2019.uncp Simbolo
2019.uncp Simbolo
2019.uncp Simbolo
Huancayo
2019
__________________________________________________________________
Asorza, M. – Vera, L. (2019). El símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en
el Valle Sagrado de Los Wankas. (Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Educación –
Especialidad: Lenguas, Literatura y Comunicación). Universidad Nacional del Centro del Perú – Facultad de
Educación – Huancayo – Perú.
El símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el Valle
Sagrado de Los Wankas
FACULTAD DE EDUCACIÓN
TESIS
PRESENTADA POR:
HUANCAYO – PERÚ
2019
i
ASESOR:
Ms.C BLADIMIRO ANTONIO SOTO MEDRANO
ii
A mis padres y hermanos por ser motivo e inspiración
en el desarrollo de mi carrera profesional.
Mayela
Liz
iii
AGRADECIMIENTOS
Del mismo modo agradecemos en este punto a nuestra familia, por guiarnos
y acompañarnos en nuestra formación profesional.
iv
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
EL SÍMBOLO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
EN LA NOVELA “HALCAN EN EL VALLE SAGRADO DE LOS WANKAS”
DE SARIO CHAMORRO BALVÍN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
TESISTAS:
RESUMEN
v
NATIONAL UNIVERSIDA OF THE CENTER OF PERU
THE SYMBOL OF THE NATIONAL UNIVERSITY OF THE CENTER OF PERU
IN THE NOVEL "HALCAN IN THE SACRED VALLEY OF THE WANKAS" OF
AUTHORIZE OF EDUCATION
THE THESISTAS:
ABSTRAC
vi
ÍNDICE
Pág.
PORTADA………………………………………………………………………………I
ASESOR………………………………………………………………………………..II
DEDICATORIA………………………………………………………………………..III
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………....IV
RESUMEN……………………………………………………………………………..V
ÍNDICE………….……………………………………………………………………..VI
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..VII
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. CARACTERIZACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................. 14
1.1.1.Caracterización del problema .................................................................. 14
1.1.2.Planteamiento del problema .................................................................... 15
1.2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 15
1.2.1.Problema general: ................................................................................... 15
1.2.2.Problemas específicos: ........................................................................... 15
1.3.OBJETIVOS ............................................................................................... 15
1.3.1.Objetivo general ...................................................................................... 15
1.3.2.Objetivos específicos............................................................................... 15
1.4.JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO .................................. 16
1.4.1.Justificación del estudio........................................................................... 16
1.4.2.Importancia del estudio ........................................................................... 16
1.5.LIMITACIONES .......................................................................................... 16
vii
1.5.1.Limitación temporal: ................................................................................ 16
1.5.2.Limitación académica .............................................................................. 16
1.5.3.Limitaciones del investigador: ................................................................. 16
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ............................................................ 17
2.1.1.A nivel nacional ....................................................................................... 17
2.1.2. A nivel local ............................................................................................ 18
2.2.INSERCIÓN EN LA TEORÍA CIENTÍFICA ................................................. 19
2.2.1.Teoría literaria ......................................................................................... 19
2.2.2.Categorías de la teoría literaria ............................................................... 20
2.2.3.La teoría narrativa ................................................................................... 22
2.3.4.Teoría de la novela .................................................................................. 22
2.3.BASES CONCEPTUALES ......................................................................... 25
2.3.1.La literatura ............................................................................................. 25
2.3.2.Estudio extrínseco a la literatura ............................................................. 27
2.3.3.Literatura fantástica ................................................................................. 29
2.3.4.La obra literaria ....................................................................................... 32
2.3.5.El autor. ................................................................................................... 32
2.3.6.Novela ..................................................................................................... 33
2.3.7.Teoría de la novela .................................................................................. 34
2.3.8.Elementos que constituyen una novela: .................................................. 34
2.3.9.Características de la novela: ................................................................... 36
2.3.10.Tipos de novela ..................................................................................... 37
2.3.11.EL símbolo ............................................................................................ 38
2.3.12. Título literario ........................................................................................ 41
2.3.13.Tema y argumento de la obra literaria ................................................... 43
2.3.14.El espacio literario ................................................................................. 43
2.3.15.El tiempo literario ................................................................................... 43
2.3.16. Hipótesis............................................................................................... 44
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 46
3.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN................................................................. 46
viii
3.2.1. Método hermenéutico ............................................................................. 47
3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 51
3.4 TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS ....................................................................................................... 52
3.4.1. La técnica del Fichaje ............................................................................. 52
3.4.2 Técnica de la entrevista........................................................................... 53
3.4.3.Técnicas del procesamiento y análisis de datos ..................................... 53
CAPÍTULO IV
EL AUTOR Y LA INTERPRETACIÓN SIMBÓLICA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ EN LA NOVELA HALCAN EN EL
VALLE SAGRADO DE LOS WANKAS
4.1. VIDA Y OBRAS DE SARIO TOLOMEO CHAMORRO BALVÍN ................ 54
4.1.1. Obras...................................................................................................... 54
4.2. IDEOLOGÍA Y EVOLUCIÓN LITERARIA DE SARIO CHAMORRO BALVÍN
......................................................................................................................... 54
4.3. ARGUMENTOS DE HALCAN EN EL VALLE SAGRADO DE LOS WANKAS
......................................................................................................................... 55
4.3.1. Argumento general ................................................................................. 55
4.3.2. Argumentos por capítulos....................................................................... 57
4.4. EXPLICACIÓN ESTRUCTURAL ............................................................... 62
4.4.1. Explicación del título ............................................................................... 62
4.4.2. El tema ................................................................................................... 63
4.4.3. Los personajes ....................................................................................... 63
4.4.4.Espacio.................................................................................................... 66
4.4.5.El tiempo ................................................................................................. 67
4.4.6. Aspectos del lenguaje ............................................................................ 68
4.4.7. Los recursos expresivos ......................................................................... 69
4.4.8. Las figuras literarias ............................................................................... 78
4.4.9. El estilo literario ...................................................................................... 81
ix
CAPÍTULO V
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
5.1.El símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela
Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas……………………………………….. 83
5.2.La hermenéutica en la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas...87
5.2.1.La pre comprensión……………………………………………………………87
5.2.2.Reconocer los prejuicios………………………………………………………87
5.2.3.Fusión del horizonte o contexto………………………………………………88
5.2.4.Oir el texto………………………………………………………………………89
5.2.5.Aplicar el sentido……………………………………………………………….89
5.2.6.La interrogación………………………………………………………………..89
CONCLUSIONES……………………………………………………………………91
SUGERENCIAS……………………………………………………………………...93
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………….94
ANEXOS……………………………………………………………………………...96
x
INTRODUCCIÓN
SEÑOR PRESIDENTE DEL JURADO;
SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO EXAMINADOR:
La presente investigación monográfica titulada: EL SÍMBOLO DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ EN LA NOVELA
“HALCAN EN EL VALLE SAGRADO DE LOS WANKAS” se contrasta que la
representación figurativa pertenece al dios Wari Willka, más no a Wallallo
Carhuancho, por lo tanto, nos permita optar el título de licenciada en Educación;
Escuela Académica Profesional de Lenguas, Literatura y Comunicación.
El siguiente estudio investigativo puntualiza y detalla minuciosamente el
análisis literario, a través, del personaje divina que está refigurada en el símbolo
de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) en la novela Halcan en
el valle sagrado de los Wankas donde el autor menciona en su novela el
otorgamiento e identificación de nuestra primera Casa Superior de Estudios. El
tikpe o tikpana, es la reliquia arqueológica que está presente en el símbolo de la
UNCP y representa al Dios Wari Willka. Sergio Quijada Jara fue el indicado que
donó e hizo entrega de esta reliquia arqueología (tikpe) al primer Rector Dr.
Javier Pulgar Vidal, cuya reliquia sirvió como modelo y fue plasmada en el
logotipo de la Universidad Comunal del Centro del Perú.
La Universidad Nacional del Centro del Perú nació por iniciativa de las
Comunidades Campesinas, encaminados por el más alto dirigente de las
comunidades campesinas del departamento de Junín, Elías Cahuana Tacunan.
Las comunidades campesinas se organizaron en comités Pro Universidad,
aunque existían infiltrados del APRA que limitarían sus objetivos. Después de
tanto sacrificio, lucha y enormes movilizaciones el presidente Manuel Prado
Ugarteche autorizó la creación de la Universidad Comunal del Centro del Perú.
Conocer nuestra historia es sumamente importante y con más razón todavía
conocer su fundación y obtención de una identificación es fundamental. Por ello
12
realizamos la interpretación del símbolo de nuestra imagen institucional ya que
esta investigación permitirá al universitario saber el significado y origen de su
símbolo universitario; asimismo será su carta de presentación en el lugar donde
se encuentre.
El objetivo principal que se planteó fue identificar a quién representa el
símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en
el Valle Sagrado de los Wankas y los objetivos específicos fueron los siguientes:
Contrastar al símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú con el
chiluku en la novela Halcan en el valle sagrado de los Wankas.Inferir el símbolo
de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el valle
Sagrado de los Wankas.Y Sintetizar el origen del símbolo de la Universidad
Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el valle sagrados de los
Wankas. La hipótesis general de investigación fue en la novela Halcan en el Valle
Sagrado de los Wankas se identifica a quién representa el símbolo de la
Universidad Nacional del Centro del Perú. Y las hipótesis especificas fueron: En
la novela Halcan en el valle sagrado de los Wankas se contrasta al símbolo de
la Universidad Nacional del Centro del Perú con el chiluku.En la novela Halcan
en el valle Sagrado de los Wankas se infiere el significado del símbolo de la
Universidad Nacional del Centro del Perú. Y en la novela Halcan en el valle
sagrados de los Wankas se sintetiza el origen del símbolo de la Universidad
Nacional del Centro del Perú.
En el desarrollo de la investigación se empleamos como método, el método
hermenéutico. El trabajo de investigación está estructurado en los siguientes
capítulos: Capitulo I, Planteamiento de la investigación. Capítulo II, Marco
teórico. Capitulo III, Metodología. Capitulo IV, El autor y la interpretación del
símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en
literarias. Se espera que nuestra investigación contribuya al análisis profundo de
las diversas obras, asimismo, agradecemos, a nuestros catedráticos y de
manera especial a nuestro asesor Ms.C Bladimiro Antonio Soto Medrano por su
apoyo y dedicación para que nuestra investigación se logre.
Las autoras.
13
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. CARACTERIZACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1. Caracterización del problema
La novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas del escritor Sario
Chamorro Balvin contiene los siguientes capítulos donde se aprecia el origen y
denominación del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú: El
culto al agua, El origen de los Wankas, Wari Willka y otros reinos, Los falsos
Wiraqochas, La universidad y el hallazgo del Chiluku, El rector y la joya
arqueológica, ¡Viva la universidad comunal!, Habla Elias Tacunan Cahuana y
otros. Actualmente la universidad Nacional del Centro del Perú es reconocida y
considerada como alma mater, que brinda, acoge, comparte e imparte cultura y
ciencia. A la vez es un ente céntrico en la investigación académica donde se
refleja el nivel de calidad en sus estudiantes; profesionales que encontramos
repartidos en cada rincón del mundo demostrando, cultivando y dejando huellas
académicas. Asimismo, cabe precisar que se debe realizar una remembranza
para aquellos hombres que lucharon por la creación y fundación de esta primera
Casa Superior de Estudios en la región. Con la interpretación del símbolo de la
Universidad Nacional del Centro del Perú se pretende que los estudiantes, los
miembros de la familia UNCP, las comunidades campesinas y el público en
general lleguen a comprender el significado implícito que esconde el logotipo de
Universidad Nacional del Centro del Perú.
14
1.1.2. Planteamiento del problema
El símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú prevalecerá por
siglos y será irreemplazable. chiluku, joya arqueológica, representa al Dios Wari
Willka, dios guerrero, que está plasmada en el símbolo de la Universidad
Nacional del Centro del Perú. Los miembros de la familia UNCP dónde se
encuentren, dónde estén y dónde vayan siempre serán identificados, ya sea por
tus logros, éxitos o fracasos y con mucha más razón por centro de estudios. Por
ello, como una forma de interpretar el significado y origen del símbolo de la
primera Casa Superior de Estudios; planteamos el problema.
1.3.2.Objetivos específicos
• Contrastar al símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú con
el chiluku en la novela Halcan en el valle sagrado de los Wankas
• Inferir el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la
novela Halcan en el valle Sagrado de los Wankas
• Sintetizar el origen del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del
Perú en la novela Halcan en el valle sagrados de los Wankas.
15
1.4.JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO
1.4.1.Justificación del estudio
El estudio busca describir y explicar el significado del símbolo de la
Universidad Nacional del Centro del Perú, a partir de las acciones y pasajes que
presenta la novela corta Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas, Así también
esta investigación procura conocer la posición que sostiene el autor sobre el
significado del símbolo de la UNCP, los cuales se ven reflejados en el análisis
simbólico del logotipo. El cual nos permitió profundizar nuestros conocimientos
sobre literatura regional y conocer la historia y significado del símbolo de nuestra
alma mater que habita a miles de universitarios. El resultado de este trabajo
servirá directamente a estudiantes, catedráticos y a la población en general
dentro y fuera de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
1.5.LIMITACIONES
1.5.1.Limitación temporal: El trabajo de investigación se llevó a cabo durante
seis meses.
1.5.2.Limitación académica: El trabajo de investigación estuvo centrada en el
hallazgo del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
1.5.3.Limitaciones del investigador: Se trata de una investigación de
pregrado.
16
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
Realizando la revisión bibliográfica, se ha encontrado trabajos y artículos
en torno a la obra literaria y el símbolo.
2.1.1.A nivel nacional
López, L.(2016).En su trabajo titulado “Aportes a la Interpretación de sitios
arqueológicos con iconografías secuenciales”.
Esta investigación pretende ser un aporte a la interpretación de iconografías
secuenciales y los sitios donde se encuentran. Aquí, la aplicación de métodos
arqueológicos y fotométricos que vinculan técnicas analíticas como la
cronofotografía y la morfometría, permiten comprender las imágenes de
fachadas, paredes y cerámica como imágenes dinámicas que describen
movimientos, más allá de simples escenas.
Llegó a las siguientes conclusiones:
1. La interpretación iconográfica secuenciales de Laura López Estupiñan,
hace una referencia al análisis de imágenes e interpretación lógica. Así
mismo precisa el método y la técnica de desarrollo secuencial.
2. El tema de aportes a la interpretación de sitios arqueológicos con
iconografías secuenciales según López, nos permite analizar y a la vez
revalorar los centros arqueológicos ya que esta nos permitirá contar la
historia pasada, por lo tanto, debemos visitar sitios o centros
arqueológicos para tener mayor conocimiento de nuestra historia.
3. En lo formal el autor a empleado un lenguaje común y asequible para los
lectores, y las descripciones a la topografía mencionada en su trabajo de
investigación.
17
2.1.2.A nivel local
Mallma, A. & Torres, R.(2009).En su trabajo titulado “Origen e Interpretación
Iconográfica del Símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú”.
Es un intento preliminar para la interpretación de la iconografía andina del
material orfebre: tupu o tipe, prendedor o aguja de aleación de oro y plata, cuyo
propietario fue el profesor Sergio Quijada Jara quien donó e hizo entrega de
este prendedor (tupu) al primer Rector Dr. Javier Pulgar Vidal (según los
testimonios), objeto que sirvió como modelo y cuya figura fue plasmada en el
logotipo de la UNCP. En los documentos escritos que existen en nuestra
Universidad no hemos encontrado ninguna referencia de: ¿cómo se obtuvo?,
¿quién hizo el diseño?, y quien fue la persona que adoptó el logotipo de
nuestra alma mater, nosotros trataremos de explicar sobre los aspectos
generales del icono en referencia, tratando de brindar aportes para su debida
interpretación de carácter histórico y por ende para su definición desde el punto
de vista iconográfico.
Llegó a las siguientes conclusiones:
1. El origen e interpretación iconográfica del símbolo de la UNCP de Arturo
Mallma Cortez, hace referencia al surgimiento y aparición del símbolo;
además hace mención del tupu o tikpe (prendedor de oro y plata), cuyo
propietario fue Sergio Quijada Jara.
2. El origen e interpretación iconográfica desarrollo su nominación e
importancia después del encuentro de aquel tikpe, también sumo valor y
jerarquía al estar presente, plasmada y dibujada en documentos
importantes y considerada como el logotipo de la dicha universidad, alma
mater de la nación y orgullo wanka.
18
por Sario chamorro Balvín. Luego entregaría a la imprenta El verdugo del mundo
(2005), una novela valiente, de afilado corte social y político. Estos paradigmas
hierofánicos, espaciales, de un realismo maravilloso ligado a la historia, han sido
muy bien aprovechados por Sário Chamorro para escribir este libro, que le ha
servido, además, para conmemorar el medio siglo de la fundación de la
Universidad del Centro y ahondar, con ojo cuestionante, algunos episodios de
este centro de estudios superiores que, entre otras cosas, fue escenario de la
guerra interna de los 80 y 90, donde Sendero, el MRTA y las fuerzas del orden,
asesinaron, torturaron y violaron los derechos humanos de manera cruel, y hasta
hoy irredenta.
19
estudiando las características de la creación artística; acudiendo al apoyo de las
disciplinas que tienen rasgos en común que ayudan a comprender la literatura
en toda su dimensión.
2.2.2.Categorías de la teoría literaria
Chamorro, S. (1995:36) nos refiere al respecto:
B.Imagen artística
Es la categoría principal del proceso creativo en la literatura. Lo cual
desarrolla el conocimiento de la realidad; asimismo refleja los estados
emocionales como los sentimientos de la vida del ser humano. La estética va
estar en conexión al rasgo sensorial y lo racional del hombre.
-(…) tibia en las mañanas como una caricia de la tierra y fría en las tardes
como la inmensa soledad de la noche. (Chamorro,2009:21).
C.Autor y estrategia
20
El autor por su naturaleza, produce obras literarias basados y teniendo en
cuenta la existencia de estrategias que está plasmada diversos acontecimientos
que presenta cada obra literaria. Es original en la creación de su trabajo la cual
es necesario tener en conexión o enlazados con las diversas necesidades que
tiene su espacio.
-Igual a los anticuchos que son atravesados por un puntiagudo palito de
carrizo, así, también, mi lanza atraviesa el cuerpo de mis enemigos en el campo
de la batalla. (Chamorro,2009:21).
D.Realidad y fantasía
Fantasía y ficción son elementos de la imaginación artística. En la literatura
es indispensable imaginar y concebir lo que no existe en realidad, siempre que
esta imaginación crea una imagen verídica, vital de gran fuerza emocional y
moral. La literatura siempre ha cumplido en la sociedad una función inabordable
a la ciencia.
La cumple gracias a la imaginación artística de los creadores, quienes
plasman imágenes artísticas que profundizan y enriquecen la comprensión de la
realidad. La fantasía y la ficción no se emplea para conocer nuevas leyes, sino
para crear una imagen altamente artística.
-Los asesinos barbudos mataban sin piedad ni remordimiento a los que
protestaban y combatían contra ellos. Así fueron saqueados los famosos templos
de Qorikancha, Pachakamak y todo adoratorio donde relucían llenos de tesoros.
(Chamorro,2009:31),
21
La expresión está constituida por la estructura externa y el lenguaje de la
obra literaria. Mientras el contenido está conformado por ideas, sentimiento,
pensamientos y opiniones del escritor.
-(…) creo que me equivoqué con el logotipo de la Universidad.Wari Willka
es el dios guerrero de los wankas, con forma de halcón y perro. Creo que esta
Casa Superior de Estudios va tener una vida de constante lucha y guerra…Esto
sería parte de su destino. (Chamorro,2009:45).
22
espacio, personajes considerando un juego de reflejos, en donde se puede ver
y vivir con cada uno de los personajes; de esta manera podremos sumergirnos
en las acciones, espacio, tiempo etc. de la novela. Si nosotros consideramos a
la novela en vías de extinción es porque el lector está siendo participe de en vías
de extinción, simplemente no hay una dedicación a la lectura y también están
haciendo su posada a la tecnología en el cerebro del lector la cual no podrá
importarle el contenido, sencillamente cumplirá el rol de interesarse en las
preguntas morbos o tal vez la presencia tan solo de imágenes.
A.La psicología
Es la ciencia humana encargado de estudiar el comportamiento humano y
de los procesos mentales, en sus orígenes el termino se refería al estudio del
alma y luego de la mente. La psicología se subdivide en varias ramas, a saber:
Psicología Social, Psicología Educacional, Psicología Clínica, etc. De esta
manera podemos conocer e interiorizar a fondo la percepción de los lectores,
asimismo tener en cuenta el desarrollo del perfil psicológico en los personajes
de las obras literarias que estarán inmersos en la obra.
En la novela u otra obra literaria necesariamente requiere entender los
motivos de las diversas formas de pensar, sentir, actuar, entender el espacio que
permite cercar a la persona. Por ello decimos que es de suma importancia el
estudio psicológico de la persona en sí, también para la creación de los
personajes en obras literarias, por lo tanto, se estudia el perfil psicológico y el
comportamiento que desarrollan los personajes a través de la trama que genera
la historia. Cabe precisar que, en la representación teatral o la dramaturgia, el
actor deberá conocer su perfil psicológico y así extender el profesionalismo del
autor en la actuación que realiza los personajes, toda ella muestra en la puesta
en escena.
B.La filosofía
Este primer punto es importante conocer la etimología de la ciencia, esta
nos dice según el diccionario filosófico (griego: amor a la sabiduría), también nos
dice que la filosofía es una de las formas de la conciencia social y está
determinada en última instancia, por las relaciones económicas de la sociedad.
Si consultamos la definición según la RAE (Real Academia Española,2014), nos
dice que la filosofía es el sistema particular de entender la vida y todo lo relativo
a ella.
