Trabajo Completo de Victimologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones de Interior,


Justicia y Paz
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES)
Núcleo Nueva Esparta, El espinal

VICTIMOLOGIA

Docente:
Prof. Barrueta
Elaborado por: Adrián Lara CI:23.182.093

Elaborado: 11/07/2021
INTRODUCCION

La creación de esta disciplina ha permitido tanto el estudio como el tratamiento de


víctimas y familiares de todo tipo de delitos, que la criminología tradicional ignoraba para
centrarse en la figura del delincuente. Se trata de una disciplina científica relativamente
joven, hallándose sus inicios científicos en los años treinta, dicha disciplina tiene
numerosas variantes que han ido focalizando su atención en diferentes aspectos y
teniendo diversas interpretaciones de la realidad. Sin embargo, todas las teorías y
perspectivas habidas tienen en común su objetivo de estudio.
Se puede decir que, de algún modo, la victimología centra su atención precisamente en las
personas que se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad y que, por
consiguiente, son las primeras que necesitan que se estudie el tipo de experiencias por las
que pasan, sus fuentes de malestar y las posibles soluciones.
02

INDICE:

INTRODUCCION: --------------------------------------------------------------------- 01
INDICE: ---------------------------------------------------------------------------------- 02
DESARROLLO: ------------------------------------------------------------------------- 03
Tramo (1)
- La victimología
- VICTIMOLOGIA HUMANA Y SOCIAL EN LA CIENCIA PENAL:
- RELACION DE LA VICTIMOLOGIA ENTRE OTRAS CIENCIAS:

Tramo (2)
- VICTIMOLOGIA Y CIENCIA Y COMO DISCIPLINA CIENTIFICA
COMO OBJETO DE ESTUDIOS
- CIENTIFICIDAD, PRINCIPIOS Y FINES DE LA VICTIMOLOGIA
- MACRO Y MICRO DELINCUENCIA, VICTIMAS EN VENEZUELA, VICTIMARIO, VICTIMIDAD, CRIMEN SIN
VICTIMA.

Tramo (3)
- RELACION AUTOR-VICTIMA
- LA VICTIMA PERTENECE AL GRUPO FAMILIAR DEL AUTOR DEL DELITO
- VICTIMA CONOCIDA Y DESCONOCIDA
- VICTIMAS VULNERABLES Y EXTREMADAMENTE VULNERABLES
- DELITOS DE ALEVOSIA.

Tramo (4)
- TIPOLOGIAS VICTIMOLOGICAS, PERFIL, PREVENCION, VICTIMAL,
- FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DELITO
- DERECHO DE LAS VICTIMAS Y RELACION CON EL VICTIMARIO, DIFERENCIA ENTRE VICTIMAS DEL
DELITO Y VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL Y ABUSO DE PODER.

Tramo (5)
- VICTIMOLOGIA Y DERECHO
- VICTIMA EN AVERIGUACION PREVIA, Y EN EL PROCESO PENAL
- REPARACION DEL DAÑO MORAL Y MATERIAL
- PREVENCION VICTIMAL DE MANERA CULTURAL POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

CONCLUSION: ------------------------------------------------------------------------- 16
05
VICTIMOLOGIA:

