Resumen Derecho Adm. y Pub.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 26

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 1

1º Año – Cristina Gallardo

- UNIDAD 1 -

1. ¿Qué es derecho?
*Es un sistema de principios y de normas obligatorias que rigen una sociedad, bajo el principio de Justicia.
La Justicia puede ser conmutativa y distributiva, finalidad “dar a c/u lo suyo”.
Es conmutativa cuando su finalidad es una igualdad aritmética entre las partes.
Es distributiva cuando es una justicia correctiva de las diferencias sociales.
*Primeros estudios consideran derecho al conjunto de normas que permite al hombre conocer y preveer las
consecuencias de sus acciones.
*Para Santo Tomás es la razón la que permite al hombre conocer el fin y escoger los medios (indica qué medios
utilizar). El fin de la ley es el bien común. El orden se realiza cumpliendo la ley.
*Para Rousseau la libertad es la obediencia a la ley, la ley rige para todos sin distinciones.
*Para Kant es un conjunto de condiciones por medio de las cuales la voluntad de c/u puede conciliarse con la de
los demás, según una ley universal de libertad. Él la entiende como una Garantía de Orden y Libertad, la facultad
de compeler al cumplimiento de las normas.
*Para Kelsen es un sistema de normas, un orden de normas que forman un todo coherente, cuya función es
establecer el monopolio de la fuerza a favor de diversas comunidades jurídicas.

Monopolio del uso de la fuerza reside en el Estado. Éste es imparcial, fiscaliza en forma general e igualitaria y
sanciona c/leyes conocidas ya previstas.

El Derecho conecta hechos o conductas con ciertas consecuencias jurídicas… ej. nacimiento.

1.1. Derecho Positivo en las Ordenaciones Sociales


2 tendencias científicas definen el Derecho: Derecho Positivo (normas escritas vigentes) y Derecho Iusnatural
(Valores, principios, hecho social)

Concluimos: Derecho: Sistema de Normas ordenado y jerárquico. Impone Derechos y Obligaciones. Fin: Valor de
Justicia.

Ordenaciones Naturales (Realidades inexorables, normalidad (usos y costumbres)


Ordenaciones Sociales (Normatividad, Obligatoriedad, Normas de la Intención (religión, etc.), normas sociales
(Organización Social): Convencionales, Derecho Positivo.

1.2. Ramas del Derecho: Derecho Público y Derecho Privado


En el D. Público, el interés es público (general, de todas las personas) entre el Estado con las personas y el
Estado con las cosas. Persigue bienestar común o colectivo. Ante la desigualdad aplica justicia distributiva,
porque protege el interés de todas las personas.
En el D. Privado, el interés es privado, entre personas y entre personas y cosas. Para llegar a la igualdad se aplica
justicia conmutativa.

D. Público: D. Político, D. Constitucional, D. Administrativo, D. Financiero.


D. Privado: D. Civil, D. Comercial, D. de Familia, D. Rural, D. Internacional Privado.

1.3. Derecho Político


Objeto de Estudio: El Estado. Estudia la teoría del Estado y el Derecho.
Es una mezcla de ciencia jurídica y ciencia política.
Es una conexión entre D. Constitucional, Administ.

1.4. Derecho Constitucional


Estudia las normas que regulan las relaciones entre el Estado y las personas individuales, las declaraciones
derechos y garantías.
Estudia la organización del Estado, su estructura y las relaciones entre los Poderes del Estado, el reparto de
competencias entre los diferentes órdenes de gobierno.

1.5. Derecho Administrativo


Estudia las normas que regulan la organización y funciones de la Administración Pública y la que regulan la
actividad administrativa de los órganos pertenecientes a los tres poderes.
Objeto de estudio: Personas Públicas Estatales y no Estatales.
También estudia el control de la función administrativa. Interés General frente al Interés Particular.
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 2
1º Año – Cristina Gallardo

1.6. Derecho Financiero


Estudia las normas que rigen los orígenes, gestión, inversión y gastos de los recursos públicos del Estado
(fundamento en normas constitucionales)
Estudia también el régimen tributario (recaudación) y Derecho Presupuestario (Ley de Presupuesto).

2. Derecho Político
D. Político estudia las instituciones políticas. Estudia las normas que regulan la actividad política.

2.1. Relación con el D. Constituc. y con el D. Administ.


El D. Político estudia la organización del Estado y su funcionamiento. El D. Constitucional es un instrumento de
Gobierno, porque delimita las competencias de los órganos integrativos. El D. Administrativo disciplina las
relaciones que la actividad administrativa genera en su relación con los administrados y entre los diferentes
organismos públicos y su consiguiente control judicial.
El D. Político le aporta a los otros contenido, contribuye al desarrollo, a la evolución de conceptos que luego son
tomados y regulados por el D.C. y D.A.
Del D.P. emerge la “materia prima” (instituciones jurídicas) que son objeto de regulación del D.C. y del D.A.

2.2. Organización política. Política y Derecho. Instituciones políticas.


Estado: Institución necesaria para la vida en sociedad ordenada. Es la sociedad políticamente libre y
jurídicamente organizada.
Instituciones Políticas: Estado, Constitución, Gobierno, actos políticos, partidos políticos, grupos y opinión
pública, participación de los ciudadanos.
Elementos: Activo: Autoridad. Pasivo: Obediencia a la Ley.
Fin del Estado: El bien común.

2.3. Nación
Comunidad de personas unidas por rasgos singulares propios que le dan identidad y unidad propia. Es el grupo de
habitantes que se sienten unidos por un pasado y un presente común, tienen conciencia de formar una
comunidad que trabaja por realizar los fines comunes compartidos.

2.4. Estado. Elementos


Es una institución (formas de ordenación) creada por el hombre para organizarse social, política y jurídicamente.
Es la Nación políticamente y jurídicamente organizada a través del derecho.
Es la organización social de base territorial dotada de poder soberano que crea e impone un orden jurídico,
estableciendo las condiciones para realizar el bien común de esa organización con justicia, equidad y solidaridad.
Los elementos del estado son:
Población: Conjunto de hombres que habitan el territorio de un Estado.
Territorio: Asiento material o espacial del Estado, es su base geográfica.
Poder: Potestad o capacidad de mando que tiene el Estado que se ejerce a través de los gobernantes y se aplica
sobre las personas quienes aceptan el orden así impuesto porque responde a una finalidad que es realizar Justicia
por el bien común. El poder también se refiere al uso de la fuerza para asegurar el acatamiento de las normas
jurídicas.

2.5. Soberanía
Es una cualidad del poder político de un Estado, es un PODER SUPREMO y perpetuo del Estado, es imprescriptible
e inalienable. Es exclusivo.
Dos perspectivas: Interna: Capacidad plena del Estado para interponer orden y obtener acatamiento. Externa:
Capacidad plena del Estado en sus relaciones internacionales, para la igualdad, respeto e independencia de los
demás.

2.6. Formas de Estado y Formas de Gobierno. Clases


Formas de Estado: Es la estructura, es la forma o modalidad para organizar al Estado. ¿Cómo se manda?
Argentina: Estado Federal que se caracteriza por la existencia de un poder central (del gobierno nacional) y los
poderes autónomos (de las provincias) ART. 5 CN
Clases de formas de Estado:
*Según el territorio:
Formas centralizadas: Gobiernos Unitarios: El poder soberano del Estado está en manos de un solo órgano
centralizado
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 3
1º Año – Cristina Gallardo

Formas descentralizadas: Gobiernos Federales: El poder soberano del Estado se descentraliza territorialmente
entre diversos órganos centrales o autónomos. Gobiernos Confederados: Un gobierno central y distintos gobiernos
que son a la vez estados federales y que conservan la posibilidad de separarse del estado confederado.
*Según la participación del Pueblo:
Democráticos: Estados cuyo regimen político se apoya en el principio de la voluntad colectiva (del pueblo)
Totalitarios: Concentración del poder, el principio de legalidad sancionada por el gobernante de turno prevalece
sobre el principio de legitimidad.

Formas de Gobierno: Conjunto de órganos que tienen a su cargo la conducción política del Estado. ¿Quién manda?
Está referida a los elementos “población” y “territorio” del Estado y según quienes sean los titulares del “poder”
en ese Estado.
Clases de formas de Gobierno:
Criterio clásico: Formas puras (bien común) – Formas Impuras (no bien común):
Monarquía (gob. de un solo hombre, poder vitalicio, hereditario) – Tiranía (orientada al sólo interés del monarca)
Aristocracia (gob. de un grupo, sector o elite) – Oligarquía (interés de la clase gobernante)
Democracia (gob. del pueblo, por el pueblo y para el pueblo) – Demagogia (las pasiones de la multitud desplazan
al bien común)

La Democracia puede ser:


*Directa o Pura: el pueblo se da sus leyes en forma directa, sin representantes.
*Indirecta o representativa: el pueblo elige a los representantes que dictan leyes y ejercen las magistraturas en
nombre del pueblo que los elige.
Argentina:
Principio Democrático: Las autoridades las elige el Pueblo. Art. 1, 22 y 33 CN.
Principio Republicano: Forma de gobierno que se caracteriza por la participación del pueblo en la elección de sus
representantes para el ejercicio de las funciones de gobierno. Se apoya en los siguientes elementos:
- Soberanía Popular: El poder político para elegir autoridades del gobierno está en el Pueblo. Art. 33 CN
- Igualdad ante la Ley: El estado democrático se asienta sobre la igualdad de todos los ciudadanos ante la
ley, tratamiento igual. Art. 16 y 19 CN.
- Publicidad de los actos de gobierno: Divulgación de los actos de las autoridades.
- Separación de poderes: Se divide en funciones. P.E., P.L. y P.J. Art. 44 al 120 CN. MONTESQUIEU
- Periodicidad de los mandatos: Los representantes elegidos de la voluntad popular no son vitalicios.
- Responsabilidad de los funcionarios públicos: Son responsables de sus actos y omisiones.
- Declaración de derechos, obligaciones y garantías individuales.
*Semidirecta: Mezcla de las dos anteriores:
- Referéndum: Con el sufragio se aprueba o desaprueba una decisión del poder legislativo.
- Iniciativa Popular: El pueblo participa en forma directa en la presentación de propuestas de leyes o de
derogación de existentes. Art. 39 CN
- Plebiscito o consulta popular: se somete a votación del pueblo la adopción de un acto político del P.L. o P.E.
El Congreso a iniciativa de la C. Diputados podrá someter a C. Popular un proyecto de ley, la ley de convocatoria
no puede ser vetada por el P.E.. El voto afirmativo lo convierte en ley, se promulga automáticamente.
Cuando la C. Popular es convocada por la C. Diputados, es vinculante.
Cuando la C. Popular es convocada por el Congreso o el Presidente, será no vinculante.
- Revocatoria o “recall”: No en la CN.
Criterio moderno: Por su composición y origen:
- Gobiernos parlamentarios: Poder en la Asamblea Parlamentaria. El P.E. está subordinado al Parlamento y lo
ejerce un Presidente o Rey que representa al Estado. El jefe de gobierno está a cargo de un Primer Ministro.
- Gobiernos presidencialistas: Poder en el jefe de Estado o Presidente. El jefe de Estado y el jefe de Gobierno es
El Presidente.
- Gobierno Semi-Presidencialistas: La jefatura del gobierno la ejerce el Presidente elegido por el pueblo, y hay
un Primer Ministro fuerte elegido por la Asamblea Legislativa.
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 4
1º Año – Cristina Gallardo

- UNIDAD 2 -
1. Derecho Constitucional
Estudia las relaciones entre el Estado y las personas, las DD, DD y GG, estructura del Estado (la forma en que se
ejerce el poder), organización y funciones, reparto de competencias en los distintos órdenes de gobierno (nac.,
prov., y munic.)

