Trabajo de Diploma
Trabajo de Diploma
Trabajo de Diploma
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
Trabajo de Diploma
Dedicatoria
Agradecimientos
Sobre todo a mi madre por cultivar en mí el espíritu de superación y
sacrificio que a la larga permitieron la realización de este documento,
y por brindarme su amor incondicional en los momentos más difíciles
de mi vida.
A mi padre por sus enseñanzas y la constancia de su apoyo durante
toda mi vida.
A mi abuela por profesarme un amor especial e inigualable, y a mi
abuelo por ser mi ejemplo de integridad y honradez.
A mi hermano, que ya dejó de ser Danielito para convertirse en
Daniel, por su excelente compañía en los viajes de colecta y en todas
las expediciones locas que se me ocurrieron.
A mi tutor por su paciencia conmigo y por representar un ejemplo de
profesionalidad, de calidad humana y de revolucionario, no solo para
mí, sino para todos los estudiantes de la carrera de Biología.
Gracias Yeche por brindarme tu amor y amistad durante estos años; y
a tu familia también, sobre todo a tu abuela, por su cariño y por
mantener nuestra ingesta de calorías en óptimas condiciones.
Tampoco puede faltar mi gratitud para mis amigos de toda la vida; así
como para los que tuve la suerte de conocer en la universidad,
especialmente Frank y sus tostadas, Daykeni, Maire, Dayana, y el
resto de mis compañeros del aula y de la beca.
Trabajo de Diploma
RESUMEN
Abstract
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA..................................................................... 3
II.1 Riqueza de especies de la flora cubana. Particularidades de la
flora sobre serpentina.................................................................................. 3
II.2 El matorral xeromorfo espinoso sobre serpentina. Su distribución
en Cuba ......................................................................................................... 3
II.3 Efectos de la serpentina en la flora y en la vegetación .................. 4
II.3.1 Adaptaciones de las plantas al xerofitismo. ...................................... 6
II.4 Posibles rutas migratorias de la flora serpentinícola en Cuba ...... 7
II.5 Afloramientos serpentínicos del distrito Claraënse ......................... 8
II.5.1 Afloramiento de serpentina de Motembo .......................................... 9
II.5.2 Afloramiento de serpentina al sur de la ciudad de Santa Clara. .... 10
II.5.3 Afloramiento de serpentina de San Felipe. ..................................... 11
III. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................. 12
III.1 Área de estudio................................................................................... 12
III.2 Métodos de estudio de la flora. ........................................................ 15
III.2.1 Recolecta y herborización .............................................................. 15
III.2.2 Identificación de especies............................................................... 16
III.2.3 Relaciones de afinidad florística entre los afloramientos del
distrito Claraënse.. .................................................................................... 17
III.2.4 Endemismo de la flora.................................................................... 17
III.2.5 Tipos corológicos. .......................................................................... 18
III.2.6 Importancia económica de la flora. ............................................... 18
III.3 Inventarios florísticos ......................................................................... 19
III.3.1 Base de datos del distrito Claraënse. ............................................. 19
III.3.2 Base de datos de los afloramientos al norte de la provincia de
Sancti Spíritus............................................................................................ 19
III.4 Tipos biológicos y caracteres xeromórficos de las especies. ..... 20
III.4.1 Tipos biológicos ............................................................................. 20
III.4.2 Tipos de hojas................................................................................. 20
Trabajo de Diploma
I. INTRODUCCIÓN
Según Borhidi (1991), en Cuba existe una gran riqueza edáfica que condiciona la
existencia de diferentes tipos de vegetación y comunidades vegetales, por
ejemplo: los bosques de pinos, los diferentes tipos de vegetación serpentinícola, la
vegetación costera, las sabanas de humedad fluctuante, etc. Berazaín (1979),
añade que los suelos cubanos están dispuestos en forma de mosaico, de manera
que la vegetación adquiere determinada fisionomía y una flórula particular de
acuerdo a las propiedades de los mismos (pH, textura, fertilidad, etc.); por lo que a
cada gran unidad de suelo corresponde una o varias formaciones vegetales.
La vegetación sobre serpentina está distribuida desde el occidente hasta el oriente
del país, de acuerdo con los afloramientos de roca ultrabásica (Samek, 1973;
Berazaín, 1976; Borhidi, 1991). Según estos autores, la alta riqueza de especies y
el alto endemismo son aspectos que caracterizan a este tipo de vegetación; por
otro lado, el aislamiento de cada uno de estos afloramientos determinan la
presencia de endémicos estrictos, que unido al grado de relaciones florísticas que
se establecen entre ellos, han permitido la delimitación de los diferentes distritos
fitogeográficos.
Según Borhidi (1991), el Sector Este de Cuba Central (Camaguëyicum),
comprende a los afloramientos de serpentina desde Motembo en Villa Clara, hasta
los alrededores de la Ciudad de Holguín. En este sector, el distrito Claraënse
incluye a los afloramientos de Motembo (en su extremo más occidental), los de
Santa Clara (mayormente al sur de la ciudad y la Sierra alta de Agabama) y los
afloramientos al norte de la provincia de Sancti Spíritus (llegando a territorios
colindantes de la provincia de Ciego de Ávila), los que en su conjunto forman una
unidad fitogeográfica.
Bécquer & al. (2004), publicaron una lista de la flora sobre serpentina de San
Felipe, en la provincia de Sancti Spíritus, sin embargo, existen otros importantes
afloramientos en esta provincia sobre los que se desconoce los valores florísticos
que estos encierran, y donde se manifiesta el deterioro creciente de los
ecosistemas, por prácticas inadecuadas de uso y manejo, de allí la necesidad de
1
Trabajo de Diploma
2
Trabajo de Diploma
La flora insular de Cuba es una de las más ricas del mundo (Borhidi, 1991);
contiene unas 6 850 especies de plantas vasculares, de las cuales unas 500 son
pteridófitas y aproximadamente 6 350 fanerógamas, con un endemismo de
alrededor del 50%.
La vegetación que se desarrolla sobre el tipo de suelo serpentinoso son
formaciones vegetales xerófitas siempreverdes arbustivas, que se originan sobre
rocas ultrabásicas (Berazaín, 1979; Borhidi, 1991). Según estos autores, en ella se
distinguen dos tipos de vegetación: la del tipo hiperxerofítico (conocido como
cuabal), que se desarrolla sobre suelos más esqueléticos, y la del tipo
mesoxerofítico (conocido como charrascal), sobre suelos más profundos.
Según Borhidi (1991), las formaciones vegetales sobre serpentina poseen una
ecología particular ya que este tipo de suelo se caracteriza por presentar
especificidades ecológicas que le confieren el más alto endemismo y riqueza de
especies de nuestra flora: el 31,2% (920 especies) de los endemismos de Cuba
son serpentinícolas, esto representa el 14, 6% del total de la flora, a pesar de que
estas rocas ocupan solamente el 7% del territorio nacional.
3
Trabajo de Diploma
Sobre este aspecto Berazaín (1979), Claro (1985) y Borhidi (1991), ofrecen
elementos que permiten esclarecer aspectos relacionados con las particularidades
florísticas y de la fisonomía de la vegetación en los afloramientos de serpentina de
Cuba. A continuación se resume algunas ideas que se consideran importantes en
los fundamentos teóricos para este estudio.
