Tesis Nueva Sarianny Barrios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 146

1

INTRODUCCIÓN

En Venezuela, el reto del buen gobierno democrático, es hacer la


gestión pública más efectiva en términos de los resultados de las políticas y
más responsables en relación a los ciudadanos y ciudadanas. El desafío
actual consiste en localizar un espacio de encuentro entre el incremento de
los poderes del estado y el incremento del Control sobre el Estado, para
permitir a los gobernados que controlen el gobierno.
El hecho fundamental lo constituyó la adopción del Paradigma
participativo como integrador en la formulación, ejecución y control de las
políticas públicas. Entre estos se encuentran la Contraloría Social, el cual
cumple con la función de control y vigilancia de los Programas sociales.
La participación ciudadana en los asuntos económicos, sociales
políticos y administrativos es parte de un proceso de transformación hacia un
modelo de participación activa y protagónica de las comunidades y la
sociedad organizada con el estado.
En la actualidad, se constituye un nuevo marco político administrativo
entre el gobierno y los ciudadanos para comprometer la participación activa y
protagónica de las comunidades y de los vecinos organizados en la gestión
pública, brindándoles a todos sus habitantes igualdad de oportunidades para
desarrollarse individual y colectivamente, hacia la búsqueda del bienestar
integral.
En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999) consagra la participación de la sociedad en la formación,
ejecución y control de las políticas públicas, permitiendo conocer las áreas y
sectores en los cuales participa el pueblo en la gestión pública y los medios
para esa participación. Este marco legal aunado a la voluntad política del
gobierno ha contribuido a una mayor participación en la sociedad. Sin
embargo, esta participación requiere de mejores niveles de eficiencia,
2

eficacia y efectividad para la creación de un verdadero modelo que fortalezca


una democracia realmente participativa y protagónica.
Una de las formas de participación de los ciudadanos es la contraloría
social, la cual tiene por definición realizar el seguimiento, vigilancia,
supervisión y control de las actividades, planes y proyectos comunitarios
generados con los fondos y recursos financieros asignados por los órganos y
entes del poder público.
La Contraloría Social es una instancia de control del consejo comunal
para realizar la evaluación de la gestión comunitaria y la vigilancia y control
de sus resultados, ejercer sus competencias de manera autónoma,
incorporando la participación ciudadana de forma oportuna en la ejecución
de la gestión pública.
Es por lo antes expuesto, que el control social es un conjunto de
acciones que tienen los ciudadanos de ejercer control, vigilancia y evaluación
que realiza el gobierno, con el propósito de contribuir a que el manejo de los
recursos públicos se realicen en términos de transparencia, eficiencia,
eficacia y honestidad, y de esta manera prevenir y combatir la corrupción.
Con la finalidad de interpretar la contraloría social, la presente
investigación tuvo como propósito “Determinar la importancia de la
Contraloría Social desde la participación ciudadana de los Consejos
Comunales en el Contexto de la Educación Social en la comunidad de Corral
Viejo en el municipio El Socorro Estado Guárico”. El mismo se organiza por
escenarios.
En el primer escenario, denominado Acercamiento a la Realidad, se
plasma la situación a investigar, de la cual surgen los propósitos de la
investigación que se persiguen, y la justificación.
El segundo escenario, denominado contexto teórico referencial, se
concibe como un acercamiento al fenómeno social a investigar, el cual
3

constituye una fuente de información, la misma será de utilidad para


contrastar la información resultante a través del proceso de investigación.
El tercer escenario, denominado epistemología y metodología, donde
se plasma lo concerniente a la matriz epistémica que sustenta la
investigación, la cual se suscribe en el paradigma post-positivista con un
discurso cualitativo, así mismo se expone el enfoque fenomenológico,
empleando para ello el método fenomenológico- hermenéutico, el escenario
relacionado con el estudio, los sujetos informantes Y el instrumento de
recolección de información.
En el Cuarto Escenario tenemos los Hallazgos de la Investigación,
categorización, estructuración y triangulación. En el Escenario Cinco
tenemos las Reflexiones Interpretativas de la investigación.
Por último se presentan las referencias bibliográficas y los anexos.
4

ESCENARIO I

ACERCAMIENTO A LA REALIDAD

La sociedad venezolana donde ha entrado en una etapa de profundos


cambios y transformaciones, se encuentra caracterizada por el aumento de
la ineficacia y la desviación de los recursos, falta de control en la gestión
pública, ineficiencia en los procesos inherentes a los Programas Sociales,
aumento de la pobreza e ineficiencia gubernamental, exclusión, violencia
social y familiar, esta situación requiere de cambios que generen
mecanismos por parte del Estado y de la sociedad en general, todo ello en
pro de buscar soluciones para la consecución de mejores niveles de vida y
de bienestar social, uno de estos cambios los constituye la contraloría social,
que es una forma de ejercicio del derecho de los ciudadanos a intervenir en
la vigilancia, control y seguimiento de la gestión publica, a fin de que
verifiquen los principios de honestidad, participación, celeridad,
transparencia, eficiencia, eficacia, equidad, seriedad, rendición de cuentas,
responsabilidad, cumplimiento y calidad, de manera que se prevengan los
actos de corrupción, a través de las diversas formas de participación
ciudadana, generando un proceso de control en la gestión publica.
Dentro de este orden de ideas la incorporación del tema de la
participación en las actividades del gobierno ha sido progresiva por la
urgencia de democratizar las relaciones entre el estado y la sociedad civil
como un elemento de la democracia como sistema político. Es por ello que
surge como alternativa, aumentar los espacios de la participación ciudadana.
Uno de estos espacios lo constituye la Educación Social, la cual
presenta características muy particulares que la distinguen y la hacen
valedera frente a espacios de educación llamados “No Formales”, en virtud
de que se ha hecho innegable la necesidad de gestionar formación no
5

escolarizada, que contribuya a resolver problemas socioeducativos en los


que la educación escolarizada tiene limitaciones para llegar con efectividad.
En Venezuela se han venido manifestando necesidades educativas, en los
que la educación social se hace presente tales como: educación ambiental,
educación en valores, educación para el trabajo con la comunidad,
educación para la integración familiar y educación para la reinserción de los
excluidos, dinámicas educativas estas que por lo general se le han
adjudicado a los llamados “sitios informales del aprendizaje”.
La participación y organización del pueblo en el ejercicio de su
soberanía, se inspira en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador y se rige
por sus principios y valores democracia participativa y protagónica, disciplina
interés colectivo, deber social, respeto, diversidad cultural,
corresponsabilidad, cogestión, autogestión, cooperación, solidaridad,
transparencia, honestidad, control social, eficiencia, eficacia, universalidad,
rendición de cuentas, responsabilidad, libre debate de ideas, igualdad social,
justicia y defensa de la soberanía nacional.
La participación ciudadana, protagónica y revolucionaria se fundamenta
a partir de valores democráticos y humanísticos, bajo un horizonte ético-
político, favoreciendo el estado de derecho y de justicia social, para la
promoción del respeto a la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la
solidaridad, la responsabilidad social, los derechos humanos, la dignidad, el
reconocimiento del otro como ser humano, donde los valores individuales
son sustituidos por los valores del colectivo, ofreciendo condiciones para el
establecimiento de la democracia participativa y revolucionaria.
Entonces, es deber y responsabilidad de los ciudadanos y ciudadanas
de sustituir las faltas y deficiencias de Control interno y externo, efectuando
un eficiente y efectivo control para que las obras, proyectos y programas se
realicen con eficacia y transparencia, ajustadas a las normas y
procedimientos legales.
6

La Contraloría Social formada por ciudadanos y ciudadanas, impedirá


las acciones y desviaciones de los recursos económicos y demás actos de
corrupción que los funcionarios públicos puedan causar como consecuencia
del ejercicio de su gestión.
Este sentimiento de pertenencia es definido como aquel donde “los
miembros se preocupan unos por los otros y el grupo por ellos y una fe
compartida de que sus necesidades serán satisfechas permaneciendo
juntos” (McMillan y Chasis, 1986, p. 9). Es decir, estamos frente a un
conjunto de atributos humanos que hacen posible la convivencia de los
grupos, independientemente de su ideología, religión o estrato social. En
este marco se consolidan las relaciones y se procura el bienestar del
colectivo. Es importante destacar que la comunidad “aporta apoyo,
seguridad, integración, identidad y sentido de pertenencia social, es un
entorno humano donde la virtud tiene un atributo social y donde, por tanto,
existe una conciencia moral compartida” (De Pablos y Sánchez 2003, p. 20).
Desde esta perspectiva, la referencia a la comunidad nos ubica en un nivel
que supera el sentido de intereses particulares o de propiedad.
En las Leyes venezolanas se maneja el concepto de comunidad
expresado en la Ley de los Consejos Comunales (2006), en su artículo 4,
parágrafo 1, la cual expone que comunidad es un: Conglomerado social de
familias, ciudadanos y ciudadanas que habitan en un área geográfica
determinada, que comparten una historia e intereses comunes, se conocen y
relacionan entre sí, usan los mismos servicios públicos y comparten
necesidades y potencialidades similares: económicas, sociales, urbanísticas
y de otra naturaleza.
Se observa en lo antes expuesto que el principal elemento que
conforma una comunidad son las familias, lo cual concuerda con lo
observado en otras definiciones. En consecuencia, para efectos de este
estudio, se asume por comunidad, el conjunto de personas que interactúan
7

entre sí, habitando un espacio común, unidas por lazos afectivos de


solidaridad y pertenencia, basándose en el interés del bien común.
Es por ello que surge como opción, aumentar los espacios de la
participación ciudadana. Ante este contexto surgen las siguientes
interrogantes:
¿Cuál es la importancia que puede darse a la Contraloría Social para la
participación ciudadana de los Consejos Comunales en el Contexto de la
Educación Social?
¿Cuáles son los mecanismos de la contraloría social?
¿Cuáles son las categorías que representan las competencias de la
Contraloría Social?

Dadas las interrogantes, emergen los propósitos de la investigación.

Propósitos de la Investigación

Develar la importancia de la Contraloría Social desde la participación


ciudadana de los Consejos Comunales en el Contexto de la Educación
Social.

Contextualizar la gestión de la Contraloría Social para la participación


ciudadana de los Consejos Comunales en el Contexto de la Educación
Social.

Interpretar sobre las categorías que representan las competencias de


la contraloría social en el consejo comunal de la comunidad de corral viejo en
el Socorro del Estado Guárico.
Comprender el fin de dar soluciones a la gestión de la contraloría
social para la participación ciudadana de los consejos comunales.
8

Justificación

La participación ciudadana es un proceso mediante el cual se integra al


ciudadano en la toma de decisiones, fiscalización, control y ejecución de las
acciones en los asuntos públicos y privados, para permitirle su pleno
desarrollo como ser humano y el de la comunidad en la cual se desenvuelve.
De esta manera se comprende que la participación ciudadana se convierte
en el medio necesario para lograr garantizar el pleno desarrollo de los
ciudadanos, en el entendido de que la gestión pública, como actividad
gerencial, requiere de controles, como es el caso de la contraloría social,
para alcanzar una gestión eficaz y transparente.
Desde el punto de vista teórico, el presente estudio tiene una
importancia, debido a que abarca aspectos inherentes a estudiar la
Contraloría Social como una forma de participación del pueblo, de manera
organizada, para verificar el cumplimiento de los objetivos y la correcta
aplicación de los recursos públicos asignados a los programas de desarrollo
social, así como también, mostrar las categorías de la Contraloría Social,
relacionadas con las actividades que desarrollan los Concejos Comunales lo
que generará una reflexión sobre la gestión de la Contraloría Social, para la
participación ciudadana de los Consejos Comunales en el Contexto de la
Educación Social.
Esta reflexión hacia la participación ciudadana de los Consejos
Comunales, permitirá dar una respuesta a una necesidad real relacionada
con la gestión de la Contraloría Social, y de esta manera satisfacer las
expectativas de la comunidad.
Desde el punto de vista social, se contribuye a ejecutar un plan de
acción que beneficie a la contraloría Social del consejo comunal de la
comunidad de corral viejo en el socorro estado Guárico, por lo que se
9

requiere el estado, además de garantizar el mejor uso de los recursos en


beneficio de la comunidad.
En Venezuela existe un alto índice de ineficacia y desvío de los
recursos y con ello se pretende que, con la incorporación de los ciudadanos
y ciudadanas a realizar control social, se contribuya a mejorar la gestión
pública, garantizando el adecuado uso de los recursos del Estado en
beneficio de la comunidad.
Actualmente en nuestro país se están gestando nuevos espacios donde
se hace perentoria la presencia de la educación social. Estos espacios que
nacen asociados a las demandas y necesidades educativas y culturales del
desarrollo local; en las nuevas responsabilidades éticas y técnicas exigidas
por la participación de los ciudadanos en los asuntos de gobierno y de
solución a los problemas de la comunidad, en virtud de que en estos nuevos
espacios existen necesidades insatisfechas de gestión de formación para
funcionarios municipales y actores de la sociedad civil.
Inclusive se presentan nuevos retos a las políticas sociales dirigidas a
enfrentar la pobreza y exclusión; la violencia social y familiar, las exigencias
de la educación rural e indígena, los nuevos requerimientos de los géneros,
de las migraciones; creando así una inmensa necesidad educativa, que se
caracteriza por su complejidad y diversidad, a la cual la educación formal no
se puede comparar, en vista de que esta última no puede resolver bajo sus
métodos y enfoques tradicionales.
El Plan de la Patria nos presenta el objetivo 2.3 .3. Garantizar la
transferencia de competencias en torno a la gestión y administración de lo
público desde las distintas instancias del Estado hacia las comunidades
organizadas. 2.3.3.1. Lograr la consolidación de un sistema de articulación
entre las diferentes instancias del poder popular, con el fin de trascender de
la acción local al ámbito de lo regional y nacional, rumbo a l a construcción
10

de un subsistema de Comunas, Distritos Motores de Desarrollo y Ejes de


Desarrollo Territorial.
También 2.3.4. Impulsar la corresponsabilidad del Poder Popular en la
lucha por la inclusión social y erradicación de la pobreza. 2.3.4.1. Promover
instancias organizativas del Poder Popular, tales como los comités de
prevención, protección social, deporte y recreación de los consejos
comunales, para atender a la población en situación de vulnerabilidad.
2.3.4.2. Desarrollar planes integrales comunitarios y políticas orientadas a
incluir a las personas en situación de vulnerabilidad. 2.3.4.3. Fomentar el
ejercicio de la contraloría social en el ámbito comunitario como garantía del
cumplimiento de políticas de inclusión social. 2.3.4.5. Aplicar programas de
formación y debate permanente en materia de prevención social con la
participación de los voceros y voceras del Poder Popular. 2.3.4.6. Incorporar
al Poder Popular en la recuperación y creación de espacios públicos para el
desarrollo de actividades culturales, recreativas y preventivas, tales como las
canchas de paz y otras d e prevención y recreación en las comunidades.
2.3.4.7. Impulsar la creación y desarrollo de las Mesas Comunales del
Sistema Nacional de Misiones y Grandes Misiones Socialistas, garantizando
la participación de organizaciones del Poder Popular e n la gestión de los
programas sociales.
Por lo que esta investigación se encuentra en la línea de investigación
2.- Gestión Educativa desde la participación comunitaria, de la maestría en
Educación mención Desarrollo Comunitario de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos.
11

ESCENARIO II

CONTEXTO TEÓRICO REFERENCIAL

En el presente escenario se presentará una fuente de información, la


cual resultará de utilidad para contrastar con las reflexiones finales que se
obtengan al finalizar la investigación, y de esta manera comprenderlas mejor.

Recorrido por Investigaciones Precedentes


En este contexto, se tiene la investigación realizada por Martínez (2012)
“La Democracia en América Latina: Hacia una democracia de Ciudadanas y
Ciudadanos”, realizado para el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) y presentado en Buenos Aires, el cual comprende tres
secciones:
-El desarrollo democrático en América Latina.
-Bases Teóricas del Informe.
-Hacia la democracia de ciudadanía.

Este Informe ha sido el producto de extensos trabajos de investigación,


con metodología propia, entrevistas individuales sobre el estado de la
democracia en la región a 231 líderes latinos y encuestas a 20.000
ciudadanas y ciudadanos de los 18 países latinoamericanos que participaron
en este proyecto (entre ellos Venezuela).
En el Informe se analiza el estado de la democracia “más allá de las
elecciones”. Los autores afirman que la democracia debe profundizarse, y
expandir considerablemente la “ciudadanía social”, entre otras cosas
trabajando para reducir la pobreza y la desigualdad. Y advierten que las
enormes disparidades en materia de ingreso en América Latina representan
12

una amenaza directa para la consolidación de la democracia de participación


ciudadana.
Igualmente decisiva, afirman los autores del Informe, es la necesidad de
llevar a cabo reformas que garanticen a todos los ciudadanos y ciudadanas
la protección jurídica efectiva y en igualdad de condiciones, así como la
financiación adecuada de los servicios sociales.
“En su sentido más elemental, la democracia no es otra cosa que el
‘gobierno del pueblo’”, señala Elena Martínez, la fuerza impulsora del
proyecto.
Este Informe quiere tomar en serio esta idea vieja, para ponerla en
diálogo con el presente y con el futuro de nuestra América: gobierno del
pueblo significa que las decisiones que nos afecten a todos sean tomadas
por todos. Gobierno del pueblo significa entonces un Estado de ciudadanos
plenos.
Una forma, sí, de elegir a las autoridades, pero además una forma de
organización que garantice los derechos de todos: los derechos civiles
(garantías contra la opresión), los derechos políticos (ser parte de las
decisiones públicas o colectivas) y los derechos sociales (acceso al
bienestar).
Es la democracia de ciudadanía que propone el informe, y que sirve
como el eje ordenador de sus análisis”. “Si desarrollo humano, como una y
otra vez lo han dicho los informes del PNUD, es el aumento de las opciones
para que las personas puedan mejorar su calidad de vida”.

Igualmente, se presenta una investigación realizada por la Universidad


Pedagógica Nacional (2010) titulado: “Aprendiendo a hacer Contraloría
Social”, presentado en México, la cual tuvo como objetivo la Contraloría
Social , ya que la misma se ha perfilado como una herramienta clave para la
incidencia, y además, impulsa la participación social, promueve la exigencia
13

de rendición de cuentas y permite la elaboración de propuestas ciudadanas,


encaminadas a optimizar la calidad de la gestión del gobierno.
El presente documento busca compartir las experiencias desarrolladas
en tres Estados de la República Mexicana (Yucatán, Chiapas y
Metropolitano), con temas diversos, que dan cuenta de la aplicabilidad de la
herramienta para ejercer el derecho de la ciudadanía a participar en los
asuntos públicos.
La Contraloría Social es el ejercicio del derecho ciudadano a participar
en la gestión pública, mediante acciones de vigilancia, control y seguimiento
del quehacer del Estado. Su finalidad es promover y exigir la rendición de
cuentas de la gestión del gobierno.
La Contraloría Social se ha convertido en un mecanismo de
participación que busca construir una nueva relación gobierno-sociedad, en
la que los ciudadanos ejerzan su derecho a ser considerados en las
decisiones, planes y programas del Estado, garante del cumplimiento de los
derechos humanos y sociales.
La participación social es uno de los ejes transversales que guían su
quehacer, una de sus premisas fundamentales es que sólo a través del
involucramiento de los ciudadanos en la discusión, exigencia y en la
construcción de propuestas, es como realmente podemos influir en las
políticas públicas. Como resultado de este proceso de formación, la red
diseñó un proyecto que retoma a la Contraloría Social de políticas, planes y
programas, como herramienta clave para impulsar la participación social en
la gestión pública.
La implementación de este proceso implicó las siguientes acciones
estratégicas:
- Talleres de capacitación y formación. Se realizaron procesos de
capacitación en cada uno de los Estados. Estos implicaron dos talleres
introductorios, tres asesorías, dos reuniones de planeación y tres sesiones
14

para la reflexión de los resultados. A partir de los talleres se logró conformar


grupos ciudadanos de diferentes sectores, interesados en dar seguimiento a
acciones de gobierno. El proceso de formación incluyó la metodología para
la realización de los ejercicios, la definición y delimitación del objeto a
controlar, la definición de metas y el diseño de la ruta crítica a seguir para el
desarrollo de la iniciativa.
- Vinculación con otros actores. Cada uno de los equipos se vinculó
con autoridades, especialistas y otros actores educativos en algunas de las
etapas del proceso.
- Monitoreo. Se designó un coordinador general que acompaña todo el
proceso, el cual elabora informes periódicos de avances que permiten dar
cuenta del desarrollo y alcance de todo el proyecto.
- Evaluación. El coordinador general se encarga de verificar el
cumplimiento de las metas establecidas para los proyectos locales a partir de
un formato preestablecido, priorizando la sistematización de todos los
procesos.
- Sistematización. Por cada uno de los ejercicios se elaboraron
diferentes documentos que dan cuenta del proceso realizado, la justificación
de la elección de la política, acción o programa de gobierno a controlar, los
resultados obtenidos, así como propuestas concretas para las autoridades
responsables de su implementación.
- Difusión de los conocimientos generados. Se realizó una reunión de
evaluación, de intercambio y de retroalimentación entre los coordinadores,
representantes y asesores de los tres ejercicios de Contraloría con miras a
definir, compartir e intercambiar experiencias y definir estrategias de difusión
y capacitación en otros Estados de la región.
- Comunicación y difusión de los resultados a la opinión pública y a las
autoridades educativas. Los documentos integrados se están dando a
conocer entre las organizaciones de la sociedad civil y en espacios de
15

discusión y de debate a nivel local y nacional, con amplia participación de


actores interesados en el tema.

