Guia de Diseño de Cesfam 2007

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION

DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

CAPITULO I: MARCO CONCEPTUAL


1.1 Definición de Atención Primaria:

• La atención primaria es la estrategia que define la salud como el estado de completo bienestar físico,
mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano
fundamental y que el logro del grado más alto posible de salud es un objetivo social de suma
importancia en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores
sociales y económicos, además del sector salud.

• Además la Atención Primaria debe ocuparse de la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y
tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos
los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la
comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un
1
espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. Resalta la participación de todos los sectores
conexos a salud en forma coordinada e integra la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.

• Finalmente, el Nivel Primario de Salud entendido como Centros de Salud, es la puerta de entrada al
Sistema Público de Salud, es aquí donde el usuario es acogido, forma sus primeras impresiones y
satisface sus demandas sectoriales.

1.2 Definición de Centros de Salud (CES):

El modelo de atención de salud pretende poner al servicio de las personas un sistema de salud adaptado
a sus necesidades, con un enfoque integral respecto al proceso de salud y enfermedad, orientado hacia
la familia y la comunidad, centrado especialmente en la prevención, más que en la recuperación.

El Centro de Salud es considerado como una Unidad del Sistema Nacional de Servicios de Salud, cuya
misión específica es prestar servicios dentro de la atención primaria de salud a la población libremente
inscrita, con el propósito de contribuir a resolver los problemas de salud del grupo familiar y elevar la
calidad de vida de la población de cada Centro.

Los aspectos fundamentales de los Centros de Salud son:

• Población a cargo
Cada Centro de Salud podrá estar constituido por uno o más equipos de salud. Cada equipo tendrá la
responsabilidad del cuidado de salud de un número definido de familias y de personas, las cuales tendrán
libertad para elegir tanto el equipo como el Centro de Salud en el cual desean confiar su atención. La
población a cargo estará claramente identificada y estará informada de quienes son las personas que
asumen la responsabilidad de su cuidado.

• Plan de Salud Familiar


Los Centros de Salud deberán entregar a las personas que estén bajo su cuidado un conjunto de
prestaciones claramente definidas. Ello permitirá acreditar dichos Centros y diseñar la evaluación de los
mismos. Además permitirá que las personas conozcan de manera explícita cuáles son sus derechos en
términos de las prestaciones de salud que pueden demandar en su Centro. De esta manera, el Plan de
Salud se constituye en una especie de Carta de Derechos, en materia de salud. La identificación de las
prestaciones que forman este Plan de Salud (Familiar) surge desde las definiciones programáticas y
busca responder a las necesidades más frecuentes de parte de las personas.

1
De Consultorio a Centro de Salud
Marco Conceptual Ministerio de Salud
República de Chile 1997.
GUIA DE DISEÑO DE CESFAM
Página 1 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

• Equipo de Salud
El Centro de Salud es el núcleo organizacional del sistema de salud. Sin embargo, podrá estar
conformado por uno o más equipos de salud, cada uno de los cuales asume el cuidado de un número
definido de personas. Cada equipo estará formado por profesionales y técnicos de salud, tales como
médicos, enfermeras, matronas, asistente social, auxiliares de enfermería, odontólogos, psicólogos,
kinesiólogos, etc., quienes serán especialistas en Medicina Familiar en Salud o con algún tipo de
capacitación formal en el Enfoque Familiar en Salud. La proporción en que cada profesional o técnico
participa dentro del equipo de salud deberá ser decidida localmente, por los mismos equipos o por la
entidad que administre el Centro de Salud.

• Sectorización.
Cada equipo de salud asumirá la responsabilidad de un segmento de la población claramente
identificado. La conformación del universo de personas a cargo de un equipo de salud podrá efectuarse
sobre la base de cualquier criterio que el Centro de Salud estime conveniente, pero se considera
recomendable la utilización de un criterio geográfico, con el fin de facilitar la relación del equipo de salud
con la comunidad o el barrio del cual forman parte. En cualquier caso, la sectorización debe reconocer y
respetar la libertad de las personas para elegir el equipo al cual desean confiar el cuidado de su salud.

• Capacidad resolutiva
Un principio explícito del modelo de atención es la búsqueda intencionada del acercamiento de una
mayor capacidad resolutiva hacia los establecimientos de carácter ambulatorio, los cuales se hallan
insertos en la comunidad y por lo tanto más cerca de las personas. De esta manera se espera aumentar
los niveles de oportunidad en las respuestas a las necesidades de las personas a la vez que se espera
mejorar los niveles de satisfacción y de adhesión social con el sistema de salud.

• Sistema de información
La reforma del modelo de atención forma parte del proceso de modernización del Estado. En este
sentido, uno de sus componentes es la incorporación de nuevas y modernas tecnologías que permitan
mejorar no sólo la calidad de los servicios que se entregan a la población, sino que también la
administración y gestión de los recursos disponibles. Una de las áreas consideradas críticas para avanzar
en la modernización es la renovación y rediseño de los sistemas de información actualmente en uso.

Ello permitirá disminuir la carga de trabajo que imponen los sistemas de información actuales. Además,
dará a los equipos de salud la posibilidad de contar con información oportuna, adecuada y de buena
calidad para apoyar el proceso de gestión local.

• Programación local.
La programación y la planificación se entienden como herramientas de la gestión que permiten
administrar más eficientemente los recursos disponibles, orientando su uso hacia la satisfacción de las
necesidades y demandas diagnosticadas. Cada Centro de Salud y cada equipo de salud podrán efectuar
la programación de sus actividades en un marco de amplia flexibilidad, incorporando las prioridades
sanitarias definidas en el ámbito nacional y local, las orientaciones técnicas contenidas en los programas
de salud y la evidencia científica disponible respecto a la definición y evaluación de las diferentes
estrategias y actividades en beneficio de la salud de las personas.

• Articulación de recursos
El Centro de Salud podrá ofrecer a las personas no sólo las prestaciones que ejecutará directamente.
También estará dotado de herramientas técnicas, administrativas y financieras que le permitan gestionar
la movilización de recursos desde otros puntos de la red asistencial y social que sean necesarios para
responder a las necesidades de salud de las personas. De esta manera, se pretende favorecer la
integridad de los cuidados en salud, acercar los recursos disponibles a las personas y disminuir los
tiempos de espera para la resolución de los problemas. Las personas debieran percibir que sus
necesidades son resueltas lo más cerca posible de su entorno, para lo cual es necesario buscar fórmulas

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 2 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

que permitan llevar los recursos disponibles hacia las personas y no que estas deban ir en busca de
dichos recursos.

• Orientación a resultados.
Cada Centro de Salud orientará su labor principalmente hacia la obtención de resultados en materia de
salud de las personas que estén bajo su cuidado. El énfasis actual, que se halla puesto en el número de
prestaciones efectuadas será por lo tanto reemplazado, para lo cual, cada equipo de salud podrá definir
con la participación de la comunidad los resultados esperados de acuerdo a las prioridades establecidas
y los recursos disponibles, Esto implica que los actuales sistemas de evaluación y monitoreo serán
progresivamente reemplazados por otros en los cuales se incorpore explícitamente un mayor número de
criterios de calidad en las actividades que realicen los Centros de Salud.

CAPITULO II: CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN

1. CRITERIOS DE ORGANIZACION DE UN CENTRO DE SALUD.

Para planificar el ordenamiento de la planta física de un Centro de Salud en una estructura que permita
realizar las funciones en forma eficiente, segura y confortable, se definen los siguientes criterios de
organización que responden al tipo de atención que se busca generar en un establecimiento de este tipo:

a.- entregar una atención personalizada, centrada en el grupo familiar:


- organizar la atención en "sectores" que se definirán en base a diversos criterios, uno de ellos puede
ser la localización geográfica de la población. Cada "sector" estará a cargo de un equipo profesional
con el que los usuarios se inscribirán voluntariamente.

- la población por "sector" no podrá exceder de 10.000 personas inscritas, aún cuando el CES atienda
a poblaciones superiores a esta cifra.

- el CES tendrá "boxes multipropósito" y "recintos de atención compartida". Los boxes


multipropósito se organizarán en módulos para atender a la población de cada "sector", incluyendo
las respectivas salas de espera, puesto de coordinación (SOME satélite) y baños de público. Este
deberá ser un espacio reconocible por el usuario, con elementos que permitan su identificación
(mediante el uso de materiales, color, señalética, etc.).

- los "boxes multipropósito" deberán permitir la atención simultánea del usuario más su acompañante y
en algunos casos varios miembros de la familia.

- estos "boxes" deberán acoger las actividades de preparación y de atención del paciente efectuadas
tanto por el médico como por otro profesional (enfermera, matrona, etc.), los cuales eventualmente
podrán atender en forma simultánea.

b.- fomentar la interacción del CES con la comunidad:


Las atenciones de salud incorporan como parte importante la participación de la comunidad en el
cuidado de salud, para lo cual se necesitan salas destinadas a estos fines. Se podrán utilizar recintos
disponibles en la misma comunidad (sedes de juntas de vecinos, escuelas, gimnasios, etc.) y/o
disponer de salas de reuniones dentro del CES, para actividades de educación, planificación, talleres,
etc., permitiendo su uso fuera del horario habitual de atención del establecimiento.

c.- flexibilizar la gestión de los recursos:


- de acuerdo a la modalidad de gestión local se deberá evaluar la mejor alternativa para proveer las
atenciones de salud y los servicios de apoyo. Las atenciones pueden ser otorgada en el mismo CES;
GUIA DE DISEÑO DE CESFAM
Página 3 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

descentralizar parte de ella en subcentros localizados en los mismos "sectores" o concentrar algunos
programas en un sólo establecimiento (por ejemplo, salud mental en un centro comunal).
- los servicios de apoyo como farmacia; laboratorio; esterilización; PNAC; deben ser evaluados para
definir si conviene realizarlos en el CES, por proveedores externos u otra modalidad. A su vez, se
debe evaluar la conveniencia de disponer de ellos en cada CES o bien concentrarlos en un
establecimiento de la comuna.

d.- resguardar la salud ocupacional:


- proveer de recintos adecuados para la alimentación, servicios higiénicos, vestuarios y reuniones del
personal. Debe cumplir con la reglamentación contenida en el DS 594 del MINSAL.
- en lo posible los recintos de trabajo administrativo que requieran permanencia del personal, deberán
contar con iluminación natural.

e.- generar espacios acogedores para el usuario:


- disponer de recintos con iluminación y ventilación natural, tanto en espacios de atención individual,
como en salas de espera e incorporar la vegetación como parte del proceso terapéutico. Esta
condición fomenta además el uso eficiente de los recursos energéticos.

f.- informatizar las actividades de estadísticas:


- analizar alternativas para informatizar el manejo de información, de modo de descentralizar los
SOME, y facilitar el manejo de fichas familiares.

2. AREAS FUNCIONALES Y FLUJOS DE ACTIVIDADES EN EL CES.

Para organizar en forma eficiente el uso de los recursos físicos del CES se debe conocer las áreas que lo
componen y los flujos de los usuarios, personales y materiales, que se producen en el establecimiento.

2.1 Áreas Funcionales de un CES:

En función del tipo de actividades que se realizan, los recintos del CES se pueden agrupar en 4 áreas y
dentro de ellas en Unidades funcionales:

- Área de Atención Clínica, destinada a la atención del usuario, compuesta por "módulos por sector" y
"recintos comunes de atención".

- Área de Apoyo Técnico, corresponde a las Unidades que proveen de servicios de apoyo a la atención
clínica del CES, compuesta por las Unidades de Farmacia, Esterilización y P. N. A. C.

- Área Administrativa, incluye las Unidades de Dirección y Gestión Administrativa del CES; la Unidad
del Personal y la Unidad de SOME.

- Área de Servicios Generales, corresponde a todos los recintos y zonas tanto interiores como
exteriores que proveen de servicios al establecimiento.

2.2 Flujos de Actividades de un CES:

El modo en que se realizan las actividades (secuencia y frecuencia), permiten establecer el ordenamiento
lógico de las áreas y los recintos. A continuación se grafican los principales flujos de actividades que se
producen dentro del CES:
a.- Flujo de actividades del usuario:
Los usuarios al ingresar al CES pueden efectuar tres flujos, según su calidad de consultantes: el que
requiere atención de urgencia, el que consulta por primera vez y el usuario habitual.

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 4 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

- El usuario que necesita atención de urgencia puede ingresar a la Salas de IRA y ERA, si es un
problema obstructivo respiratorio; a la Sala de Atención de Víctimas o a la Sala de Procedimientos y
Urgencia, si necesita primeros auxilios (desestabilización en un diabético; heridas corto-punzantes;
deshidratación; etc.), Una vez estabilizado el paciente es trasladado hacia el establecimiento de
derivación que corresponda.

El sector de atención de urgencia debe tener acceso expedito desde el exterior, contar con
estacionamiento de ambulancia y facilidades para el ingreso en sillas de ruedas o camilla. El sector
que se destine para atención de víctimas debe disponer de la mayor privacidad posible, tanto en la
circulación como en la espera.

- El usuario que consulta por primera vez, se dirige a Informaciones, donde se le entrega orientación
sobre sus intereses de atención Desde ahí se deriva a la Unidad del SOME, en donde puede realizar
el siguiente itinerario:

 al Puesto de Inscripción, para la apertura de su ficha familiar


 a la Oficina de Calificación para definir su calidad de beneficiario del Sistema Público de Salud.
 al SOME General para solicitar hora de atención y
 al Puesto de Recaudación, donde cancela la prestación según sea su calidad de beneficiario. A
partir de esta actividad se integra al flujo del usuario habitual.

Estas oficinas deben estar próximas al acceso principal del establecimiento y ser fácilmente
identificables por el usuario, puesto que son la primera acogida que este recibe.

- El usuario habitual, que ingresa al CES se dirige directamente a la Unidad Satélite del SOME o bien a
la Sala de Educación Grupal o a retirar productos (PNAC o Farmacia).

En la Unidad Satélite del SOME se recibe al usuario y se prepara la ficha para su atención en los
boxes multipropósito o boxes comunes. En esta área, puede acceder a su Módulo de Atención,
donde recibe la atención del equipo profesional que le corresponde o bien a los Recintos Comunes
de Atención, en ambos casos la atención en su mayoría, debería ser previa citación, por lo cual las
salas de espera se dimensionan de acuerdo a demanda programada, salvo en los boxes que reciban
pacientes de urgencia.

El acceso a la Sala de Educación Grupal, debería ser posible realizar fuera de horario hábil del CES
por lo que debe estar próximo a la entrada principal del establecimiento y contar con una buena
señalización.

El acceso a la Sala de espera de Farmacia y/ o de PNAC, donde retira sus productos, puede tener un
ingreso independiente de la entrada principal, manteniendo las condiciones de habitabilidad del
establecimiento (protección de agentes climáticos, comodidad de salas de espera, etc.).

b.- Flujo de actividades del personal, información e insumos


Considerando que el personal y los insumos se movilizan por todo el establecimiento, se emplearán
sus flujos de desplazamiento para definir los criterios de organización en las áreas de uso exclusivo
del personal, como son las áreas administrativas y de apoyo técnico. El flujo de la información puede
ser manual o informatizado.

- En la Unidad de Gestión y Administración, se desarrollan las actividades de administración del


establecimiento y en general no reciben pacientes o usuarios.

Esta zona requiere privacidad y no atiende público, por lo que puede estar apartada de las áreas de
atención del usuario y ser localizada en un 2º piso.
GUIA DE DISEÑO DE CESFAM
Página 5 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

- En la Unidad de Personal del Área Administrativa, se incluye el comedor, vestuarios y servicios


higiénicos, de uso exclusivo del personal.

Estos recintos se deben localizar en una zona de mayor privacidad.

- En la Unidad del SOME, los flujos de actividades del personal más relevantes son los que se
asocian al movimiento de las fichas familiares y a información estadística.

La información que se moviliza en el CES es la siguiente:


- Ficha Clínica de la Familia.
- Hoja Estadística diaria de actividades, (procedimientos, vacunas, atenciones médicas y
enfermería, PNAC, farmacia, esterilización, etc.).
- Horas asistenciales

El movimiento de la Ficha Clínica se realiza por un oficial administrativo de Archivo, entre el SOME
General y el SOME Satélite para la demanda espontánea. También es responsable del traslado de la
ficha familiar entre los distintos SOME Satélite.

Este proceso es complejo al tratarse de fichas familiares, por cuanto puede requerir el traslado varias
veces durante el día, para atención de los distintos miembros de la familia en el CES.

Las fichas familiares correspondientes a la demanda programada deberían ser llevadas por el
encargado del SOME Satélite, al inicio y término de la jornada laboral. La Hoja estadística se traslada
al SOME General junto con la ficha, al término de la jornada, modalidad que debería ser reemplazada
por sistemas informatizados eficientes.

En cada proyecto de creación o normalización de CES, deberá realizarse un estudio sobre las
alternativas de informatización total o parcial de la ficha familiar,

Las Horas asistenciales se registran y otorgan en el SOME General (demanda espontánea) y en los
SOME Satélite (demanda programada) mediante un sistema informatizado conectado en red y un
sistema de horas telefónicas. Esto evita el manejo y traslado de libros de horas.

- En el Área de Apoyo Técnico, cada Unidad cuenta con personal propio (aún cuando la misma
persona realice funciones en más de una de ellas). El flujo desde las Unidades de Farmacia;
Laboratorio; PNAC y Esterilización hacia el resto del CES, se clasifica básicamente en tres tipos:

Abastecimiento de materiales desde el exterior. Para la Unidad de PNAC y eventualmente para la


Unidad de Farmacia es necesario contar con acceso desde una zona de carga al exterior, debido al
volumen de material que recibe.