4
Trabajo de Diploma
5
Trabajo de Diploma
-El bajo índice calcio/magnesio, que provoca una sobrecarga de magnesio en los
suelos esqueléticos naturales.
-La deficiencia de nutrientes y la acumulación de aluminio, ambos factores
favorecidos por el proceso de lixiviación.
-El efecto venenoso de los altos niveles de metales pesados (níquel, cromo,
hierro) presentes en los latosoles antiguos.
Samek (1973) y Borhidi (1991), plantean que las rocas con alta concentración de
calcio y de magnesio, favorecen la formación y conservación de paleoendémicos y
especies reliquias; mientras que en los suelos con metales pesados se desarrollan
principalmente taxones neoendémicos. En la serpentina se combinan ambas
propiedades químicas, por lo que abundan elementos palaeoendémicos y
neoendémicos.
1- Una fuerte cutinización del área foliar, que trae consigo una reducción de los
meatos intercelulares. Este proceso se ve favorecido por el desarrollo de una
cubierta epidérmica más gruesa, que ofrece a la planta una coloración gris opaca.
Este carácter, unido a la disminución del número de estomas, su localización en
surcos o criptas con protección de pelos y la reducción de la superficie foliar,
permite una disminución en los valores de la transpiración.
2- La rápida lignificación y desarrollo de tejidos mecánicos, así como el desarrollo
del corcho, proporciona protección al tallo y rigidez a todos los órganos aéreos, los
6
Trabajo de Diploma
7
Trabajo de Diploma
rocas ultrabásicas; este eje al parecer fue más o menos continuo y en algunas
épocas fue interrumpido por transgresiones marinas o depósitos terrestres, los
cuales en algunos casos son geológicamente recientes.
Con relación a las rutas de migración de la flora cubana, Borhidi (1991), plantea
que existen dos principios en los cambios florísticos internos en Cuba:
8
Trabajo de Diploma
Dorstenia (Moraceae), que según Noa & Castañeda (1998), fue publicada por
Howard & Briggs (1953) y reportada como la primera especie de este género que
habita sobre suelos derivados de serpentinitas. Hacia el extremo oriental de la faja
serpentinosa de este distrito, perteneciente a la provincia de Sancti Spíritus, en la
zona conocida como Jobosí, refiere a Coccothrinax clarensis var. brevifolia. Del
distrito de Motembo refiere a los endémicos: Cheilophyllum spahaerocarpum,
Paspalum edmondi, Scleria motemboense y Thymopsis thymoides var. polyantha.
Borhidi (1985, 1991), considera a los afloramientos de Motembo y de Santa Clara
como un solo distrito, el distrito Claraënse, formado por áreas de serpentina con
cordilleras emergentes que llegan a alcanzar los 450 msnm en la Sierra de
Agabama; también presenta afloramientos de glabro y caliza, y se extiende desde
Motembo en la provincia de Villa Clara, hasta Florencia en la provincia de Ciego
de Ávila. Según este autor los elementos serpentínicos en este distrito se dividen
en parches de diferentes tamaños y distancia entre sí; sin embargo, a pesar del
aislamiento que se presenta entre ellos, la flora es bastante uniforme y se
caracteriza por la presencia de endémicos pancubanos y la existencia de
endémicos locales, por ejemplo: Dorstenia lanei, Eugenia clarensis, Guettarda
clarensis, G. roigiana, Harpalyce macrocarpa, Karwinskia oblongifolia, Melocactus
actinacanthus, y Xylosma acunae; de Motembo específicamente menciona a:
Cheilophyllum sphaerocarpum, Paspalum edmondi, P. motemboense y Scleria
motemboensis.
León (1946), menciona a Motembo entre los centros importantes del eje
ultramáfico central para la migración de las especies de la flora entre Cuba
Oriental y Occidental; mientras que Berazaín (1976, 1986), al referirse a los
afloramientos de serpentina en Cuba, reconoce a Motembo, por su flórula
especializada de alto endemismo, que incluye a taxones estrictos de la localidad.
Franco & al. (2004), publican un listado de la flora de Motembo que incluye a 233
taxones de plantas vasculares, agrupadas en 168 géneros y 66 familias. Resulta
9
Trabajo de Diploma
10
Trabajo de Diploma
11
Trabajo de Diploma
12
Trabajo de Diploma
13
Trabajo de Diploma
14
Trabajo de Diploma
15
Trabajo de Diploma
16
Trabajo de Diploma
Para conocer la similitud florística entre los afloramientos del distrito Claraënse, en
primer lugar se compararon los afloramientos al norte de la provincia de Sancti
Spíritus entre sí; luego se realizó la comparación de los tres afloramientos
unificados, con los afloramientos de la Ciudad de Santa Clara y de Motembo. Para
lograrlo se utilizaron las listas florísticas publicadas por Noa & Castañeda (1998) y
Méndez & Castañeda (en prensa), así como Franco, Castañeda & Oviedo (2004),
respectivamente. En cada uno de los casos se utilizó el índice de similitud de
Sörensen (1948), donde:
Q= (2C/A+B) ×100
Q: valor de similitud
A: número de especies de la muestra A
B: número de especies de la muestra B
C: número de especies comunes entre A y B.
17
Trabajo de Diploma
18
Trabajo de Diploma
Se elaboró una base de datos en el programa Microsoft Excel con todos los
taxones de plantas con semillas registradas en el distrito Claraënse, ordenada
alfabéticamente por familias, géneros y taxones infragenéricos, tomando como
base los listados publicados en estudios precedentes que se relacionan a
continuación: Noa & Castañeda (1998), sobre el afloramiento al sur de la Ciudad
de Santa Clara; Béquer & al. (2004), sobre el afloramiento de San Felipe en la
provincia de Sancti Spíritus; Franco, Castañeda & Oviedo (2004), sobre el
afloramiento de Motembo en la provincia de Villa Clara, y Méndez & Castañeda
(en prensa), sobre el relicto de vegetación sobre serpentina existente entre el
Reparto José Martí y el Motel Los Caneyes, al suroeste de la Ciudad de Santa
Clara. La nomenclatura de cada uno de los taxones fue actualizada de acuerdo a
los criterios actuales siguiendo la fuente de información referida anteriormente.
Todo ello permitió realizar los análisis y las comparaciones entre la flora de las
localidades objeto de estudio y los otros afloramientos del distrito Claraënse.
19
Trabajo de Diploma
20
Trabajo de Diploma
III.4.3 Espinescencia
III.4.4 Suculencia
21
Trabajo de Diploma
Las especies evaluadas por González-Torres & al. (2007), como No Amenazada
(NA) y Casi Amenazada (CA) adoptan las categorías Preocupación Menor (LC) y
Casi Amenazada (NT) respectivamente, que son las comúnmente empleadas en
la lista roja, evitando el exceso de términos tal como propone González-Torres &
al.( 2008).
