Culturas Mesoamericanas
Culturas Mesoamericanas
Culturas Mesoamericanas
En el continente americano existieron diferentes áreas o regiones ocupadas por pueblos o grupos humanos
donde se dieron condiciones de articulación económico-social, los mismos que son de largas tradiciones
históricas. En América continental surgieron dos áreas nucleares en el que la civilización alcanzó mayor
brillo y complejidad en el campo económico y social. Desarrollaron grandes formaciones estatales que
corresponden a las áreas Mesoamericana y Central Andina.
CULTURA MAYA
UBICACIÓN: La civilización maya se desarrolló entre las tierras de la sierra de Guatemala y Chiapas.
Comprende actualmente territorios de México (Yucatán), Guatemala, El Salvador, Honduras y Bélice.
2.Nuevo Imperio: A pesar de estar emplazados en plena selva desarrollaron una avanzada civilización. Fue
un gobierno teocrático.
Renacimiento Maya (987 - 1194 d.C.)
Período Mexicano (1194 - 1141 d.C.)
Desintegración (1441 - 1667 d.C.)
ASPECTO ECONÓMICO: Las actividades más importantes fueron la agricultura (maíz, cacao, frutos y
algodón) y el comercio.
Los mayas cultivaban la tierra usando el sistema de roza o milpa; esta forma consistía en elegir una
superficie de terreno entre dos y tres hectáreas, talar los árboles y los quemaban junto a la maleza para
utilizarla cómo abono, luego sembraban allí el grano, una vez que los nutrientes y minerales de la tierra se
acababan, abandonaban el campo y tenían que generar una nueva milpa.
Aparte de la milpa los mayas utilizaban huertas familiares o conucos dónde sembraban la semilla en parcelas
chicas y luego la transportaban. Para aprovisionar de agua a personas y cultivos se tenían los chultunes, la
gran reserva de agua y lugar venerado era el denominado cenote.
La base de su alimentación fue el maíz (sembrada en zonas pedregosas) el cual les sirvió para hacer bebidas,
cómo el atole, usando su pasta. Otros alimentos importantes fueron los derivados del cacao, de su semilla
obtenían una pasta para elaborar una bebida, (xocolati o chocolate).Además cultivaban frijoles, chile,
calabazas, batatas, vainilla y yuca o cabaze.
No acostumbraban a beber agua sola, el agua se mezclaba con derivados del maíz, frutas y otros
ingredientes. El balché era una bebida alcohólica fermentada, usada sólo en las ceremonias. Para su
transacción comercial ellos tenían hachas de cobre que eran empleadas como moneda Maya.
ASPECTO POLÍTICO: Las ciudades estado eran gobernados por un rey Halach Uinic u hombre
verdadero, los mayas conformaban ciudades - estado; la organización maya era teocrática imperante y la
monarquía era hereditaria (fue una monarquía absoluta que practicaba una intensa tiranía), los sacerdotes
eran los jefes supremos de las ciudades estado. El Halach Uinic contaba con la asistencia de una junta que
incluía a los principales jefes y sacerdotes, entre los líderes sobresalían los Batab, jefe civil de una localidad
y los Nacom, jefes militares.
ASPECTO SOCIAL: Los Mayas nunca constituyeron un reino unificado, a la llegada de los españoles al
menos se conoce cinco linajes en Yucatán (Xiu, Cocom, Canek, Chel y Pech). Los Mayas fueron un
conglomerado de ciudades estado, con instituciones y costumbres propias. Existía la sumisión de la mujer
frente al hombre, el ciclo vital Maya estaba conformado por:
El maya nacía.
El maya crecía.
El maya se unía.
El maya se reproducía.
El maya moría.
Los entierros mayas podían ser individuales y múltiples dependiendo de la clase social, económica,
ecológica y cronológica; si el cuerpo del fallecido se disponía en algún lugar especial o contenedor podía
ser; un sarcófago, cista o cesta o una urna cerámica. El cuerpo del fallecido Maya, en el entierro se podía
colocar en flexión lateral o extendido.
La sociedad Maya fue una sociedad clasista dividida en cuatro clases:
El obispo español Diego de Landa describe cuatro categorías sociales:
Los Nobles.
Los Sacerdotes.
