Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2
ANTECEDENTES 1
OBJETIVO GENERAL
TIPO DE INVESTIGACIÓN
RECOLECCIÓN DE DATOS
Se aplicó una encuesta a los pacientes con DM2 del servicio de medicina interna
denominada. La Diabetes Management Self-Efficacy Scale por su nombre en inglés
(DMSES), escala tipo Likert sobre la autoeficacia del autocuidado que tienen las
personas que padecen DM2 validado por Pance et al, (51), constituida por 20
preguntas distribuidas por 4 factores:
2. Nutrición general y tratamiento medicamentoso: (4, 5, 7, 9, 10, 17, 18, 19, 20)
Todos los ítems presentan un estándar de respuesta que va desde con seguridad
hasta sin seguridad, donde 1=Sin seguridad; 2=Con poca seguridad;
3=Medianamente seguro; 4=Con suficiente seguridad; 5=Con total seguridad. Para
medir conocimiento: conocimiento muy bajo (1-20), bajo (21-40), medio (41-60), alto
(61-80), y muy alto (81-100). En cuanto a la actitud: inadecuada (<49), intermedia
(50-69), y adecuada (70-100).
El otro instrumento utilizando fue sobre autocuidado de pacientes adultos con DM2
en el conocimiento del personal de enfermería validado por Pérez-Robledo et al (14),
que consta de las siguientes variables: conocimientos básicos de la enfermedad,
factores de riesgo, signos y síntomas, tipo de nutrición saludable, actividad física,
medicamentos, complicaciones agudas y crónicas, conocimiento de enfermería
sobre los cuidados que deben tener los pacientes con DM2. El test de conocimientos
de enfermería sobre autocuidado en personas con DM2, consta de 15 preguntas.
Las primeras 12 tienen puntuación para medir el nivel conocimiento: Muy alto (10-
12) puntos, alto (8-9), medio (6-7), bajo (4-5), y muy bajo <3. Las tres preguntas
restantes las respuestas son opcionales. En relación a la actitud de las enfermeras
las puntuaciones son las siguientes: Inadecuada (<5), intermedia (6-8) y adecuada
(9-12) puntos.
ASPECTOS ÉTICOS
En el presente trabajo se elaboró el consentimiento informado, donde se
explicó a los participantes, el objetivo de la investigación, con el fin de
adquirir la autorización correspondiente para obtener y hacer uso de sus
respuestas. Se explicó previamente el instrumento y se aclararon dudas
respecto al contenido, la información recolectada fue manejada únicamente
por la autora para preservar la confiabilidad del encuestado, dicha
información se utilizó únicamente para efectos de la investigación.
RESULTADOS
Variable n= 55 Variable n= 55
Edad Frecuencia Porcentaje Procedencia Frecuencia Porcentaje
20 a 39 años 7 13 Urbano 36 66
40 a 64 años 31 56 Rural 19 34
mayor a 65 17 31
años
Sexo Católico/a 46 84
Femenino 31 56 Evangélico/a 6 11
Masculino 24 44 Otro 3 5
Estado civil Vivienda |
Soltero/a 3 6 Vive en su casa 44 80
Casado/a 32 58 Casa de algún 4 7
familiar
Divorciado/a 11 20 Arriendo 7 |13
Viudo/a 9 16 Situación
académica
Hijo Sin instrucción 7 13
Si 54 98 Primaria 32 58
No 1 2 Secundaria 14 25
Superior 2 4
Análisis e interpretación
Equipo 7 13 menor de 5 21 38
deportivo años
Grupo 4 7 6 a 10 años 15 27
religioso
Otro 1 2 11 a 15 años 9 16
Ninguno 43 78 16 a 20 años 4 7
Complicaciones mayor a 21 6 11
años
Retinopatía 17 31* Tipo de
tratamiento
Nefropatía 12 22 Farmacológico 42 76
Hipertensión 5 9 No 13 24
farmacológico
Otro 2 4
Ninguno 19 34
Análisis e interpretación
Variable n=55
Medio de información Frecuencia Porcentaje
Familia 11 20
Amigos 5 9
Vecinos 2 4
Personal de salud 24 43
Medios de comunicación 13 24
Otros 0 0
TOTAL 55 100
Análisis e interpretación
El 43% de las personas revelaron que reciben información acerca del autocuidado
de la DM2 del personal de salud (médicos, enfermeras, nutricionistas, entre otros),
para el 24% de los encuestados la vía de información son los medios de
comunicación (radio, televisor e internet) mencionando como principal fuente el
internet, y el resto de individuos reciben información mediante su familia, amigos y
vecinos.