23
Entonces la filosofía es la ciencia encargada de contestar las diversas
preguntas que realizan sobre el ser y el pensamiento del hombre, es decir la
naturaleza o la existencia del ser humano, asimismo, el sentido de la vida, etc.
Cuya finalidad es alcanzar la sabiduría. De cierta manera la filosofía tiene
diversas acepciones la cual, no se alcanzará una definición exacta, tal vez a lo
largo de los años.
C.Estética
Es definida como ciencia de la belleza, posee también una concepción de
síntesis integradora. Frente a los que sostienen que la estética es aquella parte
de la psicología que se ocupa de la sensibilidad y las sensaciones, tanto internas
como externas, asimismo a los sentimientos
La belleza surge y se evoluciona cuando el hombre social desarrolla de la
manera más plena y libre, cuando disfruta con el trabajo. Lo bello encuentra una
expresión en las imágenes artísticas y en el arte, también se percibe, se siente
y se aprecia la obra de arte, por parte del sujeto.
D.Antropología
Es la ciencia que estudia los aspectos del hombre, ya sean biológico,
sociales, históricos, emociones, etc. A la vez nos permite conocer el
comportamiento como miembro y participe de la sociedad, cabe, precisar el
hombre como elemento fundamental de la sociedad. Así consideramos con la
literatura y la antropología tienen rasgos similares que comparten una
experiencia parecida: Por lo tanto, la preocupación del hombre por el hombre y
en la literatura la preocupación por describir y narrar una realidad ya sea fantasía
o real.
E.Sociología
Las sociedades rescriben, así sea inconscientemente, todas las obras
literarias que leen. Más aún, leer equivale a rescribir Eagleton(1998:11)
Nos da a entender Eagleton, que la sociología se encarga de reescribir
conscientemente o inconscientemente datos que forman un texto, de ello partirán
a ser una obra literaria con mayor fundamento de la sociedad. Por eso podemos
atrevernos a decir que la literatura y la sociología se relacionan entre sí, el uno
dependerá del otro, también viceversa. La obra literaria constituye kuna
representación de las ideas, con lo que dice el hombre, en este caso el personaje
asimismo tener en cuenta su contexto social, para evidenciar el momento del
24
espacio con sus características dadas en su momento y en la cual nosotros
vivimos.
F.Lingüística
Es la ciencia del lenguaje. En la literatura esta ciencia tendrá una actividad
de suma importancia, porque se basa en los conocimientos de los hablantes que
poseen en su propia lengua. Esto nos dice que se debe estudiar en su amplitud
a la lingüística porque emanará las representaciones mentales abstractas que
realiza un hablante y luego le permiten hacer el uso de la lengua. Como objetivo
tiene describir las lenguas que adopta el hombre y también como lo adquieren.
2.3.BASES CONCEPTUALES
2.3.1.La literatura
Wellek,R & Warren,A. (1996:25) nos ilustran respecto:
(…) Otra manera de definir la literatura es circunscribirla a las grandes obras,
obras que, sea cual sea su asunto, son notables por su forma o expresión
literaria. En este caso, el criterio es el valor estético, solo o unido a altura
intelectual general. Dentro de la poesía lírica, del drama y de la novela, las
grandes obras se eligen con criterio estético, otros libros se estiman
particularmente por su fama o por su altura intelectual, aunada a un valor estético
de clase más limitada: estilo, composición y fuerza general de representación
son las características que generalmente suelen tenerse en cuenta.
Para estos dos grandes autores la literatura es circunscribir, ya que, te pide
que debes mantener la idea que quieres puntualizar mas no desviarte de ella.
Por consecuente es acotar el valor estético dentro de la novela, también nos
sintetiza que la literatura es notable por su expresión literaria.
Howard, M.(1962:13-42) ,nos refiere al respecto:
Se basa en cuatro concepciones básicas: la mimética (el arte o la literatura
es una imitación que puede ser de las acciones humanas y de la realidad) , la
pragmática (relación entre la obra y el lector ya que supone que la obra es un
vehículo para producir un efecto didáctico, moral o placentero auditoria), en la
orientación expresiva ( se observa un desplazamiento de interés hacia el genio
natural, la imaginación creadora y la espontaneidad del autor), y el objetivo (arte
que solo respondiera al arte en sí mismo).
25
Esta explicación nos ayuda a aclarar a la literatura a través de lo detallado,
tal como lo define minuciosamente Howard, con sus cuatro concepciones
básicas en la literatura, así como: La mimética, la pragmática, la expresiva y el
objetivo. Todas estas acepciones nos dicen que la literatura puede ser imitación
de las acciones que realiza el propio ser humano, en una realidad. Asimismo,
nos permite desarrollar la producción literaria teniendo en cuenta que es un
puente que ayuda a producir efectos emocionales, morales, sociales, religiosos,
etc. Tanto en el autor como en el lector, es rescatable la creatividad o
imaginación que realiza el autor para sus lectores, también podemos concluir
que todo escrito tiene el objetivo de responder una interrogante o una tesis.
Se concluye que la participación del crítico Abrams, muestra interés e
importancia en la literatura considerando como un instrumento útil cuya finalidad
sea favorable en el ser humano, a partir de las obras literarias, asimismo
precisamos que la moral es una fuente del actuar del hombre. Las obras deben
tener una determinada enseñanza, de esta manera ayuda al público obtener un
resultado favorable en su instrucción personal.
Barthes,R. (2007), nos refiere al respecto:
La literatura no es corpus de obras, ni tampoco una categoría intelectual,
sino una práctica de escritura. Como escritura o como texto la literatura se
encuentra fuera del poder porque en ella se está produciendo un desplazamiento
de la lengua, en la cual surgen efecto tres potencias: mathesis, mimesis,
semiosis.
Roland Barthes considera a mathesis, mimesis, semiosis, como tres fuerzas
libertadoras en la literatura que podemos relacionar con la extracción de ideas,
personajes, acciones, espacio, tiempo, etc., nos refiere a conocer o saber lo que
hace el hombre, juntamente con el dominio del lenguaje, evidenciar el sabor de
la literatura en sus diversos rasgos. De esta manera continua con la siguiente
fuerza, a está le explica que la literatura es la representación de manera original
y preparada con profesionalismo, está se preocupa por mostrar o presentar algo
que es real, asimismo considera la literatura a la semiosis, con el actuar de sus
signos.
Chamorro , S. (2010:19) ,nos refiere al respecto:
La literatura es un concepto sintético que nos proporciona el escritor Victor
Tenorio García, quien nos manifiesta que la literatura busca comunicar mediante
26
imágenes verbales estéticas, aquellas que refleja de la realidad (objetivo y
subjetiva).
El escritor chamorro nos da a entender que la literatura busca comunicarse
mediante imágenes verbales, es decir, que buscaran el reflejo de la realidad ya
sea objetivo o subjetivo. Las concepciones artísticas en las obras siempre
asumen una posición consciente o inconsciente. Finalmente, es necesario decir
que la literatura no es ni puede ser copia de la realidad, tiene algo que define su
naturaleza.
B.Literatura y psicología
27
su gusto redundando en su favor -, sino también al hombre que sufre
alucinaciones, confundiendo el mundo de la realdad con el mundo fantástico de
sus esperanzas y temores?
La psicología en la literatura juega un papel de suma importancia, esto nos
quiere decir que en la obra literaria los personajes deben tener un estudio
psicológico, para ello encontraremos en las líneas de una novela distintos
comportamientos o caracteres de los personajes, hasta incluso relacionando la
vida actual del autor, la intervención psicológica permitirá a la literatura en sus
obras literarias desarrollar los estados emocionales del autor y de sus
personajes. Los ejemplos aducidos por los psicólogos parecen corroborar el
cargo de alucinación; algunos novelistas, sin embargo, tienen la facultad,
corriente entre los niños, pero poco frecuente después de la infancia, de la
imaginación de carácter perceptivo, sensorial. El autor tiene que lograr incorporar
la psicología en sus personajes entre ellos.
Aun suponiendo que un auto logre, que sus personajes se comporten con
verdad psicológica, muy bien podemos suscitar la cuestión de si tal verdad
constituye un valor artístico.
C.Literatura y sociedad
Wellek,R. & Warren,A. (2009 :112), nos dicen al respecto:
La literatura es una institución social que utiliza como medio propio el
lenguaje, creación social. Los artificios literarios tradicionales como el
simbolismo y el metro son sociales en su misma naturaleza; son convenciones y
normas que solo pueden haberse producido en la sociedad. Pero, además la
literatura representa la vida; y la vida es en gran medida, una realidad social, aun
cuando también hayan sido objeto de imitación literaria el mundo natural y el
mundo interior o subjetivo del individuo. La literatura tiene también una función o
uso social, que no puede ser puramente individual. De aquí que una gran
mayoría de las cuestiones planteadas por los estudios literarios sean, por lo
menos en última instancia o por derivación cuestiones sociales: cuestiones de
tradición y convención, de normas y géneros, de símbolos y mitos.
Al decir la verdad social , estamos impartiendo el conocimiento hacia la
literatura que va de la mano con la sociedad, esta será su espacio de las
acciones narradas o escritas, Wellek y Warren nos dice al respecto que la
literatura es la influencia de la sociedad, quién ocupara el espacio en una
28
sociedad conocida por su propia naturaleza, la literatura a partir de la sociedad
te narra evidencias que talvez fuiste o serás testigo de aquel hecho, asimismo
consideramos que la literatura es una imitación literaria, se relaciona a la obra
literaria con tradiciones, géneros, símbolos, mitos, etc. La literatura es
fundamentalmente imitación de la vida tal cual es, y de la vida social en particular.
D.Literatura e ideas
Wellek,R.& Warren,A. (2009 :131), nos dicen al respecto:
La historia de las ideas es simplemente una particular vía de acceso al
estudio de la historia general del pensamiento; en que la literatura solo se utiliza
como documento e ilustración.
Iremos partiendo con esta frase, la imagen se hace concepto y el concepto
se hace imagen, es decir, que la literatura entra va detallar juntamente con las
ideas para dar mayor énfasis literaria, las ideas, pensamientos ya no
representarán en los personajes, escenarios, etc. Porque realmente la
personifican, aquí se encuentra la identificación entre la filosofía y el arte. Cabe
puntualizar según Wellek y Warren que la literatura se utiliza para ilustrar los
diversos acontecimientos, teniendo en cuenta el espacio y el tiempo.
E.Literatura y demás artes
Wellek,R. & Warren ,A. (2009 :148),nos dicen al respecto:
Las relaciones de la literatura con la bella arte y con la música son
sumamente variadas y complejas. A veces la poesía se ha inspirado en cuadros,
esculturas o en composiciones musicales. Al igual que las cosas y las personas,
otras obras de arte pueden convertirse en temas de poesía. El hecho de que los
poetas hayan descritos esculturas, cuadros o composiciones musicales no
plantean problemas teóricos especiales.
La literatura va desarrollarse mutuamente con la música, pintura, escultura,
etc. Porque estas serán temas para el desarrollo o producción de la obra literaria,
también decir que las diversas actividades desarrolladas por el hombre serán
evolucionados por sí mismas, claramente Wellek y Warren nos muestra que para
la poesía y la narrativa tan solo se puede visualizar algunos cuadros, esculturas,
músicas, para que así surge nuevas ideas en la literatura.
2.3.3.Literatura fantástica
Todorov,T.(1980:19), nos dice al respecto:
29
Lo fantástico ocupa el tiempo de la incertidumbre. Se deja el terreno de lo
fantástico para entrar en un género vecino: Lo extraño o lo maravilloso. Lo
fantástico es la vacilación experimentada por un ser que no conoce más que las
leyes naturales, frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural.
Según Todorov, nos dice que la literatura fantástica va desarrollar dos
conceptos categóricos ligados a lo fantástico: Lo extraño o insólito es una
categoría que agrupa a aquellos relatos en las cuales las causas que son
aparentemente sobrenaturales e inexplicables terminan por tener una
explicación acorde a las leyes naturales y por el otro lado la categoría de lo
maravilloso, sería el opuesto a lado insólito donde la incertidumbre es
despejada, es decir se sabe qué ocurrió, pero su explicación remite a nuevas
leyes que no van de acuerdo a la realidad conocida.
Este concepto podemos disgregar en una información básica para la
comprensión de lo fantástico, así decir que lo fantástico es la relación existente
en lo real o imaginario. Lo fantástico consideramos que está ligado a una ficción
con el apoyo del sentido literal.
Eco, U.(2016), nos dice al respecto:
Lo que distingue la narrativa fantástica de la realista es …el hecho de que
el mundo posible es estructuralmente distinto del real.
Estructural puede referirse a la estructura cosmológica como también a la
estructura social. Asimismo, Umberto precisa la siguiente interrogación: ¿Qué
sucedería, si el mundo real no fuera semejante a sí mismo, es decir, si su
estructura fuera distinta?
Para ello Eco presenta diversos caminos entre sí:
-Alotopía: Imagina a nuestro mundo realmente diferente de lo que es, es decir,
que en él suceden cosas que por lo general no suceden (animales que hablan,
magos, hadas, etc.), construye un mundo más real que el real, hasta que tal
punto que entre las aspiraciones del narrador está la de que el lector se convenza
de que el mundo fantástico es el único real de verdad.
-Utopía: Imagina que el mundo posible narrado es paralelo al nuestro, existe en
alguna parte, aun cuando nos sea normalmente inaccesible. Esta es la forma
que adopta por lo general el relato utópico, ya se entiende la utopía en su sentido
proyectivo, de representación de una sociedad ideal.
30
-Ucronía: La utopía puede transformarse en ucronía, en que el contrafactual
adopta la forma siguiente: ¿qué habría ocurrido, si lo que ha sucedido realmente
hubiera sucedido de otro modo.
-Metatopía y Metacronía. Por último, el mundo posible representa una fase futura
del mundo real presente, y, por distinto que sea estructuralmente del mundo real,
el mundo posible es posible (y verosímil) precisamente porque las
transformaciones que sufre no hacen sino completar tendencias del mundo real.
Tipos de la literatura fantástica
A. Fantástico Puro: la existencia de acondicionamiento extraños entre el lector
(a) y el personaje.
B.Extraño Puro :Relata sucesos increíbles, inquietantes, insólito que pueden
ser explicados por medio de la razón. El lector (a) dan a conocer una explicación
real como pueden ser: temor, horror, terror.
C.Fantástico Extraño: se relatan acontecimientos que pueden explicarse
racionalmente pero que son de una u otra manera, increíbles, inquietantes,
chocantes.
D.Maravilloso Puro: en los relatos no existe la extrañeza, la presencia
sobrenatural en los textos es maravilloso y tiene una explicación coherente.
Cortazar,J.(1988:73), nos dice al respecto:
La literatura fantástica es un sentimiento de lo fantástico que acompaña y
pues el narra que la fantasía le acompaña desde el comienzo de su vida, es
decir, desde muy pequeño, antes de que él pueda escribir algún tipo de texto o
notas, Cortázar menciona que él se negaba a aceptar la realidad tal como
pretendían imponérsela sus padres y sus maestros. Él también hace un hincapié
que ve al mundo de manera diferente y no común como las personas que ven o
se dejan llevar por los que dicen.
Para nosotras la literatura fantástica es como una trasgresión o una
transformación del mundo real, también podemos decir que el lector se
familiarizará para luego vivir o salir de la realidad a la fantasía. Cabe precisar
según lo leído a Todorov, Cortázar, Jackson podemos decir que la fantasía es
cogida o tomada de una realidad, de un contexto social y no se puede decir que
surge de la nada la fantasía.
El término literatura fantástica puede llegar a ser enormemente confuso.
Popularmente, se conoce como literatura fantástica cualquier relato o novela en
31
el que participan fenómenos sobrenaturales y extraordinarios, desde la magia,
con sus pócimas y secretos, hasta la intervención de criaturas inexistentes que
puedan causar sorpresa o terror.
La novela de Sario Chamorro Balvin cumple los requisitos de la literatura
fantástica. Puesto que muestra a los héroes enfrentándose a enemigos casi
inverosímiles y venciéndolos uno a uno. Los héroes se transforman en
personajes, los monstruos míticos en dificultades cotidianas; lo fantástico y lo
mágico asumen contenidos realistas con datos de la realidad, acontecimientos,
personajes y situaciones. Es así que el escritor construye con palabras un
mundo imaginario, un mundo de ficción: los animales pueden hablar, llorar,
pensar, sentir, etc. Los hombres pueden volar, pueden convertirse en dioses,
animales, plantas. etc. Cuando leemos la novela Halcan en el valle sagrado de
los Wankas, la fantasía y la realidad se confunden, se fusionan. La novela de
Sario Chamorro Balvin ayudará en la formación del hábito lector, como medio
para el progresivo desarrollo de experiencias lectoras.
2.3.4.La obra literaria
Es una fundación artística que desarrolla un escritor teniendo como objetivo
transmitir la idea, busca una vía principal para fundamentar que el trabajo de la
obra literaria es la escritura, asimismo trabaja con ella de modo que el mensaje
pueda ser comprendido.
2.3.5.El autor.
Es la persona encargado de producir una obra, ya sea artística, literaria o
científica. En la literatura, el autor es aquel que a través de su obra refleja y
permite visualizar al creador contextualizando con la realidad, asimismo llevar a
una reflexión a sus lectores. El autor también crea comunicación literaria, esta
quiere decirnos que existe un don de la imaginación espacial para luego
convertirlo en imágenes así conmueva o inspire una gran imaginación, vivencia
en el lector.
32
2.3.6.Novela
Berti,E.(2008),nos dice al respecto:
La novela según Berti, deriva etimológicamente en inglés, romance, novela
de aventuras más o menos fantásticas. La novela como cuento inflado. Especie
de composición que guarda con la literatura la misma relación que el panorama
guarda con el arte. Como es demasiado larga para leer de un tirón, las
impresiones producidas por sus partes sucesivas son sucesivamente borradas,
como en un panorama. La unidad, la totalidad la del efecto, es imposible porque
aparta de las escasas páginas que leen al final, todo lo que queda en mente es
el simple argumento de lo ocurrido antes. La novela realista es al relato fantástico
lo que la fotografía es a la pintura, cabe recordar que existen tres principios
esenciales del arte literario son imaginación, imaginación e imaginación.
Eduardo hace una definición de la novela a partir del cuento, considerándole
un cuento inflado. Nosotras concluimos que la novela es más nutrida, que una
simple redacción de algún aprendiz en escribir novelas, sinceramente la novela
es un conjunto de imaginaciones, o reales llevados a la imaginación del autor y
personaje. Así mismo podemos cerciorarnos que la novela muestra
manifestaciones importantes en sus personajes, así como su descripción del
actor principal, espacio, tiempo, etc.
33
Su extinción es variable, pero la historia es como un eslabón que se va uniendo
las cadenas, asimismo se va tejiendo las acciones.
Finalmente se considera la visión del mundo, a partir del ambiente que circunda
al autor y la expresión de su pensamiento.
2.3.7.Teoría de la novela
Chamorro, S. (1995: 136), escribe al respecto:
La novela engloba conceptualmente todas las creaciones de ficción
multifacética en forma de relatos en prosa, extensos y complejos de carácter no
histórico.
En un sentido más amplio, abarca al cuento en todas sus expresiones, la
novela corta, el relato, la fábula y la leyenda. Los hechos que se narra en la
novela, han sido tomados de la realidad y la imaginación, estos pueden ser
ficticios, sin considerar el aspecto interno. El principio fundamental de la novela
es la verdad; donde esta verdad admita la ficción artística.
La novela es considerada como noticia, historias creadas a partir del
momento vivido y también de la imaginación que tiene el escritor al momento de
precisar a sus personajes, asimismo. Suele tener una extensión y complejidad
mayores que el cuento. buscando una caracterización de su libertad, este
subgénero no tiene un límite por lo tanto él puede crear diálogos con clara
intensión gramática o teatral. Los subgéneros novelescos son: novela histórica,
de aventuras, sociales, biográficas, psicológica, de caballerías, fantasías, de
amor. Con único motivo, en la que esté escrita en prosa y que intervengan los
personajes.
2.3.8.Elementos que constituyen una novela:
A.La acción
Se desarrolla la historia ante los ojos del propio lector,también es
considerada como una narración en la que suceden diversas acciones, ya sean
primarias o secundarias, asimismo podemos decir que se va hilando entre si las
acciones para luego formar el cuerpo o argumento de la novela. El autor debe
mantener un cuidado especial en sus escritos para no caer en contradicciones
argumentativas, así las acciones narradas o escritas continuará sin dificultades.
La estructura interna de la acción:
34
-Planteamiento: Se presenta a los personajes y la secuencia de la acción que
se desarrolla. Además, se considera el espacio donde se desarrolla la historia.
-Nudo o desarrollo: Presenta el conflicto, aquí es donde los personajes estarán
inmersos en acciones importantes, esto permitirá a que en la novela exista
conflictos principales y secundarios.
-Desenlace: Es la respuesta o solución al conflicto presentado, es decir, que el
final puede ser positivo, negativo, alegre, nostálgico, etc.
B.El tiempo
El tiempo en la novela no tiene motivo para presentarse de manera lineal u
ordenada, sino puede ser de acuerdo a lo que considere el autor. Esta técnica
consistente en alterar el orden lógico de la narración y cuenta con dos recursos:
-Analepsis o retrospección (flash-back): El autor realiza un salto hacia el pasado
considerando el tiempo de la historia.
-Prolepsis o anticipación (flash-forward): El autor anticipa acciones que todavía
no se han producido en el relato primario de la novela.
En la novela no es posible olvidar el tiempo de duración. La secuencia de
hechos puede tener el mismo tiempo de una narración real y el tiempo en su
momento. También puede ser resumido de manera que los años transcurran
dilatando el tiempo, esta se ve reflejada en las pocas páginas de la novela.
C.El espacio
Podemos llamarle ambiente o contexto donde se desarrolla las acciones
conjuntamente a los personajes, esta es un recurso fundamental para el autor
porque contextualizan los sucesos narrados de la historia. La novela puede
desarrollarse en varios ambientes, espacios internos o externos.
