Diabetes Mellitus Tipo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

“CONOCIMIENTOS Y ACTITUD DE PACIENTES Y PERSONAL DE ENFERMERÍA

EN EL AUTOCUIDADO EN LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 SEGÚN


POSTULADOS TEORIZANTES DE DOROTEA OREM EN EL HOSPITAL
GENERAL DOCENTE AMBATO”

ANTECEDENTES 1

La diabetes mellitus tipo 2 es una patología prevalente y con gran morbimortalidad


que consume un volumen de recursos sanitarios elevado. Para la atención a la
población con esta patología es importante la elaboración de guías de práctica
clínica, ya que en ocasiones su manejo se ve influido por la variabilidad de abordaje
que realizan los diferentes profesionales.

La misión de las guías es la de proporcionar recomendaciones basadas en las


nuevas evidencias fruto del avance del conocimiento, con un enfoque práctico y que
facilite la toma de decisiones.

La guía de diabetes mellitus tipo 2 que se expone a continuación está estructurada


en 7 apartados: criterios diagnósticos, detección precoz, alimentación, ejercicio
físico, criterios de control, tratamiento farmacológico, en el que se hace referencia
por un lado al tratamiento con antidiabéticos orales exponiendo sus indicaciones,
efectos adversos, interacciones y prescripción y, por otro lado, la insulina con las
pautas de insulinización existentes. Además, existe un apartado que trata a cerca
del tratamiento combinado (antidiabéticos orales y estos con insulina); manejo de
otras patologías asociadas o relacionadas con la diabetes mellitus tipo 2 y, por
último, la diabetes mellitus tipo 2 en el paciente inmigrante en el que se da un
enfoque a cerca de cómo las diferencias culturales y étnicas hacen que tengamos
que modificar en ocasiones el tratamiento estándar de la enfermedad y adaptarlo a
ciertos contexto de la población inmigrante [ CITATION Cas14 \l 16394 ].

OBJETIVO GENERAL

Determinar conocimientos y actitud de pacientes y personal de enfermería en el


autocuidado en la diabetes mellitus tipo 2 según postulados teorizantes de Dorothea
Orem en el Hospital General Docente Ambato
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer características demográficas de los pacientes con DM2 y personal


de enfermería del servicio de medicina interna en el Hospital General Docente
Ambato
 Comprobar la frecuencia de la DM2 de acuerdo al tiempo de evolución de la
enfermedad, tipo de tratamiento, presencia de complicaciones y participación
en grupos de apoyo
 Determinar las actividades de autocuidado, según las teorías de Dorothea
Orem, practicadas por los pacientes con DM2 atendidos en el servicio de
medicina interna del Hospital General Docente Ambato
 Medir el grado de conocimientos del personal de enfermería sobre el cuidado
en los pacientes con DM2
 Establecer fuentes de información sobre la enfermedad y el autocuidado en
los pacientes
 Relacionar el nivel de conocimiento y actitud del autocuidado de los pacientes
con DM2 con variables demográficas y tiempo de evolución de la enfermedad

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es un estudio prospectivo, transversal y explicativo donde


los hechos, serán descritos tal cual como son observados y al mismo tiempo
estudiando la asociación entre variables.

El proyecto es de campo debido a que se puede observar los hechos en una


población seleccionada donde ocurre la problemática que se está estudiando, de
esta forma acercándose a los objetivos que se han propuesto anteriormente.

El diseño de investigación es el plan o estrategia que adopta el investigador para


responder al problema planteado. Partiendo de este concepto el presente trabajo
persigue un diseño descriptivo no experimental.

AREA O UNIVERSO DE ESTUDIO

La investigación se realizó en la provincia Tungurahua, cantón Ambato, parroquia La


Merced, en el Hospital General Docente Ambato, en el servicio de medicina interna,
considerando a todos los pacientes con DM2 que acuden a esta casa de salud. El
ámbito de estudio se dirigió a estudiar el nivel de conocimientos y actitud que existe
en los pacientes y en el personal de enfermería sobre el autocuidado de la DM2
según las teorizantes de Dorothea Orem, en el Hospital General Docente Ambato.

Para el desarrollo de la investigación la población estuvo conformada por 55


pacientes con DM2 y 15 enfermeras el servicio de medicina interna del Hospital
General Docente Ambato.

RECOLECCIÓN DE DATOS

Se aplicó una encuesta a los pacientes con DM2 del servicio de medicina interna
denominada. La Diabetes Management Self-Efficacy Scale por su nombre en inglés
(DMSES), escala tipo Likert sobre la autoeficacia del autocuidado que tienen las
personas que padecen DM2 validado por Pance et al, (51), constituida por 20
preguntas distribuidas por 4 factores:

1. Nutrición específica y peso: (6, 13, 14, 15, 16)

2. Nutrición general y tratamiento medicamentoso: (4, 5, 7, 9, 10, 17, 18, 19, 20)

3. Ejercicio físico (8, 11, 12)

4. Glucosa sanguínea (1, 2, 3)

Para evaluar el autoeficacia y conocimiento del autocuidado de la DM2. Los ítems de


la escala, mide la capacidad de las personas de desempeñar dichos
comportamientos.

Todos los ítems presentan un estándar de respuesta que va desde con seguridad
hasta sin seguridad, donde 1=Sin seguridad; 2=Con poca seguridad;
3=Medianamente seguro; 4=Con suficiente seguridad; 5=Con total seguridad. Para
medir conocimiento: conocimiento muy bajo (1-20), bajo (21-40), medio (41-60), alto
(61-80), y muy alto (81-100). En cuanto a la actitud: inadecuada (<49), intermedia
(50-69), y adecuada (70-100).

El otro instrumento utilizando fue sobre autocuidado de pacientes adultos con DM2
en el conocimiento del personal de enfermería validado por Pérez-Robledo et al (14),
que consta de las siguientes variables: conocimientos básicos de la enfermedad,
factores de riesgo, signos y síntomas, tipo de nutrición saludable, actividad física,
medicamentos, complicaciones agudas y crónicas, conocimiento de enfermería
sobre los cuidados que deben tener los pacientes con DM2. El test de conocimientos
de enfermería sobre autocuidado en personas con DM2, consta de 15 preguntas.
Las primeras 12 tienen puntuación para medir el nivel conocimiento: Muy alto (10-
12) puntos, alto (8-9), medio (6-7), bajo (4-5), y muy bajo <3. Las tres preguntas
restantes las respuestas son opcionales. En relación a la actitud de las enfermeras
las puntuaciones son las siguientes: Inadecuada (<5), intermedia (6-8) y adecuada
(9-12) puntos.

ASPECTOS ÉTICOS
 En el presente trabajo se elaboró el consentimiento informado, donde se
explicó a los participantes, el objetivo de la investigación, con el fin de
adquirir la autorización correspondiente para obtener y hacer uso de sus
respuestas. Se explicó previamente el instrumento y se aclararon dudas
respecto al contenido, la información recolectada fue manejada únicamente
por la autora para preservar la confiabilidad del encuestado, dicha
información se utilizó únicamente para efectos de la investigación.