1.1. Constitucionalismo clásico o liberal


Constitucionalismo: Movimiento moderno que asigna a la Constitución como Ley Fundamentas de un Estado, la
tutela de la libertad. Dos principios:
*Dignidad de la persona humana
*Limitación de poderes.
El Constitucionalismo Clásico: Período constitucional nace con la Constitución de los Estados norteamericanos de
Maryland, Pensilvania y Virginia (1776), la Constitución Federal de los EEUU (1787). Difusión universal y sustento
filosófico es obra de la Revolución Francesa, que mediante la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano (1789) alcanza conocimiento en occidente (países americanos).
Postulados básicos:
1- La organización política tiene como fin la libertad, seguridad y propiedad.
2- Constitución texto escrito, solemne y rígido.
3- “Estado de Derecho”: Ley por encima del monarca, poder limitado y racionalizado por el derecho.
4- Poderes divididos y equilibrados.
5- Afirmación del sistema Representativo y Republicano.
6- DD, DD, y GG.
7- Socialmente: individuo, Políticamente: ciudadano.

1.2. Constitucionalismo Social. Estado Social de Derecho


La concepción de Constitucionalismo siguió la curva de la industrialización ya que fue la clase media quien
realizó la revolución industrial y demandó el gobierno constitucional.
El Estado no interviene, solo reconoce los derechos constitucionales y los registra, entonces todo se trataba de
una “lucha” entre particulares de clases “ganando” el más “fuerte”.
El Estado de marginación de trabajadores y el deterioro de sus acciones con el capital hacen que reclamen al
Estado más participación para, además de la protección de la libertad, asegure y promueva la Justicia Social.
La doctrina social católica condena la lucha de clases, sostiene la propiedad individual y promueve la familiar.
Este proceso se expresa tímidamente en la Constitución francesa (1848), la de Alemania (1919) y la mexicana en
1917.
Se exige al Estado la protección de la parte más débil de la relación asegurando un tratamiento igualitario,
equitativo y Solidario.
Después de la II Guerra Mundial la mayoría de los países europeos incorporan en sus constituciones normas
económicas, laborales y culturales.
Justicia social e igualdad de oportunidades – Const. Francia (1946), Italia (1947), Alemania Occ. (1949), Panamá
(1947), Venezuela (1947), Argentina (1949)
Convenios o tratados internacionales: Consejo de Europa, Pacto internacional de los derechos económicos
sociales, Convención americana sobre los DDHH (Pacto de San José de Costa Rica 1969… que incorporamos en
1969).
El Art. 14 bis se incorpora en CN en 1957

1.3. Derechos de tercera generación: derechos colectivos o difusos


La Constitución social incorpora postulados como Justicia y Solidaridad, más realismo constitucional (tener en
cuenta aspectos históricos y sociológicos de la realidad que va a regir), mayor protagonismo del P. Ejecutivo,
surge el hombre “situado” (integrado a la realidad social), estado más intervencionista (prestar más servicios y
contemplar necesidades de sectores desprotegidos, por lo que debe abarcar nuevas funciones sociales y
económicas), reconocimiento de interrelaciones sociales, individuales y grupales.
Entre las décadas 70/80 en occidente se incorporan principios llamados “derechos de tercera generación o
difusos o colectivos” a c/constitución. En Argentina fue en 1994, en los Art. 41 y 42. Ej. Protección del ambiente,
derecho de los consumidores, etc.

2. Constitución
Conjunto de normas jurídicas fundamentales que establece la forma, límites y fines del Estado, reconocen los
derechos y garantías de la población.
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 5
1º Año – Cristina Gallardo

2.1. Concepto material y formal


La Constitución material es la vigente, que funciona real y efectivamente. Constitución “positiva”
La Constitución formal es la norma suprema escrita.

2.2 Clases
Constituciones escritas o codificadas: Consignadas en un cuerpo único.
Constituciones no escritas o dispersas o inorgánicas: Las normas “diseminadas” en textos separados.
Constituciones flexibles: Aquellas en que la reforma de su texto vigente se realiza mediante el mismo mecanismo
empleado para dictar una norma común.
Constituciones rígidas: No pueden reformarse mediante una ley común sino que deben seguir un procedimiento
especial, distinto al empleado para la sanción de leyes ordinarias.
- Orgánicas: A cargo de un órgano especial.
- Rígidas por procedimiento agravado: A cargo del mismo órgano legislativo.
- Pétreas: eternas e inmodificables.
Otra clasificación:
Otorgadas: Son una concesión de un monarca o un órgano, a favor de los súbditos.
Pactadas: Acordadas entre Estado y comunidad.
Impuestas: Es voluntad de una asamblea o de la intervención popular.

3. Poder Constituyente
Es la capacidad para organizar o dar constitución a un Estado, a través de una ley suprema.
Puede ser:
Originario: Ejercido en la etapa fundamental del Estado para darle nacimiento y estructura.
Derivado: Se ejerce para reformar la Constitución vigente.

El Poder Constituyente originario es ilimitado, pero no descarta los límites suprapositivos del valor “justicia” o
del “derecho natural”
El Poder Constituyente derivado tiene límites que pueden estar dados en función del órgano que sanciona la
reforma constitucional en cuanto al tiempo…etc.

Art. 30, puede reformarse la CN.


La CN argentina es escrita, codificada y suprema, no completamente rígida por incorporación del Art. 75 Inc. 22 y
24 (tratados internac.)

3.1. Reforma de la Constitución. Procedimientos


La Carta Magna establece 2 etapas:
1 – Preconstituyente: El congreso declara la necesidad de reforma. ◄(1994)
2 – Dictado de la Constitución en base a temario propuesto.

Convención: Composición (cantidad)


* 2/3 de la totalidad de los miembros que componen cada cámara (estén o no cubiertas las bancas) ◄(1994)
* 2/3 de los miembros que estén en ejercicio de su mandato.
* 2/3 de los miembros presentes.

Elección y números de los convencionales:


* El congreso puede decidirlo.
* Elección directa por el sistema de representación proporcional
En Argentina la modalidad de elección:
* Según ley general vigente en la materia. ◄(1994, ley 24309)
* Según sistema previsto en la ley de convocatoria.
Número de integrantes:
* Se fijó un cupo fijo.
* Igual nº que el establecido en Art. 46 (Diputados) ◄(1994: = 305 diput.+senad.)

Requisitos:
Los establece la ley de convocatoria, generalmente es la misma que para ser diputado) 25 años, 4 años ciudadano
o 2 de residencia, etc.

Facultades y plazos para la Convención:


El Congreso los fija (Poder constit. derivado: limitado)
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 6
1º Año – Cristina Gallardo

3.2. Reforma de la CN de 1994. Ley 24309


Se incorporaron 19 nuevos artículos, modificaciones al texto anterior. 17 cláusulas transitorias
El congreso sanciona mediante la ley 24309 la necesidad de reforma de la CN. El Art. 5 de dicha ley limitaba a
votar todo el conjunto dentro del “núcleo de coincidencias básicas” o rechazar el todo, no en parte
(inconstitucional, el congreso habilita, no limita).

4. Supremacía constitucional. Los tratados internacionales


Art. 31
La Constitución es superior a cualquier otra ley. Todas las leyes deben ajustarse a ella.
El orden o jerarquía es: Constitución y Tratados de DDHH, Tratados de Integración, por último las leyes de la
nación.

5. Control de constitucionalidad
Sistema de control en Argentina a cargo de los jueces ordinarios. En España a cargo de tribunales especiales.
Requisitos para declarar la inconstitucionalidad:
1 – Debe existir un caso concreto
2 – Debe existir un interés legítimo (controversia en lo que se pretenda haber desconocido el derecho o interés)
3 – Planteamiento oportuno (en la primera oportunidad procesal)
4 – No procede la declaración de oficio por parte del juez.
5 – Recurso fundado y demostrado (no deducción)
Tal declaración tiene validez entre las partes del juicio y sólo con respecto a los interesados, pero sienta
jurisprudencia.
Reiteradas declaraciones de inconstitucionalidad de una ley en un determinado tiempo se produce la anulación
de la misma.

6. Contenido de la Constitución
Tiene dos partes precedidas por un Preámbulo:
Parte Dogmática: Art. 1 al 43
Parte Orgánica: Art. 44 al 129

Parte Dogmática:
* Declaraciones (Enunciados solemnes sobre ideología, definen la posición del estado c/sus habitantes y con
otros):
1 – Forma de Gobierno.
2 – Religión sostenida y tipo de gobierno (federal).
3 – Condiciones para autonomía provinciales.
* Derechos (Atribuciones de los habitantes frente al Estado, a otros habitantes u organizaciones)
* Garantías (Procedimientos para hacer efectiva la vigencia de los derechos)

Parte Orgánica:
Regula organizaciones, competencias y funciones de los distintos órganos de Gobierno, de los Gob. provinciales y
sus relaciones con el Estado Federal:
P.L. Art. 44 al 86: Cámaras del Congreso, Auditoría General de la Nación, Defensor del Pueblo.
P.E. Art. 87 al 107: Presidente y Vice, Jefe de Gabinete, Ministros
P.J. Art. 108 al 120: Magistraturas y Ministerio Público
Gobiernos provinciales Art. 121 al 129

7. Declaraciones, Derechos y Garantías:


Preámbulo: contiene decisiones fundamentales, pautas, fines, objetivos, el plan, el programa propuesto por el
constituyente.

