Informe Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA


Departamento De Ciencias Sociales Humanas

Carrera de Psicología

Investigación sobre la Interacción Social mediante la plataforma


ZOOM durante la cuarentena
Investigación Cuantitativa

Camila Arrien Angulo

Mariana Laura Angulo Bazan

Gabriel Jose Claros Quiroga

Wara Ailin Martínez Meraldi

Jorge Alejandro Orellana Salmón

Sebastián Villarroel Rojas


Cochabamba – Bolivia

Marzo de 2021

INTRODUCCIÓN
ÍNDICE

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

2. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

3.OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

Objetivo General:

Objetivos específicos:

4. HIPÓTESIS

5. MARCO LOGICO – TEÓRICO

6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

7. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA

8. SELECCIÓN DE LA MUESTRA

9. RECOLECCIÓN DE DATOS

10. RESULTADOS (Formato estadístico)

11. INTERPRETACION Y ANALISIS

12. CONCLUSIONES

13. RECOMENDACIONES

14. BIBLIOGRAFÍA

15. ANEXOS
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Debido a la pandemia, entre las medidas tomadas para prevenir el contagio se impuso el
distanciamiento social para toda la población; en el caso de la población seleccionada para la
investigación que son hombres y mujeres jóvenes de 20 a 25 años aumentaron la frecuencia
del uso de plataformas de videoconferencias para diversas reuniones, sean de trabajo o para
educación; lo que también les llevó a utilizar estas plataformas para reuniones sociales. Por la
accesibilidad con la que cuenta la plataforma Zoom esta fue la más utilizada para este tipo de
reunión.
Es importante obtener información que nos permita reconocer la importancia de las
videoconferencias, en este caso de la plataforma Zoom, para así poder tener el respaldo y
plantear proyectos que permitan mejorar y cuidar la calidad de la vida social de las personas
en esta pandemia, ya que es un elemento muy importante en el bienestar biopsicosocial de las
personas.
Así mismo, mediante la presente investigación, se generaría un punto de partida para futuras
investigaciones sobre el uso de la plataforma zoom para reuniones sociales puesto que
actualmente, la mayoría de las investigaciones están relacionadas al uso de la plataforma
zoom para educación y trabajo exclusivamente.

2. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

¿La frecuencia del uso de la plataforma de videoconferencias ZOOM ha incrementado en


jóvenes hombres y mujeres de 20 a 25 años de la ciudad de Cochabamba para relacionarse
con sus amigos?

3.OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

Objetivo General: Demostrar el incremento en la frecuencia de uso de la plataforma de


videoconferencias ZOOM en hombres y mujeres de 20 a 25 años de la Ciudad de
Cochabamba para relacionarse con amigos.

Objetivos específicos:
● Relacionar el incremento de uso de la plataforma de videoconferencia, con la
situación global de la pandemia.
● Investigar la frecuencia de uso durante todo el transcurso de la pandemia.
● Determinar el porcentaje del incremento del uso de esta plataforma.
● Identificar cuál sexo ha utilizado de manera más frecuente la plataforma de
videoconferencias para comunicarse con amigos.

4. HIPÓTESIS

Debido a la pandemia suponemos que el uso de la plataforma de videoconferencias ZOOM


para relacionarse con amigos, debido a la situación de pandemia sí subió considerablemente
en estudiantes hombres y mujeres de 20 a 25 años.

5. MARCO LOGICO – TEÓRICO

Las redes sociales han despertado un gran interés en la actualidad, así como en los años
anteriores, debido a su constante incremento y actualización, así como el creciente número de
personas que se integran a una comunidad virtual que permite romper las fronteras físicas.

Estudiar las maneras en que afectan las redes sociales a la evolución ha sido un tema que se
ha disparado en una carrera ascendente, que por el momento, no parece ver un fin. “El
análisis de redes sociales ha irrumpido en muchas ciencias sociales en los últimos veinte años
como una nueva herramienta de análisis de realidad social” (Martos , 2010, pág. 3) . Esto
debido a que permite centrar los estudios de las ciencias en las relaciones de los individuos
que comparten gran cantidad de información personal a través de las redes.

Las redes sociales son una estructura social que se pueden representar en forma de uno o
varios grafos, en los cuales los nodos representan a individuos (a veces denominados actores)
y las aristas relaciones entre ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como
intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales, o rutas aéreas. También es el medio
de interacción de distintas personas como por ejemplo juegos en línea, chats, foros, spaces,
etc. Estos sitios permiten a los usuarios realizar seguimiento de sus relaciones interpersonales
y crear otras nuevas. (Flores, Morán, & Rodríguez, 2013)
Zoom es una aplicación de videoconferencia con mensajería en tiempo real e intercambio de
contenido fácil de configurar y usar, que permite reuniones con hasta 100 participantes de
forma gratuita.. Esta fue fundada el 21 de abril del 2011 por Eric Yuan, él cuenta que la idea
se le ocurrió en el año 1987, durante un viaje de 10 horas que hacía en tren para visitar a su
novia de entonces (actual esposa), mientras trataba de pensar ideas para visitar a su novia sin
necesidad de hacer viajes tan largos.

