 eslabón de la cadena; desarticulación Vivencial y de Bienestar;
interesados en colaborar.
con GAD Provincial y MINTUR; con con énfasis en el sector
Sector Privado y Mercado. Rural.

Infraestructura, mercado y entorno


Débil gestión institucional; Desconexión para constituir un Cluster del
de los eslabones del Turismo, carencia Bioturismo consciente Sostenible y
5
de enfoque de cadena en época de seguro, cercano al principal
pandemia, Covid 19. mercado nacional en tiempos de
Covid 19.
Patrimonio Arquitectónico en riesgo; SubPrograma:
Escuelas y Casas Patrimoniales
6 casas y equipamientos abandonados y Recuperación y
inventariadas.
en proceso de deterioro. rehabilitación de Patrimonio

534
Arquitectónico y
monumental del Cantón..

Carencia de museo temáticos; falta de


aplicación de las competencias Casa antigua y patrimonial de la
7 Museo del Agua Mineral.
patrimoniales en caso de patrimonio Industria Tesalia.
en riesgo.
Bibliotecas no amigables al amor a la Vinculación de las bibliotecas a los Biotecas: Bibliotecas Vivas y
8
lectura. espacios aire libre. Bibliotecas Vivas. al Aire libre.
Espacio adecuado para el paseo y
Espacio al aire libre con las puertas Galería El Manantial de los
9 el descanso ordenado y conciente
cerradas en tiempos de Covid. Volcanes
en tiempos de Covid.
Centro Intercultural del
Ubicación estratégica de la Escuela Mestizaje y Centro Cívico
Luis Felipe Borja para el desarrollo del Chakra LaHabS, Laboratorio
# Carencia de un Museo Etnográfico
centro cívico intercultural del de Habitat Sostenible
mestizaje. MejíaS´R. Escuela Luis Felipe
Borja.
Gestión BioCultural La sociedad civil desea implantar un
Centro para la Nutrición de los
infantes menores a dos años, con
base en la leche materna; y el
El centro cultural Ernesto Albuja no Centro Cultural Ernesto
Municipio ha estalecido
cuenta con un modelo de gestión que Albuja: Centro Cívico por la
acercamientos con la academia
# permita u sostenibilidad a manos del Cultura de Paz; y Centro por
para el Centro de Resolución de
Municipio a pesar de estar restaruado la Nutrición de los Guaguas
diferencias KasiK, Ambos proyectos
desde el 20..??? y Bioteca Aloasí.
en conjunto con la Bioteca pueden
desarrollarse y complementarse bajo
el común del cuidado de la Vida y
las relaciones.

535
Centro Municipal Musical y
Subutilización del espacio del Centro Espacio para el desarrollo e un
# de Artes Victor Manuel
Musical Victor Valencia. Centro de Artes
Valencia

Espacio para la presentación


Subutilización del espacio del Teatro
# periódica de eventos culturales y Teatro Carlos Brito
Carlos Brito.
artísticos y cívicos.

Carencia de museo temáticos; riesgo Convenio o adquisición


Predio asentado en la Mitad del
# de asentamientos a filo de río para la Casa del Cuidador
Biocorredor de Chisinche San Pedro.
(ocupación de zonas de protección). del Agua. Puichig.

BioConstrucción y
Construcción Sostenible:
Arquitectura urbana desordenada y
Conocimiento ancestral sobre Casas comunales; Espacios
# con criterios antitécnicos y
bioconstrucción comunitarios; Viviendas ,
disfuncionales.
Paisajes y Hábitat Cultural.
Allpa Wasi.
Casas Comunales tipo, falta de Técnicas moderas de
#
identidad. bioconstrucción y bioclímatica
Patrimonio BioCultural
Referentes cantonales y apoyo
Arquitectónico
Paisaje urbano contaminado por académico y de la cooperación en
#
letreros para publicidad. Y Grafities. construcción sostenible y
bioconstrucción.
Ubicación estratégica de la casa
Casa Hacienda Santo
Abadono y deterioro de la inventariada como patrimonial para
Domingo de Cutuglagua:
# infraestructura de la Casa de Hacienda el desarrollo de un centro cívico
Centro Cívico y Laboratorio
de Santo Domingo de Cutuglagua. multifuncional y turístico: Casa de
de Hábitat Sostenible de
Hacienda Santo Domingo.