La gente común.
Los esclavos.
ARQUITECTURA: Utilizaron la piedra y descubrieron un tipo de cemento, las evidencias hacen suponer
que sus construcciones eran mejores que las de los Incas.
Las construcciones mayas se caracterizaron por ser religiosas, además se contruyó algunos palacios. Se
tienes como evidencias arquitectónicas:
En el antiguo imperio: Copán (Honduras), Quirigua (Guatemala), Piedras negras, Tikal (Guatemala),
Uaxactan (Guatemala), Palenque (Guatemala).
En el nuevo imperio: Chichén Itzá (norte de la península de Yucatán), Uxmal, Mayapán, etc.
RELIGIÓN: La sociedad Maya fue teocrática y politeísta. Sus dioses principales fueron:
Hunab Ku: Dios padre de los demás dioses, creador y centro del universo.
Ahau Itzamna: Hijo de Hunabku, dios señor de los cielos, la noche y el día.
Kukulkan: Dios del cielo y del cultivo, representado como serpiente emplumada; era considerado el autor
del calendario.
Chac: Dios de la fertilidad y la lluvia, truenos y relámpagos.
Yumkaax: Dios del maíz.
Ek Chuah: era el dios del comercio.
Xipe Totec: era la diosa de la fertilidad de la tierra.
Ik: Dios del viento.
Ixchel: Esposa de Itzamná, diosa de la Luna, cuidaba a las mujeres embarazadas y era la inventora del arte
de tejer.
Kakupakat: Dios de la guerra.
ASPECTOS CULTURALES: Tuvieron aportes como:
La invención del cero.
Sistema de numeración vigesimal.
Realizaron cálculos matemáticos.
Deformaron sus cabezas.
Mutilaban sus dientes dándoles diversas formas para incrustar adornos de jebes y obsidiana.
Uno de los rituales mayas más importantes era el juego de pelota, se practicaba en un recinto que había en
casi todos los centros ceremoniales.
En la actualidad, aproximadamente tres millones de personas hablan alguna de las 28 lenguas mayas; entre
ellas el Quiché y la Yucateca.
Las fiestas dedicadas a los dioses se celebraban en las fechas establecidas por el tzolkin o calendario ritual.
La danza era también parte importante del ritual, ejemplo el Holcan Oxol.
Los mayas tenían la característica de jugar a la pelota (pot a tok), cómo una forma de ritual en que se
agradaba a los dioses.
ESCRITURA Y LITERATURA: Los Mayas conocieron la escritura jeroglífica convencional con signos
ideográficos y fonéticos, que no ha podido ser descifrada completamente; se sabe que a través de la escritura
expresaron sus ideas religiosas, sus creaciones poéticas y su historia.
Los mayas se han convertido en el único pueblo de América que tuvo escritura, escribieron sobre corteza de
árboles (árbol llamado amate) y piel de venado. Fabricaron una especie de papel vegetal, escribieron el
Popol Vuh (libro más importante de este pueblo, sería una especie de Biblia).
Existen tres textos originales mayas que todavía no han sido descifrados en su totalidad; Códice
Trocortesiano, Códice Dresdensi, y Códice Pereziano; los cuales se creen que narran parte de la historia
Maya). Se realizaron numerosas compilaciones en lengua maya, así se tiene:
Obras religiosas: Popol Vuh (origen del sol, luna y hombre) y los libros de Chilam Balam.
Obras dramáticas: Rabinal Achi.
Obras enciclopédicas: Libro de los Bacab.
Canciones y poemas: Cantos de Dzitbalché.
La pintura mural Maya alcanzó una gran perfección y calidad, los murales más importantes que se
conservan son los de Bonampak en Chiapas (México).
ASTRONOMÍA Y CALENDARIO: Los mayas tuvieron un calendario bastante exacto, el sacerdote era
denominado Ankhin que significa sol, los chilanes interpretaban los libros sagrados y predecían el futuro.
Los sacerdotes de más alto rango enseñaban historia, adivinación y escritura glífica en la escuela de
sacerdotes. A cada versión de Itzamna le correspondía un color:
Norte: Blanco.
Sur: Amarillo.
Este: Rojo.
Oeste: Negro.