Debido a las conexiones sociales que genera las antes mencionadas redes sociales y
plataformas de videoconferencias, la Psicología Social se presenta como un enfoque ideal
para analizar este tipo de problemática, el autor Robert Baron define la define como la
“disciplina científica que busca entender la naturaleza y las causas del comportamiento y del
pensamiento individuales en situaciones sociales” (BARON; 2005: 5).

Al ser la interacción social un componente importante en la vida de las personas, además de


las restricciones impuestas a nivel global por el contexto de la pandemia, es posible que la
frecuencia del uso de la plataforma ZOOM haya ido en ascenso, esto como un medio de
conexión para el contacto social entre personas.

El ser humano es un ser social por naturaleza, por ende a lo largo de su vida interactúa con
otros seres humanos, buscando a través de estas interacciones satisfacer sus necesidades
sociales. La interacción social se puede definir como «el intercambio y la negociación del
sentido entre dos o más participantes situados en contextos sociales» (O’Sullivan, 1997).

Existen diferentes dimensiones de la interacción: comunicacional, intersubjetiva e


institucional. Rizo (2008) apunta que la comunicación es la base de toda interacción social y
el principio básico de la sociedad. Esto quiere decir que para que se produzca un proceso de
interacción entre dos o más individuos se necesita de la comunicación como elemento
vinculante de estos sujetos, por medio del cual expresan e interpretan la realidad social. Por
último, señala que es el principio básico de la sociedad, es decir, el elemento constituyente y
desencadenante de la vida en sociedad, de la construcción de la misma y de la evolución de
ella. (Antolinos, 2019).

Serrano (2013) entiende la comunicación como un suceso donde hay presencia física de las
personas. De igual modo, señala las diferencias esenciales entre los dos métodos de
comunicación actuales, la comunicación online, entendida como un nuevo espacio de
interacción mediado por la tecnología, y la comunicación offline, que se da de forma
presencial o cara a cara. Sin embargo, es conveniente diferenciar la comunicación de la
interacción social. Rizo (2008) señala que la interacción está constituida por la adaptación de
las conductas de los seres vivos al entorno, y que puede ser entendida como una acción mutua
entre uno o varios agentes. Por lo tanto podemos definir a la interacción como el acto de
comunicación entre dos o más individuos. (Antolinos, 2019)

Gracias a la interacción entre personas es que se forman las relaciones interpersonales, y


generan sentido de pertenencia, proximidad y empatía. “Tal interacción permite que las
personas exploren sus semejanzas, que sientan agrado la una por la otra y que se perciban a sí
mismos como una unidad social” (Arkin, 1980, p. 384).

Es por eso que a lo largo del estudio de la persona como un ser social, muchos autores
postulan que las interacciones sociales son una necesidad del ser humano. Abraham Maslow,
la define como Necesidad de afiliación, englobando aspectos tales como las relaciones
familiares, amistades, sentimentales, sentido de pertenencia a un grupo, entre otros; por lo
cual las relaciones interpersonales se consideran imprescindibles para la autorrealización
humana. Rogers postula en su teoría que las relaciones interpersonales pueden promover (si
son positivas) u obstaculizar (si son negativas) el camino de la persona a autorrealizarse.

Dedicamos una buena parte de nuestras vidas a interactuar con otras personas y esta
tendencia a afiliarnos parece tener una base neurobiológica (Rowe,1996). La necesidad de
afiliarse se origina en un ámbito evolutivo, en donde nuestros antepasados tenían que
convivir con otros seres humanos para mejorar su adaptabilidad y sus opciones de
supervivencia. Pero la necesidad de pertenencia no solo se limita a ser una respuesta de
cuestiones adaptativas que tienen lugar por la evolución, sino que también brinda un
beneficio físico y mental a las personas, múltiples estudios sugieren que las relaciones
íntimas son vitales para desarrollar una larga y buena vida, dando prioridad a la calidad más
que a la cantidad, esto hace que las relaciones se transformen en un elemento tan vital para el
desarrollo del hombre, como el agua, aire, o alimento. (Baumeister y Leary, 1995).
Algo que también es importante resaltar es que la cantidad de interacción social que una
persona requiere se ve influida por diferentes características relacionadas a la necesidad de
afiliación:
“Las personas difieren en la intensidad de su necesidad de afiliación y
esas diferencias constituyen un rasgo relativamente estable (o disposición).
Las personas aprenden a buscar la cantidad de contacto social que es óptimo
para ellas, prefiriendo estar solas parte del tiempo y en situaciones sociales
otra parte del tiempo (O’Connor y Rosenblood, 1996). Además de estas
diferencias individuales, situaciones específicas pueden activar estados
temporales de necesidad de afiliación.” (BARON; 2005: 279)

Así mismo, la necesidad de afiliación está en relación con la tendencia de hacer amigos,
socializar con otros, cooperar, comunicarse con otros de una manera amistosa, e incluso
enamorarse (cf. BARON; 2005: 279).