Derechos Constitucionales:
Derechos individuales y sociales en el Estado de Derecho:
Art. 8,10,11,12,14,14-bis,15,16,17,18,19,20 y 33
En 1994 se incorporaron: derechos políticos (Art. 37,38 y 39), de resistencia (Art. 36 4º párrafo) y derechos de
tercera generación, colectivos o difusos (Art. 41 y 42)
Cada derecho tiene su límite en la libertad y en la de los demás.
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 7
1º Año – Cristina Gallardo

Derecho a la Libertad (Art. 14 – dd individuales,15 – no esclavos,19-no obligado sino por ley y 20 – igual
extranjeros) Art. 28 – Leyes no pueden alterar dd.

Derecho a la intimidad (Art. 18 – no pena sin juicio previo, defensa en juicio, inviolabilidad de correspondencia,
no pena de muerte, cárceles dignas. Art. 19 – no juzga sino Dios)

Derecho a la igualdad (Art. 14, 15 y 16- no discriminación)

Libertad de Prensa y de información (Art. 14 y 32) incluye el derecho al silencio (no expresar) salvo estado de
sitio. Derecho a réplica

Derecho a la propiedad. Se entiende por propiedad a todo bien (mueble, inmueble, inmaterial) que tenga valor.

Art. 14:
Derecho al trabajo, Libertad de Comercio, Peticionar a las autoridades, entrar, permanecer, transitar y salir del
territorio, asilo político, extradición (implícito)

Derechos sociales:
Art. 14 bis.

Derechos implícitos (Art. 33) No enumerados. CN es ejemplificativa no limitativa.

Derechos difusos: Del consumidor y del medio ambiente.

Garantías constitucionales:
Son seguridades que protegen los derechos individuales consagrados en la CN.
Garantías individuales: principios de represión con sujeción a la ley y a la jurisdicción. (Art. 18 – debido proceso,
defensa en juicio)
Garantías institucionales: HC y Amparo (Art. 43 – contra acto u omisión, lesione, restrinja, altere o amenace,
arbitrariedad manifiesta)

Habeas corpus:
Es un proceso sumarísimo (de tramitación breve) que ampara la libertad física, corporal y ambulatoria.
Lo puede iniciar el interesado o terceros. Es una acción autónoma e independiente.
Clases o categorías (Sagüés – Zanni):
HC preventivo: p/evitar privación ilegal de la persona o la inminente detención arbitraria.
HC restringido: p/terminar con las limitaciones o atentados q perturban la libertad, acceder a lugares públicos.
HC reparador: p/terminar la privación de la libertad por parte de privados o autoridad pública.
HC correctivo: p/terminar con agravamientos a detenidos legalmente, malos tratos, etc.

El HC es procedente (vigente) en estado de sitio.

Acción de Amparo:
Es un recurso procesal p/casos de acción u omisión de la administración pública, tutela derechos reconocidos en
la CN.
El código civil lo incorpora a particulares.
Procedimiento utilizado como último recurso. “Es admisible contra todo acto u omisión de la autoridad pública
que en forma inminente restrinja, altere o amenace con arbitrariedad manifiesta los DD y GG constitucionales,
salvo los de libertad ambulatoria”.
El Amparo también es protector de los DD difusos.

Habeas Data:
Protege la libertad, la intimidad y la dignidad.

8. Poder Legislativo. Organización. Atribuciones. Auditoría General de la Nación.


Estructura: Bicameral (Art. 44)

Diputados de la Nación:
Elegidos directamente por el pueblo. Uno de c/161.000 habitantes. Se obliga a realizar censo c/10 años. (Art. 47)
Req. 25 años, 4 años ciudadano en ejercicio, natural o con residencia de 2 años.
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 8
1º Año – Cristina Gallardo

La cámara se renueva por ½ c/2 años.

Senadores de las Provincias:


Elegidos por el pueblo. 3 por provincia.
Req. 30 años. 6 años de ciudadanía, natural o con 2 años de residencia.
Se renueva 1/3 c/2 años.

Incompatibilidades de los legisladores:


No pueden ejercer otro cargo público o privado (Art. 72)
No pueden ejercer sacerdotes (Art. 73)
No dice, pero no pueden ejercer los jueces.

Derecho parlamentario: DD de las cámaras legislativas: Regulan las sesiones.


Quórum, mayoría y simultaneidad de sesiones: Quórum es la cantidad de legisladores necesarios para poder
sancionar validamente. Art. 64 – más de la mitad – no la mitad +1

Prerrogativas de las cámaras y privilegios parlamentarios (atribuciones que se le conceden):


1- Privilegios colectivos: Juzgar la validez de las elecciones (Art. 64), Dictar su propio reglamento (Art. 66)
2- Privilegios individuales: Inmunidad de opinión de por vida, inmunidad de arresto por el tiempo de mandato,
inmunidad de proceso, el desafuero.

Atribuciones del Congreso:


Leyes constitucionales.
Leyes generales.
Leyes especiales.

Facultades del Congreso:


a- Facultades explícitas: Institucionales, de legislación, financieras, económicas, militares, de justicia, de
límites, de relaciones exteriores, indígenas, de emergencia.
b- Facultades implícitas: Art. 75 Inc. 32.
El juicio político: Juicio para separar el cargo que ocupa. Cámara de Diputados Acusa, Cámara de Senadores
Juzga.

Facultades privativas de cada Cámara:


De Diputados:
a- Iniciativa de leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas.
b- Derecho de acusar ante el Senado a los funcionarios sujetos a juicio político.
c- Es cámara de origen de los proyectos surgidos de la iniciativa popular.
De Senadores:
a- Presta acuerdo a designaciones efectuadas por el P.E. de determinados magistrados y funcionarios.
b- Juzga a funcionarios sometidos a juicio político.
c- Autoriza al Presidente a declarar el estado de sitio en caso de ataque exterior.

Procedimiento para la sanción de leyes:


1- Iniciativa
2- Discusión y Sanción
3- Promulgación del P.E.
4- Publicación

Delegación de facultades legislativas:


Prohibido salvo materias determinadas de administración o de emergencia pública, pero el Congreso debe:
1- Establecer las bases o marco dentro del que puede ejercer la potestad el P.E.
2- Fijar un plazo

Asamblea Legislativa: 2 cámaras simultáneamente.


Veto y promulgación parcial: Veto es una atribución del P.E.

Auditoría General de la Nación:


DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 9
1º Año – Cristina Gallardo

Organismo que asiste al P.L. en el control del estado de las cuentas del sector público. Verifica el cumplimiento
contable, legal y de gestión del P.E. No administra, solamente analiza hechos, actos y documentos una vez
finalizados los ejercicios contables a auditar.

Defensor del Pueblo:


Controla el ejercicio de las funciones administrativas públicas.

9. Poder Ejecutivo. Sistema Presidencialista. Atribuciones. Jefe de Gabinete de Ministros. Ministros


Titular una persona solamente, desempeño de 4 años, puede ser reelegido, es votado por el pueblo en doble
vuelta + del 45% es declarado Presidente. 40% pero diferencia mayor al 10% es declarado Presidente. Ya no
requiere religión.

Atenuación del sistema presidencialista:


Por la creación del Jefe de Gabinete de Ministros
Por la reducción de 6 a 4 años de mandato
Por la eliminación del requisito confesional
Por la elección directa de senadores nacionales
Por la elección por doble vuelta del presidente
Por la elección directa del intendente de la Ciudad de Bs. As.

Atribuciones del P.E.:


*Puede dictar reglamento, bajo la forma de decretos:
a- De ejecución: Dirigidos a agentes administrativos para su proceder
b- Delegados de integración: Completan o complementas las leyes en detalles o por menores.
c- De necesidad y urgencia: Normas generales de cumplimiento obligatorio sustituyendo la facultad que es propia
del Congreso. Deben ser de interpretación restrictiva en su dominio del P.E. Deben ser comunicados
inmediatamente al Congreso para que éste resuelva si convalida o deja sin efecto.
d- Reglamentos autónomos: Para regir en materias donde hay normas legales aplicables.

*Nombrar magistrados de la Corte Suprema y demás jueces federales, pero el Congreso debe acordarlo.
*Nombrar embajadores, ministros plenipotenciarios, Jefe de Gabinete, Ministros, Procurador General de la
Nación (Ministerio Público), Secretarios de Estado.
*Nombrar en comisión cuando esté en receso el Congreso.
*Concede Jubilaciones, retiros, licencias y pensiones, sujetos a revisión judicial.
*Realiza Apertura de Sesiones.
*Convoca a sesiones extraordinarias.
*Requiere informes a todos los sectores…

10. Poder Judicial. Organización. Atribuciones. Consejo de la Magistratura. Jurado de Enjuiciamiento


Ejercido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación y los demás tribunales inferiores que el Congreso
establece.

Le corresponde:
* Reparar y remitir al Congreso y al P.E. el presupuesto de Gastos para incorporarlo al Presup. nacional
* Administrar Justicia.
* Juzgar causas de Derecho Público y Privado.
* Juzgar causas de naturaleza federal.
* Juzgar causas de embajadores, cónsules, ministros extranjeros.

Consejo de la Magistratura:
Selección de Magistrados.
Administración del P.J.
Facultades disciplinarias sobre magistrados.
Apertura procedimiento remoción y acusación de los Magistrados.
Reglamentos sobre organización del P.J.

Jurado de Enjuiciamiento:
Remoción de Jueces de tribunales inferiores de la Nación.
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 10
1º Año – Cristina Gallardo

- UNIDAD 3 -

1. Derecho Administrativo. Concepto. Fuentes


Administración Pública: Actividad desplegada para satisfacer los cometidos concretos de interés general
mediante órganos creados para su ejecución y prestación.
Derecho Administrativo es el conjunto de normas jurídicas que rigen esa actividad y el procedimiento y
organización de esos órganos. Regula el ejercicio de la función administrativa.
El Derecho administrativo surge como consecuencia de una serie de factores históricos que tienen su fuente en la
revolución francesa.

Contenido general del derecho administrativo:


- Principio de legalidad: Consiste en que toda la actividad estatal debe someterse a derecho.
- Principio de discrecionalidad: La administración posee determinadas potestades propias y exclusivas que se
ejercen dentro de la oportunidad y conveniencia para cumplir con su actividad.
- Principio de razonabilidad: La administración debe actuar para lograr sus fines con el menor sacrificio del
ámbito de libertad de los ciudadanos.
- Principio de exorbitancia: La administración pública se encuentra en situación de superioridad ya que persigue
fines de interés general pero debe ser regulada por el principio anterior.
- Principio de contralor jurisdiccional: Se trata de encomendar a un órgano independiente de control de la
administración. Dos corrientes clásicas:
a) Corriente francesa: La administración aplica el control sobre la propia actividad administrativa.
b) Corriente anglosajona: No régimen especial para la Administración pública, ésta se somete al derecho común.