El color verde estaba asociado al centro del pueblo Maya.
LOS SACRIFICIOS HUMANOS: Los prisioneros de guerra no eran sometidos a la esclavitud, sino a algo
peor, eran destinados a los sacrificios humanos; y esto porque los mayas creían que la sangre humana era la
principal forma de honrar a los dioses. En los sacrificios humanos se extraía, estando todavía la persona
viva, el corazón; con la sangre se pintaban los ídolos en cuyo honor se estaba haciendo el sacrificio. Los
nacomes eran los encargados de hundir el cuchillo en el pecho de los sacrificados y desgarrarlo; los chaces
se encargaban de sujetar a la víctima por las piernas y los brazos durante el sacrificio.
Los sacerdotes que realizaban el sacrificio estaban pintados del sagrado color azul, muchas veces se
despellejaba al victimado y el sacerdote se revestía con su piel. Luego de esto realizaban un banquete ritual
en donde devoraban a la víctima. También se sacrificaban seres humanos flechándolos o arrojándolos a los
pozos sagrados llamados cenotes. El cenote, más conocido es el de Chichén-Itzá.
FINAL MAYA: Hacia los años 900, los mayas abandonaron sus ciudades templo y se instalaron en la
Península de Yucatán; en el siglo XI se imponen los Toltecas (invasores mejicanos). Los primeros contactos
entre los mayas y los españoles se produjeron en 1511, cuando desembarcó en sus costas Jerónimo de
Aguilar, años después, los conquistadores españoles dominaron todo el territorio habitado por los mayas,
que se encontraban en su fase de decadencia. A partir del siglo XIII la cultura Maya empieza a decaer hasta
su desaparición en el siglo XVI.
UBICACIÓN: Se ubicaron en un islote del Lago Texcoco, en la meseta del Anahuac (cerca al agua) en
México; los aztecas también fueron conocidos como Mexicas, Nahuatles o Tenochas. Primitivamente el área
fue poblada por los Otomíes, luego invadieron los pueblos de raza Nahua (Toltecas, Chichimecas y
Aztecas), la capital Azteca fue Tenotchtitlán. Dentro del valle se extiende el lago salado de Texcoco y las
lagunas dulces de Xochimilco y Chalco.
Los Aztecas conformaron una confederación (1435) de tres Estados.
Tenochtitlan.
Texcoco.
Tlacopan.
La Cultura Azteca representa la síntesis de tres culturas predecesoras: Olmeca, Teotihuacan y Toltecas.
Según cuenta la leyenda, su dios Huitzilopochtli les había ordenado construir una ciudad donde vieran un
nopal (cactus) y sobre él, un águila devorando una serpiente. En este lugar debían levantar un templo en su
honor y construir una ciudad, sin olvidarse nunca de alimentarlo con la sangre de corazones humanos recién
sacrificado. Hacia el año 1325, los aztecas fundaron Tenochtitlán, la ciudad que fue el centro de su
civilización y desde esta isla dominaron cientos de ciudades.
ASPECTO POLÍTICO: El Estado azteca era una confederación, una unión de provincias, organizada de
tal manera que cada uno de los estados era independiente en todo, salvo en lo relativo a sus relaciones
exteriores. La relación entre pueblos conquistadores y conquistados era muy variable y dependía de la forma
en que se había producido la anexión.
El consejo de Tenochtitlán atendía las funciones administrativas, políticas y religiosas, nombraba a los
cuatro oficiales que dirigían las fuerzas militares y de donde salía el jefe supremo. El jefe supremo era el
Tlacateculi (jefe de hombres), el jefe de hombres era elegido en asamblea de nobles; no existió el gobierno
hereditario. Puede decirse que los aztecas vivieron en estado de guerra continua, las llamaron guerras
Floridas con el fin de obtener prisioneros para el sacrificio y expandir su territorio. El sentido de la ofrenda
de seres humanos y animales era alimentar a las deidades solares para asegurar la continuidad de su
aparición cada día y con ello la permanencia de la vida humana, animal y vegetal sobre la tierra.
La máxima autoridad de los aztecas y de su imperio, era el Tlatoani, el supremo gobernante, que tenía un
poder absoluto en cuestiones políticas, militares y de justicia.