Antecedentes Nacionales

De igual manera, Méndez (2012), el cual realizó una investigación


titulada “La Auditoria Social una visión novedosa para la participación
ciudadana en Venezuela”, la misma tuvo como objetivo general analizar la
auditoria social como una visión novedosa para la participación ciudadana en
Venezuela, con la finalidad de brindar una herramienta a los ciudadanos y
ciudadanas, que les permita coadyuvar en la construcción de mejores niveles
de vida y bienestar, además de controlar las acciones gubernamentales y el
manejo de los recursos públicos en términos de transparencia, eficacia y
honradez.
Así como instrumento de evaluación participativa que permita comparar
el desempeño de los programas sociales.
La investigación se realizó dentro del tipo de investigación
fenomenológica, en el paradigma cualitativo hermenéutico, aplicándose
como instrumento las entrevistas focalizadas individuales, a cinco expertos
en el área, ellas permitirán recolectar información sobre los avances
realizados en Venezuela.
Luego de procesada la información, se evidencia que es posible aplicar
auditoria social en Venezuela, por existir suficientes bases teóricas y legales
que la sustentan.
De igual importancia fue el antecedente de Bellorín (2012) “Los
Consejos Comunales y su empoderamiento a través de la Universidad: Un
Nudo de Relaciones.” Trabajo de grado para optar al título de Doctor en
Ciencias de la Educación presentado en la Universidad Rómulo Gallegos,
San Juan de los Morros, Estado Guárico.
16

La finalidad de la investigación fue generar una teoría en torno a la


Universidad Rómulo Gallegos y el empoderamiento de los Consejos
Comunales. Epistemológicamente este trabajo se enmarcó en el paradigma
complejo, sustentado en una investigación amparada por la Teoría
Fundamentada, la cual permite la complementariedad de técnicas
cuantitativas y cualitativas. El escenario estuvo conformado por cinco
Consejos Comunales, los cuales se encuentran cerca de la Universidad
Rómulo Gallegos, ubicados en San Juan de los Morros. Los datos
cualitativos se hicieron tomando en cuenta las técnicas de la entrevista en
profundidad.
La conclusión de la investigación fue que la Universidad Rómulo
Gallegos presenta las características de una comunidad empoderadora y que
para configurar el Nudo de Relaciones es necesario realizar el servicio
comunitario y además se debe tomar en cuenta que las funciones de
investigación, docencia, y extensión, no pueden estar separadas,
simplemente deben ser consideradas en el marco de la unicidad.
La relación de esta investigación es que aporta elementos interesantes
que la vinculan con el proceso de conformación, organización y
funcionamiento de los Consejos Comunales, en el marco constitucional de la
democracia participativa y protagónica.
Asimismo, León (2012) realizó una investigación titulada “La
participación de los ciudadanos y las organizaciones sociales en el área del
sector salud, bajo el nuevo marco constitucional venezolano”. Trabajo de
grado para optar al título de Doctor en Ciencias de la Educación, presentado
en la Universidad Rómulo Gallegos, San Juan de los Morros, Estado
Guárico. En su tesis doctoral, a la luz de nuevos escenarios donde se
plantea la transición de la representatividad a la participación protagónica,
analiza las condiciones y características propias de la participación
ciudadana. La investigación se efectuará dentro de una investigación
17

fenomenológica, paradigma cualitativo, y el método es hermenéutico. Los


sujetos informantes fueron cinco (5) personas integrantes de la comunidad,
aplicándose la técnica de la entrevista a profundidad y la observación
participante.
El propósito específico como aporte de este trabajo, fue estudiar cuales
fueron los pactos que la Carta Magna produjo en los procesos de
participación ciudadana en el área de salud. Igualmente la Constitución
consagra la democracia participativa y protagónica, además, conceptualizan
y definen aspectos significativos sobre la participación popular, organización
popular de base y Contraloría Social.
Al final, en las consideraciones finales, tratan de manera muy
pedagógica, aspectos sobre los Consejos Comunales, los Consejos Locales
de Planificación Pública y sobre la participación popular, comentando
algunos artículos de la Constitución (1999) relacionados con la participación
protagónica.
La vinculación de este antecedente es que aporta elementos
relacionados con la participación ciudadana, la Contraloría Social y los
Consejos Comunales.

Recorrido Teórico

La Educación Bolivariana Genera Cambios en la Formación Integral


del Hombre

El nuevo paradigma que se construye en Venezuela tiene como centro


al hombre como ser social, capaz de responder y participar en la
transformación de la sociedad en que vive.
Se concibe la educación como un proceso de enseñanza y aprendizaje
que atiende la naturaleza humana total e integral, en todos sus niveles y
18

modalidades, donde se engloba todo el desarrollo físico, biológico, cultural,


social e histórico, para crear las condiciones de aptitudes, vocación y
aspiraciones en igualdad de condiciones y oportunidades dentro del sistema
educativo venezolano, optimizando así el proceso de aprendizaje en todas
sus etapas, función indeclinable, fundamental y de máximo interés del
estado.
La concepción histórica del ser humano debe permitir el fortalecimiento
de cada educando como persona, el conocimiento, capacidades y
competencias así como su formación dentro del concepto de progresividad
alimentada por los periodos de vida.
La Educación Bolivariana en la nueva relación Estado-Sociedad, desde
la escuela como espacio de concreción de las acciones y como principal
forma organizada del Poder del Estado, promueve la partición para lograr los
cambios institucionales y culturales necesarios para consolidar el modelo de
desarrollo endógeno y soberano, a través del crecimiento de la producción
social y la sustentabilidad ambiental para alcanzar una calidad de vida digna.
La escuela es entonces, un eje clave para la formación en la
participación del ciudadano para la nueva republica, donde el ser, saber,
hacer y convivir se conjuguen para el modelo de desarrollo concebido en
nuestra carta magna.
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental
concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y
de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción
social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integridad
y preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos
republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y
solidaria en el proceso de transformación individual y social, consustanciada
con los valores de la identidad nacional, con una visión latinoamericana,
caribeña, indígena, afro-descendiente y universal.
19

La educación se fundamenta en la doctrina de nuestro libertador Simón


Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y esta
abierta a todas las corrientes del pensamiento.
La didáctica esta centrada en los procesos que tienen como eje la
investigación, la creatividad y la innovación, la cual permite adecuar las
estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad
de intereses y necesidades de los estudiantes.

El Sistema Educativo Bolivariano una Vía hacia la Contraloría Social

Las sociedades modernas se caracterizan por el continuo cambio en


todos sus ámbitos (social, cultural, ideológico, político, económico, etc.) y
precisan de instrumentos facilitadores del mismo. En este contexto, la
educación esta llamada a jugar un papel importante y cada vez mas esencial,
que ayuda a los sujetos a su adaptación a las nuevas exigencias.
Aceptar el reto que supone esa nueva cultura de la innovación
permanente, implica para los profesionales del mundo educativo, el
profundizar en aquellos conocimientos que configuran su activo como
especialistas en un ámbito del saber tan complejo como es la educación.
La educación es la base de las sociedades, a través de la cual se
transmiten los conceptos, conocimientos, tradiciones tanto formal como
informal a las nuevas generaciones y es fiel reflejo del hombre mismo.
De igual forma, Simón Bolívar, demuestra en sus escritos una
constante preocupación por la educación, ya que la consideraba un medio
eficaz para elevar los niveles de conciencia y superar las desigualdades
existentes entre los venezolanos de ese entonces. Así mismo, en el discurso
de Angostura (15-08-1819) solicitaba al congreso prioridad para la educación
como un modo de formar ciudadanos libres, despojados del vasallaje y la
20

ignorancia en los que España había mantenido al nuevo mundo, afirmando


su celebre frase “Moral y Luces son Nuestras Primeras Necesidades”.
En la actualidad la educación atraviesa un periodo democrático,
protagónico y participativo, en marcada en el Art. 102 de la Constitución de la
Republica Bolivariana de Venezuela (1999) que garantiza una educación
gratuita y de calidad para todos, fundamentada en la valoración del trabajo.
La educación en Venezuela ha ido a la par del componente político,
sociológico y pedagógico imperante en la sociedad, es la viva expresión del
pensamiento de la época. En democracia la educación formal propicia la
movilidad social evitando la discriminación y los privilegios, resalta la
dignidad humana, dado que es un derecho natural y promueve el desarrollo.

Democracia Participativa y Protagónica

Es un modelo de democracia sustentado en la participación ciudadana,


en la cual los ciudadanos y la sociedad civil, influyen con base en la
deliberación y la decisión en la dirección del estado, así el sujeto
fundamental de la democracia participativa es la sociedad civil. De allí que
uno de los retos más importantes de la nueva democracia sea convertir a las
organizaciones populares en verdaderos actores y protagonistas de la
historia social, económica, cultural y política.
El valor y la fuerza de la participación ciudadana, se expresa en las
acciones y decisiones ciudadanos y ciudadanas, como espacios deliberativos
para el desarrollo natural del pluralismo político y la diversidad asociativa,
que se exige para el Consejo Comunal democrático y solidario con la
defensa de los derechos humanos en las comunidades.
En el marco de la Ley de los Consejos Comunales, es el efectivo
ejercicio de la Contraloría Social en la evaluación de la gestión de cada
Consejo Comunal, aplicando los criterios que se han promovido desde las
21

instancias del control Institucional, partiendo de la definición de la gestión


que se ofrece en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, ya que se
trata de la evaluación de una gestión comunitaria, el punto de partida son los
valores y principios que rigen a los Consejos Comunales, destacando
aspectos como la eficacia, la eficiencia y efectividad.
En cada uno de los aspectos mencionados, encontramos ciertos
factores a considerar, una evaluación transparente y que tienen un elemento
de convergencia: los recursos.

La Educación Social

Esta corriente socioeducativa deviene hacia variadas modalidades de


intervención educativa no formal de personas en situaciones diversas de
exclusión y marginación. Debido a su gran desarrollo en algunos países
europeos ya se cuenta con una definición profesional y un sustento teórico
claro: “Derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de
una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y
acciones mediadoras y formativas que son ámbito de competencia
profesional del educador social, posibilitando la incorporación del sujeto de la
educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo
de la sociabilidad y la circulación social, la promoción cultural y social,
entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bines
culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales y participación
social.
Todas estas manifestaciones de educación sumadas las propias a la
educación escolar, forman parte del empoderamiento de las dinámicas y
procesos ciudadanos. Entonces, la educación en la ciudad puede aportar y
facilitar la generación de políticas socioeducativas y culturales
interconectadas y transversalizadas por los intereses de la gente,
22

potenciamiento del saber social; ampliación de la democratización local, la


construcción de una ciudadana para todos abriendo la educación a la vida,
desde la vida y por la vida.

La Contraloría Social

El proceso constituyente iniciado a raíz de la llegada de Hugo Rafael


Chávez a la Presidencia de la República, significó un cambio de relaciones
entre la sociedad y el Estado, un cambio de la democracia representativa y
la democracia participativa y protagónica.
Ahora, la gente pasa a ocupar un rol activo y directo en las actividades
y decisiones que involucran su comunidad.
Sobre este eje de participación ciudadana, surge la propuesta de la
Contraloría Social para todo lo vinculado con el control, vigilancia y
supervisión de las obras, servicios y programas sociales que se ejecuten a
través de los órganos de la Administración Pública.
La Contraloría Social es la participación de los ciudadanos y
ciudadanas para vigilar, cuidar y verificar que las obras y servicios que se
reciben a través de programas de desarrollo social se proporcionen con
calidad y oportunidad.
El control social es definido como el derecho y el deber que tiene todo
ciudadano, considerado individual o colectivamente, racionalizar, proponer,
acompañar, sancionar, y vigilar la gestión pública, sus resultados y la
prestación de servicios públicos suministrados por el Estado. El control
ciudadano sobre el gobierno, como práctica cotidiana y permanente, implica
no solo desarrollos legales, sino también generar y desarrollar una gerencia
social que haga posible el despliegue de un sentir participativo que no es otro
que el de la democracia.
23

El Estado y la sociedad pueden trabajar en función de la construcción


de las decisiones, en la implementación de las políticas públicas, en la
asignación y empleo de los recursos y en la vigilancia del cumplimiento de
las normas.
Esta perspectiva conduce necesariamente, a hacer énfasis al control
de la sociedad, sobre las obras y servicios, planificados y ejecutados por el
gobierno, mediante acciones concretas de asociaciones y movimientos de
ciudadanos.
Esta significación de la participación ciudadana, se recoge en los
documentos oficiales cuando expresa que es el proceso mediante el cual se
integra al ciudadano en la toma de decisiones, fiscalización, control y
ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados para permitirle
su pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en la cual se
desenvuelve.
De esta manera se comprende que el control ciudadano se convierte en
el medio necesario para lograr el protagonismo que contribuya a garantizar el
completo desarrollo de los ciudadanos, tanto individual como colectivamente,
en el entendido de que la gestión publica, como actividad gerencial requiere
de controles internos y externos, como es el caso de la Contraloría Social,
para que en definitiva el accionar de los organismos que gestionen asuntos
públicos puedan dar cumplimiento a su misión y objetivos, de sus planes,
programas y metas y de que la gestión sea eficaz y ajustada a parámetros
de calidad.
Desde esta perspectiva se propugnan algunas acciones de control que
pudieran ejercer los ciudadanos, tales como:
 Solicitar información a los funcionarios públicos sobre los asuntos de
interés dentro de sus comunidades.
24

 Involucrarse activamente en todas las fases del desarrollo de la


gestión publica con el fin de alcanzar mayores niveles de eficiencia y
satisfacción de las necesidades.
 Vigilar la correcta recepción de los bienes y servicios que los
organismos públicos deben entregar a la ciudadanía.
 Formular denuncias ante los órganos responsables del ejercicio del
control fiscal, vinculados con las materias de su competencia y con
las obras, programas sociales, bienes y servicios públicos de su
comunidad.

Definición de Contraloría Social

Es un conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que


realizan las personas, de manera organizada, en un modelo de derechos y
compromisos ciudadanos, con el propósito de contribuir a que la gestión
gubernamental y el manejo de los recursos públicos se realicen en términos
de transparencia, eficacia y honradez.
En ese sentido, se plantea al control ciudadano como una forma de
fortalecer la democracia en la vida política de los países del mundo en donde
la exigencia de rendición de cuentas a los gobiernos por sus ciudadanos y
ciudadanas, les obligará a asumir sus compromisos y por lo tanto, el manejo
de los recursos públicos se realizará de manera transparente.
La Contraloría Social debe ser un órgano transparente y confiable, tiene
que realizar todos sus procedimientos y actuaciones con la mayor
independencia de criterio y guida por un alto grado de imparcialidad en su
toma de decisiones, en el marco del respeto a la democracia, la tolerancia y
el pluralismo. Más allá de cualquier Institucionalización, la Contraloría Social,
25

debe ser un ejercicio automático, cotidiano y libre de los ciudadanos y de la


gente de nuestras comunidades.
Los ciudadanos y ciudadanas deben velar por la sana administración de
los recursos públicos y así cumplir con los objetivos planteados.
La Contraloría Social es la vigilancia que pueden ejercer los propios
ciudadanos y ciudadanas en un sistema democrático, exigir que las
informaciones sobre los asuntos del estado sean accesibles a las mayorías,
hacer más transparente la toma de decisiones sobre cualquier aspecto de
interés público, para lograr como fin último, una mayor satisfacción
ciudadana y de la comunidad en general.
La Contraloría Social hace más efectivas y eficaces las tareas de los
gobiernos; también permite optimizar los recursos del estado y hacer de los
mismos un uso más acorde con las necesidades de la población. Además
puede reducir la corrupción y se puede convertir en la mejor forma de evaluar
la calidad de los funcionarios y la gestión gubernamental.
La Contraloría social es la forma de participación de los ciudadanos,
las ciudadanas y las comunidades organizadas, mediante el cual se
establecen mecanismos de vigilancia y control de la gestión pública, así
como de los programas, planes y proyectos, el funcionamiento de los
servicios públicos y la conducta o acciones de los funcionarios públicos, para
prevenir conductas irregulares, racionalizar el manejo de los recursos
públicos y promover los correctivos.

Antecedentes de la Contraloría Social

Los antecedentes acerca del tema de la Contraloría Social comenzaron


a partir del año 1994, cuando por recomendaciones y conclusiones de V
Asamblea General de la Organización Latinoamericana y del Caribe de
Entidades Fiscalizadoras Superiores, realizada en Montevideo (Uruguay), los
26

países latinoamericanos evaluaron con novedoso interés la estrategia de


participación ciudadana que acoplaba a la sociedad civil a los organismos
de control de sus de sus sistemas políticos. Un año después en la Cumbre
Mundial sobre el desarrollo social en Dinamarca, el mismo tema fue
desarrollado como un punto innegociable para las naciones democráticas del
mundo, conscientes de sumar a su sociedad civil a las actividades de control
de la gestión pública.
En Venezuela la Contraloría Social se convierte en uno de los
principales mecanismos establecidos en la normativa legal vigente, a partir
de la Carta Magna, donde se abre espacio a los ciudadanos y ciudadanas
para intervenir de manera activa en el desarrollo y vigilancia de la
Administración Pública.
La aparición de la figura de los Consejos Comunales contempla la
conformación de un órgano de control dentro del funcionamiento de esta
figura, no obstante, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
señala que la participación ciudadana puede ser ejercida por cualquier
habitante del país de manera directa.
Para que el ejercicio de la Contraloría Social sea efectivo y esté en
manos de todos los venezolanos por igual, se requiere que exista un acceso
libre a la información relacionada con el funcionamiento de la Administración
Pública.
La Contraloría Social tiene la misión de lograr que gobierno y
ciudadanía trabajen juntos, de forma responsable, en la vigilancia y
evaluación de la gestión pública, como mecanismo idóneo de control
preventivo. Esta vigilancia resulta particularmente relevante en la aplicación
de los recursos y y los programas de desarrollo social, para garantizar que
los beneficios lleguen íntegramente a la población y evitar su utilización a
favor de intereses contrarios al beneficio común.
27

Objetivos de la Contraloría Social

 Promover que los miembros de la comunidad participen activamente


en los procesos de planeación, establecimiento de prioridades,
sistematización, realización, control, vigilancia, supervisión y
evaluación de acciones, programas y proyectos.
 Fomentar los principios de transparencia, rendición de cuentas y
participación ciudadana para fortalecer la democracia participativa.
 Contribuir al fortalecimiento de los procesos de autogestión de la
población.
 Promover que se proporcione a la población información completa,
oportuna, confiable y accesible respecto a los programas, proyectos,
servicios y procedimientos de operación.
 Impulsar que la actuación de los servidores públicos y de la
ciudadanía se apegue a valores éticos.
 Fortalecer el control Institucional por medio de contralores sociales
que desarrollen funciones de vigilancia y supervisión de los recursos.
 Impulsar la comunicación del gobierno con los ciudadanos y
ciudadanas.
 Incorporar a la ciudadanía en el combate a la corrupción.
 Contribuir a elevar la confianza y credibilidad entre el gobierno y los
ciudadanos y ciudadanas.
 Contribuir a garantizar que la elección de los representantes
comunitarios para el funcionamiento de los programas sociales se
realice democráticamente.
 Impulsar actitudes de corresponsabilidad gobierno-ciudadanía,
invitando a la comunidad a la reflexión colectiva acerca de los
problemas y proponer soluciones para el mejoramiento de la calidad
de vida.
28

 Contribuir al cumplimiento cabal de los programas y proyectos de


gobierno.

