0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas80 páginas

Trabajo de Diploma

Este documento caracteriza la flora de tres afloramientos de serpentina ubicados al norte de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Se realizaron transectos y recolectas de plantas en cada localidad para elaborar una lista florística que incluye 320 taxones pertenecientes a 77 familias. De estas, 102 especies (32%) son endémicas de Cuba. Se analiza la composición taxonómica, el endemismo, los tipos biológicos y las adaptaciones xeromórficas de la flora. Pred
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas80 páginas

Trabajo de Diploma

Este documento caracteriza la flora de tres afloramientos de serpentina ubicados al norte de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Se realizaron transectos y recolectas de plantas en cada localidad para elaborar una lista florística que incluye 320 taxones pertenecientes a 77 familias. De estas, 102 especies (32%) son endémicas de Cuba. Se analiza la composición taxonómica, el endemismo, los tipos biológicos y las adaptaciones xeromórficas de la flora. Pred
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

Trabajo de Diploma

UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS


VILLAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Título: Caracterización de la flora sobre


serpentina al norte de la provincia de Sancti
Spíritus, Cuba

Trabajo de Diploma

Autor: Julio Alejandro Ramírez Echemendía

Tutor: MSc. Idelfonso Castañeda Noa.

Centro de Estudios Jardín Botánico de Villa Clara

Santa Clara, 2013


Trabajo de Diploma

UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Trabajo de Diploma

Título: Caracterización de la flora sobre


serpentina al norte de la provincia de Sancti
Spíritus, Cuba

Autor: Julio Alejandro Ramírez Echemendía


Tutor: MSc. Idelfonso Castañeda Noa
Santa Clara, 2013
Trabajo de Diploma

Dedicatoria

A toda mi familia por su apoyo


incondicional y su entrega
Trabajo de Diploma

Agradecimientos
Sobre todo a mi madre por cultivar en mí el espíritu de superación y
sacrificio que a la larga permitieron la realización de este documento,
y por brindarme su amor incondicional en los momentos más difíciles
de mi vida.
A mi padre por sus enseñanzas y la constancia de su apoyo durante
toda mi vida.
A mi abuela por profesarme un amor especial e inigualable, y a mi
abuelo por ser mi ejemplo de integridad y honradez.
A mi hermano, que ya dejó de ser Danielito para convertirse en
Daniel, por su excelente compañía en los viajes de colecta y en todas
las expediciones locas que se me ocurrieron.
A mi tutor por su paciencia conmigo y por representar un ejemplo de
profesionalidad, de calidad humana y de revolucionario, no solo para
mí, sino para todos los estudiantes de la carrera de Biología.
Gracias Yeche por brindarme tu amor y amistad durante estos años; y
a tu familia también, sobre todo a tu abuela, por su cariño y por
mantener nuestra ingesta de calorías en óptimas condiciones.
Tampoco puede faltar mi gratitud para mis amigos de toda la vida; así
como para los que tuve la suerte de conocer en la universidad,
especialmente Frank y sus tostadas, Daykeni, Maire, Dayana, y el
resto de mis compañeros del aula y de la beca.
Trabajo de Diploma

A todo el claustro de profesores de la carrera por los conocimientos que


me transmitieron y por su dedicación diaria, especialmente a los
profesores Rinier Coca, Dani Domínguez, Alfredo Noa Monzón y
Katia Ojito Ramos , a quienes considero ejemplos, tanto en el ámbito
profesional como en el personal.
Mi agradecimiento profundo a los trabajadores del Centro de Estudios
“Jardín Botánico de Villa Clara” y del Jardín Botánico de Sancti
Spíritus por su ayuda, tanto en la parte teórica como en la práctica
(especialmente a Alberto Orozco, Julio Pavel García, Alejandro Pérez
O. y Cristóbal Ríos).
A Eida y Aidita por alojarnos con mucho cariño en su casa de Arroyo
Blanco y facilitarnos las investigaciones en San Felipe.
Por último reconocer a todas las personas que en mayor o menor
medida me brindaron su apoyo en estos cinco años de universidad, que
sin lugar a dudas cambiaron para bien mi forma de pensar y de
interactuar con la sociedad.
Para todos ellos mis más sinceros agradecimientos.
Trabajo de Diploma

RESUMEN

TÍTULO: Caracterización de la flora sobre serpentina al norte de la provincia de


Sancti Spíritus, Cuba

AUTOR: Julio Alejandro Ramírez Echemendía


TUTOR: MSc. Idelfonso Castañeda Noa. Centro de Estudios Jardín Botánico de
Villa Clara.

Se caracteriza la flora de los afloramientos sobre serpentina de Jarahueca, San


Felipe y Guadalupe, ubicados al norte de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba;
para ello se realizaron transectos lineales y recolectas de plantas en cada una de
las localidades de estudio. Se elaboró la lista florística del distrito Claraënse,
teniendo en cuenta estudios precedentes y actualizando la nomenclatura de los
taxones; ésto permitió realizar los análisis comparativos de los afloramientos
objetos de estudio con relación a los de Santa Clara y Motembo. En la
caracterización de la flora se tuvo en cuenta la composición taxonómica, el
endemismo, su afinidad con los principales afloramientos del distrito, los tipos
biológicos, los caracteres xeromórficos, su importancia económica y la valoración
del estado de conservación de algunas de las especies categorizadas. La lista
florística de las tres localidades abarca 320 taxones de plantas con flores,
pertenecientes a 77 familias y 221 géneros, de las cuales 102 son endémicas
(alrededor del 32%). Predominan los endémicos pancubanos (46) y solo cinco
taxones son endémicos distritales o locales. Los elementos Neotropicales,
Caribeanos y Antillanos son los más abundantes (88% de la flora no endémica).
Se analiza la similitud florística entre los diferentes afloramientos del distrito,
observándose una afinidad superior al 50% en todos los casos. Como rasgo
distintivo, predominan los tipos biológicos nanofanerófitos y nano-microfanerófitos,
lo que se corresponde con el estrato arbustivo denso que caracteriza el matorral
xeromorfo espinoso sobre serpentina. Existe una marcada tendencia al xerofitismo
en las plantas, con el predominio de los tipos de hojas nanófilas y micrófilas. Del
total de especies en la lista, 149 son potencialmente útiles, de ellas 82 son
Trabajo de Diploma

melíferas, 69 maderables, 52 medicinales, 20 ornamentales y 14 utilizadas en


otros fines. Existen 18 especies con categoría de amenaza, lo que representa el
12% del total categorizado.

Palabras claves: endemismo, flora, matorral xeromorfo espinoso, serpentina,


Sancti Spíritus.
Trabajo de Diploma

Abstract

It is characterized flora on serpentine outcrops Jarahueca, San Felipe and


Guadalupe, located north of the province of Sancti Spiritus, Cuba, for this linear
transects were collected from plants in each of the study sites. Floristic list was
developed Claraënse district, taking into account previous studies and updating the
nomenclature of taxa, this allowed for comparative analyzes of outcrops objects of
study in relation to Santa Clara and Motembo. In the characterization of the flora
was considered taxonomic composition, endemism, its affinity with the main
outcrops of the district, biological kinds, xeromorphic characters, their economic
importance and the assessment of the conservation status of some species
categorized. The floristic list of the three locations covering 320 taxa of flowering
plants, belonging to 77 families and 221 genera, of which 102 are endemic (about
32%). Pancubanos endemic predominate (46), and only five taxa are endemic
district or local. Neotropical elements, Caribeanos and Antilleans are the most
abundant (88% of non-endemic flora). Analyzing the species similarity (Sörensen,
1948) between different district outcrops, showing an affinity greater than 50% in
all cases. As a distinctive feature, the predominant biological types nano-
microphanerophytes and nanophanerophytes, which corresponds to the dense
shrub layer that characterizes the thorny xeromorphic on serpentine. There is a
marked trend xerophytism in plants, with the prevalence of the types of leaves
microphyllous and nanophyllous. Of all the species on the list, 149 are potentially
useful, of which 82 are honey, 69 timber, 52 medicinal, 20 ornamental and 14 used
for other purposes. There are 18 species threat category, accounting for 12% of all
categorized.
Keywords: endemism, flora, scrub xeromorphic thorny, serpentine, Sancti Spiritus.
Trabajo de Diploma

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA..................................................................... 3
II.1 Riqueza de especies de la flora cubana. Particularidades de la
flora sobre serpentina.................................................................................. 3
II.2 El matorral xeromorfo espinoso sobre serpentina. Su distribución
en Cuba ......................................................................................................... 3
II.3 Efectos de la serpentina en la flora y en la vegetación .................. 4
II.3.1 Adaptaciones de las plantas al xerofitismo. ...................................... 6
II.4 Posibles rutas migratorias de la flora serpentinícola en Cuba ...... 7
II.5 Afloramientos serpentínicos del distrito Claraënse ......................... 8
II.5.1 Afloramiento de serpentina de Motembo .......................................... 9
II.5.2 Afloramiento de serpentina al sur de la ciudad de Santa Clara. .... 10
II.5.3 Afloramiento de serpentina de San Felipe. ..................................... 11
III. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................. 12
III.1 Área de estudio................................................................................... 12
III.2 Métodos de estudio de la flora. ........................................................ 15
III.2.1 Recolecta y herborización .............................................................. 15
III.2.2 Identificación de especies............................................................... 16
III.2.3 Relaciones de afinidad florística entre los afloramientos del
distrito Claraënse.. .................................................................................... 17
III.2.4 Endemismo de la flora.................................................................... 17
III.2.5 Tipos corológicos. .......................................................................... 18
III.2.6 Importancia económica de la flora. ............................................... 18
III.3 Inventarios florísticos ......................................................................... 19
III.3.1 Base de datos del distrito Claraënse. ............................................. 19
III.3.2 Base de datos de los afloramientos al norte de la provincia de
Sancti Spíritus............................................................................................ 19
III.4 Tipos biológicos y caracteres xeromórficos de las especies. ..... 20
III.4.1 Tipos biológicos ............................................................................. 20
III.4.2 Tipos de hojas................................................................................. 20
Trabajo de Diploma

III.4.3 Espinescencia ................................................................................. 21


III.4.4 Suculencia ...................................................................................... 21
III.5 Especies amenazadas ...................................................................... 21
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................... 23
IV.1. Flora .................................................................................................... 23
IV.1.1 Composición florística.................................................................... 23
IV.1.2 Endemismo...................................................................................... 24
IV.1.3 Relaciones internas de afinidad florística ..................................... 31
IV.1.4 Tipos corológicos ........................................................................... 33
IV.1.5 Fitorrecursos .................................................................................. 34
IV.2 Tipos biológicos.................................................................................. 35
IV.3 Análisis del xerofitismo ..................................................................... 37
IV.4 Estado de conservación. .................................................................. 40
V. CONCLUSIONES....................................................................................... 44
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................ 45
LITERATURA CITADA
ANEXOS 1
Trabajo de Diploma

I. INTRODUCCIÓN

Según Borhidi (1991), en Cuba existe una gran riqueza edáfica que condiciona la
existencia de diferentes tipos de vegetación y comunidades vegetales, por
ejemplo: los bosques de pinos, los diferentes tipos de vegetación serpentinícola, la
vegetación costera, las sabanas de humedad fluctuante, etc. Berazaín (1979),
añade que los suelos cubanos están dispuestos en forma de mosaico, de manera
que la vegetación adquiere determinada fisionomía y una flórula particular de
acuerdo a las propiedades de los mismos (pH, textura, fertilidad, etc.); por lo que a
cada gran unidad de suelo corresponde una o varias formaciones vegetales.
La vegetación sobre serpentina está distribuida desde el occidente hasta el oriente
del país, de acuerdo con los afloramientos de roca ultrabásica (Samek, 1973;
Berazaín, 1976; Borhidi, 1991). Según estos autores, la alta riqueza de especies y
el alto endemismo son aspectos que caracterizan a este tipo de vegetación; por
otro lado, el aislamiento de cada uno de estos afloramientos determinan la
presencia de endémicos estrictos, que unido al grado de relaciones florísticas que
se establecen entre ellos, han permitido la delimitación de los diferentes distritos
fitogeográficos.
Según Borhidi (1991), el Sector Este de Cuba Central (Camaguëyicum),
comprende a los afloramientos de serpentina desde Motembo en Villa Clara, hasta
los alrededores de la Ciudad de Holguín. En este sector, el distrito Claraënse
incluye a los afloramientos de Motembo (en su extremo más occidental), los de
Santa Clara (mayormente al sur de la ciudad y la Sierra alta de Agabama) y los
afloramientos al norte de la provincia de Sancti Spíritus (llegando a territorios
colindantes de la provincia de Ciego de Ávila), los que en su conjunto forman una
unidad fitogeográfica.
Bécquer & al. (2004), publicaron una lista de la flora sobre serpentina de San
Felipe, en la provincia de Sancti Spíritus, sin embargo, existen otros importantes
afloramientos en esta provincia sobre los que se desconoce los valores florísticos
que estos encierran, y donde se manifiesta el deterioro creciente de los
ecosistemas, por prácticas inadecuadas de uso y manejo, de allí la necesidad de

1
Trabajo de Diploma

estudiar la riqueza de la flora, su endemismo y su estado de conservación, con el


fin de realizar una caracterización general de estos afloramientos.
Los resultados de este trabajo de diploma se corresponden con el objetivo No. 1
definido por la Unión Internacional de Jardines Botánicos para la Conservación
(BGCI, 2012), en la Estrategia Mundial para la Conservación de Especies
Vegetales: 2011-2020, donde se plantea la necesidad de comprender, documentar
y reconocer adecuadamente la diversidad de las especies vegetales. En este
sentido, los resultados obtenidos permiten ofrecer los elementos necesarios para
establecer estrategias de conservación en estos importantes ecosistemas de la
provincia de Sancti Spíritus, como una práctica correcta para atenuar la pérdida de
la diversidad biológica, que es uno de los problemas ambientales más importantes
que afectan a nuestro país y al planeta. De acuerdo con lo planteado, se definen
los siguientes objetivos:

 Caracterizar la flora de los afloramientos serpentínicos del Distrito Claräense


ubicados al norte de la provincia de Sancti Spirítus.
 Valorar la situación de las especies amenazadas en estos afloramientos, a
partir de las estimaciones realizadas durante los estudios de campo.

Divulgación de los resultados:


Sobre el endemismo de la flora de Minas de Jarahueca fue presentado una
ponencia en el XIII Encuentro de Botánica “Johannes Bisse in Memoriam”,
realizado en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”, en Camagüey,
siendo publicada en las memorias del evento (ISBN: 978-959-18-0813-4).
Sobre la caracterización general de la flora, su endemismo y la importancia de
estos afloramientos como parte del distrito Claraënse, se ofreció una ponencia en
la primera edición del encuentro científico sobre diversidad biológica “BiodiverSOS
2012”, celebrado en el Jardín Botánico de Sancti Spíritus. Los resultados parciales
del estudio fueron presentados en el Fórum Científico Estudiantil (cursos
2011/2012 y 2012/2013) de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, perteneciente
a la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

2
Trabajo de Diploma

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


II.1 Riqueza de especies de la flora cubana. Particularidades de la flora sobre
serpentina

La flora insular de Cuba es una de las más ricas del mundo (Borhidi, 1991);
contiene unas 6 850 especies de plantas vasculares, de las cuales unas 500 son
pteridófitas y aproximadamente 6 350 fanerógamas, con un endemismo de
alrededor del 50%.
La vegetación que se desarrolla sobre el tipo de suelo serpentinoso son
formaciones vegetales xerófitas siempreverdes arbustivas, que se originan sobre
rocas ultrabásicas (Berazaín, 1979; Borhidi, 1991). Según estos autores, en ella se
distinguen dos tipos de vegetación: la del tipo hiperxerofítico (conocido como
cuabal), que se desarrolla sobre suelos más esqueléticos, y la del tipo
mesoxerofítico (conocido como charrascal), sobre suelos más profundos.
Según Borhidi (1991), las formaciones vegetales sobre serpentina poseen una
ecología particular ya que este tipo de suelo se caracteriza por presentar
especificidades ecológicas que le confieren el más alto endemismo y riqueza de
especies de nuestra flora: el 31,2% (920 especies) de los endemismos de Cuba
son serpentinícolas, esto representa el 14, 6% del total de la flora, a pesar de que
estas rocas ocupan solamente el 7% del territorio nacional.

II.2 El matorral xeromorfo espinoso sobre serpentina. Su distribución en


Cuba

El matorral xeromorfo espinoso sobre serpentina es una formación arbustiva


densa y cerrada, entre dos y cinco metros de alto, donde dominan las especies
micrófilas y nanófilas; presenta árboles aislados emergentes y un estrato herbáceo
abierto donde predominan geófitos y caméfitos. En general las plantas manifiestan
una tendencia hacia la espinicencia, las suculentas no son abundantes y existe
poco desarrollo de plantas epífitas, helechos, musgos y hepáticas (Berazaín,
1979; Capote & Berazaín, 1984; Claro, 1985; Borhidi, 1991).