RESULTADOS

Análisis e interpretación de datos

Tabla 3: Características demográficas de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2


del servicio de medicina interna del Hospital General Docente Ambato

Variable n= 55 Variable n= 55
Edad Frecuencia Porcentaje Procedencia Frecuencia Porcentaje
20 a 39 años 7 13 Urbano 36 66
40 a 64 años 31 56 Rural 19 34
mayor a 65 17 31
años
Sexo Católico/a 46 84
Femenino 31 56 Evangélico/a 6 11
Masculino 24 44 Otro 3 5
Estado civil Vivienda |
Soltero/a 3 6 Vive en su casa 44 80
Casado/a 32 58 Casa de algún 4 7
familiar
Divorciado/a 11 20 Arriendo 7 |13

Viudo/a 9 16 Situación
académica
Hijo Sin instrucción 7 13
Si 54 98 Primaria 32 58
No 1 2 Secundaria 14 25
Superior 2 4

Análisis e interpretación

Se encuestó a 55 pacientes donde se evidenció predominio en el género femenino


con el 56% en relación al masculino con el 44%, con mayor frecuencia de aparición
de la DM2 en las edades comprendidas entre 40-64 años y mayor de 65 años.
Según el estado civil el 58% son casados/as, el 6 % solteros/as, el resto son
divorciado/as y viudos/as, existe un alto porcentaje de población que tienen hijos y
viven en su propio domicilio, un gran número de pacientes encuestados son de
procedencia urbana de la Provincia de Tungurahua. En relación a la religión que
practicaban, el 84 % son católicos, un mínimo porcentaje son cristianos o
evangélicos, adventistas, ateos, etc.

El 58 % tenían instrucción académica primaria, 25 % secundaria y 13 % no


realizaron ningún tipo de escolaridad.

Tabla 4: Frecuencia de la Diabetes Mellitus tipo 2 de acuerdo al tiempo de evolución


de la enfermedad, tipo de tratamiento, presencia de complicaciones y participación
en grupos de apoyo.

Variable n=55 Variable n=55


Participación Frecuencia Porcentaje Tiempo de Frecuencia Porcentaje
social evolución de la
enfermedad

Equipo 7 13 menor de 5 21 38
deportivo años
Grupo 4 7 6 a 10 años 15 27
religioso
Otro 1 2 11 a 15 años 9 16
Ninguno 43 78 16 a 20 años 4 7
Complicaciones mayor a 21 6 11
años
Retinopatía 17 31* Tipo de
tratamiento
Nefropatía 12 22 Farmacológico 42 76
Hipertensión 5 9 No 13 24
farmacológico
Otro 2 4
Ninguno 19 34

Análisis e interpretación

En relación a la frecuencia de la DM2, más de la mitad de los pacientes estudiados


padecen de DM2 desde hace más de 10 años de evolución y el 38% tenía menos de
5 años de padecerla. Entre las complicaciones, la retinopatía resulto más relevante
(31%, p<0,001) en relación a las demás alteraciones como la nefropatía,
hipertensión arterial y otros. El 76 % de los pacientes mencionaron que utilizan
medicamentos para controlar la glucosa en la sangre tales como hipoglucemiantes
orales e insulina, mientras que el 24% no tomaban ni administraban ningún tipo de
fármacos. El 78 % de la población indicó que no participa en ningún grupo social,
mientras que los que participan lo hacen en equipos deportivos, grupo religiosos,
entre otros.

Tabla 5: Medios de información de los pacientes acerca del autocuidado de la


Diabetes Mellitus tipo 2

Variable n=55
Medio de información Frecuencia Porcentaje
Familia 11 20
Amigos 5 9
Vecinos 2 4
Personal de salud 24 43
Medios de comunicación 13 24
Otros 0 0
TOTAL 55 100

Análisis e interpretación
El 43% de las personas revelaron que reciben información acerca del autocuidado
de la DM2 del personal de salud (médicos, enfermeras, nutricionistas, entre otros),
para el 24% de los encuestados la vía de información son los medios de
comunicación (radio, televisor e internet) mencionando como principal fuente el
internet, y el resto de individuos reciben información mediante su familia, amigos y
vecinos.

Tabla 6: Factor 1: Conocimiento sobre la nutrición específica y peso


Puntuación Factor 1 Frecuencia Porcentaje

<5 Muy bajo 1 2


6-10 Bajo 10 18
11-14 Medio 12 22
15-19 Alto 20 36*
20-25 Muy alto 12 22
TOTAL 55 100

Análisis e interpretación

El nivel alto de conocimiento resulto más frecuente y significativamente diferente


(p<0,001) al resto de los niveles de conocimiento, resultando un 36% de la población
con este nivel en relación a la nutrición específica (dieta fuera de casa, en una fiesta
o en vacaciones) y al peso, 22 % tienen un conocimiento medio-muy alto, 18 % bajo
y el 2 % muy bajo, esto indica que las cifras de alto y muy alto de conocimiento de
los pacientes que padecen DM2 tienen conciencia y saben elegir los alimentos
correctos de su dieta.

Tabla 7: Factor 2: Conocimiento sobre Nutrición general y tratamiento

Puntuación Factor 2 Frecuencia Porcentaje


< 25 Muy bajo 12 22
26-30 Bajo 6 11
31-34 Medio 8 15
35-39 Alto 20 36*
40-45 Muy alto 9 16
TOTAL 55 100
Análisis e interpretación

El 36% (*p<0,001) de los pacientes tienen un alto conocimiento acerca de la


nutrición general y tratamiento medicamentoso, siendo más relevante a los otros
niveles de conocimiento, 33% obtuvieron un nivel de conocimiento bajo y muy bajo,
y el resto de encuestados medio y muy alto. En relación al tratamiento farmacológico
los individuos conocen más y manejan de mejor manera según el tiempo de
evolución de la enfermedad, mientras más años padecen de DM2 más conocen los
fármacos para este padecimiento.

Tabla 8: Factor 3: Conocimiento sobre ejercicio físico

Puntuación Factor 3 Frecuencia


<4 Muy bajo 5
5-6 Bajo 18
7-8 Medio 6
9-11 Alto 14
12-15 Muy alto 12
TOTAL 55

Análisis e interpretación

El 33% de encuestados tiene un bajo conocimiento y practica de actividad física, y


prefieren tener una vida sedentaria, por factores relacionados a su trabajo o
condición física. El 25 % tiene conocimiento alto y 22 % muy alto, y realizan ejercicio
extra (correr, trotar, nadar, etc.), esta población pertenece al grupo etario de la edad
adulta activa. El resto de la población obtuvo un conocimiento muy bajo y medio
sobre ejercicio físico.

Tabla 9: Factor 4: Conocimiento sobre la glucosa sanguínea

Puntuación Factor 4 Frecuencia


<4 Muy bajo 13
5-6 Bajo 16
7-8 Media 18
9-11 Alto 8
12-15 Muy alto 0
TOTAL 55
Análisis e interpretación
En la población estudiada existe más del 50 % que tienen entre bajo y muy bajo
conocimiento sobre la glucosa sanguínea, y si son capaces de controlar los niveles
de glucosa en la sangre cuando estos están elevados o disminuidos, la mayoría
mencionó que no son capaces de corregir la glucosa, porque no tienen un
glucómetro para realizar la automonitorización de la glucemia, mientras que el 33 %
tenían conocimiento medio. El 14 % tenía conocimiento alto, estos pacientes
indicaron que corregían el azúcar en la sangre cuando está por debajo de los
valores normales con un dulce o algo azucarado, y si están altos logran corregir con
hipoglucemiantes orales e insulina.