2. Función Administrativa. Criterios de diferenciación


La función administrativa como objeto de regulación del Derecho Administrativo:
El D.A. regula lo relacionado con la creación, organización y funcionamiento de la Administración Pública.
Función Administrativa es la actividad de la Administración Pública. Se identifica con el P.E.
La función administrativa es la actividad funcional del estado que tiene por objeto la realización de los
cometidos estatales, mediante actos y conforme al orden jurídico y sometida al control jurisdiccional.

Criterios de diferenciación con otras funciones estatales:


* Criterio subjetivo u orgánico: es función administrativa la actividad que cumple el P.E. y los órganos
dependientes del mismo.
* Criterio objetivo o material: el P.E. no es el único órgano que ejerce función administrativa, también ejercen
función administrativa el P.L. y el P.J.
* Criterio residual o por exclusión: es función administrativa la que no es función legislativa ni función judicial.

Los órganos que pueden ejercer función administrativa son los órganos del Estado, las personas jurídicas públicas
estatales o no estatales (colegios profesionales), las entidades autárquicas, los órganos de las provincias,
municipios, etc.

3. Derecho Administrativo: relaciones con la economía y con la ciencia de la administración


El Derecho Administrativo estudia los aspectos jurídicos de la Administración Pública, la ciencia de la
administración estudia el análisis no jurídico de ese fenómeno, de allí que el D.A. puede adoptar las técnicas de
la Ciencia de la Administración en busca de la eficiencia y eficacia de la A.P.
La actividad comercial y su regulación por parte del Estado, el presupuesto y la administración fiscal son temas
en común entre ambos.

4. Sujetos de la función administrativa


Para que el Estado pueda realizar sus cometidos de interés público, necesita de una estructura y de una
organización a través de la cual ejecutar las actividades tendientes a satisfacer el interés común.
Personas de existencia visible (signos de humanidad)
Personas de existencia ideal o jurídica (capaces de adquirir derechos y contraer obligaciones)
La Función Administrativa es ejercida por la Administración Pública que se integra por un conjunto ordenado y
sistematizado de órganos que manifiestan su voluntad a través de personas físicas (agentes públicos).
Agente Público: Órgano – Individuo
Órgano Administrativo: Órgano – Institución.
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 11
1º Año – Cristina Gallardo

El correcto funcionamiento de la organización administrativa está apoyado en dos principios esenciales:


Principio de jerarquía (relación de supremacía y subordinación de los diversos órganos de la administración)
Principio de Competencia (Conjunto de funciones, facultades o poderes atribuidos por las normas jurídicas de un
órgano que condicionan la validez de los actos de ese órgano).

4.1. Personas Públicas: Estatales y No Estatales


Estatales: Forman parte de la estructura orgánica del Estado, es de creación legal, tiene personalidad jurídica
propia, su patrimonio es estatal, la responsabilidad es del Estado, son sometidos a control estatal.
No Estatales: Son personas jurídicas que no integran la estructura del Estado, es de creación legal – o no -, tiene
personalidad jurídica propia, la responsabilidad no es del Estado y el control es de la Administración central.

4.2. Autarquía. Autonomía


Autarquía: Descentralización administrativa, entes creados por ley para el cumplimiento de finalidades
institucionales de interés público. Tienen personalidad jurídica propia, producen sus propios recursos y tienen su
propio patrimonio, están sujetas al control o tutela de la Administración central, son responsables de sus actos.
Autonomía: Descentralización política, nace de la CN, dictan sus propias leyes, tienen potestad impositiva para
crear sus propias fuentes de recursos, no están sujetos al poder de mando de un superior…

5. El administrado. Situaciones jurídico-subjetivas ante la Administración Pública


Los administrados son Personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, sometidas a la Administración – nac.,
prov., munic. - en relación de subordinación genérica o específica respecto al ejercicio de potestades de la
Administración Pública.
El administrado puede ejercer distintos poderes o facultades jurídicas de derecho administrativo y que se
concreta en la potestad de exigir el cumplimiento de una obligación o una determinada acción de la
Administración. Esas situaciones jurídico-subjetivas son las distintas potestades.
Derecho subjetivo cumple una función de garantía ya que le otorga a la persona el poder jurídico de reclamar al
Estado e impedir las violaciones de sus derechos individuales.
Situaciones:

5.1. Derecho subjetivo pleno


Es el interés personal, directo y exclusivo de una persona determinada establecido o reconocido por ley,
potestad de exigir a la Administración un obrar positivo o negativo, irrevocable, salvo razones públicas con previa
indemnización, poder de exigir anulación de acto administrativo, se incorpora al patrimonio del titular y es
amparado por el derecho de propiedad. Ej. Derecho a la jubilación.

5.2. Derecho subjetivo público debilitado o condicionado


Revocables, se extinguen por razones de interés público, mientras subsisten deben ser respetados por la
Administración y los particulares, no se incorporan al patrimonio en forma definitiva y son de carácter precario o
temporario. Ej. Pase a retiro obligatorio de policías.

5.3. Interés legítimo


Interés personal, directo y en concurrencia con otras personas, existe una ley que la regula o limita, exigir una
conducta, intereses comunes que afecta a varias personas. Puede interponer reclamos y recursos administrativos
y accionar judicialmente para que se anule el acto. Ej. El oferente de una licitación pública.

5.4. Interés simple o mero interés


Es el de toda persona por que se cumpla la ley, insuficiencia o irregularidad de la función administrativa,
facultad de denunciar ante la adm. O el defensor del pueblo, asegurar que se cumpla la ley y no actúe de manera
arbitraria. Ej. El que denuncia irregularidad por parte de un agente público.

5.5. Derecho colectivo, difuso


Relación de consumo, medio ambiente, ecología, grupos o clases o sociedades, protección judicial a través de la
acción de amparo, indemnización del daño ocasionado. Ej. Derecho a la publicidad no engañosa.
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 12
1º Año – Cristina Gallardo

- UNIDAD 4 -

1. Acción Administrativa: Hechos y actos administrativos. Concepto


La Administración Pública se concreta y materializa a través de los hechos y actos administrativos. Cuando esos
hechos y actos tienen importancia desde la perspectiva de las normas jurídicas, son hechos y actos jurídicos,
porque se generan consecuencias jurídicas vinculantes para las personas físicas o jurídicas que se relacionan.
Los hechos de la Administración pueden ser no jurídicos cuando no producen consecuencias jurídicas o hechos
jurídicos cuando sí producen efectos directos.
Los actos administrativos son en cambio una declaración unilateral de la voluntad administrativa, son el resultado
de un procedimiento que culmina con el dictado de un acto que produce efectos jurídicos directos e inmediatos
sobre los particulares.

2. Acto Administrativo. Concepto


El acto administrativo es de carácter unilateral y concreto, produce efectos jurídicos, es decir, crea, modifica o
extingue derechos, deberes y obligaciones.

a- Elementos.
Los elementos pueden ser esenciales: siempre presentes, sino tiene vicios de nulidad, o accesorios.

Elementos esenciales:
* - Declaración de voluntad: Emitida previamente, sin vicios que la afecten. Vicios: Error (en cuanto al objeto del
acto)– Dolo (intencionalidad del sujeto que la dicta, negligencia o impericia-culpa- o cuando actúa a sabiendas
con intencionalidad directa-dolo) – Violencia (cuando se emite el acto compelido por amenazas).
* - Sujeto: Órgano competente: Jurisdicción para entender o intervenir en determinados asuntos, dentro de las
facultades expresas por ley. Tal competencia es inderogable, salvo que la ley permita, es irrenunciable. La
podemos clasificar por territorio (Ámbito espacial de actuación del sujeto), por materia (Contenido:
especialidad, educación, salud, etc.), por razón del grado (principio de jerarquía) y por razón de tiempo.
* - Objeto: Caracteres: Lícito, posible, cierto, determinado y moralidad.
* - Causa: Razón o nexo entre antecedentes y circunstancias de hecho y el derecho aplicable para resolver o
decidir el caso.
* - Contenido: Lo que el Acto Administrativo dispone, consiste en la medida o resolución que se adopta. Puede
ser + o – ya sea que se rechace o se acepte la petición.
* - Forma: Solemnidades que debe reunir el Acto Administrativo para que sea válido.
* - Finalidad: Satisfacción del fin propio de la Función Administrativa.
* - Procedimiento: Sucesión de etapas que se cumplen hasta la declaración administrativa. La notificación
también es una etapa del procedimiento administrativo. Los Actos Administrativos individuales se comunican por
célula, CD, constancias, las generales por Boletín Oficial.

Elementos Accesorios:
* - Plazo: Momento exacto en que el Acto produce efectos o deja de producirlos.
* - Condición: Acontecimiento futuro e incierto a partir del cual los efectos del Acto Administrativos pueden
comenzar o extinguirse.
* - Modo: Es la obligación (cargo) que se le impone al administrado para que el Acto produzca efecto accesorio o
deje de producirlos.

b- Clases
*- Según los órganos intervinientes en la formación de la voluntad administrativa: Simples, Complejos.
*- Según la posibilidad de la Administración Pública de extinguir por sí los efectos : Estables (irrevocables por la
propia Adm.), No estables o revocables (cuando no han sido notificados o tuvieren vicios manifiestos graves)
*- Según estén viciados en sus elementos esenciales: Regulares (sin vicios – Acto Adm. perfecto), irregulares:
pueden ser nulos (de nulidad absoluta e insanable) o anulables (o de nulidad relativa).
a- Acto nulo de nulidad absoluta e insanable: contiene un vicio grosero, grave, manifiesto. El vicio puede afectar
la voluntad de la Administración (excluida por error esencial, dolo, violencia física o moral, simulación absoluta),
la competencia (por razones de materia, territorio, tiempo y grado – excepto delegación o sustitución), por falta
de causa o violación de la ley en cuanto a las formas esenciales o de la finalidad.
b- Acto anulable o de nulidad relativa (contienen una irregularidad leve, que no impide la existencia de los
elementos esenciales.
Los actos irregulares pueden ser revocados en sede administrativa o judicial, los actos regulares no pueden ser
revocados, sustituidos o modificados por la propia administración cuando de él hubieran nacido derechos a favor
del administrado y el acto ha sido notificado.
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 13
1º Año – Cristina Gallardo

