LA TROMPETA EN EL BARROCO
Miguel Ángel Arias y Juan Manuel Sanabria
Mayo 2021
Pontificia Universidad Javeriana
Departamento de música
Historia de la música II
En este ensayo se pretende hacer una introducción a la trompeta, así mismo, se ira adentrando en
la constitución de la trompeta barroca y su gradual evolución que derivó en la trompeta de llaves
del periodo clásico.
La trompeta es un instrumento de viento por el que se emite la vibración de los labios,
amplificando los sonidos generados por una secuencia de acciones en el cuerpo del intérprete.
Estos son comunicados a través de ondas sonoras y los labios de quien lo interpreta son
fundamentales para la producción de este sonido.
A principios del siglo XVI la trompeta de metal la cual poseía un tubo alargado doblado dos
veces, fue el instrumento más común para las funciones militares y ceremoniales. No hubo
muchos cambios en ella durante aproximadamente 300 años, más, sin embargo, se amplió su uso
para incluirla en una variedad de situaciones musicales a la par de otros instrumentos y cantantes,
convirtiéndose en un miembro regular de la orquesta y acumulando una gran variedad de
repertorio solistico.
Antes del siglo XVII la trompeta era exclusivamente un instrumento marcial al servicio de altos
personajes y cabezas coronadas, sus señales dirigían el curso de las batallas. Más durante los
momentos de paz, se asociaba con la pompa y la ceremonia. No se aceptó en la música culta en
conjunción con otros instrumentos hasta que sus maestros aprendieron a producir sonidos más
dulces y menos eferentes al campo de guerra.
Para poder hablar de la construcción de la trompeta barroca primero se procura explicar las
principales diferencias de esta con la trompeta “moderna”. La característica primaria por la que
difieren es que la trompeta barroca no tiene pistones o válvulas, las cuales permiten realizar
cromatismos en la temperación de nuestra época, esta primera, además, tampoco cuenta con
bombas, las que permiten afinar algunas notas y así mismo por el tamaño de cada una dar paso al
aire para producir distintas sonoridades. Otra diferencia importante es que la trompeta moderna
está hecha en base a los cromatismos que puede generar, y la trompeta barroca no permite
generar cromatismos, sino que su sonido se produce por la serie armónica natural.
Con el pasar de los años las personas que interpretan la trompeta barroca hacen uso de unos
minúsculos agujeros que hay en esta para ajustar las notas debido a que en la época estaban
temperadas de una manera diferente y ahora tenemos un sistema de afinación que se desarrolla
diferente.
De cualquier manera, las mencionadas son unas de las principales diferencias, más no todas.
A continuación, dejamos unas fotos de una trompeta “moderna” y una trompeta barroca:
Imagen 2
Imagen 1
La trompeta barroca está construida por dos yardas cilíndricas: la primera de estas se estrecha en
su extremo para recibir la boquilla y no para formar una tubería de plomo, como vendría siendo
el caso de la trompeta moderna. La segunda yarda, está hecha de una chapa única de metal que
consta de dos tramos: campana cónica y campana abocinada. El borde exterior delgado de la
campana se refuerza con una guirnalda, que a menudo lleva el nombre del fabricante y la fecha
de fabricación. Como bien se puede apreciar en la imagen 2, existe una especie de bola hueca en
donde la primera y la segunda convergen, esta esfera solamente aporta a su funcionalidad
haciendo más seguro el soporte del instrumento para el intérprete, sobre todo porque en la época
era común tocar en el campo o montando a caballo, aunque también es posible que solamente
tuviese una función ornamental.
Es complicado atribuir la invención de este instrumento a una sola persona, sin embargo, es
posible nombrar a algunos de los desarrolladores de su manufacturación más famosos en esta
época y que construyeron algunas trompetas que se encuentran en museos hoy en día, sin
mencionar que además de esto, contribuyeron enormemente al constante proceso de innovación
de la misma.
Los constructores de trompetas barrocas con las características que ya antes mencionamos,
comenzaron a trabajar en ellas en la ciudad alemana de Núremberg en el siglo XV. En este
gremio era evidente el arduo esfuerzo del trabajo con metal, su manipulación y formación,
realizada por los caldereros. Estos, se independizaron y crearon su propia corporación en el siglo
XVI gracias a que recibían muchos pedidos desde el norte de la región. Las familias más
importantes prevalecieron, como los Ehe, los Haas, los Neuschel y los Schnitzer.
Estos legados de constructores contaban también con intérpretes que poco a poco, a partir de su
conocimiento del instrumento tanto órganológico como técnico, mejoraban la sonoridad, una
construcción más cómoda, y el desarrollo de esta misma en el instrumento a lo largo de los
siglos, forzando una evidente evolución en el lenguaje musical y compositivo para estos
instrumentos. Uno de los fabricantes de instrumentos más importantes fue Anton Schnitzer (ca.
