Construcción de Un Modelo de Balance Social para El Cooperativismo de Una Región Latinoamericana: El Caso de Antioquia (Colombia)
Construcción de Un Modelo de Balance Social para El Cooperativismo de Una Región Latinoamericana: El Caso de Antioquia (Colombia)
Construcción de Un Modelo de Balance Social para El Cooperativismo de Una Región Latinoamericana: El Caso de Antioquia (Colombia)
Resumen
Esta ponencia presenta los resultados del estudio realizado, bajo la dirección del
autor, durante los años 2006 y 2007, para dotar al cooperativismo de la región de un
modelo teórico y metodológico acorde a la idiosincrasia de este territorio, que viene
sometiéndose a la crítica y validación mediante una prueba piloto.
Presentación
Las formas empresariales nacidas de poner el acento del proceso productivo en los
factores Comunidad y Trabajo, se han configurado como un modelo de organización
de la economía que garantiza el acceso a los satisfactores para la vida de millones
de personas, alcanzando niveles importantes de desarrollo humano en todos los
casos y de crecimiento económico con incidencia en su entorno, en los más
afamados procesos.
Varios son los conceptos que se han puesto de moda durante los últimos treinta
años y que se encuentran relacionados con la construcción del balance social.
De ahí que el Balance Social puede definirse como el instrumento que permite medir
y evaluar, de manera sistemática, la situación de la organización empresarial, en lo
relacionado con su gestión social en un período determinado, cumpliendo con los
siguientes objetivos:
En tal sentido, así como existe una importante preocupación por informar sobre las
actuaciones en el plano económico, debe –especialmente en las cooperativas-
procurarse informar sobre la incidencia de las actuaciones en el todo social.
5
Como existen varios métodos de formación y clasificación del balance social, la
entidad debe optar por alguno de ellos. Además cada cooperativa presenta
condiciones particulares -identidad- que hace necesaria la construcción del propio
modelo, de acuerdo a la filosofía (principios y valores propios) de la organización.
Este diseño o adaptación del modelo exige definir los procesos y procedimientos que
posteriormente posibiliten la sistematización ordenada de la información; situación
que es alcanzable si se produce diagnóstico previo adecuado.
Para el caso que nos ocupa del cooperativismo antioqueño, el modelo que se
propone es una combinación de esquemas contables y no contables, que se
construye a partir de la declaración de identidad cooperativa definida por la Alianza
Cooperativa Internacional, que tiene como centro los principios universales.
Las preguntas definidas establecen los parámetros requeridos para producir una
eficiente administración del proceso. Para ello es necesario asegurar la existencia de
un apoyo pleno del nivel superior administrativo, mediante una concienciación entre
sus miembros de la importancia del ejercicio de información social. De acuerdo con
ello, debe determinarse con exactitud quién asume la responsabilidad por la gestión
de la información social y la producción del balance de identidad cooperativa. Se
sugiere que el área que administre este proceso sea la que tenga la responsabilidad
sobre la gestión del talento humano o la actividad educativa, según el caso, pues allí
se tiene acceso a la información más pertinente.
6
dimensiones que se acuerden, lo cual permitirá, posteriormente, comprometerse,
presupuestar, planear y ejecutar la acción social.
Se entiende por dimensiones las expresiones prácticas que asumen las categorías
de análisis en la vida institucional de cada cooperativa. En el caso antioqueño se
pueden identificar dimensiones tales como: promoción cooperativa, formación y
capacitación, información, extensión comunitaria, cultura, investigación y desarrollo,
auxilios (médicos, medicamentos, calamidades o estudios), ayudas benéficas,
educación formal, integración cooperativa.
Cada determinado período pero invariablemente cada año, hay que presentar los
resultados del balance social de identidad cooperativa. Los informes consolidados y
7
desagregados del balance sirven tanto para el proceso de seguimiento de la política
social como para redimensionar la planeación social. Además, como es lógico, los
resultados se utilizarán para divulgar el contenido e impacto de la acción social de la
cooperativa.
Este modelo, que tiene como fuente inicial la experiencia francesa de carácter
obligatorio, ha sido ampliamente promocionado por la OIT en muchos países. Esta
propuesta parte de considerar que el Balance Social es un instrumento de gestión
para planear, organizar, dirigir, registrar, controlar y evaluar la gestión social.
Combina varios propósitos y desde el punto de vista metodológico adopta el criterio
del destinatario, en sus dimensiones interna y externa. Aunque proviene de una
práctica obligatoria y de una instancia de política pública internacional, contribuye a
desarrollar entre las empresas de capital una acción social voluntaria no impositiva y
asignar recursos a estos efectos. Este balance presenta variables que se ven
afectadas por los momentos políticos, económicos y sociales de las comunidades en
que está inserta la organización.