La victimología se define "como una ciencia multidisciplinaria que se ocupa del


conocimiento relativo a los procesos de victimación y desvictimación. Concierne a la
victimología el estudio del modo en que una persona deviene víctima, de las diversas
dimensiones de la victimación (primaria, secundaria y terciaria), y de las estrategias de
prevención y reducción de la misma, así como del conjunto de respuestas sociales,
jurídicas y asistenciales, tendientes a la reparación y reintegración social de la víctima."
El campo de la victimología incluye o puede incluir, en función de los distintos autores, un
gran número de disciplinas o materias, tales como: Criminología, Sociología, Psicología o
Derecho Penal.
- La victimología también puede definirse como una ciencia independiente que
tiende a estudiar, identificar y explicar fenómenos que surgen de la interacción
víctima - autor de un determinado delito, enfocándose necesariamente en la
conducta de la víctima como factor detonante del delito, requiriendo un estudio
íntegro de los sucesos acaecidos en la criminogenésis; asimismo, un estudio
multidisciplinario previo como posterior al delito de los factores relevantes; tales
como estudios psicológicos, sociales, económicos entre otros, para llegar a
comprender el delito desde una perspectiva proporcional; no solamente centrada
en el estudio criminal del autor del delito.
De allí, surgen varios estudios que de alguna manera coadyuvan al análisis de la conducta
de la víctima (factores victi-mogeneos, tipologías victímales, victimo dogmática, etc.) que
resultan de fascinante interés y aplicación a la hora de realizar un estudio de casos, pues
bien, estos postulados permanecen en la obscuridad; como contra parte se encuentra la
criminología y docenas de obras sobre esta disciplina, la cual mediante algunos autores,
intenta convertir a la victimología como una parte de su estudio; empero, personalmente
estoy en desacuerdo; en el sentido que, y desde el mismo enfoque de esta disciplina, se
mantuvo en contraposición a estos dos elementos, quedando la víctima completamente
olvidada, me refiero a que no se la estudiaba, centrando los esfuerzos en el análisis de la
conducta del autor del delito, esta suerte de poco interés por el sujeto pasivo
desencadenó -a modo de ejemplo- en múltiples reivindicaciones por parte de los
defensores de los derechos de las "víctimas inocentes" (personas que no tienen ningún
grado de participación en el hecho delictivo que les afecta), que acuñaron en sus
postulados la "revictimización" como consecuencia del estudio enfatizado solo en el sujeto
activo del delito, dejando a la víctima vulnerable a sufrir nuevamente los características
del delito que le afectó. bajo esa breve base, entre varias más, es por la que me inclino por
el estudio independiente de la víctima; por ende, un estudio apartado de los cánones de la
criminología; abriendo un espacio de análisis, estudio y comprensión de la víctima en la
criminogenésis, tomando en cuenta su interacción con el autor del delito y las diversas
causas externas que la víctima, y no solo el autor puede ocasionar para un determinado
desenlace.
- La victimología es una ciencia que estudia científicamente a la víctima y su papel en
el hecho delictivo.
El estudio de las víctimas es multidisciplinar y su objeto material puede ser estricto o
amplio1. En el sentido estricto, la victimología se ocupa de las víctimas de delitos,
crímenes de guerra y abuso de poder, mientras en el sentido amplio, aborda también a
víctimas de catástrofes o desastres naturales naturales. Desde el año 1973, fecha en que
se realiza el primer simposio de victimología celebrado en Jerusalén, se ha mantenido un
debate entre los partidarios de una visión estricta o amplia, cuestión que para algunos
autores justifica o no la autonomía de la disciplina respecto a la Criminología.
Los profesionales relacionados con la victimología pueden ser científicos, operadores
jurídicos, sociales o políticos.
El estudio de las víctimas puede realizarse desde la perspectiva de una víctima en
particular o desde un punto de vista epistemológico analizando las causas por las que
grupos de individuos son más o menos susceptibles de resultar afectadas.
El estudio de la victimología no se limita solo a la víctima, por lo que deben analizarse tres
niveles:

1) El primero se denomina individual, cuyo objeto de estudio es la víctima, su


personalidad y características.

2) El segundo nivel es el conductual, en el cual, se estudia la conducta aislada de la


víctima con relación a la conducta criminal.

3) Finalmente está el tercer nivel, denominado general, en el que debe estudiarse el


fenómeno víctima, como suma de víctimas y victimizaciones.

VICTIMOLOGIA HUMANA Y SOCIAL EN LA CIENCIA PENAL:

Podemos decir entonces, que la victimología estudia a las personas en general que han
sufrido por cualquier circunstancia, un daño físico, así como también a sus bienes y por
ende a sus derechos, resultado de una conducta desplegada que constituye una violación
a la ley por parte del victimario.

El derecho penal es la regla general para sancionar las conductas que transgreden la
norma penal, pero así mismo ha habido un avance ya que analizadas las opiniones de
varios autores, miden el grado de responsabilidad del sujeto pasivo y sujeto activo que
interaccionan entre sí. Este análisis se lo hace a través de la victimo dogmática que sirve
para determinar si la victima merece y necesita la protección jurídico penal, pero
principalmente si debe de excluirse la sanción penal o por lo menos atenuarse la del
victimario, cuando el caso lo amerita. La victima por su propia imprudencia o dolosamente
contribuye a ser victimizada, entonces debe tomarse en cuenta la participación del sujeto
pasivo para que comparta su responsabilidad.

RELACION DE LA VICTIMOLOGIA ENTRE OTRAS CIENCIAS:

Una vez descritas las características esenciales que definen a la disciplina victimológica y más aún,
habiendo concretado ya su as-pecto de interdisciplinariedad, cabría describir a continuación cuáles
han sido los campos de conocimiento que, a lo largo de los años, han permitido su desarrollo y
evolución. En este sentido, se refieren a con situación las relaciones que la Victimología establece
con otras ciencias afines, a saber: Criminología, Derecho Penal, Penología, Derecho Procesal,
Psicología, Biología, Sociología y Antropología.

En el siguiente gráfico comparativo pueden encontrarse los principales rasgos identificativos de


una y otra:

La victimología como ciencia, disciplina científica como objeto de estudios:

La Victimología, es una ciencia nueva, que no empezó a consolidarse hasta la década de


los 70, por ello sus límites no están claros, ni su concepto, ni sus relaciones con otras
ciencias. Vamos a ver cómo existen tres grupos de autores que tratan la problemática del
concepto de Victimología y sus relaciones con la Criminología.