ASPECTO SOCIAL: Bastante parecida al ayllu de los incas y era llamada Calpulli, integrado por grupos
de familias, los Calpullis se subdividían en Tlaxilacallis o núcleos de casas (manzanas), formadas por
familias consanguíneas. El Capulli; era un grupo social o comunidad base de la sociedad azteca.
El esclavo fue el Tlacotin, que no era considerado como persona ni ciudadano, la esclavitud, excepto la
originada por la guerra, no era dura.; los amos podían vender a los esclavos, y si este sufría tres ventas,
entonces se le podía adquirir para sacrificarlo.
Los hombres podían arrojar de sus casas a las mujeres, si éstas tenían mal carácter, eran negligentes o
resultaban estériles, las mujeres también podían liberarse del marido si eran maltratadas. El robo se
castigaba con la esclavitud o la muerte, las borracheras eran delito grave, la bebida embriagadora era
denominada pulque; hecha a base de la fermentación del maguey.. La calumnia era castigada con el corte de
la lengua. El sacerdocio y la guerra facilitaban el ascenso de categoría y todo hombre era guerrero.
RELIGIÓN: Era politeísta, panteísta y ceremonialista, el culto requería de sacrificios humanos; el ser es un
estado transitorio entre el nacer y el perecer. Entre sus principales dioses tenemos:
Tloque Nahuaque: Era su dios supremo.
Huitzilopochtli: Era el dios de la guerra y sol, su nombre se traduce como colibrí sagrado; tiene el papel de
guiar a los aztecas desde Aztlán hasta Tecnochtitlán, este dios exige el sacrificio de seres humanos.
Quetzacoalt: Dios de la vida y del viento, su nombre se traduce como serpiente emplumada y así se le
representa. Tuvo un rol civilizador, es el descubridor del maíz, enseña a los hombres a pulir el jade, tejer
el algodón, contar el tiempo utilizando el calendario, etc. Este dios fue llamado Kukulcán por los mayas.
Tezcatlipoca: Es rival de Quetzalcóatl, es patrón de los príncipes, guerreros jóvenes, de los hechiceros
malvados y espíritu nocturno; es representado por el humo.
Tlaloc: Era el dios de la lluvia.
Coyolxauhqui: Era la diosa de la luna.
Para poder satisfacer al dios de los aztecas hicieron una serie de conquistas con el objeto de conseguir
prisioneros para los sacrificios.
ARQUITECTURA: El centro principal o capital Azteca fue Tenochtitlan, los aztecas se caracterizaron por
construir templos y palacios, utilizaron el adobe revestido de piedras o estuco labradas y pulimentada.
Las evidencias arqueológicas aztecas son:
Teocalli: Es una pirámide de 4 plataformas, lugar donde se realizaban los sacrificios humanos.
Templo Quetzacoalt: Fue construido en honor al dios de la vida, bien y de la sabiduría.
Pirámide Texcatlipoca: Fue construida en honor al dios del mal.
Pirámide del Sol: Es la edificación más grande de Teotihuacan y una de las más grandes de mesoamérica,
se encuentra ubicada en la calzada de los muertos, entre la pirámide de la Luna y la antigua ciudad de
Teotihuacán.
EL FINAL DEL IMPERIO AZTECA (1520-1525): El fin del Imperio Azteca se produce durante el
gobierno de Moctezuma.II (1502-1520). Cuando le dan la noticia a Moctezuma que unos hombres blancos y
barbados se aproximaban al imperio, el emperador no dudó en que eran enviados del dios Quetzalcóatl. Esta
fue una de las causas por las que un número muy reducido de españoles pudo conquistar un imperio
importante y extenso de la magnitud del Azteca. En 1519, el español Hernán Cortés había sido bien recibido
por Moctezuma II, lo que no evitó ni la muerte del soberano azteca ni la conquista de Tenochtitlán por los
españoles, en agosto de 1521.
El último emperador azteca fue Cuauhtémoc, aunque había logrado expulsar a Cortés de Tenochtitlán en
1520, no pudo evitar la derrota final azteca, y fue ejecutado por los españoles en 1525.