Tabla 10: Conocimiento de los pacientes sobre el autocuidado de la Diabetes


Mellitus tipo 2

Variable n=55
Puntuación Conocimiento Frecuencia Porcentaje
Mediana Desviación
0-20 Muy bajo 0 0 estándar
21-40 Bajo 6 11
41-60 Medio 16 29 66,00 15,10
61-80 Alto 28 51*
81-100 Muy alto 5 9
TOTAL 55 100

Análisis e interpretación
Según el nivel de conocimiento acerca del autocuidado de la DM2, se encontró que
el 51% de la población estudiada tienen un alto nivel de conocimiento sobre el
autocuidado de la DM2, siendo significativamente diferente (*p <0,001) a los demás
niveles de conocimiento, el 40 % de los pacientes alcanzaron entre bajo y medio y
un mínimo porcentaje tenía muy alto conocimiento. Este resultado se realizó
haciendo un cálculo global de los 4 factores anteriormente mencionados.

Relación de variables
Análisis e interpretación
 Se analizó la asociación entre las variables conocimiento y la actitud de los
pacientes relacionados al tiempo de diagnóstico de la diabetes mellitus, se
obtuvo una correlación directamente proporcional (p<0,05) entre el tiempo de
evolución de la enfermedad y el mayor nivel de conocimiento y una actitud
adecuada ante la enfermedad (r= 0,777 y 0,835; respectivamente).
 No se encontró asociación entre las variables demográficas y el nivel de
conocimiento y la actitud demostrada por los pacientes con DM2.
 Al asociar el conocimiento sobre autocuidado y número de años de estudio
por el personal de enfermería se observó una relación positiva moderada
(r=0,422; p<0,05).
“OXIMETRÍA DE PULSO COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO
PARA MACROANGIOPATÍA PERIFÉRICA EN DIABÉTICOS TIPO 2 MAYORES
DE 60 AÑOS, DEL HOSPITAL BELÉN DE LAMBAYEQUE 2015”

ANTECEDENTES 2

La diabetes mellitus tipo 2 se considera un problema de salud pública mundial; el


sobrepeso y la obesidad son los factores de riesgo más importantes asociados con
inactividad física y alimentación inadecuada.

En el mundo existen 170 millones de personas afectadas por diabetes mellitus que
se duplicarán para el 2030.

Para ese año, en América Latina se calcula un incremento de 148 % de los


pacientes con diabetes. En México se estima que de 6.8 millones de afectados se
pasará a 11.9 millones, con un incremento de 175 %.

El número de casos nuevos de diabetes en niños y adolescentes mexicanos se


triplicó entre 1990 y 2007, particularmente entre los mayores de 25 años; el grupo
más afectado fue el de 15 a 19 años a partir del año 2000 y el número de casos en
2007 se multiplicó casi por cinco: pasó de 411 a 1770 casos.

En la población derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la


prevalencia de diabetes mellitus fue de 10.5 % durante el 2010.

En la consulta de medicina familiar ocupó el segundo lugar de demanda; en


especialidades, el quinto lugar; y en la consulta de urgencias y como motivo de
egreso hospitalario, el octavo. En los programas de diálisis, cinco de cada 10
pacientes atendidos eran diabéticos tipo 2 con riesgo cardiovascular mayor; se
estimó que entre siete y ocho de cada 10 personas con diabetes murieron por
problema macrovascular.

La diabetes mellitus es la primera causa de muerte nacional y la tasa de mortalidad


crece 3 % cada año. En el IMSS, entre 2004 y 2010 fue la primera causa de muerte,
con 21 096 defunciones en 2011 (Sismor 2004-2011). Los dictámenes de invalidez
por este padecimiento constituyen 12.9 % del total, con una relación hombre mujer
de 8 a 1 (83 y 17 %).

En 2009, el gasto por componente de atención médica erogado en hipertensión


arterial, diabetes mellitus e insuficiencia renal representó 40, 36 y 13 %,
respectivamente[ CITATION Gil13 \l 16394 ].

OBJETIVOS

Objetivo General:

Determinar la significancia de la oximetría de pulso como método diagnóstico y


además pronóstico de la enfermedad arterial periférica de extremidades inferiores
en pacientes con diabetes tipo 2.

Objetivo Específico:

 Determinar la prevalencia general y por género de la EAP en pacientes


con DM 2.
 Determinar la correlación que existe entre el ITB como diagnóstico de EAP vs
edad y tiempo de enfermedad.
 Determinar la contribución de la oximetría y su correlación con el ITB
 Comprobar que la medición de niveles de oxígeno tisular en el dedo del pie,
mediante el oxímetro de pulso es tan sensible como el ITB en detectar EAP
en miembros inferiores.
 Evaluar el tiempo de lectura de saturación de oxígeno en la extremidad
inferior, estimando su sensibilidad y especificidad, considerándolo como
factor pronóstico de macroangiopatía periférica en relación con los índices
tobillo brazo.

TIPO DE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

 Estudio prospectivo, transversal, aplicado, y analítico.

UNIVERSO

La población la conforman todas las personas con diagnóstico de diabetes tipo 2,


con riesgo de padecer macroangiopatía (arteriopatía periférica).
La muestra, la conformaron los pacientes diagnosticados de diabetes tipo 2,
mayores de 60 años, según historia clínica, con o sin diagnóstico de arteriopatía
periférica del hospital Belén de Lambayeque en enero de 2015.

A estos pacientes, se les realizó la prueba de índice tobillo brazo como patrón de
referencia, se les medio la saturación de oxígeno en los dedos índices de la mano y
en el 2° dedo de cada pie. Se incluyeron ingresados y hospitalizados hombres o
mujeres en el hospital Belén de Lambayeque, a los cuales se les aplicó la oximetría
de pulso y se comparó con el Índice Tobillo Brazo.

MUESTRA

Según la prevalencia en la literatura la macroangiopatia periférica en DM 2 es de.


25-30% y la técnica de oximetría como método diagnóstico tiene una sensibilidad 77
(61-88%), considerando además una potencia de 80%. Estos valores se
ingresaron al programa estadístico Epidat para el cálculo del tamaño de
muestra para pruebas diagnósticas emparejadas. Tenemos:

Tamaño de muestra y precisión para comparación de pruebas diagnósticas


emparejadas

Sensibilidad
------------ ---------------
Prueba 1 61.0% Prueba 2 88.0%
Prevalencia de la enfermedad en la población: 30.0% Nivel de confianza: 95.0%
Potencia (%) Total
--------------- ---------------
80.0 144
Tamaño de muestra = Unidades de análisis = Número de miembros inferiores= 144

Se consideraron los miembros inferiores como unidades de análisis


(elementos o sujetos que componen la población y que podrían ser en su momento,
objeto de interrogatorio o medición), para el cálculo de muestra y no el número de
pacientes, pues la arteriopatía puede afectar a un solo miembro inferior y no
necesariamente a ambos miembros.
El número de pacientes que se obtuvo en nuestro hospital fue de: 49, con un total de
unidades observacionales (miembros inferiores) de: 94. Debido a que el Hospital
Belén no cuenta con esa población.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El método que se utilizó para la evaluación de los pacientes fue clínico y técnico.

Los datos clínicos se determinaron con la evaluación del paciente diabético teniendo
en cuenta su edad, anamnesis e historia clínica.

Se realizó en estos pacientes, el examen mediante la evaluación del índice tobillo


brazo según técnica descrita.

Así mismo se procedió a la evaluación mediante el oxímetro de pulso de la siguiente


manera: Se realiza la lectura de saturación en los dedos índices de ambas manos,
se anota ese valor, posteriormente se realiza otra lectura en el

2º dedo de ambos pies y por último una tercera lectura en el 2º dedo de ambos pies
pero elevado a 30 cm. Se anota esta lectura y a este valor se le resta de la primera
lectura (dedo índice de ambas manos).