Recepción de material sucio a Unidad de Esterilización y entrega de material estéril al Área Clínica.
No requiere proximidad a esta Área pero es conveniente contar con los sistemas de traslado de
material adecuados al volumen y frecuencia de distribución (carros o canastillos).

Recepción de muestras de exámenes en la Unidad de Laboratorio y entrega de resultados al área


clínica. No requiere proximidad al Área Clínica pero es conveniente contar con sistemas de traslado
de muestras seguros y entrega de resultados oportunos (FAX por ejemplo).

Estas 4 Unidades (PNAC, Farmacia, Laboratorio y Esterilización) pueden estar localizadas fuera del
CES, dependiendo de la organización que haya definido la comuna como más conveniente para la
provisión de estos servicios.

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 6 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

3. RECINTOS DE UN CENTRO DE SALUD.

Para desarrollar las actividades que le corresponden, el Centro de Salud debe contar con recintos de
atención directa al usuario, ya sea individual o en grupo; recintos para actividades administrativas y
recintos para actividades de apoyo técnico. Como criterio general, los recintos de atención al usuario
deben tener características físicas (superficie, forma, materiales, etc.) que le permitan cumplir múltiples
funciones, lo que genera boxes multipropósito, salas de procedimientos y salas de actividad grupal.

La cantidad de recintos, dependerá de la cantidad de actividades a realizar y del rendimiento que se


estima para cada uno de ellos. Dependiendo de la organización de la red de atención de salud de la
comuna, algunas actividades se concentrarán en un establecimiento, por lo que el recinto no se incluirá
en todos los Centros de Salud (por ejemplo, laboratorio o unidad básica de rehabilitación).

A continuación se entrega un listado referencial de recintos propios de un Centro de Salud,

ÁREA ATENCIÓN CLÍNICA


Módulos de atención
Box clínico multipropósito
Box ginecológico con baño
Box dental
Unidad satélite SOME con archivo fichas (full space)
Sala espera c/área para cuidado niños
Sala trabajo clínico grupal
Mudador
Baños acceso universal
Baños personal
Recintos comunes de atención
Box IRA
Box ERA
Sala toma muestra y baño
Box de diagnóstico (ecografías, electrocardiografías, etc.)
Box Vacunatorio
Sala multiuso (Educación grupal, trabajo comunitario y auditorio)
Box curación y tratamiento
Box procedimientos - urgencia
Sala atención de victimas c/ baño
Sala espera general
Baños acceso universal
Baños personal
RX dental y revelado
Sala de rehabilitación c/baño
Laboratorio

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 7 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

ÁREA DE APOYO TECNICO


Unidad de Farmacia
Sala espera
Despacho farmacia
Bodega farmacia
Unidad de Programas de Alimentación
Despacho P.N.A.C
Bodega P.N.A.C
Unidad de Esterilización
Área sucia
Área limpia y estéril
ÁREA ADMINISTRATIVA
Unidad de Dirección y Gestión
Oficina dirección
Secretaria dirección
Oficina subdirector administrativo
Oficina técnica (informes)
Bodega general
Unidad del Personal
Casino con cocinilla
Vestuarios c/baño
Unidad de SOME
Some general (horas, inscripción y recaudación)
Archivo (fullspace)
Oficina jefe SOME
Oficinas de calificación de derecho
Oficina información, reclamos y sugerencias
Sala de equipos tecnologías de información y comunicación
ÁREA SERVICIO GENERALES
Recinto de aseo
Depósito de residuos sólidos
Sala de tableros eléctricos y grupo electrógeno
Sala de mantenimiento
Sala caldera y equipos térmicos
Sala de personal externo
Recinto de gases clínicos
Gabinetes de incendios
Sala bomba y estanque de agua
Áreas exteriores que no constituyen recintos
Estacionamiento ambulancia (cubierta media superficie)
Estacionamiento vehículo despacho alimentos (cubierta media superficie)
Estacionamiento personal
Estacionamiento público
Patio carga
CIRCULACIONES

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 8 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

CAPITULO III: CRITERIOS DE DISEÑO DE ARQUITECTURA


1. GENERALIDADES.

Cada uno de los criterios de diseño que se exponen a continuación, parten de la premisa que se cumple
la normativa que está vigente en su ámbito. Sobre los requisitos mínimos contenidos en las normas se
establecen criterios adicionales que son recomendables para establecimientos de atención primaria
ambulatoria. Todos ellos deben ser considerados en los proyectos de arquitectura, estructuras,
instalaciones y equipamiento, desde su concepción inicial hasta el desarrollo de los detalles. Entre los
principales criterios a considerar se incluyen:

a. La mitigación de los factores que hacen al edificio vulnerable a los desastres naturales como sismos
o inundaciones, y a los accidentes como incendios o falla de suministro energético, entre otros, y que
obligan a planificar todos los establecimientos de salud de modo de permitir su funcionamiento
autónomo, durante por lo menos 72 horas después de producido un desastre.

b. El desarrollo de un diseño universal que haga todo el edificio accesible, en forma igualitaria, a todas
las personas: niños, jóvenes, adultos, adultos mayores, mujeres grávidas, sin exclusión ni
discriminación, incluso a aquellas con distintos tipos y grados de discapacidad, por una ausencia o
disminución, ya sea temporal o permanente, de su autonomía, de su capacidad motora, visual,
auditiva o mental.

c. La incorporación de elementos en el diseño que contribuyan a facilitar las prácticas del personal
destinadas a evitar la transmisión de infecciones entre los usuarios del establecimiento, y que
cuenten con evidencia científica de su efectividad.

d. La funcionalidad.

2. CUMPLIMIENTO NORMATIVA VIGENTE

Cada proyecto debe cumplir la normativa sobre construcciones y urbanización, así como las
disposiciones que rigen las actividades de atención de salud. Ambos aspectos se encuentran en un
conjunto de leyes y de reglamentos que hacen obligatorio el cumplimiento de normas y ordenanzas. A
continuación, como referencia, se enumeran aquellas que definen los requisitos mínimos principales pero
que se complementan con un conjunto de instrumentos normativos que se refieren a aspectos
específicos, los que también deben ser conocidos y aplicados por los profesionales que intervienen en el
diseño.

− Ley General de Urbanismo y Construcciones


− Ordenanza General de Construcciones y Urbanización
− Norma Eléctrica 4/2003 para Instalaciones de Consumo en Baja Tensión
− Reglamento de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado
− Manual de Normas Técnicas para la Realización de Instalaciones de Agua Potable y Alcantarillado
− Reglamento de Instalaciones Interiores de Gas
− Código Sanitario
− Normas y reglamentos para la autorización sanitaria de establecimientos de salud www.minsal.cl
− Reglamento sobre Condiciones Sanitarias en los Lugares de Trabajo
− Normas para la Plena Integración Social de Personas con Discapacidad
− Norma NCh433/1996 sobre Diseño Sísmico de Edificios
− Instrumentos de Planificación Territorial (planes intercomunales, planes reguladores, seccionales)
(Este listado no es exhaustivo ni excluyente).

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 9 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

Además de los instrumentos normativos, el Ministerio de Salud ha desarrollado otras Guías de


Planificación y Diseño para establecimientos de salud, en las que se abordan aspectos complementarios
a esta Guía.
3. VULNERABILIDAD

El primero criterio de todos, es aquel mediante el cual se enfocan todos los aspectos del desarrollo del
proyecto, al hecho de que, un edificio de esta categoría y cualquiera que sea su envergadura, debe
seguir prestando servicios aún después de un desastre de grandes proporciones (terremotos,
maremotos, inundaciones, incendios, deslizamientos de terreno, explosiones y otros). Por lo tanto, desde
el diseño de la estructura hasta el del detalle de menor importancia aparente, deben considerarse
supeditados al concepto de mitigación de efectos, en la asistencia a pacientes que se encuentran dentro
o que lleguen al establecimiento de salud como producto de la catástrofe (mitigación de la vulnerabilidad
estructural y no estructural).
2 3
Se da prioridad a los conceptos de Vulnerabilidad y Mitigación , que en los proyectos de Salud cobran
enorme importancia dadas nuestras condiciones de país cornisa, entre la cordillera y el mar; de país
sísmico y volcánico; de país extremadamente largo; de país con no muchos recursos económicos y de
país poco previsor.

3.1 Criterios de diseño para la mitigación de la vulnerabilidad estructural:


(enumeración ni exhaustiva ni excluyente)

3.1.1 Proyecto de cálculo estructural.

La norma NCh433 Of96, establece como principios e hipótesis básicos que los edificios calculados de
acuerdo a lo establecido en ella, “se limiten los daños en los elementos no estructurales durante sismos
de mediana intensidad” y que “presentando daños en la estructura, se evite el colapso durante sismos de
intensidad excepcionalmente severa”. En esencia, se acepta el daño y se preserva la vida en el peor de
los casos, asumiendo la pérdida del edificio.

2 Concepto de Vulnerabilidad
El Hospital/Centro de Salud es un todo, constituido por aspectos estructurales, no estructurales y de organización que, en una relación compleja y altamente interrelacionada, permiten
la realización de su función objetivo. No basta la limitación del daño o la existencia de una baja vulnerabilidad estructural para asegurar la función del sistema.
Por Vulnerabilidad se entenderá la susceptibilidad o predisposición intrínseca a que están expuestos las personas y sus actividades y los elementos de un edificio a sufrir daño o
pérdidas, ya sea por las características propias de éste (causas internas) o por las de su entorno (causas externas). Un edificio puede ser vulnerable a catástrofes naturales
(terremotos, inundaciones) o provocadas (incendio, explosiones, actos vandálicos) o por mal diseño y/o uso (obstrucción de escapes) o estado de su arquitectura, estructura,
instalaciones y organización (falta de planes de mantenimiento o de emergencia).
Por Vulnerabilidad estructural se entenderá la susceptibilidad de colapso parcial o total del sistema compuesto de elementos que permiten que el edificio permanezca en pie:
cimientos, muros, vigas, viguetas, entrepisos, cubiertas, pilares o columnas, losas y cuya función sea la de resistir y transmitir los diversos tipos de carga hacia el suelo de fundación.
Por Vulnerabilidad no estructural se entenderá la susceptibilidad de colapso parcial o total de:
− Elementos arquitectónicos, tales como: divisiones y tabiques interiores, ventanas, fachadas, cielos falsos, elementos de cubierta, cornisas, terrazas y balcones, parapetos,
chimeneas, recubrimientos, vidrios, apéndices (letreros), techos, antenas, equipos de iluminación;
− Líneas vitales, tales como: gases clínicos, gas combustible, electricidad, telecomunicaciones, red de vacío, agua potable, agua industrial, alcantarillado, aire acondicionado y
climatización, vapor, tuberías en general; y
− Equipamiento: equipos médicos, equipos industriales, equipo de oficina, mobiliario adosado y suelto, contenido, suministro, todo lo cual está sujeto a volcamiento,
deslizamiento, caída, distorsión, impacto, daños internos y pérdida de fuente de suministro.
Por Vulnerabilidad de organización se entenderá el riesgo asociado a la distribución de los servicios y sus características arquitectónicas y el relacionado con la organización interna
del personal para enfrentar las emergencias. La alta vulnerabilidad ligada a la organización, potencia la vulnerabilidad física de la estructura, desde el momento en que el personal
desconoce las características y posible comportamiento y funcionalidad de su edificio.
Por Vulnerabilidad externa se entenderá el riesgo asociado al entorno mediato e inmediato del edificio: sitio, calles, barrio, comuna, provincia.

3 Concepto de Mitigación:
Es toda acción o ejecución que sirva para paliar los efectos de los desastres sobre los edificios, sus ocupantes, sus contenidos y sus alrededores, actuando sobre los elementos
vulnerables..

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 10 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

Estos principios son incompatibles con la necesidad que el hospital o consultorio esté OPERATIVO
DESPUÉS DE UN SISMO para dar asistencia a las víctimas de la catástrofe. Un establecimiento de salud
debe preservar sus elementos estructurales y no estructurales ante los eventos sísmicos.

Por lo anterior el Ministerio de Salud ha adoptado una política para los edificios nuevos, que propone la
protección de la FUNCION y por ende de la INVERSIÓN.

Es por este motivo que los diseñadores deben contemplar un nivel de desempeño de las estructuras que
cumpla con esta política.

Para lo cual, se pide:


− Estructura sismo-resistente, semi elástica, en base a muros perimetrales que soporten los
esfuerzos horizontales y pilares al interior (para esfuerzos verticales), que permita flexibilidad de
diseño. Se recomienda la construcción de losa de cubierta que constituya un elemento colaborante
entre los elementos verticales de la estructura. A su vez, constituye una eficiente solución para la
protección ante incendios.

− Estructura de cubierta: se debe realizar cálculo estructural, considerando las condiciones de la


región geográfica donde se emplace el establecimiento.

− Juntas de dilatación: para su diseño, en lo posible generar cuerpos que sean regulares, simétricos y
en proporciones regulares en cuanto a ancho y largo. Para conseguir este objetivo se considerarán
todas las juntas de dilatación que sean necesarias.

− Juntas de dilatación y muros corta fuego, al coincidir, permiten sectorización y


compartimentalización de seguridad y evitan el efecto chimenea al interior del edificio. Los corta
fuego estarán constituidos por dobles tabiques y/o muros, uno a cada lado de la junta; en los lugares
de interrupción, habrá puertas y cubre juntas corta fuego con barreras de humo;

− Losas y estructura, no embutir las instalaciones en ningún elemento estructural. Esto implica el uso
extensivo de shaft, entrecielos, entretechos o túneles de instalaciones.

− Cuerpos estructurales autosuficientes, no se acepta el paso de redes de instalaciones por las


juntas de dilatación, salvo en subterráneos.

− Sobrecarga de la estructura, todos los archivos, bodegas de papeles y recintos clínicos con
equipamiento pesado, deben estar en primer piso. Solo se podrán localizar archivos activos de poca
dimensión en pisos superiores, considerando el peso adicional (800 kg/m2) para el cálculo.

− Refuerzo estructural, mejoramiento del terreno: En la elección del terreno se evitarán los
emplazamientos que estén expuestos a fenómenos naturales de riesgo (terremotos, erupciones
volcánicas, derrumbes, inundaciones, avalanchas, aluviones, hundimientos o deslizamientos). De no
ser así, o de no ser un terreno consolidado y homogéneo (es decir, con rellenos o de muy diversa
consistencia), se tomarán todas las medidas pertinentes para la mitigación de su vulnerabilidad tales
como:

o Muros de contención de tierra y agua de inundaciones; mejoramiento del terreno;


reforzamiento de la estructura, profundización de fundaciones, tratamiento de suelos de
fundación, etc.
o No se aceptarán terrenos que no tengan desagües naturales o artificiales para la
evacuación de aguas lluvias.
o La forma y volumetría del edificio deberán ser diseñadas de manera de no oponer
resistencia a los efectos de los fenómenos naturales (eventuales aluviones provenientes
GUIA DE DISEÑO DE CESFAM
Página 11 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

de cerros cercanos, inundaciones, sobrecarga de nieve, vientos huracanados, entre


otros).
o En lo posible, el nivel del piso terminado (NPT) del 1º piso estará, como mínimo, a 0,30 m
del punto más alto del nivel de la solera y del terreno natural circundante (NTN). En caso
contarrio se tomarán las medidas necesarias para evitar posibles inundaciones del
terreno.

3.1.2 Proyecto de prevención y protección de incendios:

Ámbito de Aplicación.
Estos criterios se aplican a Centros de Salud en edificios destinados exclusivamente para este fin.
Para garantizar el cumplimiento de la normativa sobre incendios se requerirá la revisión del proyecto por
la Junta Nacional de Bomberos para verificar: ubicación de grifos; ubicación de conexión a red seca y
húmeda; llaves de agua contra incendios; condiciones de accesibilidad de él o los edificios.
Se deberá considerar la reglamentación contenida en la NCh 2114 Of.90 respecto a “Prevención de
incendio en edificios - Condiciones básicas y clasificación de las vías de evacuación según la carga de
ocupantes”

Condiciones del entorno y accesibilidad de los edificios.


Los centros de salud familiar deberán contar con acceso desde la vía pública hasta la base del o los
edificios para vehículos de emergencia y deberá tener un mínimo de dos puntos de acceso al sitio, para
carros bombas y/o escalas.
Los puntos de acceso deberán estar dentro de un radio de 18m desde el punto de conexión a las redes
secas.
Dentro del sitio se deberá disponer una vía perimetral que permita la circunvalación de los edificios del
conjunto, para la circulación de carros de Bomberos. En caso de no ser posible, al menos el 50% del
perímetro deberá cumplir esta condición o bien se podrá contabilizar para el cumplimiento de esta
exigencia, las vías de uso público adyacentes al sitio.
El perímetro del 30% de la superficie edificada de cada volumen, deberá enfrentar una calzada que
4
cumpla con las condiciones de accesibilidad de fachada y de emplazamiento de vehículos de
emergencia.

Condiciones de zonificación.
Todas las áreas del establecimiento en donde accedan pacientes, serán diseñadas para realizar una
evacuación progresiva horizontal, disponiendo de un área de seguridad en el mismo piso, donde
puedan ser localizados temporalmente los pacientes hasta su evacuación.
3.1.3 Criterios de compartimentación:
En las zonas donde se atiendan pacientes en forma ambulatoria, el tamaño máximo por compartimento
será de 750 m2.
En las zonas sin acceso de pacientes el tamaño máximo de cada compartimento será de 1.000 m2.
Cuando una de las salidas de un compartimento acceda a otro compartimento colindante, para efectos de
la evacuación horizontal, este último deberá disponer de espacio libre con una superficie equivalente a
0,50 m2 por persona asignada a la puerta, en una zona situada a menos de 30 m de recorrido de
evacuación desde la puerta. Estos ocupantes no se considerarán para calcular la asignación de
ocupantes a las salidas del primer sector.