3
Trabajo de Diploma

En general, los diferentes autores que han estudiado la fitogeografía de Cuba


(Samek ,1973; Berazaín, 1976; Claro, 1985; Borhidi, 1991), plantean que la
vegetación sobre serpentina se distribuye desde Cajálbana, en el occidente del
país, hasta los alrededores de la Ciudad de Holguín; ocupando un área total
aproximada de 7500 km2, donde las diferentes comunidades se diferencian por su
antiguedad, evolución paleogeográfica, características del suelo y el clima, y
presentan límites geográficos muy marcados y fácilmente reconocibles.
Según estos autores, teniendo en cuenta la composición florística y el aislamiento
geográfico, los principales afloramientos sobre serpentina en Cuba son:

1. Cuabales de Cajálbana, en Cuba occidental; localizado en la vertiente sur de la


Sierra de Cajálbana (desde el este del Pan de Guajaibón hasta la parte sur de
Bahía Honda).
2. Cuabales de La Habana y Matanzas, en Cuba central; localizados en Arcos de
Canasí, Matanzas (al sur de Campo Florido), al sur de Camarioca y en San Miguel
de los Baños.
3. Cuabales de Las Villas, Camagüey y Oriente, también en Cuba central.

Estos se encuentran en la actual provincia de Villa Clara, donde los principales


afloramientos se localizan en Motembo y al sur de la Ciudad de Santa Clara; en la
provincia de Sancti Spíritus, desde Minas de Jarahueca hasta San Felipe, llegando
a Florencia, en los límites de la provincia de Ciego de Ávila; al norte de la ciudad
de Camagüey, en Alta Gracia; y en los alrededores de la ciudad de Holguín.

II.3 Efectos de la serpentina en la flora y en la vegetación

Sobre este aspecto Berazaín (1979), Claro (1985) y Borhidi (1991), ofrecen
elementos que permiten esclarecer aspectos relacionados con las particularidades
florísticas y de la fisonomía de la vegetación en los afloramientos de serpentina de
Cuba. A continuación se resume algunas ideas que se consideran importantes en
los fundamentos teóricos para este estudio.

4
Trabajo de Diploma

Según Borhidi (1991), el efecto de la serpentina en la flora se ha estudiado en


todos los cinturones climáticos, donde se plantea que en los sustratos derivados
de este tipo de roca existe una flora particular que incluye territorios de alta
especialización (evolución), donde la riqueza de la flora de este tipo de vegetación
se debe al tamaño y la edad del área serpentínica, el número de cambios
climáticos que ha sufrido, la abundancia de la flora en el área circundante y su
grado de especialización.
Berazaín (1979), Claro (1985) y Borhidi (1991), afirman que el suelo donde se
desarrolla este tipo de formación vegetal es del tipo fersialítico ferromagnesial y
esquelético natural; se caracteriza por presentar una alta presión osmótica que
provoca un alto poder de retención del agua, así como una topografía de
ondulante a colinosa y un drenaje bien establecido que favorece el proceso de
lixiviación, todo lo que trae como consecuencia una sequía fisiológica que
constituye el principal factor limitante para la vida de las plantas, a pesar de la
ocurrencia de precipitaciones anuales comprendidas entre 1000-1600mm.
En este sentido Borhidi (1991), plantea que el xeromorfismo o
pseudoxeromorfismo de la vegetación sobre serpentina se atribuye a razones
ecológicas y fisiológicas extraordinariamente heterogéneas, como consecuencia
no solo de las propiedades físicas del suelo, sino también de la existencia de
espacios abiertos ocupados por afloramientos rocosos, que provoca un mayor
escurrimiento y pérdida de agua por el aumento en los valores de temperatura,
transpiración e insolación.
El xeromorfismo debe considerarse como un complejo de síntomas de adaptación,
es decir, un tipo de mecanismo de respuesta al estrés que se desarrolla como
consecuencia de una adaptación a las tensiones ecológicas. Esta característica de
la flora se fija genética y morfológicamente en los organismos y se manifiesta en la
fisonomía de la vegetación como un síndrome ecológico homogéneo.
Con relación a la evolución de la flora sobre serpentina en los trópicos, Borhidi
(1991), plantea la existencia de diferentes estados de desarrollo del suelo, en cada
uno de los cuales la flora sufre una nueva adaptación, por lo que se triplica la

5
Trabajo de Diploma

florogénesis de las áreas de serpentina. En este proceso evolutivo influyen varios


factores, dentro de los cuales destacan:

-El bajo índice calcio/magnesio, que provoca una sobrecarga de magnesio en los
suelos esqueléticos naturales.
-La deficiencia de nutrientes y la acumulación de aluminio, ambos factores
favorecidos por el proceso de lixiviación.
-El efecto venenoso de los altos niveles de metales pesados (níquel, cromo,
hierro) presentes en los latosoles antiguos.

Samek (1973) y Borhidi (1991), plantean que las rocas con alta concentración de
calcio y de magnesio, favorecen la formación y conservación de paleoendémicos y
especies reliquias; mientras que en los suelos con metales pesados se desarrollan
principalmente taxones neoendémicos. En la serpentina se combinan ambas
propiedades químicas, por lo que abundan elementos palaeoendémicos y
neoendémicos.

II.3.1 Adaptaciones de las plantas al xerofitismo

Berazaín (1979) y Borhidi (1991), coinciden con enunciados y fundamentos acerca


de las adaptaciones de las plantas a las condiciones xeromórficas, siendo los más
relevantes:

1- Una fuerte cutinización del área foliar, que trae consigo una reducción de los
meatos intercelulares. Este proceso se ve favorecido por el desarrollo de una
cubierta epidérmica más gruesa, que ofrece a la planta una coloración gris opaca.
Este carácter, unido a la disminución del número de estomas, su localización en
surcos o criptas con protección de pelos y la reducción de la superficie foliar,
permite una disminución en los valores de la transpiración.
2- La rápida lignificación y desarrollo de tejidos mecánicos, así como el desarrollo
del corcho, proporciona protección al tallo y rigidez a todos los órganos aéreos, los

6
Trabajo de Diploma

cuales deben permanecer rígidos durante largos períodos y en estado de


marchitez.
3- Desarrollo del tejido acuífero hasta originar formas crasas. Así algunas especies
evaden la sequía aparente que existe en estos suelos, dado que presentan
mecanismos de retroalimentación a partir del agua almacenada.
4- Cortedad de los entrenudos e irregularidad en la forma de los tallos y ramas,
debido a la escasez de agua y a la poca potencia del sustrato; lo que determina
que el hábito de las plantas sea predominantemente arbustivo leñoso
(nanofanerófitos o micronanofanerófitos), llegando a alcanzar el porte de arbolitos
bajos; también son abundantes los tipos de vida caméfitos y hemicriptófitos, todos
con un gran desarrollo del aparato radicular, a veces el doble del tamaño de la
parte aérea de la planta.
5- La reducción de las sumidades y ramificaciones a espinas, lo que permite
disminuir aún más la transpiración.

Díaz y Rankin (1998), revelan diferencias en el patrón epidérmico de algunos


grupos de plantas que crecen sobre serpentina, por ejemplo: la existencia de
ceras epicuticulares, y la fuerte lignificación o cutinización de la epidermis.
En un estudio de la flora sobre serpentina al sur de la ciudad de Santa Clara, Noa
y Castañeda (1998), señalan que las principales tendencias al xerofitismo son la
microfilia, la estenofilia, la espinescencia y la suculencia; así como la presencia de
nueve especies con el margen de la lámina de la hoja del tipo espinoso dentado.

II.4 Posibles rutas migratorias de la flora serpentinícola en Cuba

León (1946), en la reseña fitogeográfica de la obra Flora de Cuba, planteó la


existencia en Cuba de un eje serpentínico septentrional, que se extiende desde el
occidente hasta el oriente de la isla. Por su parte, Samek (1973), refiere que la
existencia de endémicos vicariantes en ambos extremos de la isla, como ocurre
con las especies de la flora de serpentina, indica que en el pasado este eje
serpentínico constituyó la principal ruta migratoria para las especies de la flora de

7
Trabajo de Diploma

rocas ultrabásicas; este eje al parecer fue más o menos continuo y en algunas
épocas fue interrumpido por transgresiones marinas o depósitos terrestres, los
cuales en algunos casos son geológicamente recientes.
Con relación a las rutas de migración de la flora cubana, Borhidi (1991), plantea
que existen dos principios en los cambios florísticos internos en Cuba:

1- Oriente es la más temprana cuna de desarrollo de la flora; punto de salida de


importantes migraciones.
2- La flora de montaña es más antigua que la de los terrenos bajos; es decir, que
la flora y la vegetación de las zonas más bajas se originó de las regiones
montañosas.

Con relación a lo planteado anteriormente Borhidi (1991), define tres centros de


origen y evolución en la flora de Cuba. El primero y más antiguo es Moa, del cual
se originó la flora serpentinícola de toda la isla. El segundo es Nipe, un centro
migratorio de una flora más xerófila, capaz de establecerse en tierras bajas y
áridas, y de emigrar hacia el oeste. El tercer centro es Cajálbana, en el occidente
cubano, desde donde ocurrieron migraciones hacia los bloques serpentinosos que
se levantaron más tarde en Cuba central, especialmente en Habana y Matanzas.

II.5 Afloramientos serpentínicos del distrito Claraënse

Samek (1973), en su regionalización fitogeográfica consideró a los afloramientos


de serpentina de Motembo y Santa Clara como dos distritos diferentes, a los
cuales nombró “Motembo” y “serpentinitas de Santa Clara”, respectivamente;
sobre este último plantea que desde el punto de vista florístico y por su extensión
territorial constituye el núcleo más importante, extendiédose desde Sagua la
Grande, en Villa Clara, hasta Chambas, en Ciego de Ávila, sobre una faja de rocas
ultrabásicas y con presencia de especies de amplia distribución y endémicos
locales, por ejemplo: al Sur de Santa Clara refiere Eugenia subdisticha y
Harpalyce macrocarpa, también a Dorstenia lanei, representante del género

8
Trabajo de Diploma

Dorstenia (Moraceae), que según Noa & Castañeda (1998), fue publicada por
Howard & Briggs (1953) y reportada como la primera especie de este género que
habita sobre suelos derivados de serpentinitas. Hacia el extremo oriental de la faja
serpentinosa de este distrito, perteneciente a la provincia de Sancti Spíritus, en la
zona conocida como Jobosí, refiere a Coccothrinax clarensis var. brevifolia. Del
distrito de Motembo refiere a los endémicos: Cheilophyllum spahaerocarpum,
Paspalum edmondi, Scleria motemboense y Thymopsis thymoides var. polyantha.
Borhidi (1985, 1991), considera a los afloramientos de Motembo y de Santa Clara
como un solo distrito, el distrito Claraënse, formado por áreas de serpentina con
cordilleras emergentes que llegan a alcanzar los 450 msnm en la Sierra de
Agabama; también presenta afloramientos de glabro y caliza, y se extiende desde
Motembo en la provincia de Villa Clara, hasta Florencia en la provincia de Ciego
de Ávila. Según este autor los elementos serpentínicos en este distrito se dividen
en parches de diferentes tamaños y distancia entre sí; sin embargo, a pesar del
aislamiento que se presenta entre ellos, la flora es bastante uniforme y se
caracteriza por la presencia de endémicos pancubanos y la existencia de
endémicos locales, por ejemplo: Dorstenia lanei, Eugenia clarensis, Guettarda
clarensis, G. roigiana, Harpalyce macrocarpa, Karwinskia oblongifolia, Melocactus
actinacanthus, y Xylosma acunae; de Motembo específicamente menciona a:
Cheilophyllum sphaerocarpum, Paspalum edmondi, P. motemboense y Scleria
motemboensis.

II.5.1 Afloramiento de serpentina de Motembo

León (1946), menciona a Motembo entre los centros importantes del eje
ultramáfico central para la migración de las especies de la flora entre Cuba
Oriental y Occidental; mientras que Berazaín (1976, 1986), al referirse a los
afloramientos de serpentina en Cuba, reconoce a Motembo, por su flórula
especializada de alto endemismo, que incluye a taxones estrictos de la localidad.
Franco & al. (2004), publican un listado de la flora de Motembo que incluye a 233
taxones de plantas vasculares, agrupadas en 168 géneros y 66 familias. Resulta

9
Trabajo de Diploma

interesante el registro en esta localidad de Acalypha nana (Euphorbiaceae), la cual


solo había sido referida anteriormente para Cuba Occidental (Alaín, 1953) y para
Cuba Central, solo en “Lomas de Galindo” (Berazaín, 1979).
En el listado publicado se relacionan 115 taxones infragenéricos endémicos, lo que
representa el 49,4% del total de especies, y plantean que es posible que el
endemismo local haya sido mayor antes que ocurrieran las transformaciones que
originaron las plantaciones de pino (Pinus caribaea Morelet). Como endémicos
locales se mencionan a Cheilophyllum sphaerocarpum, Paspalum motemboense,
Scleria motemboensis, Scolosanthus crucifer var. acutus y Thymopsis thymoides
var. polyantha, mientras que del distrito Claraënse en general (Borhidi, 1991), se
relacionan a Acidocroton acunae, Eugenia clarensis, Eugenia subdisticha,
Guettarda af. clarensis.

II.5.2 Afloramiento de serpentina al sur de la ciudad de Santa Clara

Noa y Castañeda (1998), publicaron un listado de la flora sobre serpentina de


Santa Clara donde se relacionan 426 especies de plantas con flores
pertenecientes a 286 géneros y 90 familias. Entre los géneros mencionados, se
encuentran Acuneanthus (Rubiaceae) y Rhodogeron (Asteraceae), dos de los
géneros endémicos de la flora de Cuba, que crecen exclusivamente sobre
serpentina. Rhodogeron, género monotípico endémico, es el único exclusivo de
las serpentinitas de Santa Clara.
Según estos autores, el 30.2% de las especies colectadas en este afloramiento
son endémicas, aspecto que relacionan con el alto endemismo de la flora
serpentinícola de Cuba; entre ellas un alto número de endemismos son locales
(14), los que sumados a nueve taxones endémicos de la antigua provincia de Las
Villas, constituyen el 18,6% de taxones con un área de distribución restringida.
Resulta interesante la referencia que se realiza sobre Harpalyce macrocarpa y
Rhodogeron coronopifolius, ambas especies se creían extintas y fueron
redescubiertas por los autores en 1985, asociadas al bosques de galería; también
refieren a Eugenia squarrosa como redescubierta recientemente, pues hasta el

10
Trabajo de Diploma

momento no se había recolectado por botánicos modernos y es una especie


registrada por Borhidi (1983) como endemismo de Santa Clara.
También refieren como notas de interés: la existencia de Portulaca cubensis y
Pictetia marginata que son especies muy raras en esta región; la no relocalización
de Croton prostatus, citado por Howard & Briggs (1953), conviviendo con C.
nummularifolius. Se hace referencia a Bonania emarginata subsp. emarginata,
especie de Cuba occidental que alcanza su límite de distribución en este
afloramiento; así como a Linodendron cubanum, recolecta por primera vez para la
provincia de Villa Clara.
Berazaín (1976, 1986), plantea que el distrito Serpentinitas de Santa Clara ocupa
una extensión aproximada de 730 km (10% del área serpentinícola cubana), con
rocas de origen cretácico sobre las que se han desarrollado suelos esqueléticos
muy jóvenes (cuaternarios), que contrastan por su endemismo con otros
afloramientos serpentínicos mucho más antiguos de Cuba.

II.5.3 Afloramiento de serpentina de San Felipe

Béquer & al (2004), publicaron un listado de la flora de la región ultramáfica de


San Felipe, donde incluyen 148 especies de plantas con flores, de ellas 51 son
endémicas cubanas, para un 34,5 % de la flora local. Estos autores plantean que
la riqueza de la flora en este afloramiento debe ser mucho mayor en
correspondencia con lo referido para áreas similares circundantes, como es el
caso del afloramiento de Santa Clara, por lo que es necesario incrementar los
estudios en esta localidad.
En general predominan las especies endémicas pancubanas, por ejemplo: Annona
bullata, Neobracea valenzuelana, Phyllanthus orbicularis, Polygala saginoides,
Rondeletia camarioca y Samyda macrantha. Estos autores plantean que estas
características de la flora endémica puede ser consecuencia de la ubicación del
afloramiento de San Felipe en el centro de la posible ruta migratoria de la flora
ultramáfica cubana, propuesta por Borhidi (1991).

11
Trabajo de Diploma

III. MATERIALES Y MÉTODOS


III.1 Área de estudio

Los afloramientos objeto de estudio se ubican en las provincias de Sancti Spíritus


y Ciego de Ávila (Fig. 1):

Figura 1. Ubicación geográfica de la zona de estudio dentro del distrito Claraënse.