Colocado el paciente en decúbito dorsal se procede a colocar el oxímetro en su 2º


dedo del pie y se recoge la lectura (basal), se le eleva la extremidad inferior a un
ángulo de 60º (movimiento pasivo), aquí se procede a otra lectura luego de un lapso
de 1 minuto o hasta que no haya flujo sanguíneo (se corrobora la ausencia de flujo
en el dedo por la ausencia de las ondas y/o ausencia de lectura en el oxímetro.
Posteriormente se le indica bajar la extremidad y cuantificar el tiempo en que
demora el saturómetro en realizar la lectura, hasta llegar a su basal.

El instrumento que se utilizó fueron las fichas de recolección de datos, tanto para la
parte clínica como para el registro de los datos del saturómetro, y los valores de la
presión arterial tanto en los brazos como en las piernas.
RESULTADOS

El total de individuos que fueron captados en el Hospital Belén de Lambayeque en el


periodo de enero fueron de 49, número con el cual se hizo el análisis de las
comorbilidades y de las medidas de tendencia central.

Se consideró el número de unidades observacionales a cada miembro inferior, y


dado que el número de pacientes abordados en el estudio solo fueron de 49, de
estos pacientes cuatro tuvieron un solo miembro inferior. Por lo que tenemos 98
miembros inferiores menos cuatro, es decir 94 unidades observacionales.

Se ha tomado en cuenta el número de miembros inferiores como unidades


observacionales para los cálculos de sensibilidad y especificidad así como del
análisis de regresión y correlación.

Del total de sujetos (49), 30 de ellos (61.2%) tenían arteriopatía, de los cuales el
26.7% (8) son hombres y el 73.3% (22) son mujeres. El 73.3% (22 sujetos) de los
sujetos enfermos tenían HTA.

Por último los pacientes que presentaban claudicación intermitente solo


representaban el 27% del total de enfermos (30). (Tabla 1)

Tabla. 1. Proporción de enfermos según sexo, clínica de claudicación e HTA


(Hipertensión arterial). Tomado de una muestra de 49 pacientes mayores de 60 años
con Diabetes 2 del Hospital Belén de Lambayeque –Enero 2015.

Frecuencia % ENFERMOS %

Absoluta

MUJERES 30 61.22 22 73.3


TOTAL 49 100 30 61.2
SI 8 16.33 26.67
NO 41 83.67
CLAUDICACIÓN
TOTAL 49 100
SI 33 67.35 22 73.3
NO 16 32.65 8 26.7
HTA
TOTAL 49 100 30 100
La edad tuvo una media de 68.5 anos +/- 6.8 SD. El promedio del ITB fue de 0.869
con una SD de 0.14. El tiempo de enfermedad tuvo una media de 11.35 años con
una SD de 4.85 (Tabla 2).

TABLA 2. Parámetros estadísticos de las variables: edad, Indice tobillo brazo (ITB) y
tiempo de enfermedad. Tomado de una muestra de 49 pacientes mayores de 60
años con Diabetes 2 del Hospital Belén de Lambayeque –Enero 2015.

EDAD ITB TIEMPO DE


ENFERMEDAD

Media 68.4898 0.8695 11.3469


Mediana 68 0.8965 10
Moda 60 0.8965 10
Desviación 6.8894 0.1418 4.8500
estándar
Varianza de la 47.4634 0.020 23.5229
muestra
Rango 25 0.59 21
Mínimo 57 0.5 1
Máximo 82 1.0938 22
TOTAL 49 49 49

El ITB vs tiempo de enfermedad tuvo una correlación Pearson de: -0.065. El ITB vs
La edad tuvo una correlación Pearson de: -0.336.

GRAFICO 1. Curva de regresión entre ITB y Diferencia de saturación de oxígeno.


Tomado de una muestra de 94 miembros inferiores en pacientes mayores de 60
años con Diabetes 2 del Hospital Belén de Lambayeque –Enero 2015.
Curva de regresión entre ITB vs Diferencia de saturación O2

4
SatO2 %

2
y = -7.413x + 8.0357
1 R² = 0.4634

0
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800
1.000 1.200

ITB: Indice tobillo brazo, Sat O2: Saturación de oxígeno

Se calculó las estadísticas de regresión y correlación entre: ITB vs Tiempo de lectura


de saturación (TLS), el cual nos muestra un coeficiente de correlación - 0.92 lo que
indica que existe una alta correlación inversa entre estos dos parámetros; a menor
ITB existe mayor TLS.

TABLA 5. Correlación y regresión entre ITB y tiempo de lectura de la saturación de


O2. Tomado de una muestra de 94 miembros inferiores en pacientes mayores de 60
años con Diabetes 2 del Hospital Belén de Lambayeque –Enero 2015.

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple -0.9243
Coeficiente de determinación R^2 0.8544
R^2 ajustado 0.8528
Observaciones 94
Coeficientes
Intercepción 121.3919
Variable X 1 -110.753
Análisis de las pruebas diagnosticas

En el análisis de las pruebas diagnósticas, se tomó a la DSO y se contrastó con los


valores del ITB para el cálculo de la sensibilidad y especificidad. Encontrándose:
Sensibilidad: 57.89% (IC95%, 40.8-74.9%), a diferencia de la bibliografía que
mencionaba 77% Especificidad: 100% (IC95%, 99-100%), cercano a lo que refiere la
literatura 97%.

La prevalencia de la enfermedad según este método indica: 40.4%.

El punto de corte para diagnóstico de arteriopatía según DSO fue >2%.


CONOCIMIENTOS QUE TIENEN LOS PACIENTES DIABÉTICOS SOBRE
DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR

ANTECEDENTES 3

Hoy día, se ha demostrado que conseguir que los enfermos diabéticos presenten un
adecuado control metabólico de su enfermedad, tanto de la hiperglucemia como del
resto de factores de riesgo cardiovascular, hipertensión, dislipemia, tabaquismo,
obesidad, hace que se evite o retrase la aparición de complicaciones agudas y
crónicas, ya sean macro o microvasculares y que mejoren tanto las expectativas
como la calidad de vida de los mismos. En la base del tratamiento del paciente
diabético, bien sea como única terapia o en combinación con fármacos, están la
práctica de ejercicio y el seguimiento de dieta adecuada. En la diabetes mellitus tipo
2, si no se logran unas cifras de glucemia adecuadas con dieta y ejercicio,
pasaremos a iniciar terapia farmacológica bien con insulina en aquellos casos que
sea necesario o con un antidiabético oral, metformina en obesos y sulfonilureas en
los pacientes en los que se sospeche predominio de déficit de secreción de insulina.
En caso de no conseguir buenos niveles de control con dosis máximas de un agente
oral se puede añadir un segundo agente oral para tratar de conseguir el buen
control. En aquellos pacientes en que no se consiga un buen control con el uso de
dos antidiabéticos orales se puede combinar un tercer antidiabético oral, añadir
insulina nocturna al tratamiento oral o pasar a tratamiento insulínico.

La denominación de diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de enfermedades


metabólicas caracterizadas por hiperglucemia, resultante de defectos en la secreción
o en la acción de la insulina o de ambos mecanismos.

La DM se puede asociar con complicaciones agudas que pueden dar lugar a


alteraciones importantes, en caso de no tratamiento urgente, como precipitación de
accidentes cardiovasculares o cerebrovasculares, lesiones neurológicas y coma.
Igualmente, la hiperglucemia crónica de la diabetes se asocia a largo plazo a
lesiones que provocan disfunción y fallo de varios órganos, en especial ojos, riñones,
nervios, corazón y vasos sanguíneos.
La DM tipo 2 es una de las enfermedades con mayor impacto sociosanitario, dada
su elevada prevalencia, su morbilidad por complicaciones crónicas y la alta
mortalidad del proceso que afectan a la salud y el bienestar social de las personas
que la padecen. Diversos estudios, como el Kumamoto Study3, UKPDS4 y otros,
han demostrado inequívocamente que el tratamiento optimizado de la DM reduce
significativamente la aparición o progresión de las complicaciones crónicas de la
enfermedad, así como la mortalidad asociada, todo lo cual hace que el abordaje
terapéutico de la DM sea un reto al que debemos enfrentarnos habitualmente en
nuestra práctica clínica [ CITATION Med02 \l 16394 ].

