Introducción
Se puede afirmar que en toda sociedad existe un proceso de
socialización, cuya comprensión es fundamental para cada persona, pues está
presente en las tereas que este proceso implica en todas las generaciones y
definitivamente es un proceso que va estar presente en quienes incorporan a
sus vidas los diferentes procesos de cambio que se sucintan en una
determinada sociedad.
Es por ello, que la socialización es un proceso social, valga la
redundancia, mediante la cual las personan van aprendiendo de manera
progresiva a ser miembros de la gran comunidad de humanos y también a ir
progresivamente incorporando los valores y los roles que tiene esa sociedad
donde cada persona individual y en grupo, desarrollan sus vidas y su
existencia. En este sentido, la socialización permite que se aprenda a vivir
dentro del grupo.
A tal efecto, la socialización se interpreta como aquel proceso mediante
el cual se tramite una determinada cultura a los miembros de una sociedad
específica. Por esta razón, existen diferencias puntuales en una sociedad y
otra. Por tanto, los valores y las costumbres, aun cuando son universales
pueden tener diferencias entre un grupo social y otro.
Asimismo, en los procesos de socialización la cultura es transmitida de
generación a generación y las personas van adquiriendo procesos de
aprendizaje en diferentes áreas del saber, tiene la oportunidad de desarrollar
sus potencialidades personales y de grupo, demostrar sus habilidades para
poder participar de manera satisfactoria a la vida social de su entorno y
experimentar un comportamiento cónsono con los valores y características de
la sociedad en general.
Desarrollo
Para comenzar el tema que se aborda en este ensayo, es fundamental
comenzar por la definición de socialización, la cual en palabras de Santamaria
S,(2012), es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se
inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se
va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden
conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades
necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las
formas de comportamiento organizado característico de su sociedad.
Pues es cierto, porque la cultura es el alma de cualquier sociedad la
cual es expresada de múltiples maneras las historia y las costumbres que
caracterizan dicha sociedad. Es innegable expresión creativa ayuda a definir
quiénes somos y nos ayuda a ver el mundo a través de los ojos de los
demás. además, la cultura proporciona importantes beneficios sociales y
contribuye a mejorar la calidad de vida y aumentar el bienestar de las personas
en particular y de las comunidades en general.
Con respecto al comportamiento social, se hace indispensable en estos
momentos de crisis económica, social y de valores que se eta viviendo, que
cada individuo demuestre los valores que se fueron aprendidos y que se
siguen aprendiendo en los hogares, en las instituciones educativas, en el
trabajo y otros para poder vivir en un proceso de socialización cónsono y bien
fundamentado.
Las personas deben tener la obligación de saber comportarse tanto en
publico como en privado, es decir se congruente con lo que se dice y se hace.
Se trata de ser corteses, saludar, brindar una palabra de aliento, ayudar al
pobre y necesitado, es decir, tener un comportamiento donde se demuestra la
aplicación de valores dentro de los procesos de socialización.
En cuanto a la percepción social y la comunicación queda claro que la
primera tiene que ver con la esencia del ser humano que de manera natural
damos respuestas por medio de nuestros órganos ante diversas situaciones.
En la parte social es igual con la diferencia de que es el cerebro el que da
respuesta sobre la base de la experiencia en cuanto a si las cosas están bien
o mal, positivo o negativo a la forma como se responde en momento de
amenazas, o cuando somo beneficiados.
Ahora sobre los procesos atributivos son considerados en la psicología
social como un proceso mediante el cual la persona tienden a dar
explicaciones sobre las causas de sus comportamientos y se pueden clasificar
en internas cuando una persona por ejemplo infiere que un determinado
comportamiento se debe a factores personales relacionados con rasgos,
capacidades o sentimientos y externas cuando por ejemplos las personas
infieren que el comportamiento obedece a factores situacionales. También es
la explicación que elaboramos sobre las causas de la conducta de los demás
y de uno mismo.
Sobre este punto, Weiner (1980), citado por Pichastor y Nieto (2009),
señala que las teorías de la atribución se plantean tres preguntas muy
importantes y que tienen que ver con ¿Cuáles son las causas percibidas de
un hecho? ¿Qué información se tiene en cuenta en la búsqueda de
explicaciones de acontecimientos? y ¿Qué consecuencias tiene la atribución
causal?
En los procesos atributivos la causa no es directamente observable sino
inferida por el que realiza el análisis causal. Es lo que se conoce como
“psicología ingenua de la vida diaria”.