1557-1608), responsable de las que deben ser las trompetas más magníficas del mundo. Como se
puede apreciar en la imagen 3, el tubo de plata maciza de esta trompeta Schnitzer de la colección
Ambras está adornado y grabado con musas que sostienen instrumentos. Los casquillos, la
boquilla y la campana están chapados en oro. La boquilla es única, y es característico que su
copa profunda junto con la campana le dé un sonido oscuro al instrumento.
Imagen 3
También existen trompetas construidas por Johann Whilhelm Haas las cuales están en el museo
metropolitano de arte en New York (MET). No existe plenitud de información acerca de la vida
de este artesano de trompetas, sin embargo, estas mismas son muy famosas y se conservan con el
pasar de los años. La producción e interpretación de trompetas en Alemania durante el siglo
XVII y principios del XVIII estuvo estrictamente regulada por el gremio de caldereros ya antes
mencionado, en el cual vale traer a colación, hubo cuatro generaciones de la familia Haas. Los
adornos que ornamentan la guirnalda de la campana de la trompeta de Johann Haas presentan un
par de tambores de caldera cubiertos con estandartes y otros motivos que sugieren un contexto
militar y real. En la imagen 4, de la mano de un acercamiento, se encuentra tallado el apellido
Haas. Cabe aclarar que esta marca de trompetas sigue construyendo trompetas modernas, y con
la evolución de la industria es poco probable, por no decir nulo, que lleven a cabo la
construcción de trompetas barrocas en la actualidad.
Imagen 4
Otro constructor de trompetas, de los más renombrados fue William Bull, trompetista que
trabajaba para la monarquía inglesa entre 1666 y 1700. Bull además de fabricar instrumentos
musicales, fue también el responsable de la manufactura de artículos metálicos cotidianos de la
época, como frascos de polvos. Actualmente no existen cantidad de evidencias de sus
instrumentos, más sin embargo se rescatan algunos, ubicados actualmente en el museo de
Londres, entre estos encontramos una trompeta de aleación de cobre, inscrita, pero sin fecha en
la guirnalda. Esta trompeta mencionada fue exhibida en la exposición de South Kensington en
1872 bajo la propiedad de Thomas Harper, uno de los principales trompetistas del siglo XX.
En la segunda mitad del siglo XX, cuando la interpretación históricamente informada se puso de
moda, los fabricantes de instrumentos modernos comenzaron a construir instrumentos basados en
instrumentos históricos. Entre los pioneros se encontraban Meinl & Lauber, Adolf Egger, Robert
Barclay, Frank Tomes. A continuación, en la imagen 5 se observa una de las réplicas modernas
de estos instrumentos.
Imagen 5
Ahora bien, en referencia al sistema de afinación, la razón más importante para usar una
trompeta barroca es permitir afinaciones alternativas para notas problemáticas. La serie armónica
del instrumento esta “afinada”, sin embargo, hay algunas notas de esta misma que no lo están
debido a la construcción del instrumento; es normal que los intérpretes de la trompeta barroca
estén acostumbrados a finar estas notas ya sea mediante los pequeños huecos que esta tiene o con
los labios haciendo que la posición de la embocadura ayude a la afinación de la nota ya sea alta o
baja.
Los temperamentos de la época se centran en la entonación justa y el temperamento en el medio.
La serie armónica de la trompeta necesita mucha ayuda de los labios para tocar en el
temperamento de la época, habilidad que en estos tiempos es más compleja de desarrollar, tal vez
por la evolución organológica del instrumento en sí, y los músicos modernos no están
acostumbrados a tocarla.
Un problema de la trompeta en la época era la desafinación específicamente en el Fa 2 y el La 2,
lo que forzaba a compositores barrocos como Bach y Händel a solicitar a sus trompetistas que no
se detuvieran en estas notas ya que como se menciona anteriormente eran las notas más
desafinadas de la trompeta. Otras notas que eran desafinadas del instrumento eran el Si bemol
que se usaba también con menos frecuencia debido a este defecto.
Dentro del temperamento significante, el armónico 11 de la trompeta está casi afinado. Estas
trompetas estaban afinadas en Do, pero la afinación más común era en Re, en el siglo XVIII se
utilizó también la afinación en Fa. Todas estas afinaciones se pueden utilizar cambiando tubos de
distintos tamaños en la trompeta como se observa en la imagen 2.
Como se puede notar el registro que tenían estos instrumentos era muy agudo, cosa que hoy en
día es muy difícil de lograr a no ser de tener una trompeta Piccolo, que es el integrante más
agudo de la familia de las trompetas modernas.
Los trompetistas en esta época eran muy versátiles para tocar cualquier pieza, el barroco fue el
periodo de auge de este instrumento y así mismo la evolución llevo a que en el periodo clásico
únicamente se le otorgara la composición de 3 conciertos (Neruda, Haydn y Hummel).