-Presenciar credibilidad en la historia producida.
-Contextualizar a los personajes, de acuerdo al tiempo.
-Producir efectos ambientales y simbólicos.
D.Los personajes
Son personas, que pueden ser reales, ficticias, imaginarios, etc. Que irán
desarrollando la acción narrada por el novelista. El personaje principal es
considerado como el protagonista, los demás son secundarios. Debe saber que
el narrador ofrece al lector una caracterización de los personajes:
-Física: Es la descripción del aspecto y modo de vestir.
-Psicológica: Desarrolla el pensamiento y comportamiento de los personajes.
35
-Mixta: Es considerado con el retrato.
D.1.Tipos de personajes:
- Agente de la acción: Es el desarrollo principal y es el ojo de la historia narrada.
- Elemento decorativo: Se limita presenciar la credibilidad en las acciones que
suele pasar al protagonista.
- Portavoz de la ideología del autor: Se interioriza en un personaje protagonista
o secundario, así considerando al autor como narrador se introduce en la acción
y aporta su punto de vista en el desarrollo del argumento.
Los personajes en una novela pueden presentar más de uno, ante el lector de
modos diferentes. Este recurso aparece en las novelas autobiográficas.
E.El narrador
Es la persona encargado de narrar todo lo que sucede en la novela. El autor
puede narrar las acciones directamente, o designar al personaje que tiene menos
protagonismo en la historia para que vaya narrando desde el interior de ella. En
una sola narración puede haber diversos tipos de narradores, es decir, voces
diferentes. Los tipos de narrador:
E.1.Narrador omnisciente: Se considera a la voz del autor, quién cuenta lo que
los personajes hacen, dicen o piensan.
2.3.9.Características de la novela:
A.Su propio mundo narrativo:
Se presenta una realidad imaginaria, no coincide necesariamente con lo
real. Este mundo fue fundado por el novelista, donde aparenta encontrar la
verdad.
B.La novela es ficción:
Es producto de la creación individual de un autor novelista que nutre su
fantasía que obtiene de la realidad que lo circunda, el autor no presenta las
acciones tal como son, sino como el propio autor quiere que sean lo él lo dice.
36
C.La novela se opone a la historia:
La historia puntualiza a que los hechos que se registran sean reales o
verídicos.
D.La novela tiene fuerte carga connotativa:
Se interpretar las palabras que están pasmadas en las situaciones, no es
necesario su significado real.
E.Maneja varias historias simultáneas:
Así como sucede en la vida real, las pequeñas anécdotas construyen una
novela. Un personaje establece varias historias.
F.La novela tiene muchos personajes:
En la novela se encuentra varios personajes, de acuerdo a las
características que presenta o a la estructura de la novela.
G.La novela caracteriza física y psicológicamente a sus protagonistas y
antagonistas:
Los personajes son descritos, ya sea físico o psicológico. La novela mezcla
la narración con la descripción y el diálogo.
2.3.10.Tipos de novela
A. La novela pastoril: narra las aventuras y desventuras amorosas de pastores
enamorados. Estos personajes son idealizados y se mueven en un contexto
mezcla la mitología y leyenda española.
B. la novela caballeresca: narra hechos realizados por caballeros. Destaca el
amor, la lealtad y valores del alma, así como podemos ejemplificar con el poema
del Cid, obra narrativa con estructura histórico-novelesca, es la pionera de la
novela caballeresca de gran difusión en Europa en los siglos xiv y xv. Los
poemas de gesta son extensos relatos de hazañas en pro de la fidelidad y
religión. Tienden a combinar lo sentimental con lo maravilloso.
C. La novela picaresca: narra las aventuras no tanto honestas de aventureros
y pícaros. También precisar que esta novela es narrada de una manera realista,
autobiográfica y festivo la vida de un pícaro. Su ciclo cubrió los siglos XVI y XVIII,
y se desarrolló la narración en primera persona, el relato ordenado en episodios
sucesivos de un viaje, la pintura de ambientes populares y marginales.
D. La novela romántica: de estilo libre y directo, fue cultivada en Francia e
Inglaterra. Tiene como fondo los ambientes socio históricos en que se desarrolló
la burguesía.
37
E. La novela realista: narra las contradicciones de clase que se dan en la
sociedad. Deshecha el subjetivismo del romanticismo y se libra de la idealidad.
Es testimonial y documental porque toca temas como: minería, miseria,
explotación, incultura, inmoralidad, etc.
F. La novela contemporánea: se impuso en la forma expresiva por excelencia,
relegando al teatro y la poesía. Principales vertientes: el naturalismo, el
costumbrismo, el realismo, el subjetivismo, el neorrealismo, el realismo mágico.
G.La novela histórica: así surgida es el de hacernos revivir los tiempos y
hombres pasados, no mostrarlos como una curiosidad histórica. El retrato de los
acontecimientos históricos en su interacción entre las esferas superiores y las
inferiores de la sociedad, siendo estas últimas la base material de las otras. el
sentido vivo de la interacción y no las ideas conservadoras del autor, hacen de
este tipo de novela un arte popular y realista.
38
-Se ordena el conocimiento: Es un órgano del conocimiento, el que no permite
la separación entre un signo y su objeto. No es únicamente una construcción
mental sino una función dinámica para la formación de la realidad.
-No es una etiqueta externa: Puesto que no se pone a una realidad
objetivamente constituida, sino que constituye a esa realidad en objeto entonces
puede ser conocida.
-Es un instrumento para la creación del significado: No nos pone ante los
ojos de algo que ya es y que existe en la forma como nosotros podemos
percibirlo, sino que es entendido como un instrumento para la creación del
significado dentro del ámbito de la experiencia.
-Tiene función universal: Representa un conjunto y no solamente a un
individuo.
-Es significativo: Es solamente significativo cuando ocupa un lugar dentro de
un sistema simbólico, pero de forma aislada.
- Es fruto de la actividad formalizadora humana: Puesto que se despliega en
diferentes direcciones, dando así origen a diversas formas de simbolización
como son: el lenguaje, el arte, el mito, etc.
En conclusión, la creación de símbolos, es una facultad exclusividad
humana, que consiste en la transformación de un contenido individual, sensible,
intrínseco, donde adquiere el poder de representar algo universalmente valido
para la conciencia humano.
Guiraud,P.(1965:18), nos refiere al respecto:
Hay símbolos motivados o iconográficos (símbolos sociales) y hay símbolos
arbitrarios o puros; con convencionales en ambos casos, pero la asociación
convencional no excluye ni tampoco postula, la existencia de asociantes
naturales entre el signo y la cosa significada.
Los códigos de urbanidad, las modas, los ritos, las convenciones sociales,
son símbolos iconográficos o motivados; aquí se inclina la cabeza como signo
de su misión, allí se eructa como signo de buena digestión; hay, pues, una liga
natural entre el signo y su sentido, pero que no es suficiente y ni siquiera
necesaria para evocar el sentido, ya que de todas maneras estriba en una
convención.
39
Se concluye que existe tipos dos tipos de símbolos según Guiraud, como lo
mencionado: símbolos motivados o iconográficas y los símbolos convencionales.
El símbolo de la Universidad es un símbolo motivado o iconográfico.
Piaget, J.(1979:79), nos dice al respecto:
40
B. El símbolo según la lingüística:
Los símbolos son elementos de la comunicación, que ayudan al ser humano
a transmitir mensajes de un emisor a un receptor. Los símbolos son utilizados de
forma continua ya que ayudan a transmitir ideas, emociones, sentimientos,
deseos, hechos históricos, sociales, religiosos, etc. A continuación, presentamos
los siguientes tipos de símbolos:
-Simbolos acústicos: Estos se basan en emisión de algún tipo de sonido, son
símbolos plenamente inmateriales. Este tipo de símbolos son difíciles de
identificar y pocos en número. La emisión de un sonido se da generalmente en
un determinado contexto, lo que ayuda a afianzar su significado o el mensaje
que desea transmitir. Por ejemplo, los ciegos se valen de sonidos repetitivos para
saber que pueden cruzar una determinada calle.
-Simbolos linguisticos: De este tipo de símbolo parten todos los demás, se
caracteriza por ser el medio de la comunicación del ser humano.Por ejemplo:
Aquellas personas que no conozcan los símbolos de un idioma no podrán
comunicarse a través de él.
-Símbolos ortográficos: Este tipo de símbolos sirve para redactar algún tipo de
texto.Sin este tipo de símbolos no podríamos leer ni entender de qué trata un
texto.
-Símbolos corporales: Este tipo de símbolo se basa en movimiento del cuerpo,
el cual se da a través de gestos o movimientos, con los cuales se transmite un
determinado mensaje. Por ejemplo, cuando alguien levanta las manos para
saludar.
-Símbolos visuales: Este tipo de símbolo se basa en el uso de algo grafico o
visual. Por ejemplo, las señales de tránsito.
-Símbolos orales: Este tipio de símbolos se valen de las expresiones fonéticas
u orales que realiza una persona en señal de que algo le sucede. Por ejemplo,
las expresiones de asombro.
-Símbolos matemáticos: Este tipo de símbolos se usan las matemáticas,
expresan funciones,operaciones matemáticas,etc.
C.El símbolo según la literatura:
Jauregui,J.(2001:71), nos refiere al respecto:
El símbolo encuentra en el lenguaje literario la vía más apta para su expresión.
41
El lenguaje literario es el medio que permite que el símbolo sea conocido
en su máxima expresión.
El símbolo es un objeto o acción que significa algo más de lo que se observa
en su significado literario. El símbolo es entendido como un recurso literario con
varios significados, con frecuencias ocultos, representando otros conceptos o
características.
El símbolo literario es considerado como un giro literario, es decir, es
considerado como una figura retórica, que se asemeja a la metáfora y la alegoría,
la cual consiste en la sustitución de una palabra por otra. Es decir, el símbolo es
un término que representa y sugiere una realidad ausente en el texto. También
el símbolo puede considerarse polisémico, Asimismo el símbolo puede surgir de
una asociación lógica, histórica, emotiva y semejanza. Tiene que haber cierto
vinculo analógico entre el símbolo y la realidad o ideas simbolizadas.
Considerando el análisis literario de la novela Halcan en el Valle Sagrado
de los Wankas, hace mención que el chiluku es el símbolo que representa al dios
Wari Willka,con las siguientes características: es de plata, tiene en ambas caras
laminillas de oro en donde está gravada dos imágenes idénticas que responde
a un personaje antropomorfo como el cóndor y halcón, el cual tiene en la mano
derecha un instrumento litúrgico y en la otra sujeta a un felino con la cabeza
hacia abajo.
2.3.12. Título literario
La etimología del título, proviene de latín titulus, este es considerado como
un término, palabra, frase o una expresión que va ir comunicando la
denominación de una obra, ya sea un disco, película, etc. El titulo tiene la función
de informar al lector de qué se trata el texto.
A.Características
- Debe ser breve y llamar la atención.
- Ser ágil.
- Precisión de la verdad.
- Debe ser Interesante, para mantener la concentración del lector.
- Se Importante y pocas palabras.
- Reflejar el contenido del tema.
- Debe utilizar figuras literarias o juegos de palabras.
42
B.Clases de títulos
B.1.Titulo literario: Clasificación
- Título por tema
- Título por personaje
- Título por descripción
- Título de escenario
- Título de diálogo
- Títulos mixtos
2.3.13.Tema y argumento de la obra literaria
A.Clases de temas
- Tema principal
- Temas secundarias
B.Clases de argumentos
- Argumentos breve, conciso, condensado (5 ó 10 líneas)
- Argumento detallado, ampuloso o extendido (30 ó 50 líneas
aproximadamente.)
2.3.14.El espacio literario
A. El espacio literario real u objetivo
Precisar los lugares donde se desarrolla una obra en el mapa, se denomina
mapa literario. Siempre que tenga escenario real.
B. El espacio literario interno o subjetivo
Conocido como escenario lirico, se ubica en el mundo interior del poeta.
C. El espacio literario imaginario
Solo existe en la imaginación, en la fantasía del escritor
2.3.15.El tiempo literario
El escritor instala su obra en el pasado, presente y futuro.
A.Clases de técnica literaria
A.1. Técnica del narrador
- narrador omnisciente: conoce toda la historia y cuenta en tercera persona
del singular.
- narrador – personaje: narra la historia en primera persona. Esta puede
ser: narrador –protagonista o narrador personaje secundario.
- Narrador múltiple: La historia es narrada por varios narradores.
A.2.Técnica de la narración
43
- Narración lineal: Se considera narración tradicional, porque es lineal.
Narración circular: Este tipo de narración se inicia y termina en el mismo
lugar, considerando los mismos personajes y la misma acción.
- Narración paralela: Se narra dos historias separadas o paralelas y que al
final se une en uno solo.
- Narración trenzada: Son varias historias que se van trenzando de principio
a fin.
- Narración despuntada: Consideran como la narración moderna porque se
utiliza los signos de puntuación.
- Narración pluridimensional: En la narración desaparecen las fronteras
entre narración, descripción, dialogo y monologo. El personaje participa
en el presente y de pronto recuerda un hecho pasado.
B. Técnicas
B.1.Técnica del recuerdo
El personaje recuerda hechos pasados de su vida.
B.2.Técnica del sueño
El personaje duerme y luego reproduce lo que sueña.
B.3.Técnica del flash back
Intercala constantemente hechos presentes con hechos pasados y futuros.
También se llama interpolación
B.4.Técnica del monologo
Otra de las formas de penetrar en la conciencia del personaje es el monologo
interior directo o indirecto y el soliloquio, monologo dirigido a un tú.
C. Lenguaje literario
C.1.Lenguaje común
Conocido como lenguaje directo, corriente, denotativo de conformada lo
establecido en los diccionarios.
C.2.Lenguaje literario
Es aquel lenguaje que está constituido por figuras, imágenes y símbolos
literarios. Reciben denominaciones tales como: poético, metafórico, connotativo,
figurativo, etc.
2.3.16. Hipótesis
A. Hipótesis general
44
En la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas se identifica a quién
representa el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
B.Hipótesis específicas
• En la novela Halcan en el valle sagrado de los Wankas se contrasta al
símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú con el chiluku.
• En la novela Halcan en el valle Sagrado de los Wankas se infiere el
significado del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
• En la novela Halcan en el valle sagrados de los Wankas se sintetiza el
origen del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
45
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1.TIPO DE INVESTIGACIÓN
Piscoya,L(1982), nos refiere al respecto:
Existen dos tipos de investigación; la investigación sustantiva y la
investigación tecnológica.
La investigación sustantiva, es aquella que trata de responder a los
problemas sustanciales, en tal sentido está orientada a describir explicar,
predecir, o retroceder la realidad con el objetivo de buscar principios y leyes
generales que permitan identificar una teoría científica. En este sentido,
podemos afirmar que este trabajo es una investigación sustantiva ya que
describe y explica el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en
novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas, asi mismo responde a sus
dos niveles: la investigación descriptiva y la investigación explicativa.
En consecuencia, para nosotras tanto la investigación descriptiva como la
explicativa están estrechamente relacionadas entre sí, puesto que no se puede
explicar un fenómeno si antes no conocemos sus características.
Por otra parte la investigación tecnológica responde a problemas técnicos,
está orientada a demostrar la validez de ciertas técnicas bajo las cuales se
aplican principios científicos que demuestran su eficacia, el cual se vale del
conocimiento teórico producto de la investigación básica o sustantiva.
3.2.MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Carlessi & Meza.(2017:29)nos dice al respecto:
El método es el camino a seguir mediante una serie de operaciones y
reglas prefijadas, que nos permiten alcanzar un resultado u objetivo. En otras
palabras, es el camino para llegar a un fin o una meta.
46
3.2.1.Método hermenéutico
Utilizamos el método hermenéutico porque está orientado a la
interpretación de textos literarios. Por consiguiente, este método es el eje
principal para interpretar textos. Asimismo, cabe precisar que esta investigación
responde al círculo hermenéutico de Gadamer, los cuales son: Pre comprensión,
reconocimiento, fusión de horizontes, oír el texto, aplicar el sentido, y finalmente
interrogarse.
La pre comprensión; abarca la idea que se tiene antes de la lectura del
texto, cuando se realiza una primera lectura del texto surgen nuevas ideas, luego
cuando se realiza otra relectura surgen otras ideas. Para ello es necesario
hacernos preguntas, tales como; qué entendimos del texto en la primera lectura,
y al volver a leer, que ideas tenemos después de la lectura.
Luego se tiene que reconocer los prejuicios, se tiene que identificar los
prejuicios del texto, es decir, tanto del autor como del lector.
En fusión del horizonte o contexto; se debe tener en cuenta la distancia que
existe en el momento que fue escrito la obra y el momento que es leida por el
lector. Asimismo, debemos ubicarnos en el pasado, luego hacernos algunas
preguntas como: qué datos biográficos se dicen a cerca del autor, en qué época
fue escrita el texto, cuál es el contexto histórico e ideológico del autor. Luego
ubicarnos en el tiempo actual en la que se está realizando la lectura y hacernos
algunas preguntas tales como: qué relación tiene el contexto histórico del autor
con la de nosotras, qué diferencias hay entre el contexto del texto y la de
nosotras.
Oír el texto; se debe de hacer un análisis de las palabras desconocidas y
buscar sus significados para luego formular las siguientes preguntas: Cuáles son
las nuevas ideas que aprendiste del texto, cuál es la idea más significativa del
texto.
Aplicar el sentido; es agregar la interpretación que uno tiene del texto, cabe
aclarar que esto significa aplicar lo que se entiende de un texto, es decir
relacionar las ideas del texto con las experiencias que está viviendo en el tiempo.
Esto permitirá consolidarlo en el tiempo. Para ello, se tiene que plantear las
siguientes preguntas: hay ideas del texto que tienen alguna semejanza con
alguna situación que el lector está viviendo, algunas ideas del texto se relacionan
con el modo de ser, actuar o pensar del lector.
47
Finalmente, la interrogación; se debe de formular preguntas a partir de lo
que dice el texto, es decir formular preguntas en base a lo que se ha leído, por
ejemplo: Qué interpretamos acerca del símbolo de la Universidad Nacional del
Centro del Perú y qué nos dejó el texto como enseñanza.
El circulo hermenéutico es un recurso explicativo de tipo dialógico (es decir
que está basado en una estructura dialogal), que intenta dar razón de los
aspectos generales para el entendimiento, suscitando de esta forma una nueva
retroalimentación que hace discursivo al entendimiento en todo proceso. La
hermenéutica pretende desarrollar ampliamente una reflexión con mirada a la
verdad.
Gadamer,H.(1994), nos refiere al respecto:
La hermenéutica es un ejercicio tan parecido a los juegos de lenguaje de
Wittgenstein que guarda con ello cierta relación, como nuestro autor reconoce.
El intérprete construye su comprensión del texto, una producción estética.
Por lo tanto, la comprensión solo puede tener lugar desde la dialéctica entre los
horizontes del interprete. El texto es sometido a una amplia comprensión por
parte del lector.
Grondin,(2003),nos dice al respecto:
La hermenéutica es un instrumento que debe tener en cuenta al sujeto y a
sus condicionantes, pero desde la conciencia que desde ellos se producen la
interpretación-comprensión, de sí mismo y de sus productos.
Por lo tanto, la hermenéutica tiene en cuenta siempre al interpretante y al
objeto interpretado, ambos conducen a la interpretación de un texto.
Gadamer,H.(1996),nos dice al respecto:
Estoy muy lejos de negar que el modo como una obra de arte habla su
tiempo y a su mundo […], contribuye a determinar su significado, esto es, el
modo como nos habla también a nosotros. Este era justamente el núcleo de la
conciencia de la historia efectual, pensar la obra y su efecto como la unidad de
un sentido. Lo que yo he descrito como fusión de horizontes era la manera como
se realiza esta unidad, que no permite al interprete hablar de un sentido original
de una obra sin que en la comprensión de la misma no se ha introducido ya
siempre el sentido del interprete.
El método hermenéutico encuentra su fundamento cuando el objeto de
estudio y el sujeto que interpreta dejan de ser categorías ontológicas para
48
convertirse en fenómenos históricos. El horizonte al que pertenece el intérprete
es una circunstancia histórica que le constituye de tal modo que le condiciona
mediante una serie de prejuicios que intervienen, como elementos de
comprensión. Condición que delimita el horizonte desde el que se da la
interpretación.
Cuando interpretamos un texto hermenéuticamente entramos en el juego
de la historia efectual de sus significados posibles, como dice Gadamer,(1996).
Una hermenéutica adecuada debe mostrar en la compresión misma la realidad
de la historia. Al contenido de este requisito yo le llamaría historia efectual.
Entender es, esencialmente, un proceso de historia efectual.
El propio texto marca un determinado sentido a la interpretación frente al
mismo sujeto que interpreta, toma su distanciamiento y proyecta su propio
horizonte. Por otra parte, este último no es un círculo cerrado sino más bien un
circulo abierto a posibilidades representadas de nuevos horizontes. Lo que se
produce en si es la apertura a nuevos horizontes a partir de la fusión de
horizontes (la convergencia entre el horizonte de la obra y el horizonte del autor).
(Gadamer, 1996) explica que la comprensión debe entenderse como parte de un
acontecer de sentido en el que se forma y se concluye el sentido de todo
enunciado, tanto del arte como de cualquier otro género de tradición. Es decir, el
intérprete no busca meramente conversar con la tradición a través del texto,
busca entenderla y entenderse a sí mismo. La comprensión se logra mediante la
interpretación que se logra a través del diálogo, del habla entre el lector y el texto.
El lenguaje abre un mundo de posibilidades porque siempre apunta más allá de
sí mismo, más allá de lo que se dice o expresa, de lo que se verbaliza.
Gadamer explica que debe haber una fusión entre horizontes, es decir,
fusión entre el intérprete y el objeto. Entre el presente y el pasado en que se
comprenden, la comprensión varía de acuerdo al momento de nuestra historia.
