Trabajo Completo de Victimologia
Trabajo Completo de Victimologia
Trabajo Completo de Victimologia
VICTIMOLOGIA
Docente:
Prof. Barrueta
Elaborado por: Adrián Lara CI:23.182.093
Elaborado: 11/07/2021
INTRODUCCION
INDICE:
INTRODUCCION: --------------------------------------------------------------------- 01
INDICE: ---------------------------------------------------------------------------------- 02
DESARROLLO: ------------------------------------------------------------------------- 03
Tramo (1)
- La victimología
- VICTIMOLOGIA HUMANA Y SOCIAL EN LA CIENCIA PENAL:
- RELACION DE LA VICTIMOLOGIA ENTRE OTRAS CIENCIAS:
Tramo (2)
- VICTIMOLOGIA Y CIENCIA Y COMO DISCIPLINA CIENTIFICA
COMO OBJETO DE ESTUDIOS
- CIENTIFICIDAD, PRINCIPIOS Y FINES DE LA VICTIMOLOGIA
- MACRO Y MICRO DELINCUENCIA, VICTIMAS EN VENEZUELA, VICTIMARIO, VICTIMIDAD, CRIMEN SIN
VICTIMA.
Tramo (3)
- RELACION AUTOR-VICTIMA
- LA VICTIMA PERTENECE AL GRUPO FAMILIAR DEL AUTOR DEL DELITO
- VICTIMA CONOCIDA Y DESCONOCIDA
- VICTIMAS VULNERABLES Y EXTREMADAMENTE VULNERABLES
- DELITOS DE ALEVOSIA.
Tramo (4)
- TIPOLOGIAS VICTIMOLOGICAS, PERFIL, PREVENCION, VICTIMAL,
- FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DELITO
- DERECHO DE LAS VICTIMAS Y RELACION CON EL VICTIMARIO, DIFERENCIA ENTRE VICTIMAS DEL
DELITO Y VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL Y ABUSO DE PODER.
Tramo (5)
- VICTIMOLOGIA Y DERECHO
- VICTIMA EN AVERIGUACION PREVIA, Y EN EL PROCESO PENAL
- REPARACION DEL DAÑO MORAL Y MATERIAL
- PREVENCION VICTIMAL DE MANERA CULTURAL POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
CONCLUSION: ------------------------------------------------------------------------- 16
05
VICTIMOLOGIA:
Podemos decir entonces, que la victimología estudia a las personas en general que han
sufrido por cualquier circunstancia, un daño físico, así como también a sus bienes y por
ende a sus derechos, resultado de una conducta desplegada que constituye una violación
a la ley por parte del victimario.
El derecho penal es la regla general para sancionar las conductas que transgreden la
norma penal, pero así mismo ha habido un avance ya que analizadas las opiniones de
varios autores, miden el grado de responsabilidad del sujeto pasivo y sujeto activo que
interaccionan entre sí. Este análisis se lo hace a través de la victimo dogmática que sirve
para determinar si la victima merece y necesita la protección jurídico penal, pero
principalmente si debe de excluirse la sanción penal o por lo menos atenuarse la del
victimario, cuando el caso lo amerita. La victima por su propia imprudencia o dolosamente
contribuye a ser victimizada, entonces debe tomarse en cuenta la participación del sujeto
pasivo para que comparta su responsabilidad.
Una vez descritas las características esenciales que definen a la disciplina victimológica y más aún,
habiendo concretado ya su as-pecto de interdisciplinariedad, cabría describir a continuación cuáles
han sido los campos de conocimiento que, a lo largo de los años, han permitido su desarrollo y
evolución. En este sentido, se refieren a con situación las relaciones que la Victimología establece
con otras ciencias afines, a saber: Criminología, Derecho Penal, Penología, Derecho Procesal,
Psicología, Biología, Sociología y Antropología.
Entre los fines principios y fines que persigue la victimología, se tienen los siguientes:
- La victimología promueve un estudio científico de la víctima desde la etiología del
delito, y es un estudio que transciende del problema del tratamiento económico
de las víctimas.
- Lo que pretende la victimología es desarrollar mediante el estudio en profundidad
de la víctima, una serie de reglas y principios comunes, que supongan un avance y
evolución de las ciencias criminológicas en especial, y de las jurídicas en general,
permitiendo así, una comprensión de lo que el fenómeno criminal, de la dinámica
criminógena y también de la personalidad del delincuente desde el punto de vista
de la víctima.
- La victimología debe desarrollar un análisis detallado del papel que desempeña la
víctima en el desencadenamiento del hecho criminal.
- Analizar los posibles modelos en torno a la asistencia jurídica, psicológica y
terapéutica a las víctimas.
- Debe investigar los temores sectoriales a la victimización.
- Debe examinar la criminalidad real a partir de los informes de la victimas sobre
delitos no perseguidos, a través de las encuestas de victimización.
- Debe también destacar la importancia de la actitud con la víctima, a la hora de
concebir la pena por el delito.