Si pueden ser revocados de oficio por el propio administrado, si: el interesado hubiera conocido el vicio, la
revocación, modificación o sustitución favorece sin causar perjuicio a terceros. Si el derecho se hubiere otorgado
temporalmente, por razones de oportunidad, pero indemnizando los perjuicios administrativos.
*- Según el contenido del acto: Actos de disposición (discrecionalidad), Actos de decisión: predeterminado por la
norma jurídica: positivos (admiten reclamo) - negativos (rechazan o derivan un reclamo)
*- Según la naturaleza del Acto: De Gobierno o institucional (de contenido político), Discrecional (margen de
libertad para actuar razonablemente), Reglado (predeterminado por normas generales).
*- Según el número de voluntades que intervienen en el dictado del Acto: Unilaterales, bilaterales, simples (un
solo órgano interviene), complejos (órganos actúan en concurrencia)
*- Según los efectos del Acto: Particulares o individuales, generales o abstractos.
*- Según la posibilidad de recurrir o impugnar: Definitivo, preparatorio (colabora en el proceso para llegar al Acto
definitivo).

c- Caracteres
Si el acto administrativo carece de un elemento esencial, este acto sigue siendo válido hasta que se declare lo
contrario.
Los caracteres son notas que lo individualizan y distinguen de los actos jurídicos en general o de las otras ramas
del derecho privado:
*- Presunción de legitimidad: El administrado está obligado a provocar la declaración de ilegitimidad por la
misma Administración o a través de jueces, alegando, probando en contrario (salvaguarda la separación de
poderes)
*- Ejecutividad: Obligatoriedad inmediata de lo dispuesto en el Acto.
*- Ejecutoriedad: Uso de medios coercitivos para ejecutar Acto Administrativo.
*- Inmutabilidad o Estabilidad: La Administración no puede revocar o extinguir un Acto Administrativo regular que
ella misma ha dictado y que ha beneficiado a un particular.
*- Impugnabilidad: Puede tener lugar en sede administrativa a través de recursos, o en sede judicial a través de
las acciones judiciales. Garantiza el control judicial sobre los Actos Administrativos.

d- Extinción
Los Actos regulares o válidos se extinguen:
* De pleno derecho (por cumplimiento del objeto o vencimiento del término que se trate), por decaimiento del
acto administrativo (imposibilidad de que se cumpla el objeto por falta de substrato personal, material o
jurídico) Ej. Fallecimiento antes de subsidio
* Por disposición de la Administración (Caducidad: incumplimiento injustificado por parte del administrado
obligado por el acto. Ej. casa de planes, o por desuso (cuando el derecho facultativo que el acto establecía a
favor del administrado no es ejercido. Ej. instalación de un negocio)
* Por parte del administrado (Renuncia del interesado o rechazo por parte del beneficiado por un acto)

Los Actos irregulares o inválidos se extinguen:


* Cuando el acto es ilegítimo viciado en sus elementos esenciales, el órgano que lo dictó o el superior jerárquico
los extingue por la vía del procedimiento correspondiente.
* Cuando el acto es viciado en el mérito, oportunidad o conveniencia.
* Por sentencia judicial.

3. Contratos administrativos. Concepto


Vinculación de la Administración con particulares a través de contratos.
Un contrato se formaliza cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común,
destinada a reglar sus derechos. Es decir que sus elementos son las partes, el consentimiento y el objeto, que es
reglar los derechos, intercambio de prestaciones. El acto administrativo es unilateral, los contratos
administrativos entablan una relación bilateral.
La característica de los contratos administrativos es su objeto, que es el interés público.
Los contratos administrativos están regidos por normas del derecho público y en particular por le D.A.

a- Criterios de clasificación
Para poder distinguirlos de otros contratos:
1- Clasificación jurídica: son administrativos los contratos expresamente así clasificados por ley.
2- Jurisdicción aplicable: son administrativos los contratos cuyas controversias se resuelven en la jurisdicción
contencioso – administrativa.
3- Servicio público: el objeto del contrato se refiere a la prestación de un servicio público.
4- Utilidad pública: son administrativos los contratos que tienen una utilidad pública directa.
5- Voluntad de las partes: las partes determinan libremente el carácter administrativo del contrato.
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 14
1º Año – Cristina Gallardo

6- Sujetos intervinientes: es administrativo el contrato en el que una de las partes es la Administración.


7- Cláusula exorbitante: contienen cláusulas exorbitantes del derecho común, es decir conceden prerrogativas a
favor de la Administración.
8- Función administrativa: es administrativo el contrato en el que interviene un órgano estatal en ejercicio de la
función administrativa.

b- Elementos
1- Sujetos: una de las partes es siempre la administración.
2- Voluntad: concurrencia de la voluntad de la administración y del particular.
3- Objeto: satisfacción del interés general.
4- Forma: Procesos de licitación, etc.
5- Finalidad: La realización de los cometidos estatales. El bien común.

c- Caracteres
1- Formalismo: cumplimiento de procedimientos y formalidades especiales.
2- Desigualdad: administración ocupa una posición preponderante.
3- Mutabilidad: la administración tiene un margen que le autoriza la ley para introducir modificaciones o
correcciones a las condiciones del contrato.
4- Potestad sancionatoria: la administración puede fiscalizar y sancionar a la otra parte del contrato.
5- Privilegio de decisión unilateral y ejecutiva previa al conocimiento y decisión judicial: la administración puede
inclusive rescindir el contrato por culpa del particular.
6-Exceptio non adimpleti contractus: si una de las partes no cumple con su obligación, la otra parte no está
obligada a hacerlo. Esto en los contratos administrativos, el particular no puede hacerlo, aún cuando la
administración se demore.
7- Efectos con relación a terceros: los contratos administrativos también son fuente de derechos y obligaciones
respecto de terceros que se benefician con el fin del contrato.
8- Cláusulas implícitas: Tienen directa vinculación con el fin y el objeto del acto administrativos, es decir la
realización del bien común.

d- Modos y procedimientos de formalización


1- Libre concurrencia de los oferentes.
2- Publicidad de los actos.
3- Igualdad de tratamiento de todos los oferentes.
4- Transparencia en la contratación de la oferta más conveniente.

La licitación pública es el modo general pero no único de selección del contratista, es la regla general que rige
en materia de contratos administrativos.
Es un procedimiento integrado por una serie de secuencias hasta llegar a la adjudicación del contrato y su
formalización:
1*-Elección del contratista: a través de licitación pública o licitación privada, contratación directa, concurso de
precios o remate público, iniciativa privada.

Etapas de la licitación pública: Autorización presupuestaria, confección de pliegos, llamado al procedimiento de


licitación, presentación y admisión de propuestas, apertura de sobres o propuestas, adjudicación a la más
conveniente, firma del contrato.

e- Principales contratos administrativos


Los más típicos son:
1- Empleo público.
2- Contrato de obra pública.
3- Contrato de concesión de obra pública.
4- Contrato de concesión de servicio público.
5- Contrato de concesión de uso de bienes del dominio público.
6- Contrato de suministro.
7- Contrato de empréstito público.

Contrato de obra pública: obra pública es toda construcción o trabajo destinado a satisfacer un interés general.
Contrato de concesión de obra pública: la obra es financiada por la empresa quien recupera el monto de la
inversión a través de la explotación de la obra.
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 15
1º Año – Cristina Gallardo

Contrato de concesión de servicio público: el costo de la prestación del servicio es retribuido por los usuarios. El
contrato se estructura sobre la base de crear relaciones entre la administración pública y la empresa
concesionaria y entre ésta y los usuarios del servicio público.

4. Poder de Policía
Es una parte de la función administrativa cuyo fin es tutelar la seguridad, moralidad, salubridad pública y la
economía pública.

a- Limitaciones a los derechos


El poder de policía es limitado, pues las restricciones que imponga a los derechos individuales, deben ser las
necesarias, razonables y proporcionales para alcanzar el objetivo de interés general.
La razonabilidad o proporcionalidad consiste en la relación que media entre el fin que se quiere alcanzar y las
medidas restrictivas que se adopten.

b- Poder de Policía nacional, provincial y municipal


El poder de policía es ejercido por los tres niveles, concurrentemente.

5. Policía Administrativa. Concepto


La policía administrativa se materializa a través de actividades de prevención, de prohibición y de coerción o
represión de determinados actos de os particulares que comprometen al bien común, que alcanzan a penas como
arrestos o multas.

a- Clases
1- Según la jurisdicción: Federal, provincial o municipal.
2- Según la materia: Seguridad, sanitaria y ambiente, de industria y comercio, de moralidad, trabajo, propiedad,
de urbanismo, financiera, de los servicios públicos privatizados o concesionados.

b- Formas jurídicas de ejercicio de la policía administrativa


La policía administrativa se manifiesta a través de actos administrativos. En esos actos el poder público de la
administración impone restricciones a los derechos individuales de diferentes maneras.
Diferentes sanciones: Multa, Clausura, Decomiso, Arresto, Apercibimiento, Inhabilitación, Demolición, Suspensión
registral.

6. Limitaciones públicas a la propiedad. Clases


Las restricciones al derecho de propiedad impuestas al dominio privado sólo en el interés público son regidas por
le D.A.

6.1. Restricciones públicas administrativas


Se caracterizan por ser indemnizables, generales y obligatorias, constantes, ejecutorias e imprescriptibles.
a- Ocupación temporánea (uso transitorio de un bien)

6.2. Servidumbres administrativas


Consiste en el desmembramiento parcial de la propiedad para el aprovechamiento público.

6.3. Expropiación. Causa de utilidad pública. Objeto. Sujetos. Indemnización.


Debe ser calificada por ley. Solamente procede previo pago de una indemnización, en la confiscación priva de la
propiedad sin justa causa.
Régimen jurídico sobre expropiación, estructura:
a- Causa expropiatoria (utilidad pública)
b- Calificación legal (utilidad pública declarada por ley)
c- Sujeto expropiante (Estado nacional, provincial, municipal)
d- Objeto de la expropiación (cualquiera sea su naturaleza jurídica, esté o no en el comercio, sean cosas o no)
e- Indemnización: previa, justa y en dinero
f- Avenimiento (acuerdo con relación al monto)
g- Invalidez de los contratos posteriores a la ley.
h- Expropiación irregular
i- Acción de retrocesión
j- Abandono expropiatorio (si no se promueve el juicio dentro de los plazos luego de la ley autorizante)
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 16
1º Año – Cristina Gallardo

- UNIDAD 5 -
1. Servicio Público. Concepto
El servicio público es una función administrativa que tiene como finalidad satisfacer una necesidad pública, se
vincula con el fin del Estado en su calidad de gestor del bien común.