Principios de la Contraloría Social

 Democratización: Los esquemas y acciones de la Contraloría Social


deben basar su organización y operación en formas democráticas y
de participación colectiva, el respeto irrestricto a los derechos
humanos y en el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas.
 Autonomía: Es necesario promover aquellas acciones y esquemas
de Contraloría Social que provengan de iniciativas ciudadanas,
otorgando a las instancias ejecutoras de dichas iniciativas plena
autonomía frente a los organismos Institucionales de control y
entidades públicas.
 Transparencia: Implica el ejercicio del derecho ciudadano a la
información y el respeto al derecho de petición por parte de las
autoridades. Corresponde a la ciudadanía el análisis y uso adecuado
de esa información a efecto de obligar a las autoridades a cumplir las
políticas públicas y a respetar sus derechos.
 Legalidad: La legalidad es el elemento integrador de toda iniciativa
pública o privada que tienda a promover el bienestar común, es por
ello que toda acción de Contraloría Social que se derive de la
iniciativa ciudadana o con la participación de los órganos públicos
debe estar enmarcada en los procedimientos y alcances que la
legislación vigente del Estado establezca, respetando de manera
irrestricta el estado de derecho.
 Eficacia: Es indispensable buscar mecanismos y esquemas de
Contraloría Social que sean altamente eficaces para lograr de la
manera más óptima y con los menores recursos posibles los
29

objetivos orientados a la satisfacción de las necesidades colectivas y


al logro de los fines del Estado.
 Objetividad: La actividad de los esquemas y acciones de Contraloría
Social debe guiarse por criterios objetivos, que impriman certeza a
sus conclusiones y recomendaciones y las alejen de toda posible
actitud parcializada o discriminatoria..
 Corresponsabilidad: Es cualidad de los gobiernos democráticos el
tener una vinculación estrecha con la ciudadanía, con el objeto de
lograr una responsabilidad compartida en las acciones del quehacer
gubernamental.
 Rendición de Cuentas: La rendición de cuentas es un instrumento
que puede utilizarse para detectar el abuso del poder, y garantizar
que los gobernantes cumplan con honestidad , eficiencia y eficacia el
mandato otorgado por los ciudadanos a través de la elección, ya
que los dota para el control de los políticos y los burócratas e
impulsa a cambios en la cultura y participación política de la sociedad
civil.

Valores de la Contraloría Social

 Legalidad: Es el apego permanente , racional e irrestricto a los


principios y postulados básicos que rigen el Estado de Derecho, así
como la orientación auténtica para actualizar el marco legal a la
dinámica social.
 Servicio: Se entiende como una actitud auténtica, sencilla, y
permanente de atención a la ciudadanía y de colaboración hacia
los compañeros de trabajo.
 Compromiso. Va más allá de cumplir con una obligación , conlleva
el pleno convencimiento de poner en juego todas nuestras
30

capacidades personales para sacar adelante todo aquello que nos ha


sido confiado en nuestro trabajo.
 Responsabilidad: Es la obligación moral y legal de responder con lo
que nos atañe en el ámbito de nuestra función.
 Respeto: Se entiende como la acción de observar hasta donde
llegan las propias posibilidades y derechos de hacer o no hacer, y
dónde comienzan los derechos de los demás.
 Transparencia: Es el compromiso y disposición de todo servidor
público por dejar ver los actos inherentes a nuestra función en
forma clara, a la vista de toda la ciudadanía en general.
 Logro de resultados: Es la disposición permanente de ofrecer
servicios de calidad a la población, a través de la profesionalización
permanente de la función pública.

Elementos que Caracterizan la Acción de la Contraloría Social

 Honestidad: Todos sus miembros deben actuar apegados al principio


de objetividad e imparcialidad, a fin de que sus juicios y opiniones
sean válidos y prudentes.
 Bienestar común: Acciones de seguimiento, vigilancia y denuncia no
deben orientarse por el beneficio personal o individual, sino por el
contrario, deben hacerse siempre en función del bienestar colectivo.
 Difusión pública del desempeño: Los voceros de la Contraloría
Social tienen el deber de informar a todos los miembros de su
comunidad, los resultados de su gestión ante la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas.
 Denuncia Oportuna: tanto los miembros de la comunidad como los
voceros de la Contraloría Social, tienen el compromiso de formular
las denuncias de las presuntas irregularidades ante las instancias
31

competentes, a fin de efectuar el respectivo proceso de fiscalización,


para generar la acción correctiva con prontitud.

Funciones de la Contraloría Social

 Hacer seguimiento a las actividades administrativas y de


funcionamiento del Consejo Comunal en su conjunto.
 Ejercer la coordinación en materia de contraloría social comunitaria.
 Ejercer el control, fiscalización y vigilancia de la ejecución del plan
de desarrollo comunitario.
 Ejercer el control, fiscalización y vigilancia del proceso de consulta,
planificación, desarrollo, ejecución y seguimiento de los proyectos
comunitarios.
 Rendir cuenta pública de manera periódica, según lo disponga la
Ley orgánica de los Consejos Comunales.

En conclusión la Contraloría Social es la máxima expresión de la


democracia participativa. Por medio de ella, las comunidades ejercen
acciones de control, vigilancia y evaluación para lograr el cumplimiento de los
objetivos de los programas sociales, fomentando así, la responsabilidad
ciudadana en la construcción del poder político y evitando que los recursos
se desvíen hacia intereses ajenos a los del pueblo.
El propósito de la Contraloría Social es que los ciudadanos y
ciudadanas ejerzan de una manera diferente la vigilancia sobre la forma en
que se toman las decisiones y se usan los recursos en la gestión pública.
La Contraloría Social como forma de Participación Comunitaria
La legislación venezolana contempla maneras mediante las cuales los
ciudadanos participan en la gestión pública. Una de ellas es la Constitución
32

de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en la que se tiene lo


siguiente:
Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles
para que los Estados y los Municipios descentralicen y
transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados
los servicios que éstos gestionen previa demostración de su
capacidad para prestarlos, promoviendo la participación.

De esta manera se estimula y promueve la creación de nuevos sujetos


de descentralización en las parroquias, las comunidades, los barrios y las
vecindades a los fines de garantizar el principio de la corresponsabilidad en
la gestión pública de los gobiernos locales y estadales, y desarrollar
procesos autogestionarios y cogestionarios en la administración y control de
los servicios públicos estadales y municipales. La organización es esencial
para que los ciudadanos participen. En la actualidad, los Consejos
Comunales son la estrategia del Gobierno para la participación de las
comunidades, pero aún están en período de consolidación. Sin embargo, las
necesidades de las comunidades no pueden esperar a que estas nuevas
instituciones sean instaladas en su totalidad. Por otro lado, se aprecia que en
el citado Artículo 184, se usa la expresión “grupos vecinales”, lo cual pone en
evidencia que la actual Constitución reconoce, como una forma de
participación comunitaria a las asociaciones de vecinos, de allí su
importancia, ya que éstas se mantienen como modelos organizativos de
participación comunitaria desde hace años.
En Venezuela, las asociaciones de vecinos aparecen en la década de
los sesenta (siglo XX), posteriormente, en la década de los ochenta, las
organizaciones vecinales llegaron a ejercer un papel decisivo en la
movilización y creación de una opinión pública, pero han ido evolucionando
desde entonces, manteniendo según Sánchez (2000) “un propósito más
amplio en lo político” (p. 30).
33

En este contexto, se puede definir sencillamente a las Asociaciones de


Vecinos como agrupaciones de personas que conviven en un mismo ámbito
o sector de la comunidad, los cuales se organizan legal y legítimamente con
el fin de ocuparse de sus intereses y problemas comunes. Este tipo de
organización vecinal está incentivada por la defensa del carácter residencial
de la urbanización o barrio, la preservación de la calidad de la vida y evitar el
deterioro del medio ambiente.
Así mismo, son organizaciones voluntarias, permanentes, pluralistas y
sin fines de lucro, unidas para conservar y mejorar las condiciones de vida
urbana y el desarrollo armónico de las ciudades, tienen normas de
funcionamiento y dividen sus responsabilidades. Este fenómeno es el
resultado de un proceso social determinado por la cohesión de la sociedad
civil.
La Participación Ciudadana

Es un proceso que implica la presencia activa de la gente en la toma


ejecución y control de las decisiones, así como también la responsabilidad y
el derecho de controlar las acciones gubernamental y poder disfrutar de los
bienes y servicios de la sociedad en un marco de igualdad y respeto para
lograr el desarrollo humano sostenible.
La participación directa en la toma de decisiones para la solución de
sus problemas y los de su comunidad, crea una nueva relación ciudadana
que en el ámbito de los derechos sociales desarrolla la triada solidaria entre
sociedad, familia y estado. De ahí que el ejercicio de la participación ha de
estar consiente y alerta para transformar; hay que cambiar el individualismo
por lo colectivo, la exclusión por la inclusión, lo competitivo por la solidaridad,
el consumismo por lo recreativo, la desesperanza por la esperanza, el miedo
y el terror por la fe, el desprestigio por la dignidad, la malignidad por el amor
y el rencor por el reconocimiento del otro.
34

La participación ciudadana, protagónica y la revolucionaria parte de una


verdadera praxis coherente con la construcción del nuevo socialismo.
La participación ciudadana según Paz (2003) es:

Un proceso mediante el cual la ciudadanía se


involucra en forma individual y colectiva, para incidir en
la formulación, ejecución y evaluación de políticas,
programas y proyectos de carácter publico en todos los
niveles territoriales e institucionales para lograr el
desarrollo humano sostenible (p 16)

Es decir, por medio de la participación ciudadana, individuos,


comunidades y sectores organizados tienen la oportunidad de intervenir en la
solución de asuntos de interés colectivo.
De esta manera el ciudadano participa en el control de la gestión
pública, en los procesos de ejecución y toma de decisiones con respecto a
las necesidades de la comunidad para lograr el desarrollo de todos los
habitantes. En términos generales se define la participación como el
proceso mediante el cual la ciudadanía interviene individual o
colectivamente, en las instancias de toma de decisiones sobre asuntos
públicos que le afectan en lo político, social y económico.
La participación es un proceso social, dinámico, activo, consciente y
crítico que se propone la democratización del poder. La participación
ciudadana, protagónica y revolucionaria se fundamenta a partir de valores
democráticos y humanísticos, bajo un horizonte ético-político favoreciendo el
Estado de derecho y de justicia social, para la promoción del respeto a la
vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la responsabilidad
social, los derechos humanos, la dignidad, el reconocimiento del otro como
ser humano donde los valores individuales son sustituidos concientemente
por los valores del colectivo, ofreciendo condiciones para el establecimiento
35

de la democracia protagónica, revolucionaria, que busca transformar la


individualidad en fuerza colectiva y la corresponsabilidad solidaria en
comunidad.
En su Exposición de Motivos, la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999-2000) señala: “La participación directa de la
gente en la toma de decisiones para la solución de sus problemas y los de su
comunidad, crea una nueva relación ciudadana que en el ámbito de los
derechos sociales desarrolla la tríada solidaria entre sociedad, familia y
Estado”. De ahí que el ejercicio de la participación ha de estar conciente y
alerta para transformar; hay que cambiar el individualismo por lo colectivo, la
exclusión por la inclusión, lo competitivo por la solidaridad, el consumismo
por lo recreativo, la desesperanza por la esperanza, el miedo y el terror por la
fe, el desprestigio por la dignidad, la malignidad por el amor y el rencor por el
reconocimiento del otro.
La participación ciudadana, protagónica y revolucionaria parte de una
verdadera praxis coherente con la construcción del nuevo socialismo para
que no se divorcien la teoría y la práctica. De lo anterior se desprende que
la Ley Orgánica de Participación y Poder Popular surja en el marco de la
consolidación de una soberanía popular, nacida de grupos humanos
organizados quienes son la base de la población, sujeto a la dinámica de un
proceso de transición suficiente para permitir el desarrollo del ejercicio
protagónico hacia estadios superiores, abriendo causes al torrente de ideas,
espacios y acciones concientes plasmadas en la Carta Magna.
El Artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana es el
principal detonante jurídico, en cuanto a la participación del pueblo en la
formación, ejecución y control de la gestión pública:
“Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de
participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por
medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación
del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión
36

pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que


garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo.
Es obligación del estado y deber de la sociedad facilitar la
generación de las condiciones más favorables para su práctica.

Se deduce que es importante la participación de los ciudadanos en los


asuntos públicos e indispensables para el fortalecimiento democrático,
aunado a esto la Carta Magna venezolana faculta a los ciudadanos y
ciudadanas para el control de la gestión pública, para dar su veredicto en
materias de interés nacional, así como revocar mandatos mediante la figura
del referendo.
De igual forma, en la Carta Magna se busca la conformación de un
Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, que a través de la
promoción de la participación ciudadana y el desarrollo y defensa de la
persona, fundamentados en la educación y el trabajo, refunde la República
para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,
multiétnica y pluricultural.
En esta misma perspectiva el Artículo 102 de la CRBV señala que:
“La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. Como se
deriva de lo anterior, el Estado tiene el deber de asumirla como
servicio público y con respeto a todas las corrientes del
pensamiento. La educación debe procurar el desarrollo del
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente
y solidaria en los procesos de transformación social,
consustanciados con los valores de la identidad nacional y con
una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad promoverá el proceso de
educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en
esta Constitución y en la Ley.

Puede entenderse que el ideal de ciudadano en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela procura principalmente el desarrollo y la
37

defensa de la persona. El estado venezolano pretende brindar un mínimo de


derechos.
Todo ciudadano tiene el derecho y el deber de participar en la
formación, ejecución y control de lo público. De modo que la participación
ciudadana es un modo de crear, recrear, desarrollar y transmitir.
Considero que la participación ciudadana es un derecho y un derecho
que se encuentra establecido dentro de la Constitución a través de leyes que
regulan la convivencia del país.

En referencia al artículo 132:


“Toda persona tiene el deber de cumplir con sus
responsabilidades sociales, y participar solidariamente en la vida
política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo
los derechos humanos como fundamento de la convivencia
democrática y de la paz social”

De allí que es importante la participación ciudadana como criterio


político, ya que representa el medio que introduce cambios para enfrentar
situaciones de desigualdad y exclusión social.
El Poder Popular es el Poder Constituyente, es decir, la voluntad que
configura la forma de organización política de una Nación; el que establece
las bases, su expresión en la distribución de las ramas del Poder Público y
sus relaciones con el ciudadano.
El sujeto del Poder Constituyente es el Pueblo, su único titular, con
asiento en la fuente de la legitimidad ampliamente predominante en nuestros
días, la legitimidad democrática sustentada de la soberanía popular.
En conclusión, la participación ciudadana es un derecho reconocido
constitucionalmente, inherente a las personas que ejercitan su ciudadanía,
para incidir en las decisiones públicas.
38

Se corresponde con toda actuación o actividad popular, en la cual el


pueblo organizado para esos efectos entra a formar parte en las iniciativas
necesarias para adoptar y tomar decisiones dentro de la gestión pública, a
favor de un interés colectivo.

Los Consejos Comunales


Los Consejos Comunales han podido avanzar de manera dinámica en
el diagnostico de necesidades, en el diseño de proyectos, propuestas,
programas, obras y administración de servicios, en la posibilidad cierta de
manejar directamente recursos financieros, para solucionar en forma
progresiva aquellas obras de impacto directo sobre su calidad de vida; en la
ejecución de esas obras, programas y servicios y en el ejercicio de la
contraloría social sobres sus propios presupuestos y gestión, así como sobre
la gestión que realizan los órganos de gobierno, a nivel Municipal, estadal,
nacional, en sus respectivas comunidades. Algunos de los problemas que
se observan están referidos a deficiencias en la formación y conocimientos
básicos para administrar y rendir cuentas. A la ausencia de procedimientos
unificados y ciertos para ejercer la Contraloría Social. Al desconocimiento de
los procedimientos que deben seguirse una vez se detectan o presumen
irregularidades, desde el punto de vista administrativo y jurisdiccional. A la
falta de mecanismos para incentivar la participación masiva y activa de los
ciudadanos una vez se elige el respectivo Consejo Comunal. A la carencia de
herramientas para luchar contra la apatía, la deserción y la indiferencia.

Definición de Consejos Comunales. Los Consejos Comunales, en el


marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son
instancias de participación, de articulación y de integración entre los
ciudadanos, ciudadanas y diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizando
39

ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas publicas y


proyectos, orientados a responder a las necesidades, potencialidades y
aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de la
sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

Artículo 33: “la Unidad de Contraloría Social es la instancia del Consejo


Comunal para realizar la evaluación de la gestión comunitaria y la vigilancia
de las actividades, recursos y administración de los fondos del Consejo
Comunal”. Es la forma de participación de los ciudadanos con el objeto de
coadyuvar en el ejercicio del control, vigilancia, supervisión, ejecución y
evaluación de la gestión pública.
Los Consejos Comunales son el escenario ideal para lograr los cambios
que tanto anhelan los venezolanos, convocando a todos los ciudadanos a
participar activamente en esos cambios.
Es una forma de organización de la comunidad donde el mismo pueblo
es quien formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo
así, el ejercicio real del poder popular, definido por Hedmont (2008) como: “la
única forma de poder político realmente efectiva que pueda existir desde el
punto de vista de los principios de bienestar general, equidad y justicia
reales” (p.1) Dicho de otra forma “el pueblo tendrá realmente el poder cuando
de verdad ejerza el poder político”. PODER POPULAR = PODER POLÍTICO
VERDADERO DEL PUEBLO, es decir, poniendo en práctica las decisiones
adoptadas por la comunidad. El poder popular viene “de abajo hacia arriba”,
de lo contrario no es poder popular, el verdadero cambio político se da a
medida que la comunidad va alcanzando espacios de poder frente a la
burocracia estatal y el sector privado.
Según lo expresado en la Ley de los Consejos Comunales en su
artículo Nº 2, estos son: la instancia de participación, articulación e
integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y,
40

los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado, ejercer


directamente la gestión de políticas públicas y proyectos orientados a
responder a las necesidades y aspiraciones de la comunidad en la
construcción de una sociedad de equidad y justicia social (p. 2)
Apoyando esto, Garcés (2006 p. 1) dice que, son expresión primaria de
ese nuevo socialismo que se desea fundar en Venezuela a partir de la
participación y del protagonismo de las organizaciones comunitarias, grupos
sociales, ciudadanas y ciudadanos, quienes de manera autónoma y
colectiva, ejercerán directamente la gestión de las políticas públicas,
definidas la OIT (S/F) como: El resultado del conjunto de procesos mediante
los cuales las demandas sociales se transforman en opciones políticas y en
tema de decisión de las autoridades públicas, por lo que no pueden ser
consideradas como meros actos administrativos del poder central sino como
productos sociales emanados de un contexto cultural y económico
determinado, insertas en una estructura de poder y en un proyecto político
específico.(p.1)

En este orden de ideas, lo anteriormente expuesto, apoya la


investigación, ya que por medio de la ley de consejos comunales, la
comunidad ha obtenido este conjunto de respuestas sucesivas que el
Estado brinda a situaciones que la sociedad considera social y
económicamente problemáticas. Dichas políticas son concebidas por la
interacción entre organismos estatales, actores privados, partidos políticos,
medios de comunicación y sociedad civil.