Como se nombra anteriormente, el barroco fue una época en la que se desarrolló muchísima
música para la trompeta, compositores barrocos como Antonio Vivaldi, George Philipp
Telemann, George Frederich Händel y Johan Sebastian Bach, usaron frecuentemente las
trompetas en obras sagradas, orquestales e incluso solistas.
Hablando de cada uno de estos compositores vamos a hacer un breve recorrido por las
principales obras que estos escribieron para el instrumento.
Del compositor Antonio Vivaldi tenemos el concierto para dos trompetas en Do mayor; El
maestro Antonio Vivaldi compuso música para diversos instrumentos, demostrando siempre
seguridad, conocimiento de la técnica de cada instrumento e incluso un cierto virtuosismo en sus
composiciones. Sin embargo, sus composiciones para trompeta no son objeto de arduo estudio ni
han sido apreciadas aún con el peso que deberían. Un ejemplo de esto es el concierto para dos
trompetas RV 537, obra que fue escrita con una rapidez tal, que dejando a un lado el esfuerzo
compositivo genera un problema a la hora de ser interpretada, ya que difiere en muchas cosas de
la transcripción original. Resulta ser que en el escrito de las voces de las trompetas el otorgaba
eventualmente solos esto quiere decir que en la partitura había una voz de las trompetas siempre
y cuando fuera posible pasaba a escribirse en el mismo pentagrama de su compañera y una voz
del violín pasaba al pentagrama de la trompeta que cambiaba de sistema, esto le genero
problemas al mismo Antonio. Este concierto pudo haber sido escrito para la Pietá en donde
hacían uso de la trompeta. El Ospedale della Pietá fue un convento, orfanato, hospicio y escuela
de música en Venecia, en los siglos XVII y XVIII. Antonio Vivaldi fue contratado en esta
escuela como maestro de violín en 1703 y fue desarrollo muchas actividades hasta 1715 allí
mismo, luego se reincorporo en 1723 hasta 1740. Gran parte de su música sacra, vocal e
instrumental fue compuesta para los conciertos de la Pietá.
El concierto para trompeta, cuerdas y bajo continuo en Re mayor; TWV 51: D compuesto por
George Philipp Telemann entre 1710 y 1720 es el único concierto para trompeta del compositor.
Esta obra de Telemann es considerada uno de los primeros conciertos solistas de un compositor
alemán para la trompeta, George Phillip incorpora a este concierto la forma de una sonata como
referencia. Esta obra puesta en comparación con la música escrita para trompeta como
instrumento solista en la actualidad no se ve como una pieza solista o especialmente virtuosista
debido a que en la trompeta moderna existen cantidad de mejoras que anulan ciertos tecnicismos,
pero considerando que esta pieza era interpretada con la trompeta barroca, la cual como ya antes
mencionamos no tenía válvula y era mucho más larga, además de que tenía un rango de tonos
mucho más limitado. Parece evidente entonces, que la complejidad de esta obra se ve en el
desarrollo de la misma en su época. En todos los movimientos se ve la evidente necesidad de
implementar la melodía en la trompeta y apartar un poco ese papel melódico que tienen los
violines en la orquesta, a pesar de esto, eventualmente, estos mismos se entremezclan en las
partes de descanso de la trompeta para converger en el tema. El tercer movimiento de esta pieza,
es en sí menor, este es solo para los violines y el bajo continuo. Esto, aunque parece minúsculo,
viene a ser algo característico en este tipo de piezas: uno de los movimientos intermedios se toma
como un descanso para la trompeta, obviamente, esto deriva de lo mencionado anteriormente, la
complejidad casi virtuosista del uso de este instrumento, la técnica misma en este y su
interpretación. Después de descansar durante ese movimiento la trompeta vuelve, brillante y
preparada para la interpretación del final del Allegro.
Ahora bien, Cuando vamos a referirnos a la trompeta barroca, es casi imposible dejar atrás a
Johan Sebastian Bach, compositor innovador, con un gran legado musical y un sinfín de obras
dispuestas a evidenciar el entusiasta desarrollo de diferentes instrumentos y su evolución. Bach
tiene una vasta cantidad de piezas en las que incluía la trompeta, son sesenta y cinco piezas
donde se desarrolla la composición en este y otros instrumentos. Bach residió en Leipzig desde
1723 como maestro de capilla en la iglesia de santo Tomás hasta su fallecimiento en 1750.
Durante todo este tiempo se dedicó enteramente a componer y su carrera resulta ser tan basta que
él es considerado uno de los mayores exponentes de esta época, con relación a la trompeta cabe
traer a colación que el padre su segunda esposa, Johann Caspar Wilcken, era trompetista, además
de esto parecía ser que el padre de Johann Ambrosius Bach era trompetista, aunque también se
conoce que era flautista. Sin embargo, no es sorpresa que en esa familia todos tuvieran diferentes
habilidades de interpretación. Más allá de todo esto, lo relevante es que Johan Sebastian conocía
diversas sonoridades, diversas técnicas en varios instrumentos y esto juega un papel importante
por el mismo hecho de que su lenguaje compositivo se viera influenciado por esa imaginación de
la evolución de todos estos instrumentos y más.