a) Autores que interpretan a la Victimología dentro de la Criminología: estos autores


niegan que la Victimología sea autónoma porque dicen que es una rama de la
Criminología. Ellenberg: la Victimología es una rama de la Criminología que se
ocupa de la víctima directa del crimen y que comprende el conjunto
desconocimientos biológicos, sociológicos y criminológicos concernientes a la
víctima. No toma en consideración ni a las víctimas indirectas como los familiares.
Goldstein define a la Victimología como parte de la Criminología que estudia a la
víctima no como efecto del delito sino como una de sus causas, a veces principal,
que influye en la producción del delito.
b) Autores que defienden la autonomía de la Victimología (autonomistas). Consideran
que la Victimología es una ciencia autónoma, con un objeto, método y fin propios.
Entre ellos está Mendelsohn, que entendía que la Victimología era una ciencia
paralela a la Criminología. La Victimología era como el reverso, el negativo, de la
Criminología porque ésta se ocupa del delincuente y la primera de la víctima. Por
eso son paralelas y separadas.
c) Autores que niegan a la Victimología. Niegan la existencia de la Victimología como
ciencia. Entre ellos está Luis Giménez de Asua que niega que se deba hacer una
nueva ciencia independiente de la Criminología y del D Penal. Kaiser considera
también innecesaria la creación de la Victimología.
d) López Rey rechaza la existencia de la Victimología y el papel de los victimólogos
diciendo que en D. Penal ya está prevista la intervención de las víctimas en el
delito.

Entre los fines principios y fines que persigue la victimología, se tienen los siguientes:
- La victimología promueve un estudio científico de la víctima desde la etiología del
delito, y es un estudio que transciende del problema del tratamiento económico
de las víctimas.
- Lo que pretende la victimología es desarrollar mediante el estudio en profundidad
de la víctima, una serie de reglas y principios comunes, que supongan un avance y
evolución de las ciencias criminológicas en especial, y de las jurídicas en general,
permitiendo así, una comprensión de lo que el fenómeno criminal, de la dinámica
criminógena y también de la personalidad del delincuente desde el punto de vista
de la víctima.
- La victimología debe desarrollar un análisis detallado del papel que desempeña la
víctima en el desencadenamiento del hecho criminal.
- Analizar los posibles modelos en torno a la asistencia jurídica, psicológica y
terapéutica a las víctimas.
- Debe investigar los temores sectoriales a la victimización.
- Debe examinar la criminalidad real a partir de los informes de la victimas sobre
delitos no perseguidos, a través de las encuestas de victimización.
- Debe también destacar la importancia de la actitud con la víctima, a la hora de
concebir la pena por el delito.
- Debe estudiar los sistemas de indemnización a las víctimas y también que se tienda
a su aprobación legal.
MACRO Y MICRO DE LA DELINCUENCIA:

La Macro delincuencia:
La delincuencia organizada es un asunto verídicamente corporativo basado en afiliaciones
masivas, orquestado en grupos competitivos entre sí y con el Estado, con pretensiones de
permanencia y que ostenta la imagen de una empresa altamente rentable y lucrativa con un
mercado amplio y cautivo que la sostiene y la hace capaz de ofrecer empleo, ingresos y has-
ta estatus a los jóvenes. Pero además, provee de fondos a muchas empresas y personas que
con o sin conocimiento, hallan en esta enorme organización a un cliente altamente solvente
dentro de los mercados lícitos de la economía formal.
Son grupos corporativos que tienen empleados, trabajadores, directivos, especialistas, ven-
dedores, abogados, contadores, médicos, proveedores y clientes, almacenes y transportes,
como cualquier otra corporación de negocios, con todo el poder que da el dinero en efectivo
y circulante y capaces de defender sus intereses no sólo con las armas sino también con po-
lítica en el sentido más amplio de la palabra. Es tan visible el poder que esos grupos ejercen
hoy día en México que creo que no hace falta abundar en detalles.
Es claro que cuando adoptan acciones hostiles, generan un ataque organizado en contra de
la ley, el orden y la paz en su conjunto y amenazan el presente y el futuro de todos.

Micro delincuencia:

El delito entre ciudadanos surge en relación proporcional a la pobreza, sumada a la eleva-


ción de patrones y expectativas de consumo como validación personal y social. Todo indica
que el consumismo (como valor) es la condición necesaria para que la pobreza sea factor de
delincuencia, puesto que ella en sí misma no lo es ni lo ha sido en México. A lo anterior se
suman también el desempleo, la desigualdad y desde luego la muy lamentable calidad de la
educación. México vive hoy su peor analfabetismo cívico, muy riesgoso para la seguridad y
la paz.

La respuesta gubernamental típica ante los problemas de la convivencia social es la crea-


ción de leyes con penas y castigos. Pero a mayor cantidad de conductas penadas por la ley,
mayor es la posibilidad de que un ciudadano se vuelva “delincuente”, voluntaria o involun-
tariamente. Los accidentes más graves, por ejemplo, son accidentes al fin pero suelen ser
puerta abierta para la acción penal en la mayoría de los casos.

