0% encontró este documento útil (0 votos)
743 vistas3 páginas

Informe Ética para Amador

Este documento resume las ideas principales del libro "Ética para Amador" de Fernando Savater. Savater argumenta que los seres humanos tienen libertad para elegir cómo vivir, a diferencia de otros seres. Sin embargo, a menudo nos dejamos influenciar por órdenes, costumbres y caprichos en lugar de elegir por nosotros mismos. La ética consiste en reflexionar críticamente sobre nuestras decisiones para vivir de la mejor manera posible entre otros seres humanos.

Cargado por

Yirly Hinestroza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
743 vistas3 páginas

Informe Ética para Amador

Este documento resume las ideas principales del libro "Ética para Amador" de Fernando Savater. Savater argumenta que los seres humanos tienen libertad para elegir cómo vivir, a diferencia de otros seres. Sin embargo, a menudo nos dejamos influenciar por órdenes, costumbres y caprichos en lugar de elegir por nosotros mismos. La ética consiste en reflexionar críticamente sobre nuestras decisiones para vivir de la mejor manera posible entre otros seres humanos.

Cargado por

Yirly Hinestroza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDAD DEL VALLE

ÉTICA, MORAL Y FÉ PÚBLICA


YIRLENY IZQUIERDO HINESTROZA

INFORME ÉTICA PARA AMADOR


Este trabajo pretende dar cuenta de las ideas principales planteadas por Fernando
Savater en el libro Ética para Amador (1991). Fernando Savater es un profesor de
filosofía y escritor español, quien por medio de este libro hace una reflexión sobre
la ética, no intentando describir una forma de vivir, sino orientando a la libertad de
pensamiento.
Según el profesor Savater todos intentamos distinguir entre lo bueno y malo, siendo
lo bueno lo que nos conviene y, por el contrario, lo malo lo que no nos conviene. Sin
embargo, no siempre es tan sencillo elegir, ya que hay cosas que son buenas en
unos aspectos y malas en otros, razón por la cual “saber vivir” no es tan sencillo, ya
que existen muchos criterios diferentes sobre lo que debemos hacer.

Si nuestra vida fuera algo completamente determinado como en el caso de los otros
seres (animales, plantas, etc.), se eliminarían todas estas discordancias, ya que
ellos no tienen la libertad de elegir otro camino, sencillamente son como son y eso
no se puede cambiar. Los hombres, por el contrario, no están programados, por lo
tanto, tienen la oportunidad de elegir aun en medio de la presión que los demás
ejerzan sobre él, así que lo que vaya a ser nuestra vida es, al menos en parte,
resultado de lo que quiera cada uno.

A veces en nuestro actuar nos encontramos con circunstancias adversas que se


escapan de nuestro control, por lo tanto, no somos libres de elegir lo que nos pasa,
sino libres para responder a ello de una u otra manera. En esa libertad, se debe
entender que no todo depende de nuestra voluntad, ya que en el mundo hay otras
muchas voluntades y otras muchas necesidades que no controlamos a nuestro
gusto.

Como el ser humano puede elegir, también se puede equivocar, de modo que
debemos ser prudentes y fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un
cierto “saber vivir” que nos permita acertar en las decisiones, y es a ese “saber
vivir, o arte de vivir” lo que Savater llamó ética. que lo que vaya a ser nuestra vida
es, al menos en parte, resultado de lo que quiera cada cual.

Por otro lado, el ser humano a veces se encuentra en circunstancias donde elegir
entre una opción u otra se torna muy complicado y se termina eligiendo no porque
es lo que se quiera, sino porque en su momento es lo mas conveniente. No obstante,
nuestra vida en la mayoría de las veces no se torna tan complicada, por lo tanto,
elegir no se hace difícil y terminamos actuando casi de manera automática, por
ejemplo, levantarnos, cepillarnos, coger el autobús, todas esas actividades
rutinarias las hacemos sin ser conscientes de ellas, tanto así que a veces nos
preguntamos ¿por qué estoy haciendo esto o aquello?
UNIVERSIDAD DEL VALLE
ÉTICA, MORAL Y FÉ PÚBLICA
YIRLENY IZQUIERDO HINESTROZA

Según el profesor hacemos las cosas por diferentes motivos: órdenes, costumbres
o caprichos. Cada uno de esos motivos inclina nuestra conducta en una dirección u
otra, explican más o menos nuestra preferencia por hacer lo que hacemos. Cada
tipo de motivos tiene su propio peso y te condiciona a su modo. Las órdenes, por
ejemplo, sacan su fuerza, en parte, del miedo que podemos tener a las terribles
represalias. Las costumbres, en cambio, vienen más bien de la comodidad de seguir
la rutina en ciertas ocasiones y también del interés de no contrariar a los otros, es
decir de la presión de los demás. Las órdenes y las costumbres parece que vienen
de fuera, que se nos imponen sin permiso. En cambio, los caprichos salen de dentro,
brotan espontáneamente sin que nadie los mande.