Bach era considerado particularmente innovador gracias a su talento de escribir cosas con
elementos particularmente virtuosos o difíciles de interpretar para algunos instrumentos de la
época, lo que lo empujaba a una constante evolución. Sin embargo, la mayoría de las obras o
movimientos donde hay trompeta vemos las tonalidades de Do y Re, debido a que eran las que se
empleaban más comúnmente en la trompeta natural barroca. Cuando encontramos en Mi bemol
él se refiere al Magnificat, que es una pieza compuesta por él, la cual en una segunda revisión se
transportaría a Re.
De cualquier manera, de esas sesenta y cinco obras Bach utiliza diferentes ensambles de forma
variada en los distintos movimientos, por ejemplo, La tromba da tirasi, un tipo de trompeta
deslizante, se ve en varias de estas obras reforzando la voz de las sopranos en los coros y además
se alterna con el uso de la trompeta natural. De cualquier manera, la decisión de cambio del
instrumento siempre se ve como una consecuencia del cromatismo en la partitura y de la decisión
del intérprete para la interpretación de la misma. En general, durante el barroco existían esa
versatilidad tímbrica, en la que de cualquier forma surgía la necesidad de adaptarse al
instrumento que diera un timbre afín al de las obras y al lenguaje compositivo.
En muchas piezas Bach hace sus propias anotaciones, más, sin embargo, también hay espacio
para la decisión del interprete. Bach escribió también para este instrumento que ya
mencionamos, “la tromba da tirasi”, en sus cantantes número cinco, 20, 46 y 77, debido a sus
características de ser una trompeta equipada con un medio especial para alterar el tono de su
serie armónica. La válvula en ella es capaz de reducir la serie armónicos del instrumento podía
disminuirlos hasta 3 semitonos.
Pese a que ya nombramos que existen variedad de composiciones en las que Bach hacía uso de la
trompeta, es válido hacer un pequeño énfasis y así mismo una explicación de las más famosas,
como vendrían siendo el concierto de Brandemburgo no. 2 y el oratorio de Navidad. Este
primero mencionado está en la tonalidad de Fa mayor, etiquetado como BWV 107, compuesto en
1721 y presentado a Christian Ludwig, margrave de Brandemburgo.
Este concierto cuenta con tres movimientos, posee la misma característica de descanso que los
otros, tiene un movimiento donde la romperá no toca que es el intermedio, en este concierto la
jerarquía se da como: los violines, encima de ellos los solistas: violín, flauta, oboe y encima de
estos la trompeta, la cual llega a registros que casi que delimitan el agudo virtuosista complejo
para un intérprete.
En una entrevista que se le realizó al trompetista Justin Bland, especialista en la interpretación de
la trompeta barroca, el mencionó que estos conciertos tienen un reto técnico muy importante A la
hora de la interpretación, y asimismo mencionó que estos conciertos fueron compuestos para
instrumentos que generalmente desarrolló en un papel solista y es por ello que los grupos
instrumentales que interpretan estos mismos son muy pequeños, sobre todo en este concierto en
específico, la combinación que hace instrumentos es bastante inusual para la época. Algo
interesante de estos conciertos, es que en Brandemburgo 3 El hace una combinación de tres
violines, tres violas y tres cellos, haciendo uso de tres instrumentos junto con tres intérpretes lo
que hace referencia al número Santo (3), cosa particular de Bach, ya que como bien sabemos es
un compositor que ocupaba los números como referencia esencial a algo en todo su trabajo
compositivo.
De la misma forma, en el Oratorio de Navidad BWV 248, compuesto en 1734, encontramos seis
partes dedicadas al primer, segundo y tercer día de Navidad, también al día de Año Nuevo, el
primer domingo de Año Nuevo, y día de la Epifanía del Señor. La trompeta aparece en las partes
I, III y VI. Todo ello, manteniendo la característica ya antes mencionada del descanso para el
intérprete por el reto técnico implicada en ella, más allá de ser solista o no. Una particularidad de
esta obra es que en las partes que aparece la trompeta aparece en conjunto con los timbales y tres
trompetas.
Uno de los compositores más importantes en compañía de Bach es George Frederich Händel,
interprete del clavecín, órgano, violín y oboe que además de todo esto un magnifico compositor
del cual tenemos registro de muchas obras como El mesías y la música para los fuegos
artificiales entre otras. Sucesor de Henry Purcell y con una gran admiración mutua con J.S. Bach
los cuales naciendo en el mismo año y viviendo en el mismo país durante muy poco tiempo no
lograron tener contacto alguno más que la admiración que sentía el uno por el otro. Händel
dedico su vida a viajar por toda Europa, instalándose en Londres al contrario de Bach que
mantuvo mucho en Alemania y solo viajaba lejos de su casa por obligación.
