El documento describe una actividad para enseñar a los niños y sus familias a manejar la rabia de forma constructiva. El objetivo es legitimar la rabia como una emoción humana, identificar su origen y aprender formas seguras de expresarla sin dañar a otros o a uno mismo, como escribir una carta o hacer ejercicio. La actividad involucra discutir un cuento, identificar emociones asociadas con la rabia y sugerencias para expresarla de manera positiva.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas4 páginas
El documento describe una actividad para enseñar a los niños y sus familias a manejar la rabia de forma constructiva. El objetivo es legitimar la rabia como una emoción humana, identificar su origen y aprender formas seguras de expresarla sin dañar a otros o a uno mismo, como escribir una carta o hacer ejercicio. La actividad involucra discutir un cuento, identificar emociones asociadas con la rabia y sugerencias para expresarla de manera positiva.
El documento describe una actividad para enseñar a los niños y sus familias a manejar la rabia de forma constructiva. El objetivo es legitimar la rabia como una emoción humana, identificar su origen y aprender formas seguras de expresarla sin dañar a otros o a uno mismo, como escribir una carta o hacer ejercicio. La actividad involucra discutir un cuento, identificar emociones asociadas con la rabia y sugerencias para expresarla de manera positiva.
El documento describe una actividad para enseñar a los niños y sus familias a manejar la rabia de forma constructiva. El objetivo es legitimar la rabia como una emoción humana, identificar su origen y aprender formas seguras de expresarla sin dañar a otros o a uno mismo, como escribir una carta o hacer ejercicio. La actividad involucra discutir un cuento, identificar emociones asociadas con la rabia y sugerencias para expresarla de manera positiva.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
ESCUELA PRIMARIA “NARCISO MENDOZA”
C.C.T: 15DPR0630N ZONA ESCOLAR: No. 89 SECTOR: X CICLO ESCOLAR: 2020-2021
ACTIVIDAD: MANEJO DE LA RABIA Propósitos: Aspectos de la resiliencia que favorece: Legitimar la rabia como emoción propia de los seres humanos y descubrir Las NNA que han vivido malos tratos o aquellos a quienes les ha tocado vivir en un formas de expresarla. Diferenciar entre sentirla y actuarla. ambiente hostil, presentan grandes dificultades para modular sus emociones, impulsos Entender de dónde viene (de qué otras emociones se puede componer u y deseos, así como pasar de un registro emocional desagradable a uno más placentero. originar). El uso terapéutico del arte sirve en primer lugar como catarsis (descarga emocional). Reconocer el enojo que les provocan o han provocado diferentes El proceso artístico es a menudo suficiente para asimilar y liberar tensión y esta función situaciones de la vida cotidiana que, si no se expresa, corre el riesgo de no depende de la verbalización, sino que le precede. Esto quiere decir que el arte es que, al “quedarse dentro”, nos haga sentir muy tristes, mal con nosotros en sí mismo una elaboración, un “hacer algo” con las emociones. mismos y, por último, que cuando salga sea de muy mala manera. Aprender cómo la rabia se puede transformar de algo destructivo a algo constructivo. Estas actividades permitirán a los miembros de la familia reconocer las emociones negativas que llevan a la rabia y las consecuencias que esta puede originar. Así mismo, la forma en que la rabia se puede controlar. Materiales: Lápices de colores, plumones, Evidencia de trabajo: Pliego de papel Bond. acuarelas. Fotografías de las diversas etapas del desarrollo de la actividad y de las Hojas de colores. Anexos impresos. actividades realizadas. Marcadores de color. Video: cuento infantil “Los tentáculos de Blef” INICIO En familia observar y escuchar atentos el cuento infantil “Los tentáculos de Blef (Rabia)”. Al finalizar comentar de qué trato el cuento y que fue lo que más les agrado del mismo. DESARROLLO Un miembro de la familia expondrá ante el grupo el cartel de la rabia (ver Anexo correspondiente) y les dará unos segundos para que lo observen. Después le preguntará a cada integrante de la familia: ¿Qué creen que quiere decirnos? En