Desde esta perspectiva los seres humanos se conciben como
“científicos ingenuos”, que utilizan reglas de inferencia de sentido común para
descubrir la causa de la conducta de las personas.
Ahora bien, se puede decir que desde siempre ha habido debate sobre
si la atribución es un proceso espontaneo si esta ocurre en determinadas
circunstancias. Muchos estudios demuestran que las atribuciones son
espontáneas y los sujetos ni siquiera son conscientes de haber hecho una
inferencia causal. Sin embargo, las atribuciones no ocurren en todas las
situaciones ya que, no solemos hacer atribuciones de la situación cuando la
explicación de lo que sucede es obvia.
Asimismo, existen ocasiones en las cuales existe mayor probabilidad
de que ocurran atribuciones como por ejemplo cuando se presentan
acontecimientos inesperados, vale decir, si en algún momento necesitas de
alguien algún favor y se niega esa ayuda, ¿enseguida surge la pregunta de
por qué. Esto tiene que ver con el factor motivacional de control. Buscaremos
la razón a un acontecimiento inesperado para reducir la incertidumbre en el
futuro y por lo tanto aumentar el control.
También se puede dar cuando existen en nosotros existen objetivos no
logrados, por ejemplo, si nos suspenden una entrevista importante que
teníamos, inmediatamente buscamos un porqué y así sucesivamente cuando
no vemos satisfechas nuestras expectativas, siempre surgirá el porqué de
esas situaciones.
Finalmente, al abordar lo referido a la identidad social y el retorno de
los procesos emocionales, se puede decir según los planteado por Morales
(2007), que es el resultado de procesos cognitivos, evaluativos y emocionales.
Además, su surgimiento, estabilidad y cambio están implicados en diferentes
procesos psicosociales de naturaleza individual, grupal y colectiva. En
realidad, es como una especie de eje vertebrador de todos o la mayoría de los
procesos psicosociales, en tanto que contribuye a organizar la experiencia del
ser humano en su mundo social
Esto significa que identidad social es la forma en que los individuos se
reconocen como miembros de grupos sociales específicos, pero que sin
embargo ha dejado en un segundo plano el papel de las emociones en la
configuración de estas identidades, entonces es importante devolver a las
emociones el protagonismo que merecen.
Ahora debe quedar claro que, dentro de la identidad social, las
emociones juegan un papel fundamental por cuanto cada una de las
emociones son manifestadas bajos procesos específicos sean estos positivos
o negativos. Las emociones como es natural son respuestas psíquicas que
presentan bajo la presencia de determinadas situaciones y es muy posible que
sea diferentes en cada individuo. además, a medida que los individuos van
creciendo y madurando, las emociones se van modificando. No es la misma
reacción de un niño cuando ve a su madre que es su protectora. A cuando el
adulto la ve y su emoción es mas madura y la ver como el ser que le dio la vida
y no forma berrinche si no lave.
También, cuando entramos en la edad adulta, pues no nos enojamos
porque se nos quiten juguete como lo hacíamos cuando niños. Esto significa
que las respuestas antes las emociones serán diferentes a medida que se
logre la madurez de las personas. La edad influye significativamente en
el procesamiento de emociones y estas a su vez influyen en el pensar y el
accionar del ser humano.
Conclusiones
1.- La socialización es un proceso indispensable en la vida de los seres
humanos, porque le ofrece la oportunidad de identificarse como un miembro del
grupo, asumiendo las diferentes pautas de comportamiento que la sociedad donde se
desenvuelve, demanda de este. Esas pautas están directamente relacionadas con
una serie de normas, valores y actitudes que le hacen sentirse como verdaderos
ciudadanos y formar parte activa de desarrollo social.
2.- En el comportamiento social es imprescindible la convivencia y el respeto
a las normas para que se manifieste una conducta adecuada y digna del hecho
de formar parte de un grupo social. El comportamiento ciudadano está
relacionado con la práctica de normas, valores y costumbres que forman parte
de la cultura que identifica a los grupos sociales.
3.- La identificación social ayuda a los seres humanos a tener una mente
abierta y a desarrollar su identidad propia por cuanto se esta en una contante
interacción con otras personas y desarrollamos nuestras identidades sociales.
Referencias bibliográficas
Morales (2007). Identidad social en niños de Educación Básica. Trabajo de
investigación presentado a la Upel. Yaracuy.
Pichastor y Nieto (2009), Revista Electrónica de Motivación y Emoción
http://remeuji.es
Santamaria S,(2012) Técnicas lúdicas y su incidencia en la socialización de
niños y niñas en el proceso de enseñanza . Trabajo de Grado Upel.