1- Afloramiento Minas de Jarahueca, perteneciente al municipio de Cabaiguán.


Éste se divide en dos localidades: al oeste de la comunidad del propio nombre, se
encuentra “Cejas de Pedro Barba” (cuyo centro está a los 220 10' 10.34'' N y 790
20' 33.35'' O), y al este “Lomas del Infierno” (220 11' 7.54'' N y 790 22' 18.30'' O).
Localidad Cejas de Pedro Barba: presenta un área aproximada de 136 ha, con su
mayor altura sobre el nivel del mar a 202.4m y un micro-relieve llano con una
pendiente máxima del 20%. El tipo de suelo es fersialítico rojo parduzco
ferromagnesial y presenta características de un suelo esquelético; es poco

12
Trabajo de Diploma

profundo, medianamente humificado y con una fuerte erosión en la superficie


(Espineira com. pers.).
Localidad Lomas del Infierno (Fig. 2): abarca alrededor de 306ha y su punto de
mayor altura está ubicado a 245.9msnm. Al igual que la localidad anterior
presenta un micro-relieve llano con una pendiente máxima del 20%. El tipo de
suelo es fersialítico rojo parduzco ferromagnesial y presenta características de un
suelo esquelético; es poco profundo, pobremente humificado y con una fuerte
erosión en la superficie (Espineira com. pers.).

Figura 2. Vista de la vegetación en Lomas del Infierno. Particularidades del suelo


(derecha).

2- Afloramiento de San Felipe (Fig. 3), perteneciente al municipio de Jatibonico. Su


centro se ubica en los 220 4' 8.60'' N y 790 1' 33.01'' O. Presente un área
aproximada de 226ha, con un punto de mayor altitud a los 234.9msnm. Presenta
un micro-relieve llano con una pendiente máxima de un 45%. El tipo de suelo es
fersialítico ferromagnesial y esquelético natural; poco profundo y pobremente

13
Trabajo de Diploma

humificado. Producto de la erosión hídrica en la superficie existen lugares donde el


afloramiento rocoso es muy alto (Espineira com. pers.).

Figura 3. Vista de la vegetación en San Felipe. Particularidades del suelo


(derecha).

3- Afloramiento de Guadalupe (Fig. 4), perteneciente al municipio Florencia, en la


provincia Ciego de Ávila. El centro de la localidad se encuentra a los 22 0 5' 28.27''
N y 780 57' 38,03'' O, muy cerca del límite político-administrativo que divide las
provincias de Ciego de Ávila y de Sancti Spíritus, a una distancia aproximada de
5km de San Felipe. A su vez, constituye el límite del distrito Claraënse hacia el
extremo más oriental, de allí su importancia en el estudio de estos afloramientos
como unidad de funcionamiento territorial.

14
Trabajo de Diploma

III.2 Métodos de estudio de la flora


III.2.1. Recolecta y herborización

Las colectas de plantas se realizaron a través de transectos lineales orientados de


norte a sur y de este a oeste (Krebs, 1989), dirigidos intencionalmente en los
lugares que mostraban cierto grado de heterogeneidad en la vegetación, en
función de abarcar la mayor diversidad de especies de la flora. Las expediciones
se realizaron durante el período comprendido entre marzo de 2011 y febrero de
2013 e incluyeron época de seca y de lluvias. Se aplicaron los métodos de colecta
y de herborización clásicos (tijera de podar manual y aérea, papel periódico,
cartón, sogas, prensas y sobres de papel), así como algunas técnicas especiales
para algunos grupos de plantas como epífitas, parásitas, palmas y suculentas
(Matos, 2006). Para el secado de las muestras se utilizó una estufa marca P
Selecta a una temperatura de 60°C, hasta alcanzar los niveles de deshidratación
requeridos.

Figura 4. Vista de la vegetación en Guadalupe. Particularidades del suelo


(derecha).

15
Trabajo de Diploma

Los especímenes colectados se encuentran depositados en el herbario (ULV) del


Centro de Estudio Jardín Botánico de Villa Clara, perteneciente a la Universidad
Central “Marta Abreu” de Las Villas.

III.2.2 Identificación de especies

Los materiales colectados se determinaron en un inicio a partir del esfuerzo propio


del autor por comparación con ejemplares de referencia confiables existente en el
ULV, la utilización de claves dicotómicas y descripciones que aparecen en los
tomos de la obra “Flora de Cuba” de León (1946), León &Alain (1951), Alain (1953,
1957, 1964, 1974), así como los fascículos de Flora de la República de Cuba que
se han publicado. Posteriormente, los materiales determinados con duda y
aquellos en los que no fue posible su determinación, se recurrió a especialistas del
Centro de Estudios Jardín Botánico de la Universidad Central “Marta Abreu” de
Las Villas y en algunos casos se solicitó la colaboración de taxónomos
especializados en familias botánicas de la flora cubana.
En la nomenclatura taxonómica se tuvo en cuenta los criterios de los autores de
las familias publicadas en los fascículos de la Flora de la República de Cuba
(Leiva, 1992; Arias, 1998; Rankin, 1998, 2003, 2005; Bӓssler, 1998; Rodríguez,
2000a, 2000b; Gutiérrez, 2000, 2002; Dietrich, 2000; Greuter, 2002; Méndez,
2003; González, 2003a, 2003b; González-Calzado, 2004; Albert, 2005; Panfet,
2005; Dietrich, 2007; Stenzel, 2007; Areces & Fryxell, 2007; Beurton, 2008;
Echevarría & Graham, 2008; González, 2008; Urquiola & al. 2009; Urquiola &
González, 2009; Rankin & Greuter, 2009; Urquiola & Cabrera, 2009; Aguilar & al.
2009; Noa, 2009; Mory, 2010; Berazaín, 2010; Ferrufino & Greuter, 2010; Lepper
& Gutiérrez, 2011). Además se consultó el Catalogue of Seed plants de Plants of
the West Indies (Acevedo-Rodríguez & Strog, 2012) y las bases de datos en
internet Trópicos (www.trópicos.org) y The Internatioanl Plant Names Index
(www.ipni.org).

16
Trabajo de Diploma

III.2.3 Relaciones de afinidad florística entre los afloramientos del distrito


Claraënse

Para conocer la similitud florística entre los afloramientos del distrito Claraënse, en
primer lugar se compararon los afloramientos al norte de la provincia de Sancti
Spíritus entre sí; luego se realizó la comparación de los tres afloramientos
unificados, con los afloramientos de la Ciudad de Santa Clara y de Motembo. Para
lograrlo se utilizaron las listas florísticas publicadas por Noa & Castañeda (1998) y
Méndez & Castañeda (en prensa), así como Franco, Castañeda & Oviedo (2004),
respectivamente. En cada uno de los casos se utilizó el índice de similitud de
Sörensen (1948), donde:

Q= (2C/A+B) ×100
Q: valor de similitud
A: número de especies de la muestra A
B: número de especies de la muestra B
C: número de especies comunes entre A y B.

Este índice tiene un rango de valores que va de 0, cuando no hay especies en


común en las muestras, hasta 1, cuando ambas muestras son idénticas en cuanto
a la composición (Krebs, 1989).

III.2.4 Endemismo de la flora

Para el análisis del tipo de endemismo según su distribución se consultaron los


criterios que aparecen en Acevedo-Rodríguez & Strong (2012); además de los
datos que aparecen en los tomos (I-V, suplemento) de la obra "Flora de Cuba" (op.
cit.) y en los fascículos publicados de la “Flora de la República de Cuba” (op. cit.).
Los criterios de clasificación seguidos son los señalados a continuación: amplia
distribución en Cuba o pancubanos (End.1), Cuba Occidental y Cuba Central
(End.2), Cuba Central y Cuba Oriental (End.3), Cuba Central (End.4), endémicos

17
Trabajo de Diploma

del distrito Claraënse (End.5) y los endemismos locales (End.6). El tipo de


endemismo que caracteriza a estos afloramientos permitió analizar los
fundamentos de las rutas migratorias de la vegetación sobre serpentinita en Cuba,
planteados por Borhidi (1985).

III.2.5 Tipos corológicos

En el análisis de los tipos corológicos se tuvo en cuenta la distribución geográfica


de las especies, tomando como base los datos de distribución que aparece en la
obra Flora de Cuba (op. cit.), y en el caso de las familias publicadas en la “Flora de
la República de Cuba” (op. cit.), se obtuvo de cada uno de los autores el criterio de
la distribución actualizada en cada uno de los taxones implicados en la lista; se
revisaron otros estudios de floras regionales Adams, 1972; Correll & Correll, 1982;
Liogier, 1982, 1985-1987), así como el criterio de distribución planteado por
Acevedo-Rodríguez & Strog (2012). Estos se agrupan de acuerdo a Borhidi (1991)
en: cosmopolita, paleotropicales, pantropicales, neotropicales, caribeños,
antillanos y endémicos cubanos.

III.2.6 Importancia económica de la flora

Las potencialidades económicas de la flora se determinaron mediante la revisión


de bibliografía e información verbal con personas que utilizan las plantas de la
zona de estudio para distintas finalidades. Se establecieron cinco grandes grupos,
según las categorías antropogénicas de uso y beneficio: tipo 1 medicinales (Roig,
1988; Fuentes, 1988), tipo 2 melíferas (Acuña, 1970; Ordetx, 1978; Moncada &
Salas, 1983; Herrera & al. 1983), tipo 3 maderables (INDAF, 1970; Fors, 1975;
Sablón, 1984; Bisse, 1988), tipo 4 ornamentales y tipo 5 para otros usos (alimento
animal y/o humano, artesanal o industrial y venenosa).

18
Trabajo de Diploma

III.3 Inventarios florísticos


III.3.1 Base de datos del distrito Claraënse

Se elaboró una base de datos en el programa Microsoft Excel con todos los
taxones de plantas con semillas registradas en el distrito Claraënse, ordenada
alfabéticamente por familias, géneros y taxones infragenéricos, tomando como
base los listados publicados en estudios precedentes que se relacionan a
continuación: Noa & Castañeda (1998), sobre el afloramiento al sur de la Ciudad
de Santa Clara; Béquer & al. (2004), sobre el afloramiento de San Felipe en la
provincia de Sancti Spíritus; Franco, Castañeda & Oviedo (2004), sobre el
afloramiento de Motembo en la provincia de Villa Clara, y Méndez & Castañeda
(en prensa), sobre el relicto de vegetación sobre serpentina existente entre el
Reparto José Martí y el Motel Los Caneyes, al suroeste de la Ciudad de Santa
Clara. La nomenclatura de cada uno de los taxones fue actualizada de acuerdo a
los criterios actuales siguiendo la fuente de información referida anteriormente.
Todo ello permitió realizar los análisis y las comparaciones entre la flora de las
localidades objeto de estudio y los otros afloramientos del distrito Claraënse.

III.3.2 Base de datos de los afloramientos al norte de la provincia de Sancti


Spíritus.

La lista de la flora se conformó a partir de las recolectas realizadas y de la revisión


crítica al estudio realizado por Bécquer & al. (2004). Ésta se ordenó
alfabéticamente por familias, géneros y especies; se hace alusión a la presencia
de cada taxón en cada uno de los afloramientos estudiados y se acompaña de la
información básica en los diferentes aspectos que permitieron la caracterización
de la flora: xerofitismo, tipo biológico, distribución (incluye al tipo de endemismo),
estado de conservación e importancia económica (también se acompaña del
número de herbario con que se registran los materiales recolectados).

19
Trabajo de Diploma

III.4 Tipos biológicos y caracteres xeromórficos de las especies


III.4.1 Tipos biológicos

En la determinación de los tipos biológicos se tuvo en cuenta la clasificación de


Raunkier (1934), modificada por Borhidi (1991), y ajustada por el autor para el
presente estudio: árboles de 5 a 8 m (mif) microfanerófitos / arbustos y árboles de
2 a 5 m (n-mif) nano-microfanerófitos / arbustos de 0,5 a 2 m de alto (nf)
nanofanerófitos/ palmas pequeñas de 0,5 a 8 m (ros-mif) rosulados
microfanerófitos / plantas que viven sobre otras plantas (fe) fanerófitos epífitos,
incluye plantas hemiparásitas / plantas trepadoras (fl) fanerófitos lianas / plantas
con troncos suculentos (fs) fanerófitos suculentos / subfrútice de raíz leñosa (c)
caméfitos / planta perenne con yemas superficiales (h) hemicriptófitos / planta
perenne con los brotes enterrados en el suelo durante su período inactivo (g)
geófitos. Los resultados obtenidos permitieron conocer el espectro biológico de la
flora y su correspondencia con el tipo de vegetación que se desarrolla en estos
afloramientos de serpentina.

II.4.2 Tipos de hojas

El tipo de hoja de acuerdo al tamaño de la lámina foliar se determinó siguiendo la


clasificación que aparece en el Manual de Arquitectura Foliar de Ellis & al. (2009).
Estas se agrupan en:

1- leptófila (lepto) (menor que 25 mm2)


2- nanófila (nano) (de 25 a 225 mm2)
3- micrófila (micro) (de 225 a 2025 mm2)
4- notófila (noto) (de 2025 a 4500 mm2)
5- mesófila (meso) (de 4500 a 18225 mm2)
Las plantas carentes de hoja se clasificaron como áfilas.

20
Trabajo de Diploma

III.4.3 Espinescencia

Se tuvo en cuenta la presencia de espinas y de estructuras espinosas como


dientes o mucrones, sin importar la posición que ocupara en la planta. El tipo de
espinescencia se clasificó de la siguiente manera:

 espinas en las ramas o ramas corto espinosas.


 lámina de la hoja con el borde dentado-espinoso.
 lámina de la hoja con el ápice mucronado-espinoso.

III.4.4 Suculencia

En la manifestación de este carácter se consideró tanto a las plantas suculentas


clásicas como las pertenecientes a la familia Cactaceae, así como los géneros
Agave y Furcraea, y otras especies de plantas de otras familias que presentan
ramas u hojas carnosas, por ejemplo: Portulacaceae, Apocynaceae y
Orchidaceae.

III.5 Especies amenazadas

Se identificaron las especies amenazadas según la categorización ofrecida en la


Lista roja de la flora vascular cubana por Berazaín & al. (2005); así como las
evaluadas de manera preliminar por el Grupo de Especialistas en Plantas
Cubanas (González-Torres & al., 2007, 2008, 2009). De acuerdo con los criterios
de estos autores, así como las observaciones realizadas en el presente estudio,
se realizó una valoración del estado actual en el territorio de algunas de las
especies categorizadas. Los aspectos para dicha valoración fueron:

distribución en la(s) formación(es) vegetal(es) donde se presenta, mediante


observaciones realizadas durante el estudio.

21
Trabajo de Diploma

presencia de individuos maduros (florecidos y/o fructificados), juveniles y


plántulas.
riesgos de amenaza por afectación al hábitat.

Las especies evaluadas por González-Torres & al. (2007), como No Amenazada
(NA) y Casi Amenazada (CA) adoptan las categorías Preocupación Menor (LC) y
Casi Amenazada (NT) respectivamente, que son las comúnmente empleadas en
la lista roja, evitando el exceso de términos tal como propone González-Torres &
al.( 2008).