Análisis e interpretación
Análisis e interpretación
Variable n=55
Puntuación Conocimiento Frecuencia Porcentaje
Mediana Desviación
0-20 Muy bajo 0 0 estándar
21-40 Bajo 6 11
41-60 Medio 16 29 66,00 15,10
61-80 Alto 28 51*
81-100 Muy alto 5 9
TOTAL 55 100
Análisis e interpretación
Según el nivel de conocimiento acerca del autocuidado de la DM2, se encontró que
el 51% de la población estudiada tienen un alto nivel de conocimiento sobre el
autocuidado de la DM2, siendo significativamente diferente (*p <0,001) a los demás
niveles de conocimiento, el 40 % de los pacientes alcanzaron entre bajo y medio y
un mínimo porcentaje tenía muy alto conocimiento. Este resultado se realizó
haciendo un cálculo global de los 4 factores anteriormente mencionados.
Relación de variables
Análisis e interpretación
Se analizó la asociación entre las variables conocimiento y la actitud de los
pacientes relacionados al tiempo de diagnóstico de la diabetes mellitus, se
obtuvo una correlación directamente proporcional (p<0,05) entre el tiempo de
evolución de la enfermedad y el mayor nivel de conocimiento y una actitud
adecuada ante la enfermedad (r= 0,777 y 0,835; respectivamente).
No se encontró asociación entre las variables demográficas y el nivel de
conocimiento y la actitud demostrada por los pacientes con DM2.
Al asociar el conocimiento sobre autocuidado y número de años de estudio
por el personal de enfermería se observó una relación positiva moderada
(r=0,422; p<0,05).
“OXIMETRÍA DE PULSO COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO
PARA MACROANGIOPATÍA PERIFÉRICA EN DIABÉTICOS TIPO 2 MAYORES
DE 60 AÑOS, DEL HOSPITAL BELÉN DE LAMBAYEQUE 2015”
ANTECEDENTES 2
En el mundo existen 170 millones de personas afectadas por diabetes mellitus que
se duplicarán para el 2030.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Objetivo Específico:
UNIVERSO
A estos pacientes, se les realizó la prueba de índice tobillo brazo como patrón de
referencia, se les medio la saturación de oxígeno en los dedos índices de la mano y
en el 2° dedo de cada pie. Se incluyeron ingresados y hospitalizados hombres o
mujeres en el hospital Belén de Lambayeque, a los cuales se les aplicó la oximetría
de pulso y se comparó con el Índice Tobillo Brazo.
MUESTRA
Sensibilidad
------------ ---------------
Prueba 1 61.0% Prueba 2 88.0%
Prevalencia de la enfermedad en la población: 30.0% Nivel de confianza: 95.0%
Potencia (%) Total
--------------- ---------------
80.0 144
Tamaño de muestra = Unidades de análisis = Número de miembros inferiores= 144
El método que se utilizó para la evaluación de los pacientes fue clínico y técnico.
Los datos clínicos se determinaron con la evaluación del paciente diabético teniendo
en cuenta su edad, anamnesis e historia clínica.
2º dedo de ambos pies y por último una tercera lectura en el 2º dedo de ambos pies
pero elevado a 30 cm. Se anota esta lectura y a este valor se le resta de la primera
lectura (dedo índice de ambas manos).
El instrumento que se utilizó fueron las fichas de recolección de datos, tanto para la
parte clínica como para el registro de los datos del saturómetro, y los valores de la
presión arterial tanto en los brazos como en las piernas.
RESULTADOS
Del total de sujetos (49), 30 de ellos (61.2%) tenían arteriopatía, de los cuales el
26.7% (8) son hombres y el 73.3% (22) son mujeres. El 73.3% (22 sujetos) de los
sujetos enfermos tenían HTA.
Frecuencia % ENFERMOS %
Absoluta
TABLA 2. Parámetros estadísticos de las variables: edad, Indice tobillo brazo (ITB) y
tiempo de enfermedad. Tomado de una muestra de 49 pacientes mayores de 60
años con Diabetes 2 del Hospital Belén de Lambayeque –Enero 2015.
El ITB vs tiempo de enfermedad tuvo una correlación Pearson de: -0.065. El ITB vs
La edad tuvo una correlación Pearson de: -0.336.
4
SatO2 %
2
y = -7.413x + 8.0357
1 R² = 0.4634
0
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800
1.000 1.200
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple -0.9243
Coeficiente de determinación R^2 0.8544
R^2 ajustado 0.8528
Observaciones 94
Coeficientes
Intercepción 121.3919
Variable X 1 -110.753
Análisis de las pruebas diagnosticas
ANTECEDENTES 3
Hoy día, se ha demostrado que conseguir que los enfermos diabéticos presenten un
adecuado control metabólico de su enfermedad, tanto de la hiperglucemia como del
resto de factores de riesgo cardiovascular, hipertensión, dislipemia, tabaquismo,
obesidad, hace que se evite o retrase la aparición de complicaciones agudas y
crónicas, ya sean macro o microvasculares y que mejoren tanto las expectativas
como la calidad de vida de los mismos. En la base del tratamiento del paciente
diabético, bien sea como única terapia o en combinación con fármacos, están la
práctica de ejercicio y el seguimiento de dieta adecuada. En la diabetes mellitus tipo
2, si no se logran unas cifras de glucemia adecuadas con dieta y ejercicio,
pasaremos a iniciar terapia farmacológica bien con insulina en aquellos casos que
sea necesario o con un antidiabético oral, metformina en obesos y sulfonilureas en
los pacientes en los que se sospeche predominio de déficit de secreción de insulina.
En caso de no conseguir buenos niveles de control con dosis máximas de un agente
oral se puede añadir un segundo agente oral para tratar de conseguir el buen
control. En aquellos pacientes en que no se consiga un buen control con el uso de
dos antidiabéticos orales se puede combinar un tercer antidiabético oral, añadir
insulina nocturna al tratamiento oral o pasar a tratamiento insulínico.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÌFICOS:
TIPO DE INVESTIGACIÓN
MUESTRA
Recolección de datos
RESULTADOS
Durante el periodo de estudio, se incluyeron 150 sujetos que cumplieron con los
criterios de selección. De los cuales 106 (70.6%) correspondían al sexo femenino.
El promedio de la edad de la muestra fue de 62±11 años, la menor fue de 29 años y
la mayor de 88. El tiempo de diagnóstico promedio de los sujetos de la muestra fue
de 9.7±8 años; el ingreso promedio mensual de la población estudiada fue de más
de 4109 pesos, siendo mayor en hombres con una media de 5447±4354 pesos y
para las mujeres de 3553±2783 pesos.
En cuanto al resultado por esferas los promedios fueron mayores en las siguientes:
en conocimiento sobre glucosa en sangre con una media de 7±2.1 y conocimiento
básico con media de 5±1.6. Al comparar ambos sexos el conocimiento fue mayor en
las mismas esferas con una media 7±1.9 para el sexo femenino y de 6±2.7 para el
sexo masculino.
Escolaridad N (%)
Primaria 93 (62)
Secundaria 25 (16)
Preparatoria 16 (10)
Licenciatura 16 (10)
150 (100)
Total
Se observa que el nivel de escolaridad primaria predomina en la muestra con un
62% del total de los sujetos encuestados.
Ocupación N (%)
Se observa que la esfera de mayor conocimiento fue sobre glucosa en sangre y con
mayor número de respuestas correctas en el grupo de las mujeres
µ ± DE
Conocimiento por esferas Hombres Mujeres
Conocimiento básico 4±1.6 5±1.6
Conocimiento sobre la glucosa en sangre 6±2.7 7±1.9
Conocimiento sobre aplicación de Insulina 1±1.2 1±1.0
Conocimiento sobre hidratos de carbono 3±1.7 4±1.4
Conocimiento sobre Intercambio de alimentos 2±1.3 4±1.3
La relación que existe entre el sexo y conocimientos por esferas es mayor el para el
sexo femenino con una media mayor en conocimiento sobre glucosa en sangre,
conocimientos básicos, hidratos de carbono y siendo similar con los hombres en
intercambio de alimentos y menor en aplicación de insulina.
Bibliografía
Casal, M., & Pinal, L. (2014). Guía de práctica clínica de diabetes mellitus tipo 2. Madrid, España:
Editorial.
MARCO TEORICO 1
Hay que tener en cuenta que Martins Coelho et al, en el año 2015, publicaron un
artículo sobre actividades de autocuidado y sus relaciones con control metabólico y
clínico de las personas con DM, el estudio fue transversal que buscó evaluar
actividades de autocuidado con DM2 y verificar su relación con características
sociodemográficas y con datos clínicos. La muestra fue constituida por 218 personas
en estado ambulatorio. Las actividades de autocuidado fueron evaluadas utilizando
un cuestionario traducido y validado en Brasil. Los elementos de este cuestionario
que tuvieron los promedios más altos estaban relacionados con la terapia con
medicamentos, y los promedios más bajos con la actividad física. Los resultados
mostraron que las actividades de autocuidado relacionadas con los cambios de
comportamiento son las que requieren mayores inversiones para alcanzar los
objetivos de la atención y la edad y el diagnóstico de tiempo deben ser considerados
en la planificación de los cuidados del personal de enfermería a la persona con DM.
Pérez Robledo et al, en el año 2016, realizaron una investigación sobre el efecto de
la capacitación sobre autocuidado de pacientes adultos con DM2 en el conocimiento
del personal de enfermería. Se efectuó un estudio cuasi experimental antes y
después de la capacitación en un grupo conformado por 23 enfermeras del servicio
de medicina interna, donde se implementó un programa de capacitación sobre
autocuidado del paciente adulto con esta enfermedad. La ponderación global del test
para determinar el nivel de conocimiento fue con base en las categorías de: Muy alto
(36-46), alto (29-35), medio (18-28), bajo (9-17) y muy bajo (< 8) puntos, los
resultados que se obtuvo en la evaluación previa a la capacitación, entre el 85 y 95%
del personal de enfermería obtuvo niveles de conocimiento bajo y muy bajo, en las
dimensiones de actividad física, hábitos alimenticios y automonitoreo de glucosa
capilar y en la evaluación posterior a la capacitación, se registraron niveles de
conocimiento alto y muy alto en cinco de las seis dimensiones evaluadas, los
mayores porcentajes se ubican en nivel muy alto, en conclusiones, la capacitación
tuvo un efecto favorable en el conocimiento del personal de enfermería sobre
autocuidado de los pacientes con DM2 mismo que el personal de enfermería
reconoció la importancia de la capacitación y actualización de conocimientos acera
de la enfermedad, en la satisfacción de sus necesidades de aprendizaje y de
transformación en la práctica diaria.
También Ulloa et al, en el año 2017, estudiaron acerca del proceso de enfermería
en la persona con DM desde la perspectiva del autocuidado, en la unidad de
medicina interna de una Institución de Salud de Segundo Nivel en Colombia,
mediante el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), sustentando en los principios
de la teoría de Dorothea Orem con el fin de promover prácticas de autocuidado en
beneficio de la propia salud y bienestar de la paciente Como resultados el PAE
vinculado con la Teoría de Dorothea Orem permitió mejorar las prácticas de
autocuidado y por consiguiente el autocontrol de la enfermedad en la usuaria con
DM2, al incrementar el nivel de conocimiento y el compromiso en relación al manejo
de la hiperglucemia, tratamiento farmacológico, dieta saludable y el ejercicio. En
conclusión, la Teoría de Orem aporta el sustento teórico al PAE, a través del cual, no
solo se enseña, orienta y aconseja a desarrollar acciones y conductas saludables en
torno a su enfermedad, sino que además se fortalecen las relaciones interpersonales
entre la enfermera, la persona y la familia.
Diabetes
Tipos
Otros tipos
2.- Daño de la célula beta es un proceso que tiene tendencia genética, de tal manera
que no todos los individuos desarrollan DM2, a pesar de presentar resistencia a la
insulina, tiene relación con la producción de estrés oxidativo, derivado de la
oxidación de la glucosa llamado (glicogenólisis) y de la oxidación de los ácidos
grasos libres denominado (beta oxidación).
Del 80 al 90% de las personas tienen células beta sanas con capacidad de
adaptarse a altas demandas de insulina, y en el 10 al 20% de las personas se
presenta una deficiencia de las células beta en adaptarse, lo cual produce un
agotamiento celular, con reducción en la liberación y almacenamiento de insulina. La
DM2 se asocia con una falta de adaptación al incremento en la demanda de insulina,
además de pérdida de la masa celular por la glucotoxicidad.
Causas
Obesidad o sobrepeso (incremento en el perímetro abdominal, y a nivel de la
cintura)
Adultos mayores (pueden ser delgados)
Antecedentes de familiares con DM2
Actividad física deficiente
Alimentación inadecuada
Signos y síntomas (25).
Aumento del apetito: Si no existe suficiente insulina para trasportar el azúcar a las
células, los músculos y los órganos del cuerpo humano se quedan sin energía
necesaria, esto hace que se sienta un hambre intensa.
Fatiga: Las células del cuerpo humano al no recibir el azúcar necesario que es la
glucosa, la persona se siente cansada e irritable.
Zonas de piel oscurecida: Algunas personas con DM2 tienen manchas oscuras en la
piel de los pliegues y los surcos, que suelen estar en las axilas y el cuello, puede ser
un signo de resistencia a la insulina
Factores de riesgo
Diagnóstico
Tratamiento
El tratamiento tiene como propósito aliviar los signos y síntomas, cuidar el control
metabólico, prevenir las complicaciones, mejorar el estilo de vida y reducir la
mortalidad por complicaciones.
Tratamiento no farmacológico
Incluye
Nutrición adecuada: Disminución de las grasas trans debe ser < 7 %, debe
consumir ácidos grasos omega -3 y ácidos grasos monoinsaturados, menor
porción de carbohidratos y proteínas fibra dietética 14 g, no edulcorantes, ni
alcohol.
Actividad física: El individuo al realizar cualquier movimiento del cuerpo,
produce un gasto de energía, especialmente si realiza a diario (caminar,
trotar, saltar, etc.).
Estilo de vida saludable: Se obtiene con hábitos saludables, para una buena
salud del individuo tanto físico y mental.
Tratamiento farmacológico
Hipoglucemiantes orales
BIBLIOGRAFIA