OBJETIVO GENERAL

Determinar el grado de conocimientos sobre Diabetes Mellitus tipo 2 en pacientes de


la Unidad de Medicina Familiar No.61

OBJETIVOS ESPECÌFICOS:

 Determinar el grado de conocimiento en pacientes con DM2 de la UMF No. 61


de Córdoba Veracruz al relacionar la variable sociodemográfica sexo con
conocimientos por esferas.
 Indicar el grado de conocimiento al referirse a la variable sexo con
hemoglobina glucosilada y glucosa en sangre
 Comprobar el grado de conocimiento al relacionar la variable estado civil con
hemoglobina glucosilada y glucosa en sangre.
 Demostrar el grado de conocimientos en pacientes con DM2 al relacionar
grupo de menor y mayor conocimiento con glucosa en sangre, hemoglobina
glucosilada, tiempo de diagnóstico y edad en años.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

 Se realizó un estudio transversal, observacional, descriptivo.

UNIVERSO, LUGAR Y TIEMPO

UNIVERSO: pacientes diabéticos tipo 2 en tratamiento de la UMF No. 61 de


Córdoba, Ver.
LUGAR DEL ESTUDIO: Unidad de Medicina Familiar No. 61.

PERIODO DE ESTUDIO: Enero - Diciembre del 2012

MUESTRA

150 pacientes diabéticos tipo 2 en tratamiento que solicitaron atención médica en la


consulta de diabetimss de la unidad de Medicina Familiar No. 61. Obtención de la
muestra:

 Precisión deseada: 0.95


 Prevalencia: 0.35
 Efectos del diseño: 1
 Nivel de confianza: 95%

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA: A conveniencia

INSTRUMENTO Y RECOLECCIÓN DE DATOS

El instrumento tiene 38 ítems que exploran conocimientos teóricos sobre Diabetes


Mellitus tipo 2 elaborado por Hess y Davis de la Universidad de Michigan (EUA), el
cual ya fue adaptado y validado al idioma español por Campo y colaboradores.
Campo JM, Vargas ME, Martínez-Terrer T et al. Adaptación y validación de un test
de conocimientos sobre la diabetes mellitus. Atención Primaria 1992; 9 (3):

100-105. Además de la adaptación al idioma, se adaptaron conceptos y terminología


al nivel cultural de nuestro medio, de tal forma que fueran fácilmente comprensibles
y no requirieran en principio ninguna otra explicación.

Recolección de datos

El cuestionario se detalla señalándose con una cruz entre paréntesis la respuesta


correcta a cada pregunta.

Tiene 38 preguntas que abarcan cinco áreas de conocimientos teóricos sobre la


enfermedad: básicos (preguntas 1 a 6 y 35 a 38), glucosa en sangre (preguntas 7 a
16), administración de insulina (preguntas 17 a
21), hidratos de carbono e intercambio de alimentos (preguntas 22 a 26 y 28) e
intercambio de alimentos (preguntas 27y 29 a 34). Es importante mencionar que
éste es un cuestionario validado para pacientes con diabetes mellitus tipo 2, cuyos
componentes se refieren a aspectos prácticos del cuidado de la enfermedad y que
no contiene preguntas relacionadas con la fisiopatología de la enfermedad.

RESULTADOS

Durante el periodo de estudio, se incluyeron 150 sujetos que cumplieron con los
criterios de selección. De los cuales 106 (70.6%) correspondían al sexo femenino.
El promedio de la edad de la muestra fue de 62±11 años, la menor fue de 29 años y
la mayor de 88. El tiempo de diagnóstico promedio de los sujetos de la muestra fue
de 9.7±8 años; el ingreso promedio mensual de la población estudiada fue de más
de 4109 pesos, siendo mayor en hombres con una media de 5447±4354 pesos y
para las mujeres de 3553±2783 pesos.

En cuanto la escolaridad el 62% tuvieron primaria y las de menor frecuencia con el


mismo porcentaje fue preparatoria y licenciatura. La ocupación que más se presentó
fue de ama de casa en 90 sujetos estudiados con un 60%. En cuanto al valor de
hemoglobina glucosilada fue de 8.7±2.1% en general y comparada en ambos sexos
los hombres presentaron una media de 9±2.5% y las mujeres 8±1.8%. para la
glucosa en sangre en la población general fue de 179.2±60.3 mg/dl comparada en
ambos sexos para los hombres fue de 196±71.6 mg/dl y mujeres 172±53.7
mg/dl.

Es importante mencionar que en general de acuerdo al instrumento de evaluación y


la forma de calificación de nuestro estudio el conocimiento es bajo para todos los
sujetos estudiados. Solamente 3 pacientes que representan el 2% obtuvieron un
nivel aceptable de conocimientos en base a la forma de calificación de Campo y
colaboradores, autores que validaron el cuestionario en español.

En cuanto al resultado por esferas los promedios fueron mayores en las siguientes:
en conocimiento sobre glucosa en sangre con una media de 7±2.1 y conocimiento
básico con media de 5±1.6. Al comparar ambos sexos el conocimiento fue mayor en
las mismas esferas con una media 7±1.9 para el sexo femenino y de 6±2.7 para el
sexo masculino.

Figura 1.- Número y porcentaje de sujetos con calificación aceptable en el


instrumento conocimiento sobre diabetes mellitus.

Fuente: Análisis estadístico de la muestra del Proyecto "prueba de conocimiento sobre


la diabetes mellitus “en SPSS UMF N. 61 IMSS Córdoba, Veracruz.

Comentario: en la figura se observa el porcentaje de sujetos con conocimiento


aceptable.

Tabla I.- Grado de escolaridad en la muestra

Escolaridad N (%)
Primaria 93 (62)
Secundaria 25 (16)
Preparatoria 16 (10)
Licenciatura 16 (10)
150 (100)
Total
Se observa que el nivel de escolaridad primaria predomina en la muestra con un
62% del total de los sujetos encuestados.

Tabla 2.- Grupos de ocupación en los sujetos estudiados

Ocupación N (%)

Ama De Casa 90 (60%)


Comerciante 10 (6.7%)
Empleados 37 (24.7%)
Otros 13 (8.7%)
150 (100%)
Total
Observamos que la ocupación que con mayor frecuencia se presento fue ama de
casa con un 60%.

Tabla 5.- Total de respuestas correctas en ambos sexos

Esferas µ/total correctas


Hombres Mujeres
Conocimiento básico 4/10 5/10
Conocimiento sobre la glucosa en sangre 6/10 7/10
Conocimiento sobre aplicación de Insulina 1/5 1/5
Conocimiento sobre hidratos de carbono 3/6 3/6
Conocimiento sobre Intercambio de alimentos 2/7 4/7
Total correctas 16/38 20/38

Se observa que la esfera de mayor conocimiento fue sobre glucosa en sangre y con
mayor número de respuestas correctas en el grupo de las mujeres

Tabla 6.-Valores de hemoglobina glucosilada y glucosa en sangre en ambos sexos

Variables µ/valor normal


Hombres Mujeres
Hemoglobina glucosada 9/<7% 8/<7%
Glucosa en sangre 196/<110mg/dl 172/<110mg/dl
Podemos observar que en los hombres ambos valores se encuentran elevados
comparado con el sexo de las mujeres.