536
Cutuglagua. Cutug-
LabHabS.

Recuperación,
Tramos bien definidos del
rehabilitación y
Patrimonio Arqueológico ignorado y Qhapaqñan; Pucarás identificados;
reactivación de Patrimonio
descuidado; Patrimonio Natural en Chagra Patrimonio Intangible;
Arqueológico (Qhapaqñan;
# degradación; Patrimonio Cultural Yumbo tiene potencialidad de
Pucarás, Tambos, etc), y
tangible e intangible subvalorado; Tren rescatarse en relación a su función
Cultural: Tangible e
patrimonio en riesgo. en el comercio y transporte; Tren
Intangible (Chagras y
patrimonio histórico
Yumbos)
Biocorredores
Tramos bien definidos del Arqueológicos: CapacÑan,
Patrimonio arqueológico en riesgo, de
# Qhapaqñan; Pucarás identificados. Inkañan y Pucarás:
Patrimonio BioCultural todo tipo de actividad por ignorancia.
Potencal turístico. Aychapicho-Corazón;
Arqueológico e Histórico
Salitre, Inkacorral; etc.
La infraestructura férrea está
abandonada, los caminos de
herradura se están perdiendo, alto
Rehabilitación y
tráfico vehicular y falta de espacios de Infraestructura férrea, carretas,
reactivación del Patrimonio
parqueo en centros poblados; los carruajes y caballos constituyen
# Histórico Turístico de
caballos y carretas se usan solamente recursos culturales históricos de alto
movilidad alternativa: Tren;
en fechas específicas con una valor turístico.
Carretas; Caballos.
connotación cultural histórica que se
pierde en la vida cotidiana de la
modernidad.
Actores clave de reconocimiento
Material documental desarticulado; mundial y nacional que habitan el Documentales e Historias
Eventos Bioculturales # historias de personajes emblemáticos cantón y buscan desarrollar historias Vivenciales con sentido.
desconocidas. y documentales temáticos con Con 100/T: Ciencia Cultural
sentido.

537
La sociedad civil cuenta con artistas
que pretenden rescatar y transmitir
Eventos desvinculados a la cultura y la
la ética del cuidado a través de
# ética del cuidado patrimonial y de la
eventos culturales y presentaciones
vida.
artísticas: teatro, galerías, Cuid-ARTE: Eventos
exposiciones, etc. BioCulturales y Artísticos.
Eventos impactan de forma negativa
Folclor chacarero basado en doma
el atractivo turístico. Alcohol en Toros
# racional y relación con la naturaleza
populares; muertos y heridos. Elemento
a través del arte y el cuidado.
cultural negativo.
Paisaje natural con potencial para el
desarrollo de chaquiñanes para
actividades al aire libre en contacto
con la naturaleza; Juegos
BioVentura-BioCultura: El
tradicionales como los cocos y
Desconexión de la ciudadanía con su Arte del Deporte, Juegos
pelota nacional, canicas, tillos y
entorno natural, con su potencial tradicionales; Aventura: 9
# ecuavolley todavía se juegan en
humano corporal y con la recreación Volcanes 3 ríos. 12 eventos
ciertos lugares del Cantón; el
tradicional del pasado. emblemáticos 1/mes. 9V
entorno motiva a la aventura para
Río-T
desarrollar deportes que activan los
mecanismo naturales de
movilización, generando recreación,
salud y bioturismo de aventura.

ADAPTATIVO

538
EJE Matriz de Priorización de Problemas Potencialidad Proyecto
Territorio, cultura y población
Reducción aproximada al 100% del mercado con características para el
internacional por Covid 19. Desarticulación de desarrollo de la cadena de
los potenciales productos turísticos: natural, Bioturismo Rural o Turismo
cultural, de aventura y agroturismo; y de las vivencial, experiencial y
instituciones públicas y establecimientos transformacional: Turismo del
privados relacionados al turismo. Bienestar para el mercado
nacional.
Plataforma de BioTurismo
Consciente y Sostenible:
Comité turístico limitado en representatividad Actores clave de la Cadena Cultural, Natural,
Gobernanza
1 regional y por eslabón de la cadena; interesados en colaborar. GAD AgroTurismo, Aventura,
Bioturística
desarticulación con GAD Provincial y MINTUR; provincial también tiene Vivencial y de Bienestar;
con Sector Privado y Mercado. competencia. con énfasis en el sector
Rural.

Infraestructura, mercado y
entorno para constituir un
Débil gestión institucional; Desconexión de los Cluster del Bioturismo
eslabones del Turismo, carencia de enfoque de consciente Sostenible y seguro,
cadena en época de pandemia, Covid 19. cercano al principal mercado
nacional en tiempos de Covid
19.

539
Desarticulación de los eslabones de la
producción; débil asociatividad; Débil Academia interesada en
Observatorio Lechero,
transparencia en la información láctea, gestión involucrarse en el sistema de
Vea Lactea: Sistemas de
1 desarticulada de la cadena de la leche, información y en el manejo
Información Local
descordinación multiactor: públicos MAG- transparente de la misma:
Lechero. SILL
MIPRO-MSP-GAD provincial-GAD Municipal- UDLA (Agroindustrias).
sector privado (cadena).

