0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas3 páginas

Examen Del Aceite Esencial de "Niño Rupá" (Aloysia Gratissima Var. Gratissima (Gillies & Hook.) Tronc.)

Este documento presenta los resultados del análisis del aceite esencial de Aloysia gratissima var. gratissima recolectada en San Lorenzo, Argentina. Se identificaron varios constituyentes en las muestras de otoño y primavera, incluyendo α-tuyona, sabineno y ésteres de terpinilo. La composición varió entre las estaciones, con un mayor contenido de tuyonas en primavera. El aceite contenía altos niveles de sesquiterpenos y alcoholes sesquiterpénicos. La composición qu

Cargado por

Juan L Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas3 páginas

Examen Del Aceite Esencial de "Niño Rupá" (Aloysia Gratissima Var. Gratissima (Gillies & Hook.) Tronc.)

Este documento presenta los resultados del análisis del aceite esencial de Aloysia gratissima var. gratissima recolectada en San Lorenzo, Argentina. Se identificaron varios constituyentes en las muestras de otoño y primavera, incluyendo α-tuyona, sabineno y ésteres de terpinilo. La composición varió entre las estaciones, con un mayor contenido de tuyonas en primavera. El aceite contenía altos niveles de sesquiterpenos y alcoholes sesquiterpénicos. La composición qu

Cargado por

Juan L Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Examen del aceite esencial de “niño rupá”

(Aloysia gratissima var. gratissima (Gillies & Hook.) Tronc.)

Ricciardi, G. - Torres, A. - Agrelo de Nassiff, A. - Ricciardi, A. - Van Baren, C.* - Bandoni, A.*

Facultad de Cs. Exactas y Naturales y Agrimensura - UNNE.


Av. Libertad 5450 - (3400) Corrientes - Argentina.
E-mail: [email protected]
* Facultad de Farmacia y Bioquímica - UBA.

ANTECEDENTES

Aloysia gratissima var. gratissima (Gillies & Hook.) Tronc. (VERBENACEAE), sin. Aloysia lycioides Cham.,
Lippia lycioides (Cham.) Steud. (Botta, 1979), (Zuloaga, 1999) popularmente llamada “ángel”, “niño rupá”, “arrayán”,
“arrayán del campo” “azahar del campo”, “cuna del niño”, “favorita”; “poleo del monte” (Bassols et al, 1996); “usillo”,
“cedrón del monte”, “palo amarillo”, (Toursarkissian, 1980) “oreganillo”, “muña del monte” (Amorín; 1988); es un
arbusto que florece en diciembre, muy aromático con reminiscencias a citrus, que crece en suelos arenosos, desde
México hasta el centro de Argentina. Sus partes aéreas son empleadas como infusión en afecciones de garganta y
disturbios estomacales; como diaforético, estomacal, digestivo, afrodisíaco y tónico (Bassols et al.; 1996).
Los componentes más importantes citados para muestras provenientes de Brasil, Uruguay y Argentina, son: 1,8-
cineol (3%), limoneno, (Bauer et al.; 1969); sabineno (30%), â-pineno (9,7%), â-bisaboleno (5,8%) y copaenol
(4,3%) en hojas (Soler et al., 1986); pulegona (65,8%), limoneno (3,6%), espatulenol (2,1%), á- y â-tuyona (1,1% y
0,8% respectvamente), dihidrocarvona (2,1%) y mentona (2,0%) en flores (Zygadlo et al., 1995); y α-pineno
(Toursarkissian; 1980).
En la zona de San Lorenzo (85 Km al S de la capital de Corrientes) de acuerdo a lo informado por los habitantes,
Aloysia gratissima var. gratissima (Gillies & Hook.) Tronc. no tiene aplicaciones como fitofármaco lo cual ha motivado
el interés en el estudio de la composición química de su aceite, resultados que se exponen en la presente comunicación.

MATERIALES Y METODOS

El aceite esencial fue obtenido por hidrodestilación, de material vegetal recolectado en San Lorenzo en dos
etapas vegetativas diferentes (otoño y primavera) (ejemplares de herbario depositados en IBONE y FAI) y caracterizado
por la determinación de las propiedades físicas: densidad por picnometría; índice de refracción con refractómetro de
Abbe, y poder rotatorio con polarímetro de limbo Carl Zeiss, de 0.01° de precisión (ver Comunicaciones Científicas y
Tecnológicas 2000)
La composición química se ha determinado por métodos cromatográficos y espectrofotométricos utilizando:
- Cromatógrafo gas – líquido Varian Star 3400 CX, columa DB5 (60m), detector tipo ADCB (10 volts), rango de
barrido 60 minutos, programación: temperatura inicial 60 ºC final 260ºC, volumen de inyección 0,2 µl, cálculo de los
porcentajes a partir del área de los picos.
- GC-MS en un equipo Perkin Elmer Autosystem acoplado a un detector cuadrupolar Perkin Elmer Q- Mass 910 a 70
eV. Columna DB5 (30m por 0,25mm de diámetro y 25µm de espesor de fase estacionaria ) y como fase móvil helio
(1ml/min).
La identificación de los constituyentes se realizó por sus I.K. y sus espectros de masa, comparándolos con los
de bibliografía.