El Servicio Público puede ser conceptuado con distintos criterios:


a) Sujeto u orgánico: considera al sujeto que presta el servicio. Cuando es prestado por el Estado, se entiende
que lo hace sobre la base de un ordenamiento jurídico público.
b) Objetivo: centra la atención en la prestación del servicio.
c) Declaración formal: centran la atención en la existencia de una declaración formal mediante ley que califique
a una determinada actividad como servicio público.

Estamos en presencia de un servicio público cuando concurren los siguientes elementos:


1) La satisfacción del interés colectivo.
2) Media una decisión de la autoridad pública de asumir la satisfacción de una necesidad general.
3) La actividad está sometida al D.A.

Clasificación:
1) S.P. propio (El Estado presta S.P. en forma directa o indirecta)
2) S.P. impropio (Estado regula actividades de interés público)
3) S.P. obligatorio o facultativo
4) Servicio uti universi o uti singuli (según los destinatarios sea toda la comunidad o a individuales)

1.1. Caracteres
a- Continuidad (S.P. prestado sin interrupciones.
b- Regularidad (reguladas por las normas positivas)
c- Generalidad (todas las personas tienen derecho a acceder al S.P.)
d- Igualdad o uniformidad (Supone el derecho de todos a acceder y recibir el servicio sin discriminaciones
arbitrarias)
e- Obligatoriedad (obligación de prestar el S.P.)
f- Eficiencia y calidad (Ofrecer niveles o estándares de prestaciones que mejoren la calidad de vida de los
usuarios)
1.2. Sistemas de prestación
Son las diferentes modalidades a través de las que se concreta la actividad propia de c/u de ellos:
a) Prestación directa por el Estado
b) Prestación indirecta (El servicio es de titularidad del Estado pero la ejecución material está a cargo de un
particular.
c) Prestación mixta (Cuando el Estado se asocia con un particular o cuando el Estado presta un S.P. que también
es prestado por particulares.

Tarifas:
Legalidad, Proporcionalidad e irretroactividad.

1.3. Entes reguladores. Funciones


Son los órganos encargados de aplicar, controlar, fiscalizar, dirigir y regular la prestación de los servicios
públicos. Creados para garantizar la protección de los usuarios.
- Características:
* Son creados por el Estado.
* Tienen patrimonio con afectación específica.
* Cumplen fines estatales.
* Ejercen un control de la Administración
* Sus actos son revisables por la vía del recurso de alzada.
* El P.E. designa a sus directores.
* Ejercen funciones administrativas.

- Funciones:
* Proteger a los derechos de los usuarios / consumidores.
* Promover la competencia.
* Perseguir eficacia y eficiencia del S.P.
* Controlar e inspeccionar los S.P.
* Regular las actividades de c/S.P.
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 17
1º Año – Cristina Gallardo

* Propender a mejorar los S.P.


* Promover la información sobre las condiciones de prestación. y los derechos de los usuarios.
* Incentivar el uso racional del S.P.
* Asegurar tarifas justas y razonables.
* Sancionar por normas regulatorias.

- Potestades:
* Administrativas (poder de policía)
* Reglamentarias (dictan normas)
* Jurisdiccionales (resuelven conflictos)
* Sancionatorias (aplican sanciones)

2. Dominio público: Elementos. Sujetos. Caracteres


Recursos materiales de los que se vale el Estado para realizar los cometidos públicos estatales.
El Estado como persona jurídica también goza del derecho de propiedad.
Como persona pública la propiedad pede ser de diversos modos:
1- De dominio público del Estado.
2- De dominio privado del Estado.

El dominio del Estado está integrado por distintos tipos de bienes, sujetos a distintos regímenes jurídicos:
Estado Dominio Privado: Derecho privado. Código civil.
Estado Dominio Público: Derecho Público. Derecho administrativo. CN, leyes, decretos, reglamentos, actos
administrativos, etc. El Código civil también define qué bienes pertenecen al dominio público del Estado.

Elementos:
a- Subjetivo (titularidad de los bienes, diferentes ordenes jurisdiccionales)
b- Objetivo (cosas muebles o inmuebles, objetos materiales, inmateriales)
c- Condición normativa (régimen jurídico de derecho público aplicable para el destino de los bienes)
d- Condición finalista o teleológica (bienes afectados a satisfacer intereses públicos)

Caracteres:
a- Inalienables
b- Imprescriptibles
c- Inembargables

3. El control del Estado. Órganos de control


La función del Estado que consiste en la orientación, dirección y corrección de la conducta funcional de los
órganos estatales sin necesidad que medie un reclamo de los afectados.
Es una función ineludible cuya finalidad es garantizar la efectiva vigencia del principio de juridicidad.
Existen diferentes tipos de control:
a) Administrativo
b) Legislativo (pedido de informes, juicio político, etc.)
c) Judicial
d) Previo y preventivo o posterior
e) Autocontrol o heterocontrol (según que el control sea realizado por un órgano de la propia Administración –
impugnaciones o recursos administrativos- o por uno externo independiente e imparcial)

Órganos de control con jerarquía constitucional:


Nación: Auditoría General de la Nación (Art. 85)-control externo-, Defensor del Pueblo (Art. 86)-control externo e
independiente-, Ministerio Público (Art. 120)-control independiente con autonomía funcional y autarquía
financiera-
Provincias: Tribunal de Cuentas –control externo-, Contaduría General, Tesorería General, Fiscal de Estado

4. Procedimiento administrativo
4.1. Concepto. Finalidad
El procedimiento administrativo constituye un conjunto o serie de actuaciones cumplidas por la propia
administración, de oficio o a instancias del administrado, que tiene por objeto la formación de la voluntad
administrativa concretada en un acto administrativo.
Finalidad:
-Preparar la emisión del acto administrativo que produce efectos jurídicos directos e inmediatos.
-Asegurar la participación de los administrados.
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 18
1º Año – Cristina Gallardo

-Proveer a los administrados de medios de impugnación para restablecer el derecho subjetivo o interés legítimo
afectado por un acto administrativo.
-Dar a la Administración la oportunidad de corregir sus propios actos.

4.2. Principios que rigen el procedimiento


* Legalidad objetiva: Asegura el efectivo sometimiento de toda la actividad de la A.P. al ordenamiento jurídico.
* Impulsión de oficio: El procedimiento es instado e instruido por la propia Administración de oficio (sin la
necesidad de petición) El procedimiento en principio no caduca o se extingue por el transcurso de los plazos
establecidos para su tramitación, salvo que la ley disponga lo contrario
* Informalismo o formalismo moderado a favor del administrado: se excusa al administrado del incumplimiento de
formas no esenciales y que puedan ser cumplidas con posterioridad.
* Verdad material o real: La Administración dispone de todos los medios probatorios para averiguar la verdad de
hechos controvertidos.
* Debido proceso adjetivo: Asegurar al administrado el derecho de ser oído, de ofrecer y producir pruebas y de
una resolución fundada.
* Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites: Procura optimizar los resultados de la función
administrativa.

4.3. Reclamo o petición


Es un requerimiento del administrado en relación a una situación jurídica previa para que ella le reconozca un
derecho subjetivo o interés legítimo o bien para que le realice una prestación a favor del administrado que puede
ser de dar o de hacer o no hacer.
La Administración está obligada a responder en forma expresa.
EL procedimiento administrativo reviste suma importancia porque constituye un instrumento de control de
legitimidad de los actos administrativos, control de legalidad, razonabilidad y justicia del obrar administrativo,
también el control de oportunidad, mérito o conveniencia.

4.4. Recursos administrativos. Vías impugnativas


Son vías de impugnación que los administrados pueden interponer contra los actos administrativos, que afectan
un derecho subjetivo o un interés legítimo, para que la propia administración que lo dictó proceda a revocarlo,
corregirlo o modificarlo.
Permiten revisar la legitimidad, oportunidad, mérito o conveniencia de los actos que resulten arbitrarios.
Los recursos administrativos son medios de defensa del administrado frente al ejercicio de la función
administrativa.
Sólo se pueden impugnar los actos administrativos definitivos, no se pueden impugnar actos preparatorios que se
dictan en el curso del procedimiento administrativo.

Los plazos o términos para impugnar los actos administrativos son perentorios y fatales, lo que quiere decir que
una vez que vence el plazo establecido por la ley, la impugnación que presente un administrado en esas
condiciones, será declarada inadmisible por extemporánea.

a- Recurso de Reconsideración

b- Recurso Jerárquico

c- Recurso de Alzada
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 19
1º Año – Cristina Gallardo

Recurso de Reconsideración Recurso Jerárquico Recurso de Alzada


Contra actos administrativos
definitivos o que impiden la Contra actos administrativos
tramitación de un reclamo o Contra actos administrativos definitivos o que impiden
Actos pretensión del administrado, definitivos o que impiden totalmente la tramitación del
Recursi siempre que lesionen un totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del
bles derecho subjetivo o un interés reclamo o pretensión del administrado. Se interpone
legítimo. Razones de administrado. contra los emanados del órgano
legitimidad, oportunidad, mérito superior de un ente autárquico.
o conveniencia
15 días de notificado el acto y se
eleva por el término de 5 días y
Plazos
de oficio al ministerio o Dentro de los 15 días de
p/interp 10 días de notificado
secretaría de la Presidencia en notificado el acto.
osición
cuya jurisdicción actúe el órgano
emisor.
30 días desde la recepción de
las actuaciones. Debe ser previo
30 días para resolver, desde la dictamen del servicio jurídico
Plazos presentación. Se interpone ante permanente del órgano que
 60 días desde la presentación.
p/resolu la misma autoridad que dictó el resuelve. Lo resuelve: a- el
ción acto administrativo que se ministro del ramo de que se
recurre. trata, b- el secretario de la
presidencia, c- el jefe de
gabinete, d- el presidente.
Es un recurso optativo, da la
La interposición de este recurso
opción de elegir entre su
Es un recurso ordinario, de es obligatoria para agotar la
interposición o bien acudir
carácter facultativo u optativo. instancia previa y para que el
Carácter directamente ante el P.J. a
Si la autoridad que dictó el acto acto administrativo no quede
del través de una acción judicial
lo rechaza, debe elevar las firme, es decir que no sea
recurso directa ya que el acto emanado
actuaciones al órgano superior consentido por el interesado al
de un órgano superior de la
jerárquico. dejar vencer los plazos para
entidad descentralizada agota la
impugnarlo.
vía administrativa previa.

