Fracciones Comunes: La Podemos Representar de La Siguiente Manera

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Fracción propia: 

Son aquellas fracciones donde el numerador (1) es menor que el


denominador (2), y por lo tanto, el resultado es un valor comprendido entre cero y
uno.
1
– = 0,5 ; es menor a 1
2
Fracción impropia: Una fracción es impropia cuando su denominador (1) es menor al
numerador (3), por lo que el resultado es un valor mayor que 1.

3
– = 3 ; es mayor a 1
1

FRACCIONES COMUNES
Las fracciones representan una división; y también, parte de un entero.
Una fracción la podemos representar de la siguiente manera:
Numerador: número de partes que se consideran.Denominador: partes iguales en
que hemos dividido el grupo, unidad o conjunto.

Los números mixtos (o fracciones mixtas) son números formados por


un número entero (1,2,3,4,...) y una fracción propia (su numerador es
menor que su denominador).

Ejemplo: fracción mixta dos y un medio, 2½:

La parte entera es 2 y la fraccionaria es ½ (la fracción es propia ya que el


numerador, 1, es menor que el denominador, 2).

El entero indica que hay 2 vasos de agua "enteros" y la fracción indica


que hay un "medio vaso" de agua.

La fracción mixta representa al número que se obtiene al sumar el entero


y la fracción propia.
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE VENEZUELA ENTRE LOS
AÑOS (1830-1870)

Explicar sobre los sectores de producción y el comercio interno de


Venezuela durante estos años.

Sector agropecuario

A partir de 1830 la economía venezolana se basaba en la actividad


agropecuaria, cuyo factor importante era la tierra y su explotación.
A este respecto se puede decir que durante la primera mitad del
siglo XIX la propiedad territorial no era muy extensa; pero después
se fue incrementando paulatinamente, es por esto que surgen los
grandes latifundios, los cuales se van a caracterizar por concentrar
grandes extensiones de tierra en pocas manos, limitando los
cultivos y creando una situación de feudalismo territorial.

Sin embargo, se logró desarrollar esta …ver más…

La producción de oro fue en aumento y entre 1873 a 1874 la


misma alcanzó un promedio anual de 3.921.233 gramos del metal,
con una marcada decadencia en el último año.
A partir de 1918 hasta 1935 la producción de oro, tuvo sus bajas y
alzas alcanzando a los 24.759.405 gramos.
Es importante señalar, que la economía venezolana sufrió una
variante en el sector agropecuario debido al desarrollo de la
Primera Guerra Mundial por la baja en las exportaciones
tradicionales y, por consiguiente en los rubros tradicionales; pero
luego de la post-guerra, la situación tendió a volver a la normalidad
, (1920-1921). Sin embargo, las cifras que se presentan en los
cuadros entre 1920 a 1927 reflejan estancamiento en la
producción nacional, debido a la aparición del fenómeno petrolero
que también transformó las bases de la economía agropecuaria
debilitándola; este producto se impuso como el primer generador
de divisas para el país. Esta actividad en el país, resolvió en un
60% aproximadamente, los problemas fiscales que presentaba la
economía nacional por la escasa entrada de divisas al país en ese
momento.
Sector Industrial

Qué son los recursos literarios?


Se llama recursos literarios o también figuras retóricas a los giros y
estrategias especiales que los autores de literatura imprimen sobre el lenguaje en
sus obras, con el propósito de dotarlas de mayor potencia expresiva o mayor
belleza. Se trata, pues, de usos especiales, distintos de lo ordinario, del
idioma.

Tipos de recursos literarios y ejemplos


 Metáfora o símil. Consiste en sustituir un referente por otro con el que existe
un vínculo de semejanza, estableciendo una comparación entre ellos a partir de un
rasgo común, o definiendo una a partir de la otra. Cuando esto ocurre mediante un
nexo (un “como”, por ejemplo), hablaremos de símil; cuando no, de metáfora. Por
ejemplo: “El rubí de tus labios” es una metáfora, pues compara los labios de
alguien con rubíes en base a su color rojizo; lo mismo “Tus labios rojos como
rubíes”, que vendría siendo un símil dada la presencia del “como”.
 Metonimia. Consiste en un intercambio de referentes, tal y como la
metáfora, pero siempre que exista una relación de la parte por la cosa, el efecto
por la causa, o la cosa por su procedencia. Por ejemplo: “Leeíamos a Cervantes”
(el autor por su obra) o “Fuimos a comer chino” (la nacionalidad por la cosa).