22
Trabajo de Diploma

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


IV.1. Flora
IV.1.1 Composición florística

La lista con la nomenclatura actualizada del distrito Claraënse, teniendo en cuenta


los estudios florísticos precedentes (Noa & Castañeda, 1998; Béquer & al., 2004;
Franco Castañeda & Oviedo, 2004; Méndez & Castañeda, en prensa), que
permitió los análisis comparativos de los diferentes afloramientos de serpentina al
norte de la provincia de Sancti Spíritus con los otros del distrito en la provincia de
Villa Clara, incluye 572 taxones infragenéricos, de ellos 171 son endémicos, para
un 30% del total de la flora. El total de géneros registrados alcanza la cifra de 344,
pertenecientes a 95 familias. Solo 11 taxones fueron identificados hasta el nivel de
género (1,9%). En CD-R adjunto al documento de tesis se ofrece la lista
actualizada la flora del distrito Claraënse.
En los afloramientos de serpentina Minas de Jarahueca - San Felipe - Guadalupe
se registraron en general 320 taxones infragenéricos de espermatofitas (Anexo 1),
pertenecientes a 221 géneros y 77 familias; lo que representa el 64,2% y el 81,1%
del total distrital, respectivamente. Las familias representadas por el mayor
número de taxones son: Rubiaceae (22), Poaceae y Euphorbiaceae (19),
Orchidaceae (18), Asteraceae (17), Fabaceae (16), las cuales se encuentran a su
vez entre las mejor representadas en la flora de Cuba. La mayor diversidad de
especies por género se presenta en Tillandsia (8), Euphorbia (6), Casearia (5),
mientras que con 4 especies se encuentran Guettarda, Bourreria, Ipomoea,
Croton, Phyllanthus, Coccoloba y Zanthoxylum. Estas cifras corroboran lo
planteado por Alain (1958) y Borhidi (1991), en relación a la alta riqueza de
especies que caracteriza a la flora cubana y en especial a la flora sobre
serpentina. La relación género/familia resultó 2,87 y 1,45 para especie/género;
estos resultados son similares a los obtenidos en Motembo (Franco & al., 2004) y
Santa Clara (Noa & Castañeda, 1998).
El 33,8% de las familias solo están representadas por una sola especie. Entre
éstas se destacan Cleomaceae, Piperaceae, Santalaceae y Zamiaceae, con las

23
Trabajo de Diploma

especies endémicas cubanas Cleome procumbens subsp. obtusa, Piper aduncum


subsp. ossanum, Phoradendron gundlachii y Zamia pygmaea, respectivamente.
Buxaceae aparece representada por Buxus gonoclada, especie categorizada
como En Peligro Crítico de la flora cubana (Berazaín & al., 2005).
En los afloramientos de serpentina al norte de la provincia de Sancti Spíritus se
registran 80 taxones que no se han referido en los estudios precedentes del
distrito Claraënse (Noa & Castañeda, 1998; Bécquer & al., 2004; Franco,
Castañeda & Oviedo, 2004; Méndez & Castañeda, en prensa); por ejemplo:
Galactia galactioides (Fabaceae), Garcinia ruscifolia var. ruscifolia (Clusiaceae),
Malpighia infestissima (Malpighiaceae), Mosiera elliptica subsp. camarioca
(Myrtaceae), Myrciaria floribunda (Myrtaceae), Rajania microphylla
(Dioscoreaceae), Terminalia intermedia (Combretaceae).
Se determinaron solo hasta el nivel de género 6 taxones (1,87%): Acalypha sp.
(Euphorbiaceae), Coccothrinax sp. (Arecaceae), Cyrilla sp. (Cyrillaceae),
Merremia sp. (Convolvulaceae), Rhynchospora sp. (Cyperaceae) y Tabebuia sp.
(Bignoniaceae). Béquer & al. (2004), registraron un taxón correspondiente al
género Cyrilla sp. (Cyrillaceae), en el afloramiento de San Felipe, destacando su
rareza en estas áreas ultramáficas de Cuba Central, aunque Samek (1973) había
referido la presencia de este género en el núcleo ultramáfico de Camagüey,
también en el centro de la Isla. En el presente estudio no fue posible su
relocalización, a pesar de la búsqueda realizada en las diferentes visitas de trabajo
a dicha localidad.

IV.1.2 Endemismo

Del total de especies registradas, 102 son endémicas (Anexo 1), las que
constituyen alrededor del 31,9% de la flora, muy semejante al 31,2% planteado
por Borhidi (1991), en relación a la flora serpentinícola de Cuba. Si se compara
esta cifra con el 30.17% de endemismo registrado para el afloramiento de Santa
Clara (Noa & Castañeda, 1998), el 39,1% para el suroeste de Santa Clara
(Méndez & Castañeda, en prensa) y el 49,4% registrado para Motembo (Franco,

24
Trabajo de Diploma

Castañeda & Oviedo, 2004), se infiere la importancia de la flora de estos


afloramientos como parte del eje serpentínico a lo largo de la Isla, y en el contexto
del distrito Claraënse.
Entre los afloramientos estudiados, Minas de Jarahueca y San Felipe presentan
un mayor porcentaje de endemismo que el registrado para la localidad de
Guadalupe. Estos resultados pueden ser el reflejo de la mayor extensión territorial
con que cuentan los mismos, así como un estado de conservación de la
vegetación más favorable y la presencia de un mayor afloramiento de la roca
serpentinosa, lo que determina la existencia de una flórula muy especializada,
típica del matorral xeromorfo espinoso sobre serpentina. En la Tabla I se muestra
el comportamiento del endemismo en los afloramientos estudiados.

Tabla I. Endemismo de la flora en los afloramientos al norte de la provincia de


Sancti Spíritus.
Jarahueca San Felipe Guadalupe
Total de especies 228 223 150
Taxones endémicos 75 72 42
% de endemismo 32,9 32,3 28

El análisis de los tipos de endemismos según su distribución, resulta que 46


especies son pancubanos (45,1%); por ejemplo: Annona bullata, Bourreria
microphylla, Jacaranda cowellii, Neobracea valenzuelana, Phyllanthus orbicularis,
Polygala saginoides, Rondeletia camarioca y Ternstroemia parviflora.
Corresponden a Cuba Central-Cuba Oriental 22 taxones endémicos (21,6%), por
ejemplo: Acidocroton oligostemon, Catesbaea holacantha, Helicteres furfuracea
subsp. ophiticola, Henoonia myrtifolia, Hybanthus wrightii, Piscidia cubensis,
Zanthoxylum nannophyllum y Z. pseudodumosum; mientras que 12 taxones
endémicos registrados en estos afloramientos corresponden a Cuba Central-Cuba
Occidental (11,8%), por ejemplo: Copernicia curtissii, Croton monogynus, Galactia
galactioides, Leucocroton flavicans, Oplonia nannophylla, Phoradendron
gundlachii, Phyllanthus discolor, Samida macrantha y Suberanthus neriifolius.

25
Trabajo de Diploma

La presencia de una gran cantidad de elementos pancubanos pudiera relacionarse


a la posición intermedia de estos afloramientos en la migración de la flora
serpentinícola desde oriente a occidente y viceversa, coincidiendo con las rutas
planteadas por Borhidi (1991). En este sentido, se destaca también que estos
afloramientos constituyen el límite occidental del área de distribución para
Acidocroton oligostemon, Euphorbia camagueyensis, Garcinia ruscifolia var.
ruscifolia, Helicteres furfuracea subsp. ophiticola (Fig. 5), Varronia grisebachii (Fig.
5), y el límite oriental para Brunfelsia nítida, Jacquemontia serpyliifolia,
Leucocroton flavicans y Oplonia nannophylla, Phyllanthus discolor, Suberanthus
neriifolius y Terminalia intermedia.

Figura 5. Helicteres furfuracea subsp. ophiticola (izquierda) y Varronia grisebachii (derecha).

Los taxones endémicos pertenecientes a Cuba Central suman 17 (16,7%), entre


estos: Anastraphia cowellii (Camagüey, Sancti Spíritus y Villa Clara), Buxus
gonoclada (Matanzas, Villa Clara y Sancti Spíritus), Croton monogynus
(Camagüey, Sancti Spíritus y Villa Clara); Guettarda lanuginosa, Bonellia
fruticulosa y Mosiera elliptica subsp. camarioca, registradas solo para los
afloramientos de serpentina de Camagüey, amplían su área de distribución a estos

26
Trabajo de Diploma

afloramientos de la provincia de Sancti Spíritus. Llama la atención que Xylosma


acunae se encuentra en los afloramientos de Motembo (Castañeda com. pers.) y
de Santa Clara, también en las serpentinas de Camagüey, y no se ha localizado
en estos afloramientos de la provincia de Sancti Spíritus.
Se registraron 4 especies cuya distribución solo se reconoce para la antigua
provincia de Las Villas: Comocladia intermedia (Anacardiaceae), que también ha
sido recolectada en Cienfuegos y Holguín (Méndez com. pers.), y en Lomas del
Infierno. Karwinskia oblongifolia (Rhamnaceae), registrada en las serpentinas de
Santa Clara (Noa & Castañeda, 1998; Méndez & Castañeda, en prensa), también
fue recolectada en Sabanas de Manaca [A. Noa, I. Castañeda & R. P. Calzada
713 (ULV)], y en fue registrada en San Felipe y Minas de Jarahueca; Machaonia
subinermis subsp. armata (Rubiaceae), que aumentó su área de distribución en el
distrito al ser registrada en la localidad de San Felipe; Tabernaemontana apoda
(Apocynaceae), que solo se localiza en Minas de Jarahueca y no aparece
reportada en el resto del distrito Claraënse; Agave brittoniana, que es una especie
común en todos los afloramientos estudiados.
Endémicos exclusivos del distrito Claraënse fueron registrados 3 taxones (3%):
Garcinia clarensis (Clusiaceae), Guettarda clarensis (Rubiaceae) y Harpalyce
macrocarpa (Fabaceae); estas especies solo se habían recolectado en el
afloramiento de serpentina al sur de la Ciudad de Santa Clara, por lo que
aumentan su área de distribución dentro del distrito.
Garcinia clarensis (Fig. 6), fue registrada por los especialistas del Centro de
Estudio Jardín Botánico de Villa Clara en la localidad Cejas de Pedro Barba;
según Castañeda (com. pers.), esta especie está pobremente representada en la
vegetación.
Guettarda clarensis (Fig. 7), se ha recolectado en cada uno de los afloramientos
estudiados, formando parte de los espacios de matorrales que conservan su
fisonomía y su flora característica, como también en espacios modificados por la
acción antrópica, por lo que puede considerarse una especie sinantrópica, de
acuerdo a los criterios de categorización ofrecidos por Ricardo, Herrera & Pouyú
(1990).

27
Trabajo de Diploma

Figura 6. Garcinia clarensis. Aspecto general de la planta.

Figura 7. Guettarda clarensis. Flor, fruto y aspecto general de la planta.

28
Trabajo de Diploma

Harpalyce macrocarpa (Fig. 8), se ha registrado en Cejas de Pedro Barba, donde


solo existen escasos individuos (Castañeda, com. pers.), y en el presente estudio
en el afloramiento de San Felipe, donde se pudo apreciar una población que
muestra cierta estabilidad generacional, con varios adultos que poseen capacidad
reproductiva y abundantes individuos en estado juvenil.

Figura 8. Harpalyce macrocarpa. Fruto, flor y aspecto de la planta.

Como endémicos locales estrictos de estos afloramientos se encuentran Malpighia


nummulariifolia subsp. spirituensis y Malpighia nummulariifolia subsp. arroyensis
(Fig. 9), esta última no fue colectada durante el estudio realizado. No obstante, la
diferenciación entre un taxón y el otro se dificulta pues las diferencias en la
descripción de éstos se restringe fundamentalmente a caracteres morfológicos de

29
Trabajo de Diploma

la hoja con limitadas diferencias, en los cuales tiene mayor peso la densidad del
indumento en el envés de la lámina y la cantidad de dientes en el margen, según
aparece en las descripciones de ambos taxones (Meyer, 1982). Es por ello que a
pesar de determinar las recolectas como pertenecientes a la subespecie
spirituensis, pueden haber materiales que correspondan a la subespecie
arroyoensis.

Figura 9. Malpighia nummulariifolia subsp. spirituensis. Fruto, flor y aspecto de la planta.

El listado de especies endémicas en el distrito Claraënse se incrementa con 18 nuevos


taxones que ahora se registran en las localidades estudiadas de los afloramientos de
serpentina de la provincia de Sancti Spíritus (Tabla II).

30
Trabajo de Diploma

Tabla II. Listado florístico de las especies endémicas que no aparecen en los
estudios precedentes del distrito Claraënse.
Taxon infragenérico Familia D
Comocladia intermedia C. Wright ex Engl. Anacardiaceae End.4

Tabernaemontana apoda C. Wright Apocynaceae End.4

Varronia grisebachii (Urb.) Moldenke Boraginaceae End.3

Garcinia ruscifolia (Griseb.) Borhidi var. ruscifolia Clusiaceae End.3

Terminalia intermedia (A. Rich.) Urb. Combretaceae End.2

Rajania wrightii Uline ex R. Knuth Dioscoreaceae End.1

Acidocroton oligostemon Urb. Euphorbiaceae End.3

Euphorbia camagueyensis (Millsp.) Urb. Euphorbiaceae End.3

Euphorbia gundlachii Urb. Euphorbiaceae End.1

Galactia galactioides (Griseb.) Hitchc. Fabaceae End.2

Mosiera elliptica subsp. camarioca Urquiola Myrtaceae End.4

Tolumnia guibertiana (A. Rich.) Braem Orchidaceae End.1

Ternstroemia parviflora Krug & Urb. Pentaphylacaceae End.1

Phyllanthus procerus C. Wright Phyllanthaceae End.1

Bonellia fruticulosa Lepper & E. Gut. Primulaceae End.4

Guettarda lanuginosa Urb. & Britton Rubiaceae End.4

Psychotria clementis Britton Rubiaceae End.1

Phoradendron gundlachii Krug & Urb. Santalaceae End.2

Helicteres furfuracea subsp. ophiticola A. Rodr. Sterculiaceae End.3

IV.1.3 Relaciones internas de afinidad florística

Un análisis de las relaciones florísticas entre los afloramientos objeto de estudio y


los del resto del distrito Claraënse, aplicando el índice de similitud de Sörensen,
demuestra que el grado de afinidad florística supera el 50% en todos los
afloramientos comparados (Tabla III y Tabla IV). La mayor correspondencia se
presenta entre los afloramientos de Jarahueca y San Felipe, que alcanza el 68%

31
Trabajo de Diploma

de afinidad, mientras que al comparar Santi Spíritus con Motembo presenta la


menor afinidad (51,4%) (Tabla IV).

Tabla III. Relaciones de afinidad florística de los afloramientos de serpentina al


norte de la provincia de Sancti Spíritus con otros afloramientos del distrito
Claraënse.

Especies Endémicos Afinidad


comunes comunes (%)

Sancti Spíritus-Santa Clara 231 74 61,0

Sancti Spíritus-Motembo 139 52 51,4

El afloramiento de los alrededores de Minas de Jarahueca y el de San Felipe


cuentan con relativa cercanía y con pequeños parches de vegetación de
serpentina entre ellos, ofreciéndoles cierta continuidad en los factores ecológicos
que la caracterizan; mientras que Santa Clara es el afloramiento de mayor
extensión territorial y cuenta con la mayor altura sobre el nivel del mar, lo que le
confiere especificidades ecológicas diversas, de allí que presente la mayor riqueza
florística en todo el distrito; su ubicación intermedia permite inferir que funcione
como un centro de dispersión que nutre a los afloramientos adyacentes del distrito,
Motembo hacia el oeste y los afloramientos de Sancti Spíritus hacia el este.
La presencia de 44 especies endémicas (25,7% del total de la flora) comunes a los
afloramientos de Motembo, Santa Clara y Sancti Spíritus, evidencia el carácter de
unidad fitogeográfica que define al distrito Claraënse.

32
Trabajo de Diploma

Tabla IV. Relaciones de afinidad florística entre los afloramientos de serpentina al


norte de la provincia de Sancti Spíritus.

Especies Endémicos Afinidad


comunes comunes (%)

Jarahueca-San Felipe
154 48 68,3

San Felipe-Guadalupe
116 32 62,0

Guadalupe-Jarahueca
120 33 63,3
Jarahueca-SanFelipe-
Guadalupe 106 29 -

IV.1.4 Tipos corológicos

Al comparar la similitud florística externa en un contexto fitogeográfico (Anexo 1,


Fig. 10), se obtuvo que los elementos de amplia distribución (cosmopolitas,
paleotropicales y de origen pantropical) están pobremente representados y en su
conjunto hacen el 9,2% del total de la flora no endémica, encontrándose
mayormente en áreas antropizadas. Los elementos neotropicales, caribeanos y
antillanos están bien representados, y en su totalidad suman alrededor del 88% de
las especies no endémicas. Estos resultados coinciden con lo expresado por Alain
(1958), Samek (1973) y Borhidi (1991), sobre el origen neotropical de la flora de
Cuba.
La estrecha relación de Cuba con las demás islas de las Antillas, puede
corresponderse con el arrastre de diásporas y semillas que provocan los
fenómenos meteorológicos tropicales, así como el transporte realizado por las
aves cuando siguen sus rutas migratorias. A su vez, la existencia de ecosistemas
con características similares en algunas de estas islas, pudiera condicionar el
establecimiento de las especies vegetales que arriban a Cuba.

33
Trabajo de Diploma

Figura 10. Tipos corológicos.

Entre los géneros propios de las Antillas que están representados en estos
afloramientos se encuentran Coccothrinax, Oplonia, Rondeletia y Scolosanthus;
con área de distribución solo en las Antillas Mayores, incluyendo Bahamas, están
Neobracea (Cuba y Bahamas), Pseudocarpidium (Cuba, La Española y Bahamas),
Sachsia (Cuba, La Española, Puerto Rico, Jamaica, Bahamas y Florida),
Acidocroton y Brya son géneros endémicos de Cuba, Jamaica y La Española,
Leucocroton y Suberanthus (Cuba y La Española). Copernicia, con solo 3
especies en América del Sur, presenta un área de distribución que abarca a Cuba
y La Española.