TOPONIMIA: El término Chibcha deriva del idioma muisca, que significa hombre del báculo, también
puede significar nuestra gente. Los habitantes de esta cultura se comunicaban con facilidad, ya que su
idioma era rico en matices. El Chibchano, Muisca Cubun o Muisk Kubun, pertenecen a la familia lingüística
del idioma Chibcha. Esté, se extendió por varias regiones de Centroamérica y Norte de Suramérica.
ASPECTO SOCIAL: La sociedad Muisca se dividía en forma piramidal, pasando por diferentes estratos,
entre los cuales tenemos:
Zipa: Era el soberano absoluto de todos y se le debía acatar incondicionalmente.
Jeques: Conocidos también como mohanes en su idioma, que para el castellano sería sacerdote.
Guerreros o guechas: Los guerreros tienen un alto rango de respeto en la sociedad Chibcha.
Pecheros: Integrados por trabajadores del campo, minas de esmeraldas, sal, mercaderes, alfareros orfebres,
tejedores y artesanos.
Caciques: Eran los que tributaban al Zipa.
Esclavos: Realizaban trabajos sacrificados sin beneficio.
Los indios de la Cultura Chibcha no eran belicosos, las luchas que se veían con frecuencia ocurrían entre
Zipa y el Zaque, los cuales eran permanentes enemigos. Sus armas eran varas de macanas puntiagudas o con
puntas de piedra, dardos, hachas de piedra, hondas y arcos y flechas. Cada Soberano, tenía a su disposición
un ejército que utilizaba para defenderse en caso de algún ataque o guerra declarada.
ASPECTO CULTURAL: Los Chibcha no conocían la vestimenta, su único implemento era un simple
taparrabos, eran aficionados a los tatuajes corporales, orejeras, narigueras, collares y pectorales. Los jefes
indígenas tenían una gran autoridad, al igual que los guerreros más destacados y la casta principal; por lo
general, tenían muchas mujeres y esclavos.
Los matrimonios entre hermanos y sobrinos, era común en la Cultura Chibcha, existía el aborto provocado,
ya que las mujeres chibchas, no querían cargarse de hijos demasiado pronto. La práctica de sacrificios
humanos era habitual, los jeques sacrificaban a los niños esclavos sin clemencia alguna. Tenían un templo
dedicado al Sol, donde inmolaban niños con mucho esmero, los niños desempeñaban oficios y cantos
divinos en el templo sagrado.
Los indios de la Cultura Chibcha tenían diversas creencias, entre las que mencionaremos:
RELIGIÓN: Creían en un ser superior, invisible y omnipotente, rendían culto al Sol y a la Luna por ser su
esposa. Tenían numerosos dioses subordinados, señores de la lluvia y fenómenos de la naturaleza.
Realizaban fiestas religiosas, donde participan sacerdotes, lo que aproxima más a esta cultura a las
conocidas Azteca o Inca. La Cultura Chibcha tenía cierta creencia, de que la muerte daba suerte, según la
conducta de vida que habían llevado en este mundo.
Principales dioses:
Bagüe: La Madre Abuela.
Chiminigagua: Dios superior, principio de la luz. No tiene ninguna representación física; de él procede todo
lo creado. Difundió la luz por toda la creación valiéndose de dos aves negras que salieron de su mismo ser,
antes de que existieran el Sol y la Luna.
Chibchachum, Chibchacum o Chibchacun: Controla las lluvias, hace que los ríos se salgan de su cauce y
produce los temblores de tierra, luego de que Bochica lo condenara a cargar el mundo sobre sus hombros.
Sua, o Sué: El dios Sol. No es la luz, porque la luz reside en Chiminigagua.
Chía, o Chie: La diosa Luna. Preside la noche. Simboliza el principio que produce las pasiones humanas,
los apetitos y los deseos. A veces se la identifica con Huitaca, castigada por Bochica, quien la transformó en
lechuza, o en el mismo astro de la Luna. Algunos autores la tienen incluso por esposa de Bochica.
Bachué, o Furachogua: Madre del género humano. Representa el principio germinador femenino de la
naturaleza. Preside el crecimiento de las plantas, las sementeras y las legumbres.