Principio de Acción de los Consejos Comunales

La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se


rige conforme a unos principios, que se encuentran expresados en el Art 3 de
41

la Ley de Consejos Comunales (2006 p. 2) y que son: corresponsabilidad,


rendición de cuentas, cooperación, solidaridad, transparencia, honestidad,
equidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad social, control social, justicia e
igualdad social y de género.
Conjuntamente con estos principios y con las políticas públicas, se
pueden encontrar aquellos proyectos orientados a responder a las
necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una
sociedad de equidad y justicia social, bien llamados por algunos autores
proyectos sociales, y explicado por (Portillo y Bustamante, 2000) como:
Aquel que tiene como objetivos fomentar la responsabilidad social y
desarrollar competencias emprendedoras y de liderazgo del ciudadano ante
situaciones restrictivas del desarrollo social, cultural o económico,
interviniendo, junto con los afectados, en la comprensión de la situación, en
la definición del proyecto de solución y en la determinación de la
organización para emprenderlo. De igual forma consolidar las competencias
personales para el trabajo interdisciplinario y reforzar valores y actitudes para
la convivencia. (p.1)
Aunque esto no es aún suficiente para acceder al cambio estructural
que modificará radicalmente el orden social, económico y político
venezolano, sí es importante resaltar, como lo expresan Portillo y
Bustamante (2000) que este paso adelante permite una mejor identificación
de los sectores populares con los progresos alcanzados en el país durante el
actual proceso revolucionario bolivariano.
Es así como los Consejos Comunales abren la brecha para que exista,
o comience a existir, una praxis social socialista, lo que podría eslabonarse
con una praxis espiritual socialista. Esto se podrá logar si las Asambleas de
Ciudadanos y Ciudadanas como máxima autoridad de los Consejos
Comunales, generan sin interferencia alguna el protagonismo y la
participación colectiva.
42

a.- Asamblea de Ciudadanos. Es la máxima instancia primaria para el


ejercicio del poder, la participación y el protagonismo popular, cuyas
decisiones son de carácter vinculante para el consejo comunal respectivo. Es
la máxima instancia de decisión del Consejo Comunal, integrada por las y los
habitantes de la comunidad mayores de 15 años.

b.- Comité de trabajo del Consejo Comunal. Es un colectivo o grupo


de personas organizadas para ejercer funciones especificas, atender
necesidades y desarrollar potencialidades de cada comunidad. Articulará y
promoverá la participación e integración de las organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y habitantes de la comunidad.
c.- Las Áreas de Trabajo. Se constituyen en relación con las
particularidades y los problemas relevantes de la comunidad. El número y
contenido de las áreas de trabajo dependerá de la realidad de cada
comunidad. Las áreas de trabajo agrupan varios comités de trabajo del
Consejo Comunal. Las Organizaciones que existen o pueden existir en las
comunidades y que agrupan a un conjunto de ciudadanos y ciudadanas con
bases en objetivos e intereses comunes, tales como: comité de agua, comité
de salud, comité de deporte, grupos culturales, organizaciones estudiantiles,
organizaciones juveniles.
d.-El Vocero o Vocera. Es la persona electa en asamblea de
ciudadanos y ciudadanas, para cada comité de trabajo, a fin de coordinar
todo lo relacionado al funcionamiento del consejo comunal, la
instrumentación de las mismas.
e.- Órgano Ejecutivo y sus Funciones. Es la instancia del consejo
comunal encargada de promover y articular la participación de las y los
integrantes de la comunidad, grupos sociales y organizaciones comunitarias
en los diferentes comités de trabajo. Planificar las decisiones de la asamblea
de ciudadanos y ciudadanas, conocer las actividades de cada uno de los
43

comités y las áreas de trabajo. En la Ley de Consejos Comunales (2006) en


el artículo 21, se encuentran sus funciones principales y estas son:
1. Ejecutar las decisiones de la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas.
2. Elaborar planes de trabajo, organizar el voluntariado.
3. Formalizar el registro del consejo comunal.
4. Promover la solicitud de transferencias de servicios.
5. Participación en los procesos económicos.
6. Gestión de empresas públicas y recuperación de empresas
paralizadas mediante mecanismos autogestionarios y de cogestión.
7. Promover el ejercicio de la iniciativa legislativa y la participación en
el parlamentarismo social.
8. Promover el ejercicio y defensa de la soberanía e integridad
territorial.
9. Elaborar el plan de desarrollo de la comunidad.(p.17)
f.- Unidad Financiera o Banco Comunal. Es un órgano integrado por
5 habitantes de la comunidad, electos y electas en la asamblea de
ciudadanos y ciudadanas, que funciona como ente de ejecución financiera de
los consejos comunales, y según lo establecido en la misma Ley, en el
artículo 22, su función es:
- Administrar los recursos asignados, generados o captados.
- Promover la construcción de cooperativas.
- Impulsar el diagnostico y presupuesto participativo, sensible al género,
jerarquizando las necesidades de la comunidad.
- Promover el fortalecimiento de las economías locales.
- Articularse con las demás organizaciones del sistema micro financiero
de la economía popular.
- Promover el desarrollo local, los núcleos de desarrollo endógeno y
cualquier otra que promueva la economía popular y solidaria.
44

- Rendir cuenta pública.


- Realizar la intermediación financiera y prestar asistencia social.
- Promover formas económicas alternativas y solidarias, para el
intercambio de bienes y servicios.
- Servir de ente de inversión y crédito.
- El banco podrá pertenecer a un consejo comunal, a una
mancomunidad de consejos comunales, de acuerdo al desarrollo y
necesidades de los mismos.
- Tendrá la figura jurídica de Cooperativa.
- Se regirá por la ley de cooperativas, la ley de micro finanzas y la
presente ley y su reglamento, y demás aplicable. (18)
g.- Unidad de Contraloría Social. Es un órgano integrado por 5
habitantes de la comunidad, electos y electas en la asamblea de ciudadanos
y ciudadanas, para realizar la contraloría social, así como también la
fiscalización, control y supervisión del manejo de los recursos asignados,
recibidos o generados por el consejo comunal, así como sobre programas y
proyectos de inversión pública, presupuestados y ejecutados por el gobierno
nacional, estadal o municipal.

Los Consejos Comunales en Venezuela

Están siendo adoptados en la República Bolivariana de Venezuela y se


espera que para el 2008 haya una nueva geometría nacional del poder y
tengan una gran importancia desde el punto de vista del nuevo país
socialista que se está formando. Es una de las columnas vertebrales que
conforman los cinco motores para la construcción de la nueva República.
De hecho, el Consejo Comunal representa para la Revolución
Bolivariana que se vive en Venezuela, la instancia esencial de la
organización popular, que deberá a partir de allí, arrojar la experiencia
45

necesaria en el impulso al Poder Comunal (Quinto Motor), se espera en el


mediano plazo la constitución de los Consejos de Trabajadores y
Trabajadoras, de Campesinos, de estudiantes como primera expresión de la
definición constitucional de la democracia venezolana (participativa y
protagonista).
Por definición de la Ley de los Consejos Comunales promulgada en
Venezuela en Abril de 2006, el Consejo Comunal está conformado por tres
instancias: Órgano Ejecutivo, la Unidad de Contraloría Social y la Unidad de
Gestión Financiera (Banco Comunal).
En relación a los consejos comunales debe decirse que no existe la
posibilidad de determinar su personalidad jurídica pues pueden verse como
fuerzas políticas aliadas al gobierno nacional, pues después de todo es ante
él quien se registran y es el gobierno nacional quien decide otorgar o no
recursos nacionales en los llamados Gabinetes Móviles, o como simples
funcionarios públicos pues sus miembros deben presentar declaración jurada
de bienes como lo hacen los miembros de la administración pública nacional,
al mismo tiempo que deben rendir cuentas.
Los Consejos Comunales como Mecanismos de Expresión de la
Participación Ciudadana
Mediante la propuesta de la democracia participativa y protagónica
incorporada en la Constitución de 1999 se persigue el “empoderamiento” de
las comunidades locales y la promoción de las organizaciones populares, la
política está encaminada a dar prioridad a la solución de los problemas mas
apremiantes para la población, es decir, es una manera de revertir el proceso
de disminución del gasto social que aparejaron las gestiones de gobiernos
precedentes. La característica de las iniciativas de organización popular, han
sido articuladas alrededor de problemas específicos.
46

La manera como se construye, a partir de 1999, se configura el modelo


de democracia nos conduce a relacionar problemas como: representación,
mandato popular, ciudadanía, participación y legitimidad. Debatir sobre estos
temas y formular políticas públicas, contribuyen a resolver en el campo social
los principales problemas que afrontan las democracias en el mundo, muy
particularmente “...en lo referido a las relaciones entre las organizaciones
comunitarias de desarrollo social, los actores decisores del sistema político y
los flujos establecidos entre ambos...”.
“...La conflictividad que se manifiesta entre los actores políticos y
sociales en Venezuela se corresponden con una etapa de redefinición de las
posibilidades políticas, que está asociada a la modificación del papel de los
partidos políticos, a la ampliación de la ciudadanía en los sistemas de
participación y a la complejización de las relaciones culturales. Habrá que ver
si este proceso transita el camino hacia una paz estable o se abre de nuevo
la puerta de la crisis constante” (Romero, 2005: 59).
Realmente se estimula un sistema de participación y representación en
el que los partidos ocupan un papel casi nulo como respuesta al modelo de
democracia de partidos contenido en la Constitución de 1961.
Es cierto que para que se democratice la gestión pública la participación
ciudadana debe equilibrar el poder. Si esta premisa no es asegurada a través
de los propios diseños de la participación, entonces la estructura normativa
no contribuye a la eficacia de los mecanismos e instancias destinados a
regular la participación.
El nuevo orden político constitucional que deviene en 1999 propugna el
“protagonismo del pueblo”, concepto esencial y novedoso, con el cual se
pretende consolidar una verdadera democracia persiguiendo la
“...transformación revolucionaria de la democracia formal en una forma
original de gobierno que ha otorgado al pueblo un papel “protagónico”
(Álvarez, 2003: 89).
47

Este protagonismo persigue los siguientes fines:


a) A someter a los gobernantes al mandato popular revocatorio, y
b) Propiciar el autogobierno del pueblo mediante la participación directa
en el proceso de formación de las leyes; en los referendos consultivos, en las
consultas, la iniciativa constitucional y constituyente y las asambleas de
ciudadanos y ciudadanas.
En este marco, para el año 2004 surgen en Venezuela las
organizaciones comunitarias denominadas Consejos Comunales. Para esa
fecha, esta iniciativa fue objeto de crítica, en el sentido de que se
argumentaba que carecían de soporte constitucional, por cuanto no
aparecían nombrados en el texto de la constitución. Esta objeción luce
exagerada ya que la amplitud del dispositivo constitucional que se refiere a
los medios de participación (Art. 70º), permite incluir a éstos consejos,
tratándose como se verá, de instancias mediante las cuales se auto o
cogestionan acciones de interés para las comunidades.
Para el año 2006, en pleno proceso de elecciones presidenciales se
comienza a discutir el proyecto de ley que regularía todo lo relativo a los
consejos comunales, lo cual resultó sancionado con fecha el 09 de Abril de
2006.
Delgado (2006) critica la promulgación de la ley de los CC en un
contexto político social polarizado previo a las elecciones presidenciales del
2005, así mismo; llama la atención sobre el fracaso de otras experiencias de
empoderamiento (círculos bolivarianos, fundos zamoranos, concejos locales
de planificación), que parecieran empalidecer esta iniciativa mas ambiciosa,
la cual parece comprometida puesto que “si hay una manera de impedir la
autogestión de cualquier iniciativa social, y su autonomía consecuentemente,
es financiarla en su totalidad, especialmente desde su gestación”.
Vemos como desde su surgimiento en la esfera político-social
venezolana dos factores han sido fundamentales en el tema de los consejos
48

comunales, por un lado, el tema de la oportunidad de su aparición,


promoción y consolidación y, por el otro, la cuestión de su financiamiento,
sobre el que nos concentraremos mas adelante.
Una cuestión que también ha originado algunas disquisiciones ha sido
el uso de diversidad de denominaciones empleadas en la Constitución que
resultó sancionada para referirse a los sujetos de participación (sociedad,
comunidad, sociedad civil organizada, sociedad civil, población, vecinos, etc).
Esto pareciera responder a una intención de pluralismo de los sujetos
participativos pero, reconoce que esto crea ciertos problemas, puesto que
esta combinación de “nociones abstractas” dificultando la interpretación
jurídica sobre a quien corresponden los derechos de participación.
La sociedad civil ha sido duramente cuestionada por el sector oficial,
llegándose a expresar la necesidad de promover una nueva sociedad civil
identificada con el proceso de cambio, la cual involucre medios y expresiones
organizadas para la movilización popular (Salamanca, 2003).
Mucho se ha debatido sobre el término “popular”, el cual en el marco
del discurso oficial se introduce en el sentido que se oponga al término
“capitalista”.
Al margen de la diatriba política, el hecho es que se ha operado la
institucionalización de los consejos comunales insertándoseles en la
dinámica pública mediante la promulgación de la Ley que los regula, por una
parte y por la otra, articulándola enfáticamente en el Plan de Desarrollo, bajo
el esquema de la modalidad endógena, y, si bien es cierto que por razones
de temporalidad no figuran en el plan de desarrollo 2001-2007, el propio
presidente, Hugo Chávez Frías, en la alocución presidencial de toma de
posesión, el día 13/01/2007 enunció los “cinco motores” de su gestión, el
quinto de los cuales es el “poder popular”, cuyos protagonistas son los
Consejos Comunales.
49

Claro está, hemos de considerar que los principios constitucionales y su


desarrollo legislativo son una instancia, muchas veces divorciados de la
práctica de la cotidianidad por una brecha a veces notable, y que muchas
veces no resuelven los múltiples problemas que se pretenden atacar; sobre
todo cuando las experiencias parecieran dirigidas “desde arriba”.
En la vida real las normas constitucionales no siempre se cumplen
adecuadamente, de tal forma que los mecanismos de participación quedan
en la letra del papel, siendo además sumamente complicados y de difícil
implementación. También se constata que los procesos globales han
impulsado la articulación de estrategias de inclusión social “desde arriba”, sin
embargo, las nuevas relaciones sociales generadas pueden también crear
aperturas para el impulso de estrategias de integración social “desde abajo”
(democratización del poder local, surgimiento de una generación de líderes a
nivel popular y otras formas asociativas como las organizaciones públicas no
estatales).

Teorías Referenciales

Las Teorías que se presentan a continuación, tienen como finalidad


orientar la investigación en el marco de sustentar las contrastaciones
derivadas de las categorías que considera los aportes de diversos autores
como: Charlitas, Chávez, Melucci, entre otros.
Teoría Comunicativa De Habermas
Propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas
de racionalidad que están en juego simultáneamente: la racionalidad
sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema, pero
donde el mundo de la vida representa una perspectiva interna como el punto
de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el sistema
50

representa la perspectiva externa, como la estructura sistémica (la


racionalidad técnica, burocratizada – weberiana de las instituciones).
La Teoría Comunicativa es para Habermas el principio explicativo de
una teoría de la sociedad fundada en una teoría del lenguaje y en el análisis
de las estructuras generales de la acción. El rasgo característico de los seres
humanos será la racionalidad manifestada objetivamente en el lenguaje.
Habermas declara que el propósito de su investigación es introducir la teoría
comunicativa para dar razón de los fundamentos normativos de una teoría
crítica de la sociedad. Es, además, un marco para un proyecto de estudios
interdisciplinarios sobre la racionalización capitalista moderna desde una
perspectiva filosófica.
Las ciencias sociales pueden asegurarse de los contenidos normativos
de la cultura, del arte y del pensamiento por vía del concepto de razón
comunicativa (de una razón al uso del lenguaje , cuando este uso se orienta
al entendimiento). Con este concepto vuelve a considerar a la filosofía capaz
de cumplir tareas sistemáticas y a exigirle ese cumplimiento. Las ciecias
sociales pueden entablar relaciones de cooperación con una filosofía que
asume como tarea la de realizar el trabajo preliminar para una teoría de la
racionalidad.
Se podría afirmar que Habermas ha traducido el proyecto de la teoría
crítica de la sociedad desde el marco conceptual de una filosofía de la
conciencia , adaptada a un sujeto-objeto de cognición y acción , al marco
conceptual de una teoría del lenguaje y de la acción comunicativa. Será
necesario introducir un modelo tríadico donde el análisis del significado
lingüístico queda referido, desde un principio , a la de un entendimiento entre
los participantes de la interacción Lingüística sobre algo en el mundo. Este
modelo articulado en términos de teoría de la comunicación supone un
avance adicional al giro lingüístico experimentado por la filosofía del sujeto.
51

Teoría Práctica
Se considera una teoría humanística debido a que se rige por los
ideales heredados de la Ilustración. Esta considera la sociedad como un
agregado de individuos, en la que cada uno de ellos aporta su contribución
tanto a la vida social como a la política y cultural. Se caracteriza además por
ser racionalista de la acción, pues su fin es que cada uno decida y valore su
propia práctica, su principal aportación es la realizada social, construida y
sostenida por medio de los significados.
Enfoque Socio Formativo Complejo
Conjunto de lineamientos que pretenden generar las condiciones
pedagógicas esenciales, para facilitar la formación de las competencias a
partir de la articulación de la educación con los procesos sociales,
comunitarios, artísticos, económicos, políticos, religiosos, deportivos y
sociales en los cuales viven las personas, implementando actividades,
contextualizadas, a sus intereses, autorrealización de la persona y las
expectativas sociales, con respecto a la convivencia y la producción,
interacción social y vinculación laboral. Su función esencial es facilitar el
establecimiento de recursos y espacios para promover la formación humana
basada en competencias en los diversos contextos, tomando en cuenta
como base la construcción del proyecto ético de vida, las potencialidades de
la persona y las expectativas sociales, con respecto a la convivencia y la
producción. Como bien lo plantea Morín (2009) “La sociedad produce a sus
miembros, pero también cada miembro contribuye a producir la sociedad”.
Teoría Participación Ciudadana
Para Charlitas, la participación es una condición básica e indispensable
para integrar a las poblaciones, a un esfuerzo común de superación en todas
las órdenes. Tiene que ser voluntaria y consciente. La participación
constituye un acto de motivación creciente para desarrollar en el individuo
una actitud positiva. El esfuerzo del individuo con la obra que está
52

realizando y los objetivos de la acción comunitaria, crea un sentimiento de


responsabilidad compartida.
Esta Teoría refleja lo expresado por el Presidente Chávez (2002) el cual
señala que la participación ciudadana es el proceso mediante el cual la
ciudadanía interviene individual o colectivamente en el espacio de interés
público mediante las instancias de toma de decisiones sobre asuntos que le
afecten en lo político, social o económico. La participación ciudadana puede
interpretarse como un compromiso directo de la comunidad en la toma de
decisiones y en la solución de problemas, en una acción que se hace en
solidaridad con los otros, para modificar una realidad, buscando el bienestar
colectivo.
La participación ciudadana, surge de la interacción entre tres aspectos
fundamentales, el ciudadano como ente individual que tiene inherencia en
los aspectos públicos que le afectan como persona, haciendo uso de sus
derechos, velando por el buen uso de los espacios públicos y la
disponibilidad de servicios públicos de calidad , las asociaciones formadas
por estos ciudadanos que conforman las redes sociales, como relaciones de
interdependencias básicas entre los actores participantes en determinados
contextos sociales y el estado como promotor garante de esta participación.
La participación ciudadana es un acto importante donde el sujeto tiene
un derecho constitucional de hacerse presente, manifestar o exponer sus
ideas mediante la conformación de grupos en la comunidad donde vive,
buscando solucionar los problemas.
Teoría de La Participación Comunitaria
Según Melucci (1989) define esta Teoría como “aquella donde la
integración de los individuos de los individuos en la vida cotidiana,
comunitaria y local trasciende el ámbito de la política.” De este modo, la
participación comunitaria es un tipo de acción personal y colectiva que
agrupa a ciudadanos decididos a enfrentar una situación. El grupo estipula
53

sus relaciones en función del problema, al cual busca soluciones mediante


un proyecto de desarrollo de mejoras o cambio de situación.
La participación comunitaria busca mejorar el bienestar de los
miembros de la comunidad en función de valores que le son propios, de esta
manera, los problemas de la comunidad pueden ser resueltos de forma
endógena, sin requerir la iniciativa de entes externos y las soluciones se
ajustan a su entorno porque surgen del consenso de sus miembros. De
acuerdo con este enfoque, la acción colectiva no sólo está sujeta al
entramado de relaciones con el entorno social, económico, político y cultural,
sino que incorpora como aspecto importante lo afectivo y emocional, siempre
en la búsqueda de mejorar le calidad de vida.