Tabla 10.- Sexo y relación con conocimiento por esferas

µ ± DE
Conocimiento por esferas Hombres Mujeres
Conocimiento básico 4±1.6 5±1.6
Conocimiento sobre la glucosa en sangre 6±2.7 7±1.9
Conocimiento sobre aplicación de Insulina 1±1.2 1±1.0
Conocimiento sobre hidratos de carbono 3±1.7 4±1.4
Conocimiento sobre Intercambio de alimentos 2±1.3 4±1.3

La relación que existe entre el sexo y conocimientos por esferas es mayor el para el
sexo femenino con una media mayor en conocimiento sobre glucosa en sangre,
conocimientos básicos, hidratos de carbono y siendo similar con los hombres en
intercambio de alimentos y menor en aplicación de insulina.

Bibliografía
Casal, M., & Pinal, L. (2014). Guía de práctica clínica de diabetes mellitus tipo 2. Madrid, España:
Editorial.

Gil Velásquez, L. E. (2013). Instrumentos Clínicos. Mexico.

Mediavilla Bravo, J. (2002). Medicina Integral. Editorial.


“CONOCIMIENTOS Y ACTITUD DE PACIENTES Y PERSONAL DE ENFERMERÍA
EN EL AUTOCUIDADO EN LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 SEGÚN
POSTULADOS TEORIZANTES DE DOROTEA OREM EN EL HOSPITAL
GENERAL DOCENTE AMBATO”

MARCO TEORICO 1

Vázquez et al, en el año 2012, realizaron un estudio sobre estrategias de


autocuidado en pacientes con DM2, con un total de 76 pacientes de la Clínica de
Medicina Familiar Narvarte en México, donde se diseñó una estrategia educativa y
se aplicaron encuestas antes y después de las mismas. Se obtuvo como resultado
en el grado de conocimientos, un incremento en las puntuaciones de 15.4% a
20.2%, al igual que en la calidad de vida. Se concluyó que la educación participativa
involucra al paciente como causante de su propio aprendizaje al establecer un
vínculo entre la teoría y la práctica, con lo que logra un efecto en la toma de
decisiones sobre sus hábitos y estilos de vida saludable y, como consecuencia, en el
control de la enfermedad.

El artículo científico desarrollado por Aponte y Hernández, en el año 2012, titulado


Conocimiento de los profesionales de enfermería sobre DM2, se realizó una
investigación donde fueron seleccionados 30 enfermeros y se les aplicó un
instrumento de valoración de conocimientos. Se desarrolló un componente
cualitativo para conocer las características de la educación que los profesionales de
enfermería impartían a las personas con diabetes y las limitaciones que tenían los
profesionales en el cuidado a los pacientes, y como resultados identificaron la
sobrecarga laboral, el desempeño de funciones no profesionales, la delegación de
funciones de cuidado y educación a personal no profesional, la necesidad de
educación continuada, los recursos insuficientes en los programas de promoción y
prevención y la necesidad de apoyo técnico y de trabajo interdisciplinario, entre
otras.
Contreras et al, en el año 2013, realizaron una investigación sobre la capacidad de
autocuidado en pacientes diabéticos que asisten a consulta externa en Colombia, a
27 pacientes seleccionados entre 45 y 75 años de edad. Se aplicó la Escala
Valoración de Agencia de Autocuidado que consta de cuatro categorías: muy baja,
baja, regular y buena capacidad de autocuidado y se obtuvo como resultados el
81.48% asume labores del hogar y trabajos informales, el 88.89% con regular
capacidad de autocuidado, y se encontraron deficiencias en los aspectos de
actividad y descanso, bienestar personal y modificación de hábitos alimenticios. En
conclusión, se evidenciaron dificultades en los aspectos relacionados con apoyo
social, bienestar personal, ejercicios, soporte educativo, consumo de alimentos y
afrontamiento de situaciones problemáticas, por ello es necesario implementar
modelos de atención integral que permitan mejorar la interacción del personal de
salud con los pacientes y fortalecer la capacidad de autocuidado.

Hay que tener en cuenta que Martins Coelho et al, en el año 2015, publicaron un
artículo sobre actividades de autocuidado y sus relaciones con control metabólico y
clínico de las personas con DM, el estudio fue transversal que buscó evaluar
actividades de autocuidado con DM2 y verificar su relación con características
sociodemográficas y con datos clínicos. La muestra fue constituida por 218 personas
en estado ambulatorio. Las actividades de autocuidado fueron evaluadas utilizando
un cuestionario traducido y validado en Brasil. Los elementos de este cuestionario
que tuvieron los promedios más altos estaban relacionados con la terapia con
medicamentos, y los promedios más bajos con la actividad física. Los resultados
mostraron que las actividades de autocuidado relacionadas con los cambios de
comportamiento son las que requieren mayores inversiones para alcanzar los
objetivos de la atención y la edad y el diagnóstico de tiempo deben ser considerados
en la planificación de los cuidados del personal de enfermería a la persona con DM.

Como sostienen Soler et al, en el año 2016, en su estudio sobre conocimientos y


autocuidado en pacientes con DM2, en el Policlínico Ángel Ortiz Vázquez en Cuba,
donde se realizó un estudio cuantitativo descriptivo, con 87 pacientes diabéticos tipo
2 diagnosticados en ese período, en edades comprendidas entre 35 y 59 años, la
muestra fue de 22 pacientes. Se estudiaron las variables nivel de conocimiento
sobre la enfermedad, autocuidado y vías de información sobre la diabetes mellitus,
por lo que se evidenció que el nivel de conocimientos sobre la DM que predomina
es bajo para un 45%, ya que presentaron dificultades en los conocimientos sobre los
síntomas, la clasificación clínica, los factores de riesgos y las consecuencias de la
enfermedad, el 91 % presenta ausencia de autocuidado donde las dificultades, se
ubican en relación con la práctica de ejercicio físico, la nutrición adecuada y el
autocontrol de la glucemia y las vías de obtención de la información que
predominaron son los medios de difusión masiva con un 81% y seguido de este, el
personal de salud con un 26 %. En conclusión, de manera general los pacientes
diabéticos tipo 2 presentaron ausencia de autocuidado y bajo nivel de conocimientos
sobre la DM, por lo que se recomienda el diseño e implementación de programas
educativos.