5. Control Judicial de la actividad administrativa


5.1. Concepto
El proceso contencioso-administrativo constituye una verdadera garantía para la efectividad de los derechos
individuales frente al ejercicio de la función administrativa.
Es el sometimiento del poder público a la juridicidad.
Cuando los actos que producen lesión a un particular y ese acto afecta un derecho subjetivo o un interés legítimo
de carácter administrativo de un particular, el proceso judicial debe ser interpuesto ante la jurisdicción
contencioso-administrativa, que es el fuero especial dentro del P.J., con la competencia para revisar la legalidad
de los actos administrativos dictados por la A.P. en ejercicio de la función administrativa.

5.2. Proceso contencioso-administrativo. Finalidad


El proceso contencioso administrativo es el sistema de normas procesales que regulan las condiciones de las
acciones judiciales hasta obtener una sentencia judicial que dirima el conflicto suscitado entre la A.P. y el
particular afectado.
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 20
1º Año – Cristina Gallardo

5.3. Acciones. Clases


A) Acción de plena jurisdicción o subjetiva:
Puede ser interpuesta por el administrado que es titular de una situación jurídica de derecho subjetivo
administrativo. Con la interposición de esta acción se persigue que la sentencia anule el acto administrativo y
ordene el restablecimiento de la situación jurídica lesionada.

B) Acción de anulación u objetiva:


Puede ser interpuesta por el particular que es titular de una situación jurídica de interés legítimo.
Si se declara la nulidad de los actos impugnados, la sentencia tiene efectos en relación a todos los administrados
afectados en sus intereses legítimos por ese acto.
En cambio si el Tribunal rechaza la demanda, la sentencia solamente tiene efectos entre las partes del proceso y
puede ocurrir que otro administrado, también interponga otra acción que podrá según los hechos probados y
acreditados, alcanzar una sentencia favorable a la nulidad del acto.

C) Acción de lesividad:
La propia A.P. demanda la nulidad del acto administrativo firme, que ha generado una situación jurídica a favor
de un particular.
Si en la sentencia se declara la nulidad del acto se publica la parte resolutiva de la sentencia que tendrá efectos
generales.
También una parte necesaria en este proceso es el Fiscal que representa al Ministerio Público, en defensa de la
legalidad.
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 21
1º Año – Cristina Gallardo

- UNIDAD 6 -

1. La actividad financiera del Estado

1.1. ¿En qué consiste la actividad financiera del Estado?


Consiste en tratar de asignarse los recursos suficientes para hacer frente a los gastos que demanden los distintos
servicios que preste a la comunidad.

1.1.1. Necesidades Sociales y servicios públicos


El gasto realizado por el Estado procura satisfacer las necesidades sociales a través de la prestación de servicios
públicos, para cubrir los requerimientos de la colectividad. Tienen una finalidad de interés público.
Estos S.P. pueden ser:
a) Esenciales: son inherentes a la soberanía, sólo pueden ser prestados por el Estado, sin posibilidad de
delegarse, ya que implican la utilización del poder de imperio. Ej. defensa exterior, seguridad, justicia
preservación del orden interno, etc.
b) No esenciales: se relacionan con el progreso y el bienestar social.

1.2. Recursos Públicos.


Constituyen los ingresos que obtiene el Estado por diversos conceptos:
Tributarios (impuestos, tasas y contribuciones), Monetarios (Emisión de billetes, monedas), Créditos Públicos
(Deuda externa e interna), Empresas del Estado (a través de su facturación), Otros recursos (Concesiones, venta
de bienes, etc.)

1.3 Gasto Público


Son las erogaciones que realiza el Estado para adquirir bienes y prestar servicios que le permitan satisfacer las
necesidades públicas.
Clasificación funcional: Educación, salud, bienestar social, desarrollo económico, deuda pública, etc.
Clasificación económica: Corrientes u operativos (necesarios para el funcionamiento de los S.P. a cargo del
Estado), gastos de capital (contribuyen a incrementar el patrimonio del Estado).

1.3.1. Factores que inciden en la determinación del gasto público


a) Factores demográficos (si el promedio de vida es alto, el G.P. será mayor)
b) Exigencias de los consumidores (una comunidad más informada exigirá mayor calidad, más inversiones)
c) Factores de naturaleza política (participación del Estado en el sistema económico: en una economía de
mercado, capitalista o liberal los factores de la producción se encuentran en manos de los particulares, en una
economía dirigida, centralizada o estatal son de propiedad colectiva y en una economía mixta el Estado toma a
su cargo aquellos servicios que no son prestados por particulares por su escasa rentabilidad como educación,
salud, etc.)

1.4. Presupuesto del Estado


Es un proyecto elaborado por el P.E. a través de la Secretaría de Hacienda (que depende del Ministerio de
Economía) que es enviado a la Cámara de Diputados y una vez aprobado por ambas cámaras se convierte en ley y
es remitido al P.E. para su promulgación.

1.5. Derecho financiero

1.5.1. ¿De qué se ocupa el derecho financiero?


Finanzas es la actividad destinada a la previsión de los ingresos necesarios para hacer frente a los gastos
necesarios para cumplir una finalidad o prestar un servicio.
El D.F. se encarga de regular jurídicamente, es decir brindar el marco legal que deberá contemplar:
Quienes confeccionan el presupuesto.
Quienes administran el patrimonio del Estado.
Lo atinente al Crédito Público (relaciones entre el Estado y los prestamistas).
Las normas relacionadas con la moneda como instrumento de cambio.
Las relaciones que se dan al aplicar y recaudar tributos, denominadas Derecho Tributario.

1.5.2. Derecho Tributario


Es una rama del D.F. que estudia las normas y principios jurídicos referidos a los tributos.
Está formado por: principios que surgen de la CN, leyes, decretos y resoluciones.
El D.T. establece normas que regulan el derecho que tiene el Estado de exigir el pago de determinado tributo y
la obligación de pagar de los contribuyentes.
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 22
1º Año – Cristina Gallardo

1.5.3. Principios constitucionales de la tributación


* Legalidad (Ley debe ser preexistente, obligación de pagar el tributo) Están prohibidos los decretos de necesidad
y urgencia en materia tributaria.
* Igualdad (las leyes deben ser iguales en igualdad de condiciones)
* Equidad o no confiscatoriedad (No puede fijarlos en una medida que prive al contribuyente de una parte
considerable de su propiedad o de la renta que la misma produce)
* Proporcionalidad (Relacionado con el principio de equidad porque se refiere a que el impuesto sea adecuado a
la capacidad contributiva)
* Generalidad (Debe contemplar a un indeterminado número de sujetos)
* Capacidad contributiva (quien evidencia un mayo ingreso personal, mayor tributo)
* Libertad de circulación (No se puede gravar la libre circulación de las personas, bienes y servicios por el solo
hecho de transitar)

1.5.4. Clasificación de los tributos


1) Impuestos directos (no pueden trasladarse a otros sujetos) e indirectos (si pueden trasladarse)
2) Impuestos proporcionales (cuando la alícuota se mantiene constante) y progresivos (la alícuota aumenta a
medida que aumenta la cantidad sobre la que se lo aplica)
3) Impuestos sobre la renta (excelente para medir la capacidad económica), sobre el consumo (grava el gasto
porque considera que manifiesta un bienestar económico) y sobre los patrimonios (patrimonio o capital
productores de renta)

Tasas:
Se refiere a un servicio determinado y con ellas se cubre el gasto que ocasiona la prestación de dicho servicio; el
impuesto, en cambio, se paga en proporción a la capacidad contributiva (capacidad de pago) del sujeto pasivo y
su característica es la generalidad, porque tiende a costear las funciones y servicios del Estado, sin referencia a
los contribuyentes.

Contribuciones:
Es el tribuyo cuyo fundamento es el beneficio particular obtenido por el sujeto pasivo por la construcción o
mejora de una obra o gasto público o en virtud de actividades especiales.

La diferencia entre la contribución y el impuesto es que éste se debe pagar aún cuando no se relacione con una
prestación que reciba el contribuyente. Si bien se parece a la tasa no necesariamente le reporta un beneficio al
contribuyente como sí ocurre en el caso de la contribución.

1.6. Esquema impositivo


A nivel nacional: ley del impuesto, decreto reglamentario, resoluciones generales.
A nivel provincial: código tributario, ley impositiva anual, resoluciones normativas, resoluciones interpretativas.
A nivel municipal: ordenanza impositiva municipal anual

1.7. Metodología de estudio propuesta


Distinguir ante cada impuesto y situación planteada:
a) Objeto del impuesto (circunstancias que deben verificarse para que nazca la obligación de pagar el impuesto,
responde a la pregunta ¿qué hecho o situación paga el impuesto? tiene siempre una naturaleza económica)
b) Sujeto del impuesto (son los obligados por la ley para pagar, pueden serlo por deuda propia – contribuyentes –
o deuda ajena – responsables, responde a la pregunta ¿quién paga el impuesto?)
c) Base imponible (monto o cantidad sobre la que se aplicará el impuesto, responde a la pregunta ¿sobre qué se
paga el impuesto?)
d) Momento del nacimiento del hecho imponible (tiempo en que ocurren esos hechos sujetos al impuesto, el
momento en que surge la obligación de pago, responde a la pregunta ¿Cuándo se paga el impuesto?

1.8. Organismos recaudadores


A nivel nacional: AFIP que recauda recursos fiscales y aduaneros.
A nivel provincial: DGR.
A nivel municipal: Dirección de Recursos Tributarios de la Municipalidad.
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 23
1º Año – Cristina Gallardo

2. Procedimiento tributario. Ley 11683

2.1. AFIP. Organización y competencia


La AFIP surge al fusionarse la Administración de Aduanas y la Dirección General Impositiva.
Es un ente autárquico, entidad descentralizada del Ministerio de Economía. Entre sus funciones:
a) La aplicación, percepción y fiscalización de los tributos y accesorios dispuestos por las normas legales.
b) El control del tráfico internacional de mercaderías dispuesto por las normas legales respectivas.
c) La clasificación arancelaria y valoración de las mercaderías.

2.2. Facultades AFIP – DGI


Facultades del Administrador General de AFIP:
1) Organización interna, de orden administrativo.
2) Reglamentación, impartir normas generales obligatorias para los responsables y terceros
3) Interpretación, de las normas legales.
4) Dirección de la actividad del organismo mediante el ejercicio de las funciones, poderes y facultades que las
leyes encomienden.
Funciones de juez administrativo:
Determinaciones de oficio, repetición, aplicación de multas, resoluciones de recursos de reconsideración,
sanciones de clausura de establecimientos.