 Hipérbole. Consiste en la exageración poética: una cuyo sentido es remarcar el


sentido explícito de una idea. Por ejemplo: “Bruno era largo como el asta de una
bandera”.

 Personificación. Ocurre cuando le damos a objetos inanimados o animales


ciertos rasgos exclusivos de humanidad. Por ejemplo: “Los árboles del jardín se
inclinaban hacia nosotros con curiosidad”.

 Oxímoron. Implica la juntura de dos términos lógicamente opuestos, es decir,


dos palabras cuyos sentidos normalmente no podrían convivir. Por ejemplo: “El
gélido calor de tu mirada” o “La luminosa noche sin estrellas”.

 Hipérbaton. Se basa en la alteración del orden acostumbrado de la oración, para


resaltar mediante la sintaxis algunos de sus significados. Es típico de la poesía,
aunque no exclusiva. Por ejemplo: “Un beso a tu mejilla ayer le di”.

 Anáfora. Se trata de una repetición al inicio de dos o más frases, que produce un


efecto melódico o enfático respecto a lo dicho, usualmente asociado a la intensidad
de un sentimiento. Por ejemplo: “Esa noche caminamos a lo largo del sendero. Esa
noche comprobamos que no había nadie al final”.

 Onomatopeya. Ampliamente utilizado en el habla cotidiana, este recurso consiste


en la representación mediante el lenguaje hablado del sonido de alguna cosa o de
algún animal. Por ejemplo: “toc, toc, toc, sonó la puerta” o “No soportaba el
constante tic tac del reloj”.

 Elipsis. La elipsis consiste fundamentalmente en la omisión, es decir, en evitar


deliberadamente decir ciertas cosas o darle cierta información al
receptor. Dicha falta, no obstante, no impide que se conserve el sentido de lo
dicho, pero brinda agilidad, rapidez o ritmo a la oración. Eso omitido puede ser un
nombre, un sujeto, una acción o un referente que forme parte de una comparación
y quede tácito. Por ejemplo: “Paula tomó el sendero de la derecha, María el de la
izquierda” (se evita repetir “sendero”); o también: “Desperté bañado en sudor,
ella arropada y totalmente seca” (se evita repetir “despertar”).

 Aliteración. Este es un recurso fonético, es decir, del sonido. Ocurre cuando se


construye de manera deliberada una frase que esconde la repetición de un
sonido. Es frecuente en trabalenguas, albures y adivinanzas, pues sólo prestando
atención al sonido y no al significado se puede recomponer la
respuesta. Puede usarse también para imprimirle una melodía interna a
la oración. Por ejemplo: La adivinanza popular “te la digo y te la digo, te la vuelvo
a repetir” (en la repetición se esconde la palabra “tela”; o en la frase “se oyeron
los clásicos clarinetes” (la repetición de la primera sílaba induce a un ritmo
particular).
EJEMPLO: UTILIZANDO EL ANÁLISIS FDOR PARA
UN PROYECTO DE DESARROLLO DEL
VECINDARIO
Un grupo de vecinos en Chicago desarrolló una lista combinada para su análisis FODA,
una para aspectos positivos y otro para los negativos. Ellos estuvieron de acuerdo en estos
factores internos y externos:
ALGUNAS FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES (POSITIVOS)
 Confianza entre los socios.
 Capacidad intelectual.

 Las personas se encuentran comprometidas con el trabajo.

 Vecindario con una historia enorgullecedora.

 Personas adecuadas en la mesa.

 Capacidad para influenciar la política.

 Historia de colaboración.