Recorrido Legal

Primero: La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela


(CRBV 1999), establece un mandato supremo en el artículo 141, cuando
señala textualmente: “la administración pública está al servicio de los
ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad,
participación, celeridad, eficiencia, eficacia, transparencia, rendición de
cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con
sometimiento pleno a la Ley y al derecho”, se fundamenta, entre otros
principios, en la participación como proceso, la cual se hace efectiva cuando
el ciudadano actúa, propone, ejecuta, decide, negocia y cuestiona, buscando
mejores condiciones de vida.
La participación ciudadana está en el centro del nuevo quehacer
político, se trata de un nuevo paradigma político clave en la democracia
participativa y protagónica, tal como se plasma en la Carta Magna, así
mismo consagra en el artículo 143, el derecho a ser informados, oportuna y
verazmente, por la administración pública sobre el estado de las actuaciones
54

en que estén directamente interesados y a conocer las resoluciones


definitivas que se adopten sobre el particular y finalmente, establece la
inclusión de la ciudadanía en los procesos de control y evaluación de la
gestión local, artículos 168 y 184, “Participación activa de la comunidad
organizada en la prestación de servicios públicos”.
Segundo: La Ley Orgánica de la Administración Pública (LOAP, 2001),
el cual consagra el control social sobre la gestión pública, artículo 138, el
cual reza textualmente: “La administración pública nacional, de los estados,
de los distritos metropolitanos y de los municipios deberán establecer
sistemas que suministren a la población la más amplia, oportuna y veraz
información sobre sus actividades, con el fin de ejercer el control social sobre
la gestión pública. Cualquier particular puede solicitar de los órganos y entes
de la administración pública la información que desee sobre la actividad de
estos de conformidad con la Ley.
Tercero: Ley Orgánica de la Contraloría General de la Republica y el
Sistema de Control Fiscal. (LOCGRSCF, 2001) Artículo1: establece como un
derecho, el control ciudadano sobre la gestión pública, Artículo 6: determina
que los órganos responsables de la función contralora deben fomentar la
participación de los ciudadanos, Artículo 14: queda determinado el fomento
de la participación ciudadana en el control de la gestión pública, entre las
atribuciones del Contralor General; en cuanto al Artículo 24, dice que los
ciudadanos son considerados como parte del sistema de control fiscal y en
el artículo 25, queda definida la participación ciudadana como un principio
rector del sistema de control fiscal.
Cuarto: La Ley de los Consejos Estadales de Planificación y
Coordinación de Políticas Públicas. (LCEPCPP, 2002) Artículo 9: otorga
funciones de evaluación y control de la gestión de planificación de las
instancias estatales.
55

Quinto: Ley Orgánica de los Consejos Comunales (LOCC, 2009)


Artículo 1, la cual reza textualmente: “La presente Ley tiene por objeto
regular la constitución, conformación, organización y funcionamiento de los
Consejos Comunales como una instancia de participación para el ejercicio
directo de la soberanía popular y su relación con los órganos y entes del
Poder Público para la formulación, ejecución, control y evaluación de las
políticas públicas, así como los planes y proyectos vinculados al desarrollo
comunitario”.
Sexto: Ley Orgánica de Contraloría Social (2010) Artículo 1, dice lo
siguiente: La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder
Popular, mediante el establecimiento de las normas, mecanismos y
condiciones para la promoción, desarrollo y consolidación de la contraloría
social como medio de participación y de corresponsabilidad de los
ciudadanos, las ciudadanas y sus organizaciones sociales, mediante el
ejercicio compartido de la función de prevención, vigilancia, supervisión y
control de la gestión pública y comunitaria, que incidan en los intereses
colectivos o sociales.
Séptimo: Ley Orgánica del Poder Popular (2010) Tiene por finalidad
garantizar la vida y el bienestar social del pueblo y alcancen la suprema
felicidad social.
Octavo: Ley Orgánica de las Comunas: La presente Ley tiene por objeto
desarrollar y fortalecer el poder popular, estableciendo las normas que
regulan la constitución, conformación, organización y funcionamiento de la
comuna y se rige por los principios y valores de participación democrática y
protagónica.
56

ESCENARIO III

EPISTEMOLOGIA Y METODOLOGIA
El escenario que a continuación se presenta constituyen los rasgos
distintivos en cuanto a lo epistemológico y Metodológico que sustentaron la
investigación, comenzando por su ubicación epistémica, en donde se aborda
el paradigma post-positivista con un discurso cualitativo, así mismo se
expone el enfoque cualitativo, empleando para ello el método
fenomenológico-hermenéutico, el escenario donde se ubica el estudio, los
sujetos informantes, las técnicas de recolección de información,
procedimientos y validación.

Postura Epistémica
En este escenario se presentan los elementos que conforman la
postura: paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, así como el método
que sustenta la investigación y las técnicas e instrumentos para la
recolección de la información.
En el proceso de investigación, particularmente el que se desarrolla en
el contexto humano suele estar presente las experiencias de la persona que
la realiza. En estas experiencias se amalgaman sus valores y creencias en
cuanto a las ciencias, la filosofía, la cultura y la realidad, lo que le permite
situarse en un marco para desarrollar su investigación en la búsqueda del
conocimiento.
En esta búsqueda el modelo conceptual que decida adoptar
indudablemente va a condicionar los procedimientos que seguirá en la
investigación. Por ello, una decisión de suma importancia es el enfoque
paradigmático que asumirá. En virtud de ello, es conveniente puntualizar que
es un paradigma.
57

Según Pérez Serrano (2004), “El paradigma es todo descubrimiento y/o


teoría que no tiene precedentes, se impone durante un tiempo y abre gran
cantidad de interrogantes para ser contestadas” (p.181).
La misma autora cita a Gage (2005), quien expresa que los
paradigmas son “modelos, pautas o esquemas, no son teorías; sino más bien
maneras de pensar o pautas para la investigación que cuando se las aplica
pueden conducir al desarrollo de una teoría” (p. 181).
Mientras que para Kulne en López (2005), un paradigma vendrá a ser
“un sistema coherente de conceptos filosóficos, de creencias teóricas y
metodológicas de los que se deriva un modo de entender la ciencia y de
producir el conocimiento científico” (p.11).
Finalmente para Martínez (2004), un paradigma puede considerarse
“como un principio de distinciones – relaciones – oposiciones fundamentales
entre algunas nociones matrices que generan y controlan el pensamiento, la
construcción de teorías y la producción de los discursos de los miembros de
una comunidad científica determinada. Por ello, detrás de cada paradigma se
esconde una matriz epistémica” (p. 38).
En los aportes de estos autores se visualiza homogeneidad en cuanto a
lo que es un paradigma y cuál es su importancia en la investigación. Por ello,
toda investigación requiere de su apoyo para ubicar su conocimiento que
busca en los estatutos epistemológicos del mismo, sin el cual es poco
probable que los resultados sean aceptados como verdaderos o validos.

En cuanto a la matriz epistémica esta se relaciona con el modo general


de conocer que es propio de el mundo de la vida de grupos humanos
ubicados en un espacio geográfico y un período histórico – cultural
determinados. En ese mundo de vida es donde se forman todos los patrones
de interpretación transmitidos culturalmente de una generación a otra para
asignarle significado a las cosas y hechos que permiten conocer la realidad
58

La investigación es la actividad a la cual el científico dialoga con la realidad,


para la cual necesita cuantificarla, de forma que el orden y el sistema
preestablecido, facilite los análisis que conducen al descubrimiento o a la
ampliación del conocimiento, en definitiva a la construcción u ordenación de
los saberes, transformándolos poco a poco en disciplina. Como respuesta a
los propósitos planteados, se tomará en cuenta el enfoque cualitativo, el cual
Martínez (2009) define como el estudio de los fenómenos tal como son
experimentados, vividos y percibidos por el hombre.
La fenomenología como ciencia rigurosa fue impulsada por Edmund
Husserl (1913), como crítica a la forma de hacer ciencia basado en el modelo
Newtoniano - cartesiano, él decía que bajo la forma de la ciencia moderna, el
saber racional se hace unilateral: no conoce mas que el objeto, la naturaleza,
la cantidad, se olvida el sujeto y se separa de el, de la sensibilidad, del
espíritu y del mundo de la vida: la razón científica se vuelve ciega.
Para Husserl, la fenomenología es una disciplina que se ocupa de
describir como se constituye el mundo y cómo se experimenta a través de
actos conscientes, además debe describir lo que nos es dado en la
experiencia inmediata sin estar obstruido por preconcepciones y nociones
teóricas. Para Heidegger (2000) la fenomenología es la ontología, un estudio
de los modos de “estar en el mundo” del ser humano. El objetivo declarado
de Heidegger es dejar que las cosas del mundo hablen por sí mismas. La
fenomenología nos pide reaprender a ver el mundo tal como lo conocemos
en la experiencia inmediata y exige de nosotros “la misma demanda de
conciencia y la misma voluntad de captar el significado del mundo mientras
ese significado viene al mundo”. En otras palabras, la fenomenología no
produce observaciones ni relatos empíricos o teóricos, sino que ofrece
relatos del espacio, del tiempo, del cuerpo y de las relaciones humanas
vividas tal como los vivimos.
59

La investigación se realizará dentro de la matriz epistémica del


paradigma post positivista con un discurso cualitativo, así mismo se expone
el enfoque fenomenológico, empleando para ello el método fenomenológico-
hermenéutico, el cual sirve de herramienta para facilitar aspectos claves
relacionados con la metodología utilizada para culminar con éxito la labor
investigativa planteada, a fin de cumplir con las metas académicas.

Dimensiones Filosóficas de la Investigación


En el aspecto ontológico: Se conoce la participación ciudadana de los
consejos comunales en el adecuado uso de los recursos del Estado en
beneficio de la Comunidad.
En el aspecto teleológico: Esta reflexión hacia la participación
ciudadana de los Consejos Comunales, permitirá dar una respuesta a una
necesidad real relacionada con la gestión de la Contraloría Social, y de esta
manera satisfacer las expectativas de la comunidad y demás organizaciones.
De igual forma contribuirá con Comprender el fin de dar soluciones a la
gestión de la contraloría social para la participación ciudadana de los
consejos comunales.
En el aspecto axiológico: Se sustenta en los valores democráticos y
humanísticos, bajo un horizonte ético-político, favoreciendo el estado de
derecho y de justicia social, para la promoción del respeto a la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la responsabilidad social, los
derechos humanos, la dignidad, el reconocimiento del otro como ser
humano, donde los valores individuales son sustituidos por los valores del
colectivo, ofreciendo condiciones para el establecimiento de la democracia
participativa y revolucionaria.
Los principios y valores son: honestidad, participación, celeridad,
transparencia, eficiencia, eficacia, equidad, seriedad, rendición de cuentas,
responsabilidad, cumplimiento y calidad.
60

En el aspecto gnoseológico: La investigación está sustentada en


diversos autores (nacionales e internacionales) y teorías que están a la
vanguardia con la temática estudiada; entre los que destacan Husserl,
Heidegger, Martínez Miguelez, Morín, entre otros.
A su vez, se considera el discurso expresado por los miembros del
Consejos Comunal de la comunidad de Corral Viejo en la parroquia de Corral
Viejo del municipio El Socorro o durante la entrevista semi estructurada que
se les realizara.
El Método que orientó la investigación.
En función de lo anterior, se tiene que para poder comprender e
interpretar la realidad objeto de estudio, el método se convierte en el
instrumento necesario para la investigación, sistematización, exposición y
divulgación de los conocimientos, de modo que se caracteriza por generar
estrategias propias en cada sujeto para aprender por el mismo. Dentro de
esta perspectiva, las ciencias sociales o ciencias humanas: La filosofía, la
historia, la sociología, la antropología, la psicología. Estas ciencias se
caracterizan porque son históricas. Los conocimientos que manejan sólo
tienen validez dentro de un determinado marco social, económico y cultural.
El método propio de estas ciencias es el método fenomenológico, ya que es
interpretativo, se caracteriza porque no pretende ser objetivo, sino que parte
de los prejuicios que vienen de la tradición (es intersubjetivo, hace referencia
a nosotros) Estos prejuicios se contrastan con nuevas acciones y
experiencias (vivencias), pudiendo ser corroboradas o defraudadas. En
ambos casos, darán lugar a una nueva comprensión que pasará operar
como un nuevo prejuicio.
De acuerdo al paradigma interpretativo que orientó esta investigación,
me ubiqué en y desde la fenomenología, y como método el hermenéutico
61

con el objetivo de Comprender el fin de dar soluciones a la gestión de la


contraloría social para la participación ciudadana de los consejos comunales.
Desde esta perspectiva, es relevante destacar que la fenomenología
estudia las experiencias del mundo de la vida, de la experiencia diaria no
conceptualizada; busca también la explicación de los fenómenos que ocurren
de manera consciente. Además se encarga de descubrir los significados
vividos y existenciales que están inmersos en la vida cotidiana de cada
individuo. Es así que Leal (2005) expresa que:

La fenomenología como ciencia rigurosa fue impulsada


por Edmund Husserl (1913). De acuerdo con esta
corriente, el fenómeno es observado desde adentro del
sujeto de estudio, se busca la esencia en su conciencia,
es la vuelta al mundo vivido para buscar el significado
del fenómeno. En este proceso Husserl habla de la
epojé que significa desconexión, interrupción o
suspensión de juicios. (p. 119)
La conciencia fenomenológica se vuelve espectadora en sí misma y
capaz de interesarse exclusivamente por el sentido que tienen los
fenómenos para el sujeto de estudio, esta reducción fenomenológica, es el
acto por medio del cual el mundo es colocado entre paréntesis. Se le asocia
con lo inductivo, lo holístico, lo subjetivo, lo creíble, la intuición, lo intangible
(los sentimientos).
En cuanto a la hermenéutica, este método describe el significado
conjunto de toda expresión de la vida humana. Según González (2007), la
hermenéutica intenta “establecer un proceso por medio del cual se haga
inicialmente una interpretación en torno al sentido de cualquier fenómeno y
en segunda instancia se realice la comprensión del mismo”. (p.112). Para el
autor antes señalado, este método representa la circularidad metodológica
que permite ir dando interpretación profunda a cada encuentro con los
informantes.
62

En esta línea de pensamiento, se puede considerar las ideas de Goetz


y Le Compte (1999) quien expresa que: “La hermenéutica, como método, ha
sido empleada por la teología, la filosofía, la historia, la jurisprudencia, la
lingüística y hasta por el psicoanálisis.”(p.18). Pero es con Dilthey que la
hermenéutica adquiere una dimensión específicamente filosófica, partiendo
de dos concepciones fundamentales:

La hermenéutica es el arte evitar el malentendido. Si la


totalidad de una obra tiene que ser comprendida a partir
de sus palabras y de la combinación de las mismas, la
comprensión plena del detalle presupone que el propio
conjunto ya es comprendido. (p.18).

En la actualidad, entre las proposiciones hermenéuticas más


importantes se encuentran la de Ricoeur y la de Gadamer, autores que
propugnan por la existencia de una sola hermenéutica, la interpretación del
comportamiento humano, remitiéndose a la historia, no se contrapone con
las de las finalidades que persigue el ser humano, ambas se complementan,
aunque dialécticamente se unen y se niegan, se integran y se transforman.
Por su parte, según Leal (2005) “la hermenéutica es el arte de
interpretar los textos o hipertextos. Comprende límites, no es totalmente libre.
Atiende a la intención del autor, al contexto y al sistema de significación”
(p.120). La palabra hermenéutica es una transliteración del vocablo
hermeneutike el cual deriva del verbo griego hermenéutico que significa
interpretar, el término hermenéutica se relaciona con el nombre de Hermes,
el cual según la mitología, hacía de mensajero entre los demás dioses y los
hombres, así como también les explicaba el significado y la intención de los
mensajes que llevaba. Entre los principales exponentes del pensamiento
hermenéutico se encuentran Dilthey, Gadamer, Habermas y Ricoeur.
Es de hacer notar que para efectos de esta investigación la
hermenéutica se utilizará para interpretar con Comprender el fin de dar
63

soluciones a la gestión de la contraloría social para la participación


ciudadana de los consejos comunales.
Ahora bien, según lo que describe Martínez (2004) acerca del método
hermenéutico, en esta investigación pueden mencionarse varios momentos:
Primer Momento: incorporación del investigador al medio natural de los
sujetos de estudios; incluye el uso de todas las técnicas empleadas para
recopilar la información (entrevista observaciones, anotaciones,
grabaciones).
Segundo Momento: audición de la grabaciones, lecturas de las
transcripciones, anotaciones al margen de la mismas, lectura de los registros
de observación. Aquí se trata de pasar del dato a la vivencia misma de quien
la produce, tal como dice Dilthey: “comprender significa pasar de la
exterioridad de los datos a la vivencia originaria que los produce, sean ellos
gestos, lenguaje u objetos culturales en general” (Moreno, 2002, p. 77).
Tercer Momento: categorización de la información con las categorías
provisionales disponibles y con la categorías emergentes (subcategorías) del
propio material.
Cuarto Momento: estructuración de la información, mediante la cual se
brinda una visión comprehensiva de cada informante (estructuras
particulares).
Quinto Momento: estructuración general, donde se integra lo
fundamental y lo esencial que aparece en cada estructura particular.
Sexto Momento: las hermeneusis reflexivas y relacionarlas con el
campo teórico respectivo existente.
Escenario de Investigación:
El escenario es la ubicación donde se realizara la investigación. En este
caso para esta investigación se realizara en la comunidad de Corral Viejo en
la parroquia de Corral Viejo del municipio El Socorro del Estado Guárico.
64

Reseña de comunidad de corral viejo


La comunidad de Corral Viejo, fue fundada 1961, por un grupo de
personas que se concentraron en una pequeña finca de la familia Zamora
para cortar caña de azúcar, no contaban con ningún tipo de servicios ni
escuela, se encuentra ubicada al norte del municipio El Socorro, Estado
Guárico, paso luego de ser hipotecado por el gobierno, este la cede luego a
Jacinto Ortega, el cual fundo el movimiento de campesinos para lograr
conseguir este terreno y así crearse el asentamiento campesino “Hato Corral
Viejo, Los Primeros fundadores fueron Alejandro Manrique, Rogelio Medina,
Rafael Figueroa, Prajede González, Bernardo Cabrera, Pastor Delgado, y se
fueron integrando los demás habitantes a los largo del tiempo hasta hoy.
La primera escuela funciono en una casa de bahareque, la Escuela
Básica Estadal Concentrada Fc-50 “Corral Viejo”, fue fundada el 15 de
febrero del año 1962, construida con techo de zinc, las paredes estaban
forradas con cartón comprimido y cercada con alfajol donde asilaban pasto
para el ganado (semillas de paja Brasil) donde vivió el señor Rafael Figueroa
y su familia. La casa constaba de dos habitaciones, una de estas
habitaciones fue prestada a la maestra Carmen Beatriz Camacho de
Camacho para que se iniciara a impartir clases a una matrícula de 15
alumnos aproximadamente, integrándose como maestra Mery Castro
impartiendo clases, solo a su segundo grado.
Sujetos Informantes
Los sujetos de estudio, según Mckeman (2001) “son los que poseen los
conocimientos, destrezas o experiencia únicos o especializados dentro de
una organización y está a compartir con el investigador” (p.152). Por ello el
entrevistado construye su discurso personal (deseos, necesidades) de forma
confiada cómoda.
Los sujetos informantes en la presente investigación fueron miembros
de el consejo comunal ubicado en la comunidad de Corral Viejo en la
65

parroquia de Corral Viejo del municipio El Socorro que cumplen funciones de


contraloría social. Específicamente fueron tres los sujetos informantes de los
Consejos comunales de corral viejo.
Técnicas e instrumentos de Recolección de la Información
La recogida de la información representa uno de los momentos más
interesantes del proceso. Es una fase que requiere mucho esfuerzo,
observación pertinaz y trabajo conceptual. Los datos cualitativos están
constituidos mayormente de palabras y acciones, lo que requiere utilizar
estrategias de recogida de información de tipo interactivo.
En esta investigación se utilizó la entrevista, y en opinión de Taylor y
Bogdan (1994), definen las entrevistas cualitativas como “reiterados
encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros
éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los
informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las
expresan con sus propias palabras”.(p.39). En este sentido, el propio
investigador es el instrumento de la investigación y no lo es un protocolo o
formulario de entrevista. El rol implica no sólo obtener respuestas, sino
también aprender que preguntas hacer y cómo hacerlas. A su vez, Martínez
(2004), acota que:
“La entrevista adopta la forma de un diálogo coloquial
donde se le presenta al entrevistado aspectos que se
quieren exploran, agrupados en una serie de preguntas
generales, presentadas en forma de temas previamente
identificados, lo cuales constituyen una guía para la
entrevista. Para ello se utiliza un guion de entrevista para
asegurarse de que los temas claves sean explorados en
los informantes”. (p.107)

De igual manera, cabe destacar que esta técnica se desarrolla


adecuadamente, según Rodríguez (2001), cuando en ella se dan “tres
procesos” que se interrelacionan e influyen mutuamente: el proceso social de
interacción personal y el proceso técnico de recogida de información. A los
66

cuales se le añade el proceso complementario de conservar la información;


grabando, anotado o registrando la conservación realizada.
En esta misma perspectiva, la técnica de mayor utilidad para recoger la
información suelen ser la observación participante, las entrevistas en
profundidad, los grupos de discusión y el análisis de documentos. Los datos
de la observación son recogidos por el investigador en forma de notas de
campo y entrevistas grabadas, que más tarde se transcriben para su
posterior análisis.
La entrevista semi-estructurada se adapta al contexto: al entrevistado,
al entrevistador, al objeto del caso y en general a las condiciones socio
culturales, jurídicas y psicológicas. Para lo anterior se debe asumir el objeto
de la entrevista como un “problema de investigación” el cual abarca la
exploración de la situación, el diseño de intervención y la preparación del
trabajo de campo. De este último, se deriva la clasificación del tiempo que se
proyecta en demora de recolección de información y la organización de los
mismos datos. Ya en la práctica de la entrevista como tal se debe ser hábil
en el procesamiento de la información y en la observación que se realiza al
entrevistado. Todo lo anterior apunta a un proceso de identificación de
patrones culturales que permite al investigador corroborar, descartar o
descubrir elementos relacionales de su entrevistado y así finalmente
presentar el informe que se requiere.
Técnica de análisis de la información
Para el procesamiento de la información recabada por medio de las
entrevistas semi estructurada fueron necesarios los siguientes procesos:
Categorización
En primer lugar la categorización, es donde se clasifican las partes en
relación con el todo, de asignar categorías y de ir constantemente integrando
y reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el material y va
emergiendo el significado de cada sector, evento, hecho o dato.
67