Con una gran cantidad de repertorio para la trompeta Händel desarrollo estas obras para atribuir
al mundo de este instrumento sin embargo el al contrario de Bach quiso instrumentar la trompeta
sacándole el sentido natural del instrumento desde su pasado ya manifestado. La gran mayoría de
obras de este compositor están escritas para trompeta barroca, sin embargo, en algunas hace uso
de la tromba da caccia. Las partituras de este maestro suelen mostrar a las trompetas
acompañando a solistas generalmente o en grupos de dos o tres en conjunción con el timbal, el
mismo caso del Oratorio de navidad anteriormente mencionado.
Hizo uso de la trompeta en 23 de sus 43 óperas. En su gran mayoría fueron instrumentadas para
trompeta natural en Re, aunque en dos de estas, utilizo en trombin en Fa y la tromba da caccia.
Era normal que cuando aparecía la trompeta, este hiciera uso de las mismas en grupos de dos o
tres, acompañadas del timbal generalmente cuando era más de una trompeta como anteriormente
se menciona, muchas veces estaba en unísono con el corno o trompa, pero no la mostraba
generalmente como instrumento solista, siempre lo relacionaba con acontecimientos como la
guerra o lo militar cuando el texto lo hacía.
Asimismo, hizo uso de la trompeta en todos sus oratorios sacros menos en Brockes-Passion.
HWV48. Como en las operas prima el uso de la trompeta en Re, pero con la diferencia de que en
estos aparecía como solista o en grupos de dos, en muchas ocasiones doblando con los cornos; y
en grupos de tres acompañadas del timbal como generalmente lo hacían los compositores. Su
registro no era exageradamente agudo.
El Mesías, HWV 56. Una de las obras mas famosas de este compositor que fue compuesta en
1741. En los cuales nos enseña dos trompetas en re en el coro en la primera parte, en el
Hallelujah de la segunda parte y en los coros. En la tercera parte Händel compuso “the trumpet
shall sound”, para trompeta sola y bajo, cuyo texto esta basado en la primera carta de San Pablo a
los Corintios (15:32), «La trompeta sonará y los muertos serán resucitados». En esta parte la
trompeta junto con la increíble voz del bajo es mas que adorable y relacionada con el texto.
Händel escribió también música para la iglesia, himnos que estaban destinados a escenarios
relacionados con la iglesia, acontecimientos históricos o retes. Para estas agrupaciones musicales
usaba dos trompetas en Re como en los himnos de coronación, con coros pomposos. La trompeta
que desarrollaba un papel solista siempre acompañaba a una o a varias voces solistas.
También escribió música en distintos formatos. Una gran diversidad de obras con partes de
trompeta en cada una de ellas, muchas otras que no se consideran posibles autorías de Händel.
Como podemos notar este hizo la composición de un sinfín de obras y en su gran mayoría con la
trompeta como instrumento acompañante y solista en varias partes. No hizo la composición de
obras únicas para trompeta como instrumento solista, pero sí hizo de este mismo un gran
acompañamiento en el repertorio y protagonista en sus obras.
Dentro de los trompetistas más famosos de la época se encuentran: Gottfried Reiche, Girolamo
Fantini, Anton Weidinger, Pavel Josef Vejvanovský, Cesare Bedinelli, Valentine Snow y Jhon
Shore.
Gottfried Reiche era un amigo de Bach, el cual fue mencionado por el mismo compositor en el
escrito al Consistorio de la ciudad del 23 de agosto de 1730, era un musico con muchas
capacidades y un virtuoso de la trompeta. Desde que Bach llego a Leipzig en 1723 hasta la
muerte de Reiche en 1734, era el trompetista principal de la orquesta de Bach y el encargado de
tocar las primeras partes. Bach se atrevió a escribir cosas más difíciles para el instrumento al
tener como trompetista a un musico con los dotes de Reiche. Su talento era notable y así mismo
se lo atribuyo Bach en la composición de piezas que permitían que la trompeta llegara a registros
agudos de manera continua, siendo esta misma música muy difícil de interpretar en el sentido de
la interpretación y que diera la impresión de ser música casi imposible de interpretar. Cabe
aclarar que el control de las dinámicas en el registro agudo era muy difícil de lograr cosa que a
veces tomaba algún riesgo de que cuando fuera acompañamiento le quitara protagonismo al
solista, sin embargo, al tener un musico tan talentoso como Reiche hacía que todo esto no fuera
un problema en la música del compositor, aunque un poco complejo para las generaciones
venideras por el reto técnico de estas piezas.
Otro de los trompetistas mas famosos fue Girolamo Fantini, nacio en 1600 en la ciudad de
Spoleto. Se instauro en Roma en el año de 1626, y en el año 1630 presto sus servicios a
Fernando II de Médici quien era el Gran duque de la Toscana. En 1634 en conjunto con
Girolamo Frescobaldi realizo el primer concierto de trompeta y órgano en la historia. En este
concierto Fantini saco de su trompeta sonidos que inclusive estaban fuera de la serie armónica
del instrumento cosa que jamás se había visto en la época y dejo a mas de uno impresionado.