En situaciones importantes, en las que tomar una decisión se hace una tarea difícil
todas estas motivaciones mencionadas anteriormente no contribuyen a tomar la
mejor decisión resultando insatisfactorias, pero recordemos que según Savater
libertad es poder decir sí o no, sin importar lo que digan los demás. Libertad no es
solo decidir, sino también ser conscientes de esa decisión, es decir, pensarlo dos
veces. Preguntarnos por qué lo hacemos y luego por qué obedezco a ese motivo y
reflexionar a cerca de sí es o no conveniente, teniendo en cuenta que nunca una
acción es buena sólo por ser una orden, una costumbre o un capricho, debemos
elegir por nosotros mismos. En nuestra libre toma de decisiones no debemos
dejarnos influenciar por recompensas, ya que la ética de un hombre libre nada tiene
que ver con los castigos ni los premios repartidos por la autoridad que sea, autoridad
humana o divina, de ser así sería un esclavo.

Cabe aclarar que la moral es el conjunto de comportamientos y normas que


solemos aceptar como válidos y ética es la reflexión sobre por qué los
consideramos válidos, por lo tanto, hay cosas que son aceptadas moralmente como
buenas, pero no significa esto que son buenas o nos conviene, debemos analizar y
decidir por nosotros mismos.

En ese mismo sentido es necesario reconocer que no hay un reglamento que defina
las características que debe tener un hombre para ser considerado bueno, y esto
es porque como se ha mencionado anteriormente existen diversas opiniones, y esto
hace que del ser humano en función de las circunstancias se esperan muchas y
diferentes cosas, es así como por ejemplo para unos, ser bueno significará ser
resignado y paciente, pero otros llamarán bueno a la persona emprendedora,
original, que no se acobarda a la hora de decir lo que piensa aunque pueda molestar
a alguien, tanto que a veces llamarle bueno a alguien no indica nada bueno. Como
las órdenes, costumbres y caprichos no bastan para guiarnos en esto de la ética y
tampoco hay un claro reglamento que enseñe a ser hombre bueno, entonces la
solución es que cada ser humano haga lo que quiera.

Hacer lo que queramos significa que hay que dejarse de órdenes y costumbres, de
premios y castigos, es decir, dejar de dirigirse desde fuera, y plantearse todo este
asunto desde uno mismo. En palabras de Paul Sarte estamos condenados a la
UNIVERSIDAD DEL VALLE
ÉTICA, MORAL Y FÉ PÚBLICA
YIRLENY IZQUIERDO HINESTROZA

libertad, aun obedeciendo a otros o seguiremos actuando tal como preferimos: no


se renuncia a elegir, sino que se habrá elegido no elegir por uno mismo. No se debe
confundir el “haz lo que quieras” con los caprichos, una cosa es que se haga lo que
quiera y otra bien distinta que se haga «lo primero que se nos venga en gana. Es
importante ser capaz de establecer prioridades y de imponer una cierta jerarquía
entre lo que de pronto me apetece y lo que, en el fondo, a la larga, quiero.

La ética no es más que el intento racional de averiguar cómo vivir mejor, pero debe
ser una buena vida digna. Ser humano, consiste principalmente en tener relaciones
con los otros seres humanos, los hombres lo que querernos ser es humanos, no
herramientas ni bichos.

La libertad tiene efectos indudables, que no se pueden borrar a conveniencia una


vez producidos. Cuando hemos empleado mal la libertad sentimos un descontento
con nosotros mismos llamado remordimiento y ser responsable es sentirse libre,
para bien y para mal y lidiar con las consecuencias de lo que hemos hecho. La
responsabilidad no consiste simplemente en tener la honradez de asumir los propios
errores, sino que es saber que cada uno de mis actos me va construyendo, me va
definiendo, me va inventando.
La buena vida humana es una construcción, y que hace humana es el transcurrir en
compañía de humanos. A la ética lo que realmente le interesa es cómo vivir bien la
vida humana, la vida que transcurre entre humanos. En ese trato entre seres
humanos se debe tener en cuenta que el primer perjudicado cuando se intenta
perjudicar al semejante es uno mismo. Tratar a las personas humanamente consiste
en que intentemos ponernos en su lugar. Reconocer a alguien como semejante
implica sobre todo la posibilidad de comprenderle desde dentro, de adoptar por un
momento su propio punto de vista. Esto no significa que siempre debamos darle la
razón, ni tampoco que debamos comportarnos como si fuésemos idénticos. Ponerse
en el lugar del otro es hacer un esfuerzo de objetividad por ver las cosas como él
las ve. La mayor gratificación que podemos obtener en la vida es alegría. Todo lo
que nos da alegría se justifica y todo lo que nos aleja de la ella es un camino
equivocado.
Finalmente, como éticamente no vivimos aislados, no podemos desentendernos de
la política. La ética y la política tienen mucho que ver en cuanto a su finalidad, ambas
proponen vivir bien. Sin embargo, también tienen sus diferencias; en la ética, lo
importante es querer bien, dejando de lado las consecuencias, mientras que, en la
política, en cambio, lo que cuentan son los resultados de las acciones, se hagan
por lo que se hagan. La ética no puede esperar a la política, por lo tanto, no se debe
hacer caso de quienes digan que el mundo es políticamente invivible, que nadie
puede pretender llevar una buena vida (éticamente hablando). Por muy adversas
que sean las circunstancias, la responsabilidad final de nuestros propios actos es
de cada uno.

También podría gustarte