Pérez Robledo et al, en el año 2016, realizaron una investigación sobre el efecto de
la capacitación sobre autocuidado de pacientes adultos con DM2 en el conocimiento
del personal de enfermería. Se efectuó un estudio cuasi experimental antes y
después de la capacitación en un grupo conformado por 23 enfermeras del servicio
de medicina interna, donde se implementó un programa de capacitación sobre
autocuidado del paciente adulto con esta enfermedad. La ponderación global del test
para determinar el nivel de conocimiento fue con base en las categorías de: Muy alto
(36-46), alto (29-35), medio (18-28), bajo (9-17) y muy bajo (< 8) puntos, los
resultados que se obtuvo en la evaluación previa a la capacitación, entre el 85 y 95%
del personal de enfermería obtuvo niveles de conocimiento bajo y muy bajo, en las
dimensiones de actividad física, hábitos alimenticios y automonitoreo de glucosa
capilar y en la evaluación posterior a la capacitación, se registraron niveles de
conocimiento alto y muy alto en cinco de las seis dimensiones evaluadas, los
mayores porcentajes se ubican en nivel muy alto, en conclusiones, la capacitación
tuvo un efecto favorable en el conocimiento del personal de enfermería sobre
autocuidado de los pacientes con DM2 mismo que el personal de enfermería
reconoció la importancia de la capacitación y actualización de conocimientos acera
de la enfermedad, en la satisfacción de sus necesidades de aprendizaje y de
transformación en la práctica diaria.
También Ulloa et al, en el año 2017, estudiaron acerca del proceso de enfermería
en la persona con DM desde la perspectiva del autocuidado, en la unidad de
medicina interna de una Institución de Salud de Segundo Nivel en Colombia,
mediante el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), sustentando en los principios
de la teoría de Dorothea Orem con el fin de promover prácticas de autocuidado en
beneficio de la propia salud y bienestar de la paciente Como resultados el PAE
vinculado con la Teoría de Dorothea Orem permitió mejorar las prácticas de
autocuidado y por consiguiente el autocontrol de la enfermedad en la usuaria con
DM2, al incrementar el nivel de conocimiento y el compromiso en relación al manejo
de la hiperglucemia, tratamiento farmacológico, dieta saludable y el ejercicio. En
conclusión, la Teoría de Orem aporta el sustento teórico al PAE, a través del cual, no
solo se enseña, orienta y aconseja a desarrollar acciones y conductas saludables en
torno a su enfermedad, sino que además se fortalecen las relaciones interpersonales
entre la enfermera, la persona y la familia.

Diabetes

Según la OMS la diabetes es una enfermedad crónica no transmisible que aparece


cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza
eficientemente la insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la
hiperglucemia que es el aumento de azúcar en la sangre.

La DM, más que una enfermedad aislada, es un conjunto de trastornos metabólicos


que se caracteriza principalmente por hiperglucemia, esta, en la diabetes se debe a
los defectos en la secesión de la insulina, a la acción de insulina o puede ser ambas.
La hiperglucemia crónica y la desregulación metabólica de la DM puede asociarse a
un daño secundario a múltiples órganos especialmente: de los riñones, ojos, nervios
y de vasos sanguíneos.

Tipos

Diabetes tipo 1: Se caracteriza por la deficiencia en la secreción de insulina


provocada por una destrucción de las células beta pancreáticas, debido a un ataque
autoinmunitario, es responsable del 10% de los casos, las personas con diabetes
tipo 1 necesitan insulina diaria para sobrevivir.
Diabetes tipo 2: El cuerpo no produce o no usa la insulina adecuada correctamente,
puede aparecer a cualquier edad, incluso durante la infancia. Sin embargo, este tipo
de diabetes se presenta con mayor frecuencia en las personas de mediana edad y
en los ancianos. Este es el tipo más común de diabetes.

Diabetes gestacional: Afecta a algunas mujeres durante el embarazo. En la mayoría


de los casos, este tipo de diabetes suele desaparecer después del nacimiento del
feto. Sin embargo, cuando una mujer ha tenido diabetes gestacional, tiene más
posibilidad de generar DM2 más adelante en la etapa de la vida. En ocasiones, la
diabetes que se diagnostica durante el embarazo es en realidad DM2.

Otros tipos

Los diferentes tipos de diabetes denominados MODY (Maturity Onset Diabetes


Young por sus siglas en ingles), aparece antes de los 25 años de edad, los
pacientes que padecen este tipo de enfermedad presentan una herencia autosómica
dominante, que la característica fundamental es la hiperglucemia; existen algunos
tipos: MODY 1, MODY 2, MODY 3, MODY 4 y MODY 5.

Los defectos genéticos como el síndrome de Rabson - Mendenhall, leprechaunismo


y diabetes lipoatrófica; síndromes genéticos: Klinefelter, Down, Turner y Wolfram;
alteraciones pancreáticas; otras endocrinopatías como acromegalia, síndrome de
Cushing e hipotiroidismo; drogas como esteroides, ácido nicotínico, entre otros e
infecciones: rubeola congénita y citomegalovirus.

Diabetes Mellitus tipo 2

En la DM2, llamada también no insulino dependiente, es ocasionada por la


resistencia a la insulina, esto quiere decir que el organismo no usa la insulina
correctamente. El páncreas con el tiempo no puede producir suficiente cantidad de
insulina, para que el nivel de glucosa en la sangre sea normal. Las personas con
esta enfermedad pueden controlar el azúcar de la sangre con una dieta saludable y
realizando actividad física, medicamentos orales (pastillas) e insulina. Este tipo de
diabetes por lo general empeora con el tiempo, incluso si al comienzo no necesita
medicamentos, es probable que los necesite posteriormente.
Fisiopatología

En la DM2 hay 2 factores involucrados:

1.- La resistencia a la insulina es un fenómeno, en que, para una concentración dada


de insulina, no se logra una reducción adecuada de los niveles de glucemia, debido
a su relación con la obesidad. El adipocito es una célula que acumula ácidos grasos,
en forma de triglicéridos, pero, a través de algunas señales, conocidas como
adipocinas, puede afectar a otros órganos, debido a su poca capacidad de
almacenamiento, no puede seguir almacenando ácidos grasos, generando así la
migración de éstos a los órganos como son el musculo esquelético y el hígado. En el
musculo esquelético se deposita el 80% de la glucosa circulante, siendo así el
principal órgano blanco de la insulina.

2.- Daño de la célula beta es un proceso que tiene tendencia genética, de tal manera
que no todos los individuos desarrollan DM2, a pesar de presentar resistencia a la
insulina, tiene relación con la producción de estrés oxidativo, derivado de la
oxidación de la glucosa llamado (glicogenólisis) y de la oxidación de los ácidos
grasos libres denominado (beta oxidación).

Del 80 al 90% de las personas tienen células beta sanas con capacidad de
adaptarse a altas demandas de insulina, y en el 10 al 20% de las personas se
presenta una deficiencia de las células beta en adaptarse, lo cual produce un
agotamiento celular, con reducción en la liberación y almacenamiento de insulina. La
DM2 se asocia con una falta de adaptación al incremento en la demanda de insulina,
además de pérdida de la masa celular por la glucotoxicidad.

Hay otros factores importantes en la fisiopatología de la DM2 además del páncreas,


el hígado y el musculo esquelético, están otros órganos involucrados como son el
íleon y colon, por medio de las células L, que producen el GLP-1 (Glucagón Like
Peptide por sus siglas en ingles), una de las incretinas de importancia en el origen
de la DM2, de la cual sabemos que incrementa la producción pancreática de insulina
luego de la ingestión de comidas.

Causas
 Obesidad o sobrepeso (incremento en el perímetro abdominal, y a nivel de la
cintura)
 Adultos mayores (pueden ser delgados)
 Antecedentes de familiares con DM2
 Actividad física deficiente
 Alimentación inadecuada
 Signos y síntomas (25).

Aumento de la sed y micción frecuente: El exceso de azúcar en la sangre hace que


se extraiga el líquido de los tejidos por lo que provoca sed y es por esta razón es
que probablemente necesite beber, y orinar más de lo habitual.

Aumento del apetito: Si no existe suficiente insulina para trasportar el azúcar a las
células, los músculos y los órganos del cuerpo humano se quedan sin energía
necesaria, esto hace que se sienta un hambre intensa.

Adelgazamiento: Si se adelgaza a pesar de comer más lo normal, sin la capacidad


de metabolizar la glucosa, el cuerpo usa combustibles alternativos que están
almacenados en los músculos y la grasa y se pierde calorías al liberar el exceso de
glucosa en la orina durante la micción.