Cadena láctea compleja (diversos tipos de


productores y de modalidades de producción),
Gobernanza desarticulación y división de los eslabones, débil
Zona lechera, sistemas de
Agroproductiva asociatividad de productores, desprestigio de la
manejo tecnificados, alto
leche por calidad y salud, bajo precio
volumen de producción, leche
internacional constituye una amenaza, factores
de calidad basada en
productivos de alto costo: tierra, capital, trabajo.
pastoreo, industria abierta a
Precio de sustentación irreal y poco controlado;
conformación de CLUSTER Plataforma de la Leche
2 disminución de la demanda de lácteos por
lechero, Experiencias Sostenible. BPPL. BPM.
Covid19 (desayuno escolar, impacto en
Internacionales: Italia, Costa
economía), baja transformación; ganaderías en
Rica, Suiza; mercado potencial
páramo cambian uso del suelo y compiten por
local (consumo bajo en
recursos (agua) y mercado con zonas aptas.
relación a la recomendación
Competencia Municipal limitada;
OMS).
desarticulación interinstitucional: MAG-
MIPROCOMEX-MSP-GAD provincial-GAD
municipal-Cadena Productiva.

540
Desarticulación de la cadena de la papa; débil
planificación de producción con mercado;
impacto de enfermedad punta morada;
presencia de cultivos en laderas con fuertes
pendientes (erosión del suelo) y por encima de
frontera agropecuaria; degradación de
ecosistemas frágiles, contaminación de fuentes El CIP y el INIAP se encuentran
hídricas; impacto en la salud de productores por dentro del Cantón y pueden
alto uso de agroquimicos; trabajo informal y constituir un mecanismo de Plataforma de la Papa
3
explotación de mano de obra migrante local concienciación, control y Sostenible
(centro del país); débil transformación; sistemas promoción de papa
de comercialización no diferencian papa sostenible.
convencional de sostenible; mínimo valor
agregado (lavado y empaquetado).
Competencia Municipal limitada;
desarticulación interinstitucional: MAG-
MIPROCOMEX-MSP-GAD provincial-GAD
municipal-Cadena Productiva.
Buena capacidad de la tierra
Producción de productos no tradicionales para la producción de super
dispersa, desorganización, servicios para la alimentos demandados en el
producción desarticulados (mecanización, mercado internacional; Plataforma de las
transformación, mercadeo); mínima producción ventajas comparativas y Cadenas No
4 cooperativa; falta de asistencia técnica y competitivas de producción: Tradicionales Sostenibles
transferencia tecnológica; competencia (ganado equino libre de con alto potencial
municipal limitada, desarticulación enfermedades riesgosas para socioeconómico.
interinstitucional: MAG-MIPROCOMEX-MSP-GAD la exportación); capacidad de
provincial-GAD municipal-Cadena Productiva. producción agropecuaria
durante todo el año.
Plan de Turismo desactualizado, institucionalidad
Cercanía a Quito, Nodo de Plan de Bioturismo
Gestión del y capacidades técnicas débiles; sector público
1 articulación Costa-Sierra; Sostenible: Natural,
Bioturismo y privado desarticulado; Manuel Cornejo
Covid19 permite planificación Cultural, Arqueológico,
Astorga ignorado.

541
para el desarrollo de destino Agroturismo y de
hasta que pase la pandemia. Aventura.

Destino Mejía no es conocido, marca Valle de


los 9 Volcanes débil promoción y Crisis del Covid19 motiva a la Destino VV9V, Entre los
posicionamiento; establecimientos, atractivos, Unión; interés del Ministerio de Voskes y Valles de los
desconectados; poblados desordenados, no Turismo por la iniciativa Nueve Volcanes: Mejía
2
atractivos. Bosque Húmedo Montano Bajo de Bioterritorio Mágico: BioRuta Bioterritorio Mágico y
Manuel Cornejo Astorga no promocionado y no del Chagra, bioruta del Yumbo desarrollo Planta
gestionado como destino turístico; y Bioruta Kapak Trail. BioTurística.
desarticulación entre lo chagra y lo yumbo.
Plazas, parques y predios
institucionales y patrimoniales
Espacios públicos urbanos desordenados y
con potencial para desarrollo
sucios; contaminación visual en las entradas y
centros de información y
parques centrales parroquiales; carencia de
distribución turística y constituir
puntos de información y promoción turística; no Centros de bienvenida,
en sí mismos un atractivo.
3 existen anfitriones en los centros poblados que información y
(Parque del Chagra-Centro
puedan guiar hacia los atractivos y/o distribución bioturistica
del Consejo Provincial de
establecimientos. Desarticulación GAD
Pichincha; Escuela Borja;
Municipal con GAD Provincial; MINTUR; MAAE
parques centrales de
para aprovechar infraestructura existente.
parroquias); Áreas Naturales
Protegidas.