4 Fachada accesible es aquella que dispone de al menos un vano en cada nivel y que tienen las siguientes características:
o Altura máxima de los antepechos: 1,20 m.
o Dimensiones mínimas: 0,8 m en horizontal y 1 m en vertical
o Distancia máxima entre dos vanos : 25 m, medida entre ejes centrales de vanos
Además, no deben existir elementos que dificulten o impidan el acceso al interior del edificio a través de dichos vanos. A excepción de elementos de seguridad en las plantas
cuya altura de evacuación no exceda de 6 m.

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 12 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

Dimensiones de pasillos de evacuación.


El ancho mínimo y máximo de los elementos de evacuación en el plano horizontal, que sirvan zonas de
atención de pacientes ambulatorios deberán permitir el paso de camillas y la circulación de pacientes en
sillas de rueda.
En todas las áreas en dónde accedan pacientes, ya sea en atención en hospitalización o en forma
ambulatoria, el ancho mínimo libre de pasillos y rampas será el siguiente:
En vías de evacuación: 2,40 m.
En pasillos de circulación interior:1,50m.
En las áreas donde no se prevea el acceso de pacientes, el ancho mínimo libre de pasillos y rampas será
el que se indica en Art. 4.2.18 OGUC
5
Dimensiones de puertas de evacuación
En todas las áreas en dónde accedan pacientes, el ancho mínimo libre de puertas será el siguiente:
- En vías de evacuación: 2.10 m.
- En salas donde se prevea el acceso de pacientes en camilla, tales como salas de tratamiento y
diagnóstico (imagenología, terapia física, enfermería, etc): 1.10m.
En las áreas donde no se prevea el acceso de pacientes, el ancho mínimo libre de puertas será el
siguiente:
- En vías de evacuación: 0.85 m.
- En salas o recintos: 0.85 m.
- El ancho máximo de puertas de una hoja será de 1.20 m máximo.
- En puertas de dos hojas al menos una deberá tener como mínimo 0.85m.

Espacio Exterior Seguro.


Las vías de evacuación de los establecimientos de atención ambulatoria de salud deberán desembocar
en un espacio exterior comunicado a la vía pública. El trayecto desde la salida del edificio hasta la vía
pública debe cumplir con las exigencias de dimensionamiento de una vía de evacuación y estar protegido
de riesgos de derrumbe de material, de humos y calor excesivo.

Pasillos de evacuación.
Los pasillos de evacuación estarán separados de otras áreas por muros que limiten el paso del humo,
manteniendo dicha condición de piso a cielo, cuidando de que ambos elementos sean estancos al humo.
Las puertas en estos pasillos no requerirán sello a prueba de humo y se procurará un buen ajuste con el
marco de puerta.
Los pasillos de evacuación deben ser seguros y permitir el tránsito expedito y libre de obstáculos. Debe ser
en todos sus elementos de material no combustible y con resistencia al fuego de 30 minutos.

Número de salidas.
Cada planta tendrá al menos dos salidas hacia una vía de evacuación localizados en forma opuesta entre
sí.
Cada compartimento al fuego tendrá dos salidas opuestas entre sí, una de las cuales debe conducir
directamente hacia una vía de evacuación y la otra hacia una vía de evacuación o a un compartimento al
fuego adyacente.
En establecimientos de dos pisos o más, cada planta tendrá al menos dos escaleras ubicadas en lados
opuestos y cada compartimento al menos una escalera protegida, que formarán parte de una vía de
evacuación que conduzca hacia el exterior.

5 Artículo 4.2.24 de OGUC: Las puertas de escape tendrán un ancho nominal de hoja no menor a 0,85 m y un alto no menor de 2 m. El ancho libre de salida, en ningún caso, podrá
ser menor a 0,80 m, y el espesor horizontal del umbral de la puerta o vano de escape no podrá ser mayor a 0,60 m. En el piso de salida del edificio, la puerta de salida de la
escalera de evacuación tendrá un ancho nominal de hoja no menor a 0,90 m.

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 13 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

Cada sala donde se atiendan pacientes tendrá una puerta de salida que conduzca hacia un
pasillo de evacuación.

Condiciones exigibles a los materiales.


Los materiales de terminación de piso solo podrán ser de tipo no combustible y que no produzcan gases
tóxicos.
Los materiales de revestimiento de muros no soportantes y tabiques debe ser de material incombustible o
bien, pueden ser de material combustible siempre que sea tratado con un producto ignífugo, certificado
por un laboratorio oficial.
En el interior de falsos techos o suelos elevados, tanto los materiales utilizados para aislamiento térmico
y para aislamiento acústico, como los que constituyan o revistan conductos de aire acondicionado y
ventilación, deben ser de material incombustible o combustible no inflamable o estar revestidos de algún
producto que limite la libre combustión.

Instalaciones de extinción de incendios.


− Red seca:
Todo edificio de uso de cuidado de salud, cuya altura sea mayor a 15 metros, independiente de la
cantidad de pisos, deberá tener red seca, de uso exclusivo de Bomberos.

− Red húmeda:
Es obligatoria en todos los edificios de uso de cuidado de salud.

− Grifos:
Cualquiera de los puntos de las fachadas accesibles de todo edificio destinado al cuidado de salud, se
deberá encontrar a menos de 100 m de un grifo.
6
− Estanques de reserva :
Todo establecimiento de cuidado de salud deberá contar con abastecimiento de agua para el combate de
incendios, el que provendrá de una fuente natural o artificial capaz de alimentar, con caudal y presión
adecuado, una o varias instalaciones de protección contra incendios durante el tiempo de autonomía
requerido para cada una de ellas. Para estos efectos, se puede considerar un 30% adicional en el cálculo
del dimensionamienbto del estanque de regulación y reserva de agua potable (el cual es obligatorio en
establecimientos de atención de salud).

Instalación de detección y alarma.


Todos los establecimientos destinados a atención de salud, independiente de la cantidad de pisos,
deberán estar completamente cubiertos con un sistema de detección y alarma, manual y automático,
7
destinados a proteger la vida de las personas y también la propiedad .

Instalación de alumbrado de emergencia.


Todos los edificios destinados al cuidado de salud, independiente de la cantidad de pisos, deberán contar
8
con un sistema automático de alumbrado de emergencia , independiente de la red pública, para los

6 Artículo 4.3.9. OGUC: En las edificaciones que corresponda, se deberán considerar estanques de agua potable y un sistema de redes para la provisión de agua que se
denominará red de incendio (red húmeda y red seca), de conformidad a las exigencias mínimas previstas en el RIDAA.
7 Artículo 4.3.8. OGUC: En todo edificio de 5 o más pisos de altura cuya carga de ocupación sea superior a 200 personas, se deberá instalar un sistema automático que permita
detectar oportunamente cualquier principio de incendio y un sistema de alarma que permita, en caso de emergencia, alertar a los usuarios en forma progresiva y zonificada según
convenga.
8 Según la NCh Elec 4/2000 , Instalaciones Interiores En Baja Tensión:
Alumbrado de Emergencia: término genérico aplicado a sistemas de iluminación destinados a ser usados en caso de falla de la iluminación normal. Su objetivo básico es permitir la
evacuación segura de lugares en que transiten, permanezcan o trabajen personas y por ello se dividen en los tipos siguientes, según las condiciones de aplicación:
a) alumbrado de seguridad: Parte del alumbrado de emergencia destinado a garantizar la seguridad de las personas que evacuan una zona determinada o que deben terminar
alguna tarea que no es posible abandonar en tales condiciones.

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 14 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

efectos garantizar la seguridad de las personas que evacuan una zona determinada o que deben
9
terminar alguna tarea que no es posible abandonar en tales condiciones .

3.1.4 Emplazamiento y localización seguros de establecimientos de salud:

Factores para la localización del terreno:

− Infraestructura vial
El emplazamiento del establecimiento de salud deberá considerar la infraestructura vial mínima, (calles y
avenidas con recorrido de microbuses públicos), para poder asegurar:
− Accesibilidad fácil y en tiempos razonables, de y hacia el establecimiento, tanto de pacientes
como de funcionarios.
− Disponibilidad de accesos vehiculares de todo tipo ( carro de bomberos) No incluye ni considera
rutas usadas para el transporte de material peligrosos.

− Infraestructura de Servicios
Deberá considerar la factibilidad y dotación de los siguientes servicios:
− Agua.
− Electricidad
− Evacuación de Aguas Servidas
− Combustible
− Eliminación de basura

No solo bastará el documento que otorga la empresa pertinente, sino que se deberá verificar que las
instalaciones existen y que además, están en niveles o cotas de terrenos manejables para el futuro
proyecto (con pendientes favorables en el caso del alcantarillado); que la conexión eléctrica esté a una
distancia prudente.

− Factibilidad de expansión futura


Los terrenos se seleccionarán de dimensiones que permitan, en un porcentaje relacionado con el
proyecto original, la expansión o ampliación, no solo de espacios interiores construidos, sino que también,
los espacios exteriores que derivan de los primeros (estacionamientos).

− Entorno urbano
Un Centro de Salud no debe ser localizado en medio de una zona destinada a industria peligrosa o
molesta según el plan regulador vigente, o cercana a rellenos sanitarios u otras instalaciones que puedan
significar un riesgo para los usuarios del establecimiento.

Es conveniente que se localice en áreas destinadas a equipamiento urbano (escuelas, centros


comunitarios, etc.).

b) alumbrado ambiental (denominado también antipánico), alumbrado destinado a evitar que se produzcan situaciones de pánico en personas o grupos de personas
permitiéndoles identificar su entorno y alcanzar con facilidad las vías de evacuación
alumbrado en zonas de trabajo riesgoso: alumbrado destinado a permitir el llevar a cabo los procedimientos de detención o control de estos trabajos garantizando la seguridad de las
personas que los desarrollen o se encuentran en la zona
alumbrado de reemplazo: alumbrado de seguridad destinado a permitir el desarrollo de las actividades normales de una zona sin provocar mayores alteraciones
salidas de seguridad (escapes): salida destinada a ser usada en casos de urgencia
Sistema de Emergencia: conjunto de instalaciones y equipo eléctrico destinado a proporcionar energía a aquellas partes de una instalación interior cuyo funcionamiento es esencial
para la protección de la vida, la propiedad privada, por razones de seguridad, o por necesidad de continuidad de un proceso, cuando se interrumpe la alimentación normal de la
instalación desde la red pública.
9 Artículo 4.3.10. OGUC Todos los edificios de 7 o más pisos, y también los que contengan locales de reuniones con capacidad para 300 personas o más, deberán contar con
sistema automático de alumbrado de emergencia, independiente de la red pública, para los efectos de iluminar las vías de escape.

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 15 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

− Geotécnia
Deben ser descartados los terrenos ubicados en laderas de cerros, montes o montañas, volcanes, que
presenten riesgo de deslizamiento de suelos y aquellos lugares con claros signos de erosión, que puedan
exponer al establecimiento a riesgos tales como aluviones, hundimientos, etc.
El terreno seleccionado debe contar con un estudio sobre las características mecánicas de suelo,
realizado por un ingeniero, que incluya las siguientes actividades:

a.- Exploración del terreno y ensayes de laboratorio:


Se deberá ejecutar la cantidad de pozos y con la localización y profundidad necesarias, para
determinar las condiciones requeridas para el diseño de fundaciones. Se deberán extarer
muestras de cada uno y se analizará la estratigrafía en forma inmediata en el mismo terreno por
un ingeniero experto en mecánica de suelos y luego mediante ensaye de laboratorios.

b.- El estudio de mecánica de suelos deberá incluir:


- Características físicas y mecánicas del subsuelo, incluyendo el conocimiento de la napa de
agua subterránea y fluctuaciones si las hubiera, su forma de agotamiento y/o de desvío;
- Recomendación diseño de fundaciones, dosificación, cotas y niveles de fundaciones para los
edificios, para las construcciones menores, muros de contención e instalaciones
subterráneas;
- Proyecto de socalzado y/o refuerzo de construcciones y/o de cierros y/o de otros elementos
existentes;
- Fatigas admisibles, estáticas y dinámicas;
- Coeficiente de Balasto;
- Permeabilidad de las capas;
- Informe de análisis de la estratigrafía realizada en forma inmediata en el terreno;
- Informe de mecánica de suelo que contenga el criterio de cálculo, criterio de diseño,
Especificaciones Técnicas de: excavaciones, sellos de fundación, rellenos compactados,
drenajes, radieres, mejoramiento de suelos.
- El informe incluirá fotografías digitales de la localización de los pozos en el terreno

c.- El ingeniero mecánico de suelos deberá ser responsable también de


- Coordinar su trabajo con el Inspector Técnico del Estudio (ITE), el Arquitecto y/o el Ingeniero
Calculista, durante el Desarrollo del Proyecto en referencia;
- Recibir los sellos de fundación, durante la construcción, dejando constancia en el Libro de
Obras;
- Los ensayes que realice deberán ser certificados por un Laboratorio reconocido por
organismos del estado

− Topografía
En lo posible el terreno será sin pendientes o con pendientes inferiores al 20% de modo de aminorar al
máximo los costos de construcción de muros de contención, evacuación de aguas lluvias y alcantarillado.
Es de igual de importancia los niveles o cotas para evitar inundaciones por desborde de ríos o subidas de
canales, esteros o lagos en tiempo de precipitaciones.
El terreno seleccionado debe contar con un estudio topográfico, en cual se señalen los siguientes
antecedentes:
a.- Plano ubicación del terreno dentro de la ciudad (escala 1:1000 ó 1:500)

b.- Plano Topográfico indicando (del plano topográfico entregado, el profesional tendrá que verificar
la exactitud de los datos, corregirlos y completarlos con la información solicitada y suscribirlo):
- Punto de referencia (PR) y orientación;
- Cotas y curvas de nivel: Altura y distancia determinadas de acuerdo a lo que recomiende la
propia topografía del terreno

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 16 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

- Vialidad y detalles exteriores; calles: veredas, calzadas, soleras, hasta la línea de edificación
de los terrenos del frente, sus respectivas cotas, nombre de calles circundantes, materiales;
jardines y árboles en su ubicación exacta (acotada) y nombre de la especie; emplazamiento
y características de matrices, sub-estación, redes, postación eléctrica u otra, altura a que se
ubican cables y líneas de alta tensión; cámaras de instalaciones, tendidos, sus
profundidades, alturas, tipos de tapa, rejillas de sumideros, grifos, diámetros de tuberías,
dirección del escurrimiento; línea de cierro, línea de edificación, línea de expropiaciones y
ensanches previstos (coincidentes con las informaciones previas de la DOM) y sus
respectivas cotas;
- Vialidad y detalles dentro del predio; calzadas, veredas, soleras, materiales; dimensiones y
límites del terreno, cotas de todos los lados, roles del o de los sitios en estudio y de los sitios
colindantes, ángulos de los vértices; altura, estado, cotas y materiales de cierros y rejas,
puertas y portones de ingreso; jardines, antejardines, árboles en su ubicación exacta
(acotada) y nombre de la especie; emplazamiento y características de matrices, sub-
estación, redes, postación eléctrica u otra, altura a que se ubican cables; cámaras de
instalaciones (alcantarillado, agua, gas), tendidos, sus profundidades, alturas (CT, CR), tipos
de tapa, diámetros de tuberías, dirección del escurrimiento, sumideros de aguas lluvia,
colectores, canales, acequias, pozos, rejas; túneles y cualquier accidente geográfico
- Cuadro de simbologías, nombre y firma del profesional que se hace responsable del
levantamiento y del dibujante, escalas gráficas y numéricas, fecha, contenido de la lámina,
orientación, nombre del establecimiento
- Fotografías ilustrativas del terreno y otras que miren desde su interior hacia los costados,
para apreciar la visión en cada lado y orientación
- Todo otro detalle o elemento existente y de interés, destacado por el topógrafo

− Situación legal de la propiedad


Es preponderante que el terreno este saneado, es decir que sea un lote claramente definido, que este
dentro de una subdivisión predial, con un propietario definido e inscrito en el Conservador de Bienes
Raíces, ya que de esto no solo dependerán la rapidez con que se puedan realizar todas las tramitaciones
futuras que exigen la construcción de un establecimiento de salud sino que también el proceso
administrativo del mismo.

Procedimiento
Para la selección del terreno se sugiere dividir la tarea en 3 etapas:

a. Recolección de antecedentes:
El objetivo es establecer si la información es suficiente para la calificación, comparación y futura selección
del terreno.
Los antecedente que requieren estudiarse incluye:
− Información de las características de las poblaciones
− Infraestructura de la región
− Revisión de planos regionales y comunales
− Revisión cartografía existente en el área en cuestión región
− Recopilación de información geotécnica
− Recopilación de la información obtenida de otros proyectos desarrollados en la zona
− Opinión de organismos de gobierno expertos.

Es imprescindible que una vez obtenida la información esta deba ser comparada con el terreno, es decir,
debe haber un reconocimiento del terreno y sus alrededores para verificar y confirmar la veracidad y
correspondencia de los antecedentes con la realidad.

b. Evaluación de alternativas
Se deberá evaluar si la información obtenida es suficiente para definir o decidir por el terreno, en caso
contrario deberán realizarse los estudios necesarios para generar esa información faltante.
GUIA DE DISEÑO DE CESFAM
Página 17 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

c. Selección del terreno.