Fatiga: Las células del cuerpo humano al no recibir el azúcar necesario que es la
glucosa, la persona se siente cansada e irritable.

Visión borrosa: Cuando el nivel de azúcar en la sangre es demasiado alto, esto


puede extraer el líquido del cristalino de los ojos y puede afectar tu capacidad de los
ojos.

Lesiones que tardan en sanar o infecciones frecuentes.

Zonas de piel oscurecida: Algunas personas con DM2 tienen manchas oscuras en la
piel de los pliegues y los surcos, que suelen estar en las axilas y el cuello, puede ser
un signo de resistencia a la insulina

Factores de riesgo

 Factores de riesgo no modificables


 Edad (La prevalencia de DM2 aumenta a partir de la mediana edad, y es más
frecuente en la tercera edad)
 Raza/etnia (< en raza caucásica y > mayor en asiáticos, negros y grupos
nativos americanos)
 Antecedente de DM2 en un familiar de primer grado.
 Antecedente de DM gestacional (Tienen 7,5 veces mayor riesgo de
desarrollar DM2)
 Síndrome del ovario poliquístico

Factores de riesgo modificables

 Obesidad, sobrepeso y obesidad abdominal (índice masa corporal (IMC) ≥ 30


kg/m2) y sobrepeso (IMC de 25-30 kg/m2).
 Sedentarismo
 Tabaquismo.
 Patrones dietéticos (dieta hipercalórica)
 Trastornos de regulación de la glucosa (prediabetes o estados intermedios de
hiperglucemia)
 Condicionantes clínicos asociados a mayor riesgo de DM2 (enfermedad
coronaria e insuficiencia cardíaca avanzada)

Otros factores (Un peso alto o bajo al nacer y prematuridad).

Diagnóstico

El diagnóstico de la DM2 se realizará cuando el paciente tenga alguno de estos


criterios:

 Glucemia plasmática en ayuno ≥ a 126 mg/dL (7.0 mmol/L)


 Glucemia plasmática a las dos horas del test de tolerancia oral a la glucosa ≥
a 200 mg/ dL (11.1 mmol/L)
 Pacientes con síntomas de polifagia, poliuria, polidipsia y pérdida inexplicable
de peso, más glucemia plasmática ≥ 200 mg/dL (11.1 mmol/L)
 Una hemoglobina glicosilada (HbA1c) ≥ a 6.5 % (48 mmol/mol)

Tratamiento
El tratamiento tiene como propósito aliviar los signos y síntomas, cuidar el control
metabólico, prevenir las complicaciones, mejorar el estilo de vida y reducir la
mortalidad por complicaciones.

Tratamiento no farmacológico

Incluye

 Nutrición adecuada: Disminución de las grasas trans debe ser < 7 %, debe
consumir ácidos grasos omega -3 y ácidos grasos monoinsaturados, menor
porción de carbohidratos y proteínas fibra dietética 14 g, no edulcorantes, ni
alcohol.
 Actividad física: El individuo al realizar cualquier movimiento del cuerpo,
produce un gasto de energía, especialmente si realiza a diario (caminar,
trotar, saltar, etc.).
 Estilo de vida saludable: Se obtiene con hábitos saludables, para una buena
salud del individuo tanto físico y mental.

Tratamiento farmacológico

Se debe considerar cuando el manejo no farmacológico no haya tenido resultado en


el paciente con DM2, en un periodo de 3 a 6 meses

Hipoglucemiantes orales

Sulfonilureas: Aumentan la secreción de insulina independientemente del nivel de


glucosa, se unen a la membrana de las células beta pancreáticas bloqueando la
salida de los canales de potasio, y tienen un efecto, los principios activos de
primera generación son (clorpropamida y tolbutamida) y de segunda generación son
(glibenclamida, glicazida, glipizida y glimepirida.) (30). Está indicado en DM2 con
normopeso que no se controla con una alimentación saludable y rutina de ejercicios.

Tiene una eficacia en reducción de la glucemia basal de 50 a 60 mg/ dL y de 1.5 a


2% en la HbA1c (31).

Biguanidas: El principal principio de acción es la metformina, que tiene como acción


disminuir el conjunto de enfermedades hereditarias que afectan al metabolismo del
glucógeno, que está depositado en el hígado (glucogénesis hepática) y aumentar la
sensibilidad de la insulina, por esta razón es que en monoterapia nunca produce
una disminución del azúcar de la sangre (hipoglucemia), las personas que suelen
tomar esta droga no ganan peso, por lo que es un fármaco que prefieren los
pacientes con obesidad y sobrepeso, está indicado en DM2, sobrepeso y obesidad.

BIBLIOGRAFIA

 Aponte-Garzón L, Hernández-Páez RF. Nurses’ knowledge on Diabetes


Mellitus Type 2, Villavicencio, Meta, 2010. 2010;16(1):17.
 Brajkovich I, Izquierdo M, Nieto R, Cordero M. Tratamiento no farmacológico:
Aspectos nutricionales, estilo de vida y actividad física. Cirugía bariátrica. Rev
Venez Endocrinol Metab. Octubre de 2012; 10:47-57.
 Cervantes R, Presno J. Fisiopatología de la diabetes y los mecanismos de
muerte de las células β pancreáticas. Rev Endocrinología y nutrición
2013;21(3):98-106
 Coelho A, Boas L, Gomides D, Foss M, Pace A. Self-care activities and their
relationship to metabolic and clinical control of people with diabetes mellitus.
Texto E Contexto Enferm. 2015;24(3):697-705.
 Corona A, Castillo J. Las enfermedades metabólicas y su impacto en salud.
Vol 1.1era ed. Barcelona- España: Elseiver España, S.L; 2014. 173 p.
 Fernández J, Fariña J. Patología Humana. 9na ed. Barcelona- España: Gea
Consultoría Editorial, S.L; 2013. 910 p.
 Guillot C, Miranda V. Estudio diagnóstico de la mortalidad humana en el
Ecuador, en la Provincia de Tungurahua, el Cantón capital Ambato y los
principales cantones con el mayor porcentaje de mortalidad. 2016;3(4):522-
39.
 Mendoza A, Ramírez M, Zavala G, Ortiz F, Herrera G. Educación en diabetes
para profesional de la salud. Vol 1.1era ed. México: Editorial Alfil, S.A. de C.V;
2016. 264 p.
 Orozco AC, Machado AC, Hernández C. Capacidad de autocuidado en
pacientes diabéticos que asisten a consulta externa. Sincelejo, Colombia.
15(26):13.
 Pérez-Robledo ME, Hernández-Rodríguez A. Efecto de la capacitación sobre
autocuidado de pacientes adultos con DM2 en el conocimiento del personal
de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc.2016;24(3):191-6
 Sanamé R, Andrés F, Álvarez P, Luisa M, Figueredo E, Ramírez M, et al.
Tratamiento actual de la diabetes mellitus tipo 2. Correo Científico Méd. marzo
de 2016;20(1):98-121.
 Sánchez S, María Y, Pérez Rosabal E, Sánchez L, Carmen M del, Quezada
Rodríguez D. Conocimientos y autocuidado en pacientes con diabetes
mellitus tipo 2. Rev Arch Méd Camagüey. Junio de 2016;20(3):244-52.
 Solar P, Alicia L, González Reguera M, Paz Gómez N, Romero Borges K. La
teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad
en la atención. Rev Médica Electrónica. diciembre de 2014;36(6):835-45.
 Vázquez A, Cervantes T, Solís E, Leonor G, Franco T, Valencia E, et al.
Estrategias de autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. 2014;6.

También podría gustarte