Categorizar es clasificar, conceptualizar o codificar mediante un término


que sea claro o inequívoco, el contenido o idea de cada tema.
Martínez (2004) conceptualiza categorizar como clasificar y codificar a
través de un término o expresiones breves que sean claras o inequívocas,
extraídas del contenido o idea central de cada unidad temática, la cual puede
estar conformada a su vez, por uno o varios párrafos o escenas
audiovisuales.
Para este autor, la forma más concreta y práctica de hacer la
categorización es transcribir las entrevistas, grabaciones y descripciones en
los dos tercios derechos de las páginas, dejando el tercio izquierdo para la
categorización y anotaciones especiales.
En otras palabras, la categorización se refiere al análisis de contenido
de la información recogida, en instrumentos como la entrevista y la
observación participante, mediante métodos como la repetición y
contabilización de palabras.
Estructuración
En segundo lugar la estructuración, que es donde se captan las
estructuras del hecho, actividad o fenómeno de estudio, y las relaciones
entre las estructuras y dentro de las mismas.
Según Martínez (2004) define el proceso de estructuración, como
aquella que ilustra el procedimiento y el producto de la verdadera
investigación, es decir como se produce la estructura o síntesis teórica, de
todo el trabajo y también como se evalúa. Para llegar a esta fase, es
necesario que el investigador se comporte, como un ser capaz de interpretar
situaciones y esto es posible en la medida que se conjuguen o fusionen las
expectativas y prejuicios de él, con la esencia del objeto o proceso que
observa.
68

Triangulación
La triangulación consiste en recoger e integrar la información desde
distintos ángulos para compararlos entre sí, es así como se recoge
información proveniente de diferentes fuentes, tales como personas o
instrumentos, para establecer un control cruzado de la información. Según
Cerda (1999) se dan diferentes tipos de triangulación: “de información, de
investigadores, metodológica y múltiple” (p.67).
En relación a la triangulación de información se recogen datos de
diversas fuentes para su contraste, incluyendo diversidad temporal, se
recogen datos en distintos momentos para comprobar si los resultados son
constantes, espacial, se contrastan datos recogidos de distintas partes para
comprobar las coincidencias y personal se utilizan distintos sujetos para
contrastar los resultados.
En esta misma perspectiva, expresa Bisquerra (1999) que: “en la
triangulación de investigadores se utilizan distintos observadores para
comprobar que todos ellos registran lo mismo, diversos investigadores
contrastan sus resultados respectivos sobre el mismo tema. De la misma
manera, en la metodología se aplican distintos métodos y se contrastan los
resultados para analizar las coincidencias y divergencias. Se pueden utilizar
distintos instrumentos y se contrasta si se llega a las mismas conclusiones.
En la triangulación múltiple se combinan varios tipos de triangulación:
datos, observadores, teorías y metodologías. La combinación de niveles de
triangulación consiste en utilizar más de un nivel de análisis: recordemos los
tres principales niveles de análisis: individual, social e interactivo.
En síntesis, la triangulación consiste en técnica de validación interna de
las investigaciones cualitativas, y se puede lograr ver ciertas intersecciones o
coincidencias la parte de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o
varios puntos de vista de varios fenómenos, que están dentro de la
investigación. Por ejemplo la triangulación permite constatar la relación
69

necesaria entre la investigación de campo y las fuentes consultadas en dicha


investigación.
70

ESCENARIO IV

HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN

Categorización, Estructuración, Contrastación y Triangulación

Para Martínez (2009), estos procesos tienen por finalidad permitir la


emergencia de la posible estructura teórica, “implícita” en el material
recopilado en las entrevistas, observaciones de campo, grabaciones,
filmaciones, etc. El proceso completo implica la categorización, la
estructuración propiamente dicha, la contrastación y la teorización.
Ciertamente, todos estos procesos son esencialmente críticos y evaluativos,
es decir, que en su devenir, se juega continuamente con opciones posibles
para elegir la mejor categoría para una determinada información, la
estructura que da explicaciones más loables para un conjunto de categorías
y la teoría que mejor integra las diferentes estructuras en un todo coherente y
lógico.
En este sentido, si la información marcada, que constituye el material
primario o protocolar, es lo más completa y detallada posible, la etapa de la
categorización o clasificación exige una condición previa: el esfuerzo de
“sumergirse” mentalmente, del modo más intenso posible, en la realidad ahí
expresada. La categorización es la fase siguiente, en el primer momento
analítico. Constituye la clasificación de la evidencia descrita “…o
fragmentación del todo (Etiquetar)” (Hernández, 2009). Categorizar es
clasificar, conceptualizar o codificar mediante un término o expresión breve
que sean claros e inequívocos (categoría descriptiva), el contenido o idea
central de cada unidad temática: una unidad temática puede estar constituida
por uno o varios párrafos o escenas audiovisuales. La categorización en la
idea de Martínez (2004), “tiene la finalidad de resumir el contenido de la
71

entrevista en pocas ideas o conceptos más fáciles de manejar y de


relacionar” (p. 135).
Dentro de este marco, se procedió a transcribir la información protocolar
(las entrevistas), se dividió los contenidos en unidades temáticas y en tercer
lugar se presentan las categorías surgidas.
En el presente escenario se presenta e interpreta la información
obtenida de las entrevistas en profundidad a los sujetos en estudio. Es decir,
a los miembros del Consejo Comunal que ejercen funciones de Contraloría
Social. Primer paso se interpretan los resultados que tienen relación con las
entrevistas a profundidad, para la cual se toman en cuenta las diferentes
Categorías de análisis , luego se presentan los resultados en cuadros, la
Matriz de Categorías, donde se establecen los códigos y categorías,
partiendo de la información obtenida de cada uno de los sujetos
informantes, después se presenta el cuadro de Matriz de Categoría y Sub-
categorías con los actores sociales y su significación, luego se hace la
representación gráfica con el texto de la entrevista, las Categorías y sus
respectivos códigos, por último se elabora el cuadro de la Triangulación,
donde se presentan los actores sociales, el pensamiento ajeno , la
investigadora y la nueva perspectiva.
A continuación en el cuadro 1, se presenta la matriz de categorización.
72

Cuadro 1.

Categorización de la Información.

TEXTO DE LA CATEGORÍAS CÓDIGOS


ENTREVISTA
Contralor
Social
¿Qué opinión tienes
acerca de la participación de
los Contralores Sociales
dentro del contexto de la
Sociedad?
Sujeto Social 1: La
Comunidad I
Realizar el Control de la Realizar, control,
ejecución y funcionamiento ejecución,
de lo público, social, funcionamiento, proceso,
político y educativo en la seguimiento, actividad,
comunidad, proceso de proyecto, evitar
seguimiento de una corrupción, desvío,
actividad o proyecto, para recursos, conciencia
evitar la corrupción y el ciudadana, buena,
desvío de los recursos, se administración,
deben hacer las cosas con satisfacción, población.
conciencia ciudadana, para
una buena administración
de los recursos y para una
mayor satisfacción de la
población.

Sujeto Social 2: La
Comunidad II
Considero que deben
estar pendiente de lo que
ocurre en la comunidad,
hay que observar todo lo
que acontece y controlar y
vigilar cuando se ejecuten Controlar, comunidad,
los proyectos, bueno hay actividad, seguimiento,
que estar siempre todos de manejo, recursos,
acuerdo, porque lo observo, hacen,
73

importante es solucionar importante, solucionar,


los problemas de la problemas.
comunidad.

Sujeto Social 3: La
Comunidad 3
Deben inspeccionar,
supervisar y controlar todas
las actividades que se
realizan en la comunidad, Inspeccionar,
se debe registrar todo lo supervisar, controlar,
que se observa, lo actividades, realizan,
importante es hacer el comunidad, registrar,
trabajo bien y en observar, trabajo, bien,
condiciones de calidad y calidad, lograr, solventar,
lograr solventar todos los problemas.
problemas.
¿Cuál es el papel del
Contralor Social en la
Comunidad?
Sujeto Social 1: La
Comunidad I
El Contralor social tiene Contralor social,
la obligación de vincular a obligación, vincular,
la ciudadanía a sus labores ciudadanía, labores,
de fiscalización de la fiscalización, gestión
gestión pública y a la pública, valoración,
valoración del desempeño desempeño,
de la Administración administración pública.
Pública.

Actor Social 2: La
Comunidad II
Debe promoverse y Promover, desarrollar,
desarrollar la cultura del cultura, control social,
control social como mecanismo, acción,
mecanismo de acción en la vigilancia, supervisión,
vigilancia, supervisión, seguimiento, control,
seguimiento y control de asuntos públicos,
los asuntos públicos y comunitarios, inciden,
comunitarios que inciden bienestar, común
en el bienestar común.
74

Actor Social 3: La
Comunidad
Fomenta el trabajo Fomenta, trabajo,
articulado de las instancias articulado, instancias,
y organizaciones del Poder organizaciones, poder,
Popular con los órganos y público, ejercicio,
entes del Poder Público, efectivo, función, control
para el ejercicio efectivo de social.
la función del control
social.
¿Cuál es su contribución
dentro del escenario
educativo?
Sujeto Social 1: La
Comunidad I
El Contralor social debe Contralor social,
intervenir en los sectores intervenir, sectores
sociales en desequilibrio sociales, desequilibrio,
para solucionar los solucionar, problemas,
problemas de con aplicar convivencia, desarrollar,
vivencia y además para calidad, vida,
desarrollar la calidad de ciudadanos, aplicar,
vida de todos los estrategias, prevención,
ciudadanos y ciudadanas causas, desequilibrios,
además debe aplicar sociales, comunidad.
estrategias de prevención
de causas de esos
desequilibrios sociales en
la comunidad.

Sujeto Social 2: La
Comunidad II Detectar,
Debe detectar las necesidades, problemas,
necesidades y los habitantes, necesarios,
problemas que rodean a los poder, solución,
habitantes y que son eliminarlos, estudiando,
necesarios para poder escuchar, digan,
ponerles solución y así personas, comunidad
eliminarlos estudiando y
escuchando lo que le digan
las personas de esa
75

comunidad.
Ejercer, control,
Sujeto Social 3: La vigilancia, políticas
Comunidad públicas, garantizar,
Debe ejercer un control cumplimiento, derechos
y vigilancia de las políticas humanos, sociales,
públicas y para que estado, bienestar,
garanticen el cumplimiento respuestas, necesidades
de los derechos humanos y sociales, forma, eficaz.
sociales, el estado de
bienestar y además debe
dar respuestas a las
necesidades sociales de
forma eficaz.
Actores
Sociales
¿Desde su punto de vista
cuál cree usted que debería
ser el perfil de los actores
sociales involucrados en la
Contraloría Social?
Sujeto Social 1: La
Comunidad I
Lo principal es la Principal, Honestidad,
honestidad, la moral, la moral, ética,
ética, la responsabilidad, la responsabilidad, justicia,
justicia, igualdad, la igualdad, equidad,
equidad, transparencia, transparencia, autoridad,
porque el contralor social bien, comunidad.
debe tener la autoridad
moral para decir lo que esta
bien y lo que no está bien
dentro de u comunidad.

Sujeto Social 2: La
Comunidad II
Debe promover y Promover, desarrollar,
desarrollar la cultura del cultura, control social,
Control Social, en cuanto a vigilancia, supervisión,
la vigilancia, supervisión, seguimiento, control,
seguimiento y control de la gestión, pública,
gestión pública, para prevenir, corregir,
76

prevenir y corregir la conducta,


conducta y el comportamiento,
comportamiento contrario a intereses, comunidad.
los intereses sociales de la
comunidad en general.

Sujeto Social 3: La
Comunidad
Debe ser una persona
que posea valores y Persona, valores,
principios de igualdad principios, igualdad,
social, transparencia, social, transparencia,
rendición de cuentas, rendición de cuentas,
eficiencia, eficacia, eficiencia, eficacia,
efectividad, control social, efectividad, control
honestidad y deber social. social, honestidad, deber
social.
¿Cuáles son los aportes
que le brindan los actores
sociales a la sociedad?
Sujeto Social 1: La
Comunidad I
El aporte más Aporte, importante,
importante es cuando se cuando, realiza, control,
realiza el control social, ya social, contribuye,
que contribuye a mejorar la mejorar, gestión, pública,
Gestión Pública, garantizando, adecuado,
garantizando el adecuado uso, recursos, estado,
uso de los recursos del beneficio, comunidad.
Estado en beneficio de la
comunidad.

Sujeto Social 2: La
Comunidad II Significa, actores,
Ello significa que los sociales, participan,
actores sociales participan activamente, asuntos,
activamente en los asuntos interés, determinada,
de interés de determinada comunidad
comunidad.

Sujeto Social 3: La Participar, forma,


Comunidad protagónica, diferentes,
77

Participar en forma acciones, ámbitos,


protagónica en las planes, programas,
diferentes acciones proyectos, comunitarios,
ámbitos, planes, programas ejerciendo, derechos,
y proyectos comunitarios, deberes, sujetos,
ejerciendo sus derechos y sociales, clima,
deberes como sujetos democrático, respeto,
sociales en un clima paz, tolerancia,
democrática, de respeto, solidaridad,
paz, tolerancia y contribuyendo, armonía,
solidaridad, contribuyendo funcionamiento,
con la armonía y el buen instituciones.
funcionamiento de las
Instituciones.
¿Qué opinas acerca de la
formación que deben tener
los actores sociales?
Sujeto Social 1: La
Comunidad I
Permite a los actores Permite, actores,
sociales formarse e sociales, formarse,
involucrarse en el aspecto significa, actores,
político, económico, social sociales, participan,
de la gestión pública en activamente, asuntos,
beneficio de la comunidad. interés, determinada,
comunidad
Sujeto Social 2: La
Comunidad II
Considero que la Considero,
formación de los actores formación, actores,
sociales es el medio sociales, medio,
necesario para lograr el necesario, lograr,
protagonismo que protagonismo, garantice,
garantice su completo completo, desarrollo,
desarrollo tanto individual, individual, colectivo,
como colectivo, en la participación, ejecución,
participación de la control, gestión, pública.
ejecución y control de la
Gestión Pública.

Sujeto Social 3: La Necesitamos,


Comunidad ciudadanos, formados,
78

Necesitamos que los capacitados, asegurar,


ciudadanos estén bien inversión, destine,
formados y capacitados alcanzar, objetivos,
para asegurar que la metas, previstos,
inversión se detiene a condiciones, economía,
alcanzar los objetivos y eficiencia, eficacia,
metas previstos en
condiciones de económica,
eficiencia y eficacia.
Contraloría
Social
¿Qué es para usted
Contraloría Social?
Sujeto Social 1: La
Comunidad I
Es un proceso mediante Proceso, procura,
el cual se procura intervenir, inspeccionar,
intervenir, inspeccionar, supervisar, controlar,
supervisar y controlar la administración pública,
Administración pública, lograr, fin último, mayor,
para lograr como fin último satisfacción, comunidad.
la mayor satisfacción de la
comunidad.

Sujeto Social II: La Instancia, control,


Comunidad II realizar, evaluación,
Es una instancia de gestión, pública,
control para realizar la vigilancia, control,
evaluación de la gestión resultados, competencia,
pública y la vigilancia y manera, autónoma,
control de sus resultados, incorporando,
ejerce sus competencias de participación, ciudadana,
manera autónoma, forma, oportunidad,,
incorporando la ejecución.
participación ciudadana de
forma oportuna en la
ejecución de la gestión
pública.

Sujeto Social 3: La Conjunto, acciones,


Comunidad realiza, ciudadanía,
Es el conjunto de participar, activamente,
79

acciones que realiza la vigilancia, control,


ciudadanía, para participar administración, pública
activamente en la vigilancia
y control de la
Administración Pública.
¿Cuáles son los deberes y
obligaciones de la Contraloría
Social?
Sujeto Social 1: La
Comunidad I
La contraloría social es Contraloría, social,
una función compartida función, compartida,
entre las instituciones y los Instituciones,
ciudadanos, para garantizar ciudadanos, garantizar,
que los recursos recursos, económicos,
económicos se realicen de realicen, manera,
manera transparente en transparente, beneficio,
beneficio de la sociedad, sociedad, comunicar,
además deben comunicar ciudadanía, avances,
a la ciudadanía de los resultados, procesos,
avances y resultados de los control, proyectos.
procesos de control que se ejecutados
le hagan a los proyectos ya
ejecutados.
.
Sujeto Social II: La
Comunidad II
Se debe garantizar a los Garantizar,
ciudadanos en el ejercicio ciudadanos, ejercicio,
de la Contraloría Social, contraloría, social,
obtener oportuna respuesta obtener, oportuna,
sobre los requerimientos respuesta,
de los proyectos que se requerimientos,
ejecutan. proyectos, ejecutan

Sujeto Social 3: La
Comunidad
Asegurar que los Asegurar,
servidores públicos y servidores,
todas las personas que públicos, personas,
representen intereses representen, intereses,
colectivos, rindan cuentas colectivos, rindan,
80

de sus actuaciones ante los cuentas, actuaciones,


Organismos Organismos,
correspondientes y también correspondientes,
es un deber denunciar ante denunciar, autoridades,
las autoridades competentes, actos,
competentes, los actos, hechos, omisiones,
hechos u omisiones irregulares, hubieren,
irregulares que hubieren detectado
detectado.
¿Por cuáles principios y
valores se rige la contraloría
social?
Sujeto Social 1: La
Comunidad I
Se rige por los Principios, valores,
principios y valores de equidad, igualdad,
equidad, igualdad social, social,
corresponsabilidad, corresponsabilidad,
eficacia, control, rendición eficacia, control,
de cuentas, universalidad, rendición, cuentas,
deber social, voluntariedad universalidad, deber,
y defensa. social, voluntariedad,
defensa, protección,
Sujeto Social II: La ambiental.
Comunidad II
La contraloría social se
rige por los principios de Contraloría, social,
justicia, diversidad, principios, justicia,
cultural, solidaridad, diversidad, cultural,
cooperación, efectividad, solidaridad,
sustentabilidad, control cooperación,
social, transparencia, libre, efectividad,
debate, ideas sustentabilidad, control,
social, transparencia,
libre, debate, ideas.
Sujeto Social 3: La
Comunidad
Se rige por los Principios,
principios de gratuidad, gratuidad,
complementariedad, complementariedad,
responsabilidad, defensa, responsabilidad,
derechos, humanos, defensa, derechos,
81

honestidad, eficiencia, humanos, honestidad,


efectividad, integridad y eficiencia, efectividad y
respeto respeto.

Fuente: Barrios S. (2016)

Una vez definidas las categorías, Sub categorías y Códigos con sus
unidades estructurales, en el Cuadro 2 y sucesivos, se procederá a realizar
la Matriz de Categorías y Sub categorías, para obtener lo opinión de los
informante.
Seguidamente se proyecta la estructura general que permite
representar las ideas extraídas de lo aportado por los informantes claves
ante el tema de investigación, relacionado con la relación, a la educación a
distancia reflejada en la Figura 2 y sucesivas.
82

Cuadro de Categorías y Subcategorías de los Actores Sociales. Categoría: Contralor Social.


Subcategoría: la participación de los Contralores Sociales dentro del contexto de la Sociedad

A
ctore Significado
s
Soci
ales
de
inves
tigaci
ón
L L L
a a a
com com com
unid unid unid
adl I ad II ad III
R C I C
ealiz ontr nspe omo
ar, olar, ccio contr
cont com nar, alore
s
rol, unid supe
socia
ejec ad, rvisa les
ució activ r, debe
n, idad, cont n
func segu rolar realiz
iona imie , ar el
mien nto, activ contr
83

to, man idad ol de


proc ejo, es, la
eso, recu reali ejecu
segu rsos zan, ción
y el
imie , com
funci
nto, obse unid ona
activ rvo, ad, mien
idad, hace regi to de
proy n, strar lo
ecto, imp , públi
evita orta obse co,
r nte, rvar, de lo
corr solu trab com
upci cion ajo, unita
ón, ar, bien, rio y
tamb
desv prob calid
ién
ío, lema ad, de lo
recu s. logr educ
rsos ar, ativo
, solv , es
conc enta un
ienci r, proc
a prob eso
ciud lema de
adan s. segu
a, imie
nto
bue
de
na, una
admi activi
84

nistr dad
ació o
n, proy
satis ecto
,
facci
para
ón, gara
pobl ntiza
ació r la
n. buen
a
admi
nistr
ació
n de
los
recur
sos y
de
esta
man
era
evita
r la
corru
pció
n y el
desví
o de
los
mis
mos,
85

para
la
satis
facci
ón
de la
pobl
ació
n,
ade
más
se
debe
n
hace
r las
cosa
s
con
conc
ienci
a
para
una
may
or
satis
facci
ón
de la
pobl
ació
86

n,
hay
que
obse
rvar
todo
lo
que
acon
tece
en la
com
unid
ad y
tamb
ién
Insp
eccio
nar,
supe
rvisa
r y
contr
olar
las
activi
dade
s
que
se
realiz
an
87

en la
com
unid
ad,
para
logra
r
solve
ntar
los
probl
emas
.
Fuente: Barrios S. (2016)

Cuadro 3.