Si las alternativas preseleccionadas, no permiten alcanzar el objetivo principal es aconsejable y
necesario buscar otras alternativas de ubicación.
Además, es necesario averiguar y evaluar la posibilidad que futuras modificaciones del plano regulador
local puedan permitir el desarrollo de actividades que generen riesgo a las personas y al funcionamiento
del establecimiento de salud, luego de definida la localización del terreno.

3.1.5 Criterios de Diseño para la Mitigación de la Vulnerabilidad no estructural.


(enumeración ni exhaustiva ni excluyente)

• Todos los elementos no estructurales incorporados, tales como: tabiques, cielos falsos, muebles,
lámparas, anclajes de instalaciones, ventanales, etc., así como el equipamiento industrial y médico
serán igualmente sismo-resistente y autosoportantes (estarán afianzados de manera de evitar su
colapso, caída o volcamiento). Los cielos falsos en placa de cartón yeso y de palmetas desmontables
serán apropiados para resistir efectos de sismo y fuego, mediante estructuración metálica o con
palmetas, perfiles y estructuración adecuados (araña sísmica) respectivamente. Las lámparas
deberán estar colgadas y arriostradas a la losa.

• Todos los elementos de fachada y cubierta estarán igualmente afianzados de manera de evitar su
desprendimiento, por vientos fuertes o moderados.

• Tabiques y ventanales, dilatados de la estructura exterior y de pilares, es decir con una pequeña
separación que permita el movimiento en caso de sismo.

• Todos los elementos de fachada y cubierta (muros, losas, etc.), así como: pisos o entretechos
mecánicos, losas, tabiques y muros interiores de toilettes, baños, lavandería, cocina y de todo otro
recinto húmedo, serán impermeabilizados. Igualmente las jardineras, balcones, escaleras exteriores,
estanques, muros perimetrales de subterráneos (si los hay), muros de contención, etc.

• Se deberá proteger los cables de acometidas, ante posibles cortes por viento, lluvia, nieve o caída de
árboles. A su vez, proteger cañerías de posible deterioro o destrucción por heladas o por el paso de
vehículos pesados.

4 CRITERIOS DE DISEÑO DE PROYECTOS DE INSTALACIONES.

4.1 Criterios generales:


Son válidos para los proyectos de todas las instalaciones, las que deben ser proyectadas y especificadas
como sigue (ver los Criterios propios de cada una, más adelante):

• Embutidas en tabiques y/u ocultas en shafts, vigones o pilastras falsas;


• No embutidas en losas ni pilares ni muros, para lo cual se usará el entretecho mecánico, el piso
mecánico o el espacio entre cielo falso y los shafts, afianzadas a la estructura por medio de
escalerillas, canaletas o abrazaderas;
• De manera que ninguna instalación cruce de un lado a otro de una junta de dilatación, proveyendo
para ese fin, de shafts y ductos ( interiores o exteriores) a cada cuerpo de edificio, para que la
alimentación y acometida se produzca por ellos, desde túneles subterráneos y pisos mecánicos en
forma independiente para cada cuerpo; si hubiera excepcionalmente imposibilidad absoluta de
cumplir esta disposición, se deberá tomar las precauciones del caso para diseñar uniones flexibles o
liras ignífugas en los respectivos cruces.

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 18 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

• Coordinándolas entre sí, de manera tal, que no queden conexiones o alimentaciones de equipos y/o
artefactos sin definir.
• Con todo el equipamiento necesario para el completo funcionamiento del sistema proyectado,
incluyendo las interconexiones entre instalaciones, sectores y otros sistemas.

4.2 Criterios de diseño de instalaciones de alcantarillado y evacuación de aguas lluvia:


Soportes y anclajes que eviten caídas y filtraciones, a raíz de sismos, sobre todo en lugares de cambio de
dirección; tuberías homogéneas de similares materiales, que eviten las desuniones por diferente
oscilación o dilatación; shafts, túneles de instalaciones y pisos mecánicos para recolectar las bajadas
verticales de los distintos cuerpos; desagües de cobre en lavadoras con agua caliente, marmitas y otros
equipos que descarguen agua caliente;

Generalidades.
• Los siguientes criterios de diseño no son excluyentes de las prácticas generales de buen diseño de
acuerdo al estado del arte, y las normas vigentes que son concurrentes en el desarrollo de los
proyectos.
• Si existe alguna duda en la interpretación de los criterios que se exponen, el proyectista debe hacer
las consultas aclaratorias pertinentes antes de usar dichos criterios en el desarrollo.

Criterio de verticalidad.
• Las descargas deben reunir los artefactos próximos haciendo el mínimo recorrido horizontal.
• Este criterio implica y asume tener mayor número de descargas.

Criterio de separación del primer nivel.


• Las descargas de los pisos superiores serán separadas de las instalaciones del primer nivel y
evacuarán en forma independiente a las cámaras de inspección en esta planta.

Criterio de exterioridad de la instalación.


• Las aguas servidas de los edificios de atención de salud, deben ser conducidas al exterior de los
edificios con el menor recorrido horizontal posible.
• Las cámaras de inspección estarán en patios.
• Si una cámara de inspección debe ser ubicada al interior del edificio de salud, esta debe quedar en
un recinto destinado solo para su emplazamiento, de 3m2 como mínimo y con una planta cuadrada.

Criterio de mitigación sísmica de instalaciones de cañerías.


• Las cañerías que conducen fluidos, deben proyectarse de modo que nunca se cruce las juntas de
dilatación de los edificios.
• En el caso que el cruce sea inevitable, este se realizará en el nivel mas bajo que tenga el edificio
(piso zócalo, piso subterráneo) y tomando las debidas precauciones disponiendo liras u otros
dispositivos, acordes con los desplazamientos relativos esperados para ese nivel. Estos
desplazamientos deben ser consultados al ingeniero estructural.
• En los desarrollos horizontales, las cañerías individualmente o en paquetes de cañerías, deben
disponerse con soportes verticales y riostras longitudinales y transversales a la dirección que tengan
las cañerías.
• Las riostras formarán ángulos de 45º, admitiéndose excepcionalmente ángulos distintos, con máximo
de 60º y mínimo de 30º (45º + o – 15º)
• El proyectista debe proporcionar el diseño de los dispositivos que permitan cumplir con lo señalado
en los puntos anteriores.

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 19 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

Criterio para cruce de fundaciones.


• Los ramales de alcantarillado deben cruzar las fundaciones con un ángulo próximo a los 90º,
admitiéndose una desviación máxima de 30º a ambos lados de la normal trazada en el punto de
cruce a la línea de cimientos.
• Los cimientos aislados unidos con vigas de fundación, deben cruzarse entre las fundaciones y por
sobre o bajo la viga. En caso de traspasar la viga de fundación, esto se hará en la línea media de
ella.
• Cualquier situación de cañerías y vigas de fundación, distinta a lo señalado anteriormente, debe ser
coordinada con el ingeniero estructural, quedando señalado expresamente en los planos el detalle
aclaratorio correspondiente.
• Los ramales y cámaras de inspección deben ubicarse a dos o mas metros de los cimientos del
edificio.
• Las aguas lluvia deben infiltrarse en el propio terreno (predio) del Centro de Salud, según Ordenanza.

4.3 Criterios de diseño de proyecto de agua potable fría y caliente y riego

Instalación de Agua Potable Fría.

Criterio de verticalidad.
• Los montantes (cañería vertical en edificios con varios niveles) deben abastecer los artefactos
próximos haciendo el mínimo recorrido horizontal.
• Este criterio implica y asume tener mayor número de montantes en los edificios destinados al
cuidado de salud.

Criterio de exterioridad de la instalación.


• Las cañerías principales o matrices de aguas potable de los edificios destinados al cuidado de salud,
deben ser proyectadas por patios y jardines, exterior a los edificios, con un gran número de ingresos
para surtir grupos de artefacto cercanos o montantes.

Criterio de mitigación sísmica de instalaciones de cañerías.


• Las cañerías que conducen fluidos, deben proyectarse de modo que nunca se cruce las juntas de
dilatación de los edificios.
• En el caso que el cruce sea inevitable, este se realizará en el nivel mas bajo que tenga el edificio
(piso zócalo, piso subterráneo) y tomando las debidas precauciones disponiendo liras u otros
dispositivos, acordes con los desplazamientos relativos esperados para ese nivel. Estos
desplazamientos deben ser consultados al ingeniero estructural.
• Las cañerías individualmente o en paquetes de cañerías, deben disponerse con soportes verticales y
riostras longitudinales y transversales a la dirección que tengan las cañerías.
• Las riostras formarán ángulos de 45º, admitiéndose excepcionalmente ángulos máximo de 60º y
mínimo de 30º.
• El proyectista debe proporcionar el diseño de los dispositivos que permitan cumplir con lo señalado
en los puntos anteriores.

Materialidad de las instalaciones de agua potable.


• En exteriores las cañerías pueden ser proyectadas en PVC C10 (CLASE 10).
• Los ingresos de cañerías al interior de los edificios hospitalarios, montantes y las distribuciones
correspondientes, se proyectará en cobre tipo “L”.
• El cambio de material de PVC a COBRE debe especificarse detalladamente, tanto en las piezas
necesarias como en el método de armado. Cada cambio de material debe señalarse en los planos.

Estanque de acumulación y reserva de agua potable.


• El estanque se proyectará de acuerdo con lo establecido en las Normas.
• La capacidad del estanque debe asegurar una autonomía de 48 horas
GUIA DE DISEÑO DE CESFAM
Página 20 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

• El estanque se proyectará como: ESTANQUE CISTERNA SUBTERRÁNEO o ESTANQUE SEMI


ENTERRADO o ESTANQUE SOBRE TERRENO. La decisión estará correlacionada con la existencia
de napas de agua freáticas: el estanque debe ubicarse siempre sobre la cota más alta que presente
el nivel de la napa, de modo que nunca el cuerpo del estanque quede bajo ese nivel. El proyectista
debe solicitar la información necesaria al Ingeniero especialista en mecánica de suelos.
• No se recomienda dotar de estanques elevados a los hospitales ni a los Centros de Salud, debido a
la alta vulnerabilidad sísmica que estos dispositivos han mostrado en los sismos ocurridos en el país.

4.4 Criterios de Diseño de proyecto de instalaciones térmicas


• En el diseño preveer que el abastecimiento de agua caliente a los radiadores se efectúe por el
entrecielo del piso inferior.
• La alimentación de los radiadores se hará de manera que no haya cañerías a la vista, por los
rincones de los recintos y tapados porpilastras falsas o shafts.
• La bomba de recirculación debe estar en el ramal de retorno.
4.5 Criterios de Diseño de proyecto de instalación de gas combustible
• Por los niveles de seguridad que debe haber en los Centros de Salud, el uso de gas combustible se
restringe a dos áreas: Central de Alimentación y Laboratorio. Las instalaciones de gas en
establecimientos de salud obedecen al criterio que solo estará disponible para los recintos donde el
personal trabaja rutinariamente con este fluido, el que forma parte de sus procedimientos de
producción.
• Los recorridos de las cañerías deben ser proyectados por los exteriores.
• Nunca pasar a través de las juntas de dilatación

4.6 Criterios de Diseño de proyecto de manejo de residuos sólidos:


El principio del sistema de manejo de residuos sólidos de estos establecimientos de salud, es la
10
clasificación y disposición primaria de los residuos en el origen o punto de producción.

En cada recinto del Centro de Salud habrá un dispositivo único y característico para confinar los
residuos. Estos residuos son transportados por rutas establecidas y en horarios predeterminados, a un
destino fijo en la Central de Residuos Sólidos, para su eventual tratamiento (por ejemplo compactación),
para luego ser retirados a su disposición final.

Esta sala tendrá revestimientos lisos, sin junturas (estuco enlucido y esmalte epóxico en muros y cielo).
Baldosa microvibrada en el piso y guardapolvo de media caña de igual material. Los encuentros de los
distintos paramentos serán redondeados.

4.7 Criterio de diseño y Bases de cálculo:


Los equipos de tratamiento, receptáculos, carros de transporte, áreas para el aseo de equipos,
receptáculos, tachos, carros, así como los espacios y muebles para el almacenamiento transitorio dentro
de la central de manejo de residuos sólidos, las áreas para disposición de los residuos orgánicos y
clínicos, restos de la alimentación, basura común, etc., se diseñarán de acuerdo a los índices
investigados en la realidad nacional con los valores de producción per cápita propios para nuestro país,

10 de acuerdo a la experiencia en los hospitales del país, la exigencia de las autoridades sanitarias y teniendo en cuenta un criterio económico de explotación se clasificará los
residuos hospitalarios de la siguiente manera:
• Residuos sólidos comunes o basura común.
• Residuos de alimentos
• Residuos clínicos
• Residuos biológicos
• Residuos especiales.

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 21 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

que se ha determinado por recientes investigaciones, afectados de los coeficientes correctores y factores
de seguridad que corresponda, de acuerdo a la realidad local existente.

La capacidad de la central de manejo de residuos sólidos se dimensionará con las siguientes bases de
cálculo: Nº de boxes x 5 = a población equivalente x 1/4 kgs = volumen de basura diaria.

Dentro de la central, los tachos se dispondrán en repisas de uso exclusivo, separadas o diferenciadas en:
• residuos sólidos comunes
• residuos sólidos clínicos y biológicos (incluye los cortopunzantes y su manejo de acuerdo a la norma)

5 SEGURIDAD

5.1 Seguridad de las personas:


La seguridad que da el edificio a todas las que permanezcan en el establecimiento, debe ser un factor
indispensable a considerar en todas las etapas de diseño. Debe incluir la seguridad en barandas,
antepechos, escaleras, paños vidriados de grandes proporciones, limpieza de ventanales y fachadas,
pavimentos de rampas. Los cierros que enfrenten calles y/o avenidas serán de reja de fierro
(transparentes) y sus puertas abrirán hacia afuera. Las puertas de baños y toilettes abrirán hacia fuera.
Se deberá considerar la provisiónde chapas antipánico en cías de escape y señalización de emergencia
iluminada.

5.2 Seguridad de los edificios contra las acciones delictuosas:


Incluye los elementos anti vándalos y anti robos, accesos controlables. En las ventanas de entrega y
bodega de leche así como en las de la entrega y bodega de medicamentos e insumos de farmacia se
debe instalar reja de fierro.

6 TRANSMISIÓN INFECCIONES

6.1 Higiene, Asepsia, Limpieza Interior y Exterior:


En general, se pensará para todo el establecimiento de salud, que deba ser fácilmente aseado
diariamente; desde su diseño y especificación se considerará aspectos de limpieza en la ejecución de
recintos regulares, sin recovecos inaccesibles; con circulaciones expeditas y materiales de terminación
lisos.
Se propondrá, como criterio importante de proyecto, evitar la proliferación de vectores y hongos,
mediante la orientación y asoleamiento, la iluminación natural, la aireación y ventilación.

6.2 Contaminación y control:


Se deberá estudiar la ventilación, humedad y temperatura de los recintos con referencia a la ubicación de
centrales peligrosas, contaminantes ambientales o acústicas, térmicas, de gases clínicos, de productos
inflamables, almacén de combustibles y residuos sólidos, entre otras y con respecto a vientos
predominantes, distanciamientos, evacuación, acceso de vehículos de servicio.

7 ACCESIBILIDAD, DISEÑO UNIVERSAL

Se deberá privilegiar el concepto de Diseño Universal, que abarca a un amplio rango de soluciones y
facilidades para las personas, su sistema de comunicación, de transporte, su condición temporal o
definitiva y su actividad; no se limita a personas en silla de ruedas o con muletas o bastón; incluye a
cualquier discapacitado físico o sensorial, con dificultad para coordinar movimientos, no videntes, sordos,
embarazadas, ancianos, niños, deficientes mentales, analfabetos, personas cargadas o que arrastren
objetos que limitan sus desplazamientos, etc., por lo que no será estrictamente necesario adoptar
medidas discriminatorias especiales o facilidades exclusivas para minusválidos (según el significado
tradicional del término).
GUIA DE DISEÑO DE CESFAM
Página 22 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

Teniendo en cuenta, que la gran mayoría de las personas que acuden al Centro de Salud tiene algún
grado de discapacidad (física o mental, permanente o temporal), el edificio deberá estar diseñado para
acogerla siempre y en toda circunstancia. Se indican algunos criterios a tener presente en el diseño:

• Al menos una puerta en el acceso principal de cada edificio donde se atiendan pacientes debe ser
accesible en forma autónoma e independiente desde el nivel de la vereda, para la circulación de sillas
de ruedas y para la circulación asistida de camillas.
• La puerta debe tener un ancho libre mínimo de 0,90 m; resistente al impacto hasta una altura no
inferior a 0,30 m, y no podrá ser giratoria.
• La vía de circulación que conecta esta puerta con la vereda, deberá permitir el tránsito de sillas de
rueda y camillas. Para salvar el desnivel desde la vereda al nivel de piso terminado del primer piso ,
se recomienda una rampa única de ingreso, con barandas de borde, pasamanos y piso antidelizante.
• Los desniveles que se producen en las circulaciones entre recintos de atención de pacientes se
deben salvar, en al menos uno de los recorridos, mediante rampas antideslizantes o elementos
mecánicos especiales, tales como ascensores, montacamillas, etc., cuya reglamentación está
contenida en la Ordenanza General de Construcciones y Urbanismo.
• Las escaleras y rampas deben contar con pasamanos y piso antideslizante. El pasamanos debe
tener doble barra (a 0,95 y a 0,75 m de altura).
• Todos los pasillos y salas de espera de público deben contar con pasamanos de apoyo.
• Todos los recintos destinados a atención de pacientes deben ser accesibles al tránsito de camillas,
sillas de ruedas y demás ayudas técnicas que requieran los pacientes11 .
• Los baños de pacientes y personal serán individuales, incluyendo taza WC y lavamanos. Las llaves
(grifos) con apertura en la que no se usen las manos (de codo, antebrazo, célula fotoeléctrica, rodilla
o pié). Los baños de pacientes serán de acceso universal, permitiendo el acceso y giro de una silla
de ruedas (2 por 2 metros aprox.); con manillas de apoyo en cada artefacto, siendo diferenciados
solo por discapacidad diestra o zurda y no por hombres y mujeres.
• Botoneras horizontales o centralizadas de ascensores.
• Chapas de puertas con manilla de palanca (por ningún motivo de pomo)
• Alturas de antepecho seguras y que, en salas de esperas, permitan la visión al exterior desde la
posición sentada;
• Sin rebajes de veredas para las entradas de vehículos al predio, sólo chaflán reglamentario en la
solera (la vereda o acera pasa a nivel en todo el o los frentes del Centro de Salud).
• Espacios, texturas y colores identificables, señalización visual, sensorial y sonora. Incluye pavimento
estriado para no videntes, tanto en el circuito que deban realizar como en el inicio y término de los
cambios de niveles; También, indicaciones en sistema Braille para la orientación de no videntes.