En la presente investigación nos encontramos con problemas
interpretativos:¿A quién representa el símbolo de la Universidad Nacional del
Centro del Perú en la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas?,¿Con
qué se emparenta al símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en
la novela Halcan en el valle sagrado de los Wankas?,¿Qué se infiere del símbolo
de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el valle
Sagrado de los Wankas?,¿Cuál es el origen del símbolo de la Universidad
49
Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el Valle Sagrado de los
Wankas?,son algunos ejemplos de situaciones o problemas que muestran la
necesidad de interpretarlos. La hermenéutica como una actividad interpretativa
aborda textos para comprenderlos, es decir se analiza concretamente un texto,
con su autor, con su propia historia de vida, concepciones dadas por su momento
circundante diferente al texto y al del autor mismo. En este sentido aplicamos el
método hermenéutico en nuestra investigación para comprender el todo del
texto, comprender la parte y el elemento, es preciso que el objeto interpretado y
el sujeto interpretante pertenece a un mismo ámbito, de una manera que se
podría calificar de circular a la comprensión de tal forma que el lenguaje cumpla
la función hermenéutica. Esto implica la necesidad de interpretar, detectar
nuevas direcciones y extraer conclusiones en horizonte de comprensión más
amplio.
El arte de interpretar constituye una actividad que el individuo tiene que
aprehender mediante el estudio y la constante lectura, en consecuencia, toda
lectura es comprensión, en este acto converge por una parte el necesario pre
conocimiento del tema de la obra que debe interpretar y por la otra, la necesaria
pertenencia de la obra y el intérprete a un ámbito mayor.
Para que exista la comprensión el todo debe entenderse desde lo individual y lo
individual desde el todo, es decir siempre debe mantener una relación circular.
La hermenéutica nos permitió interpretar los significados no mencionados de un
texto.
La novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas, tiene la intención de
demostrarnos a través de la comprensión hermenéutica que el símbolo de la
Universidad Nacional del Centro del Perú, representa al Dios Wari Willka, y que
podemos decir que el sujeto interpretante tendrá una dificultad si el objeto
interpretado pertenece a otra época no es la del sujeto.
Este método nos ayudó a interpretar y comparar la información encontrada
sobre el texto, para generar ideas y propuestas.
La hermenéutica concibe a la realidad como un texto que debe ser
interpretado, con esto nos quiere decir que todo lo que existe en la realidad es
interpretado. Asimismo, la hermenéutica se basa en los siguientes postulados:
el ser es el lenguaje, el ser es tiempo e historia, el tercero esta mediado por los
prejuicios es decir tener saberes previos sobre algún tema, el cuarto es el círculo
50
hermenéutico; el círculo hermenéutico no es lineal, sino que es una cadena
circular ya que no existe un principio ni un final, en la cual existe la
retroalimentación. El conocimiento en la hermenéutica es parcial no es un
conocimiento totalitario o absoluto, es decir, no se puede concebir el mundo en
su totalidad, sino que se hace interpretaciones y aproximaciones de una verdad.
En esencia la hermenéutica siempre está buscando el sentido a lo que
observa o lo que está pasando, además, podemos decir que nosotros los seres
humanos tenemos la mente hermenéutica porque siempre estamos
interpretando lo que observamos. En conclusión, la hermenéutica es un método
general de comprensión, que permite interpretar textos, es un modo natural de
comprensión de los seres humanos, también tiene como objetivo descubrir el
significado de las cosas, interpretar las palabras, lo escritos, textos y los gestos,
teniendo en cuenta la observación de su singularidad al contexto que forma
parte.
3.3.DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Carlessi & Meza, (2017:91) nos dice al respecto:
El diseño constituye una representación abstracta o mental que organiza el
investigador con el propósito de tener un control y poder identificar mejor la
relación entre las variables de estudio y puede ser graficada esquemáticamente
con el fin de lograr una mejor comprensión y operativización.
El diseño de la investigación descriptiva sustantiva o básica se adapta de la
siguiente forma:
M…………………………………………..O
Donde:
M……………………………………………O
51
Donde:
52
E.Ficha de comentario: Esta ficha como principal soporte de la investigación
representa nuestras opiniones y aportaciones frente a un concepto.
F. Ficha mixta: Esta ficha nos permitió comparar los contenidos o ideas
extraídos de los libros consultadas y fuentes virtuales que solicitamos con la
finalidad de analizar, criticar o ampliar la observación.
3.4.2.Técnica de la entrevista
La entrevista es una de las técnicas que usualmente utilizan los
investigadores en un análisis literario. Esta técnica tiene la finalidad de obtener
información acerca del autor y sobre todo del contenido de la obra literaria.
3.4.3.Técnicas del procesamiento y análisis de datos
Los datos han sido procesados a través de la descripción y explicación del
símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en
Valle Sagrado de los Wankas. Primero, realizamos una lectura genérica o global
de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas, para visualizar el tema
de cada capítulo. Luego hicimos un análisis hermenéutico de los diferentes
elementos del contenido de la novela.
53
CAPÍTULO IV
EL AUTOR Y LA INTERPRETACIÓN DEL SÍMBOLO DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ EN LA NOVELA HALCAN EN EL
VALLE SAGRADO DE LOS WANKAS
4.1.VIDA Y OBRAS DE SARIO TOLOMEO CHAMORRO BALVÍN
Sário Tolomeo Chamorro Balvín, abogado, maestro y escritor, actualmente
es docente principal de la Carrera Profesional de Lenguas, Literatura y
Comunicación, Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del
Perú.
4.1.1.Obras
- Literatura huancavelicana (1982)
- Teoría literaria (1987)
- El libro de cuentos La cabalgata celestial (1999)
- El verdugo del mundo (2005)
- El chuto Pukalunku y la Jaujina virgen (2011)
- La novela sociopolítica El verdugo del mundo (2005)
- Halcan en el valle sagrado de los Wankas (2009)
- Rafael y la investigación mágica (2013)
- Novela inédita, Alfonso Pachascucho Micciona :Crece la cebada en la
revista Metáfora 6LLC(2018)
55
a diferentes lugares del valle, se hallaba indagando datos sobren usos y
costumbres y se dio con la sorpresa que estaban haciendo una excavación para
cimiento, en propiedad particular de la familia Tovar y que ahí habían encontrado
un kero o vaso de fino barro cocido, dos tikpe o tikpanas de plata y oro, y diez de
cobre. Estos hallazgos se la entregaron al folklorista. Es así que el folklorista
huancavelicano, Sergio Quijada Jara, fue quien donó e hizo entrega del tikpe
(prendedor arqueológico) al primer Rector Dr. Javier Pulgar Vidal, el cual fue
plasmada en el logotipo de la Universidad Comunal del Centro del Perú. La
Universidad Nacional del Centro del Perú nació por iniciativa de las
Comunidades Campesinas, encaminados por el más alto dirigente de las
comunidades campesinas del departamento de Junín, Elías Tácunan Cahuana.
Las comunidades campesinas habían sido agitadas por los apristas en
Huancayo y Lima. Después de tanto sacrificio, lucha y enormes movilizaciones
el presidente Manuel Prado Ugarteche autorizó la creación de la Universidad
Comunal del Centro del Perú. Al día siguiente, La Voz de Huancayo, publicó la
noticia en primera plana Crean Universidad Comunal del Centro del Perú. Por
otra parte, el Dios Wari Willka también nos cuentan que para que no olviden de
su origen mítico, el alcalde de Huancan mandó a construir la escultura de Ayay
Imapurankapia y Qorichumpi, la erigió en la plaza de Wari, junto a dos molles.
Esta escultura representa el preciso momento en que la pareja emergió de las
profundidades del manantial del templo de Wari. El Santuario de Wari Willca era
un lugar de adoración y de diferentes sacrificios que se le realizaban en honor al
dios Wari Willka.Los Wankas, es una etnia que surgió tras el colapso del imperio
Wari, surgió durante el Horizonte Medio, los Wankas formaron una nación
numerosa y aguerrida. Por otra parte en la presente novela también se cuenta
que , los Waris, Chankas, Anqaras, Choqpas, Yaros, Yauyos, Lupacas y otros
reinos andinos, vivían en guerra por diversos motivos. Y de estas guerras se
aprovecharon los barbudos chapetones (españoles invasores). Al observar que
en nuestras tierras había abundante riqueza en oro y plata, decidieron destruir y
someter el Tawantinsuyo. Los kurakas cansados de los abusos de los orejones
cusqueños decidieron apoyar a los españoles. Es así que cuando llegaron los
invasores españoles los recibieron con mucha alegría y por ello fundaron la
primera capital de nuestro país en Xauxa. Manco Inca, con su numeroso ejercito
de orejones llenos de ira y cólera por la traición de los Wancas y Xauxas
56
incendiaron sus sembríos, destruyeron las edificaciones de la antigua ciudad de
Wari y el adoratorio del Dios de los Waris. Para más luego continuar con dicha
destrucción, el cura Valverde, en nombre del dios de los cristianos, robo todas
las joyas, los keros de oro, asimismo mando a quemar el templo del Dios Wari,
y ordenó que se construya una capilla para su dios cristiano. La ambición de los
españoles fue tanta, que al ver la casa de oro y plata que les entregaron en
Cajamarca, por el rescate de Atahualpa, robaron todos los tesoros de los
templos. Explotando cruelmente a la gente cerca de quinientos años.
4.3.2.Argumentos por capítulos
A. Capítulo I: El culto al agua
En este capítulo se habla del trascurrido que hace el dios Wari Willca desde
su primera posada conocida como Wamanmarca, por distintos lugares hasta
llegar al templo ceremonial de Wari Willca. Primero desciende por los rayos y se
posa sobre una piedra llamada wanka. Esta piedra se encuentra en medios de
dos edificios de color naranja, situados en la plaza Wamanmarca. Al llegar ahí
este se convierte en kuraka, la gente al observarlo se sorprende e indican que
esta disfrazado, por otra parte, los niños lo tocan y huyen confundidos. Luego,
Wari Willca avanza por la Calle Real y pasa hasta Chilca llegando hasta Coto
Coto, observa ahí que dicho lugar es una pampa desolada, con pasto seco y
polvo, en las cuales las murallas y los caserones circulares de piedra han sido
destruidos por los migrantes del sur, ya que estos se llevaron dichas piedras para
los cimientos de sus casas. Finalmente, Wari Willca llega a la comunidad de
Wari, y se encuentra con el mismo episodio, ya que observa que sobre las ruinas
del antiguo y sagrado Wari, han levantado construcciones de material noble.
Mientras el observa esos cambios mucha gente vestida con ropaje multicolor,
lucha por ubicarse en el mejor sitio para observar el pagapu. En una lomada de
ese lugar aparecen los principales kurakas junto a sus kuyas; ellos bajan
mostrando sus relucientes coronas, pendientes y largos medallones dorados
sobre sus pechos y mantos de colores bordados con hilos de oro y plata.
Asimismo, un ejército de guerreros se desplaza con cintas rojas y negras atados
a sus cabezas como distintivos, llevan también pantalones negros y camisas
blondas, mientras que las mujeres llevan mantas rayadas y polleras de colores
portando el arco iris como bandera, escudos con grabados, hondas, flechas y
57
lanzas, para luego ubicarse a un costado del templo de Wari y rendirle culto al
agua.
B.Capítulo II: El origen de los Wankas, Wari Willka y otros reinos
Este capítulo comienza describiendo el origen de los Wancas, Waris y
Willkas. El alcalde de Huancan ordenó construir en la plaza de Wari una hermosa
escultura, el cual representa el preciso momento en que una pareja emergió de
las profundidades del manantial de la antigua catedral de los wankas. Ellos son
Ayay Imapurankapia y Qorichumpi, los cuales salieron luciendo vestidos de lana
fina y tejidos de oro. El poderoso Ayay Imapurankapia al ver que no había tierra
fértil para sembrar y que todo estaba cubierto de cerros, cogió su waraca de oro
(honda) y empezó a derribar, uno por uno, los cerros, formándose de esta forma
el valle de los Wankas y de los Xuxas. De ellos quedando únicamente algunas
cordilleras que sirvieron para proteger las tierras fértiles. Los primeros Wankas
tuvieron muchos hijos que empezaron a sembrar la tierra y hacerlas florecer.
Asimismo, poblaron el valle del Mantaro y Yanamarca. Por otra parte, también
se habla del origen de los Chankas; Asko y Anko Willca, fundaron la nación
Chanka. Ellos emergieron de las profundidades de la laguna Choqlloqocha, el
cual está rodeada de 15 glaciares ubicadas en las alturas de Waytara, el cual es
fuente de varios ríos, como el Pampas situado en Wanka Willka, en el cual se
enfrentaros dos poderosos ejércitos, uno dirigido por el capitán Waman y otro
por el capitán Wanka, de los cuales salió victoriosos el capitán Waman. Con el
tiempo dicha laguna se secó, y broto maíz y produjo choclos, en alusión a ello la
laguna se denomina Choqlloqocha.
C.Capítulo III: Los falsos wiraqochas
En este capítulo se describe como aprovecharon los españoles las guerras
que se daban entre los curacazgos al llegar al valle. Los barbudos chapetones
al darse cuenta que en las tierras prodigiosas había abúndate riqueza en oro y
plata, decidieron destruir y someter el Tawantinsuyo. Los kurakas cansados de
los abusos de los orejones cusqueños decidieron apoyar a los españoles. Es así
que cuando llegaron los invasores españoles los recibieron con mucha alegría y
por ello fundaron la primera capital de nuestro país en Xauxa. Asimismo, los
kurakas principales enviaron regalos a Cajamarca, tales como objetos de oro y
plata, hombres y mujeres para que les sirvan como guerreros y concubinas para
los falsos wiraqochas. Los Wankas y los Xauxas, incautos trabajaron para los
58
invasores, además derramaron su sangre en muchas batallas. Manco Inca, con
su numeroso ejercito de orejones llenos de ira y cólera por la traición de los
Wancas y Xauxas incendiaron sus sembríos, destruyeron las edificaciones de la
antigua ciudad de Wari y el adoratorio del Dios de los Waris. Luego llego el cura
Valverde quien continuo con las destrucción del templo Wari , quien en nombre
del dios de los cristianos, robo todas las joyas, los keros de oro, asimismo mando
a quemar el templo del Dios Wari, y ordenó que se construya una capilla para su
dios cristiano. La ambición de los españoles fue tanta, que al ver la casa de oro
y plata que les entregaron en Cajamarca, por el rescate de Atahualpa, robaron
todos los tesoros de los templos. Explotaban a la gente, crearon la mita con el
fin de atrapar y enviar a los runas a trabajar en las minas para siempre y en
contra de su libertad. Si alguien protestaba, estos eran asesinados sin piedad ni
remordimiento y es así que continuaron con la explotación cerca de quinientos
años.
D.Capítulo IV: La universidad y el hallazgo del chiluku
En este capítulo se describe el crecimiento imparable de Huancayo a
principios del siglo pasado. Es así que empiezan a funcionar numerosas fábricas,
crece la feria dominical y las bodegas y tiendas comerciales en la Calle Real, se
levantan los primeros edificios, donde el alemán Hans Rurh y su esposa edifican
y crean la primera clínica situada en el barrio San Carlos, los padres franciscanos
mandan a construir la iglesia La Inmaculada. Se inician los trabajos para la
construcción del futuro hospital Carrión. Aumentan los hoteles, el transporte
urbano, se crean colegios, escuelas, pero todavía, no se han creado
universidades. Si los jóvenes querían continuar con sus estudios superiores,
tenían que viajar a Lima, Ayacucho, Trujillo o Cuzo, tenían que dejar su tierra, y
gastar una buena suma de dinero, sin embargo; aquellos que no tenían buena
solvencia económica se enfermaban de melancolía al no poder continuar con
sus estudios superiores. Por ese motivo, los padres de familia pensando en el
futuro de sus hijos se organizaron en Comité Pro Universidad para crear una
universidad e impedir que sus hijos se alejaran y perdieran el espíritu andino.
Después de mucha perseverancia y lucha y la infiltración de los apristas el
presidente Manuel Prado Ugarteche autorizo la creación de la Universidad
Comunal del Centro del Perú, siendo elegido como primer rector, Javier Pulgar
Vidal. Al día siguiente, La Voz de Huancayo, publicó la noticia en primera plana
59
Crean Universidad Comunal del Centro del Perú. Esa misma noche, el folklorista
huancavelicano, Sergio Quijada Jara, se dio valor diciendo: Voy a escribir sobre
el tikpe mientras tengo una chispa en el cerebro… (p. 35)
E.Capítulo V: El rector y la joya arqueológica
En este capítulo se describe cuando el folklorista huancavelicano, Sergio
Quijada Jara abandona su estudio jurídico en una tarde lluviosa de enero, para
dirigirse al local central de la Universidad. Dentro de dicho lugar espera su turno
para entrevistarse con el rector; un poco tímido y desconfiado, Sergio Quijada
Jara, habla con el rector indicándole que la joya arqueología que lleva servirá de
inspiración para el escudo y sello de la universidad. El rector al observar la
reliquia arqueológica se sorprende y exclama: ¡Qué maravilla¡¡Éste es el símbolo
de la universidad ¡(Pág. 40). Sergio Quijada Jara, emocionado y sonriente
sentenció lo siguiente: El tikpe o tikpana, en quechua Chanka y chiluku en
quechua Wanka, representa la abolición de la esclavitud y al progreso actual (p.
40). Asimismo, el folklorista se puso a describir detalladamente la joya
arqueológica que tenía entre manos y decidió entregársela a la Universidad
Comunal y ese mismo día el rector se llevó dicha reliquia arqueológica a su casa,
para nunca más devolverla.
F.Capítulo VI: ¡Viva la universidad comunal!
En este capítulo se describe que la Universidad Comunal del Centro del
Perú, abría sus puertas el 03 de abril de 1960. La gente estaba muy contenta y
celebró este acontecimiento fruto de tanto esfuerzo y sacrificio. Los campesinos
pagaron el sueldo a los profesores y autoridades, así como el arriendo de los
locales alquilados, para su funcionamiento.
Asimismo, con gran entusiasmo, las comunidades campesinas cedieron sus
terrenos a la Universidad para que allí construyeran su local propio, en Yauris y
El Tambo, la Cerro de Pasco Coorporation donó 20 hectáreas para la edificación
de la futura ciudad universitaria. Así lo mismo en Mantaro. En la selva donaron
kilómetros incontables de terreno para formar su centro experimental, y otras 20
hectáreas adyacentes al mar, cede de la comunidad de pescadores de los
Hornilos de Huacho donde funcionaria la facultad de Acuicultura y Oceanografía.
Ese mismo día y por primera vez los comuneros y estudiantes exhibían al tikpe
(imagen dorada sobre fondo verde) grabadas en banderolas, estandartes,
pancartas, medallones, papeles membretados y solaperas doradas. Asimismo,
60
ese día hubo ceremonia protocolar y un bullicioso desfile, todos felices y llenos
de algarabía marcharon orgullosos, con músicas y bailes interminables de las
comunidades campesinas a lo largo de la Calle Real.
G.Capítulo VII: Habla Elías Tácunan Cahuana
En este capítulo se habla acerca de la corrupción y el robo descarado de
los recursos económicos de la Universidad por parte de autoridades
universitarias, apoyados por el ARE, y el ingreso a la universidad, previa carné,
esto el cual indigno a los estudiantes. Estos se organizaron, lucharon y crearon
el FER que con el apoyo de los wankas lograron la nacionalización de la
universidad. También se habla que las facultades fueron dispersadas en locales
alquilados. Asimismo, se crearon sucursales en Pasco, Huánuco, Lima y
Huacho. Por otra parte desde las aceras del antiguo local central, Wari Willca
mira a Elias Tacunan Cahuana, uno de los gestores de la universidad comunal,
parado en su pedestal cobra vida de pronto, extiende el brazo para dirigirse a la
muchedumbre Conpoblanos:En este local viejo que se encuentra a mis espaldas
y donde recibieron las primeras lecciones nuestros hijos ,hoy profesionales ,no
se vende(p. 50), denunciando así públicamente a un tal Barrios que quería
comprarlo y demolerlo con un montón de pretextos para ampliar su universidad
particular .Y Elías ,ante la sorpresa de los transeúntes , vuelve a petrificarse en
su monumento frío y la mirada fija.
H. Capítulo VIII: El espíritu del agua
En este capítulo se habla que a cinco kilómetros de la plaza Wamanmarca,
al sur del valle, se encuentra el templo del dios guerrero, Wari Willca. En cada
invierno se desmoronan las paredes de este templo, sin techo de protección; con
montículos de tierra removida, cubierta de champas, malezas y sabandijas.
Solamente los molles erguidos, altos, gruesos, frondosos, regados por las aguas
del manantial impresionan a los visitantes. Los warinos se reúnen una vez al año,
en el mes de julio, para limpiar, desyerbar las gradas de piedra y celebrar el
pagapu. El laya, Pedro Marticorena, va con ofrendas y acompañado de
ayudantes entra al templo de Wari Willca, deposita la ofrenda debajo de los
molleas tutelares diciendo pruébatelo madre tierra y luego lo entierra. Asimismo,
ora con devoción Taita Wari Willka: Nosotros tus hijos nos encontramos aquí en
tu Santuario del Puqyo Purificador. Agradecidos venimos todos por el espíritu del
agua que vamos a beber y por la vida que nos seguirás dando … (p. 55)
61
I.Capítulo IX: Hacia el Hanaq Pacha
Este capítulo habla sobre el protagonista, Wari Willca. Éste es el dios
guerrero, reconocido por todos los wankas. Para algunos europeizados este es
simplemente un demonio que habla. En la Plaza Constitución el dios Wari Willca
observa diez halcones que vuelan libres, y se posan en las dos piletas de agua,
beben sedientos y con las alas despegadas se tornan en aves de bronce. Wari
Willca se trasforma en un hermoso halcón, vuela sobre la Ciudad Incontrastable,
sigue por el cauce muerto del rio Mantaro, desciende sobre las maravillosas
lagunas, luego se eleva al hanaq pacha, para conversar con su padre, el Inti
Wiraqocha Pachayachachi.