Facultades de Verificación y Fiscalización:


1) Se lleven los libros o registros especiales.
2) Se otorguen comprobantes.
3) Se conserven los duplicados de documentos o comprobantes de operaciones.
Mediante este ejercicio, la AFIP podrá:
a) Citar a contribuyentes, responsables o terceros.
b) Exigir la presentación de comprobantes.
c) Inspeccionar los libros, anotaciones, papeles y documentos.
d) Requerir el auxilio de la fuerza pública.
e) Recabar orden de allanamiento.

2.3. Obligación Tributaria


Es la vinculación jurídica establecida entre el sujeto activo, titular de la pretensión crediticia y los responsables
por la deuda propia o ajena, obligados a satisfacer un gravamen creado por imperio de normas legales.
El nacimiento de la obligación tributaria se produce en el momento que se perfecciona el hecho imponible.
Objeto de la obligación tributaria:
Es la prestación, debida, la materia de la obligación. Po lo común consiste en una suma de dinero.
Sujetos:
Sujeto activo: Es aquel al que le corresponde el crédito tributario.
Sujeto pasivo: Es el obligado a satisfacer la prestación impuesta por ley. Pueden ser contribuyentes (deuda
propia) o responsables (deuda ajena)

2.4. Liquidación y Percepción de impuestos


La DDJJ presentada constituye el formal reconocimiento de una relación jurídica perfeccionada con antelación.
Las presentan los responsables – por deuda propia o ajena – o por el fisco (determinación de oficio, pago
provisorio de impuestos vencidos, liquidación administrativa)
Entonces, liquidación de impuestos:
DDJJ presentada por los sujetos pasivos: tiene carácter de definitorio desde el momento de su presentación.
DDJJ efectuada por el fisco: Determinación de oficio (Procedimiento administrativo realizado de oficio sobre una
base cierta, sobre una base presunta o sobre base mixta).

Determinación de oficio:
Procede cuando no se hayan presentado a su Vto. las DDJJ o cuando las presentadas resulten impugnables.
Etapas establecidas por ley para salvaguardar el debido proceso:
Los inspectores entregan a los responsables copias de las liquidaciones de oficio para su consideración, otorgando
un plazo para su aprobación o formulación de reparo.
Si no se presta conformidad, las actuaciones se elevan al Departamento Técnico- Tributario para que considere la
procedencia de la determinación de oficio establecida.
Si el responsable no conforma las liquidaciones precitadas, el juez administrativo vista las actuaciones y notifica
al responsable para que éste en el término de 15 días formule su descargo y ofrezca las pruebas que hagan a su
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 24
1º Año – Cristina Gallardo

derecho. El juez hará vista también de estos fundamentos y estará en condiciones de dictar la resolución
fundada.
Si el responsable no formula descargo alguno, el juez administrativo estará en condiciones de dictar la resolución
fundada.
Si el responsable ofrece las pruebas, el juez administrativo podrá rechazarlas o aceptarlas. En el primer caso
deberá dictar la resolución administrativa, en el segundo, quedará sin efecto las actuaciones.

Presunción:
Permite inferir hechos desconocidos partiendo de otros hechos o circunstancias conocidos.

Resolución Administrativa:
Debe cumplir con requisitos: Esenciales, debe ser fundada, debe determinar el tributo, intereses y
actualizaciones a la fecha indicada, debe intimar, debe aplicar sanciones y dictamen jurídico (se requiere previo
al dictado de la resolución, será emitido en función de asesoramiento, estableciendo el alcance y significado de
las normas, en caso de juez administrativo no abogado)
Las Resoluciones administrativas contemplan: resultados, considerandos y decisión.

Formas de extinguir la obligación tributaria:


a) Pago.
b) Compensación (de oficio, a requerimiento del sujeto pasivo de la obligación tributaria)
c) Prescripción
d) Confusión (cuando en una misma persona se reúne la calidad de deudor y acreedor)
e) Condonación y remisión
f) Imposibilidad de pago.

2.5. Infracciones y Sanciones


Infracciones tributarias: Son transgresiones o violaciones de normas jurídicas.

Existen dos categorías:


Formales (implican un incumplimiento de obligaciones de hacer y/o no hacer)
Materiales o sustanciales (transgresión al cumplimiento de la relación jurídico-tributaria principal, es decir de la
obligación tributara)

Sanciones tributarias: Son las formas de reprimir una infracción tributaria. Son puniciones, consecuencia del
ilícito configurado.

Existen dos tipos de ilícitos:


Formales (incumplimiento de hacer y no hacer), dentro de este tipo existen los ilícitos agravados que son
sancionados con multas y clausura del establecimiento.
Materiales (infracciones sustanciales, son incumplimientos de obligaciones tributarias por culpa o dolo) Ej. la
evasión o el no ingreso de retenciones o percepciones.

2.6. Recursos Administrativos


Recursos contra las resoluciones que impongan sanciones o determinen tributos:
a) Recurso de reconsideración para ante el superior.
b) Recurso de Apelación para ante el Tribunal Fiscal de la Nación cuando fuere viable.

Características:
a) Son optativos y excluyentes (o es una vía o es la otra. se debe elegir)
b) Suspenden la ejecutoriedad de la decisión (suspende la eficacia del acto)
c) Existe un término perentorio para interponer los recursos (15 días)
d) Se deducen contra resoluciones determinativas de tributos y accesorios o que impongan sanciones.

Recurso de reconsideración ante la DGI:


Procede en los siguientes casos:
* Resoluciones que determinen impuestos y accesorios en forma cierta y presuntiva.
* Resoluciones que impongan sanciones.
* Resoluciones que denieguen reclamos repetición.
* Liquidaciones de anticipos y otros pagos a cuenta.
* Liquidaciones de actualizaciones e intereses por aspectos conceptuales cuando no se discuta la procedencia del
gravamen.
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 25
1º Año – Cristina Gallardo

Recurso de Repetición:
La acción de repetición es una relación jurídica mediante la cual los sujetos pasivos pueden solicitar la
devolución de impuestos y accesorios ingresados en exceso indebidamente.
Si el responsable paga de más un impuesto por error propio deberá interponer un reclamo ante la AFIP, si el juez
administrativo lo rechaza podrá optar por interponer un recurso de reconsideración, un recurso de apelación ante
el tribunal fiscal de la nación o bien iniciar una demanda contenciosa ante los juzgados federales.
Si se pagó de más por causa de una determinación de oficio sobre base cierta o presunta, puede opta que la
repetición se realice mediante demanda ante el tribunal fiscal de la nación o ante la justicia federal.

Las demandas judiciales interpuestas ante tribunales federales pueden iniciarse en cualquiera de las siguientes
situaciones:
* Contra las resoluciones dictadas en los recursos de reconsideración en materia de multas.
* Contra las resoluciones dictadas en materia de repetición de impuestos y sus reconsideraciones.
* En el supuesto de no dictarse resolución administrativa en el reclamo de repetición.

3. Ley Penal Tributaria y Previsional


Resulta aplicable tanto a tributos como aportes y contribuciones previsionales.
En esta ley se encuentran sanciones administrativas, y únicamente en el caso de infracciones dolosas existe una
sanción penal adicional.

3.1. Delitos Tributarios


Dentro de éstos se incluyen:
1- Evasión simple: Cuando se produzca la falta total o parcial de pago de tributo nacional, utilizando:
* Presentación de DDJJ engañosas
* Ocultaciones maliciosas
* Cualquier otro ardid o engaño por acción u omisión
Requisitos: El monto evadido debe superar los $100.000 por c/tributo y por c/ejercicio anual.
Sanción: pena de prisión de 2 a 6 años.

2- Evasión agravada: Cuando además de la evasión simple se verifique:


* El monto evadido supere los $1.000.000
* La intervención de persona/s interpuesta/s para ocultar la identidad del verdadero sujeto obligado y el monto
evadido supere los $ 200.000
* El obligado utilizare fraudulentamente exenciones, desgravaciones, diferimientos, liberaciones o reducciones y
ese monto supere los $200.000
Sanción: pena de prisión de 3 y medio a 9 años.

3- Aprovechamiento indebido de subsidios: Siempre que el monto de lo percibido supere la suma de $ 100.000 en
un ejercicio:
* Presentación engañosa de DDJJ
* Ocultaciones maliciosas
* Otro ardid o engaño
Sanción: pena de prisión de 3 y medio a 9 años

4-Obtención fraudulenta de beneficios fiscales: Cuando los obtiene haciendo uso de:
* Presentación de DDJJ engañosas
* Ocultaciones maliciosas
* Otro ardid o engaño
Sanción: pena de prisión de 1 hasta 6 años.

5- Apropiación indebida de tributos: Cuando un agente de retención o de percepción de tributos no deposite total
o parcialmente, dentro de los 10 días hábiles administrativos de vencido el plazo de ingreso, siempre que el
monto ingresado supere $10.000 por mes.
Sanción: pena de prisión de 2 a 6 años.

3.2. Delitos relativos a la Seguridad Social


1- Evasión simple: Por falta de pago total o parcial de aportes / contribuciones utilizando los siguientes medios:
* Presentación de DDJJ engañosas
* Ocultaciones maliciosas
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 26
1º Año – Cristina Gallardo

* Otro ardid o engaño, por acción u omisión


Requisitos: monto evadido supera $ 20.000 por período
Sanción: Pena de prisión de 2 a 6 años.

2- Evasión agravada: Cuando además de los supuestos anteriores:


* El monto evadido supere los $ 100.000 por c/período
* La intervención de personas interpuestas para ocultar la verdadera identidad del sujeto obligado y el monto
evadido supere los $ 40.000
Sanción: Pena de prisión de 3 y medio hasta 9 años.

3- Apropiación indebida de recursos de la SS: Cuando un agente de retención de aportes el sistema de SS no


deposite total o parcialmente…
Sanción: Pena de prisión de 2 a 6 años.

3.3. Delitos fiscales comunes


Pueden acontecer tanto en materia tributaria como en materia provisional:

1- Insolvencia fiscal fraudulenta: Cuando el responsable conociendo un procedimiento administrativo o judicial,


provoque o agrave la insolvencia propia o ajena, frustrando en todo o en parte el cumplimiento de obligaciones.
Sanción: Pena de prisión de 2 a 6 años.

2- Simulación dolosa de pago: Se simula el pago total o parcial de obligaciones utilizando registraciones o
comprobantes falsos o cualquier otro ardid o engaño.
Sanción: Pena de prisión de 2 a 6 años.

3- Alteración dolosa de registros: Con el propósito de disimular la real situación fiscal del obligado.

También podría gustarte