Un balance social para las cooperativas debe ser un instrumento que mida la acción
integral de tal organización; es un instrumento de evaluación interna de su gestión
en su totalidad. Dicha gestión se encuentra claramente expresada en los Principios
Universales dispuestos por el Congreso de Manchester en 1995.
9
2) Formación: Propende por el desarrollo del sentido de pertenencia del asociado
hacia su organización y al sector a través del conocimiento de sus deberes y
derechos, logrando su propia identidad y el crecimiento como ser humano.
11
4. Construcción del modelo teórico y metodológico de balance social para el
cooperativismo de Antioquia
4.3. Objetivos
4.6. Destinatarios
Se ha buscado que este modelo sea lo más simple y claro posible. Las categorías
adoptadas están integradas por los siete (7) principios universales y dos más
relacionados con las intencionalidades del movimiento cooperativo: el principio de la
“dignificación del trabajo” y el principio del “disfrute de la vida”. Las dimensiones o
ámbitos se han adaptado de las experiencias universales de acuerdo con las líneas
de gestión practicadas en el cooperativismo de Antioquia. Las variables incluyen un
menú extenso que expresan la posibilidad de medir adecuadamente el cumplimiento
de los principios. La información sociodemográfica se ha agregado al principio 1 a fin
de facilitar el conocimiento de la base social cooperativa. Los indicadores de gestión
se expresarán a través de magnitudes o cantidades y su relación porcentual con los
totales respectivos. Se advierte que, en la medida en que se adopte la cultura del
registro y la producción de la información social, las variables y las magnitudes
podrán ser complementadas y mejoradas, a fin de proyectar mejor la acción social.
14
3) Variables: conjunto de situaciones o acciones que detallan una determinada
dimensión, de acuerdo con las características socioculturales de cada organización
o del proceso histórico de la gestión social que se haya emprendido.
15
Bibliografía
ACI AMERICAS. Balance social 4.0. Programa de prueba. San José: ACI, 2000.
16
MORRÓS RIBERA, JORDI. “Puntos de debate sobre la elaboración del balance
social por parte de las entidades no lucrativas”. En: www.neticoop.net.uy, 2005.
OIT, EQUIPO TÉCNICO PAÍSES ANDINOS. Manual de balance social. Lima: OIT,
2001.
18
nuevos asociados
3.2. Conocimiento del tema cooperativo de
antiguos asociados
Dimensión 4: Caracterización del asociado
Condición de género:
4.1. Asociados mujeres al finalizar el ejercicio
4.2. Asociados hombres al finalizar el ejercicio
4.3. Asociados jurídicos al finalizar el período
Condición de edad:
4.4. Menores de 18 años al finalizar ejercicio
4.5. Entre 18 y 35 años al finalizar el ejercicio
4.6. Entre 36 y 55 años al finalizar el ejercicio
4.7. Más de 55 años al finalizar el ejercicio
Condición de antigüedad:
4.8. Menor o igual a 2 años
4.9. Entre 2 y 5 años
4.10. Entre 10 y 15 años
4.11. Entre 15 y 20 años
4.12. Más de 20 años
Condición de estado civil:
4.13. Solteros
4.14. Casados
4.15. Divorciados o separados
4.16. Otros
Condición de domicilio:
4.17. Residenciados en el domicilio de la entidad
4.18. Residencias en otros municipios
4.19. Residenciados en otras regiones
Condición de escolaridad:
4.20. Con estudios primarios incompletos
4.21. Con estudios primarios completos
4.22. Con estudios secundarios incompletos
4.23. Con estudios secundarios completos
4.24. Con estudios técnicos o tecnológicos
4.25. Con estudios universitarios incompletos
4.26. Con estudios universitarios completos
23
Indicador 1:
Indicador 2:
Dimensión 2: Utilización de servicios
económicos
Indicador 1:
Indicador 2:
Indicador 3:
Dimensión 3: Aplicación de excedentes
Indicador 1:
Indicador 2:
Dimensión 4: Movimiento de fondos sociales
Indicador 1:
Indicador 2:
Dimensión 5: Utilización de servicios sociales
Indicador 1:
Indicador 2:
24
estado local
3.7. No. de beneficiarios en acciones conjuntas
con el Estado
Dimensión 4: Relaciones con organizaciones
empresariales no cooperativas
4.1. No. de actividades conjuntas
4.2. Inversión efectuada en actividades
conjuntas
4.3. Valor de acreencias financieras privadas
4.4. Valor de acreencias de proveedores
4.5. Valor de inversión de capital en empresas
no cooperativas
4.6. No. de cargos asumidos en empresas no
cooperativas
4.7. No. de convenios realizados con entidades
no cooperativas
4.8. Valor de convenios
4.9. Valor de auxilios y donaciones patrimoniales
4.10. Valor recibido de auxilios y donaciones
patrimoniales en el ejercicio
4.11. Valor recibido de auxilios y donaciones
pasivas en el ejercicio
25
jóvenes y creadores de opinión- acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.»