IV.1.5 Fitorrecursos

De las 320 especies registradas, 148 (46,3%) han sido referidas con alguna
utilidad para el hombre (Anexo 1). Se destacan las especies melíferas (82) que

34
Trabajo de Diploma

representan el 25,6% del total, seguida de las maderables (69 taxones-21,6%), las
medicinales (52 taxones-16,3%), las ornamentales (20 taxones-6,3%) y las
utilizadas con otros fines (14 taxones-4,4%). Existen 85 especies (26,6%) con un
solo uso reportado, entre ellas: Agave brittoniana (melífera), Annona bullata
(maderable), Encyclia plicata (ornamental) y Smilax havanensis (medicinal).
Entre las especies con propiedades medicinales están: Bursera inaguensis,
Erythroxylum havanense var. havanense, Garcinia aristata, Guettarda calyptrata y
Piper aduncum subsp. ossanum; por su valor maderable resaltan: Caesalpinia
pinnata subsp. oblongifolia, Diospyros crassinervis subsp. crassinervis,
Gymnanthes lucida, Pera bumeliifolia, Terminalia intermedia, Luehea speciosa y
Pseudocarpidium wrightii ; mientras que entre las que poseen importancia
melíferas se pueden citar: Bourreria divaricata, Terminalia intermedia,
Erythroxylum spp., Casearia spp., Guettarda spp.,
Entre las especies ornamentales pueden citarse: Agave brittoniana, Bletia
purpurea, Harpalyce macrocarpa, Neobracea valenzuelana, Plumeria clusioides y
Tillandsia fasciculata.
Otros grupos de importancia económica, por los usos que algunas de las especies
de plantas han tenido, se encuentran: Copernicia curtissii y Coccothrinax clarensis
var. clarensis (artesanal), por el valor de sus fibra en la confección de diferentes
objetos como cepillos, escobas, sombreros, entre otros; Brya ebenus, Caesalpinia
pinnata subsp. oblongifolia y Diospyros crassinervis (artesanal), por el valor de su
madera en la producción de figuras talladas, Tillandsia usneoides (artesanal) en la
confección de adornos florales.
Como plantas tóxica se encuentran Comocladia dentata, Comocladia intermedia y
Platygyna hexandra.

IV.2 Tipos biológicos

Al analizar los tipos biológicos (Anexo 1, Fig. 11) se observa el predominio de


arbustos pequeños y medianos, nanofanerófitos (nf) y nano-microfanerófitos (n-
mif), respectivamente, lo que se corresponde con la fisonomía del matorral

35
Trabajo de Diploma

xeromorfo espinoso sobre serpentina, según los criterios de Berazaín, 1979;


Capote & Berazaín, 1984; Claro, 1985; Borhidi, 1991.

Figura 11. Tipos biológicos.


Leyenda: mif= microfanerófito; n-mif= nano-microfanerófito; nf= nanofanerófito;
ros-mif=rosulado microfanerófito; fe= fanerófito epífito; fl= fanerófito liana; fs=
fanerófito suculento

Dentro del primer grupo pueden mencionarse Acidocroton oligostemon,


Anastraphia cowelli, Bourreria microphylla, Coccoloba geniculata, Croton
monogynus, Guettarda clarensis, Oplonia nannophylla y Rondeletia camarioca; en
el segundo grupo se encuentran Brya ebenus, Coccoloba praecox, Diospyros
crassinervis, Maytenus buxifolia, Mosiera bullata, Suberanthus neriifolius y
Tabebuia lepidota. Los microfanerófitos (mif) se presentan de forma emergente en
la vegetación; por ejemplo, Ateleia apetala, Guapira obtusa, Pera bumeliifolia y

36
Trabajo de Diploma

Pisonia rotundata, mientras que los rosulados microfanerófitos (ros-mif) están


pobremente representados en cuanto a la diversidad de especies, sin embargo
elementos como Coccothrinax spp. y Copernicia curtissi se encuentran bien
representadas por el número de individuos en cada una de las localidades; otros
ejemplos de este grupo de plantas son Comocladia dentata y Comocladia
intermedia, la primera de ellas es común en la vegetación, mayormente en lugares
antropizados.
Los caméfitos (c), hemicriptófitos (h) y en menor medida los geófitos (g), también
ocupan un importante lugar en el espectro biológico; por ejemplo, Acalipha
chamaedrifolia, Ayenia tenuicaulis, Buchnera longifolia, Piriqueta cistiodes y
Stylozanthes amata, entre los primeros; mientras que en el segundo grupo pueden
mencionarse a Ayenia euphrasifolia subsp. ophiticola, Cleome procumbens subsp.
obtusa, Croton microcarpus, Euploca humifusa, Polygala saginoides, Melinis
repens, Mnesithea impressa, Rhynchospora tenuifolia y Stenandrium droseroides;
como geófitos aparecen Bletia purpurea y Eulophia alta.
El sinucio de plantas trepadoras (fl), epífitas y hemiparásitas (fe), constituyen otros
de los grupos que están bien representados, sea por el número de especies o por
el número de individuos en la vegetación. Entre las fanerófitas lianas se
encuentran Echites umbellata var. crassipes, Galactia parviflora, Ipomoea
microdactyla, Jacquemontia serpyliifolia, Mesechites rosea, Passiflora cubensis,
Platygyna hexandra, entre otras; como fanerófitas epífitas Catopsis berteroniana,
Dendropemon confertiflorus, Dendrophylax varius, Encyclia fucata, Encyclia
plicata, Phoradendron gundlachii, Tillandsia balbisiana, T. fasciculata y T. flexuosa,
Los fanerófitos suculentos (fs), están pobremente representados en especies, sin
embargo, Agave brittoniana, es un elemento distintivo en la vegetación.

IV.3 Análisis del xerofitismo

Las principales tendencias al xerofitismo en la flora están relacionadas con el


tamaño de la hoja, su textura coriácea, la tendencia a la reducción de la lámina
foliar y la espinescencia (Anexo 1).

37
Trabajo de Diploma

Este fenómeno, al igual que el hábito de las plantas, está relacionado con las
características de los hábitats serpentinosos estudiados. Estas zonas presentan
ambientes secos, con escasez de suelo y con un relieve ondulado, lo que
determina el escurrimiento rápido del agua, además de las altas temperaturas y la
acción secante del viento; todo ello corrobora lo planteado por Borhidi (1991) en
relación a los efectos de la serpentina en la flora y en la vegetación.
Existe un predominio de plantas con las hojas del tipo nanófila (135 especies),
micrófila (90) y leptófila (38), que en general suman 263 especies de plantas con
estas características, lo que representa el 82,2% del total de la lista de la flora; en
el primer grupo se encuentran: Anastraphia cowellii, Bourreria divaricata, Bursera
inaguensis, Byrsonima lucida, C. armata, Coccoloba geniculata, Guettarda
clarensis, Malpighia nummulariifolia subsp. spirituensis, Rondeletia camarioca,
Scolosanthus crucifer var. crucifer y Varronia grisebachii; entre las del tipo
micrófilas se pueden mencionar: Coccoloba praecox, Croton lucidus, Diospyros
crassinervis subsp. crassinervis, Mosiera bullata, Neobracea valenzuelana,
Pseudocarpidium wrightii y Rondeletia odorata subsp. odorata; mientras que la
hoja del tipo leptófila se presenta en Acidocroton oligostemon, Bourreria
microphylla, Coccoloba nicrophylla, Erythroxylum minutifolium, Jacaranda cowelli,
Machaonia subinermis subsp. armata, y Oplonia nannophylla, entre otros.
Las especies de plantas áfilas también están representadas como tendencia al
xerofitismo, aunque estas solo suman 6 especies dentro del total de la flora; entre
éstas se encuentran: Catesbaea holacantha (Rubiaceae), Cassytta filiformis
(Lauraceae) y las cactáceas, que además presentan un tallo cubierto por una
gruesa cutícula y especializado en el almacenamiento de agua.
El tipo de hoja notófila y mesófila se presenta en 39 y 12 especies de plantas
respectivamente; entre las primeras se encuentran: Annona bullata, Byrsonima
crassifolia, Ficus citrifolia, Suberanthus neriifolius y Tabernaemontana apoda;
mientras que entre las mesófilas están Cecropia schreberiana y las especies de
los géneros Coccothrinax y Copernicia.
Entre las adaptaciones al xerofitismo se observa la convergencia morfológica de
varias especies de plantas, expresada en el borde de la lámina foliar dentado-

38
Trabajo de Diploma

espinoso o el ápice mucronado-espinoso (Fig. 13); en el primer caso se


encuentran 17 especies, entre las que puede mencionarse Anastraphia cowelli,
Crossopetalum aquifolium, Malphigia nummulariafolia subsp. spirituense,
Pseudocarpidium whrigti y Ouratea agrophylla; mientras en el segundo caso, con 7
especies están Bonellia fruticulosa, Bonellia stenophylla, Coccoloba armata,
Coccoloba geniculata, Hennonia mirtifolia, Jacquinia aculeata y Pictetia
mucronata.
La presencia de espinas en ramas o tallos está presente en 24 especies (7,5%) de
las registradas en la localidad de estudio; por ejemplo: Acidocroton oligostemon,
Bucida molinetii, Brya ebenus, Caesalpinia pinnata subsp. oblongifolia, Exostema
spinosum subsp. spinosum, Mimosa fagaracantha, Oplonia nannophylla, Randia
spinifex, Scolosanthus crucifer y Zanthoxylum spp.

Figura 13. A la izquierda se observa a Anastraphia cowelli (lámina foliar dentado-


espinosa), a la derecha Coccoloba geniculata (ápice mucronado-espinoso).

Las suculentas están representadas por 14 especies (4,4%) entre las que se
encuentran Agave britonniana, Furcraea hexapetala, Selenicereus grandiflorus y
diferentes especies del género Vanilla.

39
Trabajo de Diploma

IV.4 Estado de conservación

Del total de especies registradas en los afloramientos de serpentina estudiados al


norte de la provincia de Sancti Spíritus, están categorizadas 149 (46,7%), según
los criterios y categorías de la IUCN (2001) (Anexo 1, Tabla V). En las categorías
de En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (Vu) y Amenazada (A) se
encuentran en su conjunto 18 especies (12,1% de las especies categorizadas)
(Tabla VI).

Tabla V. Estado de conservación de la flora en los afloramientos estudiados.


Categorías de amenaza Taxones %
Preocupación Menor (LC) 118 78,2
Amenazada (A) 11 7,3
Casi Amenazada (NT) 9 6
En Peligro (EN) 1 0,67
Vulnerable (VU) 3 2
En Peligro Crítico (CR) 3 2
Datos Insuficientes (DD) 4 2,7

Tabernaemontana apoda, esta especie reconocida como exclusiva de la antigua


provincia de Las Villas (Alain, 1957); se tiene registrada en Cejas de Pedro Barba,
sin embargo en Minas de Jarahueca, San Felipe y Guadalupe no se pudo localizar
en ninguno de los transectos realizados durante el estudio de la flora.
Buxus gonoclada, considerando a B. flaviramea como su sinónimo (Köhler, com.
pers.), amplía su extensión de presencia; sin embargo, ocupa un área muy
restringida en estos afloramientos ya que solo fue recolectado en la localidad
Cejas de Pedro Barba. Teniendo en cuenta el aumento del área de distribución de
este taxón, que incluye los cuabales de Habana-Matanzas, Motembo, Santa Clara
y Minas de Jarahueca, debe ser reconsiderada su categoría de amenaza.

40
Trabajo de Diploma

Tabla VI. Especies incluidas en las categorías Vulnerable (VU), Amenazada (A),
En Peligro (EN) y En Peligro Crítico (CR).
Taxon infragenérico Familia EC
1. Tabernaemontana apoda C. Wright Apocynaceae CR
2. Buxus gonoclada Muell. Arg. Buxaceae CR
3. Harpalyce macrocarpa Britton & P. Wilson Fabaceae CR
4. Tillandsia pruinosa Sw. Bromeliaceae EN
5. Bucida molinetii (M. Gómez) Alwan & Stace Ann. Combretaceae VU
6. Garcinia clarensis Borhidi Clusiaceae VU
7. Tillandsia bulbosa Hook. Bromeliaceae VU
8. Garcinia ruscifolia (Griseb.) Borhidi var. ruscifolia Clusiaceae A(1,2)
9. Diospyros halesioides Griseb. Ebenaceae A(1,2)
10. Casearia nitida (L.) Jacq. Flacourtiaceae A(1,2)
11. Ayenia euphrasifolia subsp. ophiticola A. Rodr. Malvaceae A(1,2,3,4)
12. Ayenia tenuicaulis Urb. Malvaceae A(1,2,3,4)
13. Mosiera bullata (Britton & P. Wilson) Bisse subsp. Myrtaceae A(1,2,4)
bullata
14. Mosiera elliptica subsp. camarioca Urquiola Myrtaceae A(1,2,3,4)
15. Guettarda clarensis Britton. Rubiaceae A(1,2,3)
16. Guettarda lanuginosa Urb. & Britton Rubiaceae A(1,2,4)
17. Zanthoxylum taediosum A. Rich. Rutaceae A(1,4)
18. Brunfelsia sinuata A. Rich. Solanaceae A(1)

Harpalyce macrocarpa amplía su extensión de presencia debido a su nuevo


registro en los afloramientos de Jarahueca y San Felipe; sin embargo, mantiene
un área de ocupación muy restringida, por lo que los parámetros establecidos para
considerarla En Peligro Crítico aún se cumplen. La población de la especie en
Cejas de Pedro Barba está pobremente representada y se conoció sobre su uso
por parte de los pobladores del lugar, por el valor de la madera (Castañeda com.
pers.). En San Felipe, a pesar de existir una población bien establecida con más
de 15 individuos adultos, no está legalmente protegida y enfrenta un alto riesgo
debido a su proximidad a la comunidad.

41
Trabajo de Diploma

Garcinia clarensis, especie endémica del distrito Claraënse, que está categorizada
como Vulnerable, fue registrada solo a partir de una colecta en Cejas de Pedro
Barba.
Con categoría de Amenazada (A) existen 11 especies, según los resultados de los
análisis ofrecidos en los talleres del Grupo de Expertos Cubanos de la Comisión
de Supervivencia de Especies de la UICN. Entre ellas Guettarda clarensis, especie
endémica del distrito Claraënse, que en cada una de las localidades estudiadas se
observó de forma abundante en la vegetación, y Guettarda lanuginosa, especie
endémica de la flora que comparte su extensión de presencia entre estos
afloramientos y las serpentinas de Camagüey, y se registra a partir de una única
colecta en Cejas de Pedro Barba.
En la categoría de Preocupación Menor (LC) se encuentran 118 especies (78,2%),
por ejemplo: Banara minutiflora, Coccoloba geniculata, Coccothrinax clarensis var.
clarensis, Copernicia curtissii, Diospyros crassinervis subsp. crassinervis,
Helicteres furfuracea subsp. ophiticola, Machaonia subinermis subsp. armata,
Plumeria clusioides y Polygala saginoides. La mayoría de las especies que se
encuentran en esta categoría son comunes en los afloramientos estudiados; sin
embargo, estas especies tienen alto riesgo de amenaza por los intereses en el
desarrollo forestal, la ganadería y los incendios fortuitos que ocurren en el período
más seco del año.
Es importante referir la presencia de otros taxones que aunque no tienen categoría
de amenaza reconocida en alguna de las publicaciones existentes, su estado en
las localidades estudiadas infieren un llamado de atención por lo que pudiera
analizarse su posible inclusión entre las especies amenazadas en Cuba.
Malpighia nummulariifolia es común en cada una de las localidades estudiadas;
sin embargo, a nivel de subespecies (Malpighia nummulariifolia subsp. arroyensis
y Malpighia nummulariifolia subsp. spirituensis), dado la dificultad para su
identificación, no se puede especificar el estado de conservación de cada una de
ellas en el territorio. No obstante, teniendo en cuenta los criterios para la
categorización (IUCN, 2001), y considerando que la biodiversidad en estos

42
Trabajo de Diploma

afloramientos de serpentina no tiene respaldo legal para la conservación, debieran


categorizarse En Peligro Crítico.
Garcinia ruscifolia se encuentra en estos afloramientos de la provincia de Sancti
Spíritus, solo en San Felipe, con una población puntual de escasos individuos.
Leucocroton flavicans fue localizada solo en Cejas de Pedro Barba; esta especie
que se registra en Motembo, donde se encuentra pobremente representada
(Castañeda, com. pers.), no aparece en el listado de las serpentinas de Santa
Clara (Noa & Castañeda, 1998).
Cyrilla sp., aunque no fue posible su relocalización en el presente estudio, es
registrada por Bécquer & al. (2004) para el afloramiento de San Felipe. Por la
rareza de este taxón en la fitogeografía cubana, al menos a nivel de distrito
fitogeográfico, debe constituir objeto de atención en otros estudios.
Las principales amenazas por afectación al hábitat que se observan en estos
afloramientos son producidas por la actividad antrópica, fundamentalmente las
relacionadas con la extracción de minerales (canteras), el desarrollo agropecuario,
así como la construcción de caminos, carreteras y líneas eléctricas de alta tensión.
La mayor parte de estos territorios pertenecen a la Empresa Forestal, la cual
realiza periódicamente plantaciones de pinos y eucaliptos, con la consecuente
afectación a la vegetación autóctona del cuabal. Los efectos de la antropización
traen como consecuencia la proliferación de especies invasoras y expansivas, por
ejemplo: Dychrostachys cinerea (marabú) y Comocladia dentata (Guao prieto o
Guao de sabana). En la localidad Lomas del Infierno, asociado a las trochas
contra incendios se desarrollan especies oportunistas como Brya ebenus
(Granadillo).
La cercanía de estos afloramientos (Lomas del Infierno y San Felipe) a los
asentamientos poblacionales constituye un alto riesgo para la conservación de la
flora, debido a la utilización de varias especies por el valor de su madera, así
como el riesgo de incendios fortuitos.

