Historia de Los Jardines
Historia de Los Jardines
Historia de Los Jardines
China: los primeros documentos podemos remontarlos entre el 2000 y 500 A.C. lugar
dotado de una exuberante naturaleza, de contraste y variados paisajes. El jardín es
esencialmente naturalista y de formas totalmente asimétricas, irregular e inspirado por un
permanente respeto a la naturaleza, inspirándose en la belleza de ésta, tiene un sentido
1
filosófico, religioso, casi místico. A través de su recorrido se logran distintas sensaciones:
senderos sinuosos, se camina por distintas texturas, atravesando puentes, cruzando a través
de piedras, desde lugares umbrosos a otros de fuerte iluminación; pasando por el agua
quieta o agua en movimiento, preparando así al espíritu a desposeerse de todo lo material
para liberarse y acercarse a Dios, las líneas rectas eran consideradas como una fuga del
espíritu. Confucio, muchos siglos A.C. habla del cultivo de la “flor de oro” que fue el
“crisantemo”, modelo de la virtud. Los jardines asociados a distintas dinastías ejemplo:
Muromachi, Hu etc. También citado el bambú, y arboles, como arces y otros. Los
documentos más importantes asocian al jardín con los templos. Denominado jardín - lago -
isla.
Vegetación: bambú, crisantemo, ciruelo, cerezo de flor, orquídea china.
Japón: país más pequeño muy influenciado por el jardín chino, en cada rincón reproducen
lo más bello de la naturaleza.
Introducen un principio espacial importante, al relacionar el espacio interior con el
exterior. Los mejores exponentes fueron los jardines de Kyoto. El jardín Zen tiene su mayor
expresión en Japón.
Si bien China y Japón son ejemplos naturistas y de corte asimétrico a través del tiempo han
cambiado permaneciendo su esencia, tal es así, que el jardín o parque inglés en el siglo
XVIII y XIX se inspira y recrea en el jardín chino.
Vegetación: crisantemos, lotos, ciprés, durazno, cerezo.
Jardines geométricos
Egipto: (3.500 a 500 A.C.). Estos jardines se los considera la primera tipología de jardín
regular del mundo occidental. Zona de un gran valle con inundaciones periódicas.
De diseño geométrico sobre una gran explanada, simétrico, obsesivos de las relaciones
matemáticas, y geométricas; se trazaba un eje principal orientado de este a oeste venerando
al sol (Dios Rha); constituido por el templo faraónico, las efigies alineadas sobre el eje y
parterres que dividían zonas fundamentalmente de tipo utilitario, trazado regular
geométrico que responde a formas ortogonales (cruce de verticales y horizontales). El agua
por canales se obtenía mediante sistema de cigüeñal, que servía a una perfecta y alineada
plantación.
Vegetación: frutales, grandes productores de miel (cítricos: limón), papiros, sicomoros
(Ficus), granados, palmeras, olivo, amapolas, también muy especializados en el cultivo de
la vid y una flora variada; medicinales (menta y anís) ya que practicaron una medicina
muy adelantada.
Jardín Persa: aproximadamente 500 A.C, llamados jardines paraísos, residencias reales
creados en zona de llanura, influenciaron sobre la mesopotamia y posteriormente sobre la
cuenca mediterránea, geométrico pero no tan riguroso.
2
Introducen elementos de color y olor, es el llamado jardín cuádruple o Chahar-bagh, en
forma de cruz, surcado por canales, conformando un sistema de acequias, sobre dichos
ejes se ubican plátanos e introducen la maceta y el azulejo.
De climas tórridos (que luego inspiran a los árabes), el agua se transforma en una
obsesión, dentro de ellos y en forma aterrazada encontramos a los “jardines colgantes de
Babilonia”.
Vegetación: rododendron, laurel, almendros, naranjos, limones, pinos, álamos, palmeras,
plátanos, azucenas, Rosa foetida, jazmines, plantas medicinales muchas de las cuales
fueron traidas de los dominios egipcios.
Jardín Griego: Estos fueron geométricos e influenciados por el jardín egipcio, sin la
solemnidad faraónica, también existió influencia persa.