22
Trabajo de Diploma
23
Trabajo de Diploma
IV.1.2 Endemismo
Del total de especies registradas, 102 son endémicas (Anexo 1), las que
constituyen alrededor del 31,9% de la flora, muy semejante al 31,2% planteado
por Borhidi (1991), en relación a la flora serpentinícola de Cuba. Si se compara
esta cifra con el 30.17% de endemismo registrado para el afloramiento de Santa
Clara (Noa & Castañeda, 1998), el 39,1% para el suroeste de Santa Clara
(Méndez & Castañeda, en prensa) y el 49,4% registrado para Motembo (Franco,
24
Trabajo de Diploma
25
Trabajo de Diploma
26
Trabajo de Diploma
27
Trabajo de Diploma
28
Trabajo de Diploma
29
Trabajo de Diploma
la hoja con limitadas diferencias, en los cuales tiene mayor peso la densidad del
indumento en el envés de la lámina y la cantidad de dientes en el margen, según
aparece en las descripciones de ambos taxones (Meyer, 1982). Es por ello que a
pesar de determinar las recolectas como pertenecientes a la subespecie
spirituensis, pueden haber materiales que correspondan a la subespecie
arroyoensis.
30
Trabajo de Diploma
Tabla II. Listado florístico de las especies endémicas que no aparecen en los
estudios precedentes del distrito Claraënse.
Taxon infragenérico Familia D
Comocladia intermedia C. Wright ex Engl. Anacardiaceae End.4
31
Trabajo de Diploma
32
Trabajo de Diploma
Jarahueca-San Felipe
154 48 68,3
San Felipe-Guadalupe
116 32 62,0
Guadalupe-Jarahueca
120 33 63,3
Jarahueca-SanFelipe-
Guadalupe 106 29 -
33
Trabajo de Diploma
Entre los géneros propios de las Antillas que están representados en estos
afloramientos se encuentran Coccothrinax, Oplonia, Rondeletia y Scolosanthus;
con área de distribución solo en las Antillas Mayores, incluyendo Bahamas, están
Neobracea (Cuba y Bahamas), Pseudocarpidium (Cuba, La Española y Bahamas),
Sachsia (Cuba, La Española, Puerto Rico, Jamaica, Bahamas y Florida),
Acidocroton y Brya son géneros endémicos de Cuba, Jamaica y La Española,
Leucocroton y Suberanthus (Cuba y La Española). Copernicia, con solo 3
especies en América del Sur, presenta un área de distribución que abarca a Cuba
y La Española.
IV.1.5 Fitorrecursos
De las 320 especies registradas, 148 (46,3%) han sido referidas con alguna
utilidad para el hombre (Anexo 1). Se destacan las especies melíferas (82) que
34
Trabajo de Diploma
representan el 25,6% del total, seguida de las maderables (69 taxones-21,6%), las
medicinales (52 taxones-16,3%), las ornamentales (20 taxones-6,3%) y las
utilizadas con otros fines (14 taxones-4,4%). Existen 85 especies (26,6%) con un
solo uso reportado, entre ellas: Agave brittoniana (melífera), Annona bullata
(maderable), Encyclia plicata (ornamental) y Smilax havanensis (medicinal).
Entre las especies con propiedades medicinales están: Bursera inaguensis,
Erythroxylum havanense var. havanense, Garcinia aristata, Guettarda calyptrata y
Piper aduncum subsp. ossanum; por su valor maderable resaltan: Caesalpinia
pinnata subsp. oblongifolia, Diospyros crassinervis subsp. crassinervis,
Gymnanthes lucida, Pera bumeliifolia, Terminalia intermedia, Luehea speciosa y
Pseudocarpidium wrightii ; mientras que entre las que poseen importancia
melíferas se pueden citar: Bourreria divaricata, Terminalia intermedia,
Erythroxylum spp., Casearia spp., Guettarda spp.,
Entre las especies ornamentales pueden citarse: Agave brittoniana, Bletia
purpurea, Harpalyce macrocarpa, Neobracea valenzuelana, Plumeria clusioides y
Tillandsia fasciculata.
Otros grupos de importancia económica, por los usos que algunas de las especies
de plantas han tenido, se encuentran: Copernicia curtissii y Coccothrinax clarensis
var. clarensis (artesanal), por el valor de sus fibra en la confección de diferentes
objetos como cepillos, escobas, sombreros, entre otros; Brya ebenus, Caesalpinia
pinnata subsp. oblongifolia y Diospyros crassinervis (artesanal), por el valor de su
madera en la producción de figuras talladas, Tillandsia usneoides (artesanal) en la
confección de adornos florales.
Como plantas tóxica se encuentran Comocladia dentata, Comocladia intermedia y
Platygyna hexandra.
35
Trabajo de Diploma
36
Trabajo de Diploma
37
Trabajo de Diploma
Este fenómeno, al igual que el hábito de las plantas, está relacionado con las
características de los hábitats serpentinosos estudiados. Estas zonas presentan
ambientes secos, con escasez de suelo y con un relieve ondulado, lo que
determina el escurrimiento rápido del agua, además de las altas temperaturas y la
acción secante del viento; todo ello corrobora lo planteado por Borhidi (1991) en
relación a los efectos de la serpentina en la flora y en la vegetación.
Existe un predominio de plantas con las hojas del tipo nanófila (135 especies),
micrófila (90) y leptófila (38), que en general suman 263 especies de plantas con
estas características, lo que representa el 82,2% del total de la lista de la flora; en
el primer grupo se encuentran: Anastraphia cowellii, Bourreria divaricata, Bursera
inaguensis, Byrsonima lucida, C. armata, Coccoloba geniculata, Guettarda
clarensis, Malpighia nummulariifolia subsp. spirituensis, Rondeletia camarioca,
Scolosanthus crucifer var. crucifer y Varronia grisebachii; entre las del tipo
micrófilas se pueden mencionar: Coccoloba praecox, Croton lucidus, Diospyros
crassinervis subsp. crassinervis, Mosiera bullata, Neobracea valenzuelana,
Pseudocarpidium wrightii y Rondeletia odorata subsp. odorata; mientras que la
hoja del tipo leptófila se presenta en Acidocroton oligostemon, Bourreria
microphylla, Coccoloba nicrophylla, Erythroxylum minutifolium, Jacaranda cowelli,
Machaonia subinermis subsp. armata, y Oplonia nannophylla, entre otros.
Las especies de plantas áfilas también están representadas como tendencia al
xerofitismo, aunque estas solo suman 6 especies dentro del total de la flora; entre
éstas se encuentran: Catesbaea holacantha (Rubiaceae), Cassytta filiformis
(Lauraceae) y las cactáceas, que además presentan un tallo cubierto por una
gruesa cutícula y especializado en el almacenamiento de agua.
El tipo de hoja notófila y mesófila se presenta en 39 y 12 especies de plantas
respectivamente; entre las primeras se encuentran: Annona bullata, Byrsonima
crassifolia, Ficus citrifolia, Suberanthus neriifolius y Tabernaemontana apoda;
mientras que entre las mesófilas están Cecropia schreberiana y las especies de
los géneros Coccothrinax y Copernicia.
Entre las adaptaciones al xerofitismo se observa la convergencia morfológica de
varias especies de plantas, expresada en el borde de la lámina foliar dentado-
38
Trabajo de Diploma
Las suculentas están representadas por 14 especies (4,4%) entre las que se
encuentran Agave britonniana, Furcraea hexapetala, Selenicereus grandiflorus y
diferentes especies del género Vanilla.