43
Trabajo de Diploma

V. CONCLUSIONES

1. Los afloramientos de serpentina al norte de la provincia de Sancti Spíritus se


caracterizan por una importante diversidad florística y endemismo, en los que se
manifiesta una considerable similitud florística con los afloramientos de Santa
Clara y Motembo, destacándose la presencia de endémicos distritales que ofrecen
cierta unidad en el contexto fitogeográfico del distrito Claraënse.
2. La flora endémica presenta una mayor influencia de los centros de evolución
de la flora serpentinícola de Cuba oriental; mientras que la flora no endémica es
esencialmente neotropical y las mayores relaciones se establecen con las Antillas.
3. Estos afloramientos constituyen el límite de distribución oriental u occidental
de algunos de los elementos de la flora, por lo que demuestra ser un importante
eslabón en el eje serpentínico de Cuba y en las rutas migratorias de la flora.
4. El espectro biológico y los caracteres morfológicos que predominan en los
elementos de la flora, evidencian la tendencia al xeromorfismo como una de las
principales adaptaciones a las condiciones ecológicas propias de la serpentina.
5. La conservación de la biodiversidad en estos afloramientos, especialmente la
de los endémicos locales (Malpighia nummulariifolia subsp. spirituensis y
Malpighia nummulariifolia subsp. arroyensis) y distritales (Harpalyce macrocarpa,
Garcinia clarensis y Guettarda clarensis), es insuficiente debido a que no existe
una disposición legal que ampare la protección de los mismos.

44
Trabajo de Diploma

VI. RECOMENDACIONES

1.- Incrementar los muestreos y la colecta de especímenes de la flora en estas


localidades con el objetivo de enriquecer el inventario florístico, teniendo en cuenta
que muchas de las especies que caracterizan a estos ecosistemas sobre
serpentina son estacionarias o tienen floración muy efímera, lo que unido a la
irregularidad del clima, provoca alteraciones en los estados fenológicos de las
plantas.
2.- La caracterización que se ofrece de la flora en los afloramientos de serpentina
al norte de la provincia de Sancti Spíritus, cuenta con los elementos necesarios
para iniciar el proceso, por parte de las autoridades del CITMA en esa provincia,
de diseño de una estrategia de conservación de la biodiversidad en estos
territorios.
3.- Desarrollar actividades de Educación Ambiental con la participación de la
comunidad, con el objetivo de inculcar la protección de especies como Harpalyce
macrocarpa, y que incluya además la aplicación de técnicas integradas de
conservación ex situ-in situ.
4.- Realizar la reevaluación del estado de conservación de Buxus gonoclada, así
como la categorización de Malpighia nummulariifolia subsp. spirituensis y
Malpighia nummulariifolia subsp. arroyensis, teniendo en cuenta los criterios y
categorías de IUCN (2001).

45
Trabajo de Diploma

LITERATURA CITADA

1. Acevedo-Rodríguez P. & Strong M. T. (2012): Catalogue of seed plants of the


West Indies. En Smithsonian Contr. Bot. 98. 770pp.
2. Acuña, J. (1970): Plantas melíferas de Cuba. Serie Agrícola 14, La Habana.
67 pp.
3. Adams C.D. (1972): Flowering plants of Jamaica. University of the West
Indies, Jamaica. 848pp.
4. Aguilar Trujillo, JR., Cabrera Rivas, C., Betancourt Gandul, M., & Urquiola
Cruz, A. (2009): Nymphaeaceae – En Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R.
(ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo
15 (11). Pp. 26. - A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein.
5. Alain. Hno. (1953): Flora de Cuba. 3. Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio “De
La Salle” 13, La Habana. 502 pp.
6. Alain Hno. (1957): Flora de Cuba. 4. Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio “De
La Salle” 16, La Habana. 556 pp.
7. Alain Hno. (1958): La Flora de Cuba: sus principales características, su origen
probable. Rev. Soc. Bot. Cubana 15 (2-3): 36-59.
8. Alain. Hno. (1964): Flora de Cuba. 5. Publ. Asoc. Estud. Cienc. Biol., La
Habana. 362 pp.
9. Alain Hno. (1974): Flora de Cuba. Suplemento. Instituto Cubano del Libro, La
Habana. 150 pp.
10. Albert Puentes, D. (2005): Meliaceae– En Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R.
(ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo
10 (5). Pp. 44. - A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein.
11. Areces Berazaín, F. & Fryxell, P. (2007): Malvaceae– En Greuter, W. & Rankin
Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas
Vasculares. Fascículo 13. Pp. 228. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell,
Liechtenstein.
Trabajo de Diploma

12. Arias Granda, I. (1998): Araceae – En Manitz, H. (ed.). Flora de la República


de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 1(1). Pp. 46. - Koeltz
Scientific Books, Königstein.
13. Bécquer E. & al. (2004): Flora y vegetación del afloramiento ultramáfico de
San Felipe, Jatibonico, Cuba Central. Memorias de la Cuarta Conferencia
Internacional sobre Ecología de Serpentina, Boyd S., Baker A., Proctor J.
ed. Science Reviews: 57- 61.
14. Berazaín R. (1976): Estudio preliminar de la flora serpentinícola de Cuba.
Ciencias. Serie 10 Botánica 12: 11-26
15. Berazaín R. (1979): Fitogeografía. Editorial de la Universidad de La Habana,
Cuba, 313 pp.
16. Berazaín R. (1986): Algunos aspectos fitogeográficos de plantas
serpentínicolas cubanas. Feddes. Repert. Bd. 97, H 1-2: 49-58.
17. Berazaín, R.; Areces, F.; Lazcano, J. C. & González, L. R. (2005): Lista roja de
la flora vascular cubana. Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón)
4:1-86.
18. Berazaín Iturralde, R. (2010): Cyrillacea – En Greuter, W. & Rankin Rodríguez,
R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares.
Fascículo 16 (3). Pp. 19. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein.
19. Beurton, C. (2008): Rutaceae– En Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.).
Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 14.
Pp. 134. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein.
20. BGCI (2012): Estrategia Mundial para la Conservación de Especies Vegetales:
2011-2020, Botanic Gardens Conservation International 36pp.
21. Bisse, J. (1988): Árboles de Cuba. Editorial Científico-Técnica, Ciudad de la
Habana. 384 pp.
22. Borhidi, A. & Muñiz, O. (1985): Phytogeographic survey of Cuba I. The
phytogeographic characteristics and evolution of the flora of Cuba. Acta
Botánica Academiae Scientiarum Hungaricae. 31 (1-4): 3-34 pp.
23. Borhidi A. (1991): Phytogeography and vegetation ecology of Cuba.
Academia Kiadó, Budapest, Hungary, 938 pp.
Trabajo de Diploma

24. Bässler, M. (1998): Mimosaceae – En Anónimo (ed.). Flora de la República


de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 2. Pp. 202. - Koeltz Scientific
Books, Königstein.
25. Capote, R. & Berazaín, R. (1984): Clasificación de las formaciones vegetales
de Cuba. Revista Jard. Bot. Nac. Vol V (2): 27-75.
26. Claro A.R. (1985): Conferencias de Biogeografía. Editorial Pueblo y
Educación, La Habana, Cuba, 458 pp.
27. Correll, D. S. & Correll, H. B. (1982): Flora of the Bahama Archipelago
(including the Turks and Caicos Islands). Vaduz: Gantnter. 1692pp.
28. Díaz M. & Rankin R. (1998): Modificaciones anatómicas en plantas que crecen
sobre suelo de serpentina. Revista Jard. Bot. Nac. Vol XIX. 61-65.
29. Dietrich, H. (2000): Plantaginaceae– En Greuter, W. (ed.). Flora de la
República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 5 (7). Pp. 12. -
Koeltz Scientific Books, Königstein.
30. Dietrich, H. (2007): Orchidaceae-I, Parte general– En Greuter, W. & Rankin
Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas
Vasculares. Fascículo 12(1). Pp. 114. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell,
Liechtenstein.
31. Echevarría Cruz, R. & Graham, S. (2008): Lythraceae– En Greuter, W. &
Rankin Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas
Vasculares. Fascículo 14. Pp. 52. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell,
Liechtenstein. ISBN 978-3-906166-66-7
32. Ellis B., Daly D., Hickey L., Johnson K., Mitchell J., Wilf P., Wing S. (2009):
Manual of leaf Architecture. Cornell University Press. 188pp.
33. Ferrufino Acosta, L. & Greuter, W. (2010): Smilacaceae– En Greuter, W. &
Rankin Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas
Vasculares. Fascículo 16 (5). Pp. 23. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell,
Liechtenstein.
34. Fors, J. (1975): Maderas Cubanas. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
163 pp.
Trabajo de Diploma

35. Franco F., Castañeda I. & Oviedo P. (2004): Flora ultramáfica de Motembo,
Villa Clara, Cuba. Memorias de la Cuarta Conferencia Internacional sobre
Ecología de Serpentina, Boyd S., Baker A., Proctor J. ed. Science Reviews
65 - 72.
36. Fuentes, V. (1988): Las plantas medicinales en Cuba. Tesis presentada en
opción al grado científico de Candidato a Doctor en Ciencias Biológicas. Jard.
Bot. Nacional. Universidad de La Habana. 157 pp.
37. González Géigel, L. (2003a): Cycadaceae– En Greuter, W. (ed.). Flora de la
República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 8 (3). Pp. 8. - A.
R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein.
38. González Géigel, L. (2003b): Zamiaceae. En Flora de la República de Cuba
(Greuter, W., ed.). Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 8(4). A. R. Gantner
Verlag KG, Liechtensdein. 22 pp.
39. González Gutiérrez, P. & Sierra Calzado, J. (2004): Aquifoliaceae– En Greuter,
W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A.
Plantas Vasculares. Fascículo 9 (1). Pp. 33. - A. R. Gantner Verlag KG,
Ruggell, Liechtenstein.
40. González Gutiérrez, P.A. (2008): Oleaceae – En Greuter, W. & Rankin
Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas
Vasculares. Fascículo 14. Pp. 46. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell,
Liechtenstein.
41. González-Torres, L. R.; Leiva Á. T.; Rankin, R. & Palmarola, A. (Eds.). (2007):
Categorización preliminar de taxones de la flora de Cuba. Editorial Feijoó,
Villa Clara. 76 pp.
42. González-Torres, L. R.; Rankin, R.; Leiva, Á. T. & Palmarola, A. (Eds.). (2008):
Categorización preliminar de taxones de la flora de Cuba. Bissea, vol.2
Número Especial, ISSN 1998-4197.
43. González-Torres, L. R.; Rankin, R.; Leiva, Á. T.; Barrios, D. & Palmarola, A.
(Eds.). (2009): Categorización preliminar de taxones de la flora de Cuba.
Bissea, vol.3 Número Especial, ISSN 1998-4197.
Trabajo de Diploma

44. Greuter, W. (2002): Phytolaccaceae– En Greuter, W. (ed.). Flora de la


República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 6 (3). Pp. 37. -
Koeltz Scientific Books, Königstein.
45. Gutiérrez Amaro, J. (2000): Flacourtiaceae– En Greuter, W. (ed.). Flora de la
República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 5 (1). Pp. 76. -
Koeltz Scientific Books, Königstein.
46. Gutiérrez Amaro, J. (2002): Sapotaceae– En Greuter, W. (ed.). Flora de la
República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 6 (4). Pp. 59. -
Koeltz Scientific Books, Königstein.
47. Herrera P., Cárdenas A., Machado S. (1983): Lista actualizada de la
colección de maderas del herbario de la Academia de Ciencias de Cuba.
Editora de la Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, Cuba.
48. I.N.D.A.F. (1970): Árboles maderables de Cuba. Instituto Cubano del Libro,
La Habana. 237 pp.
49. IUCN, 2001: IUCN Red List categories and criteria: versión 3.1.- IUCN Species
Survival Commission. IUCN, Gland, Switzerland, and Cambridge, UK, also
published at http://www.iucnredlist.org/technichal-documents/categories-and-
criteria/2001-categories-criteria.
50. Krebs, C. J. (1989): Ecological Methodology. 2nd. ed. Addison-Wesley
Educational Publishers, Inc. Benjamin / Cummings. CA. 410-454 pp.
51. Leiva Sánchez, Á. T. (1992): Flora de la República de Cuba: Loranthaceae. –
Fontqueria 34: 3-16.
52. León. (1946): Flora de Cuba. 1. Contr. Ocas. del Mus. de Hist. Nat. del
Colegio “De La Salle” No. 8, La Habana. 441 pp.
53. León & Alain. (1951): Flora de Cuba. 2. Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio
“De La Salle” 10, La Habana. 465 pp.
54. Lepper L. & Gutiérrez Amaro J. E. (2011): Teophrastace cubanae novae IV
[Novitae florae cubensis 36]. Willdenowia 41: 277-288
55. Liogier, A. H. (1982): La flora de La Española. 1. San Pedro de Macorís:
UCE. 317pp.
Trabajo de Diploma

56. Liogier, H. A. (1985-1987): Descriptive flora of Puerto Rico and adjacent


islands: Spermatophyta. Vol. I-V.2337pp. Editorial de la Universidad de
Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico
57. Matos, J. (2006): Rescate de ecosistemas degradados. Manual de Manejo de
Flora Silvestre para especialistas y técnicos de áreas protegidas. Editorial
Feijoó, Villa Clara. 135-165 pp.
58. Méndez, O. & Castañeda, I. (en prensa): Flora y vegetación de las serpentinitas al
suroeste de Santa Cara, Villa Clara. Revista Jard. Bot. Nac.
59. Méndez Santos, I. (2003): Verbenaceae– En Greuter, W. (ed.). Flora de la
República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 7 (3). Pp. 126. -
A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. Ç
60. Meyer, F.K. (1982): Malpighia nummulariifolia Niedenzu auf den Serpentinen
Cubas. Revista Jard. Bot. Nac. Vol. III (2): 11-38 pp.
61. Moncada, M. & Salas, E. (1983): Polen de la Plantas Melíferas de Cuba.
Edición Centro de Información y Divulgación Agropecuario, La Habana. 65 pp.
62. Mory, B. (2010): Celastraceae – En Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.).
Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 16
(1). Pp. 80. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein.
63. Noa Monzón A., Castañeda Noa I. (1998): Flora de las serpentinitas de Santa
Clara. Revista Jard. Bot. Nac. Universidad de La Habana 19: 67-87.
64. Noa Monzón, A. (2009): Thymelaeaceae – En Greuter, W. & Rankin
Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas
Vasculares. Fascículo 15 (13). Pp. 39. - A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell,
Liechtenstein.
65. Ordetx, G. S. (1978): Flora apícola de América Tropical. Editorial Científico-
Técnica, La Habana. 334 pp.
66. Panfet Valdés, C. (2005): Myrsinaceae– En Greuter, W. & Rankin Rodríguez,
R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares.
Fascículo 10(7). Pp. 44. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein.
Trabajo de Diploma

67. Rankin Rodríguez, R. (1998): Aristolochiaceae – En Manitz, H. (ed.). Flora de


la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 1(2). Pp. 39. -
Koeltz Scientific Books, Königstein.
68. Rankin Rodríguez, R. (2003): Polygalaceae– En Greuter, W. (ed.). Flora de la
República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 7 (1). Pp. 52. - A.
R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein.
69. Rankin Rodríguez, R. (2005): Cleomaceae– En Greuter, W. & Rankin
Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas
Vasculares. Fascículo 10 (2). Pp. 24. - A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell,
Liechtenstein.
70. Ranquin, R. & Greuter, W. (2009): Brassicaceae. En Flora de la República de
Cuba (Greuter, W. y Rankin, R., eds.). Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo
15(4). A. R. Gantner Verlag KG, Liechtensdein. 51 pp.
71. Raunkier, C. (1934): The life forms of plant statistical geography.
Clarendron Press, Oxford. 634 pp.
72. Ricardo, E.; Herrera, P. & Pouyú, E. (1990): Clasificación de la flora
sinantrópica de Cuba. Revista Jard. Bot. Nac. Vol. XI (2): 129-133 pp.
73. Rodríguez Fuentes, A. (2000a): Sterculiaceae – En Greuter, W. (ed.). Flora de
la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 3 (4). Pp. 68. -
Koeltz Scientific Books, Königstein.
74. Rodríguez Fuentes, A. (2000b): Tiliaceae – En Greuter, W. (ed.). Flora de la
República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 3 (4). Pp. 38. -
Koeltz Scientific Books, Königstein.
75. Roig, J. T. (1988): Plantas medicinales, aromáticas o venenosas. Tomo I
(A-L). Editorial Científico- Técnica, La Habana. 548 pp.
76. Sablón, A. (1984) Dendrología. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. 200
pp.
77. Samek V. (1973): Regiones fitogeográficas de Cuba. Serie Forestal No.15,
Academia de Ciencias de Cuba, 63 pp.
Trabajo de Diploma

78. Sörensen, T. (1948): A method of stablishing groups of equal’s amplitude in


plant society based on similarity of species contends. K. Danske Videnssk, 5.
1-34 pp.
79. Stenzel, H. (2007): Orchidaceae-II, Pleurothallidinae, 1– En Greuter, W. &
Rankin Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas
Vasculares. Fascículo 12(2). Pp. 152. – A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell,
Liechtenstein.
80. Urquiola Cruz, A. & González León, S. (2009): Amaryllidaceae – En Greuter,
W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A.
Plantas Vasculares. Fascículo 15 (3). Pp. 35. - A. R. Gantner Verlag KG,
Ruggell, Liechtenstein.
81. Urquiola Cruz, A. & Cabrera Rivas, C. (2009): Hypoxidaceae – En Greuter, W.
& Rankin Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A.
Plantas Vasculares. Fascículo 15 (8). Pp. 13. - A. R. Gantner Verlag KG,
Ruggell, Liechtenstein.
82. Urquiola Cruz, A., Novo Carbó, R. & Cabrera Rivas, C. (2009):
Potamogetonaceae – En Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.). Flora de
la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 15 (12). Pp.
16. - A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein.

