0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas3 páginas

Luzieux 2005

El estudio investiga las rotaciones tectónicas de bloques costeros en Ecuador, utilizando datos paleomagnéticos y 40Ar/39Ar de rocas del Cretáceo. Se concluye que los bloques experimentaron rotaciones significativas en el sentido de las agujas del reloj, sugiriendo un evento tectónico importante durante el Cretáceo medio y tardío. Además, se plantea la hipótesis de que estos bloques eran originalmente parte de una única meseta que se fragmentó debido a la colisión con la placa sudamericana.

Cargado por

pedro vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas3 páginas

Luzieux 2005

El estudio investiga las rotaciones tectónicas de bloques costeros en Ecuador, utilizando datos paleomagnéticos y 40Ar/39Ar de rocas del Cretáceo. Se concluye que los bloques experimentaron rotaciones significativas en el sentido de las agujas del reloj, sugiriendo un evento tectónico importante durante el Cretáceo medio y tardío. Además, se plantea la hipótesis de que estos bloques eran originalmente parte de una única meseta que se fragmentó debido a la colisión con la placa sudamericana.

Cargado por

pedro vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Las rotaciones cretáceas de los bloques costeros de Ecuador (1°N-3°S):

Evidencia paleomagnética e implicaciones para el origen y acumulación


de los bloques
Léonard D. A. Luzieux 1 , Friedrich Heller 2 , Richard Spikings 3 , Wilfried Winkler 1 , & Cristian
F. Vallejo 1

Introducción

Las tierras bajas costeras de Ecuador, que constituyen el antepasado andino entre los 1°N y
3°S, están compuestas por distintos bloques estructurales separados por grandes fallas
orientadas al N-NE y W-NW (Fig.1: el Puerto Cayo, Canande y las fallas de Chongón-Colonche).
Aunque se ha demostrado su origen alóctono [1], el origen y la cronología de la acumulación
de los restos oceánicos individuales es un tema de debate. Presentamos nuevos
paleomagnéticos y 40Ar/39Ar datos derivados de las lavas basálticas del Cretáceo y sus rocas
de cobertura sedimentaria del Terciario temprano, que restringe los orígenes de los bloques
individuales de fallas dentro del antepasado ecuatoriano.

Resultados preliminares y discusión

Las rocas máficas derivadas de la meseta oceánica del Bloque Piñón (PB) están expuestas en el
suroeste, aunque su contacto oriental con las hialoclastitas basálticas y andesíticas del arco de
la isla Macuchi del Paleoceno (?) -Eoceno no está expuesto. La naturaleza altamente alterada
de los basaltos ha impedido hasta ahora la determinación radiométrica de la edad. Sin
embargo, actualmente se están llevando a cabo análisis de 40Ar/39Ar de las fases de bajo K y
de rocas enteras. Los análisis paleontológicos de las rocas sedimentarias superpuestas limitan
el basamento máfico a la edad pre-turoniana [3]. Las turbiditas de origen continental en el
bloque yuxtapuesto de Santa-Elena, al sur, sugieren que el PB estaba próximo al margen
continental y posiblemente colisionó con él durante el Paleoceno-Eoceno [4]. Nuestros
resultados paleomagnéticos indican que una rotación de 50-60° en el sentido de las agujas del
reloj [1, 5] fue alcanzada principalmente antes del Maastrichtian, sugiriendo que el PB
experimentó un evento tectónico importante durante el Cretáceo medio y tardío. El comienzo
de la rotación se ha visto limitado por una edad de meseta de hornblenda (gabro) de
40Ar/39Ar, lo que indica una edad de enfriamiento de 87±2 Ma. Los datos paleomagnéticos
del mismo sitio muestran que la rotación no había comenzado en el momento del
enfriamiento. Por lo tanto, el evento tectónico debe haber tenido lugar entre 87-71 Ma.

El Bloque San Lorenzo (SLB), que tiene un contacto fallido con el PB (Fig. 1), está compuesto
por una secuencia de basamento de mafia de meseta oceánica, que está superpuesta por
depósitos volcánicos santonianos-campanecos (Fm. Cayo), y lavas de arco de la isla Maastricht-
Paleoceno. Las declinaciones medidas dentro de las lavas de arco muestran una rotación en el
sentido de las agujas del reloj de 40-90°. Su inclinación paleomagnética muestra poca variación
y soporta fuertemente una posición ecuatorial durante la cristalización de los basaltos.
Fig.1 : Faults - CCF: Chongòn-Colonche Fault, PCF: Puerto Cayo Fault, CF: Canande Fault, ChTSZ:
Chimbo-Toachi Shear Zone, CPF: Calacali-Pallatanga Fault Zone, MSZ: Mulaute Shear Zone.
Blocks (Coast) - SEB: Santa Elena Block, PB: Piñon Block, SLB: San Lorenzo Block. PED: Flints-
Emeralds Block. Units (Western Cordillera) - PU: Pallatanga Unit, MU: Macuchi Unit, PiU:
Pilaton Unit, NU: Orange Unit, DU: Rio Desgracia Unit.

El Bloque Pedernales-Esmeraldas (PEB), situado en el noroeste (Fig. 1), también está


sustentado por una secuencia de mafia-extrusión de meseta oceánica, que está cubierta por
lavas depositadas en un sistema de arco de islas volcánicas [6]. Los resultados preliminares del
paleomagnético indican que este bloque ha girado 110-130° en el sentido de las agujas del
reloj desde que las lavas se enfriaron. Los datos de declinación adquiridos de las unidades del
sótano de cada bloque sugieren que las rotaciones en el sentido de las agujas del reloj
aumentó del suroeste al noreste. Las posibles explicaciones incluyen la hipótesis de que todas
las fallas Los bloques del sótano eran originalmente parte de una sola meseta que se
fragmentó al colisionar con la placa durante el Cretáceo tardío. Cada fragmento fue rotando
gradualmente en el sentido de las agujas del reloj hasta que se convirtió ...se fijó en su posición
suturando contra la placa sudamericana. Esta hipótesis implica que la placa media-tarda El
evento tectónico del Cretáceo registrado en el PB está relacionado con la acreción de la
Unidad de Pallatanga (PU) hace 85-80 Ma [7]. Ambas secuencias del sótano producen firmas
de meseta oceánica geoquímicamente similares [8]. Estratigráfica diferencias en sus
secuencias sedimentarias pueden explicarse por sus diferentes ubicaciones dentro de la única
meseta. Tal configuración de bloques fragmentados giratorios expondría cada bloque a la
subducción relacionada magmatismo y detritus derivados continentales en diferentes
momentos, generando complejas variaciones espaciales en la cubierta secuencias. Por
consiguiente, el PB y el PU pueden haberse originado en el mismo punto caliente.
Alternativamente, la costa Las tierras bajas pueden estar compuestas por dos remanentes no
relacionados, similares a lo que se ha propuesto anteriormente [6].

References

[1] Roperch, P., Mégard, ,F., Laj, C., Mourier, T., Noblet, C., 1987. Geophysical Research Letters,
14, 558-561.
[2] Reynaud, C., Jaillard, E., Lapierre, H., Mamberti, M., Mascle, G.H., 1999. Tectonophysics,
307, 235-254.

[3] Benitez, S., 1995. Geol. Alpine, 71, 3-163.

[4] Jaillard, E., Ordenez, M., Benitez, S., Berrones, G., Jimenez, N., Montenegro, G., and
Zambrano, I., 1995. Journal of South American Earth Sciences, 9(1-2), 131-140.

[5] Luzieux, L., Heller, F., Winkler, W., Vallejo, C., Spikings, R., Hochuli, P., 2003. Abstract, Swiss
Geosciences Meeting, Basel.

[6] Mamberti M., Lapierre H., Bosch D., Jaillard E., Ethien R., Hernandez J., Polve M., 2003.
Lithos, 77, 173- 199.

[7] Spikings, R., Winkler, T., Hughes, R., Handler, R., 2005. Tectonophysics, in press. [8] Kerr,
,A., Aspden, J., Tarney, J., Pilatasig, L., 2002. Journal of the Geological Society, London 159,
577-594.

También podría gustarte