Hizo un método de trompeta t lo publico en Frankfurt en 1638, “Modo per imparare a sonare di
tromba” (manera de aprender a tocar la trompeta) el cual estuvo dedicado al emperador Fernando
II. Dicen que su método era basado en el método del trompetista Cesare Bedinelli quien fue el
compositor del primer método para trompeta. Hizo el análisis de uso de la trompeta con fines
bélicos y musicales, pero mas que todo eso Fantini hace uso de este como un recurso musical
para el instrumento. En algunas paginas de este libro el trompetista las dedica a todo tipo de
balleti, brandi, Caprichos, zarabandas, corrent, sonatas para la trompeta y bajo continuo, y
también una serie de obras para dos trompetas solas sin bajo continuo. Implemento el uso de
algunas notas graves que no hacían parte del registro de la trompeta, cosa que es posible lograr
únicamente con la embocadura siendo esta el objeto principal en producir el sonido. Gracias a su
método Fantini mostro un camino el cual dio pie a la construcción de trompetas barrocas las
cuales tenían un sonido mucho más brillante y con mucha más personalidad.
Otro de los expositores mas importantes de la trompeta fue el checo Pavel Josef Vejvanovský,
nacido en Moravia. Recibio sus estudios en la universidad jesuita de Opava, donde dio sus
primeros pasos en la composición. Debido a la guerra de los treinta años, Moravia estaba
destruida y necesitaba una reconstrucción, esto permito que nombraran a Karl Liechtenstein
como príncipe y obispo de Olomuc quien estuvo dispuesto a reconstruir toda la región devastada
por la guerra. Dentro de la reconstrucción de la ciudad hicieron la construcción de un palacio de
estilo renacentista italiano con sus jardines elaborados en la ciudad de Kromeriz, lo cual le dio
empleo a un grupo notable de músicos que venían de toda Europa para tocar en la corte y en las
iglesias. En 1650 Vejvanovsky empezó a dirigir este palacio en el cual fue muy protagonista
recibiendo elogios del Obispo. Sus composiciones no son tan famosas, pero mas adelante
domino la gran mayoría de los modismos típicos de la época. Parece que tuvo muchos
inconvenientes con el contrapunto imitativo, y sus mejores composiciones son características por
adoptar una gran cantidad de modismos folclóricos y música virtuosa para los metales. Dentro de
sus composiciones se encuentra música de misa para a gran escala y música para los días festivos
hasta sonatas y suites. A parte todas sus responsabilidades musicales, fue el encargado de
mantener la biblioteca de música del obispo y fue el copista principal de la colección,
apareciendo en distintos manuscritos. Sus composiciones circularon por Europa central, haciendo
aparición en colecciones checas, también en Alemania y Austria.
Fue uno de los trompetistas mas grandes y virtuosos de la época, sus mismas composiciones dan
fe del virtuosismo del trompetista. Una de sus cualidades principales fue la capacidad de tocar
pasajes cromáticos en la trompeta, lo cual no es posible en esta trompeta en una gran parte
diatónica. Los compositores Heinrich Biber y Gottfried Finger emplearon características de
escritura de trompeta de Vejvanovsky en sus composiciones. Una de sus obras mas conocidas es
la “Sonata Vespertina”. Esta obra fue hecha para ser interpretada en las fiestas que se celebran al
atardecer. Al ser un buen trompetista, dedico una gran cantidad de sus composiciones al
instrumento de viento en conjunto con numerosas obras musicales litúrgicas, motetes, sonaras y
serenatas, en las que el papel principal correspondía a una o más trompetas y las cuales tenían
una gran influencia checa.
Otro expositor de la trompeta fue italiano Cesare Bedinelli. Tambien interpretaba el trombon en
Schwerin desde 1562 hasta 1565. Desde el año 1567 Bedinelli estuvo en Viena y más adelante se
mudó a la ciudad de Munich en el año 1580 hasta su muerte, fue el trompetista principal de la
corte en Munich. En 1614 presentó la Academia Filarmónica en Verona, un método de trompeta
manuscrito, (Tutta l'arte della trombetta), el más antiguo que se conoce ahora, cuyo contenido
había recopilado de los mejores trompetistas de la época o escrito por él mismo. Su método es de
importancia histórica porque contiene las primeras piezas con fecha de 1584, 1587 y 1588, para
el registro clarino de este instrumento, y aclara la práctica del Renacimiento tardío de improvisar
sobre una segunda parte o 'sonata' en una de cinco partes. También afirmó haber sido el primero
en aplicar las sílabas en la lengua, una ayuda importante tanto para la articulación como para la
colocación de registros de la trompeta. También presentó a la academia una trompeta hecha por
Anton Schnitzer en 1585 que tenía una forma bastante extraña como se puede apreciar en la
imagen 6.