 Experiencia en desarrollo comunitario.

 Atención de inversionistas internos y externos.

ALGUNAS LIMITACIONES Y DESAFÍOS (NEGATIVOS)


 Violencia y pandillas entre los jóvenes.
 Las personas en la comunidad necesitan definir su concepto de éxito.

 No hay suficiente personas haciendo el trabajo.

 Los promotores necesitan convertirse en socios genuinos.

 Dificultades equilibrando la prestación de servicios y la defensa.

 La colaboración toma tiempo; se necesitan más recursos.

 Planificación regional comunitario que perjudica a la comunidad.

Mientras que los términos son generales, el análisis todavía ofrece a los participantes una
dirección en su planificación. El grupo identificó como una de sus fortalezas que son
personas comprometidas con su trabajo, mientras que entre sus debilidades señalaron una
dificultad balanceando la prestación de servicios y el apoyo. Ellos necesitaban tomar
conciencia de ambas cualidades internas cuando desarrollaban estrategias para el cambio
comunitario.
Cuando el grupo miró dentro de sus oportunidades externas e internas se dieron cuenta de
que tenían la atención de los fundadores. Ellos pueden obtener provecho de esta
oportunidad para obtener concesiones de dinero, pero necesitan definir proyectos con
conciencia de sus debilidades internas: las personas en la comunidad necesitan definir su
concepto de éxito. Su efectividad podría estar comprometida si el grupo acepta una
subvención para llevar a cabo un proyecto que la comunidad no considere importante (por
ejemplo, no lo ha definido como un éxito).
Más específicamente, el grupo comunal supo que ellos querían realizar mejoras en ciertas
áreas objetivo, por lo que ellos utilizaron el análisis FDOR para guiar su planificación.
Un área objetivo era el desarrollo económico y la creación de trabajos. Conociendo que
ellos poseían ciertas fortalezas, desarrollaron un plan para abordar algunas de
sus debilidades:

Fortalezas y Oportunidades Debilidades y Limitantes

 Experiencia en desarrollo
comunitario
 Los promotores necesitan convertirse en
 Atención de inversionistas internos y socios genuinos.
externos
 Violencia y pandillas entre los jóvenes.
 Vecindario con una historia
enorgullecedora
Basados en  los hechos anteriores, idearon una estrategia de desarrollo económico:
Crear un fondo comunitario de crédito rotativo para apoyar el surgimiento de pequeñas
empresas.
Esto podría atraer a inversionistas del vecindario para colaborar con los vecinos
(emparejando oportunidad y limitación), y por lo tanto, la creación de trabajos que ofrezcan
oportunidades diferentes a los jóvenes que se encuentran tentados a formar parte de las
pandillas (abordando una debilidad).
El grupo del vecindario también concluyó que ciertas fortalezas los equipan para tratar
otras amenazas.  A continuación otro ejemplo negativo de la caja.
Basados en los hechos sobre los medios del grupo-
 Habilidades para influenciar la política.
 Personas adecuadas en la mesa.

 Historia de colaboración.

-los miembros desarrollaron dos amplias estrategias para abordar esta vulnerabilidad:
 Planeamiento regional que perjudica a la comunidad

Las estrategias que desarrollaron fueron:


 Promover la participación de los ciudadanos en temas de políticas estratégicas  que afectan
el vecindario (por ejemplo: igualdad en la vivienda, reformas a la asistencia social,
seguridad pública).

 Aumentar la participación, implicación e influencia de los líderes comunales y


organizaciones en temas generales de política.

Este es un ejemplo de que un análisis FDOR simple puede ser la base de una tormenta de
ideas y de un planificación concreta dentro del contexto de la misión, visión y las
intenciones que una organización ha establecido previamente.
Luego del análisis FDOR, claro, el grupo del vecindario avanzó al siguiente paso,
desarrollar acciones y planes para implementar su estrategia. Información acerca del FDOR
fue útil en este contexto, así como para ayudar a clarificar las fortalezas y debilidades en los
recursos y experiencia.
&

También podría gustarte