Comunicaciones personales
Trabajo de Diploma

-Castañeda Noa, Idelfonso. Centro de Estudios Jardín Botánico de la Universidad


Central de Las Villas “Marta Abreu”. Carretera de Camajuaní km 5 ½, Villa Clara,
CP 54 830.
-Méndez, Orestes. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias
Agropecuarias. Universidad Central de Las Villas “Marta Abreu”. Carretera de
Camajuaní km 5 ½, Villa Clara, CP 54 830.
-Espineira Rodríguez, Pedro. Especialista de la Dirección Provincial de Suelos y
Fertilizantes de Sancti Spíritus.
-Köhler. E. Especialista en Buxaceae de la Flora de Cuba. Ver. Botanik U.
Arboretum, Museum für Naturkunde der Humboldt-Universität zu Berlin.
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).

Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Acanthaceae
Oplonia nannophylla (Urb.) Stearn x x x x lepto x nf End.2 10237
Stenandrium droseroides Nees subsp. droseroides x x x micro h Ant. 10296
Amaranthaceae
Achyranthes aspera L. var. aspera x micro c Ant.
Gomphrena serrata L. x nano h Neotrop.
Anacardiaceae
Comocladia dentata Jacq x x x micro ros-mif Ant. LC 1,3,5 9605
Comocladia intermedia C. Wright ex Engl. x micro ros-mif End.4 NT 5 9606
Annonaceae
Annona bullata A. Rich. x x x x noto n-mif End.1 3 10222,10344
Xylopia obtusifolia (A. DC.) A. Rich. x x micro n-mif End.3 3 9843
Apocynaceae
Angadenia berteroi (A. DC.) Miers x x x x micro fl Ant. 10204
Cameraria latifolia L. x micro n-mif Caribe 1,3 9585
Echites umbellatus subsp. crassipes (A. Rich.) Borhidi &
x x x nano fl Ant. 10236
O. Muñiz
Echites umbellatus Jacq. subsp. umbellatus x x x x micro fl Neotrop. 10341,10235
Mesechites roseus Miers x x x x x nano fl End.1 10206
Neobracea valenzuelana (A. Rich.) Urb. x x x x x nano n-mif End.1 4 10233
Plumeria clusioides Griseb. x x x x x noto x n-mif End.3 LC 2,4 10306
Tabernaemontana alba Mill. x x noto n-mif Neotrop. 3 10329
Tabernaemontana apoda C. Wright x noto n-mif End.4 CR 9846
Arecaceae
Coccothrinax sp.1 x meso ros-mif 2,5
Coccothrinax clarensis León var. clarensis x x meso ros-mif End.4 LC 2,5 9616
Copernicia curtissii Becc. x x x x meso ros-mif End.2 LC 2,3,5
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).
Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Aristolochiaceae
Aristolochia passiflorifolia A. Rich. x x x x micro fl Ant. LC 2 10281
Asparagaceae
Agave brittoniana Trel. x x x x meso x x fs End.4 LC 2
Furcraea hexapetala (Jacq.) Urb. x x x meso x x fs Neotrop. LC 1,2,5 10407
Asteraceae
Ageratina havanensis (Kunth) R.M. King & H. Rob. x micro nf Caribe LC 5
Anastraphia cowellii Britton x x x x nano x nf End.4 LC 10223,9590
Antillanthus almironcillo (M. Gómez) B. Nord. x x x x micro nf End.1 LC 9603
Bidens cynapiifolia Kunth x nano c Neotrop. LC
Bidens pilosa L. var. pilosa x x x x nano c Neotrop. LC 1
Chaptalia dentata (L.) Cass. x x x x nano h Caribe LC 10382,10311
Koanophyllon villosum (Sw.) R.M. King & H. Rob. subsp.
x x x x nano nf Caribe LC 1,2,5 10201,10342
villosum
Lepidaploa sagrana (DC.) H. Rob. x x x x micro nf End.4 LC 10343,10288
Pectis ciliaris L. x x x nano c Ant. LC 10385
Pectis linifolia L. x nano c Neotrop. LC
Pinillosia berteroi (Spreng.) Urb. x noto h Ant. LC
Sachsia polycephala Griseb. x x x x x micro h Ant. LC 10297
Sphagneticola gracilis (Rich.) Pruski x micro c Ant.
Thymopsis thymoides (Griseb.) Urb. var. thymoides x x lepto h End.1 LC 9625
Verbesina alata L. x x x x micro c Ant. LC
Vernonia menthaefolia (Poepp. ex Sreng) Less x x micro n-mif End.1 9823
Wedelia rugosa Greenm. x x x x micro h End.1 LC 2 10370
Bignoniaceae
Amphilophium crucigerum (L.) L.G. Lohman x x x noto fl Neotrop. 10320
Jacaranda cowellii Britton & P. Wilson x x x x lepto nf End.1 NT
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).

Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Tabebuia lepidota (Kunth) Britton x x x x x micro n-mif Ant. LC 2,3 10267
Tabebuia sp. x x micro n-mif 2,3 10338
Tabebuia trachycarpa (Griseb.) K. Schum. x x x x micro n-mif End.3 LC 2,3 9618,10266,10337
Tecoma stans (L.) Kunth x x micro n-mif Neotrop. LC 2,3,4
Boraginaceae
Bourreria divaricata (DC.) G. Don x x x x x nano x nf Ant. LC 2 9583
Bourreria polyneura O.E. Schulz x x micro nf End.1 DD 9830
Bourreria microphylla Griseb. x x x x x lepto nf End.1 LC 2 9592,10284
Bourreria succulenta Jacq. x x x micro mif Neotrop. LC 2 10324
Euploca humifusa (Kunth) Diane & Hilger x x x x x lepto h Ant. LC 1,2 10219,10388,10301
Tournefortia hirsutissima L. x x x x micro n-mif Neotrop. LC
Varronia grisebachii (Urb.) Moldenke x x nano nf End.3 DD 10358
Bromeliaceae
Catopsis berteroniana (Schult. & Schult. f.) Mez x meso fe Caribe LC
Tillandsia balbisiana J.A. & J.H. Schult. x x x x x noto fe Caribe LC 1 10307
Tillandsia bulbosa Hook. x x x noto fe Caribe VU
Tillandsia fasciculata Sw. var. fasciculata x x x x x meso fe Caribe LC 5,4
Tillandsia flexuosa Sw. x x x x x noto fe Caribe LC 10308
Tillandsia pruinosa Sw. x x noto fe Caribe EN
Tillandsia recurvata (L.) L. x x x x x micro fe Neotrop. LC 1
Tillandsia usneoides (L.) L. x x x micro fe Caribe LC 1
Tillandsia variabilis Schltdl. x x x x x noto fe Caribe LC
Burseraceae
Bursera inaguensis Britton x x x x x nano n-mif Ant. 1,3 9596,10345
Bursera simaruba (L.) Sarg. x x micro mif Neotrop. 1,2,3
Buxaceae
Buxus gonoclada Muell. Arg. x x x micro nf End.4 9842
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).

Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Cactaceae
Opuntia dillenii (Ker Gawl.) Haw. x x áfila x x fs Caribe 2
Rhipsalis baccifera (J.S. Muell.) Stearn x x x áfila x fs Pantrop.
Selenicereus grandiflorus (L.) Britton & Rose x x x x áfila x x fs Caribe LC 10409
Caesalpiniaceae
Chamaecrista lineata (Sw.) Greene var. lineata x x x nano nf Ant. 2
Chamaecrista nictitans subsp. nictitans var. diffusa
x nano c Neotrop. 10403
(DC.) H.S. Irwin & Barneby
Chamaecrista nictitans subsp. patellaria (Collad.) H.S.
Irwin & Barneby var. patellaria x nano c Caribe

Caesalpinia pinnata subsp. oblongifolia (Urb.) A. Barreto


x x x x nano x n-mif End.4 1,3 10366,9586
& Beyra
Senna chrysocarpa (Desv.) H.S. Irwin & Barneby x x x x x nano nf End.1 10226,10375
Campanulaceae
Hippobroma longiflora (L.) G. Don x x x x noto h Neotrop. 10377
Cannabaceae
Trema lamarckianum (Roem. & Schult.) Blume x x x x nano n-mif Ant. 3 10224
Trema micranthum (L.) Blume x x micro n-mif Neotrop.
Celastraceae
Crossopetalum aquifolium (Griseb.) Hitchc. x x x x x nano x h Ant. 10300
Maytenus buxifolia (A. Rich.) Griseb. subsp. buxifolia x x x nano n-mif Ant. 3 10229
Cleomaceae
Cleome procumbens subsp. obtusa (Britton) R. Rankin x x micro h End.4 10383
Clusiaceae
Clusia minor L. x x micro n-mif Caribe LC
Clusia rosea Jacq. x x x x meso mif Neotrop. LC 1,2,3
Garcinia aristata (Griseb.) Borhidi x x micro x n-mif Ant. 1,2,3
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).

Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Garcinia clarensis Borhidi x x x nano x x n-mif End.5 VU 1,2
Garcinia ruscifolia (Griseb.) Borhidi x nano x n-mif End.3 A(1,2) 1,2 10277
Combretaceae
Bucida molinetii (M. Gómez) Alwan & Stace Ann. x x x nano x mif Ant. VU 2,3
Terminalia intermedia (A. Rich.) Urb. x micro mif End.2 2,3 9832
Commelinaceae
Commelina erecta L. var. erecta x x x x nano c Neotrop. 10396,10397
Convolvulaceae
Evolvulus alsiniodes (L.) L. var. alsinoides x lepto h Neotrop. 10399
Evolvulus minimus Ooststr. x x x x x lepto h End.1 9628
Evolvulus sericeus Sw. x x x x x lepto h Neotrop. 10271
Ipomoea carolina L. x x micro fl Ant. 2
Ipomoea microdactyla Griseb. x x x x x micro fl Caribe 2 9610,10290
Ipomoea tenuissima Choisy x micro fl Caribe 2
Ipomoea tiliacea (Willd.) Choisy x x x x micro fl Pantrop. 2
Jacquemontia serpyliifolia (Kunth) Urb. x x x x x nano fl End.2 2 10309
Jacquemontia verticillata (L.) Urb. var. verticillata x nano fl Ant. 2 10387
Merremia sp. x x micro fl 2 9623,9604
Turbina corymbosa (L.) Raf. x x x x micro fl Neotrop.
Cucurbitaceae
Momordica charantia L. x x x micro fl Pantrop. 2
Cyperaceae
Fimbristylis cymosa R. Br. x x x x nano h Pantrop. LC 10398
Rhynchospora sp. x x nano h 10195,9630
Rhynchospora tenuifolia Griseb. x x x x x micro h Ant. LC
Scleria lithosperma (L.) Sw. x x x x x micro h Pantrop. LC 9624
Cyrillaceae
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).

Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Dioscorea tamoidea Griseb. x x x x x micro fl Ant. 9607,10357,9615,10269
Cyrilla sp. x micro n-mif
Dioscoreaceae
Rajania angustifolia Sw. x x micro fl Ant.
Rajania microphylla Kunth x nano fl Ant. 10270
Rajania wrightii Uline ex R. Knuth x micro fl End.1
Ebenaceae
Diospyros crassinervis (Krug & Urb.) Standl. subsp.
x x x x x micro n-mif Ant. LC 2,3 9578,10351,9825
crassinervis
Diospyros halesioides Griseb. x x micro n-mif End.3 A(1,2) 2,3 10349
Erythroxylaceae
Erythroxylum confusum Britton x x micro n-mif Ant. LC 2,3
Erythroxylum havanense Jacq. var. havanense x x x x micro n-mif End.1 LC 1,2
Erythroxylum minutifolium Griseb. x x x x lepto x nf Ant. NT 2 10283
Euphorbiaceae
Acalypha chamaedrifolia (Lam.) Müll. Arg. x x x nano c Ant. LC 10390,9627,10295
Acalypha ostryifolia Riddell x x nano c Neotrop. LC
Acalypha sp. x nano c 9620
Acidocroton oligostemon Urb. x x lepto x nf End.3 LC 10212,10211
Croton lucidus L. x x x x micro nf Ant. LC 2
Croton microcarpus Ham. x x x x x lepto c Ant. 2 9611
Croton monogynus Urb. x x x x x nano nf End.4 2 10302
Croton origanifolius Lam. x x x nano nf Ant. LC 2 10362,10282
Euphorbia camagueyensis (Millsp.) Urb. x lepto h End.3 LC
Euphorbia gundlachii Urb. x x lepto h End.1 DD 9613
Euphorbia heterophylla L. x x x x lepto c Neotrop. LC
Euphorbia hyssopifolia L. x x x lepto c Neotrop. LC 10404
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).

Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Euphorbia mendezii Boiss. x lepto h Ant. LC
Euphorbia minutula Boiss. x x x x lepto h Ant. 9613
Gymnanthes albicans (Griseb.) Urb. x x micro n-mif End.1 NT 3 9821
Gymnanthes lucida Sw. x x x x micro n-mif Neotrop. LC 3
Leucocroton flavicans Müll. Arg. x x x micro nf End.2 NT 2,3 9837
Pera bumeliifolia Griseb. x x x x micro mif Ant. LC 1,2,3 10292
Platygyna hexandra (Jacq.) Müll. Arg. x x x x x micro fl Ant. LC 1 10230
Fabaceae
Abrus precatorius L. x x x nano fl Paleotrop. 5
Ateleia apetala Griseb. x x micro mif Ant. 3 9597,10189,10190
Ateleia cubensis Griseb. x x x x micro mif End.1 3 9597,10379
Brya ebenus (L.) DC. x x x lepto x nf End.1 2,3 10220
Centrosema virginianum (L.) Benth. x x x x x micro fl Neotrop.
Clitoria falcata Lam. var. falcata x x micro fl Neotrop.
Desmodium angustifolium (Kunth) DC. x micro c Neotrop.
Desmodium incanum DC. x x x nano c Neotrop. 1 10393
Desmodium triflorum (L.) DC. x x x nano c Pantrop. 10401
Galactia galactioides (Griseb.) Hitchc. x x micro fl End.2 9619
Galactia savannarum Britton x x x x x nano fl End.1 10395,10298
Harpalyce macrocarpa Britton & P. Wilson x x x nano mif End.5 CR 3,4 9833,10263
Lonchocarpus sericeus (Poir.) Kunth ex DC. x x x micro mif Pantrop. 3,5
Pictetia mucronata (Griseb.) Beyra & Lavin x x x nano x x n-mif End.1 2,3 9584
Piscidia cubensis Urb. x x x x x nano nf End.3 2 10228
Stylosanthes hamata (L.) Taub. x x x x lepto c Neotrop. 9631,10400
Flacourtiaceae
Banara minutiflora (A. Rich.) Sleumer x x x x nano nf Ant. LC 10262
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).

Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Casearia aculeata Jacq. x x x micro x n-mif Neotrop. LC 2 10367
Casearia hirsuta Sw. x x micro n-mif Caribe 2,3
Casearia mollis Kunth x micro n-mif Neotrop. LC 2,3 10361
Casearia nitida (L.) Jacq. x x x micro n-mif Ant. A(1,2) 2,3 9577,10376
Casearia spinescens (Sw.) Griseb. x x x micro x n-mif Caribe LC 3 10239
Samyda macrantha P. Wilson. x x x x micro nf End.2 LC 9602
Lamiaceae
Callicarpa cubensis Urb. x x micro n-mif Ant. 3 10325
Pseudocarpidium wrightii Millsp. x x x x x micro x n-mif Ant. 3 10334
Salvia coccinea Buc’hoz ex Etl. x micro c Neotrop. 10392
Lauraceae
Cassytha filiformis L. x x x x x áfila fl Neotrop. 1 10372
Nectandra coriacea (Sw.) Griseb. x x micro mif Caribe 3
Loganiaceae
Spigelia anthelmia L. x nano h Cosmop.
Loranthaceae
Dendropemon confertiflorus (Krug & Urb.) Leiva & I. Arias x x x x micro fe Ant. LC 9595,10323,10256
Lythraceae
Cuphaea parsonsia (L.) R. Br. ex Steud. x x x x x lepto c Caribe LC 10402,9622,9819
Ginoria americana Jacq. var. spinosa x x nano x nf End.1 LC
Malpighiaceae
Banisteriopsis pauciflora (Kunth.) C.B. Rob. x x x micro fl End.1
Byrsonima crassifolia (L.) Kunth x x x x x noto n-mif Caribe 1,2,3,4 10232,10333
Byrsonima lucida (Mill.) Rich. x x x x nano n-mif Caribe 2,3,4 10234
Heteropterys laurifolia (L.) A. Juss. x x micro fl Caribe
Malpighia infestissima Rich. ex Nied. x nano nf Ant. 10275
9632,9580,10199,
Malpighia nummulariifolia subsp. spirituensis F.K. Mey. x x lepto x nf End.6
10210,10243
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).
Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Malpighia nummulariifolia subsp. arroyensis F.K. Mey. x lepto x nf End.6
Stigmaphyllon diversifolium (Kunth) A. Juss. x x x x x micro fl Ant. 2 10254
Stigmaphyllon sagranum A. Juss. x x x x x micro fl Ant. 1,2 10360,10265
Triopteris rigida Sw. x x x x micro x fl Ant.
Malvaceae
Ayenia euphrasifolia subsp. ophiticola A. Rodr. x x x x lepto h End.1 A(1,2,3,4) 10216,10298
Ayenia tenuicaulis Urb. x x nano c Ant. A(1,2,3,4) 10273
Sida linifolia Cav. x nano c Pantrop. LC
Urena lobata L. x x x x micro nf Pantrop. LC
Meliaceae
Guarea guidonia (L.) Sleumer x x noto mif Neotrop. LC 3
Swietenia mahagoni (L.) Jacq. x x x x micro mif Caribe LC 1,2,3,4 10227,10347
Menispermaceae
Cissampelos pareira L. x x x micro fl Pantrop.
Mimosaceae
Cojoba arborea (L.) Britton & Rose x x x lepto mif Neotrop. LC 1,2,3
Mimosa fagaracantha Griseb. x x lepto x nf End.3 LC
Mimosa pudica L. var. pudica x x x x x lepto x c Neotrop. LC 1,2
Senegalia tenuifolia (L.) Britton var. tenuifolia x x x x lepto x x fl Neotrop. LC 10328
Molluginaceae
Mollugo nudicaulis Lam. x x x x nano h Pantrop. 10218,9621
Moraceae
Ficus citrifolia Mill. x noto mif Neotrop. 3
Myrtaceae
Calyptranthes zuzygium (L.) Sw. x x x micro n-mif Neotrop. 3 10209,10276,10327
Eugenia axillaris (Sw.) Willd. x x x x micro n-mif Caribe LC 1,2,3 10374
Eugenia cyphophloea Griseb. x x micro nf End.1 1,2,3
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).

Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Eugenia farameoides A. Rich. x x x micro n-mif Caribe LC 1,2,3
Mosiera bullata (Britton & P. Wilson) Bisse x x x x x micro n-mif End.3 A(1,2,4) 2,3 10194,10274
Mosiera elliptica subsp. camarioca Urquiola x micro nf End.4 A(1,2,3,4) 2,3 9839
Myrciaria floribunda (H. West ex Willd.) O. Berg x micro nf Neotrop. NT 10326
Psidium balium Urb. x x nano n-mif End.3 10258
Nyctaginaceae
Guapira obtusata (Jacq.) Little subsp. obtusata x x x micro mif Ant. 3 10305
Pisonia rotundata Griseb. x x x x x micro mif End.1 3 10231,10346
Ochnaceae
Ouratea agrophylla (Tiegh.) Urb. x x x x x micro x nf End.1 1,2 10368
Oleaceae
Forestiera segregata (Jacq.) Krug & Urb. x x nano nf Neotrop. LC 10250
Orchidaceae
Bletia purpurea (Lam.) DC. x x x x noto g Caribe 4 9639
Dendrophylax varius Urb. x áfila fe Ant. 9643
Epidendrum nocturnum Jacq. x x x micro fe Neotrop. 9638
Epidendrum rigidum Jacq. x x micro fe Neotrop. 9637
Encyclia fucata (Lindl.) Britton & Millsp. x x noto fe Ant. 4
Encyclia plicata (Lindl.) Schltr. x x x x noto fe Ant. 4 9633,10380
Eulophia alta (L.) Fawc. & Rendle x meso g Neotrop.
Oeceoclades maculata (Lindl.) Lindl. x x x x noto x g Paleotrop. 10381
Oncidium ensatum Lindl. x meso fe Caribe
Polystachya concreta (Jacq.) Garay & H.R. Sweet x x micro fe Pantrop. 9644
Prosthechea boothiana (Lindl.) W.E. Higgins x micro fe Caribe 9634
Prosthechea cochleata (L.) W.E. Higgins x x x noto fe Neotrop.
Tetramicra tenera (A. Rich.) Rolfe x x x nano x g End.1 9608
Tolumnia guibertiana (A. Rich.) Braem x nano fe End.1 9641
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).

Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Tolumnia variegata (Sw.) Braem x x x nano x fe Ant. 4 9640,9642
Vanilla barbellata Rchb. f. x x x x x áfila x fs Ant. 1,2 9636
Vanilla dilloniana Correll x micro x fs Ant.
Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews x micro x fs Neotrop. 5 9635
Orobanchaceae
Buchnera longifolia Kunth x x x micro c Neotrop.
Passifloraceae
Passiflora cubensis Urb. x x x x x micro fl End.3 LC 2 10203,10331
Passiflora foetida L. var. foetida x x x x x micro fl Neotrop. 1,2 10205,10294
Passiflora suberosa L. x x x x x micro fl Neotrop. LC 1,2
Piriqueta cistoides (L.) Griseb. subsp. cistoides x x x nano c Neotrop. 2 10386
Piriqueta viscosa Griseb. subsp. viscosa x x nano c Neotrop. 10215
Pentaphylacaceae
Ternstroemia parviflora Krug & Urb. x micro n-mif End.1 3 10365
Ternstroemia peduncularis DC. x x x micro n-mif Ant. 3 10200,10238
Phyllanthaceae
Phyllanthus amarus Schumach. & Thonn. x x x x lepto c Neotrop. LC 10405
Phyllanthus discolor Poepp. ex Spreng. x x x x micro n-mif End.2 LC 10330
Phyllanthus orbicularis Kunth x x x x x nano nf Neotrop. LC 2 10335,10252
Phyllanthus procerus C. Wright x lepto c End.1 LC
Phytolaccaceae
Phytolacca icosandra L. var. icosandra x noto nf Neotrop. 9617
Picramniaceae
Picramnia pentandra Sw. x x micro n-mif Neotrop. 10319
Piperaceae
Piper aduncum subsp. ossanum (C. DC.) Saralegui x x x x x noto n-mif End.2 LC 1
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).

Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Poaceae
Andropogon leucostachyus Kunth x x x x micro h Neotrop.
Aristida neglecta León x x x x x nano h Ant. 9626
Aristida refracta Griseb. x x x x x nano h Ant.
Arthrostylidium farctum (Aubl.) Soderstr. & Lourteig x x micro h Ant. 10247
Chloris ekmanii Hitchc. x micro h Ant.
Cynodon dactylon (L.) Pers. var. dactylon x x x x nano h Cosmop.
Dactyloctenium aegyptium (L.) Willd. x nano h Paleotrop.
Eragrostis cubensis Hitchc. x x nano h Ant.
Eriochloa setosa (A. Rich.) Hitchc. var. setosa x x x micro h End.4 NT
Ichnanthus mayarensis (C. Wright) Hitchc. x x micro h End.1
Imperata brasiliensis Trin. x x noto h Neotrop.
Lasiacis divaricata (L.) Hitchc. x x x x x micro h Neotrop. 1 10354
Melinis repens (Willd.) Zizka x x x x micro h Paleotrop.
Mnesithea impressa (Griseb.) de Koning & Sosef x x nano h End.2 NT 10196
Oplismenus hirtellus (L.) P. Beauv. subsp. hirtellus x x micro h Neotrop.
Paspalum conjugatum P.J. Bergius x micro h Cosmop.
Paspalum rupestre Trin. x x x nano h Ant. 10217,9609
Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen x x x micro h Neotrop.
Setaria tenax (Rich.) Desv. x x noto h Neotrop.
Polygalaceae
Badiera oblongata Britton x x x x nano nf Ant. 9598,9828,10348
Badiera virgata var. scabridula (S.F. Blake) R. Rankin x x nano nf End.4 LC 10291
Polygala saginoides Griseb. x x x lepto h End.1 LC 9614,10299
Polygala violacea Aubl. x x x nano c Neotrop. LC 9631
Securidaca elliptica Turcz. x x x x nano fl End.1 LC 1 10353
Polygonaceae
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).

Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Coccoloba armata C. Wright ex Griseb. x x x x nano x nf End.1 LC 9588
Coccoloba geniculata Lindau x x nano nf End.3 LC 10286,10285
Coccoloba microphylla Griseb. x x x lepto nf End.1 LC 10253
Coccoloba praecox C. Wright ex Lindau x x x x micro n-mif End.1 LC 3 9601,10303
Pontederiaceae
Heteranthera limosa (Sw.) Willd. x x noto h Neotrop. 9600
Primulaceae
Bonellia fruticulosa Lepper & E. Gut. x x nano x nf End.4 9594,10355
Bonellia stenophylla (Urb.) B. Ståhl & Källersjö x x x x nano x nf Ant. 9593,10356
Jacquinia aculeata (L.) Mez x x x nano x nf Ant. 4
Myrsine floridana A. DC. x x micro n-mif Neotrop. 10264,10264
Ranunculaceae
Clematis dioica L. x x noto fl Caribe 10359
Rhamnaceae
Colubrina arborescens (Mill.) Sarg. x x noto n-mif Caribe 3,4
Colubrina elliptica (Sw.) Brizicky x micro n-mif Neotrop. 3
Gouania lupuloides (L.) Urb. x x x x x micro fl Neotrop. 5 9581,9826
Karwinskia oblongifolia (Britton & P. Wilson) Urb. x x x nano nf End.4
Rubiaceae
Catesbaea holacantha Griseb. x x x lepto x nf End.3 LC
Chiococca alba (L.) Hitchc. x x x x x micro fl Neotrop. LC 1,2,5 10280
Diodella teres (Walter) Small x nano c Neotrop. LC
Exostema spinosum (Vavass.) Krug & Urb. subsp.
x x nano x nf Ant. LC
spinosum
Guettarda calyptrata A. Rich. x x x noto n-mif End.1 LC 1,2,3 9582,10352,10225
Guettarda clarensis Britton. x x x x x nano nf End.5 A(1,2,3) 2 10245
Guettarda lanuginosa Urb. & Britton x micro n-mif End.4 A(1,2,4) 10371
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).

Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Guettarda scabra (L.) Lam. x x x x noto n-mif Caribe LC 3
Hamelia patens Jacq. x x x x noto n-mif Neotrop. LC 1,4
Machaonia subinermis subsp. armata Borhidi & M.
x x x lepto x nf End.4 LC
Fernández.
Mitracarpus squarrosus Cham. & Schltdl. x x x nano c End.1 LC
Morinda royoc L. x x x x x micro nf Caribe LC 1,2,4
Psychotria clementis Britton x x noto n-mif End.1 LC 10350
Psychotria horizontalis sw. x x noto n-mif Neotrop. LC
Psychotria revoluta DC. x x x x micro n-mif Ant. LC 10268
Randia spinifex (Roem. & Schult.) Standl. x x x x lepto x nf End.1 LC 4 10255
Richardia brasiliensis Gomes x x lepto c Neotrop. LC
Rondeletia camarioca C. Wright x x x x x nano nf End.1 LC 10304,10279
Rondeletia odorata Jacq. subsp. odorata x x micro nf End.4 LC
Scolosanthus crucifer C. Wright var. crucifer x x x x nano x nf End.1 LC 9589,10246
Spermacoce brachysepala (Urb.) Alain x nano c Ant.
Suberanthus neriifolius (A. Rich.) Borhidi & M. Fernández x x x x x noto n-mif End.2 LC 3 10293
Rutaceae
Zanthoxylum fagara (L.) Sarg x x x x nano x n-mif Neotrop. 1,3
Zanthoxylum nannophyllum (Urb.) Alain x x lepto x x nf End.3 1 10260
Zanthoxylum pseudodumosum Beurton x x x lepto x x nf End.3 1 10261
Zanthoxylum taediosum A. Rich. x x nano x x nf Ant. A(1,4) 1 10259
Santalaceae
Phoradendron gundlachii Krug & Urb. x micro fe End.2 10322
Sapindaceae
Serjania diversifolia (Jacq.) Radlk. var. diversifolia x x x x micro fl Ant.
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).

Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Sapotaceae
Chrysophyllum oliviforme subsp. angustifolium (Lam.)
x x x noto n-mif Ant. LC 1,2,3,4 9838
T.D. Penn.
Manilkara jaimiqui subsp. wrightiana (Pierre) Cronquist x x x noto mif End.1 1,2,3,4 10321,9835
Pouteria dominigensis (C.F. Gaertn.) Baehni subsp.
x x noto mif Caribe LC 3
dominigensis
Simaroubaceae
Simarouba laevis Griseb. x x x x micro mif End.1 1,2,3 9599,10287
Smilacaceae
Smilax havanensis Jacq. x x x x x micro x x fl Ant. LC 1 10278
Solanaceae
Brunfelsia nitida Benth. x x x micro nf End.2 LC
Brunfelsia sinuata A. Rich. x x micro nf End.3 A(1)
Henoonia myrtifolia Griseb. x x x x nano x nf End.3 9591,10251
Schwenckia americana L. x x x nano c Neotrop. 9629
Solanum tetramerum Dunal & A.DC. x x noto nf Ant. 10244
Sterculiaceae
Guazuma ulmifolia Lam. x x micro mif Neotrop. LC 2,3 10202,10340
Helicteres furfuracea subsp. ophiticola A. Rodr. x x x noto nf End.3 LC 9827,10248,10249
Waltheria indica L. x x x x x micro nf Pantrop. LC 1,2,5
Tiliaceae
Luehea speciosa Willd. x x noto mif Neotrop. 3
Urticaceae
Cecropia schreberiana Miq. subsp. schreberiana x x x x x meso mif Ant. 1,3
Pilea microphylla (L.) Liebm. x x x x lepto c Neotrop.
Verbenaceae
Lantana reticulata Pers. x x micro nf Caribe 2 10373
Stachytarpheta jamaicensis (L.) Vahl x x x x x micro c Neotrop. 1,2 10339
Anexo 1. Inventario florístico de los afloramientos de serpentina de Sancti Spíritus.
Leyenda (J: Minas de Jarahueca; F: San Felipe; G: Guadalupe; C: Santa Clara; M: Motembo; TH: Tipo de hoja; E: Espinas en ramas o tallo; B: Lámina con el borde dentado-espinoso; A:
Lámina con el ápice mucronado-espinoso; S: Suculencia; TB: Tipo biológico; D: Distribución; EC: Estado de conservación; IE: Importancia económica; MR: Material de referencia).

Taxones J F G C M TH E B A S TB D EC IE MR
Violaceae
Hybanthus havanensis Jacq. var. havanensis x x nano nf Ant. 10257
Hybanthus wrightii Urb. x x x nano c End.3 1 10310,10384
Vitaceae
Vitis tiliifolia Humb. & Bonpl. ex Roem. & Schult. x x x x noto fl Neotrop. LC 5 10363
Zamiaceae
Zamia ottonis Miq. x x x x micro g End.2 NT 4

También podría gustarte