8 FUNCIONALIDAD

Para permitir el desarrollo en forma segura y eficiente de las actividades clínicas, técnicas y
administrativas del Centro de Salud, los recintos deben cumplir con ciertas condiciones de tamaño, forma,
equipamiento y materiales, las que se indican a continuación. Para cada uno de ellos, se entrega un
esquema de planta física del recinto, de la función que en él se desarrolla, de los requerimientos
funcionales (localización dentro del CES) y del equipamiento.

El tamaño de los recintos diseñados responde en la mayoría de los casos a un establecimiento pensado
para atender desde 10.000 a 30.000 usuarios, por lo cual sólo constituye una referencia que deberá ser
adaptada al tamaño del establecimiento que se está proyectando.

11
Ayuda técnica: Es un dispositivo ergonómico diseñado en favor de las personas con discapacidad con la finalidad de concederles condiciones
de autovalencia de acuerdo al grado y tipo de discapacidad específica que ellos presenten (ejemplo: Bastones, muletas, andadores, sillas de
ruedas, etc.).
GUIA DE DISEÑO DE CESFAM
Página 23 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

Box Multipropósito

Función:

Box de consulta con área de examen integrada para atención familiar, preparado para recibir a más de un
miembro de la familia simultáneamente. Se realizan diferentes actividades que incluyan examen físico y/o
técnicas diagnósticas; prestaciones de consulta de morbilidad y control, para los programas de niños,
adolescentes, mujeres, adultos y adultos mayores, incluyendo consulta nutricional.

Las actividades en consultas de morbilidad y control, en niños, adolescentes, adulto y adulto mayor, se
pueden clasificar de la siguiente forma:

- entrevista al paciente y sus acompañantes.


- evaluación física, determinación de parámetros (peso, talla, presión, temperatura entre otros)
- evaluación desarrollo psicomotor (6 – 18 meses)
- educación e indicaciones terapéuticas, al paciente y sus acompañantes, incluyendo derivación
intra o extra CES, a farmacia, bodega leche y/o SOME satélite.

Relaciones:
- Con acceso directo desde la sala de espera correspondiente
- Con acceso directo al SOME satélite correspondiente

Requerimientos funcionales:
- Asegurar la privacidad del paciente en la camilla de examen mediante: localización apropiada de
la camilla, sentido de apertura de la puerta, cierre seguro de puerta, tabique de separación entre
la sala de espera y la puerta de acceso al box o con otros elementos de diseño.
- Elementos para que el paciente se pueda desvestir privadamente y dejar su ropa (puerta con
seguro) y perchas.
- Mesón de trabajo que permita pesar y medir al niño.
- Mobiliario que permita guardar elementos de diagnóstico (fonendoscopio, cajas de evaluación del
desarrollo psicomotor y estimulación) y formularios.

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 24 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

- Mesón o escritorio para tomar notas de la entrevista e indicaciones al paciente. La disposición del
escritorio dependerá de la modalidad de trabajo local, ya sea arrimado a la pared para producir
una comunicación más directa con el paciente y sus acompañantes o bien, con el escritorio entre
ambos, que facilita la actividad de escritura al profesional (fichas, recetas. etc.).
- Protección eficaz de los paramentos verticales a la humedad en la zona del lavamanos.
- Señalización visual de box ocupado
- Citófono – teléfono multifuncional

Requerimientos constructivos:
- Debe contar con ventilación natural.
- Iluminación artificial y natural, que garantice la correcta iluminación del área de examen y de
evaluación física.
- Mínimo 4 enchufes 10 Amperes
- Punto de conexión a redes de voz y datos
Nota: El instrumental y el material de evaluación deberá ser definido según cada proyecto

Box Gineco- obstétrico:

Función:
Box de consulta con área de examen integrada para atención gineco-obstétrica, incluye prestaciones de
consulta de morbilidad y control, para los programas de mujeres y adolescentes. Preparado para recibir a
más de un miembro de la familia simultáneamente.

Las actividades en consultas de morbilidad y control gineco-obstétrico, se pueden clasificar de la


siguiente forma:

- Entrevista al paciente y su acompañante.


- Evaluación física; determinación de parámetros (peso. talla, presión, temperatura, entre otros) y/o
técnicas diagnósticas

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 25 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

- Educación e indicaciones terapéuticas al paciente y sus acompañantes, incluyendo derivación intra o


extra CES y/o SOME satélite.

Relaciones:
- Con acceso directo desde la sala de espera correspondiente.
- Con acceso directo al SOME satélite correspondiente.

Requerimientos funcionales:
- Asegurar la privacidad del paciente mediante: localización apropiada de la camilla, sentido de
apertura de la puerta, puerta con seguro de cierre, tabique de separación entre el área de consulta y
camilla de examen o con otros elementos de diseño.
- Se debe disponer de un área para trabajo limpio y otra completamente separada para depositar el
material sucio:
- Área de trabajo limpio: En esta área se almacena instrumental y equipamiento necesario para las
diferentes actividades, tales como especulos, pinzas, histerómetro, equipo de curación y elementos
para la toma de muestra ginecológica. Para ello se requiere de un mesón de trabajo sobre mueble
con cajonera para guardar elementos de diagnóstico (fonendoscopio, estetoscopio de Pinard y/o
detector de latidos fetales, etc.) y estanterías colgantes para el almacenamiento de insumos estériles
y soluciones, las cuales deben tener puerta vidriada y con llave. El material a emplear en cada
atención se puede colocar en una mesa de procedimientos rodable, de modo de acercarlo a la
camilla.
- Debe existir un lavamanos para ese uso exclusivo, de fácil accesibilidad del operador
- Área de trabajo sucio: En esta área se deposita transitoriamente el material clínico empleado en los
procedimientos, previo a su envío a esterilización. El instrumental sucio (principalmente espéculos) se
debe depositar en recipiente plástico con tapa para su posterior traslado a la Central. Es probable
que a corto plazo sea posible adquirir en los CES espéculos desechables cuyo costo de adquisición y
procesamiento será inferior al material reutilizable, para lo cual se requerirá un recipiente para el
traslado de residuos sólidos.
- Para el trabajo sucio se dispondrá de un mesón de trabajo con puerta, equipado con depósito de
lavado profundo.
- Protección eficaz de los paramentos verticales a la humedad en las áreas de trabajo limpio, sucio y
lavamanos.
- Debe contar con un espacio para control del recién nacido, que incluya mudador y balanza de
lactante.
- De preferencia deberá contar con un toilet (WC, lavamanos y ducha teléfono conectada a lavamanos)
con acceso desde el box, para otorgar una atención en condiciones adecuadas de privacidad.
- Señalización visual de box ocupado
- Citófono – teléfono multifuncional

Requerimientos constructivos:
- Debe contar con ventilación natural.
- Iluminación artificial y natural, que garantice la correcta iluminación del área de examen y el área de
entrevista y tratamiento.
- Enchufes: 4 de 10 A.
- Punto de conexión a redes de voz y datos

Nota El instrumental y el material de evaluación deberá ser definido según cada proyecto.

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 26 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

Box Tratamientos y Curaciones

Función:
Box para curaciones de heridas simples y complicadas, heridas limpias y sucias. Extracción de puntos,
tratamientos intramusculares, endovenosos, fleboclisis, instalación de sondas urinarias, nasogastricas.

Las actividades se pueden clasificar de la siguiente forma:


- procedimiento: examen y procedimiento al paciente en la camilla.
- registro de la prestación.

La atención es individual y en el caso de niños o personas discapacitadas que lo requieran, ingresa un


acompañante.

Relaciones:
- Localizado en el área técnica, con facilidades de acceso para el público.
- Con acceso desde el SOME satélite correspondiente.
- Acceso a la Unidad de esterilización.
- Acceso a Sala de espera.
- Acceso a baño de paciente (anexo o cercano).

Requerimientos funcionales:
- El box será de uso exclusivo para procedimientos diagnósticos terapéuticos
- Asegurar la privacidad del paciente mediante: localización apropiada de la camilla, sentido de
apertura de la puerta, puerta con seguro de cierre, tabique de separación entre la sala de espera y
la puerta de acceso al box o con otros elementos de diseño.
- En el caso que la demanda justifique dos puestos de trabajo, puede conformar uno solo recinto,
aislando las camillas entre sí mediante una separación y compartiendo el resto del mobiliario
- La camilla debe tener acceso por ambos costados permitiendo la realización del procedimiento por
cualquiera de ellos.
- Debe existir un receptáculo de ducha y ducha teléfono para aseo de heridas en miembro inferior, con
paramentos verticales que permitan una protección eficaz del sector a la humedad.
- En lo posible el mobiliario y el equipamiento deben dejar el suelo despejado y libre de obstáculos. El
mobiliario debe ser de material lavable
- Las áreas de trabajo limpio y de trabajo sucio deben estar separadas.
GUIA DE DISEÑO DE CESFAM
Página 27 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

- En el área limpia se preparan medicamentos y soluciones. Requiere de mesón de trabajo amplio con
cajoneras y estanterías colgantes para el almacenamiento de insumos estériles y soluciones. La
estantería debe ser con puerta vidriada y con llave, para guardar material de curación (bandejas de
curación, sondas, guantes, etc.)
- Debe existir un lavamanos para ese uso exclusivo, de fácil accesibilidad del operador
- En el área sucia se deposita transitoriamente el material clínico empleado en los procedimientos,
previo a su envío a esterilización.
- Para el trabajo sucio se dispondrá de un mesón de trabajo con puertas y depósito de lavado
profundo.
- Protección eficaz de los paramentos verticales a la humedad en las áreas de trabajo limpio, sucio y
lavamanos.
- Señalización visual de box ocupado
- Citófono – teléfono multifuncional

Requerimientos constructivos:
- Debe contar con iluminación natural y artificial, que garantice la correcta iluminación del área de
examen y del área de entrevista.
- Deberá contar con ventilación natural y/o artificial.
- Enchufes: 4 de 10 A
- Punto de conexión a redes de voz y datos

Box de Procedimientos y Urgencia

Función:
Box de atención para pacientes accidentados en el sector con o sin riesgo vital, en donde se le proporciona
la primera atención con el fin de estabilizar para luego trasladar al servicio de urgencia hospitalario.

Box de atención para observación de pacientes crónicos descompensados (HTA, Hipoglicemia, Crisis
Obstructiva, etc.) donde el médico decidirá previa estabilización, su traslado a domicilio o traslado al
servicio de urgencia hospitalario.

Box de evaluación consulta por signos y síntomas agudos, donde el médico decidirá previa estabilización,
su traslado a domicilio o traslado al servicio de urgencia hospitalario.
GUIA DE DISEÑO DE CESFAM
Página 28 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

Atención de pacientes para extracción o colocación de puntos u otro procedimiento diagnóstico- terapéutico.

Relaciones:
- Acceso a SOME satélite
- Acceso a Sala espera general
- Acceso directo a estacionamiento de ambulancias
- Acceso a Farmacia

Requerimientos funcionales:

- El box será de uso exclusivo para urgencias y procedimientos diagnósticos terapéuticos.


- Puerta de acceso de doble hoja o de corredera, que permita el paso de pacientes en camilla (120
cm)
- El box considera dos puestos de atención en camilla
- Cada puesto debe tener conección para suministro de Oxígeno
- Espacio para estacionamiento de carro de paro, soporte universal, lámpara de procedimientos y
mesa rodable de tratamiento.
- En lo posible el mobiliario y el equipamiento, deben dejar el suelo despejado y libre de obstáculos. El
mobiliario debe ser de material lavable.
- Mesón de trabajo con un área limpia y un área sucia, completamente separadas.
- En el área limpia se almacenan los insumos (sondas, jeringas, guantes, mascarillas) para el uso
inmediato y equipamiento clínico. Requiere de mesón de trabajo amplio con puertas y cajoneras;
estanterías colgantes para el almacenamiento de insumos. La estantería colgante con puerta vidriada
y llave para medicamentos y soluciones.
- Debe existir un lavamanos para ese uso exclusivo, de fácil accesibilidad del operador.
- En el área sucia se deposita transitoriamente el material clínico empleado en los procedimientos,
previo a su envío a la central de esterilización.
- Para el trabajo sucio se dispondrá de un mesón de trabajo, con puerta y depósito de lavado profundo.
- Protección eficaz de los paramentos verticales a la humedad en la zona de trabajo limpio y sucio.
- Pisos, muros, cielos de material lavable
- Señalización visual de box ocupado
- Citófono – teléfono multifuncional

Requerimientos constructivos:
- Debe contar con iluminación natural y artificial, que garantice la correcta iluminación del área de
examen y tratamiento.
- Deberá contar con ventilación natural y/o artificial.
- Enchufes: mínimo 6 de 10 A, que incluye al menos 2 enchufes sobre mesón para equipamiento
(monitor desfibrilador, nebulizador, etc) y 4 enchufes para equipamiento clínico (lámpara de
procedimientos, negatoscopio, etc).
- Punto de conexión a redes de voz y datos

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 29 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

Box Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) Infantil

Función:
Box para efectuar kinesioterapia respiratoria a niños que presentan síndrome bronquial obstructivo.

Las actividades que realiza el kinesiólogo se pueden clasificar de la siguiente forma:


- Entrevista: el kinesiólogo recibe el diagnóstico y el tratamiento prescrito por el médico, entrevista y
registra los antecedentes del paciente.
- Examen físico del paciente en la camilla.
- Tratamiento: inhalación a través de aerocámaras, nebulizaciones (si no se cuenta con inhalador),
oxigenoterapia, kinesioterapia respiratoria y aspiración de secreciones.

En el box atiende el kinesiólogo y eventualmente es acompañado por el médico o un auxiliar. La atención


del kinesiólogo puede incluir el tratamiento directo a un niño y la observación de otro, en forma
simultánea.

Este tipo de atención siempre se realiza con el apoyo del responsable del niño, tanto en el tratamiento
como en la observación.

Relaciones
- Con acceso directo a los boxes multipropósito (debe faciltar la consulta permanente médico/
kinesiólogo).
- Con acceso desde el SOME satélite correspondiente
- Sala de espera

Requerimientos funcionales:
- La sala cuenta con una camilla de atención y al menos tres sillas con apoyo de brazos confortables
para la atención de madre e hijo
- Mesón de trabajo con un área limpia y un área sucia, separadas.

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 30 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

- En el área limpia se guardan los insumos (sondas para aspiración, aerocámaras, insumos para
oxigenoterapia, medicamentos, bandejas o riñones) para el uso inmediato. Requiere de mesón de
trabajo amplio, con puerta, cajoneras y estanterías colgantes para el almacenamiento de insumos. La
estantería debe tener puerta vidriada y llave.
- Debe existir un lavamanos para ese uso exclusivo, de fácil accesibilidad del operador
- En el área sucia se deposita transitoriamente el material clínico empleado en los procedimientos,
previo a su envío a la central de esterilización.
- Para el trabajo sucio se dispondrá de un mesón de trabajo con puerta equipado con depósito de
lavado profundo
- Kardex para material de escritorio (fichas y formularios) (existiendo un sistema de ficha electrónica no
se requiere)
- Protección eficaz de los paramentos verticales a la humedad en la zona de trabajo limpio y sucio.
- Puerta de acceso que permita paso de paciente en silla con balón de oxígeno. (90 cm.).
- Asegurar adecuada ventilación natural o forzada en el box para disminuir el contagio de infecciones
de transmisión aérea, de alta frecuencia en este tipo de paciente.
- Señalización visual de box ocupado
- Citófono – teléfono multifuncional

Requerimientos constructivos:
- Debe contar con ventilación natural y forzada.
- Iluminación natural y artificial.
- Enchufes: 4 de 10 A
- Punto de conexión a redes de voz y datos

Box Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) Adulto

Función:
Box para efectuar kinesioterapia respiratoria a adultos que presentan enfermedades respiratorias
obstructivas.

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 31 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

Las actividades que realiza el kinesiólogo se pueden clasificar de la siguiente forma:


- Entrevista: el kinesiólogo recibe el diagnóstico y el tratamiento prescrito por el médico, entrevista y
registra los antecedentes clínicos del paciente.
- Examen físico del paciente en la camilla.
- Tratamiento: oxígeno-terapia, nebulizaciones, aspiración de secreciones, kinesioterapia respiratoria,
espirometrías.