DIMENSIONES Y VARIABLES Ejercicio actual Ejercicio anterior
Cantidad % Cantidad %
Dimensión 1: Ámbito Informativo
1.1. No. de medios de información utilizados
1.2. Inversión en medios de información
1.3. No. de colaboradores en medios de
información internos
1.4. No. de asociados que decepcionan medios
internos de información
1.5. No. de trabajadores que recepción medios
de información
1.6. No. de personas externas que recepcionan
medios de información
1.7. No. de encuentros informativos con
asociados
1.8. No. de participantes en encuentros
informativos
1.9. Valor erogado en encuentros informativos
Dimensión 2: Ámbito Formativo
2.1. No. de eventos formativos efectuados
2.2. Valor erogado en eventos formativos
2.3. No. de participantes en eventos formativos
2.4. No de asociados participantes
2.5. No. de directivos participantes
2.6. No. de trabajadores participantes
Dimensión 3: Ámbito de Capacitación
3.1. No. de eventos de capacitación efectuados
3.2. Valor erogado en eventos de capacitación
3.3. No. de participantes en eventos de
capacitación
3.4. No. de asociados participantes
3.5. No. de directivos participantes
3.6. No. de trabajadores participantes
Dimensión 4: Ámbito de Investigación y
Desarrollo
4.1. No. de actividades investigativas
adelantadas
4.2. Valor invertido en actividades investigativas
4.3. No. de eventos de asistencia técnica al
desarrollo efectuados
4.4. Valor invertido en actividades de asistencia
técnica al desarrollo
Dimensión 5: Ámbito de extensión educativa a la
Comunidad
5.1. No. de eventos educativos de extensión
efectuados
5.2. Valor erogado en eventos de extensión
educativa
5.3. No. de participantes en eventos de
extensión educativa
5.4. Valor invertido en programas de educación
formal
5.5. No. de beneficiarios de programas de
educación formal
26
5.6. No. de beneficiarios de nivel básico
5.7. No. de beneficiarios de nivel superior
5.8. No. de beneficiarios en programas técnicos
o tecnológicos
5.9. No. de beneficiarios de estratos 1 a 3
5.10. No. de beneficiarios de estratos 4 a 6
27
1.5. No. de entidades del sector solidario
asociadas
1.6. Valor de servicios otorgados a entidades del
sector solidario asociadas
1.7. No. de entidades a las cuales se encuentra
asociada
1.8. Valor de erogaciones por servicios recibidos
como asociada de otras entidades
Dimensión 2: Integración
2.1. No. de entidades en las cuales se encuentra
federada
2.2. Valor de capital aportado a entidades de
carácter superior
2.3. Valor de cuotas de sostenimientos
aportadas a entidades de carácter superior
2.4. Valor de operaciones de servicios
económicos recibidos de entidades de
integración
2.5. Valor de operaciones de servicios sociales
recibidos de entidades de integración
2.6. No. de participantes en entidades de grado
superior
2.7. No. de cargos asumidos en entidades de
carácter superior
2.8. Valor erogado por participación en
asambleas y cargos sociales
2.9. No. de eventos institucionales a los que se
ha asistido
2.10. No. de participantes en eventos
institucionales
2.11. Valor erogado por participación en eventos
institucionales
2.12. No. de eventos académicos a los que se
ha asistido
2.13. No. de participantes en eventos
académicos
2.14. Valor erogado por participación en eventos
académicos
Dimensión 3: Formación de fondos conjuntos
3.1. No. de entidades con las cuales se tienen
fondos conjuntos
3.2. No. de actividades que se financian con
fondos conjuntos
3.3. No. de beneficiarios de fondos conjuntos
3.4. Valor aportado a fondos conjuntos
Dimensión 4: Solidaridad con entidades del
sector cooperativo y solidario
4.1. Valor de préstamos otorgados a otras
entidades
4.2. Valor de contribuciones solidarias otorgadas
a otras entidades
4.4. Valor de apoyo educativo y técnico otorgado
a otras entidades
4.5. Valor de préstamos recibidos de otras
entidades
28
4.6. Valor de contribuciones solidarias recibidas
de otras entidades
4.7. Valor de apoyo educativo y técnico recibido
de otras entidades
29
2.5. Valor de las contribuciones realizadas a
entidades comunitarias
2.6. Valor de las participaciones económicas en