4.4.EXPLICACIÓN ESTRUCTURAL
4.4.1.Explicación del título
El título de la obra literaria responde a ciertas tácticas que emplea el autor
para que su producción literaria tenga acogida en la sociedad.
Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas es un título poético. Halcan es
un halcón que se posa en una piedra llamada wanka ubicada en la plaza
Wamanmarca, convirtiéndose ahí en un kuraka. Luego pasa por distintos lugares
hasta llegar al templo ceremonial de Wari Willca.
A continuación, se presenta el siguiente extracto de la novela Halcan en el Valle
Sagrado de los Wankas :
62
Mientras yo miro con cierta desazón estos cambios baratos, mucha gente
vestida con ropaje multicolor, inquieta y curiosa, pugna por ubicarse en el
mejor sitio para presenciar el pagapu”.
4.4.2.El tema
El tema es el asunto del cual trata la novela. Responde a la pregunta ¿De
qué trata la novela? .
Chamorro, S. (2007:61), escribe al respecto:
El tema recorre toda la obra como un hilo invisible; mientras el argumento
es una historia que sirve de pretexto para presentar o demostrar el tema, desde
una perspectiva muy personal.
Por ello es muy recomendable conocer el tema antes de escribir, y cundo
analizamos, descubrir ese hilo conductor.
Repetimos. El tema invisiblemente recorre el argumento de principio a fin.
A.Tema principal
El origen y la adaptación del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del
Perú.
B.Temas secundarios
- El mundo mágico de los wankas
- Origen de los Wankas,Waris ,Willca y otros reinos
- Creación de la Universidad Comunal
- La invasión española
- El santuario de Wari Willca
- Culto al agua
- Ofrenda a los dioses tutelares
4.4.3.Los personajes
Los personajes son aquellos que desarrollan los diferentes hechos o
acontecimientos en una obra literaria. Es decir; son los que realizan las acciones:
Por ello se les denominan también actantes.
Chamorro, S. (2007:62), escribe al respecto:
El hombre es el ser más importante sobre la faz de la tierra y que
actualmente se ha lanzado a dominar el cosmos; por consiguiente, el hombre es
representado en la obra literaria por los personajes.
63
Los personajes son elementos fundamentales de la obra literaria. Son los
encargados de realizar la acción.
Según el diccionario de la Real Academia Española, se llama personajes a
cada uno de los seres humanos, sobrenaturales o simbólicos, ideados por el
escritor, y que como dotados de vida propia toman parte en la acción de una
obra literaria.
A.Personajes principales
- Wari Willka: Es uno de los principales protagonistas de la novela. Es el
dios de los Waris, hijo del Inti Wiraqocha Pachayachachi.
- Wallallo: Dios de los Huarochiri, Yauyos y Wankas
- Atay Imapurankapia y Qorichumpi. Pareja que emerge de las
profundidades del manantial de los Wari para fundar el valle de los
Wancas y Xauxas. Estos visten con lana fina y tejidos de oro.
- Asko y Anko Willka: Pareja que emerge de las profundidades de la
laguna Choqlloqocha para fundar la nación Chanka.
- Las Comunidades Campesinas:Pobladores que pensando en el futuro
de sus hijos se organizaron en Comité Pro Universidad para crear una
universidad e impedir que sus hijos se alejaran y perdieran el espíritu
andino.
- Javier Pulgar Vidal: Primer rector de la Universidad Comunal del Centro
del Perú, quien afirmo convencido que el tikpe sería el símbolo de la
Universidad Nacional del Centro del Perú. Doctor frentón, de ojos
achinados.
- Sergio Quijada Jara: Folklorista huancavelicano, quien entrego la pieza
raqueologica (el tikpe) al rector de la universidad.
- Elias Cahuana Tacunan: Uno de los mayores líderes de las
Comunidades Campesinas de Junín.
- Pedro Marticorena: Laya, que va con ofrendas y acompañado de
ayudantes al templo de Wari Willca para depositar ofrendas debajo de los
molleas tutelares.
64
B.Personajes secundarios
- Los kurakas: Jefes que visten con relucientes coronas, pendientes,
largos medallones dorados sobre sus pechos y mantos de colores
bordados con hilos y plata para realizar el cuto al agua.
- Las kuyas: Mujeres que Visten con relucientes coronas, pendientes,
largos medallones dorados sobre sus pechos y mantos de colores
bordados con hilos y plata para realizar el culto al agua
- Ejercito de guerreros: Ayudantes de los kurakas y Kuyas. Usan cintas
rojas y negras atados a sus cabezas como distintivos, llevan también
pantalones negros y camisas blondas, mientras que las mujeres llevan
mantas rayadas y polleras de colores portando el arco iris como bandera,
escudos con grabados, hondas, flechas y lanzas, para luego ubicarse a
un costado del templo y rendirle culto al agua.
- Alcalde de Huancan: Persona que mandó a construir una hermosa
escultura en la plaza de Wari junto a los molles sagrados.
- Waman y Wanka: Jefes de poderosos ejércitos que se enfrentaron
valerosamente de los cuales, venció Waman.
- Inti Apu Kun Tikse Wiraqocha Pachayachachi y Warmipaso: Padres
del dios Wari Willka.
- Wankas : Pobladores que habitan en el valle del Mantaro que fueron
naringones y tenían cabezas alargadas .
- Barbudos chapetones:Invasores Españoles que sometieron al
Tawantinsuyo para llevarse el oro y la plata.
- Los kurakas principales: Eran los jefes principales que enviaron regalos
a Cajamarca, para los falsos wiraqochas.
- Padre Valverde: Cura gordo, que usaba una sotana negra y una cruz de
lata en el pecho, quien en nombre de su dios cristiano robo todas las
joyas, los keros ceremoniales de oro plata del templo Wari
- Felipe Guacrapaucar: Kuraka que viajó a España llevando todos sus
aportes anotados en los quipus para denunciar la explotación de los
españoles. Este kuraca converso con el Rey Felipe II, pero no fue
escuchado puesto que era sordo.
65
- Manco Inca: Inca que vino con su numeroso ejercito de orejones llenos
de ira y cólera por la traición de los Wankas, para incendiar los sembríos
y destruir las edificaciones de la antigua ciudad de Wari,
- Atahualpa: Inca capturado en Cajamarca por los invasores españoles.
- El alemán Hans Rurh y su esposa: Personas que edifican y crean la
primera clínica situada en el barrio San Carlos.
- Padres franciscanos: Fueron los que mandaron a construir la iglesia La
Inmaculada.
- Manuel Prado Ugarteche: Presidende del Perú que autorizó la creación
de la Universidad Comunal del Centro del Perú.
- Familia Tovar: En cuyas propiedades se encontró un kero o un vaso fino
de barro cocido y dos tikpanas de plata y oro y diez de cobre.
- Mirhta: Secretaria de Javier Pulgar Vidal, quien recibió a Sergio Quijada
Jara en su despacho para que pueda conversar con el rector.
- Los warinos: Personas que viven en la comunidad de Wari. Se reúnen
en el mes de julio, para limpiar, desyerbar las gradas del templo Wari
Willca.
- Los estudiantes: símbolo de lucha y coraje.
- Barrios: Personaje poderoso que quería comprar con pretextos el local
central de la Universidad Comunal del Centro del Perú.
- Pariaqaqa: Poderoso dios de los Yauyos.
- Waris,Chankas,Anqaras,Chopqas,Yarus,Lupacas y otros reinos: Son
reinos andinos que vivían en constantes guerras.
- Rey Felipe II: Rey de España.
- Allichaywankas: Son los encargados de curar los males del hombre,
también conocedores de la gastronomía.
- Sokyapachas ,Akashrikuk : Adivinan el futuro.
- Los Layas: Son los encargados de realizar el culto al agua.
4.4.4.Espacio
Se denomina espacio al lugar donde los personajes o seres de la obra
literaria desarrollan los hechos.
Chamorro, S. (2007:79), escribe al respecto:
En algún lugar tiene que acontecer el hecho o suceso literario. Los
estudiosos lo llaman ambiente, escenario o geografía literario.
66
El templo de Wari Willka está ubicado en el valle del Mantaro, a unos 6 km
al sur de la ciudad de Huancayo, en el anexo de Huari del distrito de Huancán,
provincia de Huancayo, departamento de Junín, y a 3.150 msnm.
4.4.5.El tiempo
Uno de los elementos fundamentales de toda obra literaria es el tiempo. El
tiempo es el ingrediente indispensable, el cuerpo en sí de la historia, en los
cuales se realizan las acciones de los personajes, los hechos y acontecimientos
de la narración se inscriben en el tiempo.
A continuación, se presenta el siguiente extracto de la novela Halcan en el Valle
Sagrado de los Wankas :
“A principios del siglo pasado, había una acequia de piedras, situada al
centro mismo de la calle principal, había también dos plazas, la catedral, y la
calle Wamanmarca, donde crecían florecientes y vistosas, tiendas
comerciales”.
(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.33)
“Los warinos se reúnen una vez al año, en el mes de julio, para limpiar,
desyerbar las gradas de piedra y celebrara el pagapu wanka”.
B.Lenguaje literario
El lenguaje literario es también conocido como connotativo, poético,
figurativo, metafórico, etc. Es aquel que contiene figuras literarias.
68
A continuación, se presenta el siguiente extracto de la novela Halcan en el
Valle Sagrado de los Wankas :
- Los rayos dorados de este tiempo claro. (p 19)
- Rápidamente llevados por mis hondos deseos, llego a la comunidad de
Wari. (p. 19)
- Mientras yo miro con cierta desazón esos cambios baratos. (p. 19)
- La erigió en la plaza Wari junto a los molles sagrados. (p. 21)
- Y de estas guerras, entre los curacazgos, también se aprovecharon los
barbudos chapetones. (p. 29)
- Sus ojos de ratón brillaban al ver la casa de oro y plata que les entregaron
en Cajamarca, por el rescate de Atahualpa. (p. 30)
- Las retamas se balancean y hacen alarde de sus flores amarillas, las
sementeras interminables son batallones de maizales erguidos, con
granadas y cabellos rubios en la cintura, o los surcos morados de los
papales que suceden en ambas márgenes del rio desagüe, que arrastra
tierras, piedras y toneladas de basura. (p. 43)
- Ese día por primera vez, mi imagen dorada sobre un fondo verde apareció
grabada en banderolas, estandartes, pancartas. (p44)
- Y, mientras me transformo en un hermoso halcón restallante, vuelo sobre
la ciudad Incontrastable... (p. 57)
- ¡Que se escuche mi voz de trueno en las ciudades, en todos los pueblos
dispersos del valle y en las montañas (p. 57)
C. El bagaje lexical
El narrador emplea términos que enriquecen nuestro vocabulario, así tenemos:
Avezado, algarabía, protervos, azogue, pillaje, esquilmado, ingentes,
desarraigo, ensueño, proscrito, vedada, inusitado, inconsútil, jubón, innegable,
rebosante, apoteósica, poetastro, desollar. osadía, laya ,desazón, garboso y
restallante.
69
El recurso expresivo para la literatura viene a ser la palabra preparada para
ser trabajada en comunión artística (…) Solamente el literato está en la
capacidad de usar el recurso con una verdadera intención de belleza. El saber
usar el recurso se denomina técnica y la capacidad de uso, el genio creativo.
A.Las técnicas narrativas
Las técnicas narrativas son elementos retóricos, de los cuales se vale el
escritor para revelarnos su narrativa.
A.1.La técnica del narrador
El narrador cuenta las acciones que realizan los personajes, y lo puede realizar
a través de varias formas.
A.1.1. El narrador personaje
El narrador narra la historia en primera persona:
A continuación, se presenta el siguiente extracto de la novela Halcan en el
Valle Sagrado de los Wankas :
“VOLANDO desciendo por los rayos dorados de este tiempo claro y me
poso sobre una piedra que llaman wanka, asentada en medio de dos edificios
de color naranja, situados en la plaza Wamanmarca, y me transformo en
kuraka. La gente me observa sorprendida, se acercan y dicen que estoy
disfrazado y que seguramente voy a actuar en el coliseo de la ciudad. Se
nota cierto desconcierto entre ellos, más no así entre los niños, que
sorprendidos me tocan y huyen de mí, confusos; mientras que yo avanzo por
la anchurosa Calle Real, paso por Chilca. Coto Coto es apenas una pequeña
pampa desolada, de pasto reseco y polvo, donde se levanta raudo el viento
formando sorpresivos embudos de tierra.
70
las más bellas mujeres; respondo consultas del oráculo y calmo la sed de los
peregrinos. Waripuqyo brota a borbotones del interior de mi templo. Tres son
los ojos d afloramiento: la principal brota de una de las esquinas y los otros
dos de ambos lados”.
(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.21)
“Yo soy el hijo del Inti Apu Kun Tikse Wiracocha Pachayachachi y de una
hermosa wambla wanka de nombre Warmipaso.Nací zapateando waylarsh,
halconeando y guapeando en el templo de Wari Willca. Así crecí cazando
animales, pájaros, pumas y después hombres. En las guerras acompañé a
los wankas que empezaban a organizarse en un nuevo reino, dividido en
cuatro parcialidades: Hatun Xauxa, Urinwanka, Ananwanka y Chongos. Pese
a que ellos fueron naringones y tenían las cabezas alargadas, nunca
pudieron mirarme de frente, pues siempre me vieron con sumisión y temor.
Estos, solamente me conocieron de costado y de perfil, pues nunca pudieron
mirarme directamente a los ojos”.
(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.24)
“Les grito que soy el dios Wari Willka, pero ellos, como siempre sucede,
no me escuchan...”
72
(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.44)
“Mucho recuerdo que aquella vez que arroje mi lanza con la rapidez de
un rayo, sobre Pariaqaqa y Wallalo que no pudieron esquivarlo”.
“En vitrinas exhiben los restos, las evidencias de lo que fueron una vez,
objetos de valor arqueológico, encontrados en las excavaciones, como tikpes
de plata, brazaletes de oro, aretes y collares. Morteros, ceramios, restos
humanos y de animales”.
(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.55)
C.Técnicas de la descripción
La descripción es el recurso animado que se le otorga a los personajes, paisajes,
tiempo, cosas, etc.
C.1.La topografía: Es la descripción de un paisaje o lugar.
A continuación, se presenta el siguiente extracto de la novela Halcan en el
Valle Sagrado de los Wankas :
73
“Coto Coto es apenas una pequeña pampa desolada, de pasto
reseco y polvo, donde se levanta raudo el viento formando sorpresivamente
embudos de tierra”.
(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.19)
74
C.2.La prosopografía: Es la descripción de la parte externa, es decir de la parte
física de los personajes.
A continuación, se presenta el siguiente extracto de la novela Halcan en el
Valle Sagrado de los Wankas :
“La laya, con túnica blanca de bayeta, cabellera negra y larga barba,
collar de rutas; colgando del hombro un walki tejido, chumpi a colores puesto
en la cintura, descalzo, alzando los brazos y la mirada, Pedro Marticorena,
ora con devoción”.
(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.55)
75
(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.23)
76
“_ ¡Qué maravilla ¡_volvió a exclamar el rector, sin salir de las esferas del
asombro”.
(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.40)
“_Doctor Sergio Quijada Jara, pase, por favor. El señor rector lo espera …”
“_Aquí hay algo que puede servir de inspiración para el escudo y sello de
la Universidad…”
(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.41)
“_Por felicidad, Huancayo no fue fundada por los españoles. Este distintivo
es la representación milenaria y autentica de los primitivos wankas. El tikpe
o tikpana, en quechua chanka y chiliku en wanka, representan tanto la
abolición de la esclavitud y al progreso actual”.
77
(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.45)
“_Taita Wari Willca: Nosotros tus hijos nos encontramos aquí en tu Santuario
del Puqyo Purificador. Agradecidos venimos todos por el espíritu del agua
que vamos a beber y por la vida que nos seguirás dando …Y te traeremos,
con todo cariño y fe, esta ofrenda de coca quinto, frutas, velas, cigarros,
caramelos y galletas en forma de animalitos para que te sirvas y compartas
con la Pachamama, nuestro padre Sol y nuestra madre Luna, nuestro nevado
de Waytapallana, nuestras lagunas sagradas y hermosas estrellas y demás
energías del Universo…”
“_Me desprendo de esta valiosa pieza arqueológica, que la pátina del tiempo
no ha podido destruir, y cedo a la Universidad Comunal para que sepa
guardar en el cofre inconsútil de los recuerdos, este tikpe que el artífice
wanka delineo el jubón histórico en grito de eternidad”.
(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.41)
78
- Volando desciendo por los rayos dorados de este tiempo claro y me poso
sobre una piedra que llaman wanka. (p.19)
- Mientras yo avanzo por la anchurosa calle Real. (p. 19)
- Mientras yo miro con cierta desazón estos cambios baratos, mucha gente
vestida con ropaje multicolor, inquieta y curiosa, pugna por ubicarse el
mejor sitio para presenciar el pagapu. (p. 19)
- Apareció el río plateado rumoreando. (p. 22)
- Sangrantes y agónicos huyeron, y yo, parado sobre una enorme piedra,
alzando amenazadoramente mi lanza dorada, adornada con siluetas de
pumas, les grite a todo pulmón. (p. 25)
- Juntos emprendieron el trabajo, pensando en el futuro de sus hijos; pero,
aunque empezó a infiltrase la nauseabunda águila aprista. (p. 34)
- Espero pacientemente que las tormentas eléctricas cesaran y dejaran de
brillar las raíces de los relámpagos fugaces, desapareciendo entre las
altas nubes grises, seguido de los truenos ensordecedores que
reventaban sobre la ciudad. (p. 39)
- Espero su turno para entrevistarse con el flamante rector. (p. 39)
79
arrastra tierras, piedras y toneladas de basura. Las cordilleras, occidental
y oriental, se cubren de nubes blancas y oscuras. Y en el Waytapallana
brilla la nieve intensa, perpetua, intocable. (p. 43)
80
- Igual a los anticuchos que son atravesados por un puntiagudo palito de
carrizo, así, también, mi lanza atraviesa el cuerpo de mis enemigos en el
campo de batalla. (p. 21)
- El agua viene mediante canales subterráneos desde una distancia de
cinco kilómetros. Su caudal es permanente en todas las estaciones del
año. Tibia en las mañanas como una caricia de la tierra y fría en las tardes
como la inmensa soledad de la noche. (p. 21)
- Luego hizo girar velozmente la honda con mucha fuerza como si fuera
hélice de helicóptero en torno a su cabeza. (Pág. 22)
G.La pregunta retórica: Es la pregunta que realiza el literato, dentro del texto,
pero sin ninguna respuesta.
- ¿Reconstruirán la pakarina los warinos? ¿Repondrán mi imagen tallada
en piedra negraalasymosca y de otras divinidades en los altares, el
oráculo, los adornos, los objetos ceremoniales? ¿Reiniciarán su trabajo
los layas, encargados del culto, los sabios Allichaywankas que curan
todos los males del hombre, y los conocedores de la astronomía, los
Sokyapachas que adivinaban el futuro, los Akashrikuk y sus cuarenta
porteros, hasta cobrar nuevamente su esplendor y convertirla en maravilla
arquitectónica más bella admirada por la gente (p. 56)
4.4.9. El estilo literario
El estilo FOURNIER, Celinda en su libro Análisis literario nos explica que el
estilo es el conjunto de rasgos que caracterizan la producción literaria del
escritor. El estilo literario está definido bajo las circunstancias, forma de vida y la
corriente literaria al cual pertenece el escritor. Relacionándose así directamente
con el contenido y forma de la obra literaria.
81
B.Por los efectos: Esta clasificación responde al efecto de la exclusividad.
Puede ser, por lo tanto: patético, serio o jocoso. Es serio cuando es objetivo. Es
patético, cuando es subjetivo. Y jocoso cuando emplea recursos irónicos. Es
decir, los problemas o situaciones serias contiene cierta picardía.
C.Por la extensión de sus cláusulas: Esta clasificación puede expresar
concisión o abundancia. Es conciso cuando emplea pocas palabras para
expresar una idea o pensamiento. Y es abundante cuando emplea una narración
detallada para expresa una idea o pensamiento.
El escritor Sario Chamorro Balvin nos presenta la novela Halcan en el Valle
Sagrado de los Wankas con un lenguaje llano, concede efecto serio cuando
desarrolla el tema del significado del símbolo de la Universidad Nacional del
Centro del Perú, emplea una narración detallada y amplia.
82
CAPÍTULO V
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
5.1.El símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela
Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas
El chiluku, objeto que se emparenta con el símbolo de nuestra universidad fue
encontrada por Sergio Quijada Jara .En la novela Halcan en el Valle Sagrado de los
Wankas el chiluku presenta las siguientes características ,El tikpe o tikpana en
quechua Chanka y chiluku en quechua Wanka, prendedor en castellano, es de
plata, tiene en ambas caras laminillas de oro en donde está perfectamente
grabada dos imágenes idénticas que responden a un personaje antropomorfo
inspirado en el cóndor y el halcón, el cual tiene en la mano derecha un
instrumento litúrgico y en la otra sujeta fuertemente a un felino con la cabeza
hacia abajo. El personaje tiene atuendo de principalía expresado en orejeras,
lagrimones y cola que remata en tridente. Parece que estuviera celebrando un
acto litúrgico mágico o religioso.
Sergio Quijada Jara fue quien donó e hizo entrega de esta reliquia
arqueología (tikpe) al primer Rector Dr. Javier Pulgar Vidal.El chiluku fue el objeto
que sirvió como modelo, es así que dicha figura fue plasmada en el logotipo de
nuestra universidad. En la investigación que realizamos no hemos encontrado
referencias de quién hizo el diseño y quién o quiénes fueron las personas que
adoptaron el logotipo de nuestra universidad en una imagen plateada con fondo
verde. Asimismo, cabe resaltar que un símbolo puede estar asociado a
expansiones religiosas, políticas y económicas.