En el box atiende el kinesiólogo y un auxiliar. La atención del kinesiólogo puede incluir el tratamiento
directo a un adulto y la nebulización u oxigenoterapia de uno más, en forma simultánea

Relaciones
- Con acceso directo a los boxes multipropósito (debe facilitar a consulta permanente médico/
kinesiólogo).
- Con acceso desde el SOME satélite correspondiente.
- Con acceso a Sala de espera

Requerimientos funcionales:
- El box considera un puesto de atención en camilla y uno o dos puestos para nebulizaciones u
oxigenoterapia en sillones reclinables.
- Mantener una distancia de al menos 1 mt entre pacientes (en camilla y en sillón).
- Mesón de trabajo con un área limpia y un área sucia, completamente separadas.
- En el área limpia se depositan los insumos (sondas para aspiración, aerocámaras, guantes
mascarillas) para el uso inmediato. Requiere de mesón de trabajo amplio con puertas y cajoneras;
estanterías colgantes para el almacenamiento de insumos. La estantería debe tener puerta vidriada y
llave.
- Debe existir un lavamanos para ese uso exclusivo, de fácil accesibilidad del operador
- En el área sucia se deposita transitoriamente el material clínico empleado en los procedimientos,
previo a su envío a la central de esterilización.
- Para el trabajo sucio se dispondrá de un mesón de trabajo con puerta y depósito de lavado profundo.
- Kardex para material de escritorio, fichas y formularios (existiendo un sistema de ficha electrónica no
se requiere)
- Protección eficaz de los paramentos verticales a la humedad en la zona de trabajo limpio y sucio.
- Puerta de acceso que permita el paso de paciente en camilla (120 cm.).
- Asegurar adecuada ventilación natural o forzada en el box
- Señalización visual de box ocupado
- Citófono – teléfono multifuncional

Requerimientos constructivos:
- Debe contar con ventilación natural y forzada.
- Iluminación natural y artificial.
- Enchufes: 4 de 10A
- Punto de conexión a redes de voz y datos

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 32 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

Box de Diagnóstico

Función:
- Recinto en el cual se realizan prestaciones de apoyo clínico correspondientes a ecografías,
electrocardiografías, solicitadas a los usuarios.
- Deberá tener capacidad para recibir al paciente y al médico (o el profesional que toma la ecografía)
más el auxiliar que apoya en el procedimiento (informes u otra actividad).

Relaciones:
- Acceso a boxes multipropósito.
- Acceso al SOME correspondiente.
- Acceso directo desde las salas de espera correspondientes.
- Acceso a baño, en lo posible en forma anexa.

Requerimientos funcionales:
- La sala de diagnóstico deberá contar con espacio para efectuar el examen (camilla, ecógrafo, área de
operación del profesional) y un área para trascripción de informes, la que puede ser realizada
simultáneamente por otra persona. Se debe contar con un computador para realizar la trascripción de
informes.
- Asegurar la privacidad del paciente en la camilla de examen mediante: localización apropiada de la
camilla, sentido de apertura de la puerta, cierre seguro de puerta, tabique de separación entre la sala
de espera y la puerta de acceso al box o con otros elementos de diseño.
- Elementos para que el paciente se pueda desvestir privadamente y dejar su ropa (puerta con seguro)
y perchas.
- Meson de trabajo con cajoneras y puertas que permita guardar elementos de diagnóstico y
formularios.
- La sala debe disponer de lavamanos para ese uso exclusivo, de fácil accesibilidad del operador
- Protección eficaz de los paramentos verticales a la humedad en la zona del lavamanos.
- Señalización visual de box ocupado
GUIA DE DISEÑO DE CESFAM
Página 33 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

- Citófono – teléfono multifuncional

Requerimientos constructivos:
- Debe contar con ventilación natural.
- Iluminación artificial y natural, que garantice la correcta iluminación del área de examen y evaluación
física.
- Mínimo 4 enchufes 10 Amperes

Box Toma de Muestras.

Función:
- Preparación insumos para toma de muestras.
- Registro de muestras y derivación a Laboratorio
- Estadísticas diarias.
- Toma de muestras (en el box y/o en el baño)

Relaciones:
- SOME satélite (entrega las indicaciones previas y la hora para el día siguiente. Recepción y archivo
de resultados.
- Laboratorio (transporte de muestras)
- Box multipropósito (transmisión de resultados).

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 34 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

Requerimientos funcionales:

En CES de menos de 20.000 hab. Requiere una camilla y una mesa de extracción, separadas por tabique
En CES de 20.000 a 30.000 hab. debe tener puestos separados de toma de muestras:
a.- pediátricas (una camilla)
b.- adulto (2 a 3 mesas de extracción).
- Baño anexo al box para toma muestra, que permita el acceso de discapacitados
- Mesa de extracción
- Mesón de trabajo con un área limpia y un área sucia, completamente separadas.
- En el área limpia se almacenan los insumos para el uso inmediato. Requiere de mesón de trabajo
amplio con puertas y cajoneras; estanterías colgantes para el almacenamiento de insumos. La
estantería debe tener puerta vidriada y llave.
- Debe existir un lavamanos para ese uso exclusivo, de fácil accesibilidad del operador
- En el área sucia se deposita transitoriamente el material clínico empleado en los procedimientos,
previo a su envío a la central de esterilización o desecho.
- Para el trabajo sucio se dispondrá de un mesón de trabajo con puerta y depósito de lavado profundo.
- Protección eficaz de los paramentos verticales a la humedad en la zona de trabajo limpio y sucio
- Opcionalmente se puede instalar una ventana con pasamuro para facilitar al paciente la entrega de
muestras de orina desde el baño hacia el box de toma de muestras
- Citófono – teléfono multifuncional

Requerimientos constructivos:
- Debe contar con iluminación natural y artificial, que garantice la correcta iluminación del área de toma
de muestras.
- Deberá contar con ventilación natural y/o artificial.
- Enchufes: 4 de 10 A
- Punto de conexión a redes de voz y datos

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 35 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

Box Vacunatorio

Función:
- Vacunación de niños (0 a 4 años). El niño es acompañado por un adulto. Se atiende un niño cada
vez.
- Vacunación de crónicos, adulto mayor y personal de salud acorde a lo previsto en el Programa
Ampliado de Inmunizaciones.
- Registro de cada atención en forma inmediata y recopilación de la información al final del día.
- Almacenamiento de vacunas en refrigerador. Las vacunas a emplear en el día se mantienen en un
depósito portátil (cooler).

Relaciones:
- Acceso a SOME satélite
- Acceso a Sala espera general

Requerimientos funcionales:
- En CES de más de 20.000 hab. el box puede tener dos puestos de trabajo.
- En el área limpia se preparan las vacunas. Requiere de mesón de trabajo amplio, cajoneras y puertas
bajo mesón; estanterías colgantes para el almacenamiento de insumos estériles y soluciones. La
estantería debe ser con puerta vidriada y con llave.
- En lo posible el mobiliario y el equipamiento, deben dejar el suelo despejado y libre de obstáculos. El
mobiliario debe ser de material lavable
- Debe existir un lavamanos para ese uso exclusivo, de fácil accesibilidad del operador
- Debe existir protección eficaz de los paramentos verticales a la humedad en las áreas de trabajo
limpio y lavamanos.
- Requiere un escritorio para registro y estadísticas.
- Debe tener buenas condiciones de ventilación y contar con iluminación apropiada para colocar las
vacunas.
- El enchufe del refrigerador debe estar alejado de cualquier fuente productora de calor.
- El refrigerador debe estar conectado a suministro eléctrico de emergencias (grupo electrógeno)
GUIA DE DISEÑO DE CESFAM
Página 36 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

- Requiere de cajas térmicas y unidades refrigerantes para mantener cadena de frío


- Señalización visual de box ocupado
- Citófono – teléfono multifuncional

Requerimientos constructivos:
- Debe contar con iluminación natural y artificial.
- Deberá contar con ventilación natural y/o artificial.
- Enchufes: 4 de 10 A
- Punto de conexión a redes de voz y datos

Sala Trabajo Clínico Grupal

Función:
En esta Sala se realizan actividades grupales de salud mental y de otros programas, tales como crónicos,
embarazadas, etc. Se emplea para el trabajo con grupos de adultos (12 personas máximo) o también de
niños (10 personas máximo),

Las actividades en atención de adultos corresponden en general a:


- interacción grupal: en sillas ordenadas en círculo.
- educación: en sillas en auditorio, con apoyo audiovisual.
- relajación: en colchonetas enfrentadas entre sí.
- socialización: con implementación para tomar un refrigerio.

Las actividades en atención de niños pueden clasificarse en:


- dinámica de juegos (en rondas, filas, etc.).
- actividad objetivo: acostados o sentados en el suelo, o también sentados en sillas.

Relaciones
- Localización en cada de cada uno de los Sectores de atención del CES. Cuando constituya la única
sala de actividad grupal del CES, ésta debe estar cercana al acceso principal de modo de permitir su
utilización independiente del establecimiento
- Acceso a la sala de espera.
- Acceso a SOME satélite

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 37 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

Requerimientos funcionales:
- El espacio debe ser acogedor, para facilitar la predisposición al aprendizaje y a la comunicación entre
el grupo. Especial importancia tiene el color de revestimientos y mobiliario, en colores cálidos y
armónicos.
- Protección eficaz de los paramentos verticales al roce e impacto.
- Mesón de trabajo con lavaplatos incorporado, con estantería cerrada.
- Repisa cerrada mural
- Mesa de reuniones
- Sillas apilables
- Mueble para guardar equipos audiovisuales.
- Espacio abierto o cerrado para guardar colchonetas
- Instalaciones para equipos audiovisuales (TV, video, proyector de transparencias y/o data show,
difusores acústicos, etc.).
- Pizarra blanca
- Citófono – teléfono multifuncional

Requerimientos constructivos:
- Aislamiento acústico, que asegure la confidencialidad de las conversaciones y que evite el ruido
exterior como elemento distractor
- Debe contar con iluminación natural y artificial. Debe disponer de sistemas para control de la
iluminación artificial mediante dimmers y de la iluminación natural mediante cortinas, persionas u otro.
- Deberá contar con ventilación natural y/o artificial.
- Enchufes: 4 de 10 A
- Punto de conexión a redes de voz y datos

Box Salud Dental

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 38 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

0.0

Función:
- Se realizan las prestaciones de Consultas, Control y Procedimientos odontológicos.
- En una Unidad Básica de un Operador participa un odontólogo y un auxiliar.
- En un Módulo Básico de 2 Operatorios, participan 2 odontólogos y 3 auxiliares dentales.
- En el Módulo Básico de 2 Operatorios la posición de los sillones debe permitir que el tercer auxiliar
dental pueda asistir a los dos odontólogos en forma simultánea.
- El proceso lavado y esterilización del instrumental dental se efectuará siempre en la Central de
Esterilización. No se aceptará que el proceso parcial o total sea realizado fuera de ella.
- El CES debe incorporar dentro de sus recintos una sala de Rayos X dental.

Relaciones
- Acceso a SOME
- Acceso a Sala espera
- Acceso a Central de esterilización

Requerimientos funcionales:
El equipamiento de la unidad dental está compuesto de:
- Sillón de atención buco dental
- Piso taburete para operador y asistente
- Área limpia con mesón de trabajo, cajonera y puertas
- Mueble repisa colgante para área limpia
- Lavamanos
- Área sucia con mesón de trabajo con puerta equipado con depósito de lavado profundo
- Equipo de instalaciones auxiliares.

Las condiciones que deben cumplir son las siguientes:


- El sillón de atención buco dental debe tener un sistema automático que permita ajustarlo a la altura
del operador e inclinarlo para cambiar la posición del paciente.
- El piso del operador y del asistente, deben tener ruedas, respaldo, apoya pies (piso ayudante) y un
mecanismo para subir, bajar y rotar.
- Mesón de trabajo con un área limpia y un área sucia, completamente separadas.

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 39 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

- En el área limpia se depositan los insumos para el uso inmediato. Requiere de mesón de trabajo
amplio con puertas y cajoneras; estanterías colgantes para el almacenamiento de insumos. La
estantería debe tener puerta vidriada y llave.
- Debe existir un lavamanos para ese uso exclusivo, de fácil accesibilidad del operador
- En el área sucia se deposita transitoriamente el material clínico empleado en los procedimientos,
previo a su envío a la central de esterilización.
- Para el trabajo sucio se dispondrá de un mesón de trabajo con puerta y depósito de lavado profundo.
El instrumental sucio se deposita en cajas con tapa, sobre una repisa independiente del área limpia,
para su posterior traslado a la central de esterilización.
- Protección eficaz de los paramentos verticales a la humedad en la zona de trabajo limpio y sucio
- El equipo de instalaciones auxiliares comprende: carro trimodular (turbina, micromotor, ultrasonido);
compresor de aire; sistema de aspiración y las correspondientes instalaciones de agua, alcantarillado
y electricidad.
- La lámpara será de luz fría, con foco dicroico, con dos intensidades, con pantalla protectora y
estructuras de material lavable. El sistema de soporte puede ser empotrado en la pared; de torre; o
suspendido en el cielo raso. Esta última opción es la más recomendable pues libera el espacio de
atención, sin embargo requiere de una estructura soportante y un sistema de fijación adecuados al
peso y a los movimientos de la lámpara.
- El compresor de aire puede ser individual o compartido cuando hay más de una clínica. Su capacidad
dependerá del número de clínicas que sirva, de carter seco. Este se debe localizar fuera de los
boxes, resguardando su aislamiento acústico y con las debidas protecciones a factores ambientales.

Requerimientos constructivos:
- Deberá contar con ventilación natural y/o artificial.
- Enchufes: 4 de 10 A
- Punto de conexión a redes de voz y datos

Sala de RX Dental

Función
Recinto destinado al control radiológico de piezas dentales
GUIA DE DISEÑO DE CESFAM
Página 40 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

- En los CES, los equipos de rayos X serán de uso compartido por más de una unidad dental, por lo
tanto deberán ser instalados en un box independiente.
- La ubicación del paciente debe permitir el acceso del operador por ambos costados.

Requerimientos constructivos:
- Las unidades dentales y el box de RX deben estar conectados a suministro eléctrico de emergencias
(grupo electrógeno).
- El box de Rx debe estar ubicado en zona de acceso restringido a público
- El box de RX debe contar con protecciones que evite la transmisión de radiaciones ionizantes hacia
el exterior. El tipo de protección que se emplee en el recinto se calculará en función de la emisión de
radiación del equipo (por ejemplo, lámina plomada o su equivalente en hormigón, ladrillo u otro
material). Las instalaciones relativas a la protección de radiaciones ionizantes debe cumplir con los
requisitos establecidos en la reglamentación vigente para instalaciones radiactivas de segunda
categoría (Decreto. N° 133/84 Reglamento sobre Autorizaciones para Instalaciones Radioactivas o
Equipos Generadores de Radiaciones Ionizantes, Personal que se Desempeña en ellas, u opere
Equipos y otras Actividades Afines).
- El informe de verificación de cumplimiento, funcionamiento y seguridad radiológica acorde a
normativa vigente deberá ser emitido por la Autoridad Sanitaria correspondiente.
- Elementos de protección para personal que se desempeña en estas instalaciones acorde a lo
establecido en DTO. N° 3/85 Reglamento de Protección Radiológica de instalaciones Radiactivas
- Debe existir un tabique de separación entre el equipo y el área de revelado.
- El área de revelado debe contar con:
- lavamanos accesible al operador
- mesón de trabajo con cajonera y puerta para reveladora
- mesón con cajonera y puerta que incluye depósito de lavado profundo para verter líquidos
residuales
- A la salida del box de RX, se deberá instalar una lámpara de luz roja, que se enciende cuando el
equipo está en uso.

Sala Rehabilitación (Unidad Básica de Rehabilitación)

bicicleta
camilla escalera

cubículo

cubículo
colchoneta

refrigerador

camilla

mesa
banco trabajo y PC colchonet
órtesis a paralelas
barras

sala actividades
vida diaria mesa
manode
mesa taburete

colchoneta

cama salida espacio guardar equipos


escape

SALAS DE REHABILITACIÓN 2 PROFESIONALES


Superficie a eje: 73.8 mt2

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 41 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

bicicleta bicicleta
escalera
camilla

cubículo

cubículo
colchoneta
colchoneta
refrigerador

camilla

paralelas
barras
mesa y
PC

sala actividades
vida diaria mesa taburete
mesa de colchoneta colchoneta
mano
cama

espacio guardar equipos


salida
escape

SALAS DE REHABILITACIÓN 3 PROFESIONALES


Superficie a eje: 88.6 mt2

Función
La Unidad Básica de Rehabilitación consta de un área de tratamiento equipada y un área de ejercicios
para proporcionar atención especializada a la población discapacitada y/ o portadora de secuelas de
patologías neurológicas. Entre las actividades que se realizan en este ambito se pueden mencionar las
siguientes: estimulación de la marcha, subir y bajar escaleras, vestirse y desvestirse, aseo personal,
asistencia física al caminar, etc. Ademas de tratamientos a enfermedades ocasionadas por actividades
laborales.
Esta Unidad será atendida por un kinesiólogo y un terapeuta ocupacional. En algunos casos, se agrega
un profesional más al equipo, de una de estas dos especialidades, cuando el diseño de la red asistencial
primaria de rehabilitación básica lo define como la alternativa más eficiente.
Se entregan dos esquemas de planta física de estas UBR, para equipos de dos y de tres profesionales.