proyectos de desarrollo local
2.7. No. de acuerdos o convenios realizados en
procura del desarrollo comunitario y local
2.8. Participación en actividades de planificación
del desarrollo
2.9. No. de participantes en actividades de
planificación del desarrollo
Dimensión 3: Preocupación medio ambiental
3.1. No. de programas de mejoramiento de
medio ambiente
3.2. Participación en programas de promoción
medio ambiental
3.3. Valor de inversiones en mejoramiento y
conservación del medio ambiente
3.4. No. de acciones de reciclaje realizadas
3.5. Valor erogado por acciones de reciclaje
30
Condición de edad:
1.3. Entre 18 y 35 años al finalizar el ejercicio
1.4. Entre 36 y 55 años al finalizar el ejercicio
1.5. Más de 55 años al finalizar el ejercicio
Condición de antigüedad:
1.6. Menor o igual a 2 años
1.7. Entre 2 y 5 años
1.8. Entre 10 y 15 años
1.9. Entre 15 y 20 años
1.10. Más de 20 años
Condición de estado civil:
1.11. Solteros
1.12. Casados
1.13. Divorciados o separados
1.14. Otros
Condición de domicilio:
1.15. Residenciados en el domicilio de la entidad
1.16. Residencias en otros municipios
1.17. Residenciados en otras regiones
Condición de escolaridad:
1.18. Con estudios básicos incompletos
1.19. Con estudios básicos completos
1.20. Con estudios superiores incompletos
1.21. Con estudios superiores completos
1.22. Con estudios post-universitarios
Condición de responsabilidad económica:
1.23. Sin personas a cargo
1.24. Con 1 a 2 personas a cargo
1.25. Con más de 3 personas a cargo
Dimensión 2: Trabajadores en condición de
asociados
2.1. No. de trabajadores asociados
2.2. No. de trabajadores mujeres asociadas
2.3. No. de trabajadores hombres asociados
Dimensión 3: Remuneración del trabajo
3.1. No. de trabajadores con ingresos mensuales
de trabajo entre 1 y 2 salarios mínimos (1)
3.2. Valor absoluto de ingresos de nivel 1
3.3. No. de trabajadores con ingresos mensuales
de trabajo entre 2 y 4 salarios mínimos (2)
3.4. Valor absoluto de ingresos de nivel 2
3.5. No de trabajadores con ingresos mensuales
de trabajo entre 4 y 6 salarios mínimos (3)
3.6. Valor absoluto de ingresos de nivel 3
3.7. No de trabajadores con ingresos mensuales
de trabajo superiores a 6 salarios mínimos (4)
3.8. Valor absoluto de ingresos de nivel 4
3.9. Valor absoluto de contribuciones al sistema
de salud
3.10. Valor absoluto de contribuciones al sistema
pensional
3.11. Valor absoluto de contribuciones al sistema
de compensación familiar
3.12. Valor absoluto de contribuciones
parafiscales
31
3.13. Valor absoluto de prestaciones sociales
legales
3.14. Valor absoluto de prestaciones sociales
extralegales
3.15. Valor absoluto de compensaciones
extraordinarias
Dimensión 4: Programas sociales para
trabajadores
4.1. No. de trabajadores con crédito de vivienda
4.3. Valor del crédito de vivienda
4.2. No. de trabajadores con crédito educativo
4.4. Valor del crédito educativo
4.4. No. de auxilios por calamidad otorgados a
los trabajadores
4.5. Valor de auxilios por calamidad
4.6. No. de trabajadores con auxilios de
transporte
4.7. Valor de auxilios de transporte
Dimensión 5: Clima laboral
5.1. No. de accidentes de trabajo
5.2. Valor de programas de seguridad industrial
5.3. No..de actividades de higiene ocupacional
5.4. Valor de programas de higiene ocupacional
5.5. No. de suspensiones o sanciones en el
período
Dimensión 6: Desarrollo personal y participación
6.1. No. de trabajadores participantes de
eventos institucionales asociativos
6.2. No. de trabajadores participantes de
eventos académicos internos
6.3. No. de trabajadores participantes en
eventos de integración
6.4. No. de trabajadores participantes en grupos
de gestión de calidad y cooperación para el
trabajo
6.5. Valor erogado en programas de formación y
capacitación de trabajadores
6.6. Valor erogado en actividades de
participación de trabajadores no académicas
6.7. No. de reuniones informativas
6.8. No. de participantes en reuniones
informativas
6.9. No. de actividades de integración laboral
realizadas
6.10. Valor erogado en reuniones de integración
laboral
35