Plan de Manejo Formato Patinaje Cayetano Cañizales
Plan de Manejo Formato Patinaje Cayetano Cañizales
Plan de Manejo Formato Patinaje Cayetano Cañizales
El interesado en obtener un permiso o celebrar un contrato para desarrollar usos temporales en espacio p úblico deberá presentar un proyecto de manejo del
espacio público respectivo. Este Proyecto debe incluir:
Identificación del responsable del desarrollo del uso temporal y de los participantes del evento con nombre, dirección, número de cédula de ciudadanía o
NIT: 901216861-1
RESPONSABLE
Nombre: MARÍA NATALIA ALBINO VARGAS
Dirección: Calle 6 c 80 a 91
A. Actividades a realizar:
ACTIVIDADES A REALIZAR
HORARIO Y CALENDARIO
HORARIO HORARIO
LUNES – 4.00 A 6.00 PM
DÍAS DEL EVENTO MIÉRCOLES- 4.00 A 6.00 PM
3. Plan de ocupación del espacio público: Reúne el conjunto de actividades y medidas necesarias para acondicionar el área al uso temporal en el
espacio público. Las acciones del Plan de Ocupación deben ser identificadas, descritas y justificadas y deben ser coherentes y armónicas con el uso
temporal a desarrollar y con las características del espacio público.
Son acciones de ocupación, entre otras, las siguientes:
1) La disposición de los elementos (sillas, mesas, toldos recolectores de basuras y residuos sólidos), así mismo se instalarán carteles para señalar los servicios
sanitarios.
2) La publicidad se ubicará en las diferentes áreas del parque y los equipos de audio al lado de la tarima que estar ubicada estratégicamente para evitar
molestias en el hospital aledaño a la zona.
3) Se dispondrá de los elementos necesarios para la señalización de las actividades y de delimitación del área objeto del uso temporal.
4. Plan de mitigación de los posibles impactos negativos en el área de influencia de espacio público, ubicado dentro de un radio de dos (2) manzanas
del entorno por los distintos costados del espacio público donde se autoriza el uso.
OBJETIVO: Prevenir, mitigar, corregir y compensar los riesgos a los que se puedan ver expuestos los participantes, por la ocurrencia de un evento que por su
alta probabilidad y por el grado de vulnerabilidad tanto física como social, pueda llegar a desencadenar en un desastre.
En este punto se evalúan impactos como ruido, seguridad del evento, manejo de basuras, movilidad y se establece que acciones se van a tomar para mitigar
estos impactos.
EJEMPLO:
Seguridad: Se contará con policía alrededor del escenario, control de acceso.
Manejo de residuos sólidos: Se contará con barridos de aseo cada hora en cada base recreativa para la recolección de basuras.
En el caso de eventos que por su complejidad requieren el Plan de Contingencia establecido por la DPAE, se debe informar que se está adelantando dicho
trámite el cual contiene el plan de contingencia que incluyan los análisis de riesgos y las medidas de prevención y mitigación, en la forma y condiciones que
establezca la DPAE.
En el caso que no sean eventos de alta complejidad por lo cual no requieren Plan de Contingencia se deberán establecer cuáles serán las medidas que se
tomarán en caso de una emergencia:
En la entrega del escenario revisar que se cuenta con extintores en lugares visibles y cómodos; revisando la fecha de vencimiento.
Llevar un botiquín con los elementos necesarios para el préstamo de un primer auxilio y ubicarlo en partes visibles y c ómodas, libres de calor
y de humedad.
Comprar y tener siempre al mano mínimo tres linternas de una capacidad media, preferiblemente que sean recargables y de pila al mismo tiempo,
mantenerlas siempre cargadas, y si no tener a la mano las pilas necesarias por si llega a ocurrir una situación de emergencias.
Se debe designar una persona responsable que se encargará de funciones específicas y obligatorias en un momento de emergencia.
Ubicar un sitio de encuentro a los participantes de la actividad tanto dentro de las instalaciones como fuera de ella.
Identificar las salidas de emergencia del parque o escenario.
Conocer las vías de acceso y evacuación más seguras y rápidas, ya sea si llega en carro o a pie.
Contar con un servicio paramédico (enfermera, brigadista, etc.) para que en caso de emergencia preste un primer auxilio mientras se llama la ambulancia.
ATENCIÓN DE INCENDIOS:
En dado caso que durante el evento se presente un incendio, en las instalaciones, los paso a seguir del grupo son:
ANTES: Implementar sistemas de prevención contra riesgos, como son: Tener siempre extintores a la mano, en sitios visibles, tener a la mano todos los
teléfonos de emergencia y que todo el personal tenga a la mano documentación y carné del seguro.
DURANTE: No correr, caminar en fila uno a uno, cerrar al paso la mayor cantidad de puertas y ventanas para evitar así la propagación del fuego, nunca el
recorrido para escapar del fuego debe ser ascendente. Tener siempre en cuenta que el fuego se propaga rápidamente por lo tanto no hay que regresar al
sitio una vez se haya abandonado, porque quizás no exista una segunda oportunidad.
Después de salir del sitio del desastre lo primero que se tiene que hacer es llamar a los bomberos.
DESPUÉS. Una vez haya salido todo el personal del sitio del lugar del incendio, hay que reunir a la toda la gente en un lugar seguro y después mirar o
preguntar su estado. No regresar al sitio de los hechos hasta que gente especializada haya comprobado que de apago el fuego totalmente y que el sitio es seguro,
pues puede que durante el fuego la resistencia del lugar este debilitado.
OBJETIVO GENERAL: llevar a cabo un programa de manejo integral de los residuos sólidos, con el fin de disminuir la cantidad generada de éstos, con el uso de
alternativas de minimización y aprovechamiento. Disponiendo de recipientes e instalaciones adecuadas para la recolección y almacenamiento de los residuos para
ser removidos frecuentemente de las áreas de producción y disponerse de manera que se elimine la generación de malos olores y el refugio y alimento de animales y
plagas.
RESIDUOS RECUPERABLES: Plástico (botellas, envases y bolsas), Vidrio (envases, recipientes y cristalería), Metales (hojalata -alimentos enlatados- y aluminio
en presentación papel) y Papel (cartón de empaque). – BOLSAS DE UN COLOR CARACTERISTICO
RESIDUOS NO RECUPERABLES: Papel higiénico (proveniente de los sanitarios) - BOLSAS DE UN COLOR CARACTERISTICO
RESIDUOS BIODEGRADABLES: Materia orgánica (en su mayoría residuos de comida preparada y de alimentos) - BOLSAS DE UN COLOR CARACTERISTICO
6. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
ESCENARIO
El éxito en el control y manejo de los residuos sólidos, ordinarios y especiales, radica en la implementación de
prácticas operativas que integren en cada una de las actividades llevadas a cabo el concepto de reciclaje de
algunos materiales presentes en los residuos, los cuales se separan, recogen, clasifican y almacenan para
Espacio Patinódromo Parque reincorporarlos como materia prima al ciclo productivo. (vidrio, papel, cartón, chatarra, etc.)
Cayeyano Cañizales-
Localidad de Kennedy Otra técnica factible de ser utilizada es la recuperación, que consiste en la obtención de materiales secundarios,
bien sea por separación, des empaquetamiento, recogida o cualquier otra forma de retirar de los residuos sólidos
algunos de sus componentes para su reciclaje o reusó.
La persona encargada de llevar a cabo el control para el cumplimiento del anterior Plan, es:
RESPONSABLE
Nombre: MARÍA NATALIA ALBINO VARGAS