542
BIORUTAS y/o
Biocorredores
BioTurísticos: Naturales:
Áreas Naturales Protegidas aisladas y
Accesos a los Volcanes:
descuidadas; Desarticulación: públicos (MAAE,
Cotopaxi; Rumiñahui;
MINTUR, GAD municipales y provinciales);
Pasochoa; Sincholagua;
fondos: FONAG, FIAS; privados (operadoras,
Interés de actores de cuidar Corazón; Ilinizas;
establecimientos turísticos, haciendas y dueños
los atractivos y desarrollar Atacaso-Ninawuilca;
de predios de páramo) y ONG; Degradación de
mecanismos de cuidado y Chaupi; Illolán-
los atractivos; debilidad institucional de cuidar y
control interinstitucional y Canchacoto-Tandapi-La
vigilar los accesos (inexistencia de
multiactor (guardapáramos y Esperie); Bosques
guardapáramos y guardabosques en atractivos
4 guardabosques público (Umbría, Pilatón,
clave: (rumiñahui, pasochoa, corazón);
privados-ONG- FONDO de Pasochoa); Ríos y
propietarios de predios aledaños a acceso a
Hábitat); tecnología existentes Quebradas;
Rumiñahui, Pasochoa y Corazón impiden el
para desarrollar aplicativos Arqueológicos: (Pucarás,
paso; Actividades incompatibles no controladas
para fondear el cuidado de Qhapaqñan); Culturales:
(cacería; motos); acceso al PNC en mal estado,
Biocorredores. Tren, pueblos; Acequias;
alternativa de asfalto degrada el atractivo
Agroturísticos. y
natural del páramo (cultivo de papas,
CONTROLES de acceso a
ganadería, motos, asentamientos, presión por los
Volcanes: Rumiñahui
mortiñales);
(Panzaleo), Pasochoa
(San Miguel), Corazón
(Aloasí; Los Olivos).
COOTAD indica que el GAD
Competencia municipal limitada en cuanto a la provincial puede delegar la Gestión de la
Producción Agropecuaria: desarticulación competencia al GAD Competencia
1
Gestión interinstitucional: MAG-MIPROCOMEX-MSP-GAD municipal si la vocación del Productiva: Bioeconomía
Institucional de la provincial-GAD municipal-Cadenas Productivas. territorio es agropecuaria, y MEJÍA.
Competencia MEJÍA si lo es.
Agroproductiva Voluntad de la academia en
colaborar en proyectos por
2 Información nacional desactualizada. INEC.
Cadena: UDLA (Observatorio
Lechero).

543
Insuficiente información y/o débil publicación
sobre la realidad productiva del Cantón:
Catastro Productivo:
producción, transformación, comercio, DataBAse institucional y
3 Agro, Industrial, Turístico,
mercado, generación de residuos, empleo, etc. experiencia del MAG en SIL.
Comercio, Logístico.
para toma de decisiones en las diferentes
cadenas.
Productos de la economía
circular (mangueras,
ecopostes); agropecuarios y
Déficitario manejo de la marca, débil identidad, agroindustriales: lácteos, Diseño y promoción de
1 innovación, promoción y gestión integral vegetales; animales: vacunos, productos Marca
productiva. equinos de exportación; MEJÍA´S R.
naturales: agua mineral
(potencial para denominación
de origen).
Ventas informales en las vías principales E20 y
E35; falta de capacidad de control; alto riesgo Zona El Obelisco ubicación
de accidentes; dudusa calidad de lo productos estratégica para la integración
BioMercado Tianguéz: El
2 lácteos ofertados (El Obelisco), nula cadena de y comercialización de
Promoción, Obelisco.
frío; débil control de calidad de productos, productos de la sierra y de la
Comercialización
riesgo para la salud y el desprestigio de la leche costa.
y derivados.
Ubicación y diseño de mercados cerrados no Cantón agropecuario con Mejoramiento Integral
responden a la lógica de circuitos cortos en diferentes pisos climáticos y del sistema de
época de pandemia; desarticulación ubicación estratégica para la comercialización y de
3
institucional MAG-AGROCALIDAD-MINSALUD- producción, abastecimiento y Mercados con enfoque
GAD-Productores; desarticulación de provisión de alimentos a nivel de comercio Justo y
productores. local y nacional. circuitos cortos.
Dispersión del servicio de logística y Ubicación estratégica (sector Estación de
comercialización de productos. Desarticulación Aloag) para el desarrollo de un Transferencia y Logística.
4 de actores logísticos; ocupación de áreas con puerto seco: intersección de El Yumbo.
vocación de suelo agropecuario para bodegas vías E20-E35 y cercanía a Plan de Acción
y actividades logísticas; desvinculación del tren intersección E20 y línea férrea. Climática y de