Imagen 6
Otro de los principales exponentes de la trompeta fue John Shore, quien fue un laudista y
trompetista inglés. A quien se le atribuye el invento del diapasón en 1711. Procedente de una
familia de músicos en la cual estaba la cantante Catherine Shore. Era el sargento trompetista de
la corte, y a quien le atribuyen el paso de la trompeta de ser un instrumento militar a ser un
instrumento de orquesta. Le escribieron obras los trompetistas George Frederich Händel y Henry
Purcell. Es el antecesor de Valentine Snow quien a continuación será nombrado y fue el principal
trompetista de Händel.
No se puede dejar pasar el trompetista ingles Valentine Snow. Era el hijo de Moses Snow,
Valentine se convirtió en el mejor trompetista de su época. A principios de la década de 1730,
fue miembro de la orquesta de Händel. A partir de 1733 tocó con la Ópera de la Nobleza,
volviendo a hacer parte de la orquesta de Händel en mayo de 1736 para Atlanta, cuya obertura
contiene una espectacular parte de trompeta solista. En 1737 fue nombrado como trompetista en
la Primera Tropa de Guardias a Caballo de George II, y en 1738 se convirtió en miembro
fundador de la Royal Society of Musicians. En las décadas de 1730 y 40 actuó con frecuencia en
el New Theatre de Haymarket, Hickford's Room y en Vauxhall Garden, donde era uno de sus
escenarios favoritos. Händel escribió para Snow las partes del Messiah, Samson, el 'Dettingen'
Te Deum, Judas Maccabaeus, música de los fuegos artificiales y otras obras. De estas
composiciones se puede deducir que Snow tenía muchas habilidades más por su resistencia que
por su alcance. Fue nombrado sargento-trompetista del rey en febrero de 1753, sucediendo a
John Shore anteriormente mencionado. Hacia el final de su vida se vio obligado a empeñar un
collar y tres trompetas, todas de plata. Al menos dos de las composiciones para duetos de
trompetas de él sobreviven de forma anónima en colecciones del siglo XVII. En la obertura de
"Atalanta" de Händel la parte de trompeta tenía la intención de mostrar el tono y las habilidades
de Snow celebrando su regreso a la orquesta del compositor.
Por ultimo y no menos importante debemos nombrar al trompetista austriaco Anton Weidinger,
cabe aclarar que este trompetista hace parte del periodo clásico, los anteriores nombrados hacían
parte del periodo barroco, gracias a su habilidad su entrenamiento en el ejercito estuvo reducido,
trabajo como trompetista de campo. Trabajo para algunas bandas del regimiento militar, en el
año 1792 se unió a la opera de la corte de Viena, en esta misma empezó a experimentar con la
trompeta de llaves en el año de 1793 esta trompeta contaba con 5 llaves y permitía hacer
cromatismos con la misma esta trompeta se mantuvo vigente hasta el siglo XIX con la invención
de la trompeta de pistones. En el año 1796 el compositor Vienes Joseph Haydn escribió su
concierto en Eb para trompeta y orquesta, el cual fue interpretado por Anton y hasta hoy en día
es el concierto mas importante escrito para el instrumento. Asimismo, en el año 1804 el
compositor alemán Johan Nepomuk Hummel compuso su concierto en Mi, interpretado por este
mismo en el día de año nuevo, esta obra demuestra el virtuosismo del instrumento y ya se nota
una evolución en el uso de esta trompeta. También este mismo compositor compuso un trio para
trompeta, piano y violín para Weidinger, desafortunadamente esta pieza ahora está perdida.
Con base a toda esta información podemos concluir que la trompeta barroca es un instrumento
bastante interesante del cual los trompetistas modernos no saben prácticamente nada es un
mundo completamente distinto en el cual no nos adentramos nada. En la entrevista realizada al
trompetista barroco Justin Bland, se logró entender mucho más acerca del instrumento aunque no
estuvo citado en gran parte del ensayo, gracias a él se encontró información acerca de los
trompetistas de la época, resolver varias dudas con respecto a la construcción del instrumento,
compositores, inclusive la misma organología de este mismo, mostro sus instrumentos, se
hicieron comparaciones con respecto a la trompeta moderna, se hablo acerca de como
funcionaba. También se puede deducir que era un instrumento increíble, que sin duda el barroco
fue el auge del instrumento y el clasicismo permitió la evolución del mismo para lograr
cromatismos cosa que hoy en día para los trompetistas no es un problema. Asimismo, este
instrumento ha evolucionado para los temperamentos de ahora y ha sido obligado a hacer
cambios físicos en el instrumento que permiten una mejor interpretación, no cabe duda de que
los instrumentistas que lo interpretan son dotados con un gran talento y son capaces de hacer
cosas que para un trompetista moderno ahora es imposible. Toda esta evolución fue posible
gracias al interés de los trompetistas en investigar acerca del instrumento ya que era un
instrumento demasiado limitado que poco a poco fue tomando un protagonismo y logro tener un
papel demasiado importante en la música. Seguramente este papel se logro gracias a los
trompetistas y a los compositores con su interés de sumergirlo en esta música. Creemos que la
trompeta seguirá evolucionando por muchos años, ya lo podemos ver con las trompetas de mas
de 3 pistones, permitiendo a esta explorar la mayor cantidad de registros posibles. Muchos
músicos y casas musicales se dedican a interpretar y construir trompetas barrocas, continuando
con la tradición del instrumento y tratando de mantener viva la historia del mismo, ha sido un
proceso de mucha investigación, pero asimismo fue muy productiva para nosotros, nos despierta
la curiosidad de aprender mas acerca del tema y seguir hallando más músicos que interpreten
este instrumento. La evolución de la trompeta barroca nos permite mediante la trompeta Piccolo
interpretar una gran cantidad de piezas las cuales en la época eran muy complicadas de
interpretar por el registro y la técnica del instrumento, aunque no suene realmente a como sonaría
con la trompeta barroca, se mantiene viva la esencia de interpretar este repertorio que es inmortal
para el instrumento.