39
Trabajo de Diploma
40
Trabajo de Diploma
Tabla VI. Especies incluidas en las categorías Vulnerable (VU), Amenazada (A),
En Peligro (EN) y En Peligro Crítico (CR).
Taxon infragenérico Familia EC
1. Tabernaemontana apoda C. Wright Apocynaceae CR
2. Buxus gonoclada Muell. Arg. Buxaceae CR
3. Harpalyce macrocarpa Britton & P. Wilson Fabaceae CR
4. Tillandsia pruinosa Sw. Bromeliaceae EN
5. Bucida molinetii (M. Gómez) Alwan & Stace Ann. Combretaceae VU
6. Garcinia clarensis Borhidi Clusiaceae VU
7. Tillandsia bulbosa Hook. Bromeliaceae VU
8. Garcinia ruscifolia (Griseb.) Borhidi var. ruscifolia Clusiaceae A(1,2)
9. Diospyros halesioides Griseb. Ebenaceae A(1,2)
10. Casearia nitida (L.) Jacq. Flacourtiaceae A(1,2)
11. Ayenia euphrasifolia subsp. ophiticola A. Rodr. Malvaceae A(1,2,3,4)
12. Ayenia tenuicaulis Urb. Malvaceae A(1,2,3,4)
13. Mosiera bullata (Britton & P. Wilson) Bisse subsp. Myrtaceae A(1,2,4)
bullata
14. Mosiera elliptica subsp. camarioca Urquiola Myrtaceae A(1,2,3,4)
15. Guettarda clarensis Britton. Rubiaceae A(1,2,3)
16. Guettarda lanuginosa Urb. & Britton Rubiaceae A(1,2,4)
17. Zanthoxylum taediosum A. Rich. Rutaceae A(1,4)
18. Brunfelsia sinuata A. Rich. Solanaceae A(1)
41
Trabajo de Diploma
Garcinia clarensis, especie endémica del distrito Claraënse, que está categorizada
como Vulnerable, fue registrada solo a partir de una colecta en Cejas de Pedro
Barba.
Con categoría de Amenazada (A) existen 11 especies, según los resultados de los
análisis ofrecidos en los talleres del Grupo de Expertos Cubanos de la Comisión
de Supervivencia de Especies de la UICN. Entre ellas Guettarda clarensis, especie
endémica del distrito Claraënse, que en cada una de las localidades estudiadas se
observó de forma abundante en la vegetación, y Guettarda lanuginosa, especie
endémica de la flora que comparte su extensión de presencia entre estos
afloramientos y las serpentinas de Camagüey, y se registra a partir de una única
colecta en Cejas de Pedro Barba.
En la categoría de Preocupación Menor (LC) se encuentran 118 especies (78,2%),
por ejemplo: Banara minutiflora, Coccoloba geniculata, Coccothrinax clarensis var.
clarensis, Copernicia curtissii, Diospyros crassinervis subsp. crassinervis,
Helicteres furfuracea subsp. ophiticola, Machaonia subinermis subsp. armata,
Plumeria clusioides y Polygala saginoides. La mayoría de las especies que se
encuentran en esta categoría son comunes en los afloramientos estudiados; sin
embargo, estas especies tienen alto riesgo de amenaza por los intereses en el
desarrollo forestal, la ganadería y los incendios fortuitos que ocurren en el período
más seco del año.
Es importante referir la presencia de otros taxones que aunque no tienen categoría
de amenaza reconocida en alguna de las publicaciones existentes, su estado en
las localidades estudiadas infieren un llamado de atención por lo que pudiera
analizarse su posible inclusión entre las especies amenazadas en Cuba.
Malpighia nummulariifolia es común en cada una de las localidades estudiadas;
sin embargo, a nivel de subespecies (Malpighia nummulariifolia subsp. arroyensis
y Malpighia nummulariifolia subsp. spirituensis), dado la dificultad para su
identificación, no se puede especificar el estado de conservación de cada una de
ellas en el territorio. No obstante, teniendo en cuenta los criterios para la
categorización (IUCN, 2001), y considerando que la biodiversidad en estos
42
Trabajo de Diploma
43
Trabajo de Diploma
V. CONCLUSIONES
44
Trabajo de Diploma
VI. RECOMENDACIONES
45
Trabajo de Diploma
LITERATURA CITADA
35. Franco F., Castañeda I. & Oviedo P. (2004): Flora ultramáfica de Motembo,
Villa Clara, Cuba. Memorias de la Cuarta Conferencia Internacional sobre
Ecología de Serpentina, Boyd S., Baker A., Proctor J. ed. Science Reviews
65 - 72.
36. Fuentes, V. (1988): Las plantas medicinales en Cuba. Tesis presentada en
opción al grado científico de Candidato a Doctor en Ciencias Biológicas. Jard.
Bot. Nacional. Universidad de La Habana. 157 pp.
37. González Géigel, L. (2003a): Cycadaceae– En Greuter, W. (ed.). Flora de la
República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 8 (3). Pp. 8. - A.
R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein.
38. González Géigel, L. (2003b): Zamiaceae. En Flora de la República de Cuba
(Greuter, W., ed.). Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 8(4). A. R. Gantner
Verlag KG, Liechtensdein. 22 pp.
39. González Gutiérrez, P. & Sierra Calzado, J. (2004): Aquifoliaceae– En Greuter,
W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A.
Plantas Vasculares. Fascículo 9 (1). Pp. 33. - A. R. Gantner Verlag KG,
Ruggell, Liechtenstein.
40. González Gutiérrez, P.A. (2008): Oleaceae – En Greuter, W. & Rankin
Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas
Vasculares. Fascículo 14. Pp. 46. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell,
Liechtenstein.
41. González-Torres, L. R.; Leiva Á. T.; Rankin, R. & Palmarola, A. (Eds.). (2007):
Categorización preliminar de taxones de la flora de Cuba. Editorial Feijoó,
Villa Clara. 76 pp.
42. González-Torres, L. R.; Rankin, R.; Leiva, Á. T. & Palmarola, A. (Eds.). (2008):
Categorización preliminar de taxones de la flora de Cuba. Bissea, vol.2
Número Especial, ISSN 1998-4197.
43. González-Torres, L. R.; Rankin, R.; Leiva, Á. T.; Barrios, D. & Palmarola, A.
(Eds.). (2009): Categorización preliminar de taxones de la flora de Cuba.
Bissea, vol.3 Número Especial, ISSN 1998-4197.
Trabajo de Diploma
Comunicaciones personales
Trabajo de Diploma
Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Acanthaceae
Oplonia nannophylla (Urb.) Stearn x x x x lepto x nf End.2 10237
Stenandrium droseroides Nees subsp. droseroides x x x micro h Ant. 10296
Amaranthaceae
Achyranthes aspera L. var. aspera x micro c Ant.
Gomphrena serrata L. x nano h Neotrop.