RESULTADOS Y DISCUSION

Los constituyentes identificados en los aceites esenciales de Aloysia gratissima (Gillies & Hook.) Tronc otoño
(I) y primavera (II) son:

Constituyente Esencia I Esencia II


α- pineno 0.17 0,26
sabineno 3.77 5,95
β-pineno 0.22 0,23
α- terpineno ---- 0,29
β- felandreno 0.19 0,13
α- tuyona 11.22 18,40
β- tuyona 1.31 1,46
acetato de 3- isotuyilo 6.04 4,58
ä- elemeno 0.35 0,14
acetato de α- terpinilo ---- 1,63
α-duprazianeno 0.50 ----
α- copaeno ---- 0,11
β- bourboneno ---- 1,03
β- cariofileno 23.63 * 14,37
β- copaeno ---- 0,19
α- humuleno 2.05 1,35
Allo-aromadendreno ---- 0,70
β-acoradieno 1.14 ----
germacreno D 0.49 ----
γ-amorfeno 3.62 ----
ã- muuroleno ---- 6,25
biciclogermacreno 14.68 5,97
α- bisaboleno ---- 1,66
β-bisaboleno 1.79 ----
cubebol ---- 0,20
δ- cadineno ---- 0,49
δ-amorfeno 0.43 ----
trans-1 (2), 4- cadinadieno ---- 0,35
germacreno B 0.66 ----
germacreno D- 4- ol ---- 1,38
espatulenol 4.01 5,41
cedrol 0.96 ----
viridiflorol ---- 10,67

Obs.: (----) indica que no han sido identificados estos compuestos, en proporciones notables

* El 23.63% de β-cariofileno en la esencia de otoño, probablemente corresponde a la mezcla de β-cariofileno e


isocariofileno debido a que por GC-MS aparecen dos picos a tiempo de retención igual a 20,24 y 20,78 min,
identificados según sus espectros de masa y correspondientes a isocariofileno (I.K.: 1409) y β-cariofileno (I.K. 1419);
en la esencia de primavera se observa un sólo pico a tiempo de retención 20,49 min. e identificado como β-cariofileno
(I.K.: 1419) de acuerdo con su espectro de masa.

Comparando la composición con datos bibliográficos se observan diferencias en la proporción de cetonas


monoterpénicas monocíclicas: no se detectan cantidades apreciables de pulegona característica de otras especies de la
familia, siendo destacable en cambio el alto contenido de tuyonas, reconocidas como tóxico nervioso, el cual se
incrementa con la floración. El contenido en terpenos monocíclicos es relativamente bajo, predominando el sabineno el
cual se mantiene prácticamente constante independientemente de la época vegetativa.
En estas esencias es notable el contenido en sesquiterpenos y sobre todo en alcoholes sesquiterpénicos
(espatulenol y viridiflorol) que diferencian a esta especie de otras de la misma familia. Además, este contenido varía
de acuerdo al estado vegetativo de la planta, como en el caso del β-cariofileno y del biciclogmacrenero, que
experimentan una disminución hacia la primavera (época de floración), lo que podría significar que los mismos serían
precursores de otros constituyentes.
No se detectan cantidades apreciables de viridiflorol en la esencia de otoño siendo, sin embargo, uno de los
constituyentes más importantes de la esencia de primavera.
CONCLUSIONES

Así como morfológicamente no se reconocen características diferenciales con plantas provenientes de otras
regiones de la Argentina, esta composición inusual probablemente corresponda a una variación genética, una raza
química de la especie, dado que una interacción ecológica difícilmente pueda explicar una composición tan diversa en
cetonas monoterpénicas e hidrocarburos sesquiterpénicos.
Las variaciones estacionales de los constituyentes mayoritarios modifican las aplicaciones farmacológicas de la
especie; advirtiéndose un riesgo de toxicidad por el elevado contenido en tuyonas.

BIBLIOGRAFIA

1- AMORÍN, L.: “Guía Taxonómica de Plantas de Interés Farmacéutico”, Colegio Oficial de Farmacéuticos y
Bioquímicos de la Cap. Federal, Bs. As., (1988).
2- BAUER, L. y A. BRASIL e SILVA, G.A. de: “Sóbre o óleo esencial de Lippia lycioides Steud. (Verbenaceae)”, Tribuna
Farmacéutica 37 (2): 151-159 (1969).
3- BASSOLS, G.; GURNI, A.: “Especies del Género Lippia Utilizadas en Medicina Popular Latinoamericana”;
Dominguezia, 13, Museo de Farmacobotánica “Juan Aníbal Dominguez”, Universidad de Buenos Aires, (1996).
4- BOTTA, S.M.: “Especies Argentinas de Aloysia (Verbenaceae)”; Darwiniana 22 (1-3): 67 - 108 (1979).
5- FESTER, G.; MARTINUZZI, G.; RETAMAR, J. y RICCIARDI, A.: “Aceites Esenciales de la República Argentina”,
Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, (1964).
6- SOLER, E.; DELLACASSA, E. y MOYNA, P.: “Composition of Aloysia gratissima leaf essential oil”, Phytochemistry 25
(6): 1343-1345, (1986)
7- TOURSARKISSIAN, M.: “Plantas Medicinales de la Argentina”, ed. Hemisferio Sur S.A., Bs. As., (1980).
8- ZULOAGA, F. G. y MORRONE, O.: “Catálogo de las plantas vasculares de la República Argentina, volumen
2:Fabaceae - Zygophylaceae (Dicotyledoneae)”, Monografías en Sistemática Botánica del Instituto Botánico de
Missouri, Buenos Aires, 1259pp (1999).
9- ZYGADLO, J.A.; LAMARQUE, A.L.; GUZMÁN, C.A. y GROSSO, N.R.: “Composition of Flower Oils of Some Lippia and
Aloysia Species from Argentina”; J. of Essential Oil Res.; 7 (6): 593-595, (1995).

También podría gustarte