- Debe estudiar los sistemas de indemnización a las víctimas y también que se tienda
a su aprobación legal.
MACRO Y MICRO DE LA DELINCUENCIA:
La Macro delincuencia:
La delincuencia organizada es un asunto verídicamente corporativo basado en afiliaciones
masivas, orquestado en grupos competitivos entre sí y con el Estado, con pretensiones de
permanencia y que ostenta la imagen de una empresa altamente rentable y lucrativa con un
mercado amplio y cautivo que la sostiene y la hace capaz de ofrecer empleo, ingresos y has-
ta estatus a los jóvenes. Pero además, provee de fondos a muchas empresas y personas que
con o sin conocimiento, hallan en esta enorme organización a un cliente altamente solvente
dentro de los mercados lícitos de la economía formal.
Son grupos corporativos que tienen empleados, trabajadores, directivos, especialistas, ven-
dedores, abogados, contadores, médicos, proveedores y clientes, almacenes y transportes,
como cualquier otra corporación de negocios, con todo el poder que da el dinero en efectivo
y circulante y capaces de defender sus intereses no sólo con las armas sino también con po-
lítica en el sentido más amplio de la palabra. Es tan visible el poder que esos grupos ejercen
hoy día en México que creo que no hace falta abundar en detalles.
Es claro que cuando adoptan acciones hostiles, generan un ataque organizado en contra de
la ley, el orden y la paz en su conjunto y amenazan el presente y el futuro de todos.
Micro delincuencia:
La muerte accidental de un ser querido por culpa de otro, las lesiones, el hurto, el daño en la
propiedad, entre otras cosas, son conflictos cotidianos que han sido registrados en toda la
historia de la humanidad. El derecho penal ha intervenido en ello por tres razones funda-
mentales:
DEFINICIONES:
- Victimario:
Es aquel que produce el daño, sufrimiento o padecimiento de la víctima. Es incorrecto
asimilar el victimario al delincuente, pues se puede ser victimario por una acción u
omisión que no sea antisocial o delictiva, es decir " victimario" es el género y delincuente
es la "especie".
En la auto victimización, las calidades de victimario y víctima se unen en una misma
persona.
- Victimidad:
la victimidad es “la totalidad de las características socio-bio-psicológicas, comunes a
todas las víctimas en general, que la sociedad desea prevenir y combatir, sin importar
cuáles sean sus determinantes (criminales u otros factores)”.
Fattah sostiene que es la predisposición de unas personas para ser víctimas. Es decir que
el conjunto de factores que predisponen a una persona o grupo a ser víctimas es la
victimidad.
Delitos de Alevosía:
Hay alevosía cuando el culpable comete cualquiera de los delitos contra las personas
empleando en la ejecución medios, modos o formas que tiendan directa o especialmente
a asegurarla, sin el riesgo que para su persona pudiera proceder de la defensa por parte
del ofendido.
TIPOLOGÍAS VICTIMOLÓGICAS:
La tipología no es el simple hecho de ordenar los fenómenos, sino que debe servir
también para orientar las nuevas investigaciones. La Victimología intentó tipologías
propias, que permitieran comprender mejor el papel desempeñado por la víctima en el
fenómeno de la victimización.
Mendelsohn
Las primeras tentativas de clasificación de las víctimas se fundamentan en la correlación
de culpabilidad entre la víctima y el infractor. A mayor culpabilidad de uno menor
culpabilidad del otro.
A partir de ello Mendelsohn realiza la siguiente clasificación:
1. Víctima completamente inocente o ideal.
Es la que no ha hecho nada para desencadenar la situación criminal en la que resultó
lesionado o afectado. Como el que en un supermercado recibe el impacto de una
explosión, o el menor que recibe en su cuerpo una bala perdida.
2. Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia.
En este caso se presente una circunstancia no voluntaria al delito. La víctima por un acto
de poca reflexión provoca que propia victimización. El que, a la salida del banco, en una
vía insegura, empieza a contar los fajos de billetes que le acaba de entregar el cajero.
4. Víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria: Se presente en los
casos de homicidio por piedad, donde la víctima como el victimario son
copartícipes del hecho donde va a resultado muerto el afectado por la enfermedad
incurable o discapacitado grave.
5. la víctima más culpable o víctima únicamente culpable.
La víctima por imprudencia, el que determina la comisión del hecho punible por su falta de
cuidado, como el que deja su vehículo parqueado en vía pública con las llaves puestas.
6. Víctima más culpable o únicamente culpable.
Aquella que resulta afectada cuando busca lesionar a otro y este se defiende en legítima
defensa causando la muerte al primer agresor.
La perfilación victimológica:
consiste en la elaboración de una biografía de la víctima que incluiría todos los datos para
llegar a conocer a la persona casi de forma perfecta de la mano de las características con
las que se pudieran contar, serían de gran ayuda para poder intentar comprender y
explicar la motivación del agresor o victimario; y que de esta manera se puedan obtener
datos importantes sobre quién puede ser el autor del delito.