De acuerdo a nuestra investigación, el tikpe o tikpana fue hallado en el
santuario de Wari Willka. Este santuario se encuentra a 30 minutos de Huancayo
y está ubicado en el distrito de Huancán, provincia de Huancayo y departamento
de Junín. Emparentar al tikpe , hallado en Wari Willka con el emblema que
encierra el logotipo de la Universidad Nacional del Centro del Perú ,constituye
83
una interesante teoría, por la similitud que presenta la reliquia arqueológica con
las representaciones en bajo relieve de la Puerta del Sol en Tiawanako, ya que
que Wari vino del sur, además los diseños de esta reliquia arqueológica
coinciden con los ornamentos sacros de la costa norte del Perú y hasta en una
orejera del Señor de Sipan. Por tanto, nuestro logotipo de ideología religiosa y
espiritual fue influenciada por la cultura Tiwanako y Wari. El símbolo de la
Universidad Nacional del Centro del Perú es confundido generalmente con el
dios Huallallo Carhancho. Este es un dios andino, de origen étnico Yauyos, por
lo tanto no es Wanka o Xauxa. En consecuencia, este dios no corresponde al
símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
5.2.La hermenéutica en la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas
Se da a partir de los siguientes procesos:
5.2.1.La pre comprensión
Es la idea que teníamos antes de la lectura de la novela. Cuando
realizamos la primera lectura de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los
Wankas surgieron nuevas ideas, y nos realizamos las siguientes
preguntas:¿Qué significado tiene la palabra Halcan en la novela Halcan en el
Valle Sagrado de los Wankas?¿Por qué mencionó el autor en la novela Halcan
en el Valle Sagrado de los Wankas la idea valle sagrado de los Wankas?. Luego
cuando realizamos otra relectura surgieron también otras ideas, y nos realizamos
las siguientes preguntas:¿Cómo se descubrió el símbolo de la universidad según
la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas? y ¿Quién es el
protagonista de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas?
5.2.2.Reconocer los prejuicios
Identificamos los prejuicios de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los
Wankas como de Sario Chamorro Balvin y de nosotras, para ello nos realizamos
las siguientes preguntas:¿Quién es el personaje que está presente en el símbolo
de la Universidad Nacional del Centro del Perú?, nosotras pensábamos que
Wallallo era el personaje que representaba al símbolo de la universidad ,porque
dicha información nos trasmitían nuestros antepasados, tal como se decía en la
sociedad de los layas, entre ellos , el laya Pedro Marticorena ,refiere que Wallallo
es una deidad que no tiene una representación en el valle del Mantaro,según él,
Wallallo es una palabra compuesta que viene de hualla=flores del ichu que se
utiliza para la fiesta del Tayta Shanti y llo=yo (pertencencia),por lo tanto ,esto
84
quiere decir que Huallalo está en los cerros y no tiene una representación
iconográfica, pero el laya pintó un cuadro asemejando que Wallallo podría tener
cabeza de perro, puesto que el perro es el alimento sagrado para los
wankas,asimismo presenta cuerpo humano y patas de auquénido(Se desconoce
el tipo de auquénido). Luego nos realizamos la siguiente pregunta ¿Quién adopta
al chiluku como símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú?, según
la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas y nosotras llegamos a
comprender que el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú fue
encontrada por Sergio Quijada Jara.Este fue quien donó e hizo entrega del
chiluku al primer rector, Javier Pulgar Vidal, de la Universidad Nacional del
Centro del Perú, ya que no contaban con ninguna identificación institucional.
5.2.3. Fusión del horizonte de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los
Wankas
Es tener en cuenta la distancia que existe entre el momento que fue escrita
la novela y el momento que la hemos leído. Asimismo, nosotras tuvimos que
retroceder al pasado, para luego hacernos algunas preguntas ¿Qué procedencia
tiene Sario Chamorro Balvin ,autor de la novela Halcan en el Valle Sagrado de
los Wankas?,el escritor nació en Huancavelica, pero, pasó su infancia y su
juventud en el valle del Mantaro, asimismo realizó sus estudios superiores en la
primera Casa Superior de Estudios(UNCP),actualmente es catedrático principal
de la universidad. ¿Cuándo fue escrita la novela Halcan en el Valle Sagrado de
los Wankas?,la novela surge a través de las historias narradas sobre el símbolo
de la Universidad Nacional del Centro del Perú, no conforme con las tradiciones
orales ,Sario Chamorro inicia por si mismo una investigación amplia,
entrevistando a diferentes personajes que influyeron en la fundación de la
universidad ,una vez logrado su investigación decide formalmente publicar su
novela en el año 2009,mostrando ciertas evidencias existentes de aquel tiempo.
¿Cuál fue el contexto en la que fue escrita la novela Halcan en el Valle Sagrado
de los Wanka?,la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas fue escrita
en honor a sus bodas de oro,50 años, de su alma mater, para luego dar a conocer
a la comunidad universitaria y público en general la fundación de la Universidad
Nacional del Centro del Perú, asimismo dio a conocer el verdadero personaje
que está en el símbolo de la universidad.
85
Luego nos ubicamos en el tiempo actual y nos realizamos algunas
preguntas : ¿Qué relación existe entre el contexto histórico de Sario Chamorro
Balvin y la de nosotras?, ambos queríamos conocer qué personaje representa al
símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú, asimismo nos
interrogamos lo siguiente ¿Qué relación existe entre el símbolo de la Universidad
Nacional del Centro del Perú con la novela Halcan en el Valle Sagrado de los
Wankas?,el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú fue un
chiluku donado por Sergio Quijada Jara,de igual forma en la novela Halcan en el
Valle Sagrado de los Wankas se afirma que el chiluku fue donado por Serio
Quijada Jara.Continuamos con la siguiente pregunta ¿Qué diferencias hay entre
el contexto de Sario Chamorro Balvin y la de nosotras ?, Sario Chamorro Balvin
y nosotras no estuvimos en el mismo contexto cuando se produjo la fundación
de la universidad y la designación del símbolo de la Universidad Nacional del
Centro del Perú. Además él publicó la novela el año 2009,en honor a los 50 años
de creación y nosotras realizamos la lectura de su novela el año 2017, luego
hicimos la relectura el año 2018.
5.2.4. Oír el texto
Realizamos un análisis de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los
Wankas, donde Sario Chamorro Balvin, pretende con su novela dar a conocer
que el personaje que representa al símbolo de la Universidad Nacional del
Centro del Perú no es Wallallo como piensan y creen los pobladores del valle
del Mantaro.En la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas Sario
Chamorro Balvin nos muestra que Wari Willka,es el personaje que representa al
símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Pretende en
consecuencia dar a conocer al verdadero personaje que representa el símbolo
de la UNCP.Por otra parte realizamos un análisis de las palabras desconocidas
y buscamos sus significados para luego formular las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las nuevas ideas que aprendimos de la novela Halcan en el Valle
Sagrado de los Wankas?, las nuevas ideas que aprendimos de la novela son:
Halcan es una palabra compuesta que viene de hal= halcón y can=perro
,asimismo al valle del Mantaro se le considera como valle sagrado por las
divinidades que tiene, y según su historia que se menciona, tal como nos dice,
El laya, Pedro Marticorena, que los Wankas comían carne de perro como
símbolo de ofrenda. Luego nos realizamos la siguiente pregunta ¿Cuál es la idea
86
más significativa de la novela?, El símbolo de la Universidad Nacional del Centro
del Perú fue adoptada por Javier Pulgar Vidal porque la universidad no tenía una
identificación institucional.
5.2.5. Aplicar el sentido
Aplicamos lo que entendimos de la novela, es decir relacionamos las ideas
de la novela con nuestras experiencias. Para ello, nos planteamos las siguientes
preguntas: ¿Hay ideas de la novela que tienen alguna semejanza con nuestras
experiencias?, a lo largo de nuestros estudios universitarios hemos sido testigos
de las constantes protestas y luchas ya sean de estudiantes o docentes, la cual
nos permitió conocer que los dioses Wari Willka y Wallallo estuvieron
enfrentados, por eso se dice que siempre la Universidad Nacional del Centro del
Perú estará en constantes luchas como el autor señala en su novela. Luego nos
formulamos la siguiente pregunta ¿Algunas ideas de la novela Halcan en el Valle
Sagrado de los Wankas se relacionan con nuestro modo de ser, actuar o
pensar?, en la novela menciona que se realizan pagapus a los seres divinos y
en la actualidad se sigue practicando, asimismo fuimos partícipes de estas
actividades sociales, ya que en Wari Wilka en el mes de julio, los warinos realizan
una representación para preservar sus orígenes, asimismo realizan los pagapus.
5.2.6.La interrogación
Formulamos preguntas a partir de lo que dice la novela Halcan en el Valle
Sagrado de los Wankas, es decir formulamos preguntas en base a lo que se ha
leído, por ejemplo: ¿Qué interpretamos acerca del símbolo de la Universidad
Nacional del Centro del Perú?, el símbolo de la Universidad Nacional del Centro
del Perú, representa al personaje Wari Willka más no al personaje Wallallo.
Nuestra investigación defiende la posición de que es Wari Willka, quien está en
el símbolo de la universidad. Cabe precisar que Wallallo ,viene de wallas que
significa flores del ichu que crecen en las alturas ,es decir, como el ichu que
crece en medio de los cerros que se encuentra en Waytapallana. También
llegamos a concluir que Wallallo es una palabra wanka de pertenencia y no tiene
una identificación; los antepasados conocen la existencia de Wallallo mediante
una representación que dicen ser las nubes negras en las alturas. Luego nos
formulamos la siguiente interrogante ¿Cuál es el mensaje de la novela Halcan
en el Valle Sagrado de los Wankas?, el mensaje es valorar nuestro símbolo
institucional, ya que identifica la calidad de profesionales que somos en el lugar
87
que nos encontremos. Asimismo reflejar la imagen Wari Willka en nuestras
acciones, siendo guerreras, luchadoras, valientes, aguerridas e inteligentes.
88
CONCLUSIONES
89
Willka ,a través de excavaciones que se hacía en dicho lugar, fue encontrada
por Sergio Quijada Jara. Este llevó y donó el chiluku al primer rector de la
Universidad Nacional del Centro del Perú , Javier Pulgar Vidal, quien aceptó
y adaptó al chiluku como el símbolo de la universidad Nacional del Centro
del Perú, ya que no tenían una identificación como Universidad.
90
SUGERENCIAS
91
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barthes,R.(2006). Lección inaugural. España.Siglo XXI de España editores,S. A
Blumenfeld, W.(1967).Psicología del aprendizaje. Lima. San Marcos.
Burger,R. (1993).Emergencia de la civilización en los andes centrales.
Lima.Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Carlessi & Meza.(1984).Metodologías y diseños en la investigación científica.
Mantaro.Lima.Inide.
Carlessi & Meza.(2017). Metodologías y diseños en la investigación
científica.Lima.Business Support Aneth.S.R.L
Chamorro , S.(2007).Teoría literaria.Lima.San Marcos.
Chamorro, S.(2009).Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas. Huancayo.
Maestro Innovador.
Chamorro,S.(1995).Teoría Literaria y Metodología de la investigación literaria.
Huancayo. Fondo editorial de la UNCP.
Chura , E. (2011). Literatura. D’ Jesús. Lima.
Escobar, A. (2003). La partida inconclusa. universitaria. Lima. Mayo.
Espinoza, W.(1971). Los Wankas aliados de la conquista: tres informaciones
inéditas sobre la participación indígena en la conquista del Perú.
Huancayo. Anales Científicos de la Universidad Nacional del Centro del
Perú.
Fournier, C. (2009). Análisis literario. México. Artgraph.
Gadamer,H.(1994).Verdad y método I.Salamanca.Sígueme.
Gadamer,H.(1996).Verdad y método II.Salamanca.Sígueme.
Howard, M. (1962).Orientación de la teorías críticas, en el espejo y la lámpara.
Nova, Buenos Aires.
Huamán, F. (1992). Estructura y función de la obra literatura. Lima. Retama.
92
Huamán, F. (2002). Enseñanza de la literatura. Lima.Retama.
Huamán,F. (1996). Estructura y función de la obra literaria. Lima.
Mallma , A. (1997). Introducción a la arqueología e historia de los Xauxa
Wankas. Seminario de Historia Rural Andina. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos.
Mallma,A. & Torres, R. (1997).Origen e Interpretación Iconográfica del símbolo
de la Universidad Nacional del Centro del Perú.Seminario de Historia
Rural Andina.
Niño, V. (2007). Fundamentos de semiótica y lingüística. Kimpres Ltda.
Colombia.
Piscoya,L.(1982).Investigación en Ciencias Humanas y Educación.Lima.Inide.
Pulgar,J.(1959).Revista Universidad N.°1. Huancayo.Universidad Comunal del
Centro del Perú.
Riccoer,P.(1995).Teoria de la interpretación.Siglo XXI.Buenos Aires.
Rojas,I(1989). Estudios de lingüística general. Lima. San Marcos.
Todorov ,T. (1981). Introducción a la literatura fantástica.Premia editora de libros
S.A. México.
Wellek,R & Warren,A.(2009).Teoría literaria.España.Gredos.
Yarleque, L. (2007).Investigación en educación y ciencias sociales. Huancayo.
Eduardoberti.blogspost.com (19-02-2008) revista vértigo
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5337
http://www.uncp.edu.pe/muse/archivos/publicaciones/_Iconograf%C3%ADa.de.l
a.UNCP.pdf
http://www.uncp.edu.pe/museo/archivos/_Revista.Wallalo
http://www.uncp.edu.pe/museo/archivos/publicaciones/_Iconograf%C3%ADa.d
e.la.UNCP.pdf
https://larepublica.pe/tendencias/443518-el-magico-halcon-de-los-wankas
93
ANEXOS
94
ENTREVISTA AL MAESTRO Y ESCRITO SARIO CHAMORRO BALVIN
1.¿A quiénes considera como maestros en el arte de escribir?
95
ENTREVISTA AL MAESTRO Y ESCRITO SARIO CHAMORRO BALVIN
1.¿A quiénes considera como maestros en el arte de escribir?
Responde: para mi particularmente los maestros del arte que considero son
Mijaíl Chéjov un escritor estadounidense, con su obra maestra Campos
saturados y El don apacible, asimismo Mao Tse Tung me impresiona con con la
obra titulada Media noche. Finalmente, al gran maestro hasta hoy en día
considero al yaulino que ahora vive en España, Carlos Villanes Cairo con su 32
novelas cortas y juveniles.
2.¿Qué libros influenciaron para que usted escriba obras fantásticas?
Responde: la obra del escritor colombiano José María Vargas Vila, ante sucesor
de la muerte de GABO (Gabriel García Márquez), con su obra La soledad y la
libertad; aquí muestra y desarrollo la clara mención de dos polos. También con
La palabra del mudo de Julio Ramón Ribeyro Zuñiga, Gregorio Martínez, Manuel
Scorza, finalmente Villanes Cairo con la obra Los dioses tutelares de los wankas,
todo lo mencionado fue sembrando ideas para poder escribir, además les
recuerdo que toda obra tiene un componente fantástico porque la realidad
predomina más que la fantasía.
3.¿Para usted que es la literatura fantástica?
Responde: prima la fantasía en la realidad, pero recordamos que todo surge a
partir de una realidad. Simbólicamente la literatura fantástica te esta
mencionando y revelando a través de la fantasía una verdad; también considero
como la mayor capacidad humana ya que me permite desarrollar habilidades
blandas, así como creatividad, reflexiva y crítico.
4.¿Qué le inspiró a usted a escribir la novela Halcan en el Valle Sagrado de
los Wankas?
Responde: me inspiré en el logo de la Universidad Nacional del Centro del Perú,
porque decían que es el Wallallo Carhuancho, nominado por Pablo Maceda.Esta
precisión y afirmación no era clara para mi persona entonces me puse a navegar,
investigar el verdadero significado del logo. Incluso Garcilaso de la Vega decía
que aún no está definido ni afirmado si es o no es el Wallallo.
5.¿Desde cuándo escribe?
Responde: empecé a escribir desde la secundaria, escribiendo cartas
imaginarias sin destinatario. Tenía que imaginarme que tengo un familiar, amigos
(as) en el extranjero sin necesidad de creer que existe un destinatario indicado,
96
asimismo imaginaba el escenario o contexto del país y las características del
destinatario sin destino. También recuerdo a una enamorada que tuve en
argentina a la cual nunca le llegó las cartas escritas.
6.¿Qué función cree que desempeña usted como escritor?
Responde: particularmente para el escritor existen motivos de diferentes
categorías, así como: escribir por negocio, aunque yo sea critico de este motivo,
pero mi persona se identifica por escribir cosas, temas investigadas más sin
copiar lo ajeno, y estoy convencido sin copiar.
7.¿En qué se basa usted para escribir sus novelas?
Responde: en las obras de Gregorio Martínez, incluso este escritor menciona
nombres de lugares reales en cada capítulo, asimismo buscó que impacte los
personajes con sus respectivas características, también considero este escrito
como documentos socio históricos ya que considera prototipos reales, historia,
tema, descripción, etc.
8.¿Cuánto tiempo ha empleado para escribir su novela Halcan en el Valle
Sagrado de los Wankas?
Responde: no tengo con exactitud el tiempo empleado en la redacción de esta
novela, porque antes de escribir investigo, agrego mi experiencia personal la cual
son importantes y primordiales para la creación literaria. Preciso que la novela
tuvo la técnica de la narración circular porque menciono en la novela la llegada
del Dios Wariwillka a parque Huamanmarca y el retorno a su destino o regreso
de este Dios Wariwillka.
9.¿Por qué le puso a su novela el título de HALCAN en el valle sarado de
los wankas?
Responde: HALCAN es una palabra compuesta que significa lo siguiente,
HAL(halcón) y CAN(perro), luego adicione el valle sagrado de los wankas porque
así considero el escenario, asimismo preciso que solo cogí dos características
del símbolo que está en el chiliku.
10.¿Qué representa para usted el chiliku?
Responde: es el prendedor, el chiliku símbolo de la universidad, alma mater
UNCP
97
Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz
98
Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz
99
Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz
Son las investigadoras: La primera foto pertenece a Liz Lucila Vera Vidal y la foto
continua es de Mayela Yisela Asorza Urbano. Visitando al local antiguo de la
Universidad Nacional del Centro del Perú.Aun pernace en la historia porque esta
fue escena de varias luchas tanto de estudiantes y campesinas de Junín.
100
Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz
Las investigadoras Liz Lucila Vera Vidal y Mayela Yisela Asorza urbano. Junto a
la estatua del máximo líder de las comunidades campesinas de Junín. Elias
Tacunan Cahuana. Esta estatua está ubicado en la bajada de El Tambo frente
al local antiguo de la UNCP.
101
Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz
102
Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz
103
Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz
En la plaza constitución las investigadoras Liz Lucila Vera Vidal y Mayela Yisela
Asorza Urbano junto a la pileta de agua. Vuelan los halcones libres, quienes se
posan en las piletas de agua. Beben sedientos y con las alas desplegadas se
tornan en aves de bronce. Las piletas están uno al lado derecho y la otra a lado
izquierdo.
104
Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz
105
Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz
Las investigadoras Liz Lucila Vera Vidal y Mayela Yisela Asorza Urban.La
primera fotografía es una vista panorámica del Satuario de Wari Willka. La
segunda foto es tomada por la parte inferior del santuario cerca al manatial.
106
Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz
Las investigadoras Liz Lucila Vera Vidal y Mayela Yisela Asorza Urbano. Están
en las escalinatas de piedra por donde descendían los Kurakas y las kuyas para
realizar el culto al agua. Asimismo, el ingreso al interno del templo de Wari Willka,
como lo indica la imagen de las dos investigadores paradas en el medio de los
molles sagrados.
107
Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz
Las investigadoras Liz Lucila Vera Vidal y Mayela Yisela Asorza Urbano. En la
primera fotografía las investigadoras están a la entrada del santuario de Wari
Willka y la siguiente foto muestra la salida del santuario de Wari Willka.
108
Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz
Las investigadoras Liz Lucila Vera Vidal y Mayela Yisela Asorza Urbano. Están
cerca al manantial que emerge del templo de Wari Willka.En ambas fotografías
se puede visualizar al manantial.
109
Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz
Las investigadoras Liz Lucila Vera Vidal y Mayela Yisela Asorza Urbano. En la
primera fotografía están parados a lado del molle sagrado (molle macho). Que
está dentro del santuario de Wari Willka.La segunda fotografía es al lado del
molle sagrado (molle hembra) que también está situado en el santuario de dicho
lugar.
110
Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz
Las investigadoras Liz Lucila Vera Vidal y Mayela Yisela Asorza Urbano. En
ambas fotografías están sumergiendo sus manos para tocar las aguas sagradas
que discurren del manatial de Wari Willka. Aquellos que beben y se lavan el
rostro con el agua que purifica, limpia y prosperan florecientemente en la vida.
111
FICHAS DE INVESTIGACION
FICHA DE RESUMEN
RESUMEN
EL CULTO AL AGUA
El diosWari Willca transurre diferentes lugares hasta llegar al templo
ceremonial de Wari Willca. Este desciende por los rayos y se posa sobre
una piedra llamada wanka ubicada en Wamanmarca. Al llegar ahí este se
convierte en kuraka,. En segundo lugar, El dios Wari Willca avanza por la
Calle Real y pasa hasta Chilca llegando hasta Coto Coto, observa ahí que
dicho lugar es una pampa desolada, con pasto seco y polvo, en las cuales
las murallas y los caserones circulares de piedra han sido destruidos por
los migrantes del sur, ya que estos se llevaron dichas piedras para los
cimientos de sus casas. Por último, El dios Wari Willca llega a la comunidad
de los Wari, y se encuentra con el mismo episodio, ya que observa que
sobre las ruinas del antiguo y sagrado Wari, han levantado construcciones
de material noble.