Anacardiaceae
Comocladia dentata Jacq x x x micro ros-mif Ant. LC 1,3,5 9605
Comocladia intermedia C. Wright ex Engl. x micro ros-mif End.4 NT 5 9606
Annonaceae
Annona bullata A. Rich. x x x x noto n-mif End.1 3 10222,10344
Xylopia obtusifolia (A. DC.) A. Rich. x x micro n-mif End.3 3 9843
Apocynaceae
Angadenia berteroi (A. DC.) Miers x x x x micro fl Ant. 10204
Cameraria latifolia L. x micro n-mif Caribe 1,3 9585
Echites umbellatus subsp. crassipes (A. Rich.) Borhidi &
x x x nano fl Ant. 10236
O. Muñiz
Echites umbellatus Jacq. subsp. umbellatus x x x x micro fl Neotrop. 10341,10235
Mesechites roseus Miers x x x x x nano fl End.1 10206
Neobracea valenzuelana (A. Rich.) Urb. x x x x x nano n-mif End.1 4 10233
Plumeria clusioides Griseb. x x x x x noto x n-mif End.3 LC 2,4 10306
Tabernaemontana alba Mill. x x noto n-mif Neotrop. 3 10329
Tabernaemontana apoda C. Wright x noto n-mif End.4 CR 9846
Arecaceae
Coccothrinax sp.1 x meso ros-mif 2,5
Coccothrinax clarensis León var. clarensis x x meso ros-mif End.4 LC 2,5 9616
Copernicia curtissii Becc. x x x x meso ros-mif End.2 LC 2,3,5
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).
Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Aristolochiaceae
Aristolochia passiflorifolia A. Rich. x x x x micro fl Ant. LC 2 10281
Asparagaceae
Agave brittoniana Trel. x x x x meso x x fs End.4 LC 2
Furcraea hexapetala (Jacq.) Urb. x x x meso x x fs Neotrop. LC 1,2,5 10407
Asteraceae
Ageratina havanensis (Kunth) R.M. King & H. Rob. x micro nf Caribe LC 5
Anastraphia cowellii Britton x x x x nano x nf End.4 LC 10223,9590
Antillanthus almironcillo (M. Gómez) B. Nord. x x x x micro nf End.1 LC 9603
Bidens cynapiifolia Kunth x nano c Neotrop. LC
Bidens pilosa L. var. pilosa x x x x nano c Neotrop. LC 1
Chaptalia dentata (L.) Cass. x x x x nano h Caribe LC 10382,10311
Koanophyllon villosum (Sw.) R.M. King & H. Rob. subsp.
x x x x nano nf Caribe LC 1,2,5 10201,10342
villosum
Lepidaploa sagrana (DC.) H. Rob. x x x x micro nf End.4 LC 10343,10288
Pectis ciliaris L. x x x nano c Ant. LC 10385
Pectis linifolia L. x nano c Neotrop. LC
Pinillosia berteroi (Spreng.) Urb. x noto h Ant. LC
Sachsia polycephala Griseb. x x x x x micro h Ant. LC 10297
Sphagneticola gracilis (Rich.) Pruski x micro c Ant.
Thymopsis thymoides (Griseb.) Urb. var. thymoides x x lepto h End.1 LC 9625
Verbesina alata L. x x x x micro c Ant. LC
Vernonia menthaefolia (Poepp. ex Sreng) Less x x micro n-mif End.1 9823
Wedelia rugosa Greenm. x x x x micro h End.1 LC 2 10370
Bignoniaceae
Amphilophium crucigerum (L.) L.G. Lohman x x x noto fl Neotrop. 10320
Jacaranda cowellii Britton & P. Wilson x x x x lepto nf End.1 NT
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).
Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Tabebuia lepidota (Kunth) Britton x x x x x micro n-mif Ant. LC 2,3 10267
Tabebuia sp. x x micro n-mif 2,3 10338
Tabebuia trachycarpa (Griseb.) K. Schum. x x x x micro n-mif End.3 LC 2,3 9618,10266,10337
Tecoma stans (L.) Kunth x x micro n-mif Neotrop. LC 2,3,4
Boraginaceae
Bourreria divaricata (DC.) G. Don x x x x x nano x nf Ant. LC 2 9583
Bourreria polyneura O.E. Schulz x x micro nf End.1 DD 9830
Bourreria microphylla Griseb. x x x x x lepto nf End.1 LC 2 9592,10284
Bourreria succulenta Jacq. x x x micro mif Neotrop. LC 2 10324
Euploca humifusa (Kunth) Diane & Hilger x x x x x lepto h Ant. LC 1,2 10219,10388,10301
Tournefortia hirsutissima L. x x x x micro n-mif Neotrop. LC
Varronia grisebachii (Urb.) Moldenke x x nano nf End.3 DD 10358
Bromeliaceae
Catopsis berteroniana (Schult. & Schult. f.) Mez x meso fe Caribe LC
Tillandsia balbisiana J.A. & J.H. Schult. x x x x x noto fe Caribe LC 1 10307
Tillandsia bulbosa Hook. x x x noto fe Caribe VU
Tillandsia fasciculata Sw. var. fasciculata x x x x x meso fe Caribe LC 5,4
Tillandsia flexuosa Sw. x x x x x noto fe Caribe LC 10308
Tillandsia pruinosa Sw. x x noto fe Caribe EN
Tillandsia recurvata (L.) L. x x x x x micro fe Neotrop. LC 1
Tillandsia usneoides (L.) L. x x x micro fe Caribe LC 1
Tillandsia variabilis Schltdl. x x x x x noto fe Caribe LC
Burseraceae
Bursera inaguensis Britton x x x x x nano n-mif Ant. 1,3 9596,10345
Bursera simaruba (L.) Sarg. x x micro mif Neotrop. 1,2,3
Buxaceae
Buxus gonoclada Muell. Arg. x x x micro nf End.4 9842
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).
Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Cactaceae
Opuntia dillenii (Ker Gawl.) Haw. x x áfila x x fs Caribe 2
Rhipsalis baccifera (J.S. Muell.) Stearn x x x áfila x fs Pantrop.
Selenicereus grandiflorus (L.) Britton & Rose x x x x áfila x x fs Caribe LC 10409
Caesalpiniaceae
Chamaecrista lineata (Sw.) Greene var. lineata x x x nano nf Ant. 2
Chamaecrista nictitans subsp. nictitans var. diffusa
x nano c Neotrop. 10403
(DC.) H.S. Irwin & Barneby
Chamaecrista nictitans subsp. patellaria (Collad.) H.S.
Irwin & Barneby var. patellaria x nano c Caribe
Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Garcinia clarensis Borhidi x x x nano x x n-mif End.5 VU 1,2
Garcinia ruscifolia (Griseb.) Borhidi x nano x n-mif End.3 A(1,2) 1,2 10277
Combretaceae
Bucida molinetii (M. Gómez) Alwan & Stace Ann. x x x nano x mif Ant. VU 2,3
Terminalia intermedia (A. Rich.) Urb. x micro mif End.2 2,3 9832
Commelinaceae
Commelina erecta L. var. erecta x x x x nano c Neotrop. 10396,10397
Convolvulaceae
Evolvulus alsiniodes (L.) L. var. alsinoides x lepto h Neotrop. 10399
Evolvulus minimus Ooststr. x x x x x lepto h End.1 9628
Evolvulus sericeus Sw. x x x x x lepto h Neotrop. 10271
Ipomoea carolina L. x x micro fl Ant. 2
Ipomoea microdactyla Griseb. x x x x x micro fl Caribe 2 9610,10290
Ipomoea tenuissima Choisy x micro fl Caribe 2
Ipomoea tiliacea (Willd.) Choisy x x x x micro fl Pantrop. 2
Jacquemontia serpyliifolia (Kunth) Urb. x x x x x nano fl End.2 2 10309
Jacquemontia verticillata (L.) Urb. var. verticillata x nano fl Ant. 2 10387
Merremia sp. x x micro fl 2 9623,9604
Turbina corymbosa (L.) Raf. x x x x micro fl Neotrop.