Al ser la necesidad de afiliación esa búsqueda y conservación de relaciones, es necesario


también comprender que es lo que la impulsa, Baron expone los siguientes motivos:
“(...) necesidad de estimulación positiva (motivo explícito) y necesidad de
apoyo social (motivo implícito). Existen otros dos motivos adicionales, uno de
ellos es la necesidad de atención que lleva a las personas a ejecutar
comportamientos dirigidos a conseguir la aprobación y elogios de otros. El
otro motivo es la necesidad de comparación social que resulta en interacciones
motivadas por el deseo de obtener conocimiento y reducir la incertidumbre”.
(BARON; 2005: 280).

Al tener como uno de sus motivos la comparación social, y tomando en cuenta que la
situación de la pandemia generó incertidumbre; la población más que antes necesitaba de esta
afiliación para conseguir: “ (...) «claridad cognitiva» para saber qué está ocurriendo (Kulik,
Mahler y Earnest, 1994) y «claridad emocional» para entender lo que estamos sintiendo
(Gump y Kulik, 1997). Buscar a otros en este tipo de situaciones es beneficioso” (BARON;
2005: 281).

Necesitamos interacciones frecuentes y satisfactorias con compañeros íntimos en relaciones


duraderas y cariñosas si queremos funcionar de manera adecuada. Necesitamos “contacto
regular social con aquellos con los que uno se siente conectado” (Baumeister & Leary, 1995,
p. 501).
Los seres humanos presentan cierta aversión y tenacidad a perder una relación que es muy
valiosa para ellos, a las personas no les gusta perder a alguien con quien sostienen una
relación íntima, cuando esta está en peligro, el conflicto ocupa un sitio prioritario en la mente
del sujeto, que busca una solución.
Por otro lado el deseo de pertenencia es tan potente en nosotros que se perfila como una de
las razones del porque estar completamente solo durante un largo período de tiempo es tan
estresante (Schachter, 1959);

Antolinos (2019) señala que las nuevas tecnologías han cambiado la forma de comunicarnos,
establecer relaciones e interactuar con la sociedad y esto se debe a las nuevas tecnologías que
han ido surgiendo y evolucionando a lo largo de la historia. Ésta autora indica que debemos
aprender a emplear estas tecnologías correctamente y seguir evolucionando éstas ya que
"gracias a estas relaciones perfeccionamos nuestra imagen personal, ponemos en práctica
habilidades sociales y aprendemos del ensayo-error del día a día, advertimos con mayor
facilidad comportamientos negativos o malintencionados en otros y somos capaces de juzgar
y establecer juicios certeros y con menor probabilidad de error no sólo por la comunicación
que realizamos, sino gracias a la observación participante que hacemos de forma constante y
casi sin darnos cuenta. Así como también somos capaces de reconocer sentimientos y
emociones en los demás, los transmitimos de forma más genuina y la experiencia recogida
contiene mayor número de connotaciones que le aportan vivacidad." (Antolinos, 2019).

6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

La recopilación de información se realizará en un margen de 10 días y se utilizará un


formulario de preguntas como medio de recolección de datos.
Esta investigación se realizará en google forms, la cual es una plataforma para crear todo tipo
de formularios y por la situación que estamos viviendo en la actualidad es la mejor opción
para realizar nuestro instrumento de recolección de datos. A su vez, este formulario, será
enviado a través de las redes sociales, específicamente facebook y whatsapp.

7. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN
La población seleccionada para la presente investigación son hombres y mujeres de 20 a 25
años de edad, de la ciudad de Cochabamba, Bolivia.

8. SELECCIÓN DE LA MUESTRA
La muestra de investigación serán 40 jóvenes entre hombres y mujeres de 20 a 25 años de
edad de la ciudad de Cochabamba que recibirán el formulario mediante las redes sociales de
facebook o whatsapp.

9. RECOLECCIÓN DE DATOS

10. RESULTADOS (Formato estadístico)

11. INTERPRETACION Y ANALISIS

12. CONCLUSIONES

13. RECOMENDACIONES

14. BIBLIOGRAFÍA

- BARON, Robert A.; BYRNE, Donn (2005). Psicología Social. Madrid: Pearson
Educación S.A.
- Esta es la historia de Eric Yuan, el creador de Zoom. (2020, April 29). TreceBits -
Redes Sociales Y Tecnología. https://www.trecebits.com/2020/04/29/quien-es-el-
creador-de-zoom-y-como-se-le-ocurrio-desarrollarla/
-
-

15. ANEXOS (Incluir técnicas o instrumentos, fotos y otros documentos de respaldo


como un formulario de google, enlaces de videos o audios de entrevistas, registro diario,
etc.)

También podría gustarte