CHAMORRO, Balvin
Pág 19-20
RESUMEN
EL ORIGEN DE LOS WANKAS, WARI WILLKA Y OTROS REINOS
CHAMORRO, Balvin
Pág 21-26
112
RESUMEN
LOS FALSOS WIRAQOCHAS
RESUMEN
LA UNIVERSIDAD Y EL HALLAZGO DEL CHILUKU
Los jóvenes que querían continuar con sus estudios superiores, tenían
que viajar a Lima, Ayacucho, Trujillo o Cuzo, dejando su tierra. Además,
tenían que gastar una buena suma de dinero, sin embargo, aquellos que
no tenían buena solvencia económica se enfermaban de melancolía al no
poder continuar con sus estudios superiores. Por ese motivo, los padres
de familia pensando en el futuro de sus hijos se organizaron en Comité
Pro Universidad para crear una universidad. Después de mucha
perseverancia y lucha, el presidente Manuel Prado Ugarteche autorizó la
creación de la Universidad Comunal del Centro del Perú, siendo elegido
como primer rector, Javier Pulgar Vidal.
CHAMORRO, Balvin
Pág 33-36
113
RESUMEN
EL RECTOR Y LA JOYA ARQUEOLÓGICA
El folklorista huancavelicano, Sergio Quijada Jara en una tarde lluviosa de
enero, abandona su estudio jurídico para dirigirse al local central de la
Universidad y así poder hablar con el rector indicándole que la joya
arqueológica que lleva servirá de inspiración para el escudo y sello de la
universidad. El rector al observar la reliquia arqueológica se sorprende y
acepta que será el símbolo de la Universidad. Sergio Quijada Jara,
emocionado y sonriente entonces se puso a describir detalladamente la joya
arqueológica que tenía entre manos y decidió entregársela a la Universidad
Comunal y ese mismo día el rector se llevó dicha reliquia arqueológica a su
casa, para nunca más devolverla.
CHAMORRO, Balvin
Pág 39-41
RESUMEN
¡VIVA LA UNIVERSIDAD COMUNAL!
La Universidad Comunal del Centro del Perú, abría sus puertas el 03 de
abril de 1960.La gente estaba muy contenta y celebró a lo grande dicho
acontecimiento. este acontecimiento. Los campesinos pagaron el sueldo
de los profesores y autoridades, así como el arriendo de los locales
alquilados, para su funcionamiento. Asimismo, cedieron sus terrenos a la
Universidad para que allí construyeran su local propio. Ese mismo día y
por primera vez los comuneros y estudiantes exhibían al tikpe(imagen
dorada sobre fondo verde) grabadas en banderolas ,estandartes,
pancartas, medallones, papeles membretados y solaperas doradas.
CHAMORRO, Balvin
Pág 43-45
114
RESUMEN
HABLA ELÍAS CAHUANA TÁCUNAN
La universidad sufrió duros momentos debido a la corrupción y el robo
descarado de sus recursos económicos por parte de autoridades
universitarias, apoyados por el ARE, y el ingreso a la universidad, previa
carne, esto el cual indigno a los estudiantes. Estos se organizaron, lucharon
y crearon el FER que con el apoyo de los wankas lograron la nacionalización
de la universidad. Por otra parte desde las aceras del antiguo local central,
Wari Willca mira a Elias Cahuana Tacunan, uno de los gestores de la
universidad comunal, parado en su pedestal cobra vida de pronto, extiende
el brazo para dirigirse a la muchedumbre Conpoblanos:En este local viejo
que se encuentra a mis espaldas y donde recibieron las primeras lecciones
nuestros hijos ,hoy profesionales ,no se vende.
CHAMORRO, Balvin
Pág 49-51
RESUMEN
EL ESPÍRITU DEL AGUA
A cinco kilómetros de la plaza Wamanmarca ,al sur del valle ,se encuentra
el templo del dios guerrero,Wari Willca .Los warinos se reúnen una vez al
año ,en el mes de julio, para limpiar, desyerbar las gradas de piedra y
celebrar el pagapu. El laya, Pedro Marticorena,va con ofrendas y
acompañado de ayudantes entra al templo de Wari Willca ,deposita la
ofrenda debajo de los molleas tutelares diciendo pruébatelo madre tierra y
luego lo entierra .Asimismo ora con devoción al Taita Wari Willka.
CHAMORRO, Balvin
Pág 55-56
115
RESUMEN
HACIA EL HANAQ PACHA
En la Plaza Constitución el dios Wari Willca observa diez halcones volar
libres, y se posan en las dos piletas de agua, beben sedientos y con las
alas despegadas se tornan en aves de bronce .Wari Willca se trasforma en
un hermoso halcón ,vuela sobre la Ciudad Incontrastable ,sigue por el
cauce muerto del rio Mantaro, desciende sobre las maravillosas lagunas
,luego se eleva al hanaq pacha, para conversar con su padre, el Inti
Wiraqocha Pachayachaxchi.
CHAMORRO, Balvin
Pág 57
FICHA DE COMENTARIO
116
FICHA BIBLIOGRÁFICA
117
ANTOLOGÍA
El culto al agua (p.19-20)
118
En una lomada, de este lugar, aparecen erguidos y desafiantes los
principales kurakas junto a sus kuyas, teniendo como fondo el hermoso e
inconfundible paisaje del valle que se dilata; ellos bajan mostrando sus
relucientes coronas, pendientes, largos medallones dorados sobre sus
pechos, y mantos de colores bordados con hilos de oro y plata; acerados y
amenazantes lanzas de puntas filudas encabezan la comitiva. Con pasos
firmes y seguros descienden por las escalinatas labradas en la dura piedra.
Un ejército de guerreros se desplaza con cintas negras y rojas atadas a sus
cabezas como distintivos; llevan también pantalones negros y camisas
blondas; mientras que las mujeres llevan mantas rayadas y polleras de
colores, portando el arco iris como bandera, escudos con grabados ,hondas
,mazos, flechas y lanzas ; para, luego, emplazarse a un costado de mi
templo, si templo todavía puede llamarse a este caserón en ruinas ,orgullo
de los warinos que reciben con solícitos cariños a los
visitantes ¿Los dioses también podemos contar nuestra propia historia?
119
El origen de los Wankas, Wari
Willka y otros reinos(pp.19-28)
IGUAL a los anticuchos que son atravesados por un puntiagudo palito de
carrizo, así, también, mi lanza atraviesa el cuerpo de mis enemigos en el
campo de batalla. En los días de siembra y cosecha enamoro a las diosas y
a las más bellas mujeres; respondo consultas del oráculo y calmo la sed de
los peregrinos. Waripuqyo brota a borbotones del interior de mi templo.
Tres son los ojos de afloramiento: la principal brota de las esquinas y los
otros dos de ambos lados.
El agua viene mediante canales subterráneos desde una distancia de cinco
kilómetros. Su caudal es permanente en todas las estaciones del año. Tibia
en las mañanas como una caricia de la tierra y fría en las tardes como la
inmensa soledad de la noche. Aquellos que beben y se lavan el rostro con
el agua que purifica, prosperan florecientemente en la vida.
Para tenerlo presente siempre en su vida, le rinden cotidianamente
homenaje y, sobre todo, para que no se olviden de su origen mítico, por tal
motivo el alcalde de Huancán ordenó construir una hermosa escultura, la
erigió en la plaza Wari junto a los molles sagrados donde antes había una
banca de piedra en la que esperaban sentados su turno los que iban a ser
sacrificados en honor a los dioses tutelares.
Representa el preciso momento en que la pareja emergió de las
profundidades de mi manantial que brota cristalino del centro mismo de la
antigua catedral d los wankas, que, ahora se derrumban sus paredes anchas
de piedra y argamasa a cinco kilómetros al sur de Huancayo.
Sus nombres son Atay Imapurankapia y Qorichumpi.
En quechua significan Atay Imapurankapia: levántate y envuélvete como
pluma, y Qorichumpi: faja de oro.
Ellos salieron luciendo vestidos de lana fina y tejido de oro.
Lo primero que hizo el poderío de Atay Imapurankapia, al darse cuenta que
todo era cerros y cerros y no había tierra fértil para sembrar, fue coger su
waraka de oro por sus dos extremos ,colocar en la parte central y ancha un
trozo de mineral, luego hizo girara velozmente la honda con mucha fuerza
como si fuera hélice del helicóptero en torno a su cabeza ,para luego soltar
uno de los extremos y entonces la piedra salía disparada zumbando igual
que el vuelo del oronqo y derribó, uno por uno, los cerros medianos y
120
pequeños que volaban en pedazos por el aire, cerca de las nubes y caían
pesadamente hecho polvo.
Así se formó el valle de los Wankas y de los Xauxas.
Únicamente quedaron en pie las dos macizas y oscuras cordilleras
occidentales y orientales, altas y lejanas para que protegieran las tierras
fértiles y productivas.
Por entonces, por primera, vez, apareció el río plateado rumoreando y
serpenteando por el centro del valle hasta perderse en la quebrada.
Loa primeros padres de los wankas tuvieron numerosos hijos. Unos
poblaron el valle del Mantaro y otros se fueron al valle de Yanamarca.
Y con fiesta y mucha alegría empezaron a sembrar la tierra y hacerla
florecer. Criaron ganado en las zonas altinas, y tuvieron como animal del
sacrificio al perro negro y calato que nos acompaña todos los días incluso
hasta la otra vida.
Más tarde, los ayllus honraron su memoria como Ataipura.
Muchos peregrinos venían de la costa, de la selva y de diferentes pueblos
de la sierra trayendo ofrendas, como conchas marinas, guacamayos,
cóndores, vajillas hechas en miniatura, así mismo la coca sagrada, y los
infaltables sacrificios de niños, wamblas y animales.
Usko y Anko Willka, fundadores de la nación Chanka, emergieron de las
mismas profundidades de Choqlloqocha, luego de haber recorrido caminos
subterráneos desde el momento que fueron creados por Wiraqocha.
Choqlloqocha era una laguna gigantesca, cuyo espejo de aguas azules se
mueven dentro de treinta mil metros de perímetro, rodeada de quince
glaciares ubicados en las alturas de Waytara, y fuente de varios ríos, como
el Pampas situado en Wanka Willka, donde antes se enfrentaron dos
poderosos ejércitos. Uno de ellos dirigido por el bravo capitán Waman y el
otro por el indoblegable jefe Wanka , pelearon valerosamente .Al final,
venció el kuraka Waman. Preso Wanka, sus guerreros huyeron
desesperados, dejando en la laguna Acha sus objetos pesados, para escapar
más ligero. Con el tiempo, dicha laguna se secó, pero, con la humedad que
aún quedaba, brotó el bien amado maíz y produjo choclos. Por eso, esta
laguna fue llamada Choqlloqocha. Las efigies de sus héroes fundadores
fueron talladas en dura piedra para conmemorar sus hazañas, y cada cierto
tiempo erar paseados de ayllu en ayllu, adornados de fastuosas alhajas. La
figura del león andino o puma, y la imagen de Choqlloqocha, eran sus
121
Estandartes.Las chancas fueron tribus confederadas. Eran guerreros
incansables. Iban al sur y tacaban a los orejones del Cusco, y que en aymara
significa lechuza.
Pero fueron los waris los primeros que vinieron desde Ayacucho por estos
lares; luego, ocuparon parte del valle y obligaron a las wankas a construir el
adoratorio de Wari Willka y el centro militar de Waripampa.
Yo soy el hijo del Inti Apu Kun Tikse Wiracocha Pachayachachi y de una
hermosa wambla wanka de nombre Warmipaso.Nací zapateando waylarsh,
halconeando y guapeando en el templo de Wari Willca. Así crecí cazando
animales, pájaros, pumas y después hombres. En las guerras acompañé a los
wankas que empezaban a organizarse en un nuevo reino, dividido en cuatro
parcialidades: Hatun Xauxa, Urinwanka, Ananwanka y Chongos. Pese a que
ellos fueron naringones y tenían las cabezas alargadas, nunca pudieron
mirarme de frente, pues siempre me vieron con sumisión y temor. Estos,
solamente me conocieron de costado y de perfil, pues nunca pudieron
mirarme directamente a los ojos.
Los Waris, Chankas, Anqaras, Chopqas, Yarus, Lupacas y otros reinos
andinos, vivían en constantes guerras.
Los wankas no poseían en su territorio minas de sal, obligadamente tenían
que hacer trueque del maíz que producían, por sal negra que extraían los
Anqaras y Taramas, pero cuando no lograban obtener la sal de forma
pacífica, invadían el territorio de estos vecinos, sorpresivamente, tomando
Kachicuyao o Kachillallas Alta y Baja. Así, de esta forma, explotaban
temporalmente esas minas de sal.
En una oportunidad, los Yarowillkas, guiados por sus dioses protectores,
vinieron de noche y se introdujeron al valle. Enterado de esta osadía los
bravos wankas, que siempre se encontraban atentos, a una sola voz, se
enfrentaron y vencieron a los invasores, persiguiéndoles hasta los límites
del valle, entre diluvios de piedras y flechas. Una vez terminada la batalla,
desollaron a los enemigos muertos, para fabricar sus tambores de guerra y
asustar el atrevimiento de las tribus invasoras.
Mucho recuerdo aquella vez que arroje mi lanza con la rapidez de un rayo,
sobre Pariaqaqa y Wallallo que no pudieron esquivarlo.
Sangrientos y agónicos huyeron, y yo, parado sobre una enorme piedra,
alzando amenazadoramente mi lanza dorada, adornada con situaciones de
plumas, les grite a todo pulmón:
122
¡Lárguense del valle¡¡Váyanse cobardes, apiñuñus, runamikus y
allumikus… ¡
Silencioso y desconsolados fueron devorados por las distancias ariscas. Sin
embargo, años más tarde, se desató nuevamente la guerra entre wankas y
Yauyos, logrando Pariaqaqa, esta vez, vencer a Wallallo. Una vez terminada
la guerra, Pariaqaqa desterró para siempre a Wallallo, su eterno enemigo, a
la región de los wankas, para que coma perros como castigo. Ahora cada
dios vive en diferentes nevados.
En memoria de mi padre, los wankas construyeron el adoratorio, levantaron
sus altas murallas con piedra y barro, y luego lo techaron con ichu y palos
para protegerlo de las lluvias. Expertos picapedreros tallaron mi figura en
una piedra negra, lo adornaron con mucho oro y plata, para luego situarlo en
el mismo centro del santuario. De la misma forma, con toda unción grabaron
mi imagen en láminas de plata y bronce que hombres y mujeres llevaron por
mucho tiempo sobre sus pechos, como símbolo de mi protección eterna.
Años más tarde, vinieron los orejones del sur y aprovecharon estas guerras,
entre curacazgos para esclavizarlos, y no contentos con ello, tuvieron la
osadía de pedirles rendición a los wankas, que no fue tan fácil, por cierto.
Los guerreros wankas pelearon hasta morir. Las parcialidades, que antaño
fueron cuatro, fueron reducidos a tres. Cruzando el río Shullkas,
aprovechando una pequeña subida, edificaron una posada de enormes
dimensiones, llamada Tambo achaicha. Dicho bastimento tenía muchas
habitaciones donde se podía almacenar cantidades de maíz, coca, sal,
charqui; además poseía corrales y chacras donde pastoreaban llamas,
guanacos, alpacas y vicuñas. Los runas se servían de las aguas cristalinas
que bajaba de las montañas azules. El camino real que cruza todo el valle,
por la margen izquierda, donde están ubicados los ayllus y llaqtas de
Wankayoc y Xauxakollana sirvió para comunicarse con el Cusco, Quito, la
costa y la selva, y de paso de poder controlar la numerosa población. Los
chasquis que corrían llevando mensajes descansaban en aquel Tambo.
Muy cerca de Quebradahonda, por donde rumorea otro riachuelo
construyeron el Intiwatana: Un gran disco solar labrado de piedra entera,
hoy fatalmente desaparecido. Era un observatorio solar, que, en base de
movimientos de las sombras, podían conocer la duración del tiempo y la
magia variable del clima vallino.
123
Los falsos Wiraqochas (pp.29-32)
Y de estas guerras, entre los curacazgos, también se aprovecharon los
barbudos chapetones, cuando pusieron sus pies en tierra prodigiosa, se
dieron cuenta de la gran riqueza de oro y plata, motivo por el cual decidieron
destruir y someter a todo el Tawantinsuyo. Cuando estos barbaros
inhumanos, llegaron al valle, los tres kurakas wankas decidieron apoyarlos
porque estaban hartos de los abusos de los orejones cuzqueños. Querían
librarse, de alguna forma. Pero, triste destino, otra fue la oralidad, pues cada
vez que se levantaban para librase, los orejones confiscaban sus armas y los
deportaban a lugares remotos, como las selvas de Chachapoyas, y a otros
lugares lejanos como Pacona, Otavalos, trayendo, en cambio, mitimaes para
que vigilaran a la gente del valle y, de esta forma, espiarían todos los
movimientos de wankas y xauxas.
124
Luego vendría un cura gordo con sotana negra y una cruz de lata en el
pecho, llamado Valverde, quien en nombre del dios de los cristianos robo
todas las joyas, los keros ceremoniosos de oro y plata de mi adoratorio;
quemó la waka donde se asentaba mi templo para que los runas se olvidaran
de mí, los techos ardieron durante horas, las paredes quedaron calcinadas,
clausuró puertas mando levantar una capilla para su dios cristiano en una
de las esquinas de la plaza. Y si no destruyo completamente mi adoratorio,
fue porque allí está la fuente sagrada, el Waripuqyo, que hasta ahora sigue
fluyendo, saciando la sed y purificando generaciones: realizándose
anualmente, hasta hoy, el culto al agua.
125
Los asesinos barbudos mataban sin piedad ni remordimiento a los que
protestaban y combatían contra ellos. Así fueron saqueados los famosos
templos de Qorikancha , Pachakamak y todo adoratorio donde relucían
llenos de tesoro. Después fundaron Lima y continuaron la explotación, el
genocidio y el pillaje cerca de quinientos años.
Por estas causas y muchas otras, el kuraka Felipe Guacrapaucar viajó
hasta España, llevando todos sus aportes anotados en los quipus,
minuciosamente. Las parcialidades wankas habían quedado empobrecidas
y querían, de esta forma, reclamar por todos los gastos, muertes y batallas
que habían ganado a favor de los invasores chapetones. Dice un historiador
que este kuraka converso con el Rey Felipe II, pero, fatalmente, tenía los
oídos sordos, manos largas y Guacrapaucar no logro que le escuchar
ninguna de sus peticiones. Retorno decepcionado y triste cargando
únicamente el escudo wanka donde se plasma la alianza con los hispanos.
Desde entonces, los peruanos se han organizado en un Comité Permanente
de Reclamaciones Históricas del Periodo Colonial y vienen
constantemente exigiendo que España pague el total de esquilmado al
Perú, que es la astronómica suma de algo así como de : SEISCIENTOS
CUARENTAISIETE MIL SETENTICUATRO MILLONES
QUINIENTOS NOVENTINUEVE MIL OCHOCIENTOS
CUARENTIOCHO 94/100, en euros más y euros menos.
126
La universidad y el hallazgo del chiluku(pp.33-38)
AL SUR del extenso y hermoso valle de los wankas, hoy en día sigue
creciendo imparable, Huancayo, sobre la orilla izquierda del río de aguas
cristalinas, aguas caminantes que empiezan a ser enturbiadas por los
relaves de minerales y la planta metalúrgica de La Oroya.
A principios del siglo pasado ,había una acequia de piedras ,situada al
centro mismo de la calle principal, había también dos plazas ,la catedral, y
la calle Wamanmarka, donde crecían florecientes y vistosas, tiendas
comerciales .Pronto se instaló la fábrica Los Andes que, con sus insistente
sirena, despertaba sin compasión a toda la población .Funcionaban
numerosas fábricas de curtiembres , de cervezas y gaseosas ;y este es el
momento en que llega el ferrocarril central ,más alto del mundo, con su
locomotora a vapor, piteando y tocando sus campanillas ,contaminando con
grandes cantidades de humo negro el infinito azul de nuestro valle;
arrastrando coches ,bodegas y tolvas. Parece una gigantesca yana mula,
dicen los campesinos, o parce una cadena de excremento de chancho. Los
bancos abren sus puertas, los italianos producen textiles en Manufacturas
del Centro. Crece la feria dominical de la calle Real. Llega a la ciudad el
alemán Hans Rurh y su esposa, edifican y abren la primera clínica situada
en el hoy barrio San Carlos, los padres franciscanos mandan a construir la
iglesia La Inmaculada. Se inician los trabajos para el futuro hospital
Carrión. Aumentan los hoteles, el transporte urbano se desborda
incontenible, se crean nuevas escuelas y colegios, pero aún, la juventud
estudiosa estaba desprotegida, porque si quería continuar sus estudios
superiores, tenían que viajar a Lima, Ayacucho, Trujillo o Cuzco. Entonces
los muchachos tenían que dejar su tierra, gastar ingentes cantidades de
dinero, y muchos de ellos se enfermaban de melancolía. El desarraigo
empezó su tarea despiadada, y aquellos que se fueron se adaptaron a vientos
diferentes del valle, y jamás regresaron a respirar el paisaje extenso del
ensueño.
Por eso, los padres de familia pensaron y soñaron con una universidad, que
debía impedir que sus hijos se alejaran perdieran su propio espíritu andino.
Ahora sonriendo veo organizarse a campesinos en Comité Pro Universidad.
Juntos emprenden el trabajo, pensando en el futuro de sus hijos; pero,
aunque empezó a infiltrarse la nauseabunda águila aprista. ¡Que importaba,
se quería unión, fuerza, luz de ciencia y cultura! Era el tiempo en que
desaparecían los pantalones de bayeta y las kutunchas de las wamblas.