Cucurbitaceae
Momordica charantia L. x x x micro fl Pantrop. 2
Cyperaceae
Fimbristylis cymosa R. Br. x x x x nano h Pantrop. LC 10398
Rhynchospora sp. x x nano h 10195,9630
Rhynchospora tenuifolia Griseb. x x x x x micro h Ant. LC
Scleria lithosperma (L.) Sw. x x x x x micro h Pantrop. LC 9624
Cyrillaceae
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).
Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Dioscorea tamoidea Griseb. x x x x x micro fl Ant. 9607,10357,9615,10269
Cyrilla sp. x micro n-mif
Dioscoreaceae
Rajania angustifolia Sw. x x micro fl Ant.
Rajania microphylla Kunth x nano fl Ant. 10270
Rajania wrightii Uline ex R. Knuth x micro fl End.1
Ebenaceae
Diospyros crassinervis (Krug & Urb.) Standl. subsp.
x x x x x micro n-mif Ant. LC 2,3 9578,10351,9825
crassinervis
Diospyros halesioides Griseb. x x micro n-mif End.3 A(1,2) 2,3 10349
Erythroxylaceae
Erythroxylum confusum Britton x x micro n-mif Ant. LC 2,3
Erythroxylum havanense Jacq. var. havanense x x x x micro n-mif End.1 LC 1,2
Erythroxylum minutifolium Griseb. x x x x lepto x nf Ant. NT 2 10283
Euphorbiaceae
Acalypha chamaedrifolia (Lam.) Müll. Arg. x x x nano c Ant. LC 10390,9627,10295
Acalypha ostryifolia Riddell x x nano c Neotrop. LC
Acalypha sp. x nano c 9620
Acidocroton oligostemon Urb. x x lepto x nf End.3 LC 10212,10211
Croton lucidus L. x x x x micro nf Ant. LC 2
Croton microcarpus Ham. x x x x x lepto c Ant. 2 9611
Croton monogynus Urb. x x x x x nano nf End.4 2 10302
Croton origanifolius Lam. x x x nano nf Ant. LC 2 10362,10282
Euphorbia camagueyensis (Millsp.) Urb. x lepto h End.3 LC
Euphorbia gundlachii Urb. x x lepto h End.1 DD 9613
Euphorbia heterophylla L. x x x x lepto c Neotrop. LC
Euphorbia hyssopifolia L. x x x lepto c Neotrop. LC 10404
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).
Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Euphorbia mendezii Boiss. x lepto h Ant. LC
Euphorbia minutula Boiss. x x x x lepto h Ant. 9613
Gymnanthes albicans (Griseb.) Urb. x x micro n-mif End.1 NT 3 9821
Gymnanthes lucida Sw. x x x x micro n-mif Neotrop. LC 3
Leucocroton flavicans Müll. Arg. x x x micro nf End.2 NT 2,3 9837
Pera bumeliifolia Griseb. x x x x micro mif Ant. LC 1,2,3 10292
Platygyna hexandra (Jacq.) Müll. Arg. x x x x x micro fl Ant. LC 1 10230
Fabaceae
Abrus precatorius L. x x x nano fl Paleotrop. 5
Ateleia apetala Griseb. x x micro mif Ant. 3 9597,10189,10190
Ateleia cubensis Griseb. x x x x micro mif End.1 3 9597,10379
Brya ebenus (L.) DC. x x x lepto x nf End.1 2,3 10220
Centrosema virginianum (L.) Benth. x x x x x micro fl Neotrop.
Clitoria falcata Lam. var. falcata x x micro fl Neotrop.
Desmodium angustifolium (Kunth) DC. x micro c Neotrop.
Desmodium incanum DC. x x x nano c Neotrop. 1 10393
Desmodium triflorum (L.) DC. x x x nano c Pantrop. 10401
Galactia galactioides (Griseb.) Hitchc. x x micro fl End.2 9619
Galactia savannarum Britton x x x x x nano fl End.1 10395,10298
Harpalyce macrocarpa Britton & P. Wilson x x x nano mif End.5 CR 3,4 9833,10263
Lonchocarpus sericeus (Poir.) Kunth ex DC. x x x micro mif Pantrop. 3,5
Pictetia mucronata (Griseb.) Beyra & Lavin x x x nano x x n-mif End.1 2,3 9584
Piscidia cubensis Urb. x x x x x nano nf End.3 2 10228
Stylosanthes hamata (L.) Taub. x x x x lepto c Neotrop. 9631,10400
Flacourtiaceae
Banara minutiflora (A. Rich.) Sleumer x x x x nano nf Ant. LC 10262
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).
Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Casearia aculeata Jacq. x x x micro x n-mif Neotrop. LC 2 10367
Casearia hirsuta Sw. x x micro n-mif Caribe 2,3
Casearia mollis Kunth x micro n-mif Neotrop. LC 2,3 10361
Casearia nitida (L.) Jacq. x x x micro n-mif Ant. A(1,2) 2,3 9577,10376
Casearia spinescens (Sw.) Griseb. x x x micro x n-mif Caribe LC 3 10239
Samyda macrantha P. Wilson. x x x x micro nf End.2 LC 9602
Lamiaceae
Callicarpa cubensis Urb. x x micro n-mif Ant. 3 10325
Pseudocarpidium wrightii Millsp. x x x x x micro x n-mif Ant. 3 10334
Salvia coccinea Buc’hoz ex Etl. x micro c Neotrop. 10392
Lauraceae
Cassytha filiformis L. x x x x x áfila fl Neotrop. 1 10372
Nectandra coriacea (Sw.) Griseb. x x micro mif Caribe 3
Loganiaceae
Spigelia anthelmia L. x nano h Cosmop.
Loranthaceae
Dendropemon confertiflorus (Krug & Urb.) Leiva & I. Arias x x x x micro fe Ant. LC 9595,10323,10256
Lythraceae
Cuphaea parsonsia (L.) R. Br. ex Steud. x x x x x lepto c Caribe LC 10402,9622,9819
Ginoria americana Jacq. var. spinosa x x nano x nf End.1 LC
Malpighiaceae
Banisteriopsis pauciflora (Kunth.) C.B. Rob. x x x micro fl End.1
Byrsonima crassifolia (L.) Kunth x x x x x noto n-mif Caribe 1,2,3,4 10232,10333
Byrsonima lucida (Mill.) Rich. x x x x nano n-mif Caribe 2,3,4 10234
Heteropterys laurifolia (L.) A. Juss. x x micro fl Caribe
Malpighia infestissima Rich. ex Nied. x nano nf Ant. 10275
9632,9580,10199,
Malpighia nummulariifolia subsp. spirituensis F.K. Mey. x x lepto x nf End.6
10210,10243
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).
Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Malpighia nummulariifolia subsp. arroyensis F.K. Mey. x lepto x nf End.6
Stigmaphyllon diversifolium (Kunth) A. Juss. x x x x x micro fl Ant. 2 10254
Stigmaphyllon sagranum A. Juss. x x x x x micro fl Ant. 1,2 10360,10265
Triopteris rigida Sw. x x x x micro x fl Ant.
Malvaceae
Ayenia euphrasifolia subsp. ophiticola A. Rodr. x x x x lepto h End.1 A(1,2,3,4) 10216,10298
Ayenia tenuicaulis Urb. x x nano c Ant. A(1,2,3,4) 10273
Sida linifolia Cav. x nano c Pantrop. LC
Urena lobata L. x x x x micro nf Pantrop. LC
Meliaceae
Guarea guidonia (L.) Sleumer x x noto mif Neotrop. LC 3
Swietenia mahagoni (L.) Jacq. x x x x micro mif Caribe LC 1,2,3,4 10227,10347
Menispermaceae
Cissampelos pareira L. x x x micro fl Pantrop.
Mimosaceae
Cojoba arborea (L.) Britton & Rose x x x lepto mif Neotrop. LC 1,2,3
Mimosa fagaracantha Griseb. x x lepto x nf End.3 LC
Mimosa pudica L. var. pudica x x x x x lepto x c Neotrop. LC 1,2
Senegalia tenuifolia (L.) Britton var. tenuifolia x x x x lepto x x fl Neotrop. LC 10328
Molluginaceae
Mollugo nudicaulis Lam. x x x x nano h Pantrop. 10218,9621
Moraceae
Ficus citrifolia Mill. x noto mif Neotrop. 3
Myrtaceae
Calyptranthes zuzygium (L.) Sw. x x x micro n-mif Neotrop. 3 10209,10276,10327
Eugenia axillaris (Sw.) Willd. x x x x micro n-mif Caribe LC 1,2,3 10374
Eugenia cyphophloea Griseb. x x micro nf End.1 1,2,3
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).
Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Eugenia farameoides A. Rich. x x x micro n-mif Caribe LC 1,2,3
Mosiera bullata (Britton & P. Wilson) Bisse x x x x x micro n-mif End.3 A(1,2,4) 2,3 10194,10274
Mosiera elliptica subsp. camarioca Urquiola x micro nf End.4 A(1,2,3,4) 2,3 9839
Myrciaria floribunda (H. West ex Willd.) O. Berg x micro nf Neotrop. NT 10326
Psidium balium Urb. x x nano n-mif End.3 10258
Nyctaginaceae
Guapira obtusata (Jacq.) Little subsp. obtusata x x x micro mif Ant. 3 10305
Pisonia rotundata Griseb. x x x x x micro mif End.1 3 10231,10346
Ochnaceae
Ouratea agrophylla (Tiegh.) Urb. x x x x x micro x nf End.1 1,2 10368
Oleaceae
Forestiera segregata (Jacq.) Krug & Urb. x x nano nf Neotrop. LC 10250
Orchidaceae
Bletia purpurea (Lam.) DC. x x x x noto g Caribe 4 9639
Dendrophylax varius Urb. x áfila fe Ant. 9643
Epidendrum nocturnum Jacq. x x x micro fe Neotrop. 9638
Epidendrum rigidum Jacq. x x micro fe Neotrop. 9637
Encyclia fucata (Lindl.) Britton & Millsp. x x noto fe Ant. 4
Encyclia plicata (Lindl.) Schltr. x x x x noto fe Ant. 4 9633,10380
Eulophia alta (L.) Fawc. & Rendle x meso g Neotrop.
Oeceoclades maculata (Lindl.) Lindl. x x x x noto x g Paleotrop. 10381
Oncidium ensatum Lindl. x meso fe Caribe
Polystachya concreta (Jacq.) Garay & H.R. Sweet x x micro fe Pantrop. 9644
Prosthechea boothiana (Lindl.) W.E. Higgins x micro fe Caribe 9634
Prosthechea cochleata (L.) W.E. Higgins x x x noto fe Neotrop.
Tetramicra tenera (A. Rich.) Rolfe x x x nano x g End.1 9608
Tolumnia guibertiana (A. Rich.) Braem x nano fe End.1 9641
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).
Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Tolumnia variegata (Sw.) Braem x x x nano x fe Ant. 4 9640,9642
Vanilla barbellata Rchb. f. x x x x x áfila x fs Ant. 1,2 9636
Vanilla dilloniana Correll x micro x fs Ant.
Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews x micro x fs Neotrop. 5 9635
Orobanchaceae
Buchnera longifolia Kunth x x x micro c Neotrop.
Passifloraceae
Passiflora cubensis Urb. x x x x x micro fl End.3 LC 2 10203,10331
Passiflora foetida L. var. foetida x x x x x micro fl Neotrop. 1,2 10205,10294
Passiflora suberosa L. x x x x x micro fl Neotrop. LC 1,2
Piriqueta cistoides (L.) Griseb. subsp. cistoides x x x nano c Neotrop. 2 10386
Piriqueta viscosa Griseb. subsp. viscosa x x nano c Neotrop. 10215
Pentaphylacaceae
Ternstroemia parviflora Krug & Urb. x micro n-mif End.1 3 10365
Ternstroemia peduncularis DC. x x x micro n-mif Ant. 3 10200,10238
Phyllanthaceae
Phyllanthus amarus Schumach. & Thonn. x x x x lepto c Neotrop. LC 10405
Phyllanthus discolor Poepp. ex Spreng. x x x x micro n-mif End.2 LC 10330
Phyllanthus orbicularis Kunth x x x x x nano nf Neotrop. LC 2 10335,10252
Phyllanthus procerus C. Wright x lepto c End.1 LC
Phytolaccaceae
Phytolacca icosandra L. var. icosandra x noto nf Neotrop. 9617
Picramniaceae
Picramnia pentandra Sw. x x micro n-mif Neotrop. 10319
Piperaceae
Piper aduncum subsp. ossanum (C. DC.) Saralegui x x x x x noto n-mif End.2 LC 1
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).
Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Poaceae
Andropogon leucostachyus Kunth x x x x micro h Neotrop.
Aristida neglecta León x x x x x nano h Ant. 9626
Aristida refracta Griseb. x x x x x nano h Ant.
Arthrostylidium farctum (Aubl.) Soderstr. & Lourteig x x micro h Ant. 10247
Chloris ekmanii Hitchc. x micro h Ant.
Cynodon dactylon (L.) Pers. var. dactylon x x x x nano h Cosmop.
Dactyloctenium aegyptium (L.) Willd. x nano h Paleotrop.
Eragrostis cubensis Hitchc. x x nano h Ant.
Eriochloa setosa (A. Rich.) Hitchc. var. setosa x x x micro h End.4 NT
Ichnanthus mayarensis (C. Wright) Hitchc. x x micro h End.1
Imperata brasiliensis Trin. x x noto h Neotrop.
Lasiacis divaricata (L.) Hitchc. x x x x x micro h Neotrop. 1 10354
Melinis repens (Willd.) Zizka x x x x micro h Paleotrop.
Mnesithea impressa (Griseb.) de Koning & Sosef x x nano h End.2 NT 10196
Oplismenus hirtellus (L.) P. Beauv. subsp. hirtellus x x micro h Neotrop.