La muerte accidental de un ser querido por culpa de otro, las lesiones, el hurto, el daño en la
propiedad, entre otras cosas, son conflictos cotidianos que han sido registrados en toda la
historia de la humanidad. El derecho penal ha intervenido en ello por tres razones funda-
mentales:

1. Para desterrar la venganza privada como mecanismo de satisfacción y de reparación


moral al dolor sufrido;
2. Para reflejar en la ley la reprobación ética de ciertas conductas que merecen castigo
por sí mismas, independientemente del arreglo que pueda haber entre las partes;
3. Para recluir y separar de la comunidad a los individuos antisociales que pueden re-
petir los daños que han causado; es decir, excluir a los criminales de la vida cotidia-
na, ya sea para confinarlos o para redimirlos según sea la versión del derecho puniti-
vo de cada sociedad en los diferentes episodios de la historia.

La micro delincuencia no es una corporación. Parece que se trata de conductas individuales


casi aisladas, episodios desafortunados que surgen en el día a día de la cohabitación masiva
en poblaciones y ciudades.

PROCESO DE VICTIMAS EN VENEZUELA:

El reconocimiento de la víctima, su participación en la resolución del conflicto penal e


incluso su rol protagónico en el proceso constituye, sin duda, un elemento de avanzada de
la reforma procesal penal. La protección de las víctimas posee rango constitucional y su
desarrollo se encuentra en el Código Orgánico Procesal Penal y en la Ley de Protección de
Víctimas, Testigos y demás Sujetos Procesales.
El artículo 23 del Código Orgánico Procesal Penal contempla el principio general que
enmarca el derecho de las víctimas de acceder a la justicia de forma gratuita, rápida y
expedita y enuncia la responsabilidad de los funcionarios que no procesen de manera
oportuna y diligente las denuncias o afecten el derecho de acceso a la justicia de las
víctimas.

DEFINICIONES:

- Victimario:
Es aquel que produce el daño, sufrimiento o padecimiento de la víctima. Es incorrecto
asimilar el victimario al delincuente, pues se puede ser victimario por una acción u
omisión que no sea antisocial o delictiva, es decir " victimario" es el género y delincuente
es la "especie".
En la auto victimización, las calidades de victimario y víctima se unen en una misma
persona.

- Victimidad:
la victimidad es “la totalidad de las características socio-bio-psicológicas, comunes a
todas las víctimas en general, que la sociedad desea prevenir y combatir, sin importar
cuáles sean sus determinantes (criminales u otros factores)”.
Fattah sostiene que es la predisposición de unas personas para ser víctimas. Es decir que
el conjunto de factores que predisponen a una persona o grupo a ser víctimas es la
victimidad.

- Crímenes sin víctimas:


En muchas partes se escucha la noción del victimless crime —que puede traducirse como
crímenes sin víctima. Y, por llamarles así, se da por supuesto que son inocentes, o que al
menos, la autoridad debe permitirlos. El asunto es más complejo.
En lo que sigue, exploro la definición de los crímenes sin víctima, tratando de proponer
que en realidad que es un concepto un tanto débil.
LA VICTIMA PERTENECE AL GRUPO FAMILIAR DEL AUTOR DEL DELITO:
En este caso podríamos poner un ejemplo de que el victimario es tío de la victima la cual la
acosa sexual mente.
Víctima y victimario:
El estudio de los Trastornos de la Personalidad es una labor compleja, a la par que muy
interesante, dada la heterogeneidad e idiosincrasia de los cuadros que se enmarcan
dentro de este epígrafe. Al poner en relación estos trastornos con las conductas delictivas
que cometen quienes los padecen, se aprecia que más allá de la cuestión acerca de si
precipitan o no el delito (y su influencia sobre la imputabilidad del delincuente), lo que es
indudable es que estos trastornos modelan tales conductas. Desde la motivación que
subyace al delito, hasta el tipo de víctima que eligen (conocida o desconocida) y el modo
con el que llevan a cabo la acción punible, puede ser diferente atendiendo al T.P. que
padece el delincuente. El conocimiento de estos datos es relevante dentro de la práctica
forense para ayudar en la labor evaluadora y asesora.
Victimas vulnerables:
A partir de esta definición, es posible entender por persona vulnerable a quien por sus
características físicas, sociales, culturales o económicas se encuentra en situación de
desventaja con respecto al resto de la sociedad.

Victimas extremadamente vulnerables:


Entre estas victima fácilmente podemos hallarla entre los migrantes, mujeres y niños ya
que en América central y el Caribe, el 55% de las víctimas son niñas y el 25% mujeres
adultas. Mientras que, en América del Sur, de las 3.000 víctimas identificadas, 31% son
niñas y 51% mujeres. En la mayoría de los casos son víctimas de explotación sexual, según
el informe de ONUDD.