“Cuanto más se conoce a la víctima, más podemos saber del agresor”. Es una frase que
define claramente el objetivo del perfil criminológico: mediante la elaboración del análisis
victimológico, se permite la identificación de los factores victimológicos y las
circunstancias explicativas que pueden contribuir al esclarecimiento de los crímenes o de
los delitos cometidos. Se trata de estudiar la realidad personal de la víctima, la vida y los
movimientos de la misma.
Existe un conjunto de elementos necesarios para la realización de la perfilación
victimológica (Holmes y Holmes, 2002). El conjunto de los elementos y las cuestiones
deben de ser analizados por un criminólogo o un investigador especializados para poder
realizar un perfil victimológico.
Por lo tanto, al realizar un perfil victimológico, debe de ser necesaria la familiarización con
la vida de la víctima. Ya que con la creación de un buen perfil victimológico es
fundamental para poder determinar en qué grupo de personas se debe de buscar al
agresor o victimario. Toda la información que se logre recopilar es útil para poder
comprender el porqué de la selección de la víctima y el vínculo que existe entre la víctima
y el victimario; y conduciría a la prevención de los criterios de selección que realiza el
victimario sobre posibles “víctimas futuras”.
A efectos de prevención, dada la dificultad que entraña persuadir a quien está dispuesto a
cometer el delito, parece evidente que había que actuar sobre la víctima o sobre los
sistemas de control. Pero ¿cómo actuar?, pues, por ejemplo, con programas de
prevención dirigidos a determinados colectivos especialmente predispuestos a sufrir la
victimización, con campañas de concienciación sobre medidas de vigilancia y seguridad,
instalación de cámaras de seguridad, incrementando el personal de seguridad, etc.
Algunos autores, como BARBERET, se muestran especialmente críticos con este tipo de
prevención, aduciendo que en cierto modo supone una restricción de derechos sobre las
personas, sobre las posibles víctimas, en tanto que estas restricciones deberían recaer
sobre el delincuente.
LA VICTIMOLOGIA Y DERECHO:
En otros términos, un hecho delictivo, así como cualquier otro suceso, no es una simple
respuesta a una situación determinada, aun cuando los participantes así lo crean por
escapárseles el sentido socio histórico de su acción.
CONCLUSIONES:
Víctima es toda persona, ofendida o perjudicada, a quién se ha efectuado el daño de un bien
jurídico protegido debido a la comisión de un delito quien, además, por dicha condición, tiene
derecho a ser resarcida por el juzgador que ha condenado, por medio de la sustanciación de un
proceso penal, al perpetrador del daño conocido como sujeto activo del delito. Cabe distinguir que
la identificación de víctima, también denominada sujeto pasivo, puede ser una categoría extendida
a los familiares, la naturaleza y hasta al propio Estado. Con lo manifestado se puede comprender
que la víctima es un sujeto procesal y de derechos, partiendo de esa concepción, una postura
crítica señala que la consideración de víctima debería ser independiente de que el procesado sea
enjuiciado y condenado, esto, debido a que el Estado deberá protegerlo y garantizar su reparación
integral no solo desde lo formal sino desde lo real.
Una vez que la víctima presenta la noticia del delito, es parte procesal, la Fiscalía General del
Estado, representa a la víctima en la etapa pre-procesal, procesal y de impugnación, a menos que
ésta presente acusación particular dentro de la instrucción convirtiéndose en sujeto activo del
proceso penal. En su lugar, la víctima dentro del ejercicio privado de la acción, a diferencia de la
acusación pública, puede actuar dentro del proceso mediante querella que la presenta en contra
del querellado, participando hasta que el juzgador dicte la sentencia correspondiente. En ambos
procesos, el juzgador deberá ordenar la reparación integral de la víctima, según la normativa penal
vigente. En el caso ecuatoriano, es preciso señalar que la reparación integral es un requisito sin
ecuación de la sentencia y, sobre todo, un mecanismo de garantía de derechos de rango
constitucional.
El Derecho Penal dentro de un sistema garantista de derechos da por sentada la relación entre
víctima y victimario, donde el condenado tiene la obligación de reparar, el Estado de garantizar
dicha reparación y la víctima de ser reparada con un enfoque de derechos; lo mencionado
trasciende la visión político-criminal donde el sujeto activo de la infracción viola la ley penal y,
como consecuencia, es a quién le es aplicable la sanción debidamente expresada en el Derecho
Penal, sin mayor interés sobre la víctima. Sin embargo, la reparación integral concebida en la
Constitución dentro de los Derechos de Protección exige al juzgador señalar en la sentencia
condenatoria penal adoptar mecanismos de reparación integral que incluirá: conocimiento de la
verdad de los hechos, restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de no repetición y
satisfacción del derecho violado. Como se observa, el Derecho Penal se aparta del papel obsoleto
de ser instrumento de venganza social, para provocar una conciliación entre victimario y víctima
en favor del convivir social, además, incide en la reparación de la víctima.