Matriz de Categorías y Subcategorías de los Actores Sociales. Categoría: Contralor Social. Subcategoría:
Papel del Contralor Social en la Comunidad

A
ctore Significado
s
Soci
ales
88

de
inves
tigaci
ón
L L L
a a a
Com Com Com
unid unid unid
ad I ad II ad III
C
C P F omo
ontr rom ome contr
alor over, nta, alore
s
soci desa trab
socia
al, rroll ajo, les
obli ar, artic tiene
gaci cult ulad n la
ón, ura, o, oblig
vinc cont insta ació
ular, rol ncia n de
ciud soci s, vinc
adan al, orga ular
ía, mec niza a la
labo anis cion ciud
adan
res, mo, es,
ía a
fisca acci pod sus
lizac ón, er, labor
ión, vigil públ es de
gesti anci ico, fiscal
89

ón a, ejerc izaci
públ supe icio, ón
ica, rvisi efect de la
valo ón, ivo, gesti
ón
raci segu func
públi
ón, imie ión, ca y
dese nto, cont a la
mpe cont rol valor
ño, rol, soci ació
admi asun al. n del
nistr tos dese
ació públ mpe
n icos, ño
públ com de la
ica. unit Admi
nistr
ario
ació
s, n
incid Públi
en, ca.
bien Ade
estar más
, de
com prom
ún over
y
desa
rrolla
r la
cultu
ra
90

del
contr
ol
socia
l
com
o
meca
nism
o de
acció
n en
la
vigila
ncia,
supe
rvisi
ón,
segu
imie
nto y
contr
ol de
los
asun
tos
públi
cos y
com
unita
rios
que
91

incid
en
en el
bien
estar
com
ún,
fome
ntan
do el
traba
jo
artic
ulad
o de
las
insta
ncias
y
orga
nizac
ione
s del
pode
r
popu
lar
para
el
ejerc
icio
efect
92

ivo
de la
funci
ón
del
Cont
ralor
Soci
al.
Fuente: Barrios S. (2016)

Cuadro 4.

Matriz de Categorías y Subcategorías de los Actores Sociales. Categoría: Contralor Social. Subcategoría:
contribución dentro del escenario educativo
A
ctore Significado
s
Soci
ales
de
inves
tigaci
ón
L L L
a a a
Com Com Com
93

unid unid unid


ad I ad II ad III
El
C D E contr
ontr etect jerce alor
alor ar, r, socia
l
soci nece cont
debe
al, sida rol, inter
inter des, vigil venir
venir prob anci en
, lema a, los
sect s, polít sect
ores habi icas ores
soci tant públ socia
ales, es, icas, les
dese nece gara en
quili sari ntiza dese
quili
brio, os, r,
brio,
solu pod cum para
cion er, plimi solu
ar, solu ento cion
prob ción, , ar
lema elimi dere los
s, narl chos probl
conv os, hum emas
iven estu anos de
cia, dian , conv
desa do, soci ivenc
ia, y
rroll escu ales,
ade
94

ar, char, esta más


calid diga do, para
ad, n, bien desa
vida, pers estar rrolla
r la
ciud onas ,
calid
adan , resp ad
os, com uest de
aplic unid as, todo
ar, ad nece s los
estr sida ciud
ategi des adan
as, soci os y
prev ales, debe
enci form aplic
ón, a, ar
estra
caus efica
tegia
as, z. s de
dese prev
quili enci
brio ón
s, de
soci caus
ales, as de
com esos
unid dese
ad. quili
brios
socia
les
en la
95

Com
unid
ad.
Debe
dete
ctar
las
nece
sida
des y
los
probl
emas
que
rode
an a
los
habit
ante
s,
estu
dian
do y
escu
chan
do lo
que
le
diga
n las
pers
onas
96

de
esa
com
unid
ad y
debe
ejerc
er un
contr
ol y
vigila
ncia
de
las
políti
cas
públi
cas
para
gara
ntiza
r el
cum
plimi
ento
de
los
dere
chos
hum
anos
y
97

socia
les,
el
esta
do
de
bien
estar
y dar
resp
uest
as a
las
nece
sida
des
socia
les
de
form
a
efica
z.
Fuente: Barrios S. (2016)

Cuadro 5.

Matriz de Categorías y Subcategorías de los Actores Sociales. Categoría: Actores Sociales. Subcategoría:
Perfil de los actores sociales involucrados en la Contraloría Social
98

A
ctore Significado
s
Soci
ales
de
inves
tigaci
ón
L L L
a a a
Com Com Com
unid unid unid
ad I ad II ad III
P P P El
rinci rom erso perfil
pal, over, na, de
hon desa valo los
actor
estid rroll res,
es
ad, ar, prin socia
mor cult cipio les
al, ura, s, debe
ética cont igual ser
, rol dad, la
resp soci soci hone
onsa al, al, stida
bilid vigil tran d, la
ad, anci spar mora
99

justi a, enci l, la
cia, supe a, ética,
igual rvisi rend la
dad, ón, ición resp
onsa
equi segu de
bilid
dad, imie cuen ad,
tran nto, tas, justi
spar cont efici cia,
enci rol, enci igual
a, gesti a, dad,
auto ón, efica equi
rida públ cia, dad,
d, ica, efect trans
bien, prev ivida pare
com enir, d, ncia,
debe
unid corr cont
tener
ad. egir, rol la
con soci autor
duct al, idad
a, hon mora
com estid l
port ad, para
amie debe decir
nto, r lo
inter soci que
eses al. está
bien
,
y lo
com que
unid no
100

ad. está
bien
en
su
com
unid
ad,
ade
más
de
prom
over
y
desa
rrolla
r la
cultu
ra, el
contr
ol
socia
l, la
vigila
ncia,
supe
rvisi
ón y
el
segu
imie
nto
de la
101

gesti
ón
públi
ca,
prev
enir
y
corre
gir la
cond
ucta
y el
com
porta
mien
to de
las
pers
onas
y la
com
unid
ad,
ade
más
debe
ser
una
pers
ona
con
valor
102

es,
princ
ipios
,
igual
dad,
socia
l,
trans
pare
ncia,
rendi
ción
de
cuen
tas,
eficie
ncia,
efica
cia,
efect
ivida
d,
contr
ol
socia
l,
hone
stida
d y
debe
r
103

socia
l.
Fuente: Barrios S. (2016)
Cuadro 6.

Matriz de Categorías y Subcategorías de los Actores Sociales. Categoría: Actores Sociales. Subcategoría:
Aportes que le brindan los actores sociales a la sociedad.

A
ctore Significado
s
Soci
ales
de
inves
tigaci
ón
L L L
a a a
Com Com Com
unid unid unid
ad I ad II ad III
. E
A S P l
port ignifi artici aport
e, ca, par, e
104

impo actor form más


rtant es, a, impo
e, soci prot rtant
cuan ales, agón e es
do, parti ica, cuan
reali cipa difer do
za, n, ente se
contr activ s, reali
ol, ame acci za el
soci nte, ones contr
al, asun , ol
contr tos, ámbi socia
ibuy inter tos, l, ya
e, és, plan que
mejo dete es, contr
rar, rmin prog ibuy
gesti ada, ram e a
ón, com as, mejo
públi unid proy rar la
ca, ad ecto gesti
gara s, ón
ntiza com públi
ndo, unita ca,
adec rios, gara
uado ejerc ntiza
, iend ndo
uso, o, el
recu dere adec
rsos, chos uado
105

esta , uso
do, debe de
bene res, los
ficio, sujet recur
com os, sos
unid soci del
ad. ales, Esta
clim do y
a, parti
dem cipa
ocrát ndo
ico, activ
resp ame
eto, nte
paz, en
toler los
anci asun
a, tos
solid de
arida inter
d, és
contr en
ibuy bene
endo ficio
, de la
arm com
onía, unid
funci ad y
ona parti
106

mien cipar
to, en
instit form
ucio a
nes prota
góni
ca
en
los
difer
ente
s
ámbi
tos,
plan
es,
accio
nes,
progr
ama
s y
proy
ecto
s
com
unita
rios,
ejerc
iend
107

o
sus
dere
chos
y
debe
res
com
o
sujet
os
socia
les
en
un
clima
dem
ocrát
ico,
de
resp
eto,
paz,
toler
anci
a y
solid
arida
d,
108

contr
ibuy
endo
con
la
armo
nía y
el
buen
funci
ona
mien
to de
la
Instit
ucio
nes.
Fuente: Barrios S. (2016)

Cuadro 7.

Matriz de Categorías y Subcategorías de los Actores Sociales. Categoría: Actores Sociales. Subcategoría:
La formación que deben tener los actores sociales

A
ctore Significado
109

s
Soci
ales
de
inves
tigaci
ón
L L L
a a a
Com Com Com
unid unid unid
ad I ad II ad III

P C N P
ermit onsi eces ermit
e, dero itam e a
actor , os, los
es, form ciud actor
soci ació adan es
ales, n, os, socia
form actor form les
arse es, ados form
S soci , arse
ignifi ales, capa e
ca, medi citad invol
actor o, os, ucrar
es, nece aseg se
soci sario urar, en el
ales, , inver aspe
110

parti logra sión, cto


cipa r, desti políti
n, prot ne, co,
activ agon alca econ
ame ismo nzar, ómic
nte, , objet o y
asun gara ivos, socia
tos, ntice meta l,
inter , s, tanto
és, com previ indivi
dete pleto stos, dual
rmin , cond com
ada, desa icion o
com rrollo es, colec
unid , econ tivo
ad indiv omía en la
idual , parti
, efici cipac
cole enci ión
ctivo a, de la
, efica ejec
parti cia, ució
cipa n y
ción, contr
ejec ol,
ució de la
n, gesti
contr ón
ol, públi
111

gesti ca
ón, para
públi aseg
ca. urar
que
la
inver
sión
se
desti
ne a
alca
nzar
los
objet
ivos
y
meta
s en
cond
icion
es
de
econ
omía
,
eficie
ncia
y
112

efica
cia
en
bene
ficio
de la
com
unid
ad.
Fuente: Barrios S. (2016)

Cuadro 8.

Matriz de Categorías y Subcategorías de los Actores Sociales. Categoría: Contraloría Social.


Subcategoría: Noción de Contraloría Social
A
ctore Significado
s
Soci
ales
de
inves
tigaci
113

ón
L L L
a a a
Com Com Com
unid unid unid
ad I ad II ad III
P In C L
roce stan onju a
so, cia, nto, contr
proc contr accio alorí
ura, ol, nes, a
inter reali reali socia
venir zar, za, l es
, eval ciud un
insp uaci adan proc
eccio ón, ía, eso
nar, gesti parti medi
supe ón, cipar ante
rvisa públi , el
r, ca, activ cual
contr vigila ame proc
olar, ncia, nte, ura
gesti contr vigila inter
ón ol, ncia, venir
públi resul contr ,
ca, tado ol, insp
logra s, admi eccio
r, fin com nistr nar,
últim pete ació supe
114

o, ncia, n, rvisa
may man públi r y
or, era, ca contr
satisf autó olar
acció nom la
n, a, gesti
com incor ón
unid pora de
ad. ndo, políti
parti cas
cipac públi
ión, cas,
ciud para
adan logra
a, r
form com
a, o fin
oport últim
unid o la
ad, may
ejec or
ució satisf
n. acció
n de
la
com
unid
ad,
es la
115

insta
ncia
del
contr
ol y
eval
uaci
ón
de la
gesti
ón
públi
ca,
com
pete
ncia
de
man
era
autó
nom
a,
incor
pora
ndo
la
parti
cipac
ión
116

ciud
adan
a,
en la
ejec
ució
n de
los
proy
ecto
s, es
un
conj
unto
de
accio
nes
que
reali
za la
ciud
adan
ía
para
parti
cipar
activ
ame
nte
117

en la
vigila
ncia
y
contr
ol de
la
admi
nistr
ació
n
públi
ca.
Fuente: Barrios S. (2016)

Cuadro 9.

Matriz de Categorías y Subcategorías de los Actores Sociales. Categoría: Contraloría Social.


Subcategoría: Deberes y obligaciones de la Contraloría Social
A
ctor Significado
es
Soci
ales
de
118

inve
stiga
ción
L L L
a a a
Com Com Com
unid unid unid
ad I ad II ad III
A L
C Gara segu a
contra
ontr ntiza rar, loría
alorí r, servi social
a, ciud dore es
soci adan s, una
al, os, públi funció
n
funci ejerc cos, comp
ón, icio, pers artida
com contr onas entre
parti alorí , las
da, a, repr Institu
cione
instit soci esen s y los
ucio al, ten, ciuda
nes,, obte inter danos
ciud ner, eses para
adan opor , garant
izar
os, tuna, cole que
gara resp ctivo los
ntiza uest s, recurs
r, a, rinda os
econó
119

recu requ n, micos


rsos erimi cuen se
realic
econ ento tas, e de
ómic s, actu maner
os, proy acio a
reali ecto, nes, transp
cen, ejec Orga arente
en
man utan. nism benefi
era, os , cio de
trans corr la
pare espo socie
nte, ndie dad,
adem
bene ntes, ás
ficio, denu deben
soci nciar comu
edad , nicar
, auto a la
ciuda
com ridad danía
unic es, de los
ar, com avanc
ciud pete es y
adan ntes, result
ados
ía, acto de los
avan s, proce
ces, hech sos
resul os, de
tado omis contro
l que
s, ione se le
proc s, hagan
120

esos irreg a los


, ulare proye
ctos
contr s, ya
ol, hubi ejecut
proy eren ados,
ecto , se
s, dete debe
garant
ejec ctad izar a
utad os los
os. ciuda
danos
en el
ejerci
cio de
la
Contr
aloría
Social
obten
er
oportu
na
respu
esta
sobre
los
reque
rimien
tos de
los
proye
ctos
que
121

se
ejecut
an,
asegu
rar
que
los
servid
ores
públic
os y
todas
las
perso
nas
que
repres
enten
intere
ses
colecti
vos
rindan
cuent
as de
sus
actua
cione
s
y
denun
ciar
ante
las
autori
122

dades
comp
etente
s,
los
actos,
hecho
s u
omisi
ones,
irregul
ares.
Hubie
ren,
detect
ado.
Fuente: Barrios S. (2016)

Cuadro 10.

Matriz de Categorías y Subcategorías de los Actores Sociales. Categoría: Contraloría Social.


Subcategoría: Principios y valores se rige la contraloría social

Act
ores Significado
Sociale
s de
investig
123

ación
La La La
Comun Comun Comun
idad I idad II idad III
. Se
Pri Co Pri rige
ncipio ntralor ncipio por los
s, ía, s, principi
os y
valore social, gratui
valores
s, princi dad, de
equida pios, compl equida
d, justici ement d,
iguald a, arieda igualda
ad, diversi d, d
social, dad, respo social,
corres cultur nsabili corresp
ponsa al, dad, onsabil
bilidad solidar defens idad,
, idad, a, eficacia
,
eficaci coope derech
control,
a, ración, os, rendici
contro efectiv human ón de
l, idad, os, cuenta
rendici susten honest s,
ón, tabilid idad, univers
cuenta ad, eficien alidad,
s, contro cia, deber
univer l, efectiv social,
salida social, idad, volunta
riedad,
124

d, transp interés defens


deber, arenci , a y
social, a, colecti protecc
volunt libre, vo, ión
ambien
arieda debate defens
tal,
d, , a, justicia
defens ideas. integri ,
a, dad, diversi
protec territor dad,
ción, ial, cultural
ambie sobera ,
ntal. nía, solidari
nacion dad,
al. cooper
ación,
efectivi
dad,
sustent
abilida
d,
control
social,
transpa
rencia,
libre
debate
de
ideas,
gratuid
ad,
comple
125

mentari
edad,
respon
sabilid
ad,
defens
a de
los
derech
os
human
os,
honesti
dad,
eficien
cia,
efectivi
dad,
interés
colecti
vo,
defens
a de la
integrid
ad
territori
al y
sobera
nía
nacion
al.
Fuente: Barrios S. (2016)
126

Figura 1. Estructura Individual de los Sujetos Sociales de Investigación


127

Fuente: Barrios S. (2016)

Figura 2. Estructura General de los Sujetos Sociales de Investigación

Fuente: Barrios S. (2016)


128

Figura 3. Estructura General de los Sujetos Sociales de Investigación

Fuente: Barrios S. (2016)


129

Cuadro 11.
Triangulación. Categoría: Contralor Social. Subcategoría: la participación de los Contralores Sociales
dentro del contexto de la Sociedad

Actores Sociales Pensamiento Ajeno Investigadora Nueva perspectiva


Como contralores sociales Según la Ley de Los contralores El contralor además
deben realizar el control, ejecución Contraloría Social del deben ser los de la moral y la ética
y el funcionamiento de lo público, Estado Anzoátegui vigilantes del control debe poseer atributos
de lo comunitario y de lo educativo. (2006) “El Contralor de la gestión de los Intelectuales, tales
Es un proceso de seguimiento de Social es aquel habitante recursos públicos, como el buen juicio,
una actividad o proyecto, para de la comunidad garantes de la criterio, intuición,
garantizar la buena administración organizada que colabora administración capacidad de análisis y
de los recursos y de esta manera con carácter ad-honorem, eficiente y eficaz de síntesis, capacidad de
evitar la corrupción y el desvío de en el control y vigilancia los mismos. relación interpersonal,
los recursos, Para satisfacción de la de las obras de capacidad y objetividad.
población, además se deben hacer infraestructura, proyectos
las cosas con conciencia y programas sociales,
ciudadana, hay que observar todo lo que ejecuta el gobierno
que acontece en la comunidad, y nacional, estadal, distrital
también inspeccionar, supervisar y y municipal”.
controlar las actividades que se
realizan en la comunidad para
lograr solventar los problemas.
Fuente: Barrios S. (2016)
130

Cuadro 12.

Triangulación. Categoría: Contralor Social. Subcategoría: Papel del Contralor Social en la Comunidad

Actores Sociales Pensamiento Ajeno Investigadora Nueva perspectiva


Como contralores sociales
tienen la obligación de vincular a la Según Dávila (2008) El Contralor Los contralores
ciudadanía a sus labores de “es un ciudadano de la Social debe estar sociales deben realizar la
fiscalización de la gestión pública y comunidad que participa pendiente del evaluación de la gestión
a la valoración del desempeño de la en la vigilancia en la manejo comunitaria y la vigilancia
Administración Pública. Además de vigilancia y el control de transparente, y control de las
promover y desarrollar la cultura del las obras y que se oportuno y eficaz actividades, recursos y
control social como mecanismo de realizan en la de los recursos administración de los
acción en la vigilancia, supervisión, comunidad” económicos así fondos del Consejo
seguimiento y control de los asuntos como también Comunal.
públicos y comunitarios que inciden debe hacerle un
en el bienestar común, fomentando seguimiento y
el trabajo articulado de las control a los
instancias y organizaciones del asuntos públicos.
poder popular para el ejercicio
efectivo de la función del Contralor
Social.
Fuente: Barrios S. (2016)
131

Cuadro 13.

Triangulación. Categoría: Contralor Social. Subcategoría: contribución dentro del escenario educativo
Actores Sociales Pensamiento Investigadora Nueva perspectiva
Ajeno
El contralor social debe Según el Proyecto Se debe establecer Desarrollar una red
intervenir en los sectores sociales Nacional “Simón espacios de interacción y eficiente de vías de
en desequilibrio, para solucionar los Bolívar” (2007) “se diálogo donde pueda información y de
problemas de convivencia, y debe fomentar la actuar la sociedad, es educación no formal
además para desarrollar la calidad participación fundamental, ya que hacia el pueblo,
de todos los ciudadanos y debe ciudadana organizada contribuye a desplegar la fortaleciendo la red de
aplicar estrategias de prevención de en la planificación y energía social para medios de
causas de esos desequilibrios control de la economía enriquecer la sociedad, comunicación
sociales en la Comunidad. Debe y elevar los niveles de eliminar la intermediación alternativos, incentivar
detectar las necesidades y los capacitación y burocrática, lograr una la creación y el
problemas que rodean a los conocimiento para comunicación más fortalecimiento de
habitantes, estudiando y mejorar la calidad de directa entre la vínculos y
escuchando lo que le digan las vida de la sociedad en comunidad y estimular el comunicación entre
personas de esa comunidad y debe general”. apoyo de la familia en la organizaciones
ejercer un control y vigilancia de las búsqueda del bien sociales y promover
políticas públicas para garanticen el común. canales de educación
cumplimiento de los derechos no tradicionales.
humanos y sociales, el estado de
bienestar y dar respuestas de forma
eficaz.
132

Fuente: Barrios S. (2016)

Cuadro 14.