Delitos de Alevosía:
Hay alevosía cuando el culpable comete cualquiera de los delitos contra las personas
empleando en la ejecución medios, modos o formas que tiendan directa o especialmente
a asegurarla, sin el riesgo que para su persona pudiera proceder de la defensa por parte
del ofendido.
TIPOLOGÍAS VICTIMOLÓGICAS:

La tipología no es el simple hecho de ordenar los fenómenos, sino que debe servir
también para orientar las nuevas investigaciones. La Victimología intentó tipologías
propias, que permitieran comprender mejor el papel desempeñado por la víctima en el
fenómeno de la victimización.
Mendelsohn
Las primeras tentativas de clasificación de las víctimas se fundamentan en la correlación
de culpabilidad entre la víctima y el infractor. A mayor culpabilidad de uno menor
culpabilidad del otro.
A partir de ello Mendelsohn realiza la siguiente clasificación:
1. Víctima completamente inocente o ideal.
Es la que no ha hecho nada para desencadenar la situación criminal en la que resultó
lesionado o afectado. Como el que en un supermercado recibe el impacto de una
explosión, o el menor que recibe en su cuerpo una bala perdida.
2. Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia.
En este caso se presente una circunstancia no voluntaria al delito. La víctima por un acto
de poca reflexión provoca que propia victimización. El que, a la salida del banco, en una
vía insegura, empieza a contar los fajos de billetes que le acaba de entregar el cajero.
4. Víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria: Se presente en los
casos de homicidio por piedad, donde la víctima como el victimario son
copartícipes del hecho donde va a resultado muerto el afectado por la enfermedad
incurable o discapacitado grave.
5. la víctima más culpable o víctima únicamente culpable.
La víctima por imprudencia, el que determina la comisión del hecho punible por su falta de
cuidado, como el que deja su vehículo parqueado en vía pública con las llaves puestas.
6. Víctima más culpable o únicamente culpable.
Aquella que resulta afectada cuando busca lesionar a otro y este se defiende en legítima
defensa causando la muerte al primer agresor.

La perfilación victimológica:
consiste en la elaboración de una biografía de la víctima que incluiría todos los datos para
llegar a conocer a la persona casi de forma perfecta de la mano de las características con
las que se pudieran contar, serían de gran ayuda para poder intentar comprender y
explicar la motivación del agresor o victimario; y que de esta manera se puedan obtener
datos importantes sobre quién puede ser el autor del delito.
“Cuanto más se conoce a la víctima, más podemos saber del agresor”. Es una frase que
define claramente el objetivo del perfil criminológico: mediante la elaboración del análisis
victimológico, se permite la identificación de los factores victimológicos y las
circunstancias explicativas que pueden contribuir al esclarecimiento de los crímenes o de
los delitos cometidos. Se trata de estudiar la realidad personal de la víctima, la vida y los
movimientos de la misma.
Existe un conjunto de elementos necesarios para la realización de la perfilación
victimológica (Holmes y Holmes, 2002). El conjunto de los elementos y las cuestiones
deben de ser analizados por un criminólogo o un investigador especializados para poder
realizar un perfil victimológico.
Por lo tanto, al realizar un perfil victimológico, debe de ser necesaria la familiarización con
la vida de la víctima. Ya que con la creación de un buen perfil victimológico es
fundamental para poder determinar en qué grupo de personas se debe de buscar al
agresor o victimario. Toda la información que se logre recopilar es útil para poder
comprender el porqué de la selección de la víctima y el vínculo que existe entre la víctima
y el victimario; y conduciría a la prevención de los criterios de selección que realiza el
victimario sobre posibles “víctimas futuras”.

El análisis victimológico o perfilación victimológica concluye en que la víctima es capaz


de aportar mucha información relevante sobre el autor del hecho criminal o el victimario
(en términos victimológicos). Mencionando de esta manera el principio de intercambio de
Locard que especula lo siguiente: cada vez que se hace contacto con otra persona, lugar o
cosa, el resultado es un intercambio de materiales físicos, no importaba hacia donde
fueran los criminales (victimarios), siempre dejan todo tipo de evidencia, incluyendo ADN,
huellas, cabellos, células de piel, sangre, fluidos corporales, piezas de vestimenta, fibras y
más; a la misma vez que ellos toman también algo de la escena.
De igual manera se puede establecer los niveles según los cuales una persona tiene más
o menos probabilidades de ser víctimas de algún crimen y de los cuales se describen de la
siguiente manera:
- VÍCTIMAS DE RIESGO BAJO:
Este tipo de personas, son las que no suelen estar expuestas a riesgos que los lleven a
convertirse posteriormente en víctimas probables. Las conductas de las que se hacen uso
les permite poder estar más alejadas de las posibilidades criminales.
- VÍCTIMAS DE RIESGO MEDIO:
Este tipo de personas están expuestas a algún tipo de riesgo en determinadas ocasiones.
Aunque no todos, algunos de sus hábitos de vida las hacen ser proclives a convertirse en
víctimas en algunas circunstancias.
- VÍCTIMAS DE RIESGO ALTO:
Estas personas, por su estilo de vida, están expuestas a una serie de riesgos que en su vida
rutinaria hacen que sea altamente probable que se conviertan en víctimas.

LA PREVENCIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA VICTIMOLÓGICA:


Puede definirse la prevención como el conjunto de medidas destinadas a impedir que un
determinado evento se produzca, que vuelva a producirse o bien conseguir que se reduzca
en frecuencia o gravedad. Una de esas medidas es la prevención victimal.