Sugunsua: Según el investigador Darío Rozo, Sugunsua es el nombre del esposo de Bachué, a quien ella crio
sin ser su madre. Simboliza el principio germinador masculino. No confundir con uno de los epítetos que
dieron a Sadigua (Bochica) en la provincia de Sogamoso. Sugunsua quiere decir, según Fray Pedro Simón,
«hombre que desaparece».
Bochica: Héroe y dios civilizador de los muiscas, llegado del oriente. De piel blanca, con abundante barba,
cabello rubio y ojos azules. Enseñó artes útiles y principios de moral. Simboliza el principio que determina
la inteligencia humana.
Chaquen: Dios de los límites, los términos y las etapas de las carreras; preside las peregrinaciones, las
ceremonias, las fiestas sagradas y la guerra. Simboliza el principio que inspira la alegria.
Nencatacoa, o Fo: Dios de la embriaguez, la irreverencia, la música y la danza. Transforma las cosas con
otras apariencias. Preside las borracheras, protege a los tejedores y estampadores de telas. Suele
manifestarse a veces en forma de zorro, y por eso se le llama Fo.
Cuhuzafiba: Conocido por los españoles como Cuchaviva, es el dios del arcoíris y de la medicina,
mediador entre dioses y hombres. A él lo invocaban los enfermos de fiebre y las mujeres cuando entraban en
labores de parto.
Guahaioque: Dios de la muerte. Infunde pavor, y los españoles lo identificaron como el demonio. Se le
representaba con diversas formas y aspectos horribles.
Suativa: Dios que determina los infortunios y las desgracias; encarna el espíritu del mal.
Huitaca: Hija de la diosa Chía, aunque también es identificada como otro aspecto de la misma Chía.
LEYENDA DEL DORADO: Parece ser que el mito comenzó en Quito, 40 años después del
descubrimiento de América. A los fundadores de la ciudad de Bogotá, Gonzalo Jiménez de Quesada y
Sebastián de Belalcázar, le llegó la leyenda de los indios Chibchas, que hablaba de que una espectacular
ceremonia durante la consagración del nuevo Príncipe Dorado.
La leyenda relataba que los indios revestían el cuerpo del príncipe con resinas y a continuación le cubrían
con polvo de oro. Embarcaban al futuro rey en una barca de juncos con cuatro caciques y una enorme
ofrenda de piezas de oro. A medida que la balsa se alejaba de la orilla, los nativos tocaban sus trompetas y
flautas. Los cantos y la música reverberaban en las laderas que rodean la laguna. Cuando la embarcación
llegaba al centro del profundo lago, llamado Guatavita -en la actual Cundinamarca, Colombia- , paraba la
música y los caciques echaban al fondo las ofrendas de oro y el rey se bañaba en sus agua, liberando de esta
forma el polvo de oro que cubría su cuerpo. La ceremonia finalizaba cuando el rey reapareciendo como un
dios. Las fiestas terminaban con celebraciones y danzas.
Tanto las piezas de oro, como el polvo de oro que cubría al rey, formaban parte de la ofrenda que pretendía
apaciguar a un terrible dragón que habitaba el fondo del lago; Además, la leyenda asegura que el origen de
la laguna Guatavita, situada cerca de Bogotá , fue un meteorito caído del cielo . Después de enterarse de la
historia de El Dorado, Gonzalo Jiménez de Quesada y Sebastián de Belalcázar organizaron una expedición
en busca de la laguna del Príncipe Dorado.En el proyecto emplearon sus mejores hombres para recorrer unos
800 kilómetros en dirección a Cundimarca. Pero los españoles, no tuvieron suerte, y su búsqueda fue
infructuosa.
En 1580, hubo un intento de drenaje del lago Guatavita, mediante la construcción de un canal; pero el
intento fracaso al derrumbarse el canal. Desgraciadamente todo se desvaneció con la desaparición de los
indios Chibchas tras su guerra con los Muyscas cerca de Bogotá. El desconocimiento de la situación exacta
del lago animó a los conquistadores a su búsqueda en otras regiones. La transmisión de la leyenda se fue
distorsionando hasta constituir lo que se denominó El Dorado
Muchos han muerto buscando la laguna y el oro depositado en su fondo, el mito de El Dorado sigue vivo y
forma parte de la Historia de América ; incluso todavía hoy muchos sueñan con encontrarlo.