La característica más importante de estos es que responden a las necesidades del pueblo
griego, desde el punto de vista social, Grecia, fue cuna de la democracia y por lo tanto los
jardines fueron públicos, por primera vez se habla de un lugar de reunión público “el
ágora”, rodeada de edificios religiosos, sociales, culturales, insertos en espacios verdes. En
las ceremonias religiosas solo los sacerdotes entraban al templo, y el pueblo, gozaba de los
espacios exteriores, recuerden los dibujos de Sócrates dando clases a sus discípulos
paseando por los jardines, aquí cobra importancia el aspecto urbanístico.
El jardín con grandes masas de árboles se sintetiza en la trilogía: huerto-viñedo-vergel;
Homero habla de ello al describir el jardín de Alicino.
Vegetación: dedicados a los dioses: el olivo a la Diosa Atenea, la hiedra a Dionisios, la
anémona a Adonis, y el mirto a Afrodita.
Jardín Romano: El imperio romano estuvo muy influenciado por Grecia, pero en este se
pierde el sentido de lo público y los principales jardines se dan en espacios privados, ya
que es un período de continuas guerras, el jardín es geométrico, residenciales suntuosos
rodeando palacios y villas, uno de los principales fueron los jardines del Tívoli mandado a
construir por el emperador Adriano de 280 ha., abundaban en el uso de esculturas, terrazas,
gradas, bancos, fuentes, hornacinas , es tal la obsesión por la escultura, que comienza un
arte conocido como “topiario”, que merced a la poda daban formas a los vegetales, el
principal material vegetal al respecto ha sido el “boj” (Buxus sempervirens)
Vegetación : mirto, ciprés, pinos, nogales, encinas, moreras, olivos , culto a la rosa centro
de orígen de la Rosa gallica (cuenca mediterránea) ; a la que exaltaron como símbolo de
poder y sabiduría, se decía “sub-rosa” como sinónimo para guardar un secreto.
3
Jardín medieval: Francia fue el epicentro del feudalismo europeo, período muy extenso,
prácticamente desde el siglo V al XIV o XV; algunos lo plantean desde que cae el Imperio
Romano de Occidente hasta el descubrimiento de América. Una nueva clase social, el
feudalismo, en que el señor feudal, el clero y las milicias tenían todo el poder, fue una
época de oscurantismo para el pueblo y la cultura estaba en manos de pocos, época de las
cruzadas. La representación espacial en la pintura era acorde a las categorías sociales, a la
sabiduría de lo religioso.
El jardín del medioevo de trazado geométrico, es conocido como jardín de claustro,
fundamentalmente de tipo utilitario; con gran conocimiento de las plantas medicinales.
También característico de este período fue el laberinto vegetal.
A partir del siglo X, se opera un cambio los jardines tienen fuentes, las flores comienzan a
tener un papel protagónico: violetas, lirios, azucenas frutales tratados con espaldera, y
siempre en recintos cerrados.
Vegetación: cultivo de las 16 hierbas fundamentales entre ellas cabe mencionar
(chamomila, mirto, salvia, limón, pulmonaria, caléndula, menta), trajeron de tierra santa
entre otras la Rosa damascaena, otras con fines de conservación, romero y tomillo, frutales
y hortalizas que aveces se cultivaban extramuros.
4
El Renacimiento es un movimiento que como lo dice el nombre fue el renacer de la
cultura, del arte y de todas las manifestaciones artísticas, científicas y literarias.
Los nuevos descubrimientos sostienen que la tierra es el centro del Universo, de allí la
importancia que cobra el hombre, éste es lo más importante, el hombre del renacimiento es
universal, ejemplo: Miguel Angel, Leonardo; anatomista, científico, escultor, pintor, es un
hombre con ansias de saber.
Hay una nueva concepción del espacio, el que se considera homogéneo, isótropo, con tres
dimensiones perfectamente medibles, la representación de ese espacio en términos
artísticos en la pintura, lo hacen a través de la perspectiva, en el papel de dos dimensiones
representan una tercera dimensión el eje de las z. El hombre lo puede todo, lo abarca todo y
todo es medible, hay una imágen dominada por un único punto de vista , en que el
espectador abarca de una sola mirada todas las partes y termina en un único punto de fuga
El descubrimiento de la perspectiva se transforma en una obsesión En el medioevo las
figuras se representaban de acuerdo a orden jerárquico, en el renacimiento a la situación
que tienen en el espacio.