Si partimos de la Teoría de la oportunidad, decíamos que para que el comportamiento


delictivo se produzca han de concurrir tres elementos: un delincuente predispuesto, una
víctima propicia y una ausencia de control.

A efectos de prevención, dada la dificultad que entraña persuadir a quien está dispuesto a
cometer el delito, parece evidente que había que actuar sobre la víctima o sobre los
sistemas de control. Pero ¿cómo actuar?, pues, por ejemplo, con programas de
prevención dirigidos a determinados colectivos especialmente predispuestos a sufrir la
victimización, con campañas de concienciación sobre medidas de vigilancia y seguridad,
instalación de cámaras de seguridad, incrementando el personal de seguridad, etc.

Algunos autores, como BARBERET, se muestran especialmente críticos con este tipo de
prevención, aduciendo que en cierto modo supone una restricción de derechos sobre las
personas, sobre las posibles víctimas, en tanto que estas restricciones deberían recaer
sobre el delincuente.

A modo de ejemplo, en los delitos sexuales, a fin de evitar agresiones se recomienda no


salir de noche, extremar precauciones, etc, o en los casos de robos en domicilios los
hogares tienden a convertirse en fortalezas, pero todas estas medidas que suponen una
restricción de derechos deberían recaer sobre el delincuente y no tenerlos que soportar la
víctima.
Esta teoría, evidentemente, no se sostiene porque se limita a criticar la prevención
victimal pero no dice cómo debería actuarse sobre el delincuente para evitar la comisión
de delitos.
Hay que tener presente que el principal mecanismo de prevención victimal viene puesto
de manifiesto por las campañas informativas.
Por su parte, FELSON y CLARKE se han referido a los medios de control social (formales e
informales) y a los individuos como los núcleos esenciales de prevención del delito.
En definitiva, podemos definir la prevención victimal como la aplicación de una serie de
medidas modificativas del entorno y de las condiciones de vida de las víctimas potenciales
con el objetivo de restringir a su mínimo nivel las oportunidades delictivas.
LA IMPORTANCIA DE LA DENUNCIA:
La denuncia de la víctima puede producirse inmediatamente después de la agresión o
demorarse en el tiempo y conforma un mecanismo posterior del "iter victimae".
La víctima representa la llave del sistema legal, es la que tiene en sus manos la puesta en
marcha del sistema penal, ya que la interposición de su denuncia conlleva la actuación del
sistema y la corrección del agresor. Su papel cobra especial importancia en los delitos
semipúblicos en los que se exige la formalización de la denuncia para poderlos perseguir.
El papel de la víctima se asocia a tres grandes ámbitos:
- Como detector primario de las desviaciones sociales respecto de la norma penal.
- Como cuantificador de los perjuicios y vulneraciones de los bienes jurídicos.
- Y como partícipe en la selección de las respuestas penales.
Podemos decir, por tanto, que la denuncia, como cooperación victimal, es núcleo esencial
para prevenir la criminalidad.
No obstante, en el comportamiento de la víctima podemos distinguir dos hipótesis: que
presente denuncia o que no lo haga. En su decisión influyen una serie de factores, tanto
inhibitorios como favorecedores de la denuncia.
FACTORES DEL DELITO:
Aquellos elementos, bien de orden personal (bio-psicológicos), bien correspondientes al ámbito
exterior del sujeto o la comunidad, capaces de constituir por sí mismos, la fuerza inductora de una
o más conductas legalmente punibles.
El estudio de los factores del delito suele sistematizarse en forma didáctica, en dos grupos bien
definidos:
aquellos endógenos, o pertenecientes a la esfera personal de la hipó tesis, y el grupo determinado
en función exógena, o proveniente de la esfera sociocultural.
Esta dualidad es conceptual, pues no podemos atribuir la causalidad mediata del delito a una sola
de estas esferas de producción.
DIFERENCIAS ENTRE VICTIMAS DEL DELITO:
Dada la naturaleza del estudio sobre las víctimas y su historia y evolución como área de
estudio, los expertos victimológicos han elaborado multitud de clasificaciones de las
víctimas. Estas clasificaciones pueden deberse a distintas áreas relacionadas con el tema,
como puede ser la perspectiva socioeconómica de la víctima o la relación entre víctima y
victimario o, también, han podido surgir de una necesidad práctica, como puede ser el
caso de aquellas categorizaciones que se realizan con vistas a ser usadas en el ámbito de
lo penal, por poner un ejemplo (de muchos).
Siendo así, podría decirse que hay casi tantas clasificaciones de la víctima como expertos
han decidido ahondar en el tema.
- Víctimas no participantes: Este tipo de víctimas también pueden denominarse
víctimas inocentes. Son aquellas víctimas que no tienen ninguna característica que,
por el mero hecho de poseerla, las convierta directamente en víctimas. Su
comportamiento en ningún momento las predispone para convertirse en víctimas
y, además, su relación con el victimario es inexistente.
- Víctimas participantes: En este caso, la víctima desempeña un papel en la génesis
del delito. Son agentes que intervienen, de forma voluntaria o no, en la creación
del delito. Encontramos un tipo de víctima dentro de esta clasificación que lo es
por evitar las medidas fundamentales de autoprotección.
- Víctimas familiares: Podemos encontrar este tipo de víctimas dentro de las
tipologías que tienen en cuenta la existencia de relación previa de víctima y
victimario. En este tipo suelen darse a menudo delitos de índole sexual y violenta
(como el maltrato o la violación) y suelen tener también como víctimas más
comunes a niños, mujeres y ancianos.
- Víctimas colectivas: esta figura se va abriendo camino en la victimología actual
dado que se está también contando colectividades como figuras "victimales" Una
persona jurídica, una sociedad o, simplemente, un grupo de gente que ha sufrido
un mismo delito, puede ser un tipo de víctima concreto.
- Víctimas simbólicas: Este tipo de víctimas lo son por pertenecer a un grupo
concreto como puede ser un partido político, un grupo religioso o una familia.
- Falsas víctimas: Estas víctimas son aquellas que no lo son. Son personas que
denuncian ser víctimas de un delito de forma ilícita y que pueden hacerlo de forma
consciente, es decir, con alevosía, o porque verdaderamente creen que han sido
objeto de un delito, cuando no es así.
VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL:
Las definiciones legales de violencia o agresión sexual varían de estado a estado. De
acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la violencia
sexual incluye cualquiera de las siguientes:
Violación cometida o intento de violación. La violación puede ser vaginal, anal u oral.
Puede involucrar el uso de una parte del cuerpo o un objeto.
Forzar a una víctima a penetrar al perpetrador o a alguien más, ya sea hacerlo o
intentarlo.
Presionar una víctima a que sea penetrada. La presión puede involucrar el terminar una
relación o difundir rumores acerca de la víctima, o el uso indebido de la autoridad o la
influencia.
CUALQUIER contacto sexual no deseado. Esto incluye tocar a la víctima en los senos, los
genitales, la parte interior de los muslos, el ano, el trasero, la entrepierna en partes
desnudas o a través de la ropa.
Hacer que la víctima toque al perpetrador haciendo uso de la fuerza o la intimidación.
Acoso sexual o cualquier experiencia sexual no deseada que no involucre tocar. Esto
incluye abuso verbal o compartir pornografía no deseada. Esto puede ocurrir sin que la
víctima se dé cuenta.
Los actos de violencia sexual pueden ocurrir debido a que la víctima no puede consentirlos
debido al consumo de alcohol o drogas. El consumo de alcohol o drogas puede ser
voluntario o involuntario. Independientemente de ello, no es culpa de la víctima.