Relaciones
- Acceso a SOME
- Acceso a Sala espera
- Acceso a Box Multipropósito para evaluación y diagnóstico
- Acceso a baños universales para usuarios
- Acceso cercano a estacionamiento de vehículos
- Acceso a via de escape

Requerimientos funcionales:
- Ancho de puertas debe permitir el paso de pacientes en silla de ruedas (90 cm mínimo)
- Debe contar con espacio para camillas, pesa, sillas de ruedas
- Asegurar la privacidad del paciente mediante: localización apropiada de la camilla, sentido de
apertura de la puerta y tabique de separación entre camillas
- Debe contar con espacio amplio con estantería con puerta y llaves para guardar equipamiento (cuñas
de posicionamiento, rulos de entrenamiento, cojines de relajación, almohadillas para entrenamiento
equilibrio, etc)
- Debe disponer de un mesón de trabajo con cajoneras y puertas equipado con depósito de lavado
profundo
- Debe disponer de lavamanos para ese uso exclusivo, de fácil accesibilidad del operador
- Debe disponer de mesas rodables para equipamiento (electroterapia, ultratermia, estimulador
periférico, etc)
- Debe disponer de enchufes para equipamiento
GUIA DE DISEÑO DE CESFAM
Página 42 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

- Calentador de compresas
- Refrigerador para compresas frías
- Protección eficaz de los paramentos verticales a la humedad en la zona de trabajo, lavamanos
- Debe existir un panel divisorio entre el área clínica y el área de gimnasio
- El área de gimnasio debe:
- contar con espacio para mesa taburete, colchonetas, barras paralelas, escalera, bicicletas
ergonómicas estática, espaldera, espejo de corrección
- disponer de espacio amplio con estantería para guardar equipamiento (mancuernas, colchonetas,
bastones terapéuticos, poleas extremidad superior, etc.)
- percheros para colgar ropa
La unidad debe contar con
- Citófono – teléfono multifuncional
Requerimientos constructivos
- Iluminación natural y artificial
- Ventilación natural y/o forzada
- Al menos 5 enchufes en área de tratamiento y enchufes en área gimnasio
- Punto de conexión a redes de voz y datos

Farmacia: Despacho

Función:
- recepción receta y despacho de medicamentos, al público y al CES
- preparación de recetas
- registro de recetas despachadas
- trabajo administrativo (estadísticas, pedidos, etc.)

Relaciones:
- Anexo a la bodega de Farmacia (para optimizar el tiempo del recurso humano y facilitar el control).
- Cercano al acceso del CES.
- Acceso a Sala espera

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 43 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

Requerimientos funcionales:
- Debe contar con dos sectores:
- a) despacho de recetas con mesón de trabajo ergonómico y ventanilla de atención al público
- b) preparación de medicamentos con mesones de trabajo y estanterías de almacenamiento de
insumos en uso.
- Uno de los sectores debe permitir desarrollar el trabajo administrativo.
- Estanterías de almacenamiento de medicamentos a una altura de 0.30 mt. desde el piso y con altura
máxima de 2.00 mt (última repisa)
- Estantería con repisas interiores regulables y con llave para "medicamentos controlados".
- Debe contar con lavamanos.
- Dispensador de números
- Citófono – teléfono multifuncional
- Acceso a impresora local o centralizada

Nota:
Se puede considerar un sistema dispensador automático de medicamentos, a evaluar según situación
local (volumen de recetas a despachar, disponibilidad de recursos humano, espacio físico disponible).

Requerimientos constructivos:
- Revestimientos de muros y pisos lavables y resistentes al impacto.
- Iluminación: generalizada e iluminación dirigida en sector de trabajo administrativo y preparación de
recetas. Requiere iluminación de emergencia.
- Debe tener puertas de acceso a bodega que impidan visualizar al interior (no vidriadas) y protección
de ventanas y de accesos que comuniquen con el exterior.
- Punto de conexión a redes de voz y datos

Farmacia: Bodegas

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 44 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

Función:
Almacenamiento de:
a.- Formas farmacéuticas (ampollas, jarabes y comprimidos)
b.- Sueros
c.- Medicamentos controlados
d.- Insumos (algodón, gasas, jeringas, aerocámaras, etc.)

Relaciones:
- Con acceso desde el exterior, para el abastecimiento.
- Anexo a despacho de Farmacia (para optimizar el tiempo del recurso humano y facilitar el control).
- La localización de "bodega de insumos" en farmacia depende de organización del CES. En caso de
proyecto centralizado debe existir acceso expedito a Farmacia comunal.

Requerimientos funcionales:
- Estantería separada del piso a 30 cm. y con altura máxima de 1.70 mt. (última repisa).
- Estantería para cajas pesadas (suero u otros insumos) con altura máxima de 1.20 mt. (última repisa).
- Estantería para formas farmacéuticas, sueros y medicamentos que permita su acceso por ambos
lados, para facilitar la reposición por fechas.
- Estantería para insumos no necesita acceso por ambos lados.
- Los "medicamentos controlados" requieren estantería con repisas interiores ajustables con llave.
Debe estar restringido el acceso del público (físico y visual)
- Debe tener protección en ventanas y accesos que comuniquen con el exterior.
- Debe contar con lavamanos

Requerimientos constructivos:
- Asegurar temperatura permanente entre 15° y 20°C.
- Si tiene iluminación natural, impedir el asoleamiento directo de los productos almacenados.
- Sistema de ventilación natural (ventanas altas, celosías, etc.).
- Proteger del ingreso de vectores (por ejemplo con mallas en ventanas).
- Revestimientos de muros lavables.
- Revestimientos de pisos lavables, resistentes al impacto y al derrame de líquidos corrosivos.
- Citófono – teléfono multifuncional

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 45 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

PNAC
Almacenamiento y entrega de productos del Programa de Alimentación Complementaria. Sus
actividades se realizan en 2 áreas separadas a saber: almacenamiento y despacho.

PNAC: Despacho

Función:
- Recepción de la tarjeta del usuario y entrega de alimentos y leche.
- Informar y educar al usuario y público sobre el uso de los productos.
- Efectuar citaciones para próxima entrega
- Trabajo administrativo (estadísticas de actividad, stock, etc.).
- Manejo de stock diario.

Relaciones:
- Anexo a la bodega de PNAC (para optimizar el tiempo del recurso humano y facilitar el control). En
caso contrario disponer de una pequeña bodega anexa.
- Cercano al acceso del CES
- Con antesala para atención del público, ya sea al interior o al exterior del establecimiento, en cuyo
caso debe ser un espacio cubierto.

Requerimientos funcionales:
- Debe contar con mesón de trabajo ergonómico y ventanilla de atención al público, para despacho de
productos y trabajo administrativo
- Los productos de despacho diario (cajas de alimentos y leche), se colocan sobre tarima distante 30
cm. del suelo
- Debe contar con lavamanos
- La ventanilla de despacho debe facilitar la comunicación del personal con el usuario.
- Debe contar con dispensador de números.
- El despacho y almacenamiento de productos del PNAC se rige por el Manual del Programa Nacional
de Alimentación Complementaria, MINSAL 1998

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 46 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

Requerimientos constructivos:
- En lo posible debe contar con iluminación natural, impedir el asoleamiento directo de los productos
almacenados transitoriamente para su despacho
- Revestimientos de muros y pisos lavables y resistentes al impacto
- Iluminación: generalizada y uniforme.
- Debe contar con protección de ventanas y accesos al exterior.
- Citófono – teléfono multifuncional
- Acceso a impresora local o centralizada
- Punto de conexión a redes de voz y datos

PNAC: Bodegas

Función:
Almacenamiento exclusivo de productos del Programa Nacional de Alimentación Complementaria. (Cajas
de leche, alimentos, etc.)

Relaciones:
- Anexa al despacho de PNAC (para optimizar el tiempo del recurso humano y facilitar el control),
Dependiendo de la organización comunal de los CE, la bodega de PNAC puede estar centralizada en
un solo establecimiento o compartida por varios.
- Con acceso desde el exterior, para el abastecimiento.

Requerimientos funcionales:
- Estantería separada del piso a 30 cm. y con altura máxima de 2.00 mt. (última repisa).
- Las cajas deben ser instaladas sobre tarimas.
- Estantería que permita su acceso por ambos lados, para facilitar la reposición por fechas. Separación
de estanterías a los muros, mínimo de 50 cm. para permitir una buena circulación de aire y aseo.
- Los alimentos envasados en cajas no deben ser apilados en más de 6 unidades.
- La distancia entre estanterías debe permitir la libre circulación del personal con el carro de transporte
de cajas.
- Puerta de acceso para recepción y entrega, con llave, de un ancho mínimo de 120 cm.

Requerimientos constructivos:
- Asegurar temperatura entre 15 a 20º
GUIA DE DISEÑO DE CESFAM
Página 47 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

- Protección a la humedad, con sistemas de aislación de paredes cielos y muros.


- Sí tiene iluminación natural, impedir el asoleamiento directo de los productos almacenados.
- Iluminación artificial generalizada y uniforme.
- Sistema de ventilación natural (ventanas altas celosías etc.).
- Proteger del ingreso de vectores (por ejemplo con mallas en ventanas)
- Revestimientos de muros y pisos de material lavable
- Debe tener protección de ventanas y accesos que comuniquen con el exterior

Central de Esterilización

Función:
Procesamiento del material empleado en las atenciones de salud, para su limpieza y esterilización
mediante calor húmedo.

Las actividades se pueden clasificar de la siguiente forma:


Recepción, Lavado y Descontaminación de material sucio:
- ingreso y registro de material sucio
- lavado de material: en forma manual se remueve la materia orgánica adherida a la superficie,
empleando agua caliente y fría y detergente. Posteriormente, enjuague con agua fría y estilado en
superficie.
- secado: en forma manual, empleando un material textil que no desprenda pelusa y se apila en
canastillos. Existe un pequeño porcentaje del material que no requiere esterilización (aero-cámaras
por ejemplo), que va directamente a almacenamiento, el resto se incorpora al proceso de material
limpio.

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 48 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

Nota: si se opta por concentrar el servicio de esterilización de varios centros de salud en uno solo, lo que
aumenta el volumen de material a lavar, se puede considerar una lavadora – desinfectadora automática.

Preparación, Empaque y Esterilización de material limpio:


- ingreso de insumos textiles (algodón y gasas), para su procesamiento
- dimensionamiento y confección de tórulas, gasas y apósitos, solo en los casos en que el CESFAM
aún desarrolle esta función y no compre el material preparado.
- empaque: se envuelve cada pieza e insumo, por separado con papel bilaminado o crepado según
corresponda, con los controles correspondientes.
- esterilización: carga y descarga del material en autoclave, programación de los ciclos y verificación
de controles de esterilización.

Almacenamiento y Despacho de Material Estéril:


- almacenamiento del material estéril y de material limpio
- registro y despacho de material estéril y limpio.

El procesamiento del material se debe realizar según el Manual de Normas de Esterilización y


Desinfección, MINSAL 1995.

Relaciones
- Acceso expedito a los boxes multipropósito ginecobstétrico, procedimientos, IRA y especialmente a
salud dental (el mayor demandante).
- Acceso a bodega de abastecimiento.
- Acceso restringido a la circulación de público y pacientes.

Requerimientos funcionales:
- Todas las superficies incluyendo el mobiliario es lavable y resistente a la humedad
- Protección eficaz de los paramentos verticales a la humedad en la zona de lavamanos, trabajo limpio
y sucio.
- Dado que este es un trabajo de alta precisión y concentración, se recomienda una adecuada
iluminación, ventana al exterior y colores que descansen la vista. A su vez, es de prolongada
permanencia en una misma posición por lo que se deberá contar con mobiliario ergonómico que
proteja la salud del operador.
- El diseño de la planta física debe considerar el flujo unidireccional del material y conformar tres áreas
de trabajo separadas: recepción, lavado y descontaminación de material sucio; preparación,
empaque de material limpio y esterilización; almacenamiento y distribución de material estéril
- El área de rececpión, lavado y descontaminación debe estar separada físicamente, pudiendo emplear
tabique vidriado para permitir la comunicación visual.
- El mobiliario (en obra o móvil) otorga seguridad en el trabajo al operador
- Las estanterías deben estar separadas del piso a 30 cm. y con altura máxima de 1.70 mt. (última
repisa).
- Acceso a impresora local o centralizada
- Citófono – teléfono multifuncional

a) El área de recepción, lavado y descontaminación de material sucio, debe estar separada al menos por
un metro de las otra áreas y cuenta con:
- Mesón de trabajo con espacios diferenciados para: recepción; lavado y secado de material para
depositar y registrar el material sucio que ingresa
- Para el lavado se debe contar con dos lavaderos con escurridor (2) , dotados de agua caliente y fría,
uno para lavado y otro para enjuague.
- Llavamanos clínico
b) El área de preparación, empaque de material limpio y esterilización requiere
- Estantería cerrada bajo mesón para almacenamiento de textiles e insumos de empaque

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 49 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

- Superficies de altura apropiada para el trabajo del operador destinadas a las actividades de
clasificación, registro y revisión del material y empaque de material
- Mesón de trabajo amplio para extender y cortar material textil.
- Lavamanos clínico
- Superficies (en carros, muebles, etc.) para depositar temporalmente el material en proceso
c) El área de Almacenamiento de material limpio y estéril y distribución cuenta con:
- Lavamanos clínico (puede ser compartico con área de preparación)
- Mesón de trabajo
- Estantería colgante, con puertas vidriadas y llave
- Estantería separada del piso a 30 cm. y con altura máxima de 2.00 mt. (última repisa).
- Humedad ambiental entre 40 y 50%
- Es de uso exclusivo para guardar material estéril

Requerimientos constructivos:
- Debe contar con iluminación natural y artificial generalizada
- Iluminación focalizada para revisión de las condiciones de limpieza del material
- Ventilación natural.
- Punto de conexión a redes de voz y datos

Sala Educación Grupal

Función:
Recinto destinado a actividades grupales (25 a 40 personas), tanto de los usuarios como de la comunidad
o del personal que trabaja en el CES

Estas actividades consisten en:


Talleres grupales de actividad física, educación con medios audiovisuales, charlas, etc., realizada por los
distintos profesionales del establecimiento, para los distintos grupos etáreos de la población usuaria.
Además se pueden realizar reuniones con la comunidad y/o los funcionarios.

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 50 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

Relaciones:
- Acceso directo desde la entrada principal del CES o desde un acceso que pueda ser controlado por
el personal del establecimiento.
- Acceso cercano a baños de público.

Requerimientos funcionales:
- Asegurar la tranquilidad y el desarrollo ininterrumpido de las actividades durante su desarrollo.
- Asegurar el flujo directo de las personas hacia el exterior
- Elementos ornamentales no distractores
- Vías de evacuación de acuerdo a la normativa vigente
- El tamaño de esta sala dependerá de las actividades que realice el CES, del número de personas
que conformen los grupos de trabajo y de las alternativas de realizar algunas de ellas en otros
recintos de la comunidad.
- Debe contar con equipo audiovisual, con mueble rodable para guardar equipo, pizarra blanca, sillas
apilables. Mesa reuniones ( el tamaño varía según tamaño del recinto)
- Cortina o algún otro medio de oscurecer sala.
- Puerta doble hoja para facilitar entrada y salida de las personas
- Punto de conexión a redes de voz y datos

SOME Central

Función:
- Informar y orientar al usuario del CES
- Registrar y verificar Situaciones previsionales
- Inscribir nuevos usuarios
- Retirar fichas del Archivo Central, de acuerdo a agendas programadas y demanda espontánea
Movilizar fichas dentro del CES
- Gestionar interconsultas extra CES
- Coordinar tarjetero programas de PNAC, PACAM. Vacunas.
- Mantener el Archivo pasivo
- Gestionar el cambio de domicilio de la ficha familiar.
- Manejar el movimiento de fichas dentro del Archivo Central
- Recaudar según normativa vigente y llevar registro diario del flujo de caja.
- Coordinar y mover las fichas de demanda espontánea desde y hacia los SOME satélite y entre ellos.
- Dar hora según agendas programadas, personal o telefónicamente, para Boxes Comunes
(vacunatorio, IRA, ERA, procedimientos, salud dental, toma de muestras). Esta actividad se realizaría
en CES de menos de 20.000 usuarios.

Relaciones:
- Acceso principal del CES
- Archivo Central
- SOME Satélite
- Calificación de derecho
- Boxes comunes (depende de la organización del CES).

Requerimientos funcionales:
Debe contar con sistema de comunicación con los SOME Satélite
- El puesto de información debe tener relación visual directa y física con el público que ingresa al
establecimiento
- Los puestos de inscripción deben permitir una atención individualizada del usuario, resguardando la
privacidad de la conversación y en forma cómoda (sentado). El mesón de atención debe tener altura
única, (75 cm) que permita al público usuario estar sentado ya sea en silla normal o en silla de
ruedas.
GUIA DE DISEÑO DE CESFAM
Página 51 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

- El SOME destinado a la atención de los boxes de atención compartida, debe contar con un sistema
de comunicación con ellos, para coordinar el ingreso del usuario.
- El puesto de Recaudación debe constituir un recinto cerrado, con ventanilla de atención de público,
de diseño y materiales adecuados para proteger de robos.
- Debe contar con puntos de conexión a redes de voz y datos

SOME Satélite

Función:
Informar al usuario del sector respectivo
- Coordinar la atención de los usuarios en la sala de espera
- Dar hora según agendas programadas, personal o telefónicamente.
- Registrar asistencias y rechazos, diarios
- Registrar derivaciones intra y extra CES.
- Registrar y archivar exámenes de laboratorio, RX y otros, de los usuarios de su sector
- Retirar y devolver diariamente las fichas al Archivo Central para las atenciones programadas.
- informar a Archivo Central de cambios de domicilio del usuario
- Registrar información de actividades, puede ser en PC.