127
Tuvieron que pasar medio siglos de gestiones, en Huancayo y Lima,
muchas colectas públicas, kermeses, rifas, concursos folkloricos,
campeonatos deportivos, hasta que el presidente Manuel Prado Ugarteche,
autorizó su creación, provocando una alegría general en todos los pueblos
de la región central.
Esos años, el partido aprista estaba proscrito. Su jefe deportado. Los
presidentes Sánchez Cerro y el tarmeño Manuel Arturo Odría los
persiguieron como a viles ratas en el norte y el centro. Los militantes
más cándidos fueron fusilados en Trujillo, Chan Chan, Huancavelica y
otros departamentos. Como se encontraban perseguidos, y en la
clandestinidad, vieron la oportunidad de montarse sobre las luchas del
pueblo. Tenían claros objetivos: formar cuadros en la Universidad naciente.
De esta manera salieron de la ilegalidad. Trabajaron como universidad.
Incluso, en una notaría, mandaron redactar una escritura donde como
siempre sucede con la viveza, los principales líderes apristas aparecían
como dueños absolutos de la universidad.
Los apristas coparon todos los cargos, sin ninguna vergüenza. En estos
trances de copamientos Javier Pulgar Vidal, fue elegido como el primer
rector, aunque en forma vedada.
Al día siguiente, La Voz de Huancayo, publicó la noticia en primera plana
Crean Universidad Comunal del Centro del Perú. Esa misma noche, el
folklorista huancavelicano, Sergio Quijada Jara, se dio valor diciendo: Voy
a escribir sobre el tikpe mientras tengo una chispa en el cerebro.
Una milagrosa tarde de esas muchas, en que solía incursionar a diferentes
lugares de este anchuroso valle, me hallaba en Auquimarka, indagando
datos sobre usos y costumbres, un paisano al ver que me quería sentarme
cerca de un promontorio de piedras, me dijo: Allí no se siente, es malo, es
de gentiles, puede morir de un mal de aire . Y más allá me di con la
agradable sorpresa que al hacer una excavación para cimiento, en propiedad
particular de la familia Tovar, habían encontrado un kero o vaso de fino
barro cocido, dos tikpes o tikpanas de plata y oro y diez de cobre, y sin duda
que uno de los mejores plateros trabajo en la fina lamina y en doble cara,
esos prendedores de oro y plata. Estará en mejores manos, doctor, y me
entregaron ese hallazgo singular. Era entonces 1948 .
128
Recuerda…La visita del historiador Hernán Ponce Sánchez su pequeña
biblioteca y entre algunas reliquias de arte popular y piezas arqueológicas
le llamo la atención el famoso tikpe. Afanado sobre todo por un estudio
adecuado e interpretación del significado de esa pieza arqueológica por
expertos en la materia no tuvo inconveniente de enviar, por su intermedio,
un ejemplar al Museo Nacional de Antropología Y Arqueología de Lima,
por entonces dirigía Rebeca Carrión, amiga personal y conocedora de esta
región. Por lo menos el ejemplar llego a buenas manos porque recibí acuse
de recepción.
Y reproduce…las palabras exactas del arqueólogo José Casafranca, quien,
con mayor detenimiento y adecuada propiedad, escribe la pieza original: Es
un tikpe o tupo de forma lunar, de plata fina, siendo el motivo decorativo,
representado con incrustaciones o enchapado en oro; mide 0,060mt. De
largo del alfiler. Presenta dos figuras míticas estilizadas vista de perfil
sosteniendo un cetro, ubicada en las dos caras de la especie dentro de un
campo circular limitado por una cinta circundante que separa el campo
mencionado del contorno de la especie, sobre esto se hallan treinta
prominencias semiesféricas repujadas, simétricamente situadas solo en una
cara. La figura central parece representar a un ser hibrido con atributos de
ave y alko (canes ingae) siendo sus líneas decorativas que lo forman, rectas,
que hacen que la figura tenga un carácter hierático…
129
El rector y la joya arqueológica(pp.39-42)
ESPERÓ pacientemente que las tormentas eléctricas, cesaran y dejaran de
brillar las raíces de los relámpagos fugaces, desapareciendo entre las altas
nubes grises, seguido de truenos ensordecedores que reventaban sobre la
ciudad. Tarde lluviosa de enero.
Abandonó su estudio jurídico ubicado frente a la cárcel de Huancayo entre
los jirones Cuzco y Arequipa. Bajo ágilmente, con chaleco y corbata,
moreno, frentón y cabello ensortijado, avanzando hacia la calle Real para
girar por la bajada de El Tambo, llegando al local central de la
Universidad. Casa plomiza de dos plantas. Lentamente subió las gradas
hasta el segundo nivel.
Alfombras guindas, sofás de fino cuero marrón. Varias personas sentadas.
Esperó su turno para entrevistarse con el flamante rector. Había decidido
obsequiar a la universidad su más reciente hallazgo arqueológico.
La voz melodiosa de Martha, la secretaria, interrumpió los pensamientos
del folklorista:
_Doctor Sergio Quijada Jara, pase, por favor. El señor rector lo espera…
Tras el pupitre, un hombre frentón, con gafas transparentes que dejaban
ver sus ojos achinados, saco azul marino, camisa blanca y corbata guinda;
sentado el flamante rector firmaba documentos y más documentos. A su
costado del pabellón nacional rojo y blanco. La autoridad se puso de pie y
abrazo al visitante, con inusitado afán. Juntos se sentaron en el sofá marrón
Un tanto tímido hasta desconfiado, Sergio Quijada Jara, habló:
_Aquí hay algo que puede servir de inspiración para el escudo y sello de
la Universidad…
Cuando desenvolvió la franela blanca surgió un objeto brillante de plata
con dibujo dorado.
_ ¡Qué maravilla ¡_fue la exclamación de Javier Pulga Vidal, al recibir la
reliquia.
_ ¡Éste es el símbolo de la Universidad ¡_Afirmó convencido el rector.
Representa lo autóctono, lo típico, lo nuestro de este valle del Mantaro,
de la cultura wanka…
130
.
Sergio Quijada Jara, emocionado y sonriente sentenció:
_Por felicidad, Huancayo no fue fundada por los españoles. Este distintivo
es la representación milenaria y autentica de los primitivos wankas. El
tikpe o tikpana, en quechua chanka y chiliku en wanka, representan tanto
la abolición de la esclavitud y al progreso actual.
_ ¡Qué maravilla ¡_volvió a exclamar el rector, sin salir de las esferas del
asombro.
El folklorista Quijada Jara, entonces, se puso a describir, detenidamente la
joya arqueológica que tenía entre manos:
El tikpe o tikpana en quechua Chanka y chiluku en quechua Wanka,
prendedor en castellano, es de plata, tiene en ambas caras laminillas de oro
en donde está perfectamente grabada dos imágenes idénticas que responde
a un personaje antropomorfo inspirado en el cóndor y el halcón, el cual
tiene en la mano derecha un instrumento litúrgico y en la otra sujeta
fuertemente a un felino con la cabeza hacia abajo. El personaje tiene
atuendo de principalía expresado en orejeras, lagrimones y cola que remata
en tridente. Parece que estuviera celebrando un acto litúrgico mágico o
religioso y con toda nitidez se advierte que es una divinidad dominadora,
guerrera, arrogante e inteligente…
_ ¡Este es el símbolo de la Universidad ¡_ Repetía cada vez más
convencido el rector. Verdaderamente, el cóndor y el halcón confundidos
en un solo ser, con atributos humanos, encarnan la sabiduría y la
inteligencia puestos al servicio del dominio, la astucia y la tradición del
felino para que como obra de la ciencia y de la cultura, destruya el
empirismo y el estado actual del subdesarrollo en que debate la Nación…
Decidido y apenado concluyo su disertación el folklorista:
_Me desprendo de esta valiosa pieza arqueológica, que la pátina del
tiempo no ha podido destruir, y cedo a la Universidad Comunal para que
sepa guardar en el cofre inconsútil de los recuerdos, este tikpe que el
artífice wanka delineó el jubón histórico en grito de eternidad...
Ese mismo día el rector se llevó aquella reliquia arqueológica invalorable,
a su casa, para nunca más devolverla, y pueda ser admirada por ojo
humano alguno.
131
¡Viva la Universidad Comunal ¡(pp.43-48)
EL VALLE, en el mes de abril se viste de verde y se toma más
esperanzado que en otros meses del año. Las retamas se balancean y
hacen alarde de sus flores amarillas, las sementeras interminables son
batallones de maizal erguidos, con granadas y cabellos rubios en la
cintura, o los surcos morados de los papales que se suceden en ambas
márgenes del rio desagüe, que arrastra tierras, piedras y toneladas de
basura. Las cordilleras ;occidental y oriental ,se cubren de nubes blancas
y oscuras Y en el Waytapallana brilla la nieve intensa, perpetua,
intocable, mientras la Universidad Comunal del Centro del Perú, abría
sus aulas. Era el tres de abril de 1960.
Fiesta. Vibraban como un tronar de luces, los corazones; la alegría se
desborda y se encienden el rostro de la gente. Era de esperar. Celebran
este acontecimiento, fruto de largo esfuerzo y sacrificio. Ya no querían
dádivas ni tampoco estirar la mano como si fueran mendigos. Los
campesinos pagaron el sueldo de los profesores y autoridades, así como
el arriendo de locales alquilados, para su funcionamiento. Son
productores. La despensa innegable de Lima. Alimentas a millones de
personas, y nadie comprende. Hoy en día exportan alcachofa, maca y
fibra de vicuña.
En un gran entusiasmo y desprendimiento, las comunidades campesinas
cedieron sus terrenos a la Universidad para que allí construyeran su local
propio, en Yauris y El Tambo, la Cerro de Pasco Coorporation donó 20
hectáreas para la edificación de la futura ciudad universitaria. Así lo
mismo en Mantaro. En la selva donaron kilómetros incontables de
terreno para formar su centro experimental, y otras 20 hectáreas
adyacentes al mar, cede de la comunidad de pescadores de los Hornilos
de Huacho donde funcionaria la facultad de Acuicultura y Oceanografía.
Primero están nuestros hijos, hablaban henchidos de esperanza,
estudiarán, comentaban; serán profesionales d bien para nuestra querida
patria. Ese día por primera vez, mi imagen dorada sobre un fondo verde
apareció grabada en banderolas, estandartes, pancartas, medallones que
iban colgados en el cuello de las autoridades ;así mismo papeles
membretados y en solaperas doradas ,que orgullosos exhibían los
comuneros y estudiantes ,pero todo grabado en una sola cara, de perfil.se
equivocan cuando creen que soy Wallallo,
132
el dios del fuego de los wankas,que tenían su templo en Tunanmarka que
destruyeron los orejones y luego los europeos; desde entonces el dios
Wallallo se encerró entre la nieve viva del nevado Waytapallana ,pero está
vivo y cuando desea visita Markawasi, Warochirí y Yauyos .A veces viene
al valle de Yanamarka,a Tunanmarka para ver a los jaujinos y a su templo
derrumbado ,pero al valle del Mantaro nunca se asoma.
Este símbolo lo elaboraron muy parecido al de mi padre, que todavía
permanece grabado de perfil con su cabeza de ave, grande y levantada, con
pico ganchudo y mano de hombre cogiendo un báculo: Dios con báculos
encuentra en las paredes laterales de la Portada del Sol, en Tiawanaku.
Ese día hubo ceremonia protocolar y un bullicioso desfile, todos felices y
llenos de algarabía marcharon orgullosos, con músicas y bailes
interminables de las comunidades campesinas a lo largo de la Calle Real.
Se sumaron a este festejo los ferroviarios, los sindicatos de comerciantes
mineros, bancarios, todos felices y llenos de algarabía rebosante marchaban
orgullosos, con músicas y bailes, portando banderolas y pancartas, con el
nombre de sus comunidades, para que no se olviden los gobiernos, que todo
fue así de inolvidable. Presente las comunidades de Akolla, Muquiyauyo,
Wasikancha…¡Viva la Universidad Comunal¡ ¡Viva¡ Desfile y fiesta. Mira
el baile cóndor de Apata ,la maqtada de Cáceres de Marco, la chonquinada
y la prosa de los jaujinos ,el shacatan de Auray, el Santiago de Pilcomayo,
los shapis de Chupaka, los wacones de Mito ,los chinchilpos y gamonales
de Wayucachi,el Waylashr de Wanca,
Guindaspallaly de Wamanqaqa…Continuaban las vivas y aplausos ante el
paso orgulloso y fulgurante de las delegaciones. Fiesta y algarabía.
Avanzaba el torrente humano bailando y cantando en coro por el qapaq
ñam.
El rector, al recordar el primer broncazo que sucedió por tener el control
absoluto de la universidad, ya no estaba tan seguro, reflexionaba y
empezaba a dudar sobre el significado del símbolo:
Creo que me equivoqué con el logotipo de la Universidad. Wari Willca es
el dios guerrero de los wankas , con forma de halcón y perro. Creo que esta
Casa Superior de Estudios va a tener una vida de constante lucha y
guerra…Eso sería parte de su destino.
133
Habla Elías Tácunan Cahuana(pp.49-54)
DESDE aquel día festivo, medio siglo pasó volando como un segundo en
la eternidad.
Ante la corrupción y el robo descarado de los recursos económicos de la
Universidad por parte de autoridades universitarias, que membraban como
si fueran su propia chacra, apoyados por el ARE, y el ingreso a la
universidad, previa carné, indignó a todo el estudiantado que se organizó
,con el apoyo de la población wanka, lograron, en tan solo dos años de
funcionamiento , la nacionalización de la universidad.
Las facultades se dispersaron en locales alquilados.
Se crearon sucursales en Pasco, Huánuco, Lima y Huacho con el fin de
seguir formando cuadros políticos. Por eso la llaman la Universidad
Madre. Entonces mi figura convertida en símbolo inconfundible, también
llego hasta esos lugares. Aparecía en documentos oficiales, banderas,
títulos y grados. Parece cabeza de cóndor con cuerpo de puma, decía la
gente que se enteraba de mi presencia. Por ello es apenas una de mis
formas de aparición. Les grito yo soy el dios Wari Willka, pero ellos,
como siempre sucede, no me escuchan. Los estudiantes que colman las
aulas universitarias, están preocupados, como debe ser, en investigar y
estudiar mientas que a los directivos solo les interesa el dinero, los afanes
partidarios y otras cosas más, que prefiero callar.
Y a cinco kilómetros de la plaza Wamanmarca, al norte del valle, se
construyó la ciudad universitaria, junto a un bosque de eucaliptos,
escoltado por dos columnas de árboles, sobresaliendo los seis pisos de la
biblioteca central, los siete pabellones donde diez mil jóvenes estudian en
veinte facultades. Hay una piscina, un campo de futbol, y la entrada
imponente del edificio inteligente como un espejismo azul, con diez
niveles donde las autoridades suben y bajan ascensores, trabajando
encristalados con vistas panorámicas que cambian, según las horas del día.
azul, con diez niveles donde las autoridades suben y bajan ascensores,
trabajando encristalados con vistas panorámicas que cambian, según las
horas del día. Tiempos de guerra, si, tiempos de guerra. Recuerdo bien, a
pesar de mis siglos de edad, cuando un búfalo pistolero asesinó a Santos
Huamaní, creando de esta manera una rivalidad irreconciliable entre sacos
y martacos, para justificar que los muertos eran producto de aquel
enfrentamiento;
134
mas el ejército instaló una base militar y se fueron a la tumba,184 cerebros.
En lo alto del tanque de agua que se pierde entre las nubes ,dibujaron mi
figuran .Desde la carretera central ,los transeúntes y pasajeros alzan los ojos
para observarme ,otros suben al puente peatonal para contemplarme mejor
.A un costado del portón ,en el cerco perimétrico de rejas ,colocaron una
gigantografía de la gesta creadora del pueblo, en primer plano, un
campesino que muestra orgulloso el símbolo. Debajo la muchedumbre
aclama y aplaude. En las solaperas de homenaje, han empeñecido mi imagen
convirtiéndola en un cero después del número cinco que le antecede.50
Años UNCP encerrado entre dos hojas de laurel ,que forma de un
inexplicable paréntesis, seguido de las palabras Bodas de oro. Eso no me
importa ni me incumbe, pues yo sigo siendo un dios, y seguiré protegiendo
a mis hijos y luchando por las causas justas.
Desde las aceras del antiguo local central, miro a Elías Tácunan, Rosendo
Maqui del Perú, uno de los gestores de la Universidad Comunal, parado en
su pedestal cobra vida de pronto, extiende el brazo, dirigirse a la
muchedumbre:
Conpoblanos: En este local viejo que se encuentra a mis espaldas y donde
recibieron las primeras lecciones nuestros hijos, hoy profesionales, no se
vende. Escuchen bien, no se vende. Y denunció públicamente a un tal
Barrios, que pretende comprarlo para ampliar su universidad particular. No
lo quiere comprarlo que realmente quiere es hacer un trueque. Dizque tiene
autoridad para cedernos una parte del fundo El Porvenir a nuestra
Universidad Nacional, como si fueran suyas las propiedades de Essalus: y ,
además , nuestra Universidad debe entregarle este antiguo local central y
todo el patio de atrás .En un principio el rector actual, aceptó de buena gana
y, por ello, le dio inconsulta e inmerecidamente el doctorado Honoris
Causa, en una ceremonia apoteósica; pero cuando se enteró este nuevo
negociado ,desistió, es decir, desistió por el momento. Ahora nos viene con
la cantaleta de que vamos a construir el local del CEPRE, pese a quién le
pese; pero Barrios no se duerme, mueve sus hilos, mueve al eterno director
del INC, y a su eterna y pintarrajeada acompañante, para que se opongan a
su construcción, aduciendo que es Patrimonio Monumental. Así se mantiene
en el cargo este poetastro que, vale aclarar, también ingreso a la universidad
por la puerta falsa y con carne aprista. Y la esperanza de tal Pibe es que en
un futuro cercano se adueñara de la propiedad de la universidad, por eso se
opone a la edificación del local del centro pre universitario.
135
Pregunto, ¿y por qué el INC no se opuso a la demolición del local antiguo,
de dos pisos, que ocupaba la DEMUNA y el camal municipal?
Conpoblanos: Mantengan los ojos bien abiertos, igual que los búhos
porque pronto, en una demostración de ambición y poder, puede haber una
mala e ingrata sorpresa, un nuevo faenón, con la siempre complicidad de
este gobierno.
Y Elias Tácunan, ante la sorpresa de los transeúntes, vuelve nuevamente
a petrificarse en su monumento frio, con la mirada fija a ese firmamento
bochornoso que se acerca a pasos agigantados. Yo les seguro que ningún
politiquero podrá ante el poder de los dioses.
136
El espíritu del agua(pp.55-56)
A cinco kilómetros de la plaza Wamanmarca, al sur del valle, en cada
invierno se desmoronan las paredes de mi templo, sin techo de protección;
con montículos de tierra removida, cubierta de champas, malezas y
sabandijas. Solamente los molles intemporales, resplandecientes,
erguidos, altos, gruesos, frondosos, regados por las aguas de mi fuente
sagrada, impresionan a los visitantes ¿Cuántos años tendrán estos árboles?,
se preguntan. Mayores importancias le dan al Museo de Sitio, ubicado en
una esquina de la plaza de Wari. En vitrinas exhiben los restos, las
evidencias de lo que fueron, alguna vez, objetos de valor arqueológico,
encontrados en las excavaciones, como tikpes de plata, brazaletes de oro,
aretes y collares. Morteros, ceramios, restos humanos y de animales.
Los warinos se reúnen una vez al año, en el mes de julio, para limpiar,
desyerbar las gradas de piedra y celebrara el pagapu wanka.
Ahora, la gente se calla, en señal de respeto, porque ya empieza la
ceremonia.
_Taita Wari Willca: Nosotros tus hijos nos encontramos aquí en tu
Santuario del Puqyo Purificador. Agradecidos venimos todos por el
espíritu del agua que vamos a beber y por la vida que nos seguirás dando
…Y te traeremos, con todo cariño y fe, esta ofrenda de coca quinto, frutas,
velas, cigarros, caramelos y galletas en forma de animalitos para que te
sirvas y compartas con la Pachamama, nuestro padre Sol y nuestra madre
Luna, nuestro nevado de Waytapallana, nuestras lagunas sagradas y
hermosas estrellas y demás energías del Universo…
Ofrenda en manos y acompañado de ayudantes, el laya entra al templo .Lo
deposita debajo de los molles tutelares ,diciendo pruébate Madre Tierra ,y
luego lo entierra.
¿Reconstruirán la pakarina los warinos? ¿Repondrán mi imagen tallada en
piedra negraalasymosca y de otras divinidades en los altares, el oráculo, los
adornos, los objetos ceremoniales? ¿Reiniciarán su trabajo los layas,
encargados del culto, los sabios Allichaywankas que curan todos los males
del hombre, y los conocedores de la astronomía, los Sokyapachas que
adivinaban el futuro, los Akashrikuk y sus cuarenta porteros, hasta cobrar
nuevamente su esplendor y convertirla en maravilla arquitectónica más
bella admirada por la gente?
137
Hacia el hanaq pacha(p.57)
¡QUÉ se escuche mi voz de trueno en las ciudades, en todos los pueblos
dispersos del valle y en las montañas ¡
_¡Es Wari Willka¡ el dios guerrero _ me reconocen los wankas.
Para algunos europeizados soy simplemente un demonio que habla. Yo me
rio. En la plaza Constitución veo diez halcones volar libres, y se posarse
en las dos piletas de agua, beben sedientos, y con las alas despegadas se
tornan en aves de bronce Y mientras me transformo en un hermoso halcón,
vuelo sobre la Ciudad Incontrastable, sigo por el cauce muerto del rio
Mantaro; desciendo sobre las maravillosas lagunas que reflejan mi vuelo;
luego me elevo hacia el hanaq pacha, para conversar otra vez con mi padre,
el Inti Wiraqocha Pachayachachi.
138