VICITIMAS DE ABUSO DE PODER:


Se entenderá por "víctimas" las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido
daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o
menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u
omisiones que no lleguen a constituir violaciones del derecho penal nacional, pero violen
normas internacionalmente reconocidas relativas a los derechos humanos.

LA VICTIMOLOGIA Y DERECHO:
En otros términos, un hecho delictivo, así como cualquier otro suceso, no es una simple
respuesta a una situación determinada, aun cuando los participantes así lo crean por
escapárseles el sentido socio histórico de su acción.

VICTIMA EN AVERIGUACION PREVIA Y EN EL PROCESO PENAL:


La Averiguación previa ha sido objeto de cientos de definiciones, en este caso se enunciará una
manera de referencia. Así la Averiguación Previa es la etapa procedimental en la que el órgano
investigador lleva a cabo y ejecuta todas aquellas diligencias necesarias para buscar, descubrir y
con ello comprobar, en su caso, los elementos del tipo penal y la probable responsabilidad de una
persona, teniendo la posibilidad o no de ejercer la acción penal ante el órgano jurisdiccional
competente, solicitando en la determinación una orden de vinculación al proceso. Otra idea de
averiguación previa es la siguiente: Es la etapa procedimental durante la cual el órgano
investigador realiza todas aquellas diligencias necesarias para comprobar, en su caso, el cuerpo del
delito y la probable responsabilidad, y optar por el ejercicio o la abstención de la acción penal. Los
sujetos que intervienen en la averiguación previa son el Ministerio Público el sujeto activo del
hecho posiblemente constitutivo de delito; el sujeto pasivo del hecho posiblemente constitutivo
de delito y los testigos.
La finalidad de la averiguación previa se desprende de su fundamento constitucional, que entre
otras cosas preceptúa lo siguiente:
Este precepto constitucional prescribe la atribución del Ministerio Público de investigar y perseguir
delitos, esta atribución se refiere a dos momentos procedimentales.