Triangulación. Categoría: Actores Sociales. Subcategoría: Perfil de los actores sociales involucrados
en la Contraloría Social
Actores Sociales Pensamiento Ajeno Investigadora Nueva perspectiva
El perfil de los actores Zambrano (2005) Son todas las Los actores sociales son
sociales debe ser la Actor / Actores: "… personas e todos los sujetos,
honestidad, moral, ética,
responsabilidad, justicia, cualquier persona instituciones instituciones, organizaciones
igualdad, equidad, natural, o conjunto de integrantes de la que poseen cierto número de
transparencia. Debe tener la personas naturales, que sociedad y participes recursos que le permiten
autoridad moral para decir lo en situaciones asume la del control eficiente y actuar en el seno de una
que esta bien y lo que no esta posición de un jugador eficaz de la gestión sociedad con vistas a
bien en su comunidad, de
promover, desarrollar, cultura, (como aliado, oponente, pública, incluye la defender los intereses de los
control social, vigilancia, aliado-oponente o comunidad, consejos miembros que lo componen
supervisión, seguimiento, indiferente) frente a otros comunales, la escuela, y/o de los individuos que
control de la gestión, pública, actores”. (pág. 35) la familia, el estado, el representa, para dar
prevenir, corregir la conducta y individuo, entre otros. respuesta a las necesidades
comportamiento de las personas
y la comunidad, Además debe identificadas como prioritarias.
ser una persona con valores,
principios, igualdad, social,
transparencia, rendición de
cuentas, eficiencia, eficacia,
efectividad, control social,
133

honestidad, deber social.

Fuente: Barrios S. (2016)

Cuadro 15.

Triangulación. Categoría: Actores Sociales. Subcategoría: aportes que le brindan los actores sociales
a la sociedad
Actores Sociales Pensamiento Ajeno Investigadora Nueva perspectiva
134

El aporte más importante es Dávila (2008) señala Los actores sociales Los actores sociales
cuando se realiza el control que “son deberes de los participan activamente en deben ser ciudadanos
social, ya que contribuye a actores sociales la los asuntos de interés de eficaces y eficientes en el
mejorar la gestión pública, disciplina, participación, determinadas comunidad, manejo de los recursos de
garantizando el adecuado uso mediante la organización
ayuda nuestra y la gestión pública para un
de los recursos del Estado y de colectivos quienes
participando activamente en los
corresponsabilidad tendrán su vocería en los
buen funcionamiento de la
asuntos de interés en beneficio social, rendición de consejos comunales, colectividad.
de la comunidad y participar en cuentas, el manejo participando directamente
forma protagónica en los transparente y oportuno en la toma de decisiones y
diferentes ámbitos, planes, de los recursos. en la solución de los
acciones, programas y problemas de esa
proyectos comunitarios, localidad, propiciando de
ejerciendo sus derechos y esta manera una
deberes como sujetos sociales formación para el ejercicio
en un clima democrático, de pleno de la nueva
respeto, paz, tolerancia y ciudadanía.
solidaridad, contribuyendo con
la armonía y el buen
funcionamiento de la
Instituciones.
Fuente: Barrios S. (2016)

Cuadro 16.

Triangulación. Categoría: Actores Sociales. Subcategoría: La formación que deben tener los actores
sociales
Actores Sociales Pensamiento Ajeno Investigadora Nueva perspectiva
Permite a los actores Se debe fomentar la
135

sociales formarse e Según el Proyecto Se deben elevar los utilización de los medios de
involucrarse en el aspecto Nacional Simón Bolívar niveles de equidad, comunicación como
político, económico y (2007) “se debe fomentar eficacia y eficiencia, instrumentos de formación en
social, tanto individual la capacidad de toma de efectividad, valores y principios
como colectivo en la decisiones de los responsabilidad, ciudadanos. Y promover el
participación de la ciudadanos y celeridad, capacidad y control social de la ciudadanía
ejecución y control, de la ciudadanas, además, hay conocimiento de todos hacia os medios de
gestión pública para que difundir experiencias los actores sociales comunicación masivos,
asegurar que la inversión organizativas involucrados en el también se debe estimular la
se destine a alcanzar los comunitarias, promover proceso,. participación ciudadana en la
objetivos y metas en la formación y defensa de sus derechos y el
condiciones de economía, organización social y cumplimiento de los deberes.
eficiencia y eficacia en crear canales efectivos
beneficio de la comunidad. para la contraloría social.

Fuente: Barrios S. (2016)

Cuadro 17.

Triangulación. Categoría: Contraloría Social. Subcategoría: Concepción Contraloría Social

Actores Sociales Pensamiento Ajeno Investigadora Nueva perspectiva


Es un proceso que Dávila (2008) “Es la La contraloría social es La contraloría social contempla la
136

procura, intervenir, máxima expresión de la la red de Instituciones, participación sistemática, objetiva y


inspeccionar, supervisar y democracia participativa. condiciones y mecanismos voluntaria de la población organizada.
controlar la gestión pública, Por medio de ella, las a través de los cuales, Para velar por que los procesos de
para lograr como fin último la comunidades ejercen individuos, planificación y ejecución de proyectos,
beneficien a sus comunidades y se
mayor satisfacción de la acciones de control, Grupos organizados de
realicen
comunidad, La contraloría Vigilancia y evaluación ciudadanos y ciudadanas, En las condiciones de calidad,
social es la instancia del para lograr el cumplimiento ejercen la tiempo y costos convenidos. Es un
control y evaluación de la de los objetivos de los corresponsabilidad, proceso que procura intervenir en
gestión, pública, incorporando Programas Sociales, participando en la cualquiera de las etapas de la gestión
la participación ciudadana en fomentando así , la formulación, de políticas públicas, para lograr
la ejecución de los proyectos, Responsabilidad Elaboración y como fin ultimo, una mayor
es un conjunto de acciones ciudadana en la planificación de políticas, satisfacción ciudadana y de la
que realiza la ciudadanía para construcción del poder así como en la vigilancia y comunidad en general, para lograr la
participar activamente en la político y evitando que los control del funcionamiento consolidación de la democracia
participativa y protagónica en su
vigilancia y control de la recursos se desvíen hacia de las Instituciones,
conjunto,
administración pública. Hacia intereses ajenos La ejecución de
a los del pueblo”. (p. 116). proyectos o la conducta de
funcionarios públicos.
Fuente: Barrios S. (2016)

Cuadro 18.

Triangulación. Categoría: Contraloría Social. Subcategoría: Deberes y obligaciones de la Contraloría


Social

Actores Sociales Pensamiento Ajeno Investigadora Nueva perspectiva


137

La contraloría social es una Según la Ley Las contralorías Las contralorías


función compartida entre las Orgánica del Poder sociales tienen la sociales tienen la
Instituciones y los ciudadanos, Público Municipal, obligación de coadyuvar obligación de ejercer
para garantizar que los contempla en su artículo en el ejercicio del control seguimiento, vigilancia,
recursos económicos se 259 así: “los ciudadanos de vigilancia, supervisión supervisión y control de la
realicen de manera y ciudadanas tienen y evaluación de la gestión ejecución de los planes y
transparente en beneficio de la derecho a organizarse pública y además tienen proyectos comunitarios
sociedad, también deben en contralorías sociales el deber de comunicar a que incidan en el bienestar
presentar un informe de los con el objeto del control la ciudadanía de los común. Dichas
resultados de los procesos del del gobierno local”. avances y resultados de organizaciones ejercerán
control de los programas y este proceso en beneficio sus actividades sobre
proyectos aprobados, se debe de la comunidad. cualquier sector de la
asegurar que los servidores Administración Pública y
públicos rindan cuentas de sus tienen el deber de
actuaciones y por último, denunciar las
denunciar los actos y hechos irregularidades detectadas
de corrupción. ante las autoridades
competentes.

Fuente: Barrios S. (2016)

Cuadro 19.

Triangulación. Categoría: Contraloría Social. Subcategoría: Principios y valores se rige la contraloría


social

Actores Sociales Pensamiento Ajeno Investigadora Nueva perspectiva


138

Se rige por los principios y La Ley Orgánica de los Los principios y Establecer una
valores de equidad, igualdad Consejos Comunales (2009) valores que sociedad que consolide
social, corresponsabilidad, eficacia, “establece que la contraloría aseguren el derecho los valores de la libertad,
control, rendición de cuentas, social se rige por los principios y a la vida, al trabajo, la independencia, la paz,
universalidad, deber social, valores de participación,
a la cultura, a la la solidaridad, el bien
voluntariedad, defensa y corresponsabilidad, democracia,
protección ambiental, justicia, identidad nacional, libre debate
educación, a la común, la integridad
diversidad, cultural, solidaridad, de ideas, celeridad, coordinación, justicia social y a la territorial, la convivencia y
cooperación, efectividad, cooperación, solidaridad, igualdad social sin el respeto, para alcanzar
sustentabilidad, control social, transparencia, rendición de discriminación ni un nivel adecuado de
transparencia, libre debate de cuentas, honestidad, bien común, subordinación vida que le asegure al
ideas, gratuidad, humanismo, territorialidad, alguna, para ciudadano el bienestar
complementariedad, colectivismo, eficacia, eficiencia, alcanzar los logros social.
responsabilidad, defensa de los ética, responsabilidad social, que se propone la
derechos humanos, honestidad, control social, libertad, equidad, comunidad.
eficiencia, efectividad, interés justicia, trabajo voluntario,
colectivo, defensa de la integridad igualdad social y de género.
territorial y soberanía nacional
Fuente: Barrios S. (2016)
139

ESCENARIO V

REFELEXIONES INTERPRETATIVAS SOBRE EL OBJETO DE


ESTUDIO

La contraloría social es un instrumento legal, creado bajo el sistema


democrático participativo y protagónico; representa el conjunto de
actividades que conducen a obtener información sobre la actuación de los
funcionarios públicos y también la posibilidad de que la gestión de éstos sea
transparente; para ello, los habitantes en su conjunto, deben organizarse
para establecer los parámetros y acciones que emprenderán para efectuar
las labores de supervisión y vigilancia de los entes públicos. De ahí que la
contraloría social fomente la participación ciudadana en las comunidades.
Al respecto, El Troudim, Harnecker y Bonilla-Molin (2005, p. 117) la
definen como “un conjunto de condiciones y mecanismos a través de los
cuales, individuos o grupos, en su calidad ciudadana y en forma organizada
e independiente, ejercen la corresponsabilidad, participando en la
planificación de políticas, vigilancia y control del funcionamiento de las
instituciones, la ejecución de proyectos o la conducta de funcionarios
públicos”.
De acuerdo con esta definición, se puede apreciar la connotación que
se le quiere dar a la Contraloría Social, como un proceso que involucra
desde la planificación de actividades, pasando por la coordinación de los
miembros de las comunidades organizadas hasta la supervisión y monitoreo
de las obras públicas y el desempeño de los funcionarios, por lo que es un
proceso complejo y trascendente para propiciar el protagonismo y
compromiso de las comunidades en la ejecución de los proyectos y acciones
de los órganos del Poder Público. De acuerdo a El Troudim y otros (2005),
los objetivos que persigue la contraloría social son: el cumplimiento de los
140

planes y presupuestos públicos, el uso eficiente de los recursos públicos, el


respeto de la legalidad, el desempeño diligente y la conducta honesta de los
funcionarios y empleados públicos, la amplia difusión de información para
que los ciudadanos estén enterados sobre quiénes son los funcionarios y
empleados públicos a su servicio, como se están desempeñando y como
ocupan los recursos públicos de la comunidad, municipio o nación.
En consecuencia, los objetivos de la Contraloría Social están
orientados al logro de una gestión efectiva y eficiente de los entes que
conforman la administración pública, procurando que las obras y programas
que requieren las comunidades se realicen en el lapso previsto, y al mismo
tiempo que aseguren una mejora en la calidad de vida de los habitantes.
En la Ley de los Consejos Comunales (2006), la Contraloría Social es
una unidad dentro de ellos:

Artículo 11.La Unidad de Contraloría Social es un órgano


conformado por cinco (5) habitantes de la comunidad, electos o
electas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas para
realizar la contraloría social y la fiscalización, control y
supervisión del manejo de los recursos asignados, recibidos o
generados por el consejo comunal, así como sobre los
programas y proyectos de inversión pública presupuestados y
ejecutados por el gobierno nacional, regional o municipal.
Se observa la presencia de vacíos en el artículo antes citado, pues no
explican cómo se hace la contraloría. Tradicionalmente, los vecinos
organizados han asumido este rol del control social sobre la gestión pública
de manera informal, en especial, las Asociaciones de Vecinos, pero en esta
Ley no hay una herramienta que ayude a esclarecer el procedimiento de la
Contraloría Social.
Es importante aclarar que en Ley de los Consejos Comunales (2006),
específicamente, en el artículo 2 se expresa que estos se encuentran
insertos en el modelo de democracia participativa; donde queda establecido
que los Consejos Comunales:
141

Son instancias de participación, articulación e integración entre las


diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y
ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la
gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder las
necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una
sociedad de equidad y justicia social.
Los consejos comunales son entes creados recientemente, y al
momento de la investigación no habían sido conformados, en su totalidad, en
la comunidad estudiada, debido posiblemente al desconocimiento que los
habitantes poseen sobre esta forma de participación. En consecuencia, son
las asociaciones de vecinos las que han participado tradicionalmente en la
resolución de problemas sociales y son ellas las que han ejercido de manera
informal la Contraloría Social.
El artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999) menciona la obligación que tiene el Estado de promover la
participación comunitaria a través de las comunidades organizadas en
instancias de control o a través de organizaciones no pertenecientes a él.
Reseña, además, que dicha participación podrá ejercerse con la
presentación de sugerencias y reclamos sobre la actuación de los
funcionarios públicos e igualmente mediante consultas populares sobre
temas de interés nacional. De allí que en las Asambleas Populares,
entendidas como “…la instancia primaria para el ejercicio del poder, la
participación y el protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter
vinculante para el Consejo Comunal respectivo” (Ley de Consejos
Comunales 2006, p. 11), la comunidad tiene la oportunidad de participar de
manera directa en la toma de decisiones políticas relacionadas con las
necesidades de su comunidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
142

Ander D. (2005), Paradigmas de la investigación actual, 4ta. Edición México

Arias, F. (2005). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.

Alonso, L. "Sujeto y discurso. El lugar de la entrevista abierta en las prácticas


de la sociología cualitativa", en M. Delgado y J. Gutiérrez (coords.).
Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales.
Madrid: Síntesis, 1995.

Berger, Peter y Luckmann, Thomas: La construcción social de la realidad,


Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1969.

Bisquera R, (1996). Métodos de Investigación Educativa, Guía Práctica.


Barcelona, España; Editorial CEAC

Bonil J. & Sanmartí N. & Tomás C. & Pujol RM. Un nuevo marco para orientar
respuestas a las dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad
Investigación en la escuela nº 53. 2004

Camacho, J. (1997). Investigación Cualitativa y sus Aplicaciones. Editorial

Cisterna, F (2005) Categorización y Triangulación Como Procesos de


Validación del Conocimiento en Investigación Cualitativa. Revista
electrónica Theoría, Vol. 14 (1): 61-71, 2005

Carbajal S. y Barrios G. 2006. “La Pedagogía Social como una práctica


pedagógica y política”. ERASMUS “Revista para el diálogo intercultural”.
Ediciones del Icala, Río Cuarto. Año VIII Nº1.

Castro y Lluria. R. "Nuevas modalidades de transmisión cultural y cambios en


la educación" en Cuadernos de comunicación y prácticas sociales:
"Nuevos medios viejos aprendizajes. Las Nuevas Tecnologías en la
educación". No. 7. Universidad Iberoamericana. México 1995.

Claros, G (2000) La participación ciudadana. Alcances y perspectivas.


Universidad Cecilio Acosta. Zulia; Venezuela.
143

Cunill Grau, Nuria (2000) “Responsabilizacion por el Control Social”. En la


Responsabilizacion de la Nueva Gestión Pública Latinoamericana. CLAL.
BID-EUDEBA. Buenos Aires. (Argentina) pp. 287-288.

Constitución de la República bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial


No. 5453 extraordinario. Marzo 24. 2000.

Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)


(2003). “La participación ciudadana y la Contraloría General de la
República Bolivariana de Venezuela”. En Revista de Control Fiscal No.
152, Mayo-Agosto. Ediciones de la CGRBV. p.p. 87-98.

Denzin N. K. (1989). Strategies of Multiple Triangulation. The Research Act: A


theoretical Introduction to Sociological Methods. Edit. McGraw Hill. New
York

Diccionario de Ciencias de la Educación (1995)

Fermoso, P (1994) Pedagogía Social. Barcelona: Herder.

Freire, Paulo. (2001). La Educación como práctica de la Libertad. Buenos


Aires, Argentina. Editorial Siglo Veintiuno.

Garay, J (2001) La Constitución comentada y con índole alfabético


explicativo (2ª ed.) Caracas: Venezuela.

Heidegger, M. (1962). Being and Time ( J. Mac Quarrie y E. Robinson, Trad).


N.Y.
144

Husserl, Edmund (1970). The crisis of European Sciences and


transcendental Phenomenology (D. Carr, trad.) Evanstron, IL.
Northewestern University Press.

Husserl, E. ( ) Ideas relativas a una Fenomenología Pura y una Filosofía


Fenomenológica

Hernández, Mildred. 2005. Modelo Teórico del proceso de Gestión Educativa


Comunitaria. Tesis de Grado Doctoral. UC. Valencia Venezuela.

Llerenas Morales, Vidal (2007). “Contraloría Social: ejerciendo el derecho a la


rendición de cuentas en los Programas de Desarrollo Social. En Revista
del CLAD. Reforma y Democracia, No. 39. Octubre. Caracas (Venezuela)
pp. 131-148.

Lucio Díaz Ortíz, (2010) Consejos Comunales Comunas. Explosión del Poder
Popular. Caracas. Venezuela. Editorial Miranda

Leal, J. (2005). La autonomía del sujeto investigador. 2da. Edición. Valencia,


Venezuela.

Luzuriaga, L (1971). Pedagogía Social y Política. Buenos Aires, Losada

Martínez, M. (2006) Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa.


Paradigma, dic. 2006, vol.27, n°2, p.07-33. ISSN 1011-2251. [Disponible
en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?scrip]. Consulta realizada el
miércoles 16/11/11 a las 9:15am.
145

Martínez, M. (2009). Ciencia y Arte de la Metodología Cualitativa. Editorial


Trillas. México.

Martínez M (1991) La investigación cualitativa etnográfica en educación:


Manual teórico práctico. Caracas. Editorial Texto.

Moreno, M (2004). La participación: alcances, significado y limites. En


Participación, ámbito, retos y perspectivas. Ediciones CESAP. Caracas:
Venezuela.

Morin, E. (2002). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Buenos Aires: Nueva Visión.

1976. CCPR. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Pacto de


New York. UN Plaza New York.

Ramírez, A. (2006) La participación en el contexto comunitario. Centro de


Investigaciones y Acción Social de la Compañía de Jesús en Venezuela.
Ediciones Fundación Centro Gumilla. Caracas: Venezuela

Rodríguez, Gil y García (1996) Metodología de la Investigación Cualitativa.


Edic. Aljibe España.

Sánchez, M. (2008). “Metodología Cualitativa en la Educación”. Editores


Educativos, Caracas, Venezuela.

Tamayo M. (2005), El Proceso de Investigación Científica. México: Editorial


Limusa.
146

Universidad Nacional Abierta (1995) Técnicas de Documentación e


Investigación I, , Educación, Tomos I, II, . Caracas, Ediciones UNA

Universidad Abierta (2005). Manual de trabajo de grado de especialización y


maestría y tesis doctorales. Caracas

U.N.A (2006). Metodología de la Investigación. Estudios Generales

Páginas Consultadas en Internet:


WWW.PODER21.GOB.VE.
WWW.VIS.UNESCO.ORG/PUBLICATIONS/GED2006
WWW.SABER.ULA.VE
www.asambleanacional.gov.ve

También podría gustarte