544
como potencial canal logístico. Contaminación Sostenibilidad para la
visual y conflicto de uso de suelo en retiros de la Agricultura Ampliada
Simón Bolívar, por containers. Regenerativa y
Incremento de eventos extremos: lluvias intensas, Adaptativa al Cambio
extensión de veranos; impactos de los efectos Climático.
del cambio climático: ciclos de cultivo inciertos,
incidencia de plagas; disminución de la
producción de ciertos cultivos; actividades
antrópicas de emisión de gases de efecto Capacidad de la tierra para
invernadero vinculadas al sector agro: cambio producción de Agricultura y
1
de uso de suelo; deforestación; fertilización Ganadería Regenerativa y
nitrogenada exagerada; desperdicio de Sostenible.
alimentos; ineficiente gestión de residuos del
agro; uso de combustibles fósiles para la
agroindustria; transporte de carga de alimentos
ineficiente; conflictividad por el uso del agua;
Servicios riego ineficiente.
Complementarios Competenca Municipal limitada en cuanto al
a la Producción. Riego; Desarticulación interinstitucional MAG-
Vinculación de actores y
MAAE, GAD Provincial, GAD Municipal, Usuarios:
proyectos ambientales en la
no existe liderazgo municipal por limitada Articulación del Riego
2 conservación de patrimonio
capacidad de gestión del sector agropecuario; Inteligente.
natural hídrico y en la eficiente
conflictos por el uso del Agua, Consejos de
Gestión del mismo.
Cuenca anulados; deficitaria distribución y mal
uso del recurso hídrico.
AGROCALIDAD suficiente Calidad Mejía: Asistencia
Competencia municipal limitada en cuanto a
experiencia y programas en Técnica y Transferencia
calidad de productos agropecuarios y
buenas prácticas de Tecnológica en Buenas
agroindustriales: desarticulación
3 producción agropecuaria, Prácticas de Producción,
interinstitucional: MAG-AGROCALIDAD-
ambientalmente amigable, Manufactura,
MIPROCOMEX-MSP-MAAE-GAD provincial-GAD
buenas prácticas de Ambientales y
municipal-Cadenas Productivas.
manufactura, procesos de Trazabilidad.

545
calidad ISO y control de
productos.

Oferta constante de materia


Camal actual está dentro de zona urbana en prima (ganado de descarte
Machachi, alta contaminación a cursos de de Haciendas) es una
agua (quebrada El Timbo) incumplimiento de necesidad socioeconómica y
Camal Local Público-
4 ley; la gestión pública de la actividad genera ambiental de la actividad
Privado.
ineficiencia; la calidad de carne no es la ideal lechera; existe interés del
(ganado de descarte de haciendas lecheras la sector privado por alianza
gran mayoría); público-privada para la
gestión.

SOSTENIBLE
EJE Matriz de Priorización de Problemas Potencialidad Proyecto
Incremento en inseguridad, avigeato (caso Creación de la Dirección de Seguridad
Plan de Seguridad
Seguridad 1 Viudita), delincuencia; Carencia de Plan Ciudadana y Riesgos. Existencia de
Ciudadana
de Seguridad. consejos de seguridad parroquiales.
Impactos del Cambio Climático: sequías, Presencia de Fondos, Programas y
inundaciones, afectan significativamente Proyectos de Adaptación al Cambio
los ciclos productivos; Incendios; Recursos Climático; interés de la Subsecretaría de
Cambio
2 para cambio climático desaprovechados; Cambio Climático del MAAE por Plan de Acción Climático
Climático
desarticulación interinstitucional: MAAE, compartir experiencias y diseñar
MAG, GAD Provincial, GAD Municipal, iniciativas en conjunto aprovechando
ONG, Sector Privado, Academia. canales de cooperación internacional.

546
Carencia de Plan de Gestión de Riesgos;
Unidad de Riesgos Nueva y débil
capacidad institucional; eventos
recurrentes de incendios de páramos
durante los veranos; eventos recurrentes de
inundaciones y movimientos en masa en
eje vial E20; riesgo del Polvorín de la Creación de la Dirección de Seguridad
Plan de Gestión Integral
Brigada Pichincha; riesgo volcánico de Ciudadana y Riesgos.; Apoyo de la Red
3 de Riesgos y Desastres.
caída de ceniza en el Chaupi, Aloasí y de Profesionales para la gestión de
GIRD
Machachi principalmente en caso de riesgos del País.
erupción del Cotopaxi; riesgo de
Riesgos afectación a tomas de agua de riego y
potables por lahares en caso de erupción
del Cotopaxi; riesgo de amenazas
geológicas: temblores, terremotos
(amenazas no caracterizadas).
LEVANTAMIENTO DE
El instituto de investigaciones AMENAZAS GEOLÓGICAS
Insuficiente información sobre amenazas
geológicas y de energías renovables y Fortalecimiento del
geológicas a escala cantonal y débil
4 cuenta con las capacidades técnicas y sistema de alerta
sistema de alerta temprana sobre eventos
la voluntad para levantar información y temprana y respuesta
geológicos.
mapear las amenazas geológicas. ante riesgos geológicos y
reducción de impactos.
Unidad de Cooperación diluida en la Alto compromiso de la
estructura orgánica; débil capacidad de sociedad civil por el Cooperación, Financiamiento y
5 funcionarios para la gestión de involucramiento en Hermanamiento Internacional,
Cooperación y
cooperación; nulos proyectos de procesos de cooperación Nacional y Regional. CHIN-R
Alianzas y
cooperación internacional en el Municipio. interinstitucional.
Financiamiento
Reingeniería de procesos
Sostenible Pérdida de oportunidades de
fortalece y posiciona a la
6 financiamiento climático a través de la
unidad de cooperación a
cooperación.
un nivel más cercano a la

547
alcaldía y a planificación
institucional.

Mejía - Latacunga (BioAnillo Protector


Desarticulación regional; incremento de la Rumiñahui; BioAnillo Protector
frontera agropecuaria en los páramos Cotopaxi; BioAnillo Protector Chaupi
7 compartidos entre Cantones; Tres Cruces; BioAnillo Protector Ilinizas-
contaminación de cuencas Inter Tioniza); Riesgos y Ciudades
cantonales. Sostenibles; Biocorredor SaraPullo Río
Toachi.
Desarticulación regional; incremento de la
frontera agropecuaria en los páramos Mejía-Quito (BioAnillo Protector
8 compartidos entre Cantones; Sincholagua; BioAnillo Protector
contaminación de cuencas Inter Atacaso)
cantonales.
Desarticulación regional; incremento de la
Mejía-Quito-Rumiñahui: BioAnillo
frontera agropecuaria en los páramos
Integración Protector Pasochoa; Biocorredor Río
9 compartidos entre Cantones;
Regional Chisinche-San Pedro; Biocorredor Río
contaminación de cuencas Inter
Pita.
cantonales.
Mancomunidad del Gran Biocorredor
Dificultad en la prevención y control de del Cóndor Páramo andino centro-
10
incendios; caza y pesca ilegal. norte: Imbabura, Pichincha,
Cotopaxi.
Mancomunidad del Gran Biocorredor
Riesgo de minería; deforestación y cacería Experiencia de
del Chocó andino: BioAnillo Protector
11 en el bosque húmedo montano bajo: Mancomunidad del Choco
Corazón; Atacazo; Sarapullo.
Pilatón. en Quito.
Imbabura, Pichincha, Cotopaxi.
Incertidumbre en la gestión futura de la
Infraestructura férrea BioCorredor del Tren (Cutuglagua-
Empresa de Ferrocarriles. Riesgo de robo de
12 instalada; potencial de Tambillo-Aloag-Aloasí-Chaupi); Quito;
materiales y deterioro de estaciones y
combinar actividad de Latacunga.
maquinaria.

548
carga, transporte de
pasajeros y turismo.

Matriz de Priorización de Problemas


EJE Matriz de Priorización de Problemas Potencialidad Proyecto
Degradación del páramo en el Pedregal,
contaminación con agroquímicos para el cultivo de
papas, habas; impacto en la zona de recarga del Aliados potenciales: EPMAPS,
Biocorredor del Pita
río Pedregal Guapal, y de las fuentes subterráneas: FONAG, TESALIA.
Puichig; Tesalia; y superficiales y subterráneas para
Quito EPMAPS
Interconexión de un gran
Contaminación del río por asentamientos humanos
1 biocorredor en las riberas del Río San Biocorredor de Chisinche
e industrias. Uso de las riberas para actividades
Pedro, desde los Ilinizas hasta San Pedro
incompatibles; limitado acceso a lechos de río.
Uyumbicho. Por etapas.
Débil
Contaminación n la quebrada el Timbo, riegos de Biocorredor Quebrada El
conectividad
asentamientos en retiro de quebrada. Timbo
ecosistémica.
Biocorredores Contaminación del río por descargas de
Potenciales Aliados Proyecto Toachi-
. asentamientos humanos, actividades porcícolas, Biocorredor del Pilatón
Pilatón-MAAE
lavadoras de camiones; deforestación.
BioRed VERDE MEJÍA:
Predios municipales (terrenos) con
2 Áreas verdes desconectadas y descuidadas. BioParques y arbolado
potencial de interconexión.
urbano
Tramos con alto grado de definición Biocorredores
para ser delimitados y usados de Arqueológicos:
Inexistente delimitación del trazo del camino inca;
manera sostenible como atractivo e QhapaqÑan, Inkañan y
3 degradación de las ruinas de los pucarás;
infraestructura natural turística Pucarás: Aychapicho-
asentamientos en tramos del camino.
(senderismo: desde Uyumbicho Corazón; Salitre, Inkacorral;
hasta Machachi); Inkañan, etc.

549
posibilidad de conectar desde el
Qhapaqñan hasta los pucarás;
potencial turístico y de
sensibilización para el cuidado del
páramo. INIAP, Aychapicho, La
Remonta y Haciendas potenciales
aliados.
Parque del Chagra potencial de
Ingreso a Machachi lleno de contaminación visual; integrarlo a equipamiento del GAD
parque del Chagra descuidado; Pareterre de la Av. provincial para recepción de Biocorredor Pablo
Paclo Guarderas sembrado con plantas no visitantes Carretas; Eje vial Pablo Guarderas.
Arbolado adaptadas al medio; veredas sin arbolado. Guarderas con espacio suficiente
6
Urbano para arbolado urbano
Eje comercial de la Avenida Amazonas demanda
regeneración urbana integral; veredas Presencia de bienes patrimoniales:
Biocorredor Amazonas.
disfuncionales; nulo arbolado; movilidad alternativa Iglesia; casas, parque.
limitada; alta contaminación visual (rotulado).
Desarticulación interinstitucional en cuanto a
Teleconectivi Numerosas redes de fibra óptica
7 teleconectividad sobre todo en tiempos de Covid19 Conectividad Inteligente
dad atraviesan el Cantón.
(educación y trabajo virtual).
Plan Maestro Cutuglagua-
Desarticulada Gestión de los Servicios Públicos. Uyumbicho-Tambillo. Zona
Fraccionami Presión por fraccionamientos, lotizaciones de Amortiguamiento de
ento del Quito.
Suelo, 8
expansión Plan Maestro
ubana. Machachi/Tucuso-Aloasí
Desarticulada Gestión de los Servicios Públicos.
(Zona Poblada). Zona
Poblada Central.

550
Logística. Asentamientos a filo de camino en zonas de riesgo
Ubicación estratégica para
Nodo de deslaves y de accidentes de transito en el eje víal Plan Maestro Manuel
desarrollar un nodo de intercambio
comercial y de la E20 hasta Aloag y en la E35 hasta Tambillo. Cornejo Astorga - Aloag -
9 entre la sierra y la costa. Predio de la
de Ocupación de las vías y de los retiros para parqueo Tambillo. Zona Logística
Banda estratégico para proyectos
transformaci de transporte pesado en servicios de alimentación, Gran Biocorredor.
logísticos.
ón industrial. mecánica, logística, trabajo sexual.
Zonas de altos valores de
Planes Maestros Zonas de
conservación por encima de los
Degradación del páramo en las zonas de Conservación y Uso
3300msnm y en los parches de
amortiguamiento (entre 3300 y 3600mnsm); y del Sostenible. Pedregal,
bosques montano bajo de las zonas
Bosque Montano Bajo en Manuel Cornejo Astorga. Chaupi, Corazón, Atacaso,
agroproductivas de Manuel Cornejo
Pasochoa, Pilatón.
Astorga .
10 Altos valores de conservación dentro
Degradación
Inextistenia de delmitación física (Hitos, Barreras de las áreas naturales por encima
Páramos,
Vivas) de las áreas por encima de los 3600msnm; y de los 3600msn y de los bosques
Deforestació Planes Maestros Páramos,
de las áreas de protección del Bosque Pilatón y protegidos del Pilatón, Umbría y
n, malas Bosques y Volcanes.
Umbría; y de las quebradas y fuentes de agua del parches de bosques nativos en
prácticas
Cantón. quebradas, ríos y predios privados
agropecuari
en el Cantón.
as: Erosión.
Planes Maestros Zonas
AgroSostenible:
Inexistencia de hitos para la limitación de la frontera Posibilidad de planificación de la
Chaupi/Aloasí/Aloag;
agropecuaria, las zonas de Producción y Uso producción en funcion del
11 Machachi;
Sostenible y las zonas sin conflicto (uso adecuado ordenamiento territorial en zonas
Tambillo/Uyumbicho/Cutugl
agroproductivo). agroproductivas.
agua; Manuel Cornejo
Astorga.
Altos valores turísticos dentro del Planes Maestros en Zonas
Indefinición de zonas turísticas y de planes de
patrimonio natural (áreas naturales de Especial Interés y
manejo para las diferentes zonas; Volcanes; ríos,
Ordenamient protegiadas, páramos, bosques, ríos) Potencial Turístico
zonas urbanas turíticas; bosques, biocorredores,
o de Zonas 12 y cultural: (arqueológico): BIOTERRITORIO MÁGICO:
patrimonio arqueológico qhapacñan, pucarás, etc.
Turísticas Qhapacñan. Pucarás, etc; Pueblos PUEBLOS MÁGICOS: Guitig-
Carencia de infraestructura: parqueadero, senderos,
(pequeños recintos) y áreas Cotopaxi-Sincholagua-
controles.
históricas o patrimoniales dentro de Pasochoa(SE)/Pedregal;