REPARACION DEL DAÑO MORAL Y MATERIAL, PREVENCION VICTIMAL


DE MANERA CULTURAL POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
Existen efectos psicológicos devastadores en una persona que ha sido víctima de un delito,
fundamentalmente si hubo violencia en el medio y es por esto que se considera de gran
importancia el tipo de respuesta que se da a la delincuencia y sus efectos y lo efectivas que
pueden ser las técnicas propias de la JR en este aspecto. En cuanto a esto, se plantea el crimen
desde una violación del Yo (Zehr, 2005), de lo que uno es como humano, sus creencias y su espacio
personal y como efecto se crea un trauma, indiferentemente se trate de un delito más o menos
grave, sino acorde a cómo el sujeto lo vive dado que se alteran dos supuestos existenciales
básicos: la creencia en nuestra autonomía y en un mundo con orden y significado. Dichos
sentimientos generan un sinfín de preguntas, que necesitan ser respondidas para que la persona
vuelva a armarse y a encontrar sentido a su vida; al poder que ejerce en esta y del que fue
despojado durante una agresión.
Dentro de las necesidades de las víctimas, se destacan las siguientes (Wright, 1998):
- Ayuda con los efectos prácticos y emocionales del crimen y su rol de víctima.
- Información y noción del proceso.
- Ser tenido en cuenta con seriedad y respeto.
- Recibir disculpas y/o algún tipo de compensación.
- Seguridad en relación de la no repetición de los eventos.
En este sentido es que fundamentalmente la Justicia restaurativa se ocupa de la víctima, algo que
en otros modelos de justicia no queda tan claro o simplemente no es tenido en cuenta. Nosotros
lo entendemos como un círculo que se retroalimenta, en el cual los efectos de su ejecución van
constructivamente influenciando en las partes involucradas. Es decir, de una medida restaurativa,
se desprende una ex víctima con necesidades y con interés en ser reparada, pero también con la
posibilidad de generar un aprendizaje en el agresor; por otro lado se desprende la inclusión del
agresor como algo más que un mero culpable, como un humano que tiene la posibilidad de
expresarse, reparar de diversas formas su mal actuar, pedir perdón y ser perdonado, cambiando
su rol en la comunidad y teniendo la posibilidad de reintegrarse adecuadamente a esta. Pensamos
que desde este punto de vista es imposible considerar la JR como un modelo naïve, sino que es
imprescindible entenderla como una posibilidad más humana y natural, en la que se rompe una
relación y ésta puede ser enmendada y no necesariamente a través del castigo.

CONCLUSIONES:
Víctima es toda persona, ofendida o perjudicada, a quién se ha efectuado el daño de un bien
jurídico protegido debido a la comisión de un delito quien, además, por dicha condición, tiene
derecho a ser resarcida por el juzgador que ha condenado, por medio de la sustanciación de un
proceso penal, al perpetrador del daño conocido como sujeto activo del delito. Cabe distinguir que
la identificación de víctima, también denominada sujeto pasivo, puede ser una categoría extendida
a los familiares, la naturaleza y hasta al propio Estado. Con lo manifestado se puede comprender
que la víctima es un sujeto procesal y de derechos, partiendo de esa concepción, una postura
crítica señala que la consideración de víctima debería ser independiente de que el procesado sea
enjuiciado y condenado, esto, debido a que el Estado deberá protegerlo y garantizar su reparación
integral no solo desde lo formal sino desde lo real.

Una vez que la víctima presenta la noticia del delito, es parte procesal, la Fiscalía General del
Estado, representa a la víctima en la etapa pre-procesal, procesal y de impugnación, a menos que
ésta presente acusación particular dentro de la instrucción convirtiéndose en sujeto activo del
proceso penal. En su lugar, la víctima dentro del ejercicio privado de la acción, a diferencia de la
acusación pública, puede actuar dentro del proceso mediante querella que la presenta en contra
del querellado, participando hasta que el juzgador dicte la sentencia correspondiente. En ambos
procesos, el juzgador deberá ordenar la reparación integral de la víctima, según la normativa penal
vigente. En el caso ecuatoriano, es preciso señalar que la reparación integral es un requisito sin
ecuación de la sentencia y, sobre todo, un mecanismo de garantía de derechos de rango
constitucional.

El Derecho Penal dentro de un sistema garantista de derechos da por sentada la relación entre
víctima y victimario, donde el condenado tiene la obligación de reparar, el Estado de garantizar
dicha reparación y la víctima de ser reparada con un enfoque de derechos; lo mencionado
trasciende la visión político-criminal donde el sujeto activo de la infracción viola la ley penal y,
como consecuencia, es a quién le es aplicable la sanción debidamente expresada en el Derecho
Penal, sin mayor interés sobre la víctima. Sin embargo, la reparación integral concebida en la
Constitución dentro de los Derechos de Protección exige al juzgador señalar en la sentencia
condenatoria penal adoptar mecanismos de reparación integral que incluirá: conocimiento de la
verdad de los hechos, restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de no repetición y
satisfacción del derecho violado. Como se observa, el Derecho Penal se aparta del papel obsoleto
de ser instrumento de venganza social, para provocar una conciliación entre victimario y víctima
en favor del convivir social, además, incide en la reparación de la víctima.

También podría gustarte