El renacimiento es esencialmente italiano, los jardines toman muchos elementos del
imperio romano.
El diseño geométrico, profusión de estatuas. Los ejemplos más importantes, fueron las
villas de los Médicis, palacio Pitti, villa de los Farnecios, villa D’Este, villa Lante.
El renacimiento se expande en varios lugares de Europa, con distintas características
propias, por ejemplo en España (época de Felipe II) se da en forma austera
En cuanto a la vegetación utilizada podemos mencionar: pinos, olivos, laureles, cipreces,
tuyas, álamos, rosales, boj, nuevamente se instaura el arte topiario, azucenas, narcisos,
lirios.
Barroco (fines del siglo XVI, XVII y parte del XVIII). Existe una nueva visión del mundo ,
fundamentado en las ciencias naturales que merced a los descubrimientos de Copérnico se
establece que la tierra no es el centro del universo, sino que hay un sistema universal
cósmico, y que la tierra gira alrededor del sol y es un elemento más de interdependencia ;
el barroco no es una forma sino un período, un sentimiento universal con un impulso
incontenible hacia lo ilimitado, el infinito es el sentimiento de la época, por que interesa lo
desconocido y lo misterioso. Los espacios son infinitos, son parte de un todo.
Así los jardines del barroco, proyectados sobre grandes explanadas toman dimensiones
infinitas, donde por medio de arboledas la perspectiva se acentúa, pero no termina sino que
va a plazoletas circulares de las que parten otras cinco o más avenidas logrando así el
sentido de infinito, igualmente mediante la curva y la contracurva o mediante la sombra y
un fuerte golpe de luz, en la pintura la sensación de infinito lo da el claroscuro.
Versalles comienza con Luis XIII, y se concreta con Luis XIV, la obra de sus jardines es de
Le Notre. Fouquet, ministro de Economía, había encargado con anterioridad a Le Notre
que le hiciese los jardines de Vaux Le Viconte, fue tal la envidia que despertó al Rey Sol
que le pide que Versalles sea superador de estos.
Le Notre declaraba: ¡No soporto que una perspectiva tenga un límite! El cambio de
concepción espacial y de escala hizo que esta obra fuera una verdadera revolución.
5
Se dijo de Versalles. “una ciudad alrededor de un parque, un parque y jardines alrededor de
un palacio, un palacio erigido para un hombre”.
Versalles es sin lugar a dudas la obra de jardinería más grandiosa, antes de la revolución el
gran parque contaba con 6.000 ha rodeada por 43 km de muros, el dominio actual es de 815
ha.: pabellones, templetes, invernaderos, jardines botánicos y zoológicos, y una constante y
elevadísima mano de obra (alrededor de 30.000 operarios diarios), ello da cuenta del
absolutismo de la época , tanto que la corte completa de Luis XIV fue obligada a vivir allí
(1682), el palacio tiene 600 m. de frente y se enfrenta a la naturaleza. El principal eje es
este-oeste, saliendo del palacio nos encontramos con el parterre del agua, siguiendo por la
fuente de Latona, la de Apolo, finalizando en el gran canal de 1560 m. de largo por 120 m
de ancho, donde se corrían regatas.
El eje norte sur, comienza por el estanque de Neptuno y culmina en el estanque de los
Suizos, sobre este sector sur tenemos el patio de los naranjos que albergaba 2000 naranjos,
1000 granados y adelfas.
Se presenta una perspectiva infinita lograda por avenidas que confluyen en el gran lago,
mediante el efecto de la bruma se pierden los límites. El agua la traían de más de 20 km.
Mediante la bomba Marly.
Vegetación: Castaños de la india, arces, álamos, plátanos, cipreses, tuyas, pinos,
liquidambar, fresnos, alta diversidad de rosales, tulipanes, gladiolos, plantaciones de
frutales se llegó a tener más de 2 millones de plantas.
6
influencia más allá del local. Igualmente ha ocurrido con otras civilizaciones
precolombinas.
Bibliografía