551
área urbana; y Agroproductivo Pasochoa (NO); Chaupi-
(Haciendas, centros de producción). Ilinizas; Valle de Machachi;
Rumiñahui; Atacaso-
Ninahuilca; Corazón;
Bosque Nublado (Esperia-
Tandapi-Canchacoto-
Sarapullo); Biocorredor Tren
y QhapaqÑan.
Socios de la UNORIC presionan a municipio para el
El predio de la UNORIC tiene
fraccionamiento en lotes que fomentan la
vocación agropecuaria y sirve de Plan Urbanístico
tugurización y la presión municipal de servicios
amortiguamiento a la presión de Complementario UNORIC
básicos cuando el suelo en Cutuglagua no está
Quito.
consolidado aún.
El poblado de Aloag ha sufrido la presencia de la
Industria de alto grado de impacto ambiental. Los
predios de La Banda están siendo ocupados para Aychapicho mantiene un área de
logística y no cumplen la función para lo que fue alto valor agroproductivo y de
Planes Plan Urbanístco
planteado; una parte del páramo del predio de conservación; es uno de los predios
Urbanísticos Complementario ALOAG-
13 Aychapicho está en riesgo de asentamientos de más grandes del Cantón. Puede ser
Complement OBELISCO
hecho, el suelo por encima de la cota ha sido un ejemplo de desarrollo
arios
cambiado de uso y el riesgo del Polvorín demanda regenerativo.
del cultivo de un bosque nativo como
amortiguamiento.
En la Esperie, Manuel Cornejo, hay muchos predios
no regularizados y un predio municipal en riesgo de
La Esperie, recinto con alto
asentamiento de hecho en lecho de río Pilatón;
potencial de desarrollo turístico Plan Urbanístico
ausencia de espacio de relación comunitaria;
como bioterritorio mágico por sus Complementario la Esperia
Riesgos de accidentes de tránsito (necesidad de
elementos naturales y comunitarios.
paso deprimido); contaminación del río por
descargas del recinto.

552
En Cutugalagua no existen áreas verdes verdes Casa Patrimonial cn alto valor para
Plan Urbanístico
públicas (parque central); el patrimonio proyecto turístico emblemático
Complementario
arquitectónico (Casa de Hacienda Santo Domingo) como ejemplo de desarrollo de la
Cutuglagua-Santo Domingo
está en riesgo de deterioro. parroquia.
El poblado del Chaupi es pequeño y
tiene potencial de ser desarrollado
El poblado del Chaupi está por encima de los con pueblo mágico para el turismo
Plan Urbanístico
3300msnm, las actividades agropecuarias presionan de aventura (de montaña). Existen
Complementario El Chaupi
cambio de uso de suelo. predios vacíos alrededor del parque
que pueden seguir directrices para
armonizar con el paisaje.
Dispersión de industrias; varias asentadas aledañas a
poblados (Aloag, Tambillo; Machachi); otras en Las industrias crean empleo y
tierras con aptitud agropecuaria (Miraflores- pueden generar ingresos adicionales
Planes Urbanísticos
Tambillo); Contaminación a fuentes de agua de para el financiamiento del GAD. Los
Complementarios y revisión
Industrias Textilerías y de colchones; contaminación impuestos por activos industriales
de áreas ocupadas por
del aire de industrias siderúrgicas y agroindustriales deben ser revisados, al igual que la
Industriales.
(procesadoras de brócoli); Industrias de bebidas concesión onerosa de derechos y
asentadas y ocupando lechos del río San Pedro responsabilidad socioambiental.
impiden acceso a lechos.
Cascos urbanos pequeños, radio de
Plan de Movilidad
Carencia de Plan de Movilidad. movilidad corto; terrenos baldíos
Alternativa y Sostenible
para parqueaderos.
14 Pacificación de calles aledañas a Pacificación áreas
Congestión y contaminación visual, auditiva y aérea parques centrales; zona azul y parroquiales centrales:
Movilidad y del tráfico en los cascos centrales: Machachi. parqueaderos públicos y/o privados Peatonización, movilidad
Trasporte pueden ser activados. alternativa.
Tráfico pesado en zonas residenciales (calles Gestión del Transporte
Transporte liviano y servicios de
angostas); ausencia de sitios de parqueo para Cantonal Sostenible y
logística se empiezan a activar.
15 transporte pesado. Alternativo.
Actual centro de revisión vehicular no cumple Posible interés de sector privado de Centro de Revisión
estándares normativos nacionales. alianzas. Vehicular

553
Implementos para fabricación artesanal del
Posible interés de sector privado de
adoquín, producto final o cumple estándares de Fábrica de adoquines
alianzas.
calidad.

Planta municipal para cubrir


Equipo de impresión limitado. Fábrica de Señaletica
señalética emergente.

554

También podría gustarte