Bibliografía.
Collins, T. (1988). Gottfried Reiche: A More Complete Biography. Bach, 19(3), 4-18. Retrieved
April 30, 2021, from http://www.jstor.org/stable/41640309.
Oron, A. (2009). Gottfried Reiche (Trumpet, Composer) - Short Biography. Retrieved 1 May
2021, from https://www.bach-cantatas.com/Lib/Reiche-Gottfried.htm
Anonymous. (2010, June 5). Georg Philipp Telemann: Adagio del Concierto para trompeta,
cuerda y continuo en Re mayor. Retrieved May 1, 2021, from Leitersblues.com website:
https://leitersblues.com/georg-philipp-telemann-adagio-del-concierto-para-trompeta-
cuerda-y-continuo-en-re-mayor
Bacon, L. (2000). William Bull, Musical Instrument Maker. Retrieved May 1, 2021, from Free.fr
website: http://sfiic.free.fr/telecharg/bacon.PDF
Dahlqvist, R. (2001). Weidinger, Anton. In Oxford Music Online.
doi:10.1093/gmo/9781561592630.article.30023
Di Leonardo, H. A. (2010, July 13). El Concerto per Due Trombe e Archi RV 537 (38).
Retrieved May 1, 2021, from Mundoclasico.com website:
https://www.mundoclasico.com/articulo/14725/El-Concerto-per-Due-Trombe-e-Archi-
RV-537-38
Guillén, D. (2019, March 14). La trompeta en la obra de Johann Sebastian Bach - Trumpet
Magazine. Retrieved May 1, 2021, from Trumpetmagazine.online website:
https://trumpetmagazine.online/la-trompeta-en-la-obra-de-johann-sebastian-bach/
Husk, W. H., & Tarr, E. H. (2001). Snow, Valentine. In Oxford Music Online. London, England:
Oxford University Press.
John Wallace, A. M. (2012, March 15). The Trumpet by John Wallace, Alexander McGrattan.
Retrieved May 1, 2021, from Yalebooks.co.uk website:
https://yalebooks.co.uk/display.asp?k=9780300112306
Monje, J. D. G. (2017a). EL MILAGRO DE LAS POSIBILIDADES. LA TROMPETA EN
TODA LA OBRA DE JOHANN SEBASTIAN BACH, EL TROMPETISTA
GOTTFRIED REICHE Y LA TROMPETA NATURAL. Retrieved May 1, 2021, from
Shopify.com website:
https://cdn.shopify.com/s/files/1/0264/2837/5092/files/c06monje_trompeta.pdf?483
Monje, J. D. G. (2017b). LA TROMPETA EN HÄNDEL. Retrieved May 1, 2021, from
Shopify.com website:
https://cdn.shopify.com/s/files/1/0264/2837/5092/files/4_guillen_monje_jose_david.pdf?
442
Monroe, L. J. H. (1975). The problem of the Tromba Da tirarsi in the works of J. s. Bach.
Retrieved May 1, 2021, from Lsu.edu website:
https://digitalcommons.lsu.edu/cgi/viewcontent.cgi?
referer=&httpsredir=1&article=3798&context=gradschool_disstheses
Smithers, D. L. (1990). LEIPZIG COLLEGIA MUSICA. Retrieved May 1, 2021, from
Historicbrass.org website: https://www.historicbrass.org/edocman/hbj-
1990/HBSJ_1990_JL01_001_Smithers.pdf
Tarr, E. H. (2001). Bendinelli, Cesare. Oxford Music Online.
doi:10.1093/gmo/9781561592630.article.02642
Vonderková, I. (2013, August 24). Pavel Josef Vejvanovský, el músico barroco que promocionó
los instrumentos de viento. Retrieved May 1, 2021, from Radio.cz website:
https://espanol.radio.cz/pavel-josef-vejvanovsky-el-musico-barroco-que-promociono-los-
instrumentos-de-8543431