Paspalum conjugatum P.J. Bergius x micro h Cosmop.
Paspalum rupestre Trin. x x x nano h Ant. 10217,9609
Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen x x x micro h Neotrop.
Setaria tenax (Rich.) Desv. x x noto h Neotrop.
Polygalaceae
Badiera oblongata Britton x x x x nano nf Ant. 9598,9828,10348
Badiera virgata var. scabridula (S.F. Blake) R. Rankin x x nano nf End.4 LC 10291
Polygala saginoides Griseb. x x x lepto h End.1 LC 9614,10299
Polygala violacea Aubl. x x x nano c Neotrop. LC 9631
Securidaca elliptica Turcz. x x x x nano fl End.1 LC 1 10353
Polygonaceae
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).
Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Coccoloba armata C. Wright ex Griseb. x x x x nano x nf End.1 LC 9588
Coccoloba geniculata Lindau x x nano nf End.3 LC 10286,10285
Coccoloba microphylla Griseb. x x x lepto nf End.1 LC 10253
Coccoloba praecox C. Wright ex Lindau x x x x micro n-mif End.1 LC 3 9601,10303
Pontederiaceae
Heteranthera limosa (Sw.) Willd. x x noto h Neotrop. 9600
Primulaceae
Bonellia fruticulosa Lepper & E. Gut. x x nano x nf End.4 9594,10355
Bonellia stenophylla (Urb.) B. Ståhl & Källersjö x x x x nano x nf Ant. 9593,10356
Jacquinia aculeata (L.) Mez x x x nano x nf Ant. 4
Myrsine floridana A. DC. x x micro n-mif Neotrop. 10264,10264
Ranunculaceae
Clematis dioica L. x x noto fl Caribe 10359
Rhamnaceae
Colubrina arborescens (Mill.) Sarg. x x noto n-mif Caribe 3,4
Colubrina elliptica (Sw.) Brizicky x micro n-mif Neotrop. 3
Gouania lupuloides (L.) Urb. x x x x x micro fl Neotrop. 5 9581,9826
Karwinskia oblongifolia (Britton & P. Wilson) Urb. x x x nano nf End.4
Rubiaceae
Catesbaea holacantha Griseb. x x x lepto x nf End.3 LC
Chiococca alba (L.) Hitchc. x x x x x micro fl Neotrop. LC 1,2,5 10280
Diodella teres (Walter) Small x nano c Neotrop. LC
Exostema spinosum (Vavass.) Krug & Urb. subsp.
x x nano x nf Ant. LC
spinosum
Guettarda calyptrata A. Rich. x x x noto n-mif End.1 LC 1,2,3 9582,10352,10225
Guettarda clarensis Britton. x x x x x nano nf End.5 A(1,2,3) 2 10245
Guettarda lanuginosa Urb. & Britton x micro n-mif End.4 A(1,2,4) 10371
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).
Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Guettarda scabra (L.) Lam. x x x x noto n-mif Caribe LC 3
Hamelia patens Jacq. x x x x noto n-mif Neotrop. LC 1,4
Machaonia subinermis subsp. armata Borhidi & M.
x x x lepto x nf End.4 LC
Fernández.
Mitracarpus squarrosus Cham. & Schltdl. x x x nano c End.1 LC
Morinda royoc L. x x x x x micro nf Caribe LC 1,2,4
Psychotria clementis Britton x x noto n-mif End.1 LC 10350
Psychotria horizontalis sw. x x noto n-mif Neotrop. LC
Psychotria revoluta DC. x x x x micro n-mif Ant. LC 10268
Randia spinifex (Roem. & Schult.) Standl. x x x x lepto x nf End.1 LC 4 10255
Richardia brasiliensis Gomes x x lepto c Neotrop. LC
Rondeletia camarioca C. Wright x x x x x nano nf End.1 LC 10304,10279
Rondeletia odorata Jacq. subsp. odorata x x micro nf End.4 LC
Scolosanthus crucifer C. Wright var. crucifer x x x x nano x nf End.1 LC 9589,10246
Spermacoce brachysepala (Urb.) Alain x nano c Ant.
Suberanthus neriifolius (A. Rich.) Borhidi & M. Fernández x x x x x noto n-mif End.2 LC 3 10293
Rutaceae
Zanthoxylum fagara (L.) Sarg x x x x nano x n-mif Neotrop. 1,3
Zanthoxylum nannophyllum (Urb.) Alain x x lepto x x nf End.3 1 10260
Zanthoxylum pseudodumosum Beurton x x x lepto x x nf End.3 1 10261
Zanthoxylum taediosum A. Rich. x x nano x x nf Ant. A(1,4) 1 10259
Santalaceae
Phoradendron gundlachii Krug & Urb. x micro fe End.2 10322
Sapindaceae
Serjania diversifolia (Jacq.) Radlk. var. diversifolia x x x x micro fl Ant.
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).
Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Sapotaceae
Chrysophyllum oliviforme subsp. angustifolium (Lam.)
x x x noto n-mif Ant. LC 1,2,3,4 9838
T.D. Penn.
Manilkara jaimiqui subsp. wrightiana (Pierre) Cronquist x x x noto mif End.1 1,2,3,4 10321,9835
Pouteria dominigensis (C.F. Gaertn.) Baehni subsp.
x x noto mif Caribe LC 3
dominigensis
Simaroubaceae
Simarouba laevis Griseb. x x x x micro mif End.1 1,2,3 9599,10287
Smilacaceae
Smilax havanensis Jacq. x x x x x micro x x fl Ant. LC 1 10278
Solanaceae
Brunfelsia nitida Benth. x x x micro nf End.2 LC
Brunfelsia sinuata A. Rich. x x micro nf End.3 A(1)
Henoonia myrtifolia Griseb. x x x x nano x nf End.3 9591,10251
Schwenckia americana L. x x x nano c Neotrop. 9629
Solanum tetramerum Dunal & A.DC. x x noto nf Ant. 10244
Sterculiaceae
Guazuma ulmifolia Lam. x x micro mif Neotrop. LC 2,3 10202,10340
Helicteres furfuracea subsp. ophiticola A. Rodr. x x x noto nf End.3 LC 9827,10248,10249
Waltheria indica L. x x x x x micro nf Pantrop. LC 1,2,5
Tiliaceae
Luehea speciosa Willd. x x noto mif Neotrop. 3
Urticaceae
Cecropia schreberiana Miq. subsp. schreberiana x x x x x meso mif Ant. 1,3
Pilea microphylla (L.) Liebm. x x x x lepto c Neotrop.
Verbenaceae
Lantana reticulata Pers. x x micro nf Caribe 2 10373
Stachytarpheta jamaicensis (L.) Vahl x x x x x micro c Neotrop. 1,2 10339
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).
Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Violaceae
Hybanthus havanensis Jacq. var. havanensis x x nano nf Ant. 10257
Hybanthus wrightii Urb. x x x nano c End.3 1 10310,10384
Vitaceae
Vitis tiliifolia Humb. & Bonpl. ex Roem. & Schult. x x x x noto fl Neotrop. LC 5 10363
Zamiaceae
Zamia ottonis Miq. x x x x micro g End.2 NT 4