Relaciones:
- Archivo central
- Boxes de atención de su sector
- Boxes de atención compartida
- Sala espera

Requerimientos funcionales:
- Debe contar con un sistema de comunicación con los boxes de atención, para coordinar el ingreso
del usuario.
- Con relación visual y física directa con el público de la sala de espera.
- Con mueble rodante para guardar y transportar fichas de control de desnutrición.
- Punto de conexión a redes de voz y datos

Recinto de Aseo y Depósito Residuos Sólidos

Espacio destinado al depósito transitorio de residuos sólidos, labores de aseo, estacionamiento de carros
porta-útiles de limpieza, carro porta balde estrujador y almacenamiento de artículos e insumos de aseo
utilizados en el CES.

Considera la instalación de depósito de lavado profundo, estanterías, mesón de trabajo con cajoneras y
puerta y lavamanos exclusivo para esa función.

Espacio para la disposición transitoria de contenedores de residuos sólidos


- Todas las superficies incluyendo el mobiliario deben ser lavables y resistentes a la humedad
- Protección eficaz de los paramentos verticales a la humedad en la zona de lavamanos, trabajo limpio
y sucio.

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 52 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

CAPITULO IV : CRITERIOS RESPECTO A MATERIALES DE CONSTRUCCION.


En el presente capítulo se tratan los diferentes criterios de construcción relativos a materialidad,
instalaciones especiales y seguridad de los Centros Salud de Atención Primaria

1 OBRA GRUESA.

1.1 Estructura:
El diseño de la estructura debe dar respuesta tanto la normativa vigente como a los criterios de
flexibilidad de uso y de crecimiento del Centro de Salud. La obra gruesa deberá cumplir con todas las
exigencias de cálculo sismo-resistente enunciadas en la Ordenanza General de Construcciones y
Urbanización (O,G.C.y U.), como asimismo con todas sus exigencias referentes a "Condiciones
Generales de Segundad y Prevención de Riesgo de Incendio en Edificios" .
La solución constructiva debe resolver con especial cuidado tanto la resistencia al sismo como la no
transmisión de humedad por capilaridad al interior del edificio y la protección de los materiales
estructurales de la agresión ambiental y de otros elementos corrosivos.
Se deberá usar materiales que garanticen buenas condiciones de estanqueidad y estabilidad, ante la
presencia de humedad y exigencias mecánicas, tales como instalaciones de soportes anclajes a
tabiques, impactos, entre otros.
Es recomendable el uso de elementos estructurales de hormigón armado, dado su mejor comportamiento
con el resto de los elementos constructivos y su mejor resistencia en caso de incendio. Si se emplean
elementos constructivos metálicos, deberá preverse su debida protección al fuego. Se hará extensible la
exigencia a las estructuras de madera, de acuerdo a lo estipulado en la 0.G.C.U

1.2 Muros exteriores:


Los paramentos verticales deben asegurar el aislamiento térmico y acústico que establece la normativa
vigente. La solución constructiva debe resolver la resistencia a la acción del viento, las juntas de
dilatación y la estanqueidad al agua o a nieve.
Los materiales empleados deben ser de durabilidad elevada y requerir un mantenimiento mínimo. Son
aconsejables los tratamientos exteriores de albañilería de ladrillo o bloques de hormigón debidamente
certificados. En el caso de emplearse tabiques huecos, los materiales de aislación empleados en el
interior, han de ser preferentemente paneles rígidos de fibras minerales, poliester o cualquier otro
material que cumpla con el coeficiente de aislamiento previsto. No se deberá utilizar materiales aislantes
que se puedan desprender, arrugar o acumular en la parte inferior del tabique.

1.3 Cubiertas:
Las cubiertas deben garantizar su función estructural de revestimiento, de protección y de evacuación de
aguas lluvias o nieve, así como el aislamiento térmico y acústico, en función de la normativa vigente.
La solución de cubierta deberá resolver las juntas de dilatación, el dimensionamiento de los elementos de
recolección de aguas, la continuidad de la impermeabilización y la ventilación.
Las losas de piso de entretecho deben ser impermeabilizadas.

1.4 Tabiques interiores:


Los tabiques interiores deberán asegurar las condiciones de intimidad y aislamiento acústico necesarios
en los diferentes espacios.
Los tabiques de la sala de Rayos X de Odontología. deberán garantizar la debida protección a las
radiaciones ionizantes.

2 TERMINACIONES.

2.1 Puertas vidriadas y ventanas:


Las puertas y ventanas deberán posibilitar las funciones de acceso y cerramiento, del edificio y garantizar
tanto el aislamiento como la iluminación, ventilación de los diferentes espacios. La solución constructiva
deberá garantizar la impermeabilización del aire, la estanqueidad al agua y nieve, la resistencia a la
GUIA DE DISEÑO DE CESFAM
Página 53 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

indeformabilidad por la acción del viento y la posibilidad de aseo y reposición de vidrios desde el interior
del edificio.
El empleo de marcos de aluminio, de PVC o de madera, debe ser de calidad certificada.
Se recomienda que en las regiones donde el clima lo requiera, el acceso al establecimiento sea por una
doble puerta para evitar las corrientes de aire, polvo, frio, etc.
Los espacios interiores deberán contar con elementos de protección solar y visual. Los vidrios de las
ventanas de las plantas bajas, que sean fácilmente visibles desde el exterior y que requieran cierta
intimidad, deberán ser traslúcidos o contar con elementos de protección (persianas, cortinas, etc.)
Los vidrios que se coloquen en puertas de entrada y de acceso del usuario. deberán ser laminados o
templados, debiendo contemplar además otros elementos de protección. Se deberá proveer los
elementos de seguridad necesarios (puertas de seguridad, rejas, etc.), para evitar el ingreso no deseado
de personas al interior del establecimiento y proteger contra el impacto los elementos frágiles de los
paramentos.

2.2 Puertas:
Las puertas deberán facilitar la accesibilidad y el aislamiento, tanto acústico como visual de los diferentes
espacios. Se recomienda la utilización de puertas de abatir con acabados resistentes al roce y al impacto,
fácilmente lavables.
La quincallería de puertas deberá considerar manillas de paleta, evitando las manillas de pomo por las
dificultadas de personas con movilidad reducida. Todas las puertas, excepto las de baños, tendrán
accionamiento por ambos lados.
Las puertas del recinto de Rayos X dental, deberán estar debidamente protegidas de las radiaciones
ionizantes.

2.3 Revestimientos de pisos:


Deberán tener características de lavabilidad, resistencia al impacto, a acciones abrasivas y al roce
intenso.
Se recomiendan los siguientes materiales:
- baldosas microvibradas en formatos que ayuden. a reducir la cantidad de uniones.
- linóleos elaborados con materias primas naturales (resinas, fibras).
Se proscribe el uso de alfombras por cuanto no permiten cumplir con las exigencias de aseo en recintos
de atención clínica. Tampoco se permitían en recintos administrativos o salas de educación. por cuanto
son alergénicos, de alto costo de mantención y alta producción de humos tóxicos en caso de incendio.
La unión con paramentos verticales se debe realizar mediante la colocación de zócalo de características
similares a las del pavimento. En los recintos de atención clínica, aseo y esterilización, se reomienda que
retornen redondeados, para facilitar labores de aseo.
El diseño de pavimentos deberá considerar además:
- pendientes, desniveles y texturas, que no dificulten el tránsito de personas con movilidad
disminuida (ancianos, personas en sillas de ruedas, ciegos.etc.)
- incorporar señalización para orientar al usuario tanto en el interior como en el exterior del
establecimiento, incluyendo pavimentos adecuados para orientar a personas no videntes.
- manejo del color para crear ambientaciones especiales (áreas de juegos de niños, sectores con
rigurosas exigencias de limpieza, etc.).
- disminuir el impacto del ruido o permitir actividades que se realizan en el piso (terapia grupal, áreas
de permanencia de niños, etc.).

2.4 Revestimientos de muros y tabiques:


En general, se recomienda el uso de revestimientos resistentes a ciclos de lavado permanente y al roce.
En salas de procedimientos clínicos (urgencia, curaciones y tratamiento, toma de muestras, box dental)
se deberán colocar materiales rersistentes a la humedad en todo el paramento vertical. De preferencia
pintura con esmalte sintético.
En salas de procesamiento o manejo de material contaminado, como unidad de esterilización y sala de
manejo de residuos sólidos, el revestimiento de muros, cielos y puerta, debe ser esmalte epóxico de dos
componentes. No se recomienda colocar azulejos ni cerámica en muros.
GUIA DE DISEÑO DE CESFAM
Página 54 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

En recintos con presencia de humedad constante, como baños y sector de duchas en vestuarios, se
recomienda la instalación de cerámica.
En áreas de alto tránsito de personas, como pasillos y salas de espera, se preferirán revestimientos
continuos con la menor cantidad de uniones, tales como cerámicas rectificadas.
En los boxes de atención, comedor y recintos de trabajo administrativo, se empleará óleo sintético.

2.5 Accesorios de Protección de Muros:


En los recintos expuestos a tránsito o ingreso súbito de algún equipamiento (carros, equipos. etc.), se
recomienda el uso de guardamuros laterales, esquineros, guardapolvos. etc. diseñados según el tipo de
impacto al que estaran sometidos. También es necesario considerar protección de muros en todas
aquellas zonas expuestas al contacto de manos o pies del público o del personal, tales como área de
apertura de puertas pasillos. escaleras, pasamanos, timbres, interruptores, etc., con revestimientos de
pinturas lavables o con elementos de protección.
Es importante incorporar además elementos de seguridad para el tránsito y manipulación de artefactos,
especialmente de pacientes con movilidad disminuida, como barras de apoyo en baños, pasamanos en
escaleras, desniveles y pasillos.

2.6 Revestimientos de cielos:


En general se recomienda el uso de materiales que sean resistentes a ciclos periódicos de limpieza,
seguros y de fácil mantenimiento.
En los recintos que requieran rigurosas medidas de limpieza o exista mayor presencia de humedad, sólo
se aceptarán cielos enlucidos de hormigón o cielos falsos monolíticos, no porosos, sin uniones. Es el
caso de la central de esterilización, baños, vestuarios, recintos de aseo, salas de procedimientos clínicos
(urgencia, curaciones y tratamiento, toma de muestras, box dental) y sala de diagnóstico.
En los recintos donde se almacenen productos, tales como bodegas de alimentos, de farmacia, de
materiales, insumos y archivos, se acumula polvo con mayor facilidad y son de alto riesgo en caso de
incendio. En ellos serán necesarios revestimientos de materiales retardantes al fuego, y que faciliten las
labores de limpieza. Cumplen con estos requisitos los cielos enlucidos de hormigón y cielos falsos fijos,
sin uniones y de material no poroso.
En el resto de los recintos del Centro de Salud, podrá emplearse además de los revestimientos ya
indicados, cielos desmontables, siempre que las características del material sean las siguientes:
- fabricadas en base a fibras minerales
- lisos, sin resaltes ni porosidades
- incombustibles e ignífugos
- que no produzcan humos tóxicos en caso de incendio
- que no se deformen con el tiempo
- con elementos que aseguren su afianzamiento en caso de sismo.
En las salas de educación grupal, es conveniente emplear materiales que tengan propiedades
fono-absorbentes.

3 CRITERIOS DE MOBILIARIO
En este capítulo se analizarán todos los muebles adosados y/o incorporados a la arquitectura.

3.1 Dimensiones:

Mesones De Trabajo.
En recintos Box donde la actividad se realiza preferentemente de pie, la altura del mesón deberá estar en
un rango de 85 y 88 cm. y profundidad de 60 cm., permitiendo la instalación de un artefacto sanitario
incorporado a la cubierta.
En aquellos recintos donde el trabajo de preparación es prolongado y el personal necesita trabajar
sentado (taburete), se recomienda una altura de mesón de 90 cm. dejando libre de cajonera el espacio
bajo mesón, cuando sea posible.

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 55 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

En aquellas áreas de recintos donde se trabaja con equipos sobre los mesones, se recomienda sectorizar
y definir el lugar adecuado con la profundidad necesaria de acuerdo al equipo a instalar y prever la
necesidad de enchufes a necesitar.

Estanterias Colgantes.
Por lo general estas se disponen sobre mesones formando un conjunto armónico, van adosadas a los
muros no transparentes. La altura de estas no debe superar los 60 cm. y se instalan a 45 cm. desde la
superficie del mesón.
La profundidad ideal para este mueble debe ser de 30 cm. Esta diferencia de 30 cm. con respecto al
mesón base permite un trabajo cómodo sobre la cubierta
Se deberá considerar los refuerzos necesarios para afianzar los muebles a los muros.

Meson Escritorio.
En todas las tareas de carácter administrativo: boxes, oficinas en general, atención personalizada en
sector SOME, la altura más cómoda se encuentra en los rangos de 73,7 y 76,2 cm. Como cota ideal y
más usada es de 75 cm (paciente sentado o en silla de ruedas).
Para atención en despacho de medicamentos y de leche donde el público está de pie, la altura del
pasamuro puede estar a 110 cm y el mesón entre 85 y 87 cm.

Estanterias De Bodega.
Los recintos de almacenaje cumplen la función específica de guardar, pero la cantidad de elementos y
materiales utilizados en el área de la Salud es tan enorme, que debemos pensar en cada bodega al
momento de elegir el mobiliario más adecuado de acuerdo al Servicio y/o Unidad a que cada una se
asocia. El mercado nos ofrece una variedad de sistemas de guardado que mediante depósitos y sub-
depósitos se pueden utilizar para guardar insumos de gran importancia, como por ejemplo:
medicamentos, equipos, sustancias peligrosas, artículos pesados, etc.
Considerar como parte del diseño, soluciones de anclajes. ya sea a piso, muros o techos, para evitar
volcamiento, en caso de sismo fuerte o terremoto.
Para una bodega de almacenamiento de víveres se recomienda: guardar los víveres, abarrotes. etc. en
cajas de cartón o canastillos plásticos que queden bien aseguradas en los estantes.
En bodegas de leche y de alimentos (PNAC), también se recomienda guardar en las estanterías la
mercadería en las cajas de cartón de origen cuya primera repisa a una altura de 30 cm. desde el piso.
La última repisa no deberá exceder en altura los 175 a 180 cm.

3.2 Materiales:

Mesones.
En Laboratorios, Box de Atención, Oficina de Despacho de Medicamentos, Exámenes, etc., las cubiertas
de mesones pueden ser:
- De madera aglomerada hidroresistente, de alta densidad (M.D.F.), post formada, con revestimiento
enchapado con laminado de alta presión, resistente a la humedad y a la acción de elementos
químicos y a golpes involuntarios.
- Los bordes de los mesones deben ser redondeados. La textura de las superficies de mesones deberá
ser totalmente lisa para su limpieza constante.
- Acero Inoxidable: Cubierta y estructura del mesón sobre la base de acero inoxidable calidad AISI
304. Este tipo deberá ser usado en recintos de lavado de esterilización.

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 56 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007
MINISTERIO DE SALUD - DIVISION PRESUPUESTO E INVERSION
DEPARTAMENTO PLANIFICACION Y GESTION DE INVERSIONES

AUTORES:

Esta Guía de Diseño corresponde a una segunda versión de la Guía de Planificación y Diseño de Centros
de Salud, elaborada por el Ministerio de Salud en el año 2001.
Los autores y responsables de esta segunda versión, son:

Dr. Ricardo Fabrega Lacoa


Subsecretario de Redes Asistenciales - Ministerio de Salud

Ingeniero Sergio Teke Sandoval


Jefe División Presupuesto e Inversión – Subsecretaría de Redes Asistenciales
Ministerio de Salud

Ingeniero Oscar Acuña


Jefe Departamento de Planificación y Gestión de Inversiones
División de Presupuesto e Inversión - Subsecretaría de Redes Asistenciales
Ministerio de Salud

Elaboración del documento:

Arquitecto Ingrid Heyer Vargas Dra. Francisca Toro Leyssen


Departamento de Planificación y Gestión de Jefa Unidad Estudios Atención Primaria
Inversión- División Presupuesto e Inversión– Departamento de Planificación y Gestión de
Ministerio de Salud Inversión- División Presupuesto e Inversión–
Ministerio de Salud

Enfermera María Gabriela Artigas Kaempffer Diseñadora Nancy Cruz Hinojosa


Departamento Calidad en Salud –Subsecretaría Departamento Calidad en Salud –
de Redes Asistenciales – Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales –
Ministerio de Salud:

Arquitecto Alvaro Prieto Lindholm Arquitecto Eric Werner Torrealba


Departamento de Planificación y Gestión de Jefe Unidad de Arquitectura e ingeniería
Inversión- División Presupuesto e Inversión– Hospitalaria - Departamento de Planificación
Ministerio de Salud y Gestión de Inversión- División Presupuesto
e Inversión– Ministerio de Salud

Arquitecto Alicia Cerda Ingeniero Agustín Gallardo Iñiguez


Departamento de Planificación y Gestión de Departamento de Planificación y Gestión de
Inversión- División Presupuesto e Inversión– Inversión- División Presupuesto e Inversión–
Ministerio de Salud Ministerio de Salud

Enfermera Margarita Sepúlveda Terapeuta Ocupacional Soledad Bunger


Departamento de Planificación y Gestión de División de Gestión de Redes Asistenciales
Inversión- División Presupuesto e Inversión– Ministerio de Salud
Ministerio de Salud

GUIA DE DISEÑO DE CESFAM


Página 57 de 57
DOCUMENTO PRELIMINAR
Abril 2007

También podría gustarte