familia se discutirá y platicará sobre la pregunta planteada de forma ordenada. Pueden usarse como guía de la discusión las siguientes ideas: Este cartel explica que la emoción que el ser humano puede sentir de forma más automática es la rabia (expresión facial que se ubica en el centro de la imagen). La rabia aparece muchas veces en la vida, porque suele ser la forma en que muchos de nosotros aprendemos en nuestra cultura a expresar emociones que han quedado guardadas por mucho tiempo y a las que no se ha podido dar salida. La rabia no solo es mucho enojo acumulado, sino que también esconde otras emociones más difíciles de reconocer o aceptar, algunas porque son más dolorosas y otras, porque nos hacen sentir más vulnerables. Algunas de esas emociones son las que están ilustradas alrededor de la rabia (aquí se les pide a los integrantes de la familia que las digan en voz alta a coro, mientras se les señala). Otro aprendizaje común en nuestras culturas es que cuando sentimos las otras emociones, desde muy pequeños nos dicen que no lo hagamos o nos castigan por mostrarlas. Por ejemplo, si somos varones, no siempre se nos está permitido llorar. Si no nos damos permiso de reconocer cuando nos sentimos vulnerables, entonces es probable que esa situación se convierta en rabia que se suele expresar como violencia. A continuación, sobre el papel Bond se trazará una tabla con dos columnas y se escribirá como encabezado en una de ellas: Emociones (lo que se siente) y en la otra Conducta o acción (lo que se hace) con el fin de pedir a los integrantes de la familia ejemplos de cada una y su correspondiente acción. Pueden utilizar la analogía de la olla de presión que a medida que se va llenando y, si no cuenta con válvulas de seguridad que permitan que salga poco a poco la presión, cada vez estará más cerca de explotar. Agregar que en la medida en que nuestro entorno (ambiente) sea más tenso o problemático, nos vamos llenando de la tensión que provocan las emociones; nos vamos llenando de rabia. Se les dará una hoja de papel del color que elijan para que escriban (no con dibujo, sino con palabras) todas las emociones revisadas, incluido el enojo, y que crean que han estado guardadas en su corazón (¿qué pasó?, ¿cuándo?, ¿dónde?), pidiendo también que piensen en las desventajas de actuar como una olla de presión y guardarse las emociones o ignorarlas. Agregar también la propuesta de que piensen en el riesgo de sacar la rabia sin válvulas de seguridad, hasta explotar. ¿Qué puede pasar si la rabia se acumula y sale de golpe? Finalmente, se les pedirá que en la parte inversa de la hoja donde escribieron sus ejemplos, escriban cuál sería una manera más segura de enfadarse (o sea, las formas constructivas de expresar la rabia). Las posibles respuestas que es deseable propiciar son: Escribir una carta, hacer deporte, buscar a alguien para conversar y contarse cómo se sienten, decirle a la persona lo que realmente quiere decir sin herirla, esperar un tiempo para que la intensidad de la rabia disminuya, decirle a los otros con la mayor tranquilidad posible, pero con seguridad, cómo afecta lo que han hecho (dolor o daño), dibujar lo que estás sintiendo, respirar profundo y pensar en algo positivo, imaginarse uno mismo en una situación que pasará, decirle a la otra persona algo que comience con “cuando tú haces o me dices esto, yo me siento…” CIERRE (GRUPAL) Se le pedirá al grupo familiar que se pongan en parejas y que recuerden todas las formas en que las personas dañan a otros, se dañan a sí mismos y dañan las cosas de su entorno cuando se enfadan. Pueden escribirlo en una hoja. Después, cada pareja pasará al frente para exponer sus ideas al grupo. Éstas suelen ser formas destructivas de rabia. Se cierra la actividad concluyendo que las formas destructivas de la rabia son abusivas y las expresiones constructivas de ésta son saludables, explicando por qué, también se explicará que todos somos responsables de nuestra propia rabia y de la forma de expresarla. Quien facilita la actividad expondrá las tres reglas de la rabia (puede pedirle a alguna NNA voluntario o a varios que pasen a escribirlas en un rotafolio, papelógrafo o